el rol de los bancos multilaterales de...

108
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE POSGRADOS EL ROL DE LOS BANCOS MULTILATERALES DE DESARROLLO, EN LA REDUCCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA TESIS PATRICIA CAROLINA JOACHÍN GODÍNEZ Carné: 30565-05 Guatemala, marzo de 2012 Campus Central

Upload: dangdat

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

EL ROL DE LOS BANCOS MULTILATERALES DE

DESARROLLO, EN LA REDUCCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA

TESIS

PATRICIA CAROLINA JOACHÍN GODÍNEZ

Carné: 30565-05

Guatemala, marzo de 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

EL ROL DE LOS BANCOS MULTILATERALES DE

DESARROLLO, EN LA REDUCCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

PATRICIA CAROLINA JOACHÍN GODÍNEZ

Carné: 30565-05

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

MAGISTER EN RELACIONES INTERNACIONALES

Guatemala, marzo de 2012

Campus Central

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A. SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A. DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter DIRECTOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICOS Licda. María Alejandra Medrano REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

ASESOR DE TESIS MA. Luis Alejandro Alejos Marroquín

TERNA EVALUADORA

Ariel Rivera Irías Luis Andrés Padilla Vassaux

Pablo Francisco Urrutia Nájera

DEDICATORIA

A Otoniel, Fidelina y Emilio Antonio:

Que redibujan mi vida con su presencia…

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis es el fruto de varios años de investigación, de lecturas de diversos textos, de

búsqueda de opiniones especializadas y de conversaciones informales con colegas y amigos

conocedores del tema. En este viaje, muchas personas de un modo u otro contribuyeron

conmigo aportando ideas, datos relevantes, sugiriendo información bibliográfica de interés,

que sin duda influyeron en mi pensamiento y favorecieron a dar una forma más equilibrada a

la redacción del contenido del documento. En cuanto a la elaboración concreta de este trabajo,

quiero expresar mi reconocimiento para Luis Alejandro Alejos Marroquín por la lectura

cuidadosa de los borradores del documento, sus variadas sugerencias y tiempo dedicado a la

asesoría de este trabajo de tesis.

Asimismo, deseo expresar mi total agradecimiento a Eduardo Borenstein, Alejandro

Izquierdo, Claudia Franco, Juan José Tacone, Ricardo Antonio Tejada, Antonio Velandia,

Arturo Girona, Carlos Santizo, Ricardo Saénz de Tejada, Andrés Mejía Vergnaud, Beethoven

Herrrera Valencia, Martín Simonetta, Carlos Selva, América González, Karina Sahony

Villatoro González, Ignacio Vicente, Otavio Ladeira de Medeiros y Guillermo Morales. A

todos ellos, por su disposición y conocimientos compartidos, los cuales sin duda contribuyeron

a un desarrollo más objetivo en la elaboración de la presente tesis.

A mí querida amiga Patricia Pozuelos, por su tino en el momento preciso para abrir una

ventana de oportunidad para que pudiera iniciar los estudios de la Maestría que con este

trabajo concluyo. Sin olvidar a Julia Lucero, Dennis Rodas, Stalinal Martínez, Ana Gabriela

De León, William Mendoza, Freddy Donnis, e Ileana Arana: ¡muchas gracias! por alentarme a

continuar con este proyecto hasta el final.

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... i

PREFACIO ............................................................................................................................................... ii

INTRODUCIÓN ...................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4

EL ROL DE LOS BANCOS MULTIALTERALES DE DESARROLLO EN LA REDUCCIÓN

DE LAS VULNERABILIDADES DE LA DEUDA PÚBLICA .......................................................... 4

1. Los riesgos inherentes del endeudamiento soberano ........................................................................ 4

1.1. La deuda pública en Guatemala y sus vulnerabilidades ......................................................... 8

1.1.1. Riesgo de refinanciamiento (renovación) .................................................................... 8

1.1.2. Riesgo crediticio ........................................................................................................ 10

1.1.3. Riesgo cambiario ....................................................................................................... 11

1.2. Cómo pueden los bancos multilaterales contribuir a reducir los riesgos inherentes de la

deuda soberana guatemalteca ............................................................................................... 13

2. Definición y formulación del problema de investigación ............................................................... 15

3. Objetivos......................................................................................................................................... 15

1.1. Objetivo general ................................................................................................................... 16

1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 16

4. Hipótesis ......................................................................................................................................... 16

5. Delimitación ................................................................................................................................... 16

6. Justificación .................................................................................................................................... 17

7. Matriz de objetivos, variables e indicadores................................................................................... 19

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 21

BANCOS MULTILATERALES DE DESARROLLO Y LA GESTIÓN DE LA DEUDA

PÚBLICA .............................................................................................................................................. 21

1. Entre el idealismo y el poder de las relaciones internacionales ...................................................... 21

2. Evolución del financiamiento de los Bancos Multilaterales de Desarrollo .................................... 25

3. El rol de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en la gestión de la deuda pública ..................... 32

4. Cómo Guatemala implementa el financiamiento de los BMD y su relación con la gestión de la

deuda pública .................................................................................................................................. 33

CAPITULO III ..................................................................................................................................... 35

BANCOS MULTIALTERALES DE DESARROLLO Y EL FINANCIAMIENTO EN

MONEDA LOCAL .............................................................................................................................. 35

1. Bancos Multilaterales de Desarrollo ............................................................................................... 35

2. Funciones de los Bancos Multilaterales de Desarrollo ................................................................... 38

3. Perfil del financiamiento multilateral ............................................................................................. 41

4. Ventajas de financiar la inversión pública con bancos multilaterales de desarrollo...................... 43

5. Fundamentos para el financiamiento multilateral en moneda local ............................................... 47

6. Beneficios del financiamiento multilateral en moneda local .......................................................... 49

7. Evidencia empírica de financiamiento multilateral en moneda local en América Latina .............. 51

7.1. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ..................................................................... 51

7.2. Banco de Reconstrucción y Fomento-Banco Mundial (BIRF) ............................................ 54

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 59

VIABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO MULTILATERAL EN MONEDA LOCAL PARA

EL SECTOR PÚBLICO DE GUATEMALA .................................................................................... 59

1. Población y muestra ....................................................................................................................... 59

2. Descripción de los resultados ......................................................................................................... 59

2.1. Alcance del financiamiento multilateral............................................................................... 60

2.2. Pueden los bancos multilaterales contribuir a reducir los riesgos de la deuda pública ........ 61

(i) Componente: Apoyo a la mitigación del riesgo cambiario ........................................ 62

(ii) Componente: Viabilidad del financiamiento en moneda local .................................. 63

2.3. Tendencia del financiamiento multilateral en moneda local ................................................ 66

2.4. Desarrollo de un mercado líquido swap en Guatemala ........................................................ 67

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 71

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 72

ANEXO I: Cálculo del Tiempo promedio de Vencimiento (ATM) para la deuda pública de

Guatemala .............................................................................................................................................. 74

ANEXO II: Cálculo del tiempo promedio de fijación (ATR) para la deuda pública de Guatemala ...... 75

ANEXO III: Glosario de términos ......................................................................................................... 77

ANEXO IV: Encuesta sobre el financiamiento multilateral en moneda local ..................................... 83

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 86

TABLA DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Perfil de vencimientos de la deuda pública de Guatemala, 2011-2052…………...9

Gráfica 2: Composición de la deuda pública de Guatemala por tipo de interés………...…...11

Gráfica 3: Composición monetaria de la deuda pública de Guatemala…..…………………12

Gráfica 4: Composición de la deuda pública de Guatemala por fuente de financiamiento….14

Gráfica 5: El sistema de organizaciones internacionales para el desarrollo, el sistema

financiero internacional y los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD)……..23

Gráfica 6: Tendencia del financiamiento multilateral, 1970-2008………………...………...26

Gráfica 7: El orden jerárquico de un mercado financiero doméstico……………...……...…69

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1: Estructura de costos de la deuda pública de Guatemala

(Al 31 de diciembre de 2010)…..............................................................................13

Cuadro 2: Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), año de fundación, regiones

en que desarrollan sus principales actividades, sectores donde opera y

número de Estados miembros...……………………………….………………….36

Cuadro 3: Instrumentos de financiamiento de los Bancos Multilaterales de Desarrollo

y su grado de utilización...………………………………………………….…….42

Cuadro 4: Emisiones del BID en monedas latinoamericanas…..……....………………...….53

Cuadro 5: División del cuestionario sobre el financiamiento en moneda local, en

componentes...……………………………………………………………………61

TABLA DE RECUADROS

Recuadro 1: Primer bono global emitido por el BID en moneda doméstica en la región

LAC……………………………………………...…………………………..52

Recuadro 2: Financiamiento en moneda local del BIRF para México..……...….….….…55

Recuadro 3: Financiamiento en moneda local del BIRF para Uruguay..…………......…..56

Recuadro 4: Financiamiento en moneda local del BIRF para Colombia..……..….……...57

Recuadro 5: Préstamos Back to Back.…………………………………..…………….......64

Recuadro 6: Preguntas realizadas en entrevistas..…………………...……………………68

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AIF Asociación Internacional de Fomento

AFAP Administradora de Fondos de Ahorro Previsional

ALCO Comité de Gestión de Activos y Pasivos

AMBI Iniciativa de Bonos de los Mercados Asiáticos

AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo

ATM Tiempo promedio hasta la madurez

ATR Tiempo promedio para volver a fijar la cartera de la deuda

BADEA Banco de Árabe para el Desarrollo Económico de África

BAfD Banco Africano de Desarrollo

BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C.

BAsD Banco Asiático de Desarrollo

BCE Banco Central Europeo

BCEAO Banco Central de los Estados del África Occidental

BCIE Banco Centroamericano de Integración Financiera

BDAO Banco de Desarrollo del África Oriental

BDC Banco de Desarrollo del Caribe

BEI Banco de Inversiones

BERD Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIsD Banco Islámico de Desarrollo

BNI Banco Nórdico de Inversiones

BMD Bancos Multilaterales de Desarrollo

BPI Banco de Pagos Internacionales

BRL Reales brasileños

CAD Comité de Asistencia para el Desarrollo

CAF Corporación Andina de Fomento

CETES Certificados de la Tesorería de la Federación (Banco

México)

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CII Corporación Interamericana de Inversiones

CIF Corporación Financiera Internacional

CMFI Comité Monetario y Financiero Internacional

CO Capital Ordinario

CPO Pesos colombianos

DEG Derecho especial de giro

DCP Dirección de Crédito Público

ECCB Banco Central del Caribe Oriental

ECCU Unión Monetaria del Caribe Oriental

FAsD Fondo Africano de Desarrollo

FADES Fondo Árabe de Desarrollo Económico y Social

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FONPLATA Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca Plata

FML Facilidad de Financiamiento Local

FND Fondo Nórdico de Desarrollo

FOE Fondo de Operaciones Especiales

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones

FSL Préstamos de Margen Fijo

IADM Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral

ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios

Técnicos en el Exterior

IED Inversión extranjera directa

IGPM Índice General de Precios de Mercado (Brasil)

INDEVAL Instituto para Depósitos de Valores de México

ISDA Asociación Internacional de Swaps y Derivados

LAC América Latina y el Caribe

MDA Acuerdo Marco de Instrumentos de Derivados

MFP Ministerio de Finanzas Públicas

MRDS Mecanismo de Reestructuración de la Deuda Soberana

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio

OIC Organización Internacional del Café

OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

ONU Organización de las Naciones Unidas

ONG Organizaciones no gubernamentales

OPEAL Observatorio de Política & Estrategia en América Latina

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

PIB Producto interno bruto

PEN Pesos Peruanos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPME Países pobres muy endeudados

PRIDPL Primer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo

e Implementación de Reformas, Uruguay.

SELA Sistema Económico Latinoamericano

SEGEPLAN Secretaria General de Planificación de la Presidencia

UE Unión Europea

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo

URL Universidad Rafael Landívar

WADB Banco de Desarrollo del África Occidental

i

RESUMEN EJECUTIVO

Entre los gobiernos de los países de ingresos mediano y bajo, existe consenso acerca de

satisfacer las necesidades de financiamiento con instrumentos de deuda en monea local, la

mayoría de ellos han ido modificando el portafolio de la deuda pública en esa dirección. Como

una respuesta a esta demanda, algunos Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) han puesto

a disposición de este grupo de países facilidades de financiamiento en moneda local.

Sobre la base de estos argumentos, el presente trabajo intenta explicar el rol de los BMD como

prestamistas en moneda local, y cómo esta actuación contribuye a mejorar la gestión de la

deuda pública, a través de una mitigación de los riesgos inherentes al portafolio de la deuda y

mantener los costos de obtención de préstamos a niveles moderados.

La presente investigación plasma un enfoque integrado: teórico y recaba información de

opiniones especializadas sobre el tema. Además, documenta los casos de países como

México, Uruguay y Colombia, cuyos gobiernos han suscrito financiamiento multilateral en

moneda local. Con fundamento en la teoría y evidencia recabada, se analiza en el contexto

actual, sí este tipo de financiamiento contribuye a reducir los riesgos de la deuda pública de

Guatemala y si es viable que el gobierno pueda asumir obligaciones bajo esta modalidad de

financiamiento.

ii

PREFACIO

Un viaje de mil millas, inicia con un paso (proverbio taoísta).

A finales de 2001, casi dos años después de graduarme como economista, me integré al equipo

técnico de la Dirección de Crédito Público (DCP) del Ministerio de Finanzas Públicas (MFP),

que es la entidad rectora de la gestión de la deuda pública en Guatemala. Las vivencias,

sensaciones y situaciones por las que inexorablemente trascurrió mi vida laboral en los

primeros cinco años, me hizo tomar conciencia sobre la importancia de las relaciones de un

Estado con otras instituciones que forman parte del sistema internacional, pensé que la mejor

inversión era ampliar y consolidar los conocimientos adquiridos con cursos de formación

especializada más allá de los estrictamente económicos y financieros.

En 2005, animada por mi amiga Patricia Pozuelos, tomé la decisión de aplicar a un programa

de becas para personal técnico del Ministerio de Finanzas, el cual me fue concedido y me

proporcionó los recursos necesarios para inscribirme en un programa de Maestría en

Relaciones Internacionales, en la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala. En las

aulas de esta magna casa de estudios, tuve la oportunidad de conocer a respetables profesores

y apreciables compañeros (hoy amigos) cuyo intercambio intelectual combinó un campo

interdisciplinario de las ciencias sociales, tales como: política, derecho, economía, sociología,

antropología, finanzas internacionales e historia, que sin duda marcaron de forma

trascendental mi vida académica y profesional.

De forma paralela, a principios de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por

medio del Jefe de la Sección de Financiamiento, se dirigió al entonces titular de la cartera de

finanzas públicas en Guatemala informándole que dicha institución exploraba la posibilidad de

realizar operaciones de endeudamiento y/o la emisión de valores en quetzales, en respuesta a

requerimientos de sus socios prestatarios. De acuerdo con el BID, la concesión de préstamos

en moneda local tendría como objetivo ofrecer un producto que atendería la necesidad de

financiamiento del sector público de Guatemala, coadyuvando a mitigar el riesgo cambiario

del portafolio de la deuda pública. Este expediente me fue asignado para su correspondiente

análisis, cuyas conclusiones más hipotéticas que científicas despertaron mi interés por el

estudio de las instituciones multilaterales de financiamiento y su vinculación con la gestión de

la deuda pública.

Al finalizar el primer trimestre de 2007, la República de Guatemala, por medio del Ministro de

Finanzas Públicas autorizó al BID a realizar operaciones de endeudamiento y/o emisión de

valores en quetzales en el mercado de interno, permitiendo con ello expandir las oportunidades

financieras del gobierno en moneda local. Este hecho ofreció los incentivos concretos para

elaborar la presente investigación sobre el rol de los bancos multilaterales en la reducción de

las vulnerabilidades de la deuda pública en Guatemala.

1

INTRODUCIÓN

En algunos países de América Latina, la ola de crisis financieras ocurridas en la década de los

noventa y a principios del siglo XXI ilustraron que el financiamiento público contienen

riesgos inherentes, que dependen principalmente de dos dimensiones: la denominación

monetaria de la deuda y la estructura de su vencimiento. Éstas determinan la carga de la

deuda con relación a la capacidad de pago de un Estado soberano a cada momento, por ende

la, probabilidad de una cesación de pagos, y en consecuencia, los costos de endeudamiento

que enfrentará el gobierno y la sensibilidad de dichos costos a factores internos y externos.

Por consiguiente, los encargados de la gestión de la deuda han mostrado un interés creciente

en políticas que tengan como objetivo mejorar el portafolio de la deuda, a efecto de que se

convierta en un instrumento estratégico de política más que en un obstáculo.

Durante los últimos diez años, los gobiernos de países como Brasil, México y Colombia

emprendieron una transformación significativa del portafolio de la deuda pública, logrando

aumentar el vencimiento promedio de la misma y contratar menor financiamiento en moneda

extranjera. Desde un punto de vista práctico y conceptual, el financiamiento en moneda local

y a largo plazo contribuye a mitigar los riesgos vinculados con la volatilidad macroeconómica

(movimientos inesperados de la tasa de cambio y la tasa de interés) y las crisis financieras

(problemas de acceso a los mercados internacionales de capital debido a un sudden stop o

precarización financiera).

El cambio en la estructura del saldo de la deuda pública de los citados países fue posible

gracias a la implementación de una serie de operaciones de gestión de pasivos, tales como,

recompras y swaps. En adición, estos países iniciaron a emitir bonos globales denominados en

monedas locales en los mercados internacionales de capital. Estas emisiones abrieron un

nuevo canal de financiamiento para los gestores de la deuda pública.

En este contexto, dentro de la comunidad internacional, los Bancos Multilaterales de

Desarrollo (BMD) iniciaron a promover facilidades crediticias en moneda local, como una

opción dentro de los productos financieros que ofrecen a sus miembros prestatarios. En la

2

región, los esfuerzos en esta dirección han sido impulsados por el Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se espera

que esta tendencia sea replicada por otras instituciones financieras multilaterales que operan

en la región, a medida que el proceso de integración financiera continué consolidándose.

Derivado de lo anterior, el presente trabajo intenta explicar el papel de los BMD orientado a

mitigar los riesgos del financiamiento soberano, a través de la concesión de empréstitos en

moneda local. La investigación adopta un enfoque integrado: teórico y recaba información de

opiniones especializadas sobre el tema. Asimismo, documenta estudios de casos sobre países

en América Latina que han suscrito financiamiento multilateral en moneda local. Sobre la

base de la evidencia recabada se explora la posibilidad de que este tipo de financiamiento

pueda contribuir a reducir los riesgos inherentes del portafolio de la deuda pública

guatemalteca.

El eslabón entre la teoría y la investigación, en el presente trabajo, indaga en un supuesto que

cabría esbozarse a raíz de este nuevo tipo de relaciones que se establecen a nivel mundial, y es

la posibilidad de que la República de Guatemala pueda satisfacer sus nuevas necesidades de

financiamiento con empréstitos multilaterales en moneda local, debido a que el portafolio se

encuentra potencialmente expuesto al riesgo cambiario. Aunque esta vulnerabilidad

paulatinamente ha sido atenuada por los gestores de la deuda pública, por medio de la

implementación de una estrategia que busca aumentar la deuda en quetzales en el mercado

local, vía bonos del tesoro, la vida media de estos instrumentos aún es inferior a la deuda

contratada con organismos financieros multilaterales, y en cuanto a la tasa de interés que se

cobra, los préstamos multilaterales son más baratos. Cabría pensar, que se está cambiando un

riesgo cambiario por uno de refinanciamiento.

