la segunda ciudad. rol del espacio abierto post terremoto

27
89 CAPITULO 4 ESPACIOS ABIERTOS CONCURRIDOS Y RESILIENCIA URBANA Estudiar los espacios abiertos concurridos en red en su capacidad de resiliencia desde las cuatro variables asociadas al diseño urbano: Diversidad, Modularidad, Variabilidad ecológica y Servicios Ecosistémicos, como un espacio concluyente respecto a lo observado.

Upload: camila-wirsching

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo4.Espacio abierto y variables

TRANSCRIPT

89

CAPITULO 4

ESPACIOS ABIERTOS CONCURRIDOS Y RESILIENCIA URBANA

Estudiar los espacios abiertos concurridos en red en su capacidad de resiliencia desde las cuatro variables asociadas al diseño urbano:

Diversidad, Modularidad, Variabilidad ecológica y Servicios Ecosistémicos, como un espacio concluyente respecto a lo observado.

SITIO VACANTE

Fig. 72 Sitio vacante en el cerro Andalué, San Pedro de la Paz.

SITIO ERIAZO

Fig. 73 Terreno sin uso definido en

Fundo Escuadrón, Coronel.

ÁREA NATURAL

Fig. 74 Parcela de Callejón

Lagunillas, San Pedro de la Paz.

91

4.1 ESPACIO ABIERTO Y DIVERSIDAD

Tras la catástrofe, tanto en la comuna de San Pedro de la Paz como en Coronel, la población ocupó distintos espacios abiertos de distintas categorías que van desde simples áreas verdes hasta espacios colectivos. Éstas en resumen son:

AREAS VERDES: Áreas verdes habilitadas y no habilitadas, canchas, antejardines.

ESPACIOS PÚBLICOS: Parques, plazas, plazoletas, Calles, Pasajes.

ESPACIOS COLECTIVOS: Playas de estacionamientos y áreas comunes de edificios.

INFRAESTRUCTURAS: Ruta intercomunal.

SITIO VACANTES: Lotees desocupados.

SITIO ERIAZOS: Terrenos sin uso definido.

AREAS NATURALES: Parcelas, lagunas, mesetas, bosques.

Un catastro que devela espacios abiertos correspondientes a una ciudad tradicional-

sitios vacantes, calles, plazas y parques-, como también a una periférica - sitios eriazos, infraestructuras y áreas naturales, los cuales actuaron en conjunto como un abanico de “opciones” funcionales que respondieron en diferentes formas a una amplia e impredecible cantidad de circunstancias sucedidas post terremoto. Esta actuación, es la clave de lo que estipula la variable, en donde una heterogeneidad en la configuración urbana es capaz de mejorar la capacidad de adaptación al cambio.

ÁREA NATURAL Fig. 75 Cima del cerro Cancha Golf de Coronel.

ESPACIO PUBLICO Fig. 76 Cancha de barrio, en el sector de Camilo

Olavarría, Coronel.

93

4.1.2 DIVERSIDAD DE RESPUESTAS Los distintos espacios abiertos concurridos dieron respuesta a la necesidad de

seguridad y de generar una habitabilidad transitoria ante la catástrofe. Muchos de ellos fueron ocupados en función de su localización y al tipo de evento: terremoto y/o tsunami. Así se tienen dos respuestas (fig. Plano 7 y 8):

a) Espacios abiertos concurridos por alerta de tsunami. Localizados en la meseta de la Cordillera de la Costa, o bien alejados de la costa y por sobre el nivel del mar (fig. 75)

b) Espacios abiertos concurridos por inseguridad, inestabilidad y/o inhabitabilidad de lo edificado. Localizados próximo a la residencia y sin peligro de derrumbe (fig. 76)

La diversidad de actuación (distintas tipologías de espacios abiertos) registrado en el

catastro frente a estas dos problemáticas, se entiende como la diversidad de respuestas, entendiéndose por este cuando un tipo de espacio abierto falla existe otro que lo apoye.

Plano 7: “Espacios abiertos concurridos según evento natural en San Pedro de la Paz”

95

En San Pedro de la Paz se reconocen ciertos tipos de espacios abiertos según el evento natural.

Los espacios abiertos que acogieron la situación de una alerta de tsunami, en

general corresponden a espacios abiertos localizados en la meseta y borde laguna Grande como también a calles y canchas barriales cercanas a la ruta intercomunal, todos como espacios abiertos distanciados del borde costero, tanto desde un nivel vertical como horizontal.

Los espacios abiertos que acogieron la situación de inseguridad, inestabilidad y/o

inhabitabilidad de lo edificado, en general corresponden a áreas verdes – consolidadas y no consolidadas- , espacios comunes y estacionamientos de edificación en altura.

Plano 8: “Espacios abiertos concurridos según evento natural en Coronel”

97

En Coronel se reconocen ciertos tipos de espacios abiertos según el evento natural. Los espacios abiertos que acogieron la situación de una alerta de tsunami, en

general corresponden a espacios abiertos localizados en la meseta o bien cercanos a la ruta intercomunal en sitios eriazos sin uso definido.

Los espacios abiertos que acogieron la situación de inseguridad, inestabilidad y/o inhabitabilidad de lo edificado, en general corresponden a áreas verdes – consolidadas y no consolidadas- en canchas de barrio y el borde del estero Maule más que nada por su proximidad como espacio abierto próximo a la edificación en altura dañada.

A. ESPACIOS ABIERTOS CONCURRIDOS POR ALERTA DE TSUNAMI Tras el catastro de los espacios abiertos concurridos por alerta de tsunami, tanto en

San Pedro de la Paz como en Coronel por lo general fueron:

ÁREAS NATURALES: bordes lagunas, áreas de uso rural, mesetas en su estado natural y como polígonos forestales. Ejemplo Figura 77 ÁREAS VERDES: como canchas de futbol barrial. Ejemplo Figura 78 ESPACIOS PÚBLICOS: Pasaje en el acceso de barrios. Ejemplo Figura 79 INFRAESTRUCTURA: Borde ruta 160. Ejemplo Figura 80 SITIO ERIAZOS: Terreno entre infraestructura sin uso aparente. Ejemplo Figura 81 SITIOS VACANTES: Lotes desocupados en áreas de desarrollo inmobiliario. Ejemplo Figura 82 Según la localización de éstos, se distinguen principalmente, espacios:

1. Alejados del borde costero, en espacios abiertos naturales sin aparente desarrollo urbano.

2. En altura sobre el nivel del mar, situados en su mayoría en las mesetas de la Cordillera de la Costa y terrenos elevados próximos al área afectada.

Todos ellos se caracterizan por presentar:

I. Una gran capacidad de absorción, (acumulación de personas) cuya dimensión permite la instalación y ordenación de asentamientos provisionales de mayor duración.

II. Limites, en el plano, demarcadores y a la vez configuradores tanto de elementos formales - calle, cerco; como factores naturales – altura sobre nivel del mar, suelo blando, rio y en la vertical, limites permeables o bien libres de, en la búsqueda de una comunicación visual con el área afectada.

III. Libre de obstáculos para ser ocupados, permitiendo ser apropiados con facilidad y en libertad – presentándose como sitios sin dueños aparentes, cualidad que buscan los desplazados del borde costero hacia una habitabilidad de mayor duración.

99

ÁREA NATURAL

Fig. 77 Cerro Anfiteatro, San Pedro de la Paz

ÁREA VERDE

Fig. 78 Cancha Cerro La Virgen, Coronel

ESPACIO PUBLICO

Fig. 79 Pasaje elevado Michaihue, San Pedro de la Paz

INFRAESTRUCTURA

Fig.80 Borde Ruta 160, Coronel

SITIO ERIAZO Fig. 81 Terreno sin uso,

Coronel

SITIO VACANTE Fig. 82 Sitio Vacante en Andalué,

San Pedro de la Paz

B. ESPACIOS ABIERTOS CONCURRIDOS POR INSEGURIDAD, INESTABILIDAD O INHABITABILIDAD DE LO EDIFICADO.

Tras el catastro, los espacios abiertos concurridos por inseguridad, inestabilidad o inhabitabilidad de lo edificado tanto en San Pedro de la Paz como en Coronel fueron:

ÁREAS VERDES, jardines de conjuntos residenciales y canchas de barrio. Ejemplo Figura 83 ESPACIOS PUBLICOS, plazoletas de barrios, calles y pasajes. Ejemplo Figura 84 ESPACIOS COLECTIVOS, áreas de estacionamiento y áreas comunes de conjuntos residenciales. Ejemplo Figura 85

Distinguidos como espacios abiertos que buscan la proximidad o inmediatez a la vivienda afectada tanto para mantener un contacto directo con sus pertenencias como con su comunidad. Respecto a su espacialidad, éstos se caracterizan por presentar:

I. Límites claros, definidos y permeables o bien despejados. II. De mediana dimensiones para una rápida y controlada organización de los

asentamientos.

101

ÁREA VERDE Fig.83 Área Verde próximo a

conjunto de edificación en altura, Villa San Pedro,

San Pedro de la Paz

ESPACIO PUBLICO Fig.84 Borde calle Las Torcazas

Candelaria, San Pedro de la Paz

ESPACIO COLECTIVO Fig.85 Área estacionamientos Edificios Los Conquistadores,

San Pedro de la Paz

ACCESIBILIDAD Fig. 86 Acceso Callejón Lagunillas,

San Pedro de la Paz.

DESPLAZAMIENTO Fig. 87 Desplazamiento simulacro en el sector de

Michaihue, saliendo por su Avenida principal, San Pedro de la Paz

103

4.2 ESPACIO ABIERTO Y MODULARIDAD Como se ha mencionado anteriormente, la variable de modularidad se puede llevar

a distintos planos y escalas. Se puede concebir desde una escala metropolitana en donde cada comuna sería un “modulo” independiente y libremente conectado; desde el espacio abierto, como un módulo que se repite en el sistema urbano en donde si una falla, el otro apoya o prescinde de él, o bien desde la morfología de la estructura urbana, siendo este último la perspectiva que se estudia, entendiendo a la modularidad de acuerdo a la forma del trazado urbano, en donde en el momento de la catástrofe la accesibilidad y la permeabilidad fueron los elementos determinantes para la ocupación de los espacios abiertos concurridos. Comprendiendo a la accesibilidad, como a la necesidad de estar contiguo o próximo a una vía rápida de escape y que, ésta a su vez, pertenezca al sistema de espacios colectivos y/o públicos de la comunidad; Y la permeabilidad de la trama urbana – como factor de conexión entre el entorno y la ciudad en el desplazamiento- determinando la accesibilidad a posibles espacios abiertos preexistentes.

En este sentido, las áreas estudiadas presentan una forma urbana discontinua y fragmentada propias de zonas urbanas periféricas, con trazados urbanos autónomos entre sí denominados “archipiélagos urbanos” -de tramas ortogonales en base a módulos regulares- advirtiendo que a escala de barrio existe un ordenamiento legible y accesible pero que al integrarse con el sistema - a una escala macro-, éste se disocia y desarticula con el todo.

Es de importancia entonces, examinar el espacio abierto del desplazamiento

ocurrido tras momentos de la catástrofe, para entender cómo la forma de la ciudad aportó en la accesibilidad/permeabilidad hacia los espacios abiertos, es decir en la redundancia o no de conexiones y por ende, a la evacuación y desplazamiento de las personas hacia los espacios abiertos seguros. A continuación el estudio en los planos n° 9 y 10° con sus respectivos cuadros por área de estudio.

Plano 9: “Espacios abiertos concurridos y permeabilidad en San Pedro de la Paz”

105

DESDE HACIA TIPOLOGIA ESPACIO-DESPLAZAMIENTO Área residencial costera: Boca Sur Viejo Boca Sur Michaihue San Pedro de La Costa Cardenal Silva Henríquez

Mesetas Parcelas Calle acceso población Parque Laguna grande Cancha barrial

Infraestructura Avenidas Caminos rurales

Área residencial ribereña: Candelaria Villa Spring Hill

Mesetas Infraestructura Avenidas Calles principales

Área residencial pie de monte: Lomas Coloradas El Rosario Villa San Pedro

Mesetas Infraestructura Avenidas Calles principales Caminos rurales

Fig. 88 Cuadro de desplazamientos sucedidos ante alerta de tsunami en San Pedro de la Paz.