En virtud de lo anterior, el presente documento se ha estructurado en diferentes secciones. En

el capítulo I se describe el planteamiento general de la investigación. El Capítulo II contiene

aspectos teóricos que contribuye a pensar el rol de los Bancos Multilaterales de Desarrollo

dentro del marco de una gestión estratégica de la deuda pública. El Capítulo III versa sobre

los aspectos contextuales en lo que se desarrolla el financiamiento multilateral en moneda

3

local, y se documentan los casos de México, Uruguay y Colombia, cuyas instituciones del

sector público suscribieron empréstitos multilaterales en moneda local. Posteriormente, el

apartado IV presenta los resultados de cuestionarios realizados a ejecutivos del BIRF y BID;

y, de entrevistas a un grupo de especialistas del sector público, bancario y consultores

internacionales para conocer su punto de vista sobre los temas considerados en este

documento. Por último, se presentan las principales conclusiones de esta investigación y se

exponen recomendaciones a la luz de los resultados.

4

CAPITULO I

EL ROL DE LOS BANCOS MULTIALTERALES DE DESARROLLO EN LA

REDUCCIÓN DE LAS VULNERABILIDADES DE LA DEUDA PÚBLICA

1. Los riesgos inherentes del endeudamiento soberano1

Un soberano opera la política fiscal a través del presupuesto nacional, y cuando decide realizar

el gasto público, las posibilidades de financiamiento son dos: recaudar impuestos (finanzas

equilibradas) o incurrir en un déficit (brecha que se cubre con deuda). En este último caso, la

deuda pública se convierte en un instrumento político que ayudará al soberano a alcanzar fines

económicos (provisión eficiente de bienes y servicios públicos), emprender transformaciones

estructurales en un determinado sector, mantener una sólida reputación de pago frente a los

acreedores (permitiéndole tener acceso a instrumentos de deuda más baratos y flexibles) y

para atender contingencias (financiar políticas destinadas a suavizar el impacto de eventos no

esperados, como una crisis financiera internacional, recesión económica o un desastre natural)

(Borensztein, Levy Yeyati, y Panizza, 2006, pág. 255).

En el mercado de crédito, los gobiernos de países con economías de ingresos medios2 tienen

opción de contratar financiamiento con fuentes domésticas o externas, en moneda local y/o

extranjera. Alguno de estos países (principalmente los latinoamericanos), después de la

ruptura de los mercados en 1982, encontraron dificultades para financiarse en moneda local3,

esto provocó que asumieran importantes pasivos en moneda extranjera, aunque en la última

década, se ha observado un desarrollo paulatino de los mercados de valores públicos en

moneda nacional, la convergencia de estos procesos ha dado como resultado, para este grupo

de países, la conformación de estructuras heterogéneas de los portafolios de deuda pública. 1 En este documento se utilizará indistintamente los términos “endeudamiento público” y “endeudamiento

soberano” para definir los pasivos financieros totales en circulación correspondientes a las obligaciones del sector

público del gobierno de un país. Balassone, Franco y Zotteri (2004) ofrecen un panorama conciso de la historia

del debate académico sobre la función de la deuda pública. 2 Según sistema de clasificación de países del Banco Mundial. [En Red] Consultado el 2 de mayo de 2011.

Disponible en: http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paises. 3 Se suman factores históricos y estructurales que incluyen bajas tasas de ahorro interno relativo a la inversión

doméstica; la carencia de mercados financieros líquidos; y, la dependencia del financiamiento oficial que

tradicionalmente ha sido denominado en moneda extranjera. La deuda en moneda extranjera también ha sido

emitida para señalar el compromiso del gobierno a una política estable del tipo de cambio o precios.

5

Lo anterior significa que la deuda del sector público se integra por instrumentos en moneda

nacional o extranjera, a tasas fijas o variables, a vencimiento (o renovación) de corto o largo

plazo. Dada esta estructura, surgen riesgos4 inherentes, tales como, la exposición de la cartera

de la deuda del gobierno a la estructuración de los vencimientos, el tipo de interés y la

denominación monetaria de las obligaciones. Por su parte, los gobiernos de los países

industrializados han limitado las emisiones de la deuda pública en moneda extranjera5.

De los tres tipos de riesgos expuestos, en los países de América Latina se han observado

estallidos de deuda asociados al riesgo cambiario, cabe resaltar tres casos (Borensztein, Levy

Yeyati y Panizza, 2006, págs. 41-49):

a) La deuda pública de Brasil respecto al PIB se situó en 42% en diciembre de 1998 y

aumentó a 51% en enero de 1999. ¿Pudo el gobierno de ese país haber incurrido en un

déficit fiscal de 9% en tan sólo un mes? De acuerdo con la literatura especializada, la

brusca variación de la deuda fue resultado de la devaluación del real brasileño tras el

abandono del Plan Real6.

b) En Argentina, en 2001 la razón de deuda/PIB se ubicaba por encima de 50%, un año

más tarde éste porcentaje se amplió a más de 130%. Aunado, en 2004 la deuda

argentina aumentó a 140% del PIB y a finales de 2005 se redujo a un nivel de 80%.

¿Fue realmente posible que el gobierno argentino registrara un déficit del 80% del PIB

4 En términos generales, “el riesgo es una función de la exposición de la cartera de deuda del Gobierno y el factor

de riesgo específico” (BM y FMI, 2009, pág. 37). De acuerdo con esta definición la exposición tiende a ser un

factor endógeno a las decisiones de la administración gubernamental; mientras, que el factor de riesgo específico

es exógeno porque está impulsado por fuerzas ajenas al control de los gestores de deuda, es decir, todos aquellos

factores que puedan dar lugar a cambios inesperados en los precios de mercado. 5 De acuerdo con investigaciones de Cassard y Folkerts-Landau (2000, pág.16) las economías desarrolladas,

como por ejemplo Alemania, Japón y Estados Unidos no emiten deuda en moneda extranjera. Otros países como:

Bélgica, Dinamarca y Nueva Zelanda sólo contraen deuda en moneda extranjera para aumentar las reservas

monetarias internacionales. En Irlanda, el financiamiento en moneda extranjera es limitado por el nivel de

duración de la deuda en moneda extranjera. España y Suiza emiten deuda en moneda extranjera, pero cubren el

riesgo cambiario a través de instrumentos como los swaps u opciones de swaps. 6 Plan de estabilización económica ideado por el gobierno de Itamar Franco y su desarrollo estaba a cargo del

Ministerio de Hacienda, durante la gestión de Fernando Cardoso (la cual inició en 1994). Su objetivo era

combatir la hiperinflación, un problema crónico de casi tres décadas.

6

en un año y un superávit de 60% del PIB en menos de dos años? De acuerdo con las

fuentes consultadas dos situaciones explican este comportamiento.

Primero, la crisis financiera de 2001-2002 provocó una fuerte devaluación del peso en

términos reales y una caída del valor en dólares del PIB; dado que la mayor parte de la

deuda argentina estaba expresada en moneda extranjera, la devaluación y la crisis

financiera dieron lugar a un brusco aumento de la razón deuda/PIB.

Segundo, el peso de la deuda externa del gobierno aumentó el déficit fiscal, los bancos

comerciales tenían una importante exposición con el gobierno y la idea de una

cesación de pagos, aumentó la posibilidad de una corrida bancaria. A pesar de que se

negociaron dos paquetes de salvamento, no fueron medidas suficientes, y se derogó en

2002 la convertibilidad y se procedió a denominar los créditos en pesos7. A su vez, las

autoridades para compensar a sus acreedores8 emitieron más deuda. Por su parte, el

gobierno federal también rescató a las provincias emitiendo bonos para retirar las

“cuasimonedas” provinciales que iniciaron a circular durante la crisis y un bono a 16

años llamado Bogar para consolidar la deuda interna de los gobiernos provinciales. El

resultado de la renegociación de la deuda, que concluyó en enero de 2005, redujo la

tendencia explosiva de la deuda (una “quita” del valor presente neto aproximadamente

del 70%, que representó alrededor de 30% del PIB) (Borensztein, Levy Yeyati y

Panizza, 2006, págs. 44-45).

c) El porcentaje de deuda con relación al PIB registrado por Uruguay, en marzo de 2002,

fue de 55%, pero a finales de 2003 esta proporción casi se duplicó (113%). En este

caso, el aumento se explica por una combinación de hechos: uno, la devaluación

monetaria provocó un incremento de la razón deuda/PIB de aproximadamente 40% y

la resolución de la crisis bancaria tuvo un costo de alrededor 18% del PIB.

7 Esta nueva deuda fue indexada al nivel de precios (inflación).

8 Bancos comerciales, sociedades financieras, ahorristas, empleados públicos y jubilados.

7

Este tipo de evidencia empírica ha permitido argumentar que el vínculo que existe entre la deuda

pública y la probabilidad de que ocurra una crisis está asociado a “la calidad de la deuda más

que a su cantidad”9; por calidad de la deuda se entiende el grado de riesgo del portafolio de la

deuda a los tres tipos de vulnerabilidad (o riesgos) ya mencionados. El énfasis especial en una

gestión adecuada de la exposición al riesgo implícita en la cartera de la deuda, se debe a que el

grado de riesgo al que se ve expuesto dicho portafolio determinará la carga de la deuda con

relación a la capacidad de pago del soberano, y por ende, la probabilidad de que ocurra una

crisis financiera de origen fiscal.

De acuerdo con un documento preparado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el

Banco Mundial (BM) (BM y FMI, 2011, pág. 2) la cartera de instrumentos de deuda que

gestiona un gobierno suele ser la mayor cartera financiera del país, que aunado a su

heterogeneidad, presiona la acción del gobierno en dos sentidos. Primero, en el marco

institucional interno, plantea la necesidad de implementar una gestión de la exposición del riesgo

del portafolio de la deuda (especialmente las variaciones potenciales en el costo de servir la

deuda y su impacto sobre el presupuesto). Segundo, en el marco de las relaciones

internacionales, explorar el diseño de facilidades crediticias operables de las instituciones

financieras internacionales que faciliten limitar el riesgo del financiamiento soberano.

Adicionalmente, la crisis financiera pasada disparó la preocupación acerca del aumento de la

deuda pública, cobrando relevancia en materia de políticas públicas el cumplimiento de metas

acordadas para mantener la sostenibilidad de la deuda10

, aspecto que enfatiza una gestión

estratégica de la deuda como un factor para sustentar la credibilidad y reputación de un

9 El modelo de crisis de deuda de Cole y Kehoe (2000) demuestra cómo los parámetros fundamentales, tales

como, el nivel y composición de la deuda pública, pueden situarse en una “zona de crisis” donde los

desequilibrios múltiples son posibles (Hemming, Kell, & Schimmelpfenning, 2003, págs. 58-62). 10

La literatura especializada define la sostenibilidad de la deuda como la capacidad que tiene el gobierno para

servir sus obligaciones financieras en el tiempo; es decir, que la sostenibilidad está vinculada a una posición de

solvencia y de liquidez. El gobierno es solvente cuando el valor actualizado de sus gastos primarios actuales y

futuros no es mayor que el valor actualizado de la trayectoria de su ingreso actual y futuro, descontando

cualquier deuda inicial. Mientras, que la posición de liquidez del gobierno, independientemente de su solvencia,

se asocia a si sus activos líquidos o financiamiento disponibles son suficientes para refinanciar sus vencimientos

(FMI, 2002, pág. 6)

8

soberano, y condiciona un funcionamiento eficiente de los mercados financieros y crea

condiciones macroeconómicas favorables para el crecimiento económico.

1.1. La deuda pública en Guatemala y sus vulnerabilidades

Al analizar la estructura de portafolio de la deuda pública de Guatemala en atención a los

riesgos mencionados en el apartado anterior, se observan los siguientes aspectos:

1.1.1. Riesgo de refinanciamiento (renovación)

El riesgo de refinanciamiento registra la exposición de la cartera de la deuda a tasas de interés

inusualmente más elevadas en el momento en que se renueva la deuda; en una situación

extrema, cuando este riesgo es demasiado elevado, los gestores de la deuda no consiguen

renovar las obligaciones que están por vencer (BM y FMI, 2009, pág. 40).

Uno de los indicadores que proporciona mediciones sobre la exposición al riesgo de

refinanciamiento es el perfil de amortización de la deuda, el cual registra la secuencia de pagos

del principal de los préstamos y vencimientos de bonos que origina el saldo de deuda

pendiente. Para el caso de Guatemala, en la gráfica 1 se observa que los pagos de principal y

vencimientos se extienden al año 2052. En el corto plazo (a un año) los reembolsos serían por

un valor de Q6,091.8 millones, que representan el 8.0% del total de la deuda pública registrada

al 31 de diciembre de 2010. La magnitud de estos vencimientos relativos a la capacidad del

gobierno de recaudar ingresos, para el año fiscal 201111

, serían de 14.5%.

11

De conformidad con la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal

2011 (Decreto 54-2010, del Congreso de la República de Guatemala), el fisco recaudaría por ingresos fiscales

totales un monto de Q42,082.2 millones.

9

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

20

21

20

23

20

25

20

27

20

29

20

31

20

33

20

35

20

37

20

39

20

41

20

43

20

45

20

47

20

49

20

51

En

mil

lon

es

de q

uetz

ale

s

Gráfica 1: Perfil de vencimientos de la deuda pública de Guatemala

2011-2052

Deuda Interna

Deuda Externa

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección de Crédito Público del

Ministerio de Finanzas Públicas

Otro indicador que permite medir el riesgo de refinanciamiento es el tiempo promedio hasta la

madurez (ATM12

,), que expresa el plazo promedio ponderado (en años) para que el prestatario

reembolse a sus acreedores los pagos de principal y/o vencimientos en términos nominales de

los empréstitos recibidos. Al cierre de 2010, la vida media del portafolio de la deuda pública

de Guatemala fue de 9 años13

(9.4 años para la deuda externa y 8.5 años para la deuda interna),

situándose como una de las temporalidades más extensas respecto a otros países como Brasil

(5 años), Estados Unidos, Colombia y México de 6 años, e inferior a la del Reino Unido y

Argentina de 14 años (IFM, Fiscal Monitor April 2011, págs. 32 y 130).

Según los indicadores anteriores, la exposición al riesgo de refinanciamiento de la deuda

pública es baja. Sin embargo, puede argumentarse que esta exposición también es relativa,

dado que en la gráfica 8 puede observarse que los pagos de principal y vencimientos de bonos

se encuentran concentrados en el período 2011-2021; la exposición al riesgo de

refinanciamiento sobre la deuda externa es importante ya que se prevé en los años 2011 y

2013 el vencimiento de dos Eurobonos de US$325 millones y US$300 millones

12

Por sus siglas en inglés Average Time to Maturity (Banco Mundial y FMI, 2009, pág. 41). 13

La forma de cálculo de este indicador puede observarse en el Anexo I.

10

respectivamente; mientras, que los vencimientos de la deuda doméstica es sustancial para los

otros años considerados dentro de este período.

1.1.2. Riesgo crediticio

El riesgo de interés hace referencia a la vulnerabilidad de la cartera de deuda, y el costo de la

deuda pública, a tasas de interés de mercado más elevadas en el momento en que se vuelve a

determinar el precio de la tasa de interés sobre la deuda a tasa variable y a la deuda a tasa fija

que está por vencer (Banco Mundial y FMI, 2009, págs. 38-39).

Un indicador que proporciona mediciones de la exposición del riesgo de tasa de interés es el

tiempo promedio para volver a fijar la cartera de deuda (ATR14

), que mide el tiempo

promedio ponderado requerido para fijar una nueva tasa de interés de todos los pagos de

principal de la deuda existente. Si la deuda está pactada a tasa fija, el ATR es igual al ATM; si

por el contrario, la deuda es contratada a tasa variable el ATR es igual a uno dividido entre el

número de veces que se pagan los intereses al año. Si este indicador se calcula conjuntamente

para la deuda a tasa fija y a tasa variable, se define como el promedio ponderado de los ATR

correspondientes. En el caso del portafolio de la deuda pública de Guatemala, este indicador

se situó en 6.9 años15

para 2010, expresando una exposición de mediano plazo para la fijación

de un nuevo costo para la cartera de este pasivo.

Asimismo, según cifras del Ministerio de Finanzas Públicas la deuda a tasa fija representó un

63.0% del saldo pendiente de pago al 31 de diciembre de 2010 (Gráfica 2), lo cual brinda un

alto nivel de previsibilidad en la programación de los pagos del servicio de la deuda y, por lo

tanto, una exposición poco significativa a la volatilidad de la tasa de interés variable en los

mercados de capital.

14

Por sus siglas en ingles Average Time to Refixing (BM y FMI, 2009, pág. 39). 15

La forma de cálculo de este indicador puede observarse en el Anexo I

11

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa Fija 67.4% 68.3% 62.8% 66.7% 68.4% 70.7% 68.1% 66.2% 68.3% 64.0% 63.0%

Tasa variable 32.6% 31.7% 37.2% 33.3% 31.6% 29.3% 31.9% 33.8% 31.7% 36.0% 37.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%%

de l

a d

eu

da

to

tal

Gráfica 2: Composición de la deuda pública de Guatemala

por tipo de interés

Fuente: Dirección de Crédito Público del Minsiterio de Finanzas Públicas

1.1.3. Riesgo cambiario

El riesgo cambiario está relacionado con la vulnerabilidad de la cartera de deuda, y el costo de

la deuda pública, a una depreciación/devaluación del valor externo de la moneda local (Banco

Mundial y FMI, 2009, pág. 41). Un indicador que proporciona una medición de la exposición

a este riesgo, es la proporción de la deuda en divisas del total del portafolio. Datos calculados

sobre cifras al cierre de 2010, muestran que un 59.0% de la deuda pública de Guatemala se

encuentra potencialmente expuesta a una depreciación del tipo de cambio (Gráfica 3). La

principal moneda es el dólar de Estados Unidos, que representa el 95.3% de la deuda en

moneda extranjera.

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Quetzales 12.1% 14.3% 11.8% 8.7% 14.2% 23.9% 31.8% 36.3% 39.0% 39.4% 41.0%

Moneda

Extranjera87.9% 85.7% 88.2% 91.3% 85.8% 76.1% 68.2% 63.7% 61.0% 60.6% 59.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%%

de l

a d

eu

da

to

tal

Gráfica 3: Composición monetaria de la deuda pública de Guatemala

Fuente: Dirección de Crédito Público del Minsiterio de Finanzas Públicas

Al observar la tendencia del riesgo cambiario en la gráfica 3, puede observarse que durante el

período 2000-2004 se mantuvo en términos relativos una alta exposición del portafolio de la

deuda a una devaluación del tipo de cambio, a partir de entonces el gobierno ha ido

balanceando el portafolio para mitigar este riesgo a través de emitir deuda pública en bonos en

el mercado local y en quetzales; sin embargo, siguiendo los argumentos de Panizza (2007) se

puede inferir que este esfuerzo podría estar conduciendo a un cambio del riesgo crediticio por

uno de vencimiento, debido a que la vida media de los vencimiento de la deuda en moneda

local es menor a los vencimientos de la deuda en moneda extranjera. Asimismo, el costo

financiero del financiamiento en moneda local registrado al año 2010 fue mayor al devengado

por la deuda en moneda extranjera. (Cuadro 1).

13

Cuadro 1

Estructura de costos de la deuda de pública de Guatemala

(Al 31 de diciembre de 2010)

Tasa de interés promedio (% )

Deuda Doméstica 8.4

Deuda Externa 5.2

Costo de los intereses (en millones Q.)