Por lo principal se ocuparon calles de mayor envergadura, tipo infraestructura y calles principales, como las estructurante y de importancia a nivel local capaces de absorber un gran “caudal de personas” y cruzar los extremos necesarios requeridos por la población, en este caso desde el borde costero/ribereño hacia la meseta. En general, la lectura del desplazamiento que se desarrolla es la siguiente:

Fig. 89 Cuadro de interpretación, desplazamientos sucedidos ante alerta de tsunami

Certificándose como un área fragmentada y discontinua, se logra visualizar la baja resiliencia respecto a la permeabilidad hacia las mesetas, entendiendo que si bien las zonas residenciales son lo suficientemente permeables internamente, al momento de salir de sus límites se torna conflictivo develando una gran vulnerabilidad espacial: la segregación espacial entre el borde costero/ribereño y el pie de monte del área.

Áreas residenciales de borde costero o

ribereño (Alta o mediana permeabilidad)

Ruta intercomunal

(Baja permeabilidad)

Áreas residenciales en

pie de monte (Alta o mediana permeabilidad)

Mesetas (Baja o nula

permeabilidad, con una única

calle de acceso)

Plano 10: “Espacios abiertos concurridos y permeabilidad en Coronel”

107

DESDE HACIA TIPOLOGIA ESPACIO-DESPLAZAMIENTO Área residencial costera: Centro de Coronel Lo Rojas Maule Buen Retiro Camilo Olivarria Lagunillas Escuadrón

Mesetas Fundos

Infraestructura Avenidas Calles principales

Área residencial pie de monte: Berta Villa Mora Yobilo

Mesetas Fundos

Infraestructura Avenidas Calles principales

Área residencial en monte: Puchoco - Schwager

Mesetas

Avenidas

Fig. 90 Cuadro de interpretación, desplazamientos sucedidos ante alerta de tsunami en Coronel.

El comportamiento en Coronel fue similar a la de San Pedro de la Paz, por lo general se ocuparon tipologías como infraestructura, avenidas y calles principales, reiterando la importancia de espacios de dimensiones holgadas que cruzan extremos, por lo demás incorporadas al inconsciente colectivo del habitante de cada localidad. En general, la lectura del desplazamiento que se desarrolla es la siguiente:

o

Fig. 91 Cuadro de interpretación, desplazamientos sucedidos ante alerta de tsunami

Existiendo una diferenciación en la inmediatez de acceso a las mesetas en las áreas residenciales -respecto a la de San Pedro de la Paz más distanciada-, se generó de igual una transferencia conflictiva desde un tejido urbano redundante y permeable a uno pobre y limitado, generando cuellos botella en el acceso hacia los espacios abiertos en altura, repitiendo la vulnerabilidad entre el borde costero y las mesetas.

Áreas residenciales de borde costero

(Alta o mediana permeabilidad)

Ruta intercomunal

(Baja permeabilidad)

Áreas residenciales en

pie de monte (Alta o mediana permeabilidad)

Mesetas (Baja o nula

permeabilidad, con un único

acceso)

Fig. 92 desplazamientos por la madrugada del 27 de febrero, terremoto en cerros Andalué, 2010. Fig. 93 Atochamiento de vehículos en cerros de Andalué por falsa alerta de tsunami, marzo 3, 2010. Fig. 94 Simulacro hacia el cerro anfiteatro organizado por la municipalidad de San Pedro, mayo 2010.

109

Desde la forma del tejido urbano- forma de conexiones, tipos, redundancia o deficiencia de éste- se observa su influencia en la concurrencia de los espacios abiertos y por ende en su resiliencia.

Respeto a las situaciones observadas desde el terremoto y tsunami, en ambos todos los espacios abiertos concurridos son adyacentes a una calle; desde una carretera, avenida, pasaje o camino rural, entendiéndose la necesidad de la proximidad a una vía rápida de evacuación y relación con el sistema urbano.

Respecto a la tipología del espacio abierto que acoge el desplazamiento, desde la

inseguridad e inhabitabilidad de lo edificado por el propio terremoto, se consta “fuera de bases” por su búsqueda a la proximidad e inmediatez a la vivienda. Desde la alerta de un posible tsunami -en la búsqueda de las alturas- se ocuparon como vías de evacuación, rutas vehiculares de jerarquía en índole de infraestructura, avenidas, y calles principales, entendidas como estructurante (capaces de cruzar extremos), de importancia a nivel local, dimensiones con gran capacidad de absorción (contención a centenares de personas huyendo hacia un mismo sentido en tiempo y espacio) e incorporadas al inconsciente colectivo del habitante de cada localidad. (Fig. 92, 93 y 94)

Respecto a la morfología del sistema en sí, la trama discontinua del área de estudio, no permite la permeabilidad necesaria para espacios abiertos resilientes insertos en un sistema (sistémico). La problemática de los “archipiélagos urbanos” y la limitada relación entre el borde costero/ribereño y el pie de monte, demostró en la performance de la evacuación y desplazamiento de las personas hacia los espacios abiertos seguros, una transferencia altamente vulnerable.

Fig. 95 Vivienda hundida del sector inmobiliario San Pedro del Valle, área sobre rellenos del humedal. Fig. 96 fuerte agrietamiento en el patio de una vivienda en el sector ribereño -camino a Santa Juana - tras evento sísmico. Fig. 97 fuerte agrietamiento en el patio de una vivienda en el sector ribereño -camino a Santa Juana - tras evento sísmico.

111

4.3 ESPACIO ABIERTO Y VARIABILIDAD ECOLOGICA

El manejo de la variabilidad para el diseño urbano de un territorio vivo requiere de observación y constantes evaluaciones de sus ciclos y fluctuaciones ambientales. Esto significa, que a la hora de plantear el diseño de un espacio abierto, se debe considerar estos cambios y fluctuaciones (variaciones) a través del manejo de los rangos dimensionales y espaciales más allá del aspecto funcional inmediato.

Tras el evento, las fluctuaciones que sufrió el territorio fueron de tal importancia que según geólogos de la Universidad de Chile y Concepción, movió el subcontinente 3 metros al oeste, varió el nivel de suelo de la zona costera entre 2,5 y - 1 metro y el río Biobío registró un descenso aproximado de 1 metro y medio en su zona sur. Un evento de tal magnitud, que generó fluctuaciones hasta nivel mundial, como el cambio del eje de la Tierra a 8 centímetros según la NASA. Si bien, específicamente en el área de estudio no se registraron fluctuaciones de gran impacto, sí los bordes urbanizados de humedales y de la ribera, revelan a un territorio “vivo”, que fluctúa afectando algunas viviendas. El gran humedal Los Batros, localizado en el área de San Pedro de la Paz construido en su borde por un fuerte desarrollo inmobiliario, terminó por hundir varias casas (Fig. 95) al igual que el borde urbanizado del rio Biobío camino a Santa Juana (Fig. 96 y 97) este ultimo de mayor riesgo por remoción en masa frente a las crecidas invernales del caudal.

Respecto a los espacios abiertos concurridos, ninguno se localizó en un área

afectada por fluctuaciones post sismo. Sin embargo, dentro del área de estudio, se presentan otras áreas de fluctuación ambiental donde sí se localizaron espacios pero que no presentaron alteraciones ante el evento. Estas áreas son bordes lagunas/ríos y mesetas. Los primeros como espacios concurridos por su proximidad al recurso hídrico y los últimos como espacio clave en la evacuación de áreas afectadas por tsunami. Volviéndose necesario reevaluarlos para una futura integración dentro de la planificación urbana, ya que muchas de las áreas naturales de una ciudad, parecen no tener dueño aparente disminuyendo su capacidad de recepción, estableciendo límites con la población.