Deuda Doméstica 2,761.5

Deuda Externa 2,210.2

Total 4,971.7

Costo de intereses / PIB1/

(%)

Deuda Doméstica 0.8

Deuda Externa 0.7

Total 1.5

Costo de intereses / Ingresos Fiscales2/

(%)

Deuda Doméstica 7.4

Deuda Externa 5.9

Total 13.3

Notas:

1/ Producto Interno Bruto, cifra preliminar de cierre para 2010, fue de Q331,900 millones (tasa de crecimiento real de

2.6%.)

2/ Los ingresos fiscales totales, de acuerdo con cifras preliminares de cierre para 2010, fueron de Q37,425.1 millones.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Banco de Guatemala y del Ministerio de Finanzas Públicas

1.2. Cómo pueden los bancos multilaterales contribuir a reducir los riesgos inherentes

de la deuda soberana guatemalteca

En el contexto de la deuda pública, los BMD desde su creación han representado una de las

principales fuentes de financiamiento para el sector público. Tradicionalmente, estas agencias

especializadas se habían limitado a ofrecer contratos de préstamos en moneda extranjera y a

largo plazo, llevando a conformar el portafolio de la deuda con una importante proporción en

moneda extranjera (divisas), y una potencial exposición a un desajuste (o mistmatch) monetario

en la ocurrencia de una oscilación del tipo de cambio sobre el valor actual de los pasivos en

moneda extranjera.

En el caso particular del sector público de Guatemala, el financiamiento de los bancos

multilaterales (durante el período 2000-2010) ha representado la segunda fuente de recursos

financieros (véase gráfica 4).

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Bonos 36.5% 42.9% 38.8% 46.7% 51.4% 56.6% 56.8% 55.7% 55.8% 53.8% 54.6%

Bilateral 18.1% 14.4% 13.5% 11.4% 9.6% 7.7% 5.8% 4.9% 4.6% 4.0% 3.5%

Multilateral 45.4% 42.7% 47.7% 42.0% 39.0% 35.7% 37.4% 39.3% 39.6% 42.1% 41.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%%

de l

a d

eu

da

to

tal

Gráfica 4: Composición de la deuda pública de Guatemala

por fuente de financiamiento

Fuente: Dirección de Crédito Público del Minsiterio de Finanzas Públicas

No obstante, el rol tradicional de los BMD como proveedores de liquidez en moneda extranjera

ha ido paulatinamente gravitando con el desarrollo e integración de los mercados de capitales,

hacia un nuevo rol como emisor y prestamista en moneda local. En la región de América

Latina, instituciones financieras multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) son consideradas pioneras

en la introducción de este tipo de prácticas financieras en el actual siglo.

La importancia que reviste el financiamiento multilateral en moneda local está asociada al

interés que tienen los gobiernos de países de ingresos medios y bajos de conformar estructuras

de deuda más resistentes a la volatilidad financiera internacional y las perspectivas cambiantes

que caracteriza a los mercados de deuda. En ese sentido, atender las necesidades de crédito

del gobierno a través de un instrumento financiero que combine, en lo posible, las

características de bajo costo que ofrece la deuda con acreedores multilaterales y de

eliminación de riesgo cambiario, que se obtiene al emitir deuda en moneda local, contribuiría

de forma estratégica a fortalecer la gestión de la deuda pública.

15

El financiamiento multilateral en moneda local representaría un medio por el cual los BMD

darían una respuesta más eficiente a las necesidades de sus miembros, permitiendo la

coordinación de países acreedores a los deudores con políticas públicas más creíbles. De

acuerdo con la evidencia empírica en otros países, el financiamiento en moneda local de los

BMD va más allá de mitigar el riesgo cambiario de las obligaciones financieras; puede

contribuir a fortalecer el sistema financiero nacional y permitir el desarrollo de otros mercados

relacionados, como el de bonos corporativos o de derivados; y, a mejorar el acceso al

financiamiento internacional para deudores. La disponibilidad de una mayor variedad de

instrumentos financieros de los BMD podría propiciar mayores posibilidades a los soberanos

deudores de obtener financiamiento en condiciones más seguras, aspecto que fortalecería la

estabilidad macroeconómica y se reduciría la vulnerabilidad frente a eventos negativos externos.

2. Definición y formulación del problema de investigación

Considerando que el portafolio de la deuda pública en Guatemala está potencialmente

expuesto al riesgo cambiario y que los bancos multilaterales de desarrollo (además de ser una

de las principales fuentes de recursos financieros para el gobierno) cuentan con facilidades

financieras en moneda local, una alternativa para reducir el porcentaje de la deuda pública en

moneda extranjera sería el otorgamiento de financiamiento en moneda local de estos

organismos para la ejecución de nuevas operaciones de inversión del gobierno guatemalteco.

En ese orden de ideas, se propuso la siguiente interrogante básica:

¿Pueden los Bancos Multilaterales de Desarrollo contribuir a reducir los riesgos asociados al

endeudamiento público en moneda extranjera en Guatemala?

3. Objetivos

Los objetivos establecidos en la elaboración de la presente investigación, son los siguientes:

16

1.1. Objetivo general

Determinar si la comunidad internacional, por medio de los bancos multilaterales de desarrollo

pueden ejercer un rol activo como facilitadores de iniciativas orientadas a mitigar la

exposición al riesgo cambiario del portafolio de la deuda pública en Guatemala.

1.2. Objetivos específicos

a. Describir las características que propician que los Bancos Multilaterales de Desarrollo

sean instituciones catalizadoras de un endeudamiento público menos riesgoso,

elaborando un diagnóstico comparativo entre el financiamiento multilateral y el de los

acreedores privados, que son considerados como las principales fuentes de

financiamiento del sector público de Guatemala.

b. Identificar las iniciativas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

(BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendientes a conceder

mecanismos de cooperación financiera que coadyuven a mitigar los riesgos inherentes

de la estructura de la deuda pública en Guatemala.

4. Hipótesis

Sí los bancos multilaterales de desarrollo otorgan facilidades financieras orientadas a mitigar

los riesgos inherentes del portafolio de la deuda pública, entonces se reducirá la principal

fuente de vulnerabilidad del endeudamiento público de la República de Guatemala.

5. Delimitación

Teórica: El presente estudio se enmarca dentro del campo de las ciencias de las Relaciones

Internacionales, sin prescindir de aquellas ciencias que se relacionan con esta disciplina:

Ciencias Políticas, Historia, Estadística, Finanzas Internacionales y Economía, que auxilian a

la comprobación de la hipótesis esbozada.

17

Geográfica: La investigación es desarrollada en la ciudad de Guatemala, siendo los sujetos de

investigación: bancos multilaterales que tienen representación en el territorio nacional y el

Ministerio de Finanzas Públicas.

Temporal: Los datos cuantitativos presentados abarcan el período de 2000-2010, salvo que se

indique lo contrario.

Fuentes de información: Para abordar el tema de investigación y cumplir con los objetivos

esbozados, se adoptó un marco de fuentes documentales que pueden dividirse en tres partes.

Primero, un cuerpo de obras y trabajos especializados que fueron desarrollados acerca del

tema. Segundo, se documentan casos de países de la región de América Latina que han

recibido financiamiento multilateral en moneda local. Tercero, la consulta de distintos actores

que están involucrados en los procesos del financiamiento multilateral y la gestión de la deuda

pública (funcionarios de bancos multilaterales, gestores de la deuda pública y expertos sobre

temas especializados).

6. Justificación

Los BMD son organismos supranacionales que tienen el potencial de facilitar la colaboración,

la cooperación y el bienestar en el ámbito internacional. Conocer sus políticas crediticias y el

desarrollo de nuevos instrumentos de financiamiento abre oportunidades a los gestores de la

deuda pública para mejorar los riesgos inherentes de la estructura de la deuda pública.

De acuerdo con el FMI y el Banco Mundial (2001: pág. 3) los gestores de la deuda pública

comparten el interés de los asesores de la política fiscal y monetaria para que el

endeudamiento del sector público se mantenga en una trayectoria sostenible, para lo cual es

necesario estructurar adecuadamente la deuda en términos de vencimiento, moneda o tasa de

interés y pasivos contingentes considerables y no capitalizados. En este ámbito, surge el

interés por conocer las opciones de financiamiento en moneda local ofrecidas por los bancos

18

multilaterales de desarrollo, que buscan atender una demanda de sus clientes: “más préstamos

en moneda local bajo términos favorables”16

.

Hasta hoy en día, el gobierno de Guatemala ha recibido cooperación financiera reembolsable

de los BMD a través de instrumentos denominados en divisas. No obstante, en el primer

trimestre de 2007, el Ministro de Finanzas Públicas de la República de Guatemala autorizó al

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a realizar operaciones de endeudamiento y/o

emisión de valores en quetzales en el mercado interno, permitiendo con ello expandir las

oportunidades financieras del gobierno en moneda local. Este hecho motivó la realización de

la presente investigación y ofreció incentivos concretos para explorar sobre el papel de los

bancos multilaterales de desarrollo en apoyo a fortalecer la gestión de la deuda pública en el

país.

16

BID 2008, BID nuevas opciones de financiamiento en moneda local. Artículo del 14 de abril. [En Red]

consultado el 3 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2008-04-14/bid-da-

nuevas-opciones-de-financiamiento-en-moneda-local,4557.html

19

7. Matriz de objetivos, variables e indicadores

Objetivos Variable

independiente

Variable

dependiente Indicadores Preguntas Instrumento

General:

Determinar si la comunidad

internacional, por medio de los

bancos multilaterales de desarrollo

(BMD) pueden ejercer un rol activo

como facilitadores de iniciativas

orientadas a mitigar la exposición

al riesgo cambiario del portafolio

de la deuda pública.

Bancos

Multilaterales

de Desarrollo

(BMD)

Características

de los BMD

1. Modelo institucional de los BMD e identificación de sus

características.

2. Estructura de gobernanza: El mecanismo de sistema de

cuotas para la consecución de acuerdos políticos y acceso

a los recursos financieros.

3. Dentro de las funciones de los BMD, en el contexto

internacional, la identificación de la movilización de

recursos financieros como función esencial para la

existencia de estas agencias especializadas.

4. Rol de los BMD en apoyo a la gestión de la deuda pública.

Cuestionario y

entrevista semi-

estructurada.

Deuda pública y

financiamiento

multilateral

1. Identificación de esfuerzos de coordinación de los BMD

en materia de gestión de deuda pública.

2. Mecanismos del financiamiento multilateral para la

gestión de la deuda pública.

3. Facilidades de financiamiento utilizadas por BMD que

ayudan a reducir el riesgo cambiario en un portafolio de

deuda pública.

Casos de

financiamiento

multilateral en

moneda local

1. ¿Qué países en América Latina han recibido

financiamiento multilateral en moneda local?

2. ¿En qué medida el financiamiento multilateral en moneda

local apoyó a una reducción del riesgo cambiario del

portafolio de deuda de los países beneficiarios?

3. Valoración del financiamiento en moneda local por parte

de los BMD para los países de América Latina.

4. Efectividad de los instrumentos de deuda multilateral para

mitigar los riesgos en el portafolio de la deuda pública.

Tendencias

1. Proyecciones de apoyo de los BMD para la promoción y

otorgamiento de financiamiento en moneda local.

2. Principales retos de los BMD en la coordinación de

esfuerzos que coadyuven a la conformación de estructuras

de deuda menos riesgosas.

20

Objetivos Variable

independiente

Variable

dependiente Indicadores Preguntas Instrumento

Específicos:

a. Describir las características

que propician que los BMD

sean instituciones

catalizadoras de un

endeudamiento público menos

riesgoso, elaborando un

diagnóstico comparativo entre

el financiamiento multilateral

y el de los acreedores

privados, que son

considerados como las

principales fuentes de

financiamiento del sector

público de Guatemala.

b. Identificar las iniciativas del

Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento

(BIRF) y el Banco

Interamericano de Desarrollo

(BID) tendientes a conceder

mecanismos de cooperación

financiera que coadyuven a

mitigar los riesgos inherentes

de la estructura de la deuda pública en Guatemala.

Exposición al

riesgo

cambiario del

portafolio de

la deuda

pública en

Guatemala.

Participación de

los BMD en

apoyo a la

gestión de la

deuda pública

en Guatemala.

1. ¿Cuáles son las ventajas de financiar la inversión pública

con fuentes multilaterales?

2. Los BMD son instituciones comprometidas con una

gestión más segura de la deuda pública.

3. Los BMD pueden operar como intermediarios de crédito

en el sistema financiero de Guatemala

4. ¿Cuáles considera que son las condiciones mínimas que

debería tener el sistema financiero nacional para que los

BMD puedan realizar empréstitos en moneda local?

Cuestionario y

entrevista semi-

estructurada

Papel del

financiamiento

multilateral en

la gestión de la

deuda pública.

1. ¿Es viable el financiamiento en multilateral en moneda

local en Guatemala?

2. Valoración del financiamiento multilateral en Guatemala.

3. Propuestas de financiamiento multilateral en moneda local

en Guatemala.

Tendencias

1. Percepción de beneficios y limitantes del financiamiento

multilateral en moneda local en países como Guatemala.

21

CAPITULO II

BANCOS MULTILATERALES DE DESARROLLO Y LA GESTIÓN DE LA DEUDA

PÚBLICA

1. Entre el idealismo y el poder de las relaciones internacionales

El empleo de los elementos teóricos es útil ya que permite hacer un análisis de los

fundamentos éticos y políticos que llevan a los Estados a cooperar unos con otros, y a partir de

ello se pueden conocer las motivaciones que impulsan estas relaciones, así como los

propósitos, resultados y tendencias de dichos vínculos.

En el ámbito de la cooperación para el desarrollo, la Carta de Naciones Unidas describe que

los BMD son catalogados como “organismos especializados”, y sus acuerdos representan

concreciones jurídicas de las relaciones políticas, económicas y culturales entre los Estados

socios bajo un marco de colaboración solidaria para impulsar el “desarrollo”. Dicha noción de

legitimación, no es más que la creencia dotada de un amplio acuerdo entre la comunidad

internacional de mantener un orden internacional de cierto tipo, aunque la labor de estas

entidades evoluciona de forma constante debido a nuevos acontecimientos y desafíos

geopolíticos.

Tras casi más de seis décadas de existencia de los BMD, se puede argumentar que aún persiste

el debate acerca de la dimensión ética de este tipo de instituciones, con ello se quiere decir que

a la fecha las motivaciones y justificaciones por las cuales los actores tradicionales de las

relaciones internacionales que decidieron constituir este tipo de mecanismo de cooperación no

son del todo claras. Esta situación mantiene en boga la cuestión sobre la vigencia de los

fundamentos ideológicos y coyunturales que motivaron la creación de dichas organizaciones o

bien si predominan motivaciones de naturaleza política, económica o geoestratégicas que se

pretenden alcanzar mediante su ejercicio.

22

A través del campo de la disciplina de las relaciones internacionales, este debate puede ser

abordado bajos dos perspectivas teóricas: el idealista o realista (realpolitick). Este corpus de

teoría representa las bases en que los Estados sustentan y justifican la cooperación para el

desarrollo.

Desde la perspectiva idealista, la idea que subyace en el mantenimiento de instituciones como

los BMD, se basa en una obligación ética que tienen los Estados para corregir las injusticias

internacionales que generan la pobreza y la desigualdad, y la necesidad de una acción

colectiva recíproca para lograr estabilidad política y económica en el ámbito global. Así, los

convenios constitutivos que dan vida a los BMD describen el tipo de valores y prescripciones

normativas expresadas por las partes, y representan un compromiso que asumen los Estados

miembros de respetar lo pactado. De esta manera, el idealismo busca desarrollar una

ciudadanía global cosmopolitita donde predomine el derecho internacional y la construcción

de un gobierno mundial articulado en instituciones internacionales.

Al examinar la literatura relativa al paradigma idealista, resaltan las ideas de autores clásicos

como Hugo Grocio que propuso la célebre máxima pacta sunt servanda (los pactos deben

respetarse) como base del Derecho Internacional, es decir, del conjunto de normas que regulan

las relaciones entre los Estados (Padilla, 2009, pág.51). Asimismo, John Locke formuló la

teoría del contrato social, y consideró que el estado natural del hombre es la paz y la libertad,

gracias a un sentimiento de solidaridad e instinto de conservación. Finalmente, Woodrow

Wilson desarrolló ideas sobre la base de que la acción conjunta de las naciones democráticas

por medio de acciones, tratados y convenios permite garantizar la paz.

El paradigma idealista plantea que la colectividad internacional es una comunidad de un sujeto

único: la humanidad, en la que debería actuarse de forma fraterna para sobrevivir, de esa

cuenta los mecanismos que facilitan la cooperación internacional constituyen un medio que

facilita un orden internacional estable, y a su vez da la suficiente flexibilidad para buscar un

nuevo orden.

23

En la observancia de las relaciones internacionales, los BMD constituyen los principales

actores en el campo de la cooperación para el desarrollo, además se sitúan en una posición

estratégica, específicamente, en la interacción entre el “sistema de organizaciones

internacionales para el desarrollo” (Naciones Unidades, agencias bilaterales de cooperación,

organizaciones de la sociedad civil, etc.) y el “sistema financiero internacional” (bancos

comerciales, empresas de inversión, fondos de pensiones, mercados de valores, inversión

extranjera directa y otras instituciones financieras).

Gráfica 5

El sistema de organizaciones internacionales para el desarrollo, el sistema financiero

internacional y los Bancos Multilateral de Desarrollo (BMD)

Los BMD son los mayores actores en el campo de financiamiento internacional para el

desarrollo, por ejemplo, en el año fiscal 2010 el Banco Mundial realizó compromisos de

préstamos y otro tipo de compromisos de asistencia financiera por un valor de más de US$58

millardos; mientras, que cuatro bancos multilaterales de desarrollo (de carácter regional)17

17

Banco Africano de Desarrollo (FAfD), Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento (BERD), Banco Asiático

de Desarrollo (BAsD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

24

hicieron compromisos por un total de US$53 millardos en 2009 (Weiss, 2011, pág. 1).

Asimismo, estas instituciones ejercen una influencia apreciable y determinante, por medio de

las estrategias de asistencia de país que determinan la conducción del desarrollo de los Estados

miembros prestatarios, aspecto que no sucede para los países contribuyentes o donantes.

En esta dinámica, el paradigma realista, que tradicionalmente es la corriente del pensamiento

más difundida, parece explicar de mejor forma las relaciones contemporáneas entre los

Estados bajo el criterio de cooperación financiera para el desarrollo.

De acuerdo con el realismo político, cuyos pilares se encuentran en las principales obras de

autores como Maquiavelo y Hobbes, se postulan que los Estados colaboran unos con otros no

por un ejercicio de solidaridad, sino como una estrategia de la política exterior con la finalidad

de alcanzar la realización de los objetivos nacionales. En ese orden de ideas, los Estados no

asumen compromisos éticos extra regionales, por lo que, los bancos multilaterales de

desarrollo constituyen un mecanismo de la política exterior bajo el mandato de promover

intereses políticos, económicos y geoestratégicos.

De acuerdo con la tesis fundamental de la obra Políticst among Nations: The Struggle for

Power and Peace, de Hans Morgenthau, infiere que los Estados son actores que buscan metas

de acuerdo a lo que se percibe como el interés nacional (poder), que es una categoría de

validez universal, y se adapta a las diferentes coyunturas de la historia; y, su comportamiento

puede explicarse en términos de maximizar beneficios individuales. Por ello, los Estados

deben tomar consideración tanto de las ganancias relativas como absolutas cuando examina las

posibilidades de cooperación basada en instituciones internacionales.

Visto desde la perspectiva de los países miembros prestatarios, el interés por preservar

instituciones como los BMD, puede atribuirse a que estas organizaciones mantienen un estatus

de acreedor preferencial en los mercados financieros internacionales, que les permite obtener

recursos de capital privado emitiendo instrumentos de deuda de alta calidad “AAA”, para

luego catalizar estos flujos hacia sus socios prestatarios en condiciones financieras más

25

competitivas, favoreciendo la reducción de costos financieros para la implementación de

programas o políticas públicas para la realización de los objetivos nacionales de desarrollo.

En el caso de Guatemala, dentro de los principales parámetros de la Política Exterior (para el

período 2008-2012) se destacan acciones relativas a los intereses nacionales, políticos,

económicos, comerciales, financieros, ambientales, sociales y culturales; y, los objetivos de la

política pública del Gobierno. También, se establece que las relaciones de Guatemala de cara

al ámbito internacional tienen como propósito abrir espacios y mitigar efectos adversos

originados en el panorama internacional.

Bajo este marco de política se crea un vínculo con la gestión de la deuda pública, con el

propósito de contribuir y mantener la posición del país como sujeto de la cooperación

internacional, logrando con ello tener acceso a alternativas de financiamiento innovadoras

puestas a disposición por los acreedores oficiales, a efecto de lograr una mejor combinación

(trade-off) entre costo y riesgo de la cartera de la deuda que gestiona el gobierno, lo que a su

vez refuerza el cumplimiento de objetivos de política pública como coadyuvar al

mantenimiento de la estabilidad económica y financiera del país.

2. Evolución del financiamiento de los Bancos Multilaterales de Desarrollo

El rol del financiamiento multilateral ha ido evolucionando a la par de la cooperación para el

desarrollo. Durante el período de 1944 a 1970, los BMD fueron vinculados a la provisión de

recursos financieros para inversión hacia los pilares del desarrollo en los países de ingresos

medianos y bajos18

. Sobre estas tres décadas, los bancos multilaterales se convirtieron en

especialistas en la planeación, supervisión, monitoreo y ejecución de inversión basadas en

proyectos de inversión e infraestructura en el campo de la energía, el transporte, las

telecomunicaciones y la agroindustria. En 1970 el financiamiento multilateral era incipiente,

18

En la década de los setenta la política del Banco Mundial fue concentrar sus recursos en los países africanos y

asiáticos; los préstamos a países de mayores ingresos (entre ellos los latinoamericanos) fueron limitados a un

10% de la cartera del total de préstamos; además, se introdujeron criterios de “graduación” para el acceso a los

recursos del Banco. (SELA , 1986, págs.12 y 15)

26

representando en promedio un 11.9% del total de la deuda externa a largo plazo para las

economías en desarrollo (véase gráfica 6).

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

% del total de la deuda externa % del total de la deuda externa oficial

Fuente: UNCTADstat, Naciones Unidas

Gráfica 6

Tendencia del financiamiento multilateral, 1970-2008

En ese mismo período, el financiamiento multilateral como porcentaje de la deuda externa

oficial pasó de un 23% (1970) a un 31% (1979). De acuerdo con Benzanson y Sagasti, cuatro

sucesos convergieron para este auge. El primero, los Estados Unidos enfrentaron dificultades

para responder a las demandas crecientes para la ayuda oficial para el desarrollo. Segundo, la

entrada en vigencia en Estados Unidos, en 1973, de la Ley de Ayuda al Exterior (Foreign

Assistance Act) que orientó la asistencia financiera de este país hacia la mitigación de la

pobreza, las necesidades humanas básicas, la agricultura y el desarrollo rural, a través de los

canales multilaterales. Tercero, los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia),

Canadá y los Países Bajos asignaron importantes cantidades de recursos financieros a los

BMD para canalizar su ayuda oficial al desarrollo. Cuarto, los bancos multilaterales

mejoraron significativamente sus capacidades administrativas, financieras y técnicas, aspectos

que reforzaron su acceso ininterrumpido a los mercados de capital y a ganar el apoyo de los

países clientes y accionistas.

27

A finales de los años setenta, los análisis consultados coincidieron en afirmar que los países de

ingresos medios y bajos no mejorarían su acceso a los mercados internacionales de capital

mientras no restablecieran las condiciones de reordenamiento de su economía. En

consecuencia, empezó a plantearse que los BMD podrían tener un rol adicional; podrían ser,

además de fuente de recursos financieros, un destacado catalizador de flujos privados de

capital.

La ruptura de los mercados financieros internacionales en 1982, hizo que los BMD asumieran

un nuevo papel en la región: gestores de las crisis financieras y monetarias para los países

altamente endeudados. En esta materia, el FMI adquirió una importancia extraordinaria

durante la crisis de la deuda latinoamericana de los años ochenta, asociada a su participación

activa en las negociaciones entre los países deudores y los bancos comerciales acreedores; se

convirtió en un orquestador financiero al imponer sus condiciones no sólo a los deudores, sino

también a los acreedores y al vincular el otorgamiento de sus propios recursos con la

disposición de los bancos a conceder nuevos préstamos y reestructurar las deudas ya

contraídas19

. A partir de entonces el FMI desempeña un rol como supervisor tanto de las

políticas internas “apropiadas” como de intermediario financiero internacional “prudente”.

Tras el colapso de los mercados privados de capital que ocurrió en 1982 aumentó la

importancia relativa de los acreedores oficiales, los BMD desempeñaron un papel crítico de

transición para los países altamente endeudados, al constituirse como una fuente de fondos

mientras estimulaba los flujos privados de capital mediante el cofinanciamiento y los

programas de aseguramiento. Durante la década de los ochenta, el financiamiento multilateral

en promedio aumentó a 13.9% de la deuda externa soberana total, y respecto al financiamiento

oficial aumentó de un 30.9% (1980) a 35.8% (1989).

La consecuente recesión económica mundial de los ochenta despertó la sospecha en los

donantes que un proyecto bien diseñado corre el riesgo de fracasar sí el marco de la política

19

Ídem, pp. 49 y 50

28

pública no es el adecuado20

; a este juicio crítico se sumó la experiencia exitosa de desarrollo

basado en el mercado adoptado por las naciones asiáticas, influyendo a principios de los años

noventa en un nuevo enfoque de la cooperación para el desarrollo conforme a la matriz de

política económica llamada “Consenso de Washington”21

. Simultáneamente, los BMD

modificaron y expandieron su rol hacia la asistencia de programas de ajuste estructural

encaminados a ofrecer un marco para la política macroeconómica y la selección de proyectos

que pudiesen guiar las acciones de los donantes y de las naciones prestatarias. En 1990, en

promedio, el financiamiento multilateral aumentó a un 18.6% y 36.9% del total de la deuda

externa soberana y de la deuda externa con acreedores oficiales, respectivamente.

La década de los noventa se inició con el anuncio oficial de un período de esperanza y

recuperación. Los inversores globales reanudaron sus préstamos hacia las economías

deudoras, al menos, para aquellos países que adoptaron políticas económicas “prudentes” y

estaban siendo asesoradas por el FMI y el Banco Mundial. La tendencia del financiamiento

multilateral muestra dos direcciones: primero, se observa una reducción paulatina de su

participación dentro del total de la deuda externa soberana al pasar de 19.2% en 1991 a 17.3%

en 1999; y, segundo, aumenta como porcentaje de la deuda externa oficial de 37.0% (1991) a

41.3% (1999).

La primera tendencia coincide en parte al auge de los mercados de valores en las economías

emergentes derivado de la reestructuración de los bonos Brady22

(Titelman, 2002, pág.324), a

20

En estos años el modelo de desarrollo de los países estaba orientado hacia lo interno y la estrategia de

industrialización se basaba, consecuentemente, hacia lo interno, por lo que un proyecto agrícola no podría

producir los resultados esperados si los gobiernos adoptaban medidas de políticas tales como controles de

precios, tipos de cambio fijos, estrategias de industrialización basadas en la sustitución de importaciones, etc. 21

La expresión “Consenso de Washington” se utiliza aquí en su sentido original, tal y como fue acuñada en 1989

para referirse a las reformas adoptadas en América Latina, aunque posteriormente se ha utilizado,

incorrectamente, como sinónimo de neoliberalismo. John Williamson. 1990. Latin America Adjustment. How

much has happened? Washington D.C., Institute for Internationals Economics, pp. 20-21. Esta nota de pie fue

tomada del documento de José Antonio Sanahuja, ¿Compromisos factibles?, las instituciones de Bretton Woods y

los “Objetivos del Milenio”, texto preparado para el Anuario 2003 de la Plataforma 2015 y más. 22

El Plan Brady fue una estrategia adoptada a finales de los ochenta, con el objetivo de reestructurar la deuda

contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, se basa en operaciones de reducción del saldo y el

servicio efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado. El punto más importante de estas operaciones

consistió en combinar de algún modo las recompras descontadas con la emisión, por parte del país, de los "bonos

Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos. Estas operaciones fueron complementarias a

las medidas que aplicaban los países para restablecer la sostenibilidad de la balanza de pagos en un marco de

ajuste estructural en el mediano plazo, respaldado por acreedores oficiales (multilaterales y bilaterales).

29

principios de los noventas un mercado activo para estos bonos estaba en completo

movimiento; fue entonces cuando algunos gobiernos de países de ingresos medianos

emprendieron la emisión de eurobonos y bonos globales. Sin embargo, la caída no es

significativa porque fue interrumpido por las crisis financieras, en México (1995) y en Asía

(1997), cuya consecuencia fue un incremento de la aversión al riesgo de inversionistas

privados, reduciendo el acceso a flujos de capital privados y desplazando los mercados de

bonos. Nuevamente, los BMD ejercen el rol de proveedores de financiamiento en épocas de

escasez de crédito en el mercado de capital internacional.

Mientras, que la segunda tendencia está asociada a los eventos económicos y geopolíticos,

tales como, la proliferación de procesos de integración económica y política (singularmente en

Europa) y la descomposición del bloque soviético, los cuales coadyuvaron a modificar los

conceptos y objetivos de la ayuda oficial para el desarrollo, propiciando el espacio para nuevas

líneas de acción para los BMD vinculadas con temas relacionados con la provisión y

financiamiento de los bienes públicos globales para hacer frente a las crecientes

vulnerabilidades en un ámbito mundial más interrelacionado e integrado. En este período se

observa un incesante retroceso de los flujos de ayuda de acreedores bilaterales.

En los albores del siglo XXI, la comunidad internacional a través del Consenso de

Monterrey23

invitó a los BMD a apoyar proyectos que promovieran la integración regional y

subregional; también afirmó que estas instituciones continuaban jugando un importante papel

para seguir proveyendo una adecuada oferta de financiamiento para aquellos países afectados

por la pobreza, que siguieran políticas económicas responsables y carecieran de acceso a los

mercados de crédito; se acordó que como acreedores debían compartir junto a los deudores la

responsabilidad de prevenir y resolver situaciones de inestabilidad de deuda; y, se destacó la

necesidad de que dichos organismos contaran con la infraestructura y los recursos necesarios

para poder hacer frente a los problemas sistémicos (SELA, 1986, págs. 6, 7-9). En términos

cuantitativos, durante el período 2005-2006, la participación del financiamiento multilateral,

23

El Consenso de Monterrey fue adoptado en la Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo,

que bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tuvo lugar en la ciudad de Monterrey,

México del 18 al 22 de marzo del 2002.

30

en promedio, se situó en 18.7% y 48.9% respecto al total de la deuda externa soberana y con

acreedores oficiales, respectivamente.

A finales de 2007, el orden económico mundial empezó a enfrentar una nueva crisis financiera

y la consecuente Gran Recesión en 2008, estos eventos pusieron de manifiesto en diferentes

foros internacionales24

el papel contra cíclico del financiamiento multilateral para mitigar el

impacto de las crisis financieras y de los BMD de cara al futuro para que pudieran convertirse

en un instrumento para la prevención de crisis futuras, estos temas desembocaron en la toma

de acciones de corte inmediato y de largo plazo en la Cumbre sobre mercados financieros y la

economía del Grupo de los Veinte (G-20)25

.

En el corto plazo, el G-20 acordó incrementar la capitalización de los bancos multilaterales a

niveles adecuados26

, e instó a esas instituciones a emplear a fondo toda su capacidad en apoyo

a las prioridades de desarrollo y crear mecanismos de crédito que permitieran a sus Estados

miembros, especialmente de aquellas economías con buenos antecedentes y políticas sanas, a

superar las dificultades financieras coyunturales. Asimismo, se decidió que las acciones de

largo plazo fueran dirigidas hacia la reforma de la estructura de gobernanza de los BMD, a

efecto que el poder de voto reflejara el peso del cambio económico y, más aún, responda a los

cambios futuros.

24

Principalmente en las cuatro conferencias de cooperación para el desarrollo celebradas en 2008: UNCTAD XII

en Acra (20 al 25 de abril); Cumbre de la ONU de revisión de los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del

Milenio cara a 2005 (New York, 12 de septiembre); Fórum de Alton Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda en

seguimiento a la declaración de París de 2005 (Acra, 4 de septiembre) y la Conferencia Internacional de

seguimiento de los Objetivos de Financiación del Desarrollo fijados por la Conferencia de monterrey (Doha, 29

de noviembre- 2 de diciembre) (Granell, F., 2009). 25

Esta cumbre tuvo lugar en la ciudad Washington, D.C., el 15 de noviembre de 2008. El G-20 está compuesto

por las siete grandes naciones industrializadas (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el

Reino Unido) más Arabia Saudita, Argentina, Brasil, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica, y

Turquía. También incluye las 27 naciones de la Unión Europea, representadas por España. El G-20 se integró en

1999 en respuesta a la crisis financiera de 1990. El FMI y el BM también participan en las reuniones. Los países

miembros del G-20 representan el 90% del PIB mundial, el 80% del comercio mundial y dos terceras partes de la

población Mundial. 26

Este punto fue reiterado para una Cumbre del G-20 realizada en marzo de 2009. Real Time Economics Blog,

G-20 Finance Ministers’ and Central Bank Governors’ Communique, “The Wall Street Journal Digital

Network”, Edición EE.UU., 14 de marzo, 2009, 12:04 PM ET [En Red] Fecha de consulta: 20 de marzo de 2009.

Disponible en: http://blogs.wsj.com/economics/2009/03/14/g-20-finance-ministers-and-central-bank-governors-

communique/

31

En los años 2007 y 2008, los flujos del financiamiento multilateral respecto al total de la

deuda soberana fueron de 14.5% y 13.8%, respectivamente. Con relación a la deuda oficial, el

financiamiento multilateral representó en promedio 56.1% para estos años.

A raíz de las nuevas circunstancias en el orden financiero global, la tendencia del rol de los

BMD se orientaría en dos vías:

1) Proveer financiamiento contra cíclico frente a una precarización de los flujos de

capital. De acuerdo con Izquierdo y Talvi (BID, 2009, pág. 44), es muy común

observar que cuanto más desfavorable es la coyuntura mundial y más precario sea el

acceso a los mercados crediticios, los países de ingresos mediano y bajo ven reducida

su capacidad para ampliar la base tributaria; a lo que se agrega la volatilidad del

crecimiento del PIB, con efectos hacia la base de ingresos fiscales y un marco de

políticas públicas (fiscal y monetaria) restringidas, por lo que los préstamos

multilaterales continúan siendo una modalidad de financiamiento conveniente.

2) Apoyar esfuerzos encaminados hacia la construcción de infraestructura financiera para

que se pueda desarrollar un mercado de capitales moderno que no sólo permitan la

promoción de bonos de bancos multilaterales en moneda domésticas, sino que se

aumente la participación del sector privado para ganar acceso a mejores y más diversos

recursos de financiamiento en moneda local, tanto en los mercados domésticos e

internacionales. En esta vía el rol del financiamiento multilateral puede denominarse

como “hacedores de mercado” para la innovación y promoción de instrumentos con

grado de inversión, e iniciando la profundización del desarrollo de los mercados en

moneda local en el exterior.

Levy Yeyati (2003) argumentó que los activos en moneda local es probable que en sus inicios

sea demandada por residentes locales; sin embargo, los residentes en las economías en

desarrollo tienen importantes activos en el extranjero debido al riesgo de confiscación y de

liquidez, que son sólo parcialmente correlacionados con el riesgo cambiario. Por lo que existe

una demanda potencial de los activos en moneda local, que sigue estando insatisfecha por

32

problemas de jurisdicción (por ejemplo, la emisión de bonos en moneda local en el extranjero

no elimina el riesgo de incumplimiento) o de falta de mercados profundos.

3. El rol de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en la gestión de la deuda pública

En el ámbito de la gestión de la deuda pública, los préstamos que conceden los BMD tienen un

carácter contractual, y fijan una relación de acreedor-deudor sujeta a regulación internacional,

estas relaciones permiten que los BMD jueguen un rol activo dentro de la gestión de la deuda

pública.

Desde un punto de vista estratégico, una gestión efectiva de la deuda consiste en satisfacer las

necesidades de financiamiento27

del gobierno a un bajo costo, sujeto a un nivel de riesgo

prudente, y acorde con mantener la sostenibilidad de la deuda (Banco Mundial y FMI, 2002,

pág. 10). Lo anterior implica, según consenso entre las instituciones gubernamentales y

acreedores, la implementación de las siguientes buenas prácticas internacionales:

Los objetivos de la gestión de la deuda pública deben estar estrechamente coordinados

con la política monetaria y fiscal.

La debida transparencia y rendición de cuentas de la gestión de la deuda pública debe

reforzarse mediante la divulgación de las medidas de riesgo pertinentes y la asignación

de responsabilidades.

El marco institucional debe aclarar cuestiones jurídicas relacionadas con la gestión de

la deuda, garantizar claramente las funciones y responsabilidades, y desarrollar un

marco de datos adecuados.

La estructura de la deuda debe ser fácil de controlar a un costo eficiente y a un nivel

aceptable de riesgo.

Un marco adecuado de gestión de riesgos, para tener en cuenta los pasivos

contingentes del gobierno.

27

Desde un punto de vista técnico, las necesidades de financiamiento se definen como los requisitos generales de

nuevos préstamos, más la deuda con vencimiento en el año.

33

La estrategia de gestión de la deuda debería promover un eficiente desarrollo de los

mercados de valores del gobierno y ampliar la base de inversionistas.

Dentro del contexto actual, esta visión estratégica de la deuda está ganando un rol

preponderante para los gobiernos, ya que permite asegurar beneficios dentro de un marco de

política en varios caminos. Primero, gestionar los efectos de una crisis financiera. Segundo,

mejorar la estructura de la deuda, que puede servir como un complemento esencial para la

consolidación fiscal y ayudar a sobrellevar los efectos de un crecimiento económico más débil

y lento del esperado. Tercero, en los países donde sea oportunamente implementada (que es

durante la fase ascendente del ciclo económico) puede fortalecer la efectividad de la gestión de

la deuda pública y de la política macroeconómica haciéndola más contra cíclica en el futuro, a

un costo relativamente bajo (Das, Papapioannou, Pedras, Ahmed, & Surti, 2010).

Por lo anterior, los BMD al promover facilidades de financiamiento que combinen, en lo

posible, caracteristicas de bajo costo y la mitigación de los riesgos inherentes a la deuda

pública, contribuyen a la conformación de estructuras de deuda más resistentes a la volatilidad

financiera y a las perspectivas cambiantes de los mercados de deuda, fortalecinedo la gestión

de la deuda de sus socios prestatarios.

4. Cómo Guatemala implementa el financiamiento de los BMD y su relación con la

gestión de la deuda pública

El financiamiento reembolsable que otorgan los BMD a la República de Guatemala requiere

de un proceso en el cual el Poder Ejecutivo y el Congreso, juegan un papel importante, en la

aplicación del principio de legalidad que contempla la Carta Magna.