Plano 11: “Espacios abiertos ecosistémicos concurridos en el área de estudio”

113

4.4 ESPACIO ABIERTO Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Los servicios ecosistémicos, elementos naturales de un sistema urbano que sirven a su habitabilidad, fueron de gran soporte en tiempos de la emergencia. En el área de estudio, los ecosistemas naturales que se presentan: lacustres, marinos costeros, fluviales y orográficos, existen con gran presencia como espacios abiertos naturales quienes jugaron un rol fundamental como espacios abiertos ecosistémicos concurridos post catástrofe, tanto como espacios seguros como servicios infraestructurales con la dotación de agua para la habitabilidad. Dentro de ellos, el ecosistema orográfico de meseta llamada Cordillera de la Costa (Cordillera de Nahuelbuta) presente en toda el área de estudio, el recurso lacustre Laguna Grande en San Pedro de la Paz y el borde ribereño del rio Biobío como los grandes espacios ecosistémicos concurridos post terremoto.

Es de importancia mencionar los que sirvieron netamente como servicios de

infraestructura ya fueron de gran importancia como suministro de agua para la habitabilidad de otros espacios abiertos en el área de estudio. Laguna Grande se recurrió para la obtención de agua superficial, en Coronel los esteros, en especial el Estero Manco y en ambos, a napas freáticas en los bordes costeros que permitieron la instalación de punteras para la obtención de agua. Espacios que si bien no fueron concurridos, son de importancia considerar en su manejo en la planificación del área como soporte de vida.

RECURSO OROGRAFICO - CORDILLERA DE NAHUELBUTA

Fig. 98 Claro en bosque en villa Loma Colorada, San Pedro de la Paz, que sirvió a la misma villa y a sectores más alejados como un espacio de resguardo “anti tsunami”.

Fig. 99 Área verde no habilitada y borde natural en Cerro Merquin, Coronel. Acogió a varios poblados de la comuna, en especial a Lo Rojas. Hoy es una aldea.

RECURSO LACUSTRE

Fig. 100 Laguna Grande, San Pedro de la Paz.

115

Respecto a las áreas afectadas por la alerta de tsunami, la Cordillera de la Costa (Cordillera de Nahuelbuta) tuvo un papel destacado como espacio abierto para la seguridad y conexión visual con la zona afectada, no obstante, con distinta localización y relación con la ciudad. En Coronel, las mesetas se encuentran insertas en la trama urbana, en torno a la bahía -a modo de cerros aislados- como un recurso público y de rápida accesibilidad a diferencia del área de San Pedro de la Paz, que se encuentra distanciado del borde costero y marginado de la mayoría de la trama urbana, presentándose como un recurso mayoritariamente privatizado, como polígonos forestales o bien como sectores residenciales de baja accesibilidad como Andalué. Las áreas naturales de este recurso, en ambos, fueron el principal espacio utilizado por las áreas afectadas como espacios públicos y próximos a recursos hidrográficos estableciéndose como lugares privilegiados para viviendas de emergencia transitoria. (Fig. 98 y 99)

El ecosistema lacustre del área también jugó un papel fundamental no sólo como un espacio abierto seguro post sismo sino también como una fuente importante de agua tras el desabastecimiento. Esta ocupación se registró en San Pedro de la Paz, Laguna Grande, como un espacio abierto masivamente concurrido en su borde, incidiendo su condición de parque urbano incorporado al inconsciente colectivo (Fig. 100). Por último, vinculados al ecosistema fluvial, también se registraron espacios abiertos concurridos en la ribera del rio Biobío próximo a áreas residenciales por su condición de área verde, en canchas de futbol de barrio y jardines.

Tras ello, se pone el relieve el valor del ecosistema presente en urbes como un espacio abierto de servicio eco sistémico de apoyo invaluable para la habitabilidad ante catástrofes vislumbrado tras el terremoto, necesaria trabajar con el entorno como parte del sistema, como configurador y mediador de servicios, comprendiendo ser parte del sistema.