El artículo 35 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97 del Congreso de la

República) establece que el Ministerio de Finanzas Públicas es el ente encargado de la gestión

del financiamiento interno y externo, a través de la Dirección de Crédito Público28

, para lo

28

Según lo establece el Acuerdo Gubernativo 476-2000, del 10 de octubre de 2010.

34

cual la Junta Monetaria y la Secretaría General de Planificación de la Presidencia deben emitir

opinión en sus respectivas áreas de competencia.

Adicionalmente, el Ministro de Finanzas Públicas asesora sobre los asuntos institucionales

relacionados con la participación del gobierno de turno en los organismos internacionales de

crédito, en los cuales funge como Gobernador Titular o Alterno29

.

El Congreso por su parte, y de conformidad con el artículo 171 literal i) de la Constitución de

la República de Guatemala, tiene la facultad de aprobar todo lo relacionado a las operaciones

de la deuda pública interna o externa que se adquiere de conformidad con la ley, igualmente,

tiene la autoridad final sobre el nivel de los compromisos financieros30

con organismos

multilaterales. Este tipo de responsabilidades otorgan al Congreso un papel de autoridad y un

rol independiente en el proceso político acerca de la participación de los BMD en la gestión de

la deuda pública.

La convergencia de estas relaciones da como resultado la estructura de la deuda pública

vigente con los BMD, y aunque su aprobación no está bajo el control de los gestores de la

deuda pública, constituye el insumo más importante en su mandato.

29

Inciso d), del Artículo 62, de la Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 101-97 del Congreso de la República). 30

Literal i), del Artículo 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

35

CAPITULO III

BANCOS MULTIALTERALES DE DESARROLLO Y EL FINANCIAMIENTO EN

MONEDA LOCAL

1. Bancos Multilaterales de Desarrollo

Para Bezanson y Sagasti (2000) los bancos multilaterales de desarrollo son intermediarios

financieros internacionales, cuyos accionistas incluyen a los “prestatarios” (los países de

ingresos medios y bajos) y los “contribuyentes” o “donantes” (los países de ingresos altos).

Los BMD movilizan recursos de los mercados de capital privado para hacer préstamos a los

países de ingresos medios y bajos en condiciones más favorables en comparación a las que les

ofrecen los mercados; también movilizan recursos de fuentes oficiales para otorgar préstamos

blandos a los países de ingresos bajos; proporcionan asistencia técnica y asesoramiento para el

desarrollo económico y desarrollo social; y, ofrecen una gama de servicios complementarios

a los Estados y a la comunidad internacional.

Estas instituciones internacionales pueden visualizarse como un conjunto de entidades que

comparten un mismo modelo institucional y se identifican por las siguientes características:

poseen un carácter interestatal; tienen una base voluntaria que se materializa a través de un

convenio constitutivo31

; cuentan con órganos permanentes que aseguran su continuidad, con

voluntad autónoma que les permite “expresar” una voluntad jurídicamente distinta de la de

sus Estados miembros; tienen una competencia propia señalada de manera explícita en el

Tratado instituyente; constituyen un instrumento para alcanzar prioridades mundiales

mediante la cooperación internacional institucionalizada; y, reciben privilegios e inmunidades,

y no están sujetos a las leyes y regulaciones de los países donde han establecido su sede32

.

Desde su creación los BMD han evolucionado de acuerdo a cuatro modelos: globales,

regionales, subregionales y otras instituciones conexas (véase cuadro 2).

31

Aunque pueden haber excepciones a la regla, por ejemplo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) fue creada por una resolución de una conferencia internacional. (Pastor, 2003, pág. 647). 32

(FMI, 2003, pág.47)

36

Cuadro 2

Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), año de fundación, regiones que desarrollan

sus principales actividades, sectores donde operan y números de Estados miembros

Grupo /Institución

Año América

Latina y

el

Caribe

África

del sur

del

Sahara

Oriente

Medio y

Norte de

África

Asia

meridio

nal

Asia

Orienta

l y el

Pacífico

Europa

y Asia

Central

Número de

Estados

miembros

Globales:

Grupo del Banco Mundial

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 1944 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 185

Asociación Internacional de Fomento (AIF) 1960 pu pu pu pu pu pu 185

Corporación Financiera Internacional (CIF) 1956 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 179

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) 1988 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 25

Regionales

Grupo del BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1959 pu / pr 26

Corporación Interamericana de Inversiones (CII) 1989 pr 44

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) 1992 pr 26

Banco Africano de Desarrollo (BAfD) 1964 pu / pr pu / pr 77

Fondo Africano de Desarrollo (FAfD) 1972 pu / pr pu / pr 77

Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) 1966 pu / pr pu / pr pu / pr 67

Fondo Asiático de Desarrollo (FAsD) 1973 pu pu pu 67

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) 1991 pu / pr 27

Subregionales

Banco de Inversiones (BEI) 1958 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 15

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 1961 pu / pr 13

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) 1969 pu / pr 26

Corporación Andina de Fomento (CAF) 1970 pu / pr 17

Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) 1973 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 56

Banco Nórdico de Inversiones (BNI) 1976 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 8

Banco de Desarrollo del África Oriental (BDAO) 1967 pu / pr 3

Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África

(BADEA)

1975 pu pu 18

Banco de Desarrollo del África Occidental (WADB) 1973 pu / pr 10

Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) 1993 pu / pr 2

Otros fondos similares a los bancos multilaterales de desarrollo

Fondo Árabe de Desarrollo económico y Social (FADES) 1968 pu pu 21

Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) para el Desarrollo Internacional

1976 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 12

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca Plata

(FONPLATA)

1976 pu 5

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) 1977 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 165

Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) 1989 pu / pr pu / pr pu / pr pu / pr 10

Notas: pu = operaciones con el sector público y pr = operaciones con el sector privado

Fuentes: Elaborado sobre la base de información contenida en la página de Internet de cada una de las instituciones listadas.

37

Dentro del modelo global, el acuerdo de Bretton Woods (1944) constituyó el marco legal para

la creación de las primeras dos instituciones tipificadas dentro del esquema de bancos

multilaterales de desarrollo: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El primero, fue creado como una institución para

mantener la estabilidad de los tipos de cambio y para resolver los problemas de balanza de

pagos33

. El segundo, para fomentar, vía la provisión de fondos en forma de préstamos, la

inversión de infraestructura en las economías de Europa y Japón después de la devastación de

la Segunda Guerra Mundial (Foreman-Peck, 1995, págs. 311-313).

Sin embargo, la primera función del BIRF quedó eclipsada por una iniciativa diseñada por

Estados Unidos para la reconstrucción económica y financiera de Europa conocida como el

Plan Marshall (1947). A raíz de éste, el BIRF centró sus subsecuentes esfuerzos en la

provisión de recursos financieros y asistencia técnica para el desarrollo a largo plazo y la

reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países

pudieran reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos. Esta

nueva senda en la actuación del BIRF propició una ventana de oportunidad para la

conformación de otras instituciones bajo las características principales de los BMD (Bezanson

y Sagasti, 2000, pág. 2).

En el período de 1958 a 1966, se dio la creación de bancos multilaterales de carácter regional:

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el

Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo

(BERD). Dentro de este grupo, el primero de ellos se creó como una respuesta a la poca

importancia que prestó la política de créditos del Banco Mundial para el financiamiento de los

sectores agrícola y social en América Latina (Sagasti, 2002, pág. 15); el segundo ha sido

considerado como hijo de la política de la guerra fría; y, el tercero como fruto del proceso de

descolonización.

33

En esta investigación se excluyó el FMI debido a que las funciones descritas atribuyen a este organismo un

perfil específico de concesión de préstamos para países miembros con dificultades de balanzas de pagos (con las

garantías adecuadas) (FMI, 1944, pág. 12).

38

En el tercer modelo, se encuentran los bancos e instituciones financieras multilaterales

subregionales que han brindado apoyo a las iniciativas de integración económica regional, por

ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) busca compensar las disparidades regionales

y dar respaldo al desarrollo de proyectos de infraestructura en Europa; en los países de África

surgieron entidades como el Banco de Desarrollo del África Oriental (BDAO) y el

financiamiento comercial del Mercado Común de África Oriental y Meridional (Ocampo,

2006, pág. 28); y, en América Latina y el Caribe (LAC), la red de instituciones financieras

multilaterales subregionales está constituida por tres entidades principales: la Corporación

Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

Dentro del modelo denominado instituciones financieras conexas se incluyen los fondos que

proporcionan ayuda financiera, que a diferencia de los bancos globales, regionales y

subregionales multilaterales, son más pequeños, tienen un menor número de miembros y en

ocasiones sus objetivos se dirigen hacia sectores o actividades específicas. Entre ellas se

encuentra: el Fondo Árabe de Desarrollo Económico y Social (FADES), el Banco Islámico de

Desarrollo (BIsD), el Banco Árabe para el Desarrollo de África (BADEA), etc.

2. Funciones de los Bancos Multilaterales de Desarrollo

En la arquitectura financiera internacional, los bancos multilaterales de desarrollo realizan tres

funciones principales (Sagasti, 2002, pág. 32):

a. Función financiera: Movilización de recursos financieros a través de actuar como

intermediarios de crédito en los mercados de capital internacional;

b. Función de desarrollo: Brindar apoyo y la creación de capacidad, desarrollo

institucional y transmisión de conocimiento, por medio de asistencia técnica,

donaciones, foros para sostener diálogos sobre política, divulgación de prácticas

contables óptimas y para la divulgación de información cuantitativa y cualitativa; y,

39

c. Provisión de bienes públicos globales y regionales.

Dentro de la función de tipo financiera, los BMD realizan un papel tradicional a través de

otorgar préstamos para financiar proyectos específicos y de apoyo a programas sectoriales de

inversión en los países prestatarios. No obstante, las Naciones Unidas dentro del marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecieron criterios a los BMD para otorgar

préstamos dirigidos a programas de desarrollo social e institucional, dejando espacio para que

los inversionistas privados canalicen recursos financieros hacia sectores como infraestructura,

transporte y energía. En la práctica, estas organizaciones continúan otorgando préstamos para

infraestructura pública como privada (este último tipo, por medio de sus ventanillas para el

sector privado).

Además, canalizan la ayuda de países amigos bajo la forma de préstamos blandos y

donaciones para economías de ingresos bajos o también denominada ayuda oficial para el

desarrollo (AOD). Sin embargo, este último mecanismo de provisión de fondos ha sido

criticado porque, según se argumenta, la ayuda es considerada como un instrumento

poscolonial de la guerra fría, su existencia y distribución se rigen por intereses políticos y no

por su viabilidad34

.

El alcance de los BMD como proveedores de fondos se ha extendido hacia el sector privado, a

través del establecimiento de nuevos esquemas de garantías para los inversionistas.

Asimismo, los BMD han aguzado los fundamentos normativos para respaldar empresas

privadas, ampliando su función financiera hacia áreas como el comercio, infraestructura,

bancos, energía y seguridad de los hogares. Además, su marco de acción se ha extendido a las

asociaciones entre los sectores público y privado y otras alianzas que brinden, en tiempos de

restricción presupuestaria, la posibilidad de encontrar nuevos recursos para el desarrollo

(BIRF, 2009, pág. 21).

34

Critica de Yilmaz Akyüz, Ex Director de la División sobre Globalización y Estrategia de Desarrollo,

Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El capítulo temático se titula

Instituciones financieras internacionales: volver a las fuentes, se basa en la ponencia realizada en la conferencia

“Nuevos mecanismos de financiación para el desarrollo de África”, IPALMO, Turín, 7 de diciembre de 2005.

40

Respecto a la función de desarrollo que desempeñan los BMD, ésta se realiza a través de una

combinación de asistencia técnica; asesoría para el diseño y la ejecución de políticas,

programas de entrenamiento y capacitación; apoyo a la creación y fortalecimiento de

instituciones; uso del poder de convocatoria de los BMD para promover procesos de diálogo y

consenso; la difusión de mejores prácticas de registro y divulgación de datos; diseminación de

información y provisión de conocimiento. Generalmente, este tipo de actividades están

asociadas a las operaciones de financiamiento, y en algunos casos, son respaldadas con

donaciones.

En el contexto actual, los BMD contribuyen con la diseminación de información y provisión

de conocimiento en temas como el entendimiento del sistema económico global y la

mitigación del riesgo; la implementación de estándares y códigos globales a nivel interno de

los Estados; el desarrollo de mercados internos robustos; y, la evaluación ambiental y social.

Estos esfuerzos coadyuvan a mantener informados a los hacedores de política sobre los efectos

colaterales de las acciones de las políticas nacionales y a divulgar la naturaleza de los cambios

interconectados, así como destacar la necesidad para asegurar una respuesta nacional

consistente con la preservación de los bienes globales (Banco Mundial, 2009, págs. 12-26).

En lo que concierne a la tercera función, los BMD han estado involucrados en la provisión y

financiamiento de bienes públicos globales y regionales; es decir, que estas instituciones

proveen información sistemática sobre la situación económica, financiera y social en un

contexto internacional, que van desde publicaciones de investigaciones hasta la coordinación

de asistencia para el desarrollo, incluyendo la canalización de donaciones para diversos fines.

Desde mediados de los años noventa, los BMD se han involucrado más activamente en temas

como la prevención y control del VIH/SIDA; la integración del comercio regional y mundial;

y, la estabilidad del sistema financiero internacional, fomentando la convergencia de las

prioridades nacionales, regionales y mundiales. Asimismo, han realizado esfuerzos para evitar

los “males públicos globales”, como por ejemplo, la violación de los derechos humanos y el

41

crimen organizado35

. Una tendencia reciente ha sido su vinculación con la preservación del

medio ambiente y los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Visto en forma sistemática, las funciones que desempeñan los BMD mantienen una relación

intrínseca; algunos autores afirman que en conjunto ellas contribuyen a la provisión de bienes

públicos globales (Sagasti, 2002, pág. 33). Sin embargo, se considera que la movilización de

recursos financieros representa la condición sine qua non para la existencia de estas agencias

especializadas, ya que sin ella no podrían desempeñar las funciones de desarrollo y de

provisión de bienes públicos globales (Sagasti y Prada, 2006, pág. 93).

3. Perfil del financiamiento multilateral

Los BMD son instituciones heterogéneas, no sólo en cuanto a los países y regiones que prestan

servicios, sino también en los mecanismos a través de los cuales proveen asistencia financiera,

el cuadro 3 pretende presentar una lista de las líneas de productos financieros de los

prestamistas multilaterales que incluyen los préstamos ordinarios, préstamos concesionales,

donaciones, instrumentos de alivio y gestión de riesgo (como garantías, participaciones de

capital y operaciones en los mercados de capitales), instrumentos de gestión y reducción de la

deuda; y otros mecanismos como, la convocatoria de grupos consultivos y emisión de bonos

en moneda local.

35

Posiblemente las acciones de los multilaterales en este campo han sido limitadas, debido a sus restricciones

para financiar armamento y equipo policial. Por lo que sus acciones se orientan con mayor atención a temas de

prevención, tales como, los programas para jóvenes en riesgo, los proyectos sociales en las zonas rurales

afectadas por la violencia etc.

42

Cuadro 3

Instrumentos de financiamiento de los Bancos Multilaterales de

Desarrollo y su grado de utilización

Instrumento de

Financiamiento

Subtipos de instrumentos financieros Grado de

utilización

Préstamos ordinarios Préstamos para proyectos, programas y sectores, dirigidos al sector

público y privado.

Préstamos para ajuste estructural y apoyo a la balanza de pagos.

Préstamos de emergencia para recuperación (en caso de desastres o de

imprevistos).

Préstamos para intermediarios financieros (por ejemplo, sociedades

financieras de desarrollo).

Préstamos de desembolsos rápido.

++++

+++

+++

+++

+++

Préstamos concesionales Préstamos para proyectos, programas, sectores y ajuste estructural,

dirigidos al sector público.

Fondos para países con necesidades especiales (reconstrucción tras un

conflicto, deterioro repentino de las condiciones externas).

+++

+

Donaciones Asistencia a instituciones públicas para programas y proyectos

específicos.

Donaciones para cooperación técnica, creación de capacidad y desarrollo

institucional.

Operaciones de emergencia para abordar desastres naturales o provocados

por el hombre.

+++

+++

+++

Alivio y gestión del

riesgo (en su mayoría

para el sector privado)

Garantías totales, parciales y renovables (riesgos políticos, contractuales,

regulatorios, crediticios y cambiarios)

Financiamiento para operaciones de cobertura del riesgo derivado del tipo

de cambio y de la tasa de interés.

Participaciones de capital y cuasi capital (acciones ordinarias, acciones

preferidas, préstamos C).

Otros instrumentos para fomentar la inversión privada y el comercio:

créditos a la exportación, titularización, arriendo financiero, formación de

consorcio, garantías de emisiones, seguro contra riesgo relacionados con

el comercio.

+++

+++

++

++

Mecanismos de alivio de

deuda

Iniciativa HIP

Fondos para la reducción multilateral de la deuda (Iniciativa MDRI, por

siglas en inglés).

Préstamos para la reducción de la deuda (por ejemplo, para rescate de la

deuda existente y reducción del servicio de la deuda).

Fondos para la cancelación de pagos atrasados a los BMD

Mecanismos de conversión de préstamos concesionales en donaciones.

+++

+++

++

++

*

Otros instrumentos

financieros

Movilización de recursos de fuentes bilaterales y otras fuentes

multilaterales (grupos consultivos)

Facilidades de liquidez de desembolso rápido para ayudar a preservar la

inversión privada

Emisión de bonos en moneda local en países en desarrollo para

fortalecer los mercados nacionales de capital

+++

+++

+++

Nota: En la columna “Grado de utilización”, los instrumentos se clasifican en categorías usando los siguientes símbolos:

* Propuesto.

+ En proceso de diseño y ensayo.

++ Uso limitado (en algunos casos, a título experimental).

+++ Uso moderado (en determinados países y sectores).

++++ Uso amplio y generalizado.

Fuente: Sagasti, F. y Prada, F, 2006.

43

Al ejercer la función financiera, los BMD son denominados acreedores oficiales en los

mercados de capital internacional debido a la naturaleza de sus accionistas y están supeditados

a leyes internacionales que se derivan de la asociación de los mismos. En el convenio

constitutivo de cada una de estas organizaciones se estipulan las políticas crediticias, y estas a

su vez definen los términos y condiciones del financiamiento multilateral.

Los recursos que movilizan los BMD son utilizados para financiar proyectos y/o programas de

desarrollo en países con economías de rentas medianas y bajas. Tradicionalmente, las

actividades crediticias de los BMD se concentran en el financiamiento para el sector público36

,

Sin embargo, el proceso de integración financiera de los mercados ha permitido que el

financiamiento multilateral también provea recursos a ciertas actividades del sector privado,

por medio de ventanillas especiales37

para este propósito.

4. Ventajas de financiar la inversión pública con bancos multilaterales de desarrollo

Los gobiernos de los países de ingresos medianos bajos, como es el caso de Guatemala,

utilizan para financiar su inversión pública tres tipos de fuentes potenciales de financiamiento:

a) Privado: que se refiere a los flujos de capital de la Inversión Extranjera Directa (IED),

emisiones de bonos internacionales y nacionales, financiamiento de bancos

comerciales y letras de tesorería.

b) Multilateral: que se refiere a créditos de los bancos multilaterales de desarrollo.

c) Bilateral: que son créditos otorgados directamente por un gobierno, así como las

donaciones (se excluye las donaciones para cooperación técnica).

36

A excepción del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), que es la única institución

multilateral que presta particularmente al sector privado. (Borensztein, et al., 2006, pág. 106) 37

Por ejemplo, el Grupo del Banco Mundial tiene la Corporación Financiera Internacional (CFI); mientras, que el

BID tiene la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).

44

De estas fuentes de financiamiento, el privado y el multilateral otorgan facilidades crediticias

en moneda extranjera y local. Por lo que la argumentación precedente se circunscribe al

financiamiento que proveen las agencias multilaterales y los acreedores privados. Para ambas,

se identificaron siete diferencias importantes:

La primera, se refiere al objetivo general que cumplen cada uno de estos prestamistas. El

sector privado está motivado por la generación de utilidades; mientras, que los bancos

multilaterales promueven el desarrollo y bienestar social en los países miembros que les

solicitan préstamos. Esto hace que las instituciones multilaterales financien proyectos de

desarrollo que no son de interés del sector privado, en el largo plazo, en entornos más

arriesgados y en épocas más difíciles. Por lo tanto, las instituciones financieras multilaterales

se caracterizan por tener la capacidad de proveer un financiamiento contra cíclico38

; mientras,

que el sector privado se comporta, usualmente, de forma pro cíclica.

Segundo, desde el punto de vista del prestatario, para obtener un préstamo multilateral los

funcionarios públicos de alto nivel necesitan sostener conversaciones detalladas sobre la

inversión pública a financiar, el entorno macroeconómico y condiciones previas para los

desembolsos de los recursos, lo cual puede resultar más costoso en términos de burocracia y

condicionalidad; mientras, que la emisión de un bono conlleva costos administrativos y

jurídicos que demandan menos tiempo de los funcionarios de alto nivel. Sin embargo, el costo

financiero de los préstamos multilaterales usualmente es inferior a una emisión de deuda

soberana en los mercados de capitales. Esto depende principalmente de la calificación de

riesgo del país prestatario versus a la obtenida por un banco multilateral como el BIRF o el

BID.

Lo anterior nos ubica en la tercera ventaja potencial del financiamiento multilateral. Por su

naturaleza, las instituciones multilaterales gozan del estatus de acreedor preferencial en los

mercados financieros internacionales; es decir, para los países de ingresos bajos y medios es

más favorable contratar créditos con los BMD que con otras entidades financieras y/o

38

Aunque esto depende en gran medida de una sólida situación financiera, capitalización del banco y un alto

grado de su credibilidad institucional.

45

instrumentos en los mercados de capitales internacionales porque los recursos que estas

agencias multilaterales obtienen, se financian a través de la emisión y colocación de bonos

clasificados como instrumentos de alta calidad “AAA”, que aseguran a los inversores privados

o institucionales que es una operación financiera de bajo riesgo y rentable. Estos

títulos-valores son adquiridos por inversionistas de América del Norte, Europa y Asia. Esta

categorización les otorga la condición de “acreedores preferenciales”, permitiéndoles obtener

recursos monetarios en términos y condiciones muy convenientes para financiar proyectos en

economías de ingresos medios y bajos.

Para mantener el estatus de acreedor preferencial en los mercados financieros los BMD

cuentan con el respaldo de capital de sus gobiernos accionistas, por medio de lo que se conoce

con el nombre de “capital exigible”39

y que, en la práctica significa que los accionistas no

hacen efectivos sus aportes de capital exigible, sino que se comprometen a aportarlo si fuera

necesario cumplir con las obligaciones de un banco multilateral respecto de préstamos (bonos)

o garantías, un evento que no ha sido registrado desde la creación de estos organismos. El

capital exigible de los bancos multilaterales constituye una garantía de aporte de capital

solventada en la capacidad financiera de sus Estados miembros accionistas y en su

compromiso político con él (Sagasti, 2002, pág. 15).

Cuarto, en el caso de los prestatarios con acceso a los mercados de capital, en épocas de

abundante liquidez mundial, los funcionarios pueden preferir el financiamiento privado; no

obstante, en un contexto de precarización financiera -tal como se percibe tras la crisis

subprime de 2007- el costo del financiamiento privado aumentó, por lo que vale el esfuerzo

pasar por la burocracia y condiciones adicionales para aprovechar los costos financieros más

bajos de los préstamos concedidos por instituciones multilaterales. En casos muy graves,

39

En realidad la estructura de capital de los bancos multilaterales se distingue entre “capital pagado en efectivo”

y “capital exigible”. El primero corresponde a aportes en efectivo que los miembros pagan por las acciones de la

institución y constituyen su capital de trabajo; mientras, el segundo estará sujeta a requerimiento de pago sólo

cuando se necesite para satisfacer las obligaciones de la institución. En las recapitalizaciones se aportan los dos

tipos de capital y las discusiones giran en torno a los montos de ambos y qué cuota corresponden a los socios.

46

como en condiciones de un sudden stop, los bancos multilaterales han demostrado ser la única

opción de financiamiento para estos países40

.

Quinto, el proceso de conceder préstamos, otorga a los BMD la función de acopio de

información y monitoreo del desempeño económico de los países prestatarios. La relevancia

de las políticas del gobierno es obvia cuando los flujos privados de capital toman la forma de

préstamos bancarios o la emisión de bonos internacionales por las agencias públicas. El

repago de este financiamiento depende directamente de las sanas políticas del gobierno. Las

agencias de financiamiento multilateral colectivamente emplean cientos de análisis para seguir

de cerca el desempeño económico y político en los países en vías de desarrollo. Ellos

preparan detallados reportes de país y de sectores. Estas evaluaciones de la calidad de los

hacedores de política de los países miembros, reveladas con mayor claridad en el nivel del

financiamiento multilateral en estos países, son un importante insumo en las decisiones

realizadas en los mercados de capital privado (Rodrik, 1995, págs. 10-11).

Una sexta ventaja atractiva del financiamiento multilateral es que puede ser catalítico; es decir,

puede proporcionar incentivos para que los inversionistas privados también otorguen

préstamos al país. Los préstamos de los BMD atienden objetivos que coadyuvan a fortalecer

la capacidad institucional y los instrumentos de políticas públicas de los países prestatarios,

para promover un ambiente que conduzca a crear un clima favorable a la inversión privada.

Las inversiones en infraestructura pública y reformas institucionales permiten aumentar la

inversión privada.

Séptimo, los acreedores multilaterales (por ejemplo, el BIRF y el BID) ofrecen instrumentos

de financiamiento más flexibles en comparación a los acreedores privados, esto permite que el

prestatario pueda definir los términos de reembolso y la estructura de precios de un crédito

más compatible con las directrices de su estrategia de endeudamiento.

40

Para los países PPME y los países en desarrollo con ingresos bajos, la asistencia financiera externa se compone

principalmente por donaciones, préstamos en condiciones favorables y créditos a la exportación procedentes de

fuentes oficiales bilaterales y multilaterales. Esto se debe a que su calificación de riesgo crediticio hace muy

difícil la viabilidad para obtener financiamiento externo privado, y sus mercados locales son muy pequeños y

poco profundos para financiar la inversión pública, tal es el caso de países como Nicaragua y Honduras.

47

5. Fundamentos para el financiamiento multilateral en moneda local

Aunque el principal fundamento para el financiamiento local es que los prestatarios puedan

reducir los desajustes (o mistmatch) de moneda de sus pasivos, existen otros dos fundamentos

que merecen ser mencionados (Wolff-Hamacher, 2006):

a. Aprovechar el menor costo de financiamiento, debido a que la calificación AAA de

estos organismos les permite arbitrar rendimientos en distintos mercados, incluidos

los de canje financiero (swaps).

b. Contribuir de manera eficaz al desarrollo de mercados domésticos de bonos y la

integración de estos al mercado internacional de capitales, permitiendo con este

último acceder a las disponibilidades de crédito global. Esto implica una serie de

potenciales beneficios para aquellos gobiernos que estén interesados en hacer

mercados domésticos más profundos y líquidos, y con una base más amplia de

inversionistas.

De acuerdo con la información histórica, el financiamiento multilateral en moneda local en

primera instancia se ha dado a través de la emisión de bonos en el mercado local41

desde los

setenta y durante la actual década facilitando instrumentos en moneda local (Wolff-Hamacher,

2006). Este tipo de operaciones se relacionan directamente con las operaciones de fondeo de

los BMD; es decir, estas entidades supranacionales no pueden “originar” préstamos en

moneda local, sino solo pueden actuar como intermediarios en el sistema financiero

doméstico, por medio de dos formas (BID, 2005):

41

Los BMD han lanzado bonos en moneda local en mercados de bonos tradicionales, Eurobonos y mercados

globales. Un bono externo tradicional es emitido por una entidad externa en el mercado doméstico en cuya

moneda el bono es denominado. Muchos de este tipo de bonos han sido apodados, por ejemplo, los yankee bonds

(para bonos en dólares de EE.UU., emitidos por una entidad no estadounidense en mercado financiero de Estados

Unidos). Un Eurobono es emitido fuera del mercado doméstico en el cual la moneda del bono es denominada;

son títulos de deuda suscritos por un sindicato internacional, libres de regulaciones internacionales y liquidados a

través del sistema de liquidación paneuropeo. Los bonos globales son un híbrido que se puede ofrecer en varios

mercados simultáneamente.

48

Demandando recursos de los ahorros en el mercado de fondos prestable interno para

luego conceder préstamos a sus clientes; y/o,

Tomar financiamiento en moneda extranjera, para luego prestarlo en el mercado local,

y cubrir el riesgo del tipo de cambio.

Por lo anterior, la viabilidad de este tipo de transacciones dependerá de los costos y riesgos

que conlleva el financiamiento en moneda local al banco multilateral; la disponibilidad del

crédito en moneda local; y, un activo papel de las políticas gubernamentales en las siguientes

áreas:

Consolidación de fundamentos económicos más sólidos (bajos niveles de inflación,

niveles de deuda moderados, niveles considerables de liquidez internacional y

regímenes cambiarios más flexibles);

Una gestión estratégica de la deuda pública, en un horizonte temporal de largo plazo,

que apoye el desarrollo de un mercado doméstico de títulos valores públicos, que es un

importante elemento en el proceso de facilitar la operación y actividades del sistema

financiero nacional;

Desarrollo y profundidad de una curva de rendimiento de los bonos públicos como la

referencia para animar a los participantes del mercado a invertir en el tramo a largo

plazo, donde los rendimientos son mayores;

Contar con mayores participantes en el mercado para consolidar una amplia base local

de inversionistas (comprende bancos, fondos mutuales, fondos de pensiones, e

inversores externos al por menor) (Wolff-Hamacher, 2006), aunado a encontrar un

balance entre las necesidades específicas de cada uno de estos grupos de inversores y

reducir el costo para el gobierno (Das, et.al., 2010).

49

Aunado a lo anterior, una mayor integración de los mercados financieros internacionales en

un contexto de períodos de bajos márgenes crediticios y la combinación de bajas tasas de

interés en las economías de ingresos altos, así como abundante liquidez en los mercados

financieros, despiertan el interés de los inversionistas internacionales sobre el financiamiento

en moneda local promovidos por los bancos multilaterales.

6. Beneficios del financiamiento multilateral en moneda local

Al promover los préstamos en moneda local, los BMD no sólo pueden contribuir con sus

clientes a reducir los descalces monetarios, sino presentan beneficios potenciales adicionales

como:

Desarrollar los mercados financieros internos, a través de su participación directa o

indirecta en el mercado de moneda local.

Contribuir a desarrollar un marco legal y regulatorio para emisiones extranjeras,

principalmente cuando los BMD realizan la primera emisión de un bono en un

mercado de capital doméstico. Por ejemplo, el BERD en 1999 brindó asesoría técnica

y legal para desarrollar el marco para la emisión de bonos en moneda local en Rusia.

El BERD emitió en 2005 el primer bono en rublos en el mercado de capital ruso.

Asegurar la disponibilidad de fondos al más bajo costo posible, dado que los bonos

emitidos por los BMD tienen una calificación de AAA, lo que les permite arbitrar

rendimiento en distintos mercados.

Contribuir de manera eficaz al abrir los mercados a otros emisores externos,

especialmente mediante la asistencia técnica que conllevan las emisiones de bonos en

moneda local de los BMD y en la compilación y diseminación de los datos relevantes.

Transferencia directa del conocimiento (know-how) financiero hacia los socios

domésticos e internacionales, para estimular la competencia en los mercados

50

domésticos de capital para la participación de los intermediaros domésticos financieros

en el proceso de emisión junto con los bancos internacionales.

Adoptar la práctica de mejores estándares (por ejemplo, en términos de la

documentación de ejecución), los BMD pueden servir a las compañías domésticas y a

los bancos como un ejemplo y entonces “desplazarlos a ellos” para las emisiones en

moneda local.

Con emisiones regulares en el mercado doméstico los BMD pueden proveer liquidez al

mercado de bonos que son también un prerrequisito para las corporaciones domésticas

y bancos para la emisión de bonos en el mercado local.

El financiamiento multilateral en moneda local, vía la emisión de bonos por parte de

los BMD puede atraer la atención de otros emisores externos y de los inversionistas

extranjeros. En el primer caso, los bonos en moneda local pueden proveer una base de

fondos diversificada y opciones para un fondeo a un costo competitivo y puede servir

para establecer una presencia estratégica en la moneda local, este motivo es muy

atractivo para compañías multinacionales que desean fondos para sus operaciones en el

país anfitrión. Mientras, que en el segundo caso, el principal argumento se sustenta en

la preferencia de los inversores externos al invertir en un nuevo mercado, optan por

disociar la decisión del riesgo de crédito de la decisión de riesgo de moneda42

. Estas

decisiones puestas en práctica pueden contribuir a profundizar el mercado financiero,

el fomento de la innovación a través del desarrollo de nuevas clases de activos e

instrumentos financieros, y diversificar la base inversora para los bonos en moneda

local.

Los BMD pueden catalizar y ampliar la curva de rendimientos locales (Garcia y Dalla,

2005). Pero para complementar este beneficio se necesitaría de la colaboración del

Gobierno a través de la emisión de bonos con vencimientos largos. Además, la

actuación del Gobierno para diversificar la base de inversores institucionales

42

BERD (2005) p.3

51

domésticos puede generar un círculo virtuoso de mayor oferta para los títulos de deuda

a mediano y largo plazo. La disponibilidad de una curva de rendimientos que extienda

sobre un amplio rango de vencimiento sería una importante contribución para este fin.

“El BIRF enfatiza que los BMD también contribuyen a desarrollar una tasa de

referencia del mercado de dinero, el cual puede estar ausente en algunos países

emergentes”.

Los BMD pueden contribuir a desarrollar los mercados de derivados locales y los

mercados secundarios para bonos locales

Los bonos en moneda local de los BMD pueden proveer a los inversores domésticos

una oportunidad de diversificar sus portafolios.

7. Evidencia empírica de financiamiento multilateral en moneda local en América

Latina

En la práctica, los bancos multilaterales han ayudado la gestión de la deuda respaldando el

desarrollo de nuevos instrumentos para que los países puedan reducir los riesgos del

endeudamiento soberano. En esta sección, se describen iniciativas implementadas por los

principales bancos multilaterales que operan en la región de América Latina en apoyo a

reducir los riesgos de financiamiento soberano.

7.1. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En 2004, este organismo financiero inició a emitir bonos en moneda local de los países de

América Latina. Su primera emisión fue un bono global en pesos mexicanos (MXN) y

representó el primer bono internacional emitido en el mercado de capitales mexicano bajo el

nuevo marco de regulación adoptado por México en 2003 (Ver recuadro 1). En ese mismo

año, el BID emitió sus primeros bonos en reales brasileños (BRL) y en pesos colombianos

(COP).

52

El primer bono denominado en reales brasileños fue emitido por el BID en mayo de 2004, por

un monto de BRL 500 millones (alrededor de US$189 millones) con un vencimiento de 5

años. El bono fue emitido en forma nominativa, pagadero en dólares de los Estados Unidos y

se registró en la Bolsa de Valores de Londres. La emisión tuvo restricciones de venta en Brasil

y estuvo dirigido a satisfacer la demanda institucional internacional de activos (en Estados

Unidos y Europa) en reales brasileños. A finales de 2004, el BID realizó la primera emisión

de un bono global en reales brasileños con un cupón indexado al IGPM43

, lo cual permitió

aumentar los plazos de la colocación en esta moneda.

En el caso de Colombia, la primera emisión del BID de un bono en pesos fue realizada en

junio de 2004, por un monto de COP 119.7 millones (alrededor de US$43.8 millones),

pagando un cupón semestral basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un

margen crediticio de 0.54%. El bono venció en mayo de 2011. Posteriormente, en febrero

43

Índice General de Precios de Mercado.

Recuadro 1: Primer bono global emitido por el BID en moneda doméstica en la región LAC

En abril de 2004, el BID se convirtió en el primer emisor internacional en lanzar un bono global en

pesos mexicanos (alrededor de US$269 millones), ofreciendo una nueva clase de activos para

inversionistas domésticos e internacionales. Este bono fue puesto a disposición en el mercado de

capitales mexicano bajo el nuevo marco de regulación financiera adoptada en 2003 y fue el primer

activo de inversión de alta calidad (calificación crediticia AAA) en pesos mexicanos, con un

vencimiento de tres años a un cupón semestral de 6.59%. Su formato global permitió su liquidación a

través de Euroclear y Clearstream para inversores internacionales, y el Instituto para Depósito de

Valores de México (INDEVAL) para inversores residentes. El bono fue emitido bajo las leyes de New

York y listado en las casas de bolsa de Londres y México, fue comprado por inversores domésticos así

como extranjeros. En el mercado doméstico mexicano, fue legible para su uso como garantía en el

mercado de Repos.

Los ingresos de esta emisión fueron intercambiados a dólares de Estados Unidos en el mercado de

derivados mexicano cada vez más sofisticados, y fueron utilizados por el BID para su programa de

financiamiento para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Aunque el bono

emitido por el BID fue pequeño en comparación al tamaño del mercado de bonos mexicano (US$164

millardos), este ayudo a extender la curva de rendimiento e incrementar la liquidez en dicho mercado.

La transacción fue importante para el BID porque, por primera vez, el Banco recaudó fondos para sus

operaciones de tesorería en el mercado de capital doméstico de uno de sus miembros de América

Latina, de esta forma diversificando sus fuentes de fondeo e incrementando su base de inversores. El

bono emitido por el BID también creo oportunidades a los inversores mexicanos para poder invertir en

valores en pesos calificados como Triple-A y contribuyó a la introducción de mejores prácticas de

mercado a la región y ofreció un activo de inversión de alta calidad en moneda doméstica a nivel

internacional.

Fuente: Garcia, E. y Dalla, I., 2005, pág. 7.

53

2005 y marzo 2007 el BID emitió Eurobonos en COP (de nuevo con cupón ajustable a la

inflación y pagadero en dólares de Estados Unidos), que fueron colocados en el mercado de

capitales internacional y doméstico colombiano.

En 2005, el BID lanzó el primer Eurobono en pesos chilenos, con un cupón indexado por

unidad de fomento, pagadero en dólares de E.UU., el 60% fue colocado a inversores

extranjeros y la porción restante (40%) a inversores locales, fue listado en el mercado en la

casa de bolsa Londres44

.

En Perú, donde la moneda local y el dólar de EE.UU. circulan libremente, el BID emitió una

emisión de bonos denominado en soles peruanos en 2006, y pagadero en dólares de Estados

Unidos, a 2 y 10 años de vencimiento, y colocado entre fondos de pensión locales e inversores

internacionales. El cuadro 4 integra las principales emisiones que realizado el BID desde

2004.

Cuadro 4

Emisiones del BID en monedas latinoamericanas

País Fecha de emisión Moneda Monto

Emitido

USD

Equivalente Tasa Cupón Plazo

Brasil Diciembre 2004 BRL 200 m 73 m Índice

IGPM1/ +6.25

5 años

Brasil Febrero 2007 BRL 75 m 35 m 10.75 4 años

Colombia Marzo 2005 COP 168 bn 73 m IPC + 3.95 7 años,

amortizable

Colombia Marzo 2007 COP 65 bn 30 m IPC + 4.70 10 años

Chile Agosto 2005 CLP 36.3 BN 65 m 2.15 en UF 5 años

Perú Octubre 2006 PEN 324.4 m 100 m 6.625 10 años

Notas:

1/ Índice de inflación de Brasil.

Fuente: BID, Presentación en Power Point titulada: El BID en los mercados de moneda local en América Latina. Abril

2007. Diapositiva No. 14.

Estas ofertas fueron bien aceptadas por el mercado y fueron intercambiadas a dólares de

Estados Unidos para el Programa Global de Deuda del BID (plataforma del BID para sus

emisiones de deuda) y los recursos fueron utilizados para financiar el desarrollo económico y

social de los países de América Latina y El Caribe (Garcia & Dalla, 2005).

44

BID, Presentación en Power Point titulada: BID en los mercados de moneda local en América Latina. Abril

2007. Diapositiva No. 16.

54

7.2. Banco de Reconstrucción y Fomento-Banco Mundial (BIRF)

En enero de 2001, el Directorio de BIRF aprobó una propuesta para introducir productos en

moneda local45

. Pero fue casi tres años después de la introducción de este producto financiero,

que esta entidad multilateral aprobó un préstamo en moneda local en junio de 2004 en México.

A partir de entonces el BIRF ha extendido préstamos adicionales de este tipo para Uruguay y

Colombia.

En los recuadros 2, 3 y 4 se recopila información de los préstamos en moneda local otorgados

por el BIRF a México, Colombia y Uruguay, en ella puede observarse como esta institución ha

jugado un rol activo en el fortalecimiento de la estructura de deuda del sector público de estos

países.

45

Documento “Propuesta para introducir productos financieros en moneda local” (R2000-232, de diciembre de

2000).

55

Recuadro 2: Financiamiento en moneda local del BIRF para México

1. Antecedentes

En 2004, el BIRF otorgó a México tres préstamos a un banco de desarrollo propiedad del Estado

(BANOBRAS), los fondos serían utilizados para financiar al Estado y las municipalidades bajo tres

proyectos: Reforma de la Descentralización de la Infraestructura, Modernización del Estado Judicial Apoyo

Al acceso de Justicia; y un Préstamo para la Educación Terciaria. Básicamente, el financiamiento consiste en

una línea de crédito otorgada en dólares de EE.UU., a ser desembolsados, servidos y repagados en pesos

mexicanos.

En el caso de México la provisión de financiamiento multilateral en moneda local a gobierno sub-nacionales

tuvo lugar por algunas condiciones de mercado y regulaciones. Primero, provisiones constitucionales

especificas requieren que las municipalidades presten en exclusivamente en pesos y con instituciones

financieras locales. Segundo, el margen crediticio cargado al costo de los fondos del BIRF por BANOBRAS

al Estado y las municipalidades resultaba en un costo no competitivo. Tercero, los intermediarios financieros

tradicionalmente se cubrían contra la exposición en moneda extranjera a través de un fondo fiduciario

establecido por el Ministro de Finanzas mexicano, concentrando todo el riesgo cambiario relacionado al

financiamiento en moneda extranjera de las entidades sub-nacionales en las manos del gobierno federal.

Estas cuestiones contribuyeron a una estructura de precios para los préstamos del BIRF no atractiva para los

gobiernos sub-nacionales en México y una ineficiente asignación de la exposición del riesgo de tipo de

cambio para el gobierno.

2. Objetivos del financiamiento

El BIRF sugirió un mecanismo para proveer financiamiento en moneda local a los gobiernos sub-nacionales

de México, a un costo competitivo mientras, simultáneamente, se reducía el riesgo de moneda y tasa de

interés para BANOBRAS y el garante (El Gobierno de México).

3. Estructura del financiamiento

Para proveer el financiamiento en pesos, el BIRF utilizó el mercado de swap en pesos desarrollado en

México. La transacción se describe a continuación:

El prestatario al presentar un requerimiento de retiro de fondos. El BIRF ejecuta una transacción

swap con un intermediario financiero internacional equiparando las condiciones del desembolso.

A un inicial tipo de cambio de dólares de EE.UU. en pesos toma lugar bajo la transacción swap.

El monto de pesos es desembolsado a BANOBRAS, que ha sido servido y repagado al monto de los

desembolsos en pesos.

El costo depende del precio conseguido por el BIRF en el mercado.

BANOBRAS agrega su propio margen de financiamiento y traslada el costo sobre el beneficiario

final.

4. Términos y condiciones

Monto US$ 108 millones equivalentes a pesos mexicanos

Fecha de aprobación 8 de junio de 2004

Vencimiento 18 años, con tres años de período de gracia

Instrumento de financiamiento Préstamo de Inversión

Términos de financiamiento Préstamos de Margen Fijo

5. Resultado

Los gobiernos sub-nacionales fueron capaces de obtener financiamiento multilateral en moneda local a un

atractivo costo a través de la propia combinación de productos financieros. La estructura de este

financiamiento permite transferir el riesgo de moneda del prestatario al mercado. Como consecuencia los

riesgos de tasa de interés al prestatario, garante y beneficiarios finales son drásticamente reducidos.

Fuente: Treasury the World Bank, Local Currency Financing for Mexican Sub-national. [En Red] Disponible en:

http://treasury.worldbank.org/bdm/htm/FinancialSolutions.html, fecha de consulta: 24 de enero de 2011)

56

Recuadro 3: Financiamiento en moneda local del BIRF para Uruguay

1. Antecedentes

Uruguay hizo un sustancial progreso en lograr la estabilidad macroeconómica desde la crisis económica de

2002. En el proceso de consolidación macroeconómica, el primer cambio para el país fue la transición para un

crecimiento sostenido a través de mejorar su clima de negocios y buscar las condiciones para dejar que el

sector privado creciera. La reforma al mercado de capitales fue, entre otras, una importante prioridad para el

gobierno.

Con un razonable acceso al financiamiento en dólares de EE.UU. y pesos uruguayos, permitió al gobierno

Uruguayo gestionar una sana estrategia de deuda. Las autoridades han fortalecido sus políticas de gestión de

deuda y gradualmente han mejorado la estructura de la deuda pública.

2. Objetivos del financiamiento

Uruguay se acercó al BIRF para solicitar un préstamo que le permitiera implementar reformas prioritarias para

los sectores económico y social. El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó el Primer Préstamo

Programático para Políticas de Desarrollo e Implementación de Reformas (PRIDPL, por sus siglas en inglés)

en mayo de 2007. Este préstamo apoyó la adopción de reformas para el fortalecimiento de los mercados de

capital, la reforma de la estructura de impuestos en Uruguay, mejorar el clima de negocios, y la protección del

sistema social.

Las autoridades uruguayas fueron entusiastas en reducir su exposición al riesgo cambiario e incrementar la

proporción de deuda en moneda local en su portafolio basado sobre una estrategia de gestión de deuda.

Además, ellos deseaban los préstamos del BIRF procedieran a ser denominados en pesos uruguayos más que

en dólares de EE.UU.

3. Estructura del financiamiento

El BIRF generalmente provee conversiones en moneda local sobre los préstamos si puede cubrir el riesgo

cambiario a través del mercado de coberturas. En ese caso, el mercado de swaps en pesos uruguayos no estaba

lo suficientemente desarrollado. Entonces, el Tesoro tuvo que adoptar una estrategia alternativa para conseguir

las necesidades de financiamiento del gobierno sin exponer al BIRF a riesgo cambiario. Este emitió un bono

de 1,981.5 millones de pesos uruguayos (equivalente a US$100 millones) indexado a la inflación, a un cupón

de 3.4% y vencerán el 15 de abril de 2017, y fue aprobado sobre los procedimientos del gobierno uruguayo

como un préstamo. Los términos del préstamo exactamente replican a un bono (por ejemplo, el capital se paga

al vencimiento, base de días de pago, etc.) Un margen crediticio de 30 puntos básicos fue añadido.

4. Resultados

Esta fue la primera vez que el Banco Mundial otorgo financiamiento en moneda local a un socio miembro a

través de fondear directamente en la propia moneda del país. La transacción tuvo una sobresuscripción con

una demanda que alcanzó tres veces la cantidad nominal fija en oferta. Inversionistas institucionales locales

adquirieron alrededor del 75% de ésta. El restante 25% fue colocado entre inversionistas en Europa (7%) y

Estados Unidos (18%). Debido a la calificación AAA del BIRF, el bono fue valorado a un precio más bajo

que el costo de financiamiento del gobierno.

El fondo de pensiones más grande de Uruguay (República AFAP) compró una porción significante de a

emisión, permitiendo al sistema de fondos de pensiones del país diversificar su riesgo crediticio sobre su

portafolio, al invertir en una inversión en moneda local con una calificación de riesgo AAA.

Esta transacción también jugó un importante rol en ayudar a limitar la exposición al riesgo cambiario de la

deuda pública de Uruguay, y a generar gran conocimiento internacional acerca del potencial de su mercado de

capitales.

5. Términos y condiciones

Monto US$ 100 millones equivalentes a pesos uruguayos

Fecha de aprobación 4 de junio de 2007

Vencimiento 10 años

Tasa de Interés 3.4% (Cupón) más 0.3% = 3.7%

Términos de financiamiento Bono vinculado al índice inflacionario Uruguayo.

Fuente: The World Bank, Uruguay: Primera emisión pública permite entregar financiamiento del Banco Mundial en moneda local, Comunicado de prensa No. 2008/329S/LAC. Montevideo, 28 de mayo de 2008.

57

Recuadro 4: Financiamiento en moneda local del BIRF para Colombia

1. Antecedentes

En un estudio el gobierno de Colombia identificó el escaso acceso a capital privado como uno de los principales

impedimentos para el acceso a educación secundaria y promover el desarrollo del capital humano. Bajo un

examen más profundo, el estudio encontró que los estudiantes no ganaban los suficiente después de graduarse

para repagar los presamos con vencimientos menos de 16 años. En Colombia, esto tomaba a los estudiantes un

promedio de cinco años completar la educación más un año para encontrar empleo –más allá de los límites del

período de gracia normalmente otorgados para préstamos tradicionales. Para ayudar a los estudiantes

colombianos, el gobierno solicitó al BIRF un préstamo personalizado que les permitiera financiarles estudios a

través de una agencia nacional para estudios, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos

en el Exterior (ICETEX).

2. Objetivos del financiamiento

El gobierno colombiano pensó en un financiamiento flexible que ayudará a: 1) reducir la carga financiera anual

de los estudiantes y permitiera al ICETEX administrar el riesgo de flujo de caja para extender los términos de

repago de acuerdo al calendario de pagos de los estudiantes, y 2) reducir el riesgo de moneda para calzar la

moneda de financiamiento con los préstamos de los estudiantes denominados en pesos colombianos.

3. Estructura del financiamiento

El Tesoro del banco Mundial personalizo un préstamo que conseguiría las necesidades de financiamiento del

ICETEX para los estudiantes de bajo ingreso de la siguiente manera:

Largos períodos de gracia (seis años) para posibilitar a que los estudiantes puedan completar sus

estudios y encontrar empleo.

Un vencimiento promedio de 22.5 años para extender el reembolso del préstamo en un período mayor.

Desembolsos vinculados al calendario de reembolso para ayudar al ICETEX a gestionar el riesgo de

caja.

La conversión del préstamo a pesos colombianos en el momento del desembolso (el BIRF ejecuta una

transacción de swap de monedas para transformar el pago de los intereses y principal a cargo del

ICETEX en pesos colombianos para el vencimiento del préstamo.

4. Términos y condiciones

Monto US$ 300 millones

Fecha de aprobación Marzo 2008

Vencimiento 6 años de período de gracia y 22.5 años de vencimiento.

Instrumento de financiamiento Préstamo programa adaptable

Términos de financiamiento Préstamos Flexible con Margen Fijo

5. Resultados

El BIRF otorgó Colombia una solución que consiguió sus particulares requerimiento. En el pasado, el máximo

de madurez disponible para los préstamos del BIRF fue de 25 años. En ese caso, el plazo de vencimiento fue

extendido gracias a una política de extensión de los vencimientos aprobada por el Directorio el 8 de marzo de

2008. Asimismo, el BIRF personalizó soluciones personalizadas para atender las necesidades financieras y de

gestión de riesgo de sus clientes, a nivel de proyecto y de portafolio, respectivamente.

Fuente: Using Flexible Financing Terms to Scale up Access to Education in Colombia: ICETEX. [En Red] Disponible en:

http://treasury.worldbank.org/bdm/htm/FinancialSolutions.html, fecha de consulta: 24 de enero de 2011)

58

De acuerdo con la experiencia del BIRF, la expectativa es que el financiamiento en

moneda local crezca dentro de la institución debido principalmente a la cultura de

administración de riesgos que está proliferando en los países socios prestatarios.

59

CAPITULO IV

VIABILIDAD DEL FINANCIAMIENTO MULTILATERAL EN MONEDA LOCAL

PARA EL SECTOR PÚBLICO DE GUATEMALA

De acuerdo al alcance y objetivos de este estudio, la investigación puede tipificarse como

prospectiva, en su intento de explorar, describir, explicar si los bancos multilaterales de

desarrollo en el contexto actual pueden efectivamente contribuir a reducir los riesgos de la

deuda pública en Guatemala.

1. Población y muestra

De los 23 bancos multilaterales listados en el cuadro 2 de este documento, en función de

aquellas instituciones que podrían tener la capacidad de ofrecer financiamiento en moneda

local al sector público de Guatemala, se seleccionó la muestra, siendo ellos: Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Banco Internacional de Desarrollo (BID)

y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Un cuestionario de 21 preguntas (Anexo IV) fue enviado a ejecutivos que laboran en cada uno

de los bancos elegibles, seleccionados en base a su conocimiento y experiencia sobre el

financiamiento multilateral en moneda local. Cabe hacer notar que no se recibió información

de los ejecutivos del BCIE, por tal razón los datos que se presentan a continuación reflejan las

opiniones de ejecutivos del BIRF y BID. De los encuestados, se recibió respuesta de un 70%

y la tasa de terminación de los cuestionarios presentados fue del 100% de las preguntas

formuladas. De las respuestas obtenidas, fue necesario realizar entrevistas para conocer la

opinión especializada sobre este tema, aplicado al caso de Guatemala.

2. Descripción de los resultados

Esta sección se proporciona un resumen descriptivo de los principales resultados de la

encuesta.

60

2.1. Alcance del financiamiento multilateral

De acuerdo al criterio de los encuestados, se establece que las ventajas de financiar la

inversión pública con fuentes multilaterales en comparación con otras fuentes de

financiamiento se debe a tres razones básicas: sectores de intervención, financieras y técnicas.

La primera de ellas se relaciona a los sectores que proveen asistencia, debido a que resulta

difícil que otras fuentes de financiamiento apoyen el desarrollo de proyectos en determinados

sectores de alta prioridad para el Estado, particularmente en lo que se refiere a la protección

social, salud, educación, seguridad y justicia, incluyendo también algunas áreas de inversión

en infraestructura tales como agua y saneamiento, electrificación rural y caminos rurales.

Por el lado financiero, para la mayoría de los países de ingresos medio a bajo, los bancos

multilaterales se considera la mejor opción en el mercado, debido a que ofrecen préstamos a

largo plazo a costos de financiamiento que están muy por debajo de la curva de rendimiento de

cada país.

Dentro de las razones técnicas, argumentan que los bancos multilaterales ofrecen experticia

necesaria para la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos. Este aspecto encierra

no sólo temas relacionados con la calidad de los proyectos, sino también, en muchos casos con

el fortalecimiento de las capacidades locales en sectores estratégicos de intervención del

Estado, y sirven como elemento natural para transferir experiencias exitosas entre países e

instituciones sobre programas y políticas necesarias para el desarrollo (salud, educación,

economía, etc.).

De acuerdo con la información recopilada, el Banco Mundial en 2001 y el BID en 2004

empezaron a ofrecer productos financieros en moneda local. Después de una década el Banco

Mundial ha extendido estos préstamos por aproximadamente US$1.5 millardos equivalentes

en pesos mexicanos, uruguayos, colombianos y en rand sudafricano. Por su parte el BID, ha

extendido financiamiento denominado en moneda local que asciende a US$2.1 millardos

equivalentes en pesos mexicanos y soles peruanos.

61

2.2. Pueden los bancos multilaterales contribuir a reducir los riesgos de la deuda

pública

Para facilitar la descripción de las respuestas obtenidas del cuestionario circulado, algunas

preguntas fueron divididas en dos componentes: (i) apoyo a la mitigación del riesgo cambiario

y (ii) viabilidad del financiamiento multilateral en moneda local. El primero, compila

información relacionada al financiamiento multilateral en moneda local como una alternativa

disponible a los gestores de deuda para mitigar el riesgo cambiario de los portafolios de la

deuda soberana; mientras, el segundo proporciona datos sobre la posibilidad de que los bancos

multilaterales puedan otorgar empréstitos en moneda local al gobierno guatemalteco. El

cuadro 5 muestra la clasificación de las preguntas que integran cada uno de los componentes

descritos.

Cuadro 5

División del cuestionario sobre el financiamiento en moneda local, en componentes

(i) Apoyo a la

mitigación del

riesgo

cambiario

1. En su opinión, ¿cuáles son los miembros prestatarios de su institución que están interesados

en el financiamiento en moneda local y por qué?

2. ¿Qué tipo de fondeo ha utilizado su institución para el financiamiento en moneda local?

3. De la facilidad de financiamiento en moneda local que ofrece su institución, ¿cuál es el costo

financiero?

4. Con el financiamiento en moneda local, el riesgo de incumplimiento por parte de un

prestatario ¿aumenta o se reduce? Explique.

5. ¿Cómo contribuye el financiamiento en moneda local a reducir la exposición del riesgo de

refinanciamiento y cambiario de los portafolios de deuda de sus miembros prestatarios?

6. Del sector público ¿qué entidades demandan financiamiento en moneda local? Explique.

7. ¿Cuenta su institución con capacidad para otorgar financiamiento en moneda local a

prestatarios con modestas necesidades de crédito, por ejemplo, las municipalidades?

8. ¿Considera que el financiamiento multilateral en moneda local podría ser más competitivo

que la emisión de bonos soberanos en moneda local?

(ii) Viabilidad

del

financiamiento

multilateral en

moneda local

1. ¿Cuáles son los aspectos que toma su institución en consideración para determinar que una

operación en moneda local es viable?

2. Según la experiencia de su institución, ¿cuál es la ruta más efectiva para extender

financiamiento en moneda local a sus miembros prestatarios?

3. ¿Necesita su institución autorización del gobierno del país miembro para poder realizar

operaciones en moneda local (es decir, para fondearse en su mercado)?

4. Al margen de la demanda de los prestatarios, ¿cuáles podrían ser las principales limitaciones

para la concesión de financiamiento en moneda local?

5. ¿Cuáles son las condiciones mínimas requeridas en un país para realizar financiamiento

multilateral en moneda local?

6. ¿Puede su institución operar como un intermediario de crédito en el sistema financiero de

Guatemala? Explique

7. De las opciones de fondeo utilizadas por su institución, ¿cuál considera que es la

modalidad más efectiva para introducir el financiamiento en moneda local en Guatemala?

8. Por qué considera que Guatemala no ha suscrito financiamiento multilateral en moneda local.

Fuente: Encuesta sobre financiamiento multilateral en moneda local (respuestas de funcionarios del BIRF y el BID).

62

(i) Componente: Apoyo a la mitigación del riesgo cambiario

A criterio de los encuestados, la demanda de financiamiento en moneda local en América

Latina proviene de instituciones del gobierno central, los bancos nacionales de desarrollo e

inversión y otras entidades del sector público con garantía soberana, principalmente de países

con mercados financieros relativamente desarrollados (por ejemplo México), debido a que este

producto financiero permite a los socios prestatarios mitigar el riesgo cambiario y estructurar

los flujos de caja del servicio de la deuda en moneda nacional, medio de cambio en el que se

recaudan los ingresos públicos. Estos aspectos fortalecen la capacidad del sector público para

implementar medidas fiscales contra cíclicas.

Una de las razones para explicar el fenómeno del financiamiento en moneda local, según las

respuestas obtenidas, es que estos países han alcanzado gran capacidad técnica en la gestión de

su deuda pública, y cuentan entre sus objetivos reducir y/o administrar activamente los riesgos

cambiarios ocasionados por préstamos en monedas extranjeras. De la misma forma estos

países también han decidido crear un mercado doméstico de valores públicos amplio, efectivo

y sobre todo muy líquido capaz de proveer fondos constantes a los participantes.

En particular, el desarrollo de los mercados de bonos crean un amplío orden de externalidades

positivas-: el diseño de títulos del gobierno estandarizados y emisiones regulares en los

vencimientos (por ejemplo, 3, 5 y 10 años) puede ayudar al establecimiento de precios y

rendimientos de mercado (curva de rendimiento), estimulando una gran demanda de los

inversores, permitiendo liquidez en el mercado, la introducción y desarrollo de nuevos

productos financieros (por ejemplo, mercados de derivados), y hacer que los costos del

financiamiento en moneda local sean más competitivos, reduciendo el incentivo de tomar

deuda en moneda extranjera.

De hecho, el medio utilizado por el Banco Mundial y el BID para la captación de moneda

local ha sido el mercado de derivados (swaps de moneda46

) y el tipo de fondeo mediante la

46

Otorgan un préstamo en moneda local y paralelamente hacen un intercambio de moneda local a dólares o una

moneda divisa, y de esta forma se elimina el riesgo cambiario.

63

emisión de bonos en el mercado interno. Por tanto, las operaciones de financiamiento en

moneda local están sujetas a la disponibilidad del mercado interno, y su precio es el resultado

de la suma del costo de fondeo del banco (en la moneda correspondiente) más un margen de

intermediación que cubre los costos de generación del préstamo47

.

(ii) Componente: Viabilidad del financiamiento en moneda local

De acuerdo a lo que establecen los Convenios Constitutivos del Banco Mundial y el BID,

previo a realizar operaciones de empréstitos en moneda local en el mercado interno de un

Estado miembro, se necesita la autorización de la administración gubernamental. En el caso de

Guatemala48

, el BID ya cuenta con la autorización del Estado para incurrir en endeudamiento

en quetzales en el mercado de Guatemala o en otros mercados49

.

De acuerdo a la información proporcionada, la viabilidad para que un banco multilateral de

desarrollo otorgue financiamiento en moneda local está sujeta a la disponibilidad del mercado.

Tanto el Banco Mundial como el BID coinciden que el mercado privado de swap es la ruta

más efectiva para que estas instituciones provean financiamiento en moneda local a sus

prestatarios.

En un mercado liquido de swaps, los BMD por su calificación de crédito AAA pueden

minimizar sus costos de fondeo, sin tomar el riesgo cambiario sino transferirlo a este mercado,

y luego trasladar estos beneficios a sus prestatarios. Un mercado líquido de swap provee

mayor flexibilidad para replicar los flujos de caja proyectados y típicamente permite a estas

instituciones ejecutar transacciones que responden a las restricciones de tiempo de los

prestatarios.

47

Deberá considerarse que cuanto mayor sea la calificación crediticia del país, menor será la ventaja del Banco

en ese mercado. 48

El Ministerio de Economía, a través del Registro del Mercado de Valores y Mercancías, ente regulador de las

ofertas públicas de valores que se realizan en el país, opina que el Ministerio de Finanzas Públicas, debido a su

cargo de Gobernador Miembro de las instituciones multilaterales arriba citadas, es la entidad facultada para emitir

la autorización para este tipo de operaciones. 49

Oficio del Ministerio de Finanzas Publicas, referencia 0177, de fecha 14 de marzo de 2007.

64

Sin embargo, en países donde no existe un mercado de swap desarrollado, instituciones como

el Banco Mundial ha piloteado el fondeo de préstamos en moneda local a través de emisiones

simultaneas de la institución en dicha moneda (o préstamos back to back, véase recuadro 5).

Según los encuestados, las principales limitaciones a las que se enfrentan los bancos

multilaterales para la concesión de financiamiento en moneda local son:

1. La falta de un mercado de swap en moneda local o la inexistencia de un mercado local

que ofrezca la posibilidad de hacer emisiones de largo plazo.

Recuadro 5: Préstamos Back to Back

Una operación back to back es un préstamo garantizado con una inversión; es decir, que el deudor entrega

temporalmente los títulos que amparan la inversión hacia el acreedor hasta el pago de la deuda. (Fuentes,

2000, pp. 12 y 13). En el mercado guatemalteco esta modalidad de financiamiento fue introducido en la

década de los noventa como consecuencia de la modernización del sistema financiero local.

Una operación back to back inicia cuando un inversionistas desea depositar excedentes de efectivo en una

entidad financiera por un plazo definido en el momento de la negociación. Esta inversión puede constituirse

en diferentes instrumentos. Sin embargo, ocurre en una fecha posterior que el inversionista necesita

liquidez, pero sus excedentes depositados no se pueden retirar hasta su vencimiento. Algunas instituciones

permiten un retiro prematuro de los fondos, si el inversionista paga una penalización sobre el monto

invertido. Pero de no requerir el total del monto invertido, el inversionista puede solicitar a la institución un

préstamo, dejando en garantía el título que respalda la inversión en la institución. De esta forma, queda

pignorado el título a favor de la entidad acreedora. Se utiliza el término “pignorar” ya que la garantía no es

definitiva, solamente es útil durante el plazo en el que está vigente el préstamo. El inversionista

generalmente debe pagar intereses del préstamo back to back en la misma fecha y periodicidad en que se

reciben los intereses generados por su inversión. El plazo de vencimiento de las operaciones back to back

es coincidente al vencimiento de la inversión o es otorgado por un plazo menor a ésta.

En el sistema financiero, cualquier entidad financiera que esté autorizada para otorgar financiamiento al

público puede realizar préstamos back to back. El monto a desembolsar será menor al monto representado

en la garantía otorgada. La tasa de interés a recibir por la inversión que luego servirá de garantía para un

préstamo back to back es fija. Por otro lado, la tasa a pagar por los fondos prestados es sobre saldo, lo que

significa que estará en función del capital que ha sido otorgado como préstamo pudiendo disminuir el pago

de intereses de acuerdo al saldo adeudado.

El préstamo back to back es un instrumento que puede ser otorgado, en el mercado financiero nacional, en

los sistemas regulados y no regulado. Existen diversas combinaciones mediante las cuales se puede ofrecer

dicho préstamo, por ejemplo, poseer una inversión en dólares y solicitar un préstamo back to back en

quetzales.

Fuente: María R. Fuentes (2000) El préstamo back to back como herramienta de financiamiento a corto plazo para un

inversionistas. Tesis Lic. Eco. Guatemala, Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas.

65

2. La falta de una curva de rendimiento completamente desarrollada en el mercado de

bonos en moneda local como una referencia establecida.

3. Onerosas regulaciones (por ejemplo, regulaciones monetarias que estipulan ciertos

requerimientos bancarios en atención al financiamiento en moneda local en plaza).

4. La falta de transparencia en la información del mercado que hace difícil la valuación de

las transacciones.

5. Desconocimiento de que las instituciones multilaterales pueden otorgar financiamiento

en moneda local.

De acuerdo a lo que indica el BID, algunos de los factores que se pueden considerar como

condiciones mínimas para realizar en un país financiamiento multilateral en moneda local son:

1. La existencia de marcos legal, regulatorio e impositivo adecuados (por ejemplo, ley de

convertibilidad de monedas, habilidad para realizar transacciones con contrapartes

fuera de plaza -offshore-, etc.).

2. Desarrollo de una curva de rendimiento con una referencia establecida.

3. Mercados de dinero líquidos.

4. Número suficiente de participantes en el mercado.

Para los encuestados, en la actualidad el Banco Mundial y el BID, no pueden operar como

intermediarios de crédito en el sistema financiero guatemalteco. Sin embargo, la posibilidad de

que el Banco Mundial pueda realizar una operación back to back es real, por lo que podría ser

explorada, previa autorización del gobierno, para determinar si es viable. Por su parte el BID,

es del criterio que puede diseñar garantías parciales de crédito para cubrir inversiones de

infraestructura del sector privado, el desarrollo del mercado de capitales local y

financiamiento al comercio. Las garantías de crédito parcial cubren los pagos de riesgo para

las obligaciones de deuda o las transacciones financieras comerciales.

La modalidad más efectiva para introducir el financiamiento en moneda local en Guatemala,

de acuerdo con los encuestados, sería realizar un programa sistemático para desarrollar el

mercado de valores públicos, estableciendo una estrategia de endeudamiento y los pasos de

66

acción para cumplir sus metas. Asimismo, fomentar el desarrollo del mercado de swaps

tendría un efecto multiplicador, ya que el sector privado podría ayudar a proveer liquidez y

volumen a las transacciones.

En el caso de Guatemala, las autoridades no han suscrito financiamiento multilateral en

moneda local debido a que la demanda extraterritorial por quetzales es limitada y no existe un

mercado de swaps en dicha moneda. A esto se suman factores como la baja capacidad técnica

de los gestores de deuda para realizar este tipo de transacciones y una visión cortoplacista de

los gobiernos con relación a su política de endeudamiento.

2.3. Tendencia del financiamiento multilateral en moneda local

A criterio de los encuestados, se prevé que continúe un interés creciente de los gobiernos

latinoamericanos para desarrollar los mercados de capitales locales. Hay una importante

tendencia en muchos países de Latinoamérica para reducir su dependencia de fuentes externas

de financiamiento denominadas en monedas extranjeras.

Después de una década muy lenta en el desarrollo de este tipo de financiamiento, el Banco

Mundial ha visto un incremento considerable de las transacciones y solicitudes de interés en

este aspecto. De igual forma, otros bancos multilaterales ofrecieron los mismos productos de

forma regular, tal es el caso del BID, y el establecimiento de la Facilidad de Financiamiento

en Moneda Local para estos fines. Por su parte, el Banco de Desarrollo Africano realiza este

tipo de operaciones, así como otras multilaterales. Actualmente, FIDA explora la posibilidad

de otorgar préstamos en moneda local.

En países como Guatemala, los principales retos que observan los entrevistados en la

coordinación de esfuerzos para la concesión de préstamos en moneda local son:

a) Apoyar los esfuerzos de las autoridades, para que se continúe construyendo la

infraestructura financiera necesaria para el desarrollo de un mercado doméstico de

valores públicos.

67

b) Apoyo técnico en el diseño de políticas públicas, que permitan mejorar el entorno

macroeconómico y regulatorio para la generación de mercados de capitales modernos

que ofrezcan mejores condiciones que las actuales.

c) Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gestores de la deuda pública.

d) El desarrollo y diversificación de una base de inversores interesados en mantener

valores de deuda pública en moneda local, tales como, los fondos de pensiones,

compañías de seguros, fondos de inversión, que permita al gobierno tener una

“audiencia cautiva” y limitar su riesgo cambiario.

2.4. Desarrollo de un mercado líquido swap en Guatemala

La respuesta coincidente de los encuestados, acerca de que el BID y el Banco Mundial podrían

proveer financiamiento en moneda local a sus clientes vía un mercado líquido de swaps,

motivó la búsqueda de opiniones especializadas sobre el estado de desarrollo de este tipo de

mercado en el sistema financiero guatemalteco. Se seleccionó a un grupo de especialistas del

sector público, bancario y consultores internacionales para conocer su punto de vista respecto

a este tema específico (Véase recuadro 6):

68

Por el lado del sector público, un gestor de deuda argumento que la literatura especializada50

sobre el tema menciona que los mercados de capital se desarrollan en base a una pirámide,

tomando en cuenta la siguiente secuencia: (i) mercado de dinero, (ii) mercado de divisas, (iii)

mercado de bonos gubernamentales; (iv) mercado de bonos corporativos y acciones; y,

finalmente en la cúspide (v) el mercado de derivados (véase gráfico). En ese sentido, el

mercado de derivados (donde se encuentran los swaps) forma el último escalón en el

desarrollo del mercado financiero.

No obstante, algunos especialistas externos, consideran que dicho orden no es estricto en

cuanto a que pueden llevarse acciones simultáneas en estas áreas51

. Por ejemplo, el desarrollo

de los mercados de bonos del gobierno es el pilar fundamental de los mercados de capitales

domésticos, ya que provee una estructura en términos de tasas de interés determinadas por el

mercado que reflejan el costo de oportunidad del dinero a cada vencimiento.

50

Cita como fuente el libro editado por Micheal Pomerleano, Roberto E. Litan y V. Subdararahan, titulado The

Future of Domestic Capital Markets in Developing Countries, publicado en 2003 por el Banco Mundial, el

Fondo Monetario Internacional y Brookings Emerging Markets Series. 51

Jorge Barboza. Mercados de capitales y deuda pública en la región. Notas económicas regionales de la

Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, publicada en agosto de 2007, p.2

Recuadro 6: Preguntas realizadas en entrevistas

1. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la existencia de un mercado líquido de swaps?

2. En el mercado de capitales de Guatemala ¿se encuentra organizado y desarrollado un

mercado de swaps? Si o no. Explique.

3. ¿El desarrollo de un mercado líquido de swaps depende exclusivamente del desarrollo de un

mercado local de deuda pública? Si o no. Explique.

4. ¿Qué mejoras considera que deberían realizar el gobierno para el desarrollo de un mercado

líquido de swaps en Guatemala?

5. ¿Existen mecanismos de comunicación entre los participantes del mercado de capitales para

el desarrollo de un mercado líquido de swaps en Guatemala?

6. ¿Cuáles son los principales retos para el gobierno, en países como Guatemala, en la

coordinación de esfuerzos para el desarrollo de un mercado líquido de swaps?

69

Por otro lado, un consultor internacional argumentó que en el caso del desarrollo de un

mercado de swaps de monedas está estrechamente relacionado a la participación de no

residentes en el mercado monetario local y, no menos importante, la participación de

residentes en el mercado monetario externo. Sin embargo, indicó que la exposición y

preferencias de no residentes difieren de residentes; es decir, que los residentes de un territorio

no necesariamente tendrían una necesidad para fondear en la moneda de otro territorio. Por tal

razón, debería existir una natural simbiosis entre los participantes del mercado residentes y no

residentes.

Gráfica 7

El orden jerárquico de un mercado financiero doméstico

Fuente: Cem Karacadag, V. Sundararajan, and Jennifer Elliott (2003) Managing Tisk in Financial Market Development: Teh

Role of Sequencing. IMF Working Paper WP/03/116, p.7

Mercado de

derivados

Bonos corporativos &

mercado de acciones

Mercado de bonos públicos

Mercado cambiario y mercado de Letras del Tesoro

Mercado de dinero

70

Desde la perspectiva de un ejecutivo del sector bancario, los derivados son instrumentos útiles

para la gestión de riesgos con cierto grado de certidumbre, pueden reducir los costos, mejorar

los rendimientos, aunque, usados con fines especulativos puede ser muy riesgoso. Asimismo,

un contrato de derivados asume su valor por el precio subyacente, por ejemplo, las

cotizaciones de un producto básico, un activo financiero o un índice. Por tal razón, el

establecimiento de precios y rendimientos de mercado (curva de rendimiento) de los bonos

públicos, en el caso de Guatemala, es un prerrequisito para el general uso de operaciones de

mercados de derivados en el mercado local.

Los entrevistados coincidieron que en el mercado financiero local, las operaciones de

derivados se encuentran en un estado embrionario. Por el lado del sector público, se argumenta

que se debe al incipiente desarrollo del mercado de capitales locales, que podría decirse se

encuentra en una fase de desarrollo del mercado de bonos gubernamentales.

71

CONCLUSIONES

1. Los bancos multilaterales de desarrollo, entre ellos, el BIRF y el BID cuentan con las

facilidades financieras para jugar un papel útil para reducir el riesgo cambiario de la deuda

pública. Asimismo, este rol como emisores y prestamistas en moneda local aporta

ventajas a los países de ingresos medianos y bajos en tres ámbitos: mejorar la

sostenibilidad de la deuda, fortalecer el sistema financiero nacional y permitir el desarrollo

de otros mercados relacionados, como el de bonos corporativos o de derivados.

2. En el caso de Guatemala, en el corto plazo, este rol es limitado, y se circunscribe a la

concesión de instrumentos de deuda tradicionales que han ofrecido los bancos

multilaterales de desarrollo al país hasta ahora; es decir, préstamos ordinarios que permiten

estructurar el perfil de vencimientos sobre la base de las necesidades de repago del

prestatario, a un costo financiero competitivo, relativamente inferior a la emisión de bonos

en el mercado nacional e internacional.

3. A mediano y largo plazo, los bancos multilaterales de desarrollo podrían jugar un rol más

dinámico para la gestión de la deuda pública de Guatemala, si se crean las condiciones

para la viabilidad del financiamiento multilateral en moneda local. El gobierno debe

actuar para asegurar el marco regulatorio (condición necesaria) que favorezca el desarrollo

de los mercados de capital local. No obstante, dicha acción no garantiza que se alcance la

profundidad y liquidez en el mercado necesaria, que también está asociada a la

disponibilidad de crédito en quetzales.

72

RECOMENDACIONES

1. En el corto plazo, la administración gubernamental puede encaminar sus esfuerzos

solicitando a los acreedores multilaterales apoyo técnico tendiente a coordinar y brindar

asistencia en dos ámbitos:

i) Diseño de un marco regulatorio que continúe apoyando la construcción de

infraestructura financiera necesaria para el desarrollo un mercado doméstico

líquido y profundo de deuda pública; y,

ii) Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gestores de la deuda para la

implementación de una estrategia de deuda de mediano plazo, sobre la base de

análisis de costos y riesgos.

2. En el largo plazo, el desarrollo de un mercado líquido de swaps requiere una estrecha

coordinación de actores del sector público y privado para crear los mecanismos que

favorezcan el desarrollo de un mercado de capital líquido y profundo. De acuerdo con los

expertos consultados, las acciones clave que podrían ayudar se describen a continuación:

i) Establecimiento de un Comité Interinstitucional de Alto Nivel entre el

Ministerio de Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala, la Asociación de

Bancos, la Bolsa de Valores Nacionales, y los agentes de bolsa para crear los

mecanismos de comunicación necesarios entre los participantes del mercado

para conseguir una profundización del mercado de bonos públicos.

ii) Aumentar la fungibilidad de los bonos públicos, a través de desmaterializar los

instrumentos de deuda del gobierno, con transferencias de propiedad

únicamente por medio de sistemas electrónicos. Asimismo, se necesita de la

emisión de nuevos instrumentos de deuda pública estandarizados y a plazos

homogéneos. Además, el número de subastas que realiza el sector público

deben reducir su participación a una vez por semana cada uno, para motivar a

73

iii) los participantes a transar bonos. En el sector público, se encuentra un Comité

Técnico realizando acciones para avanzar sobre estos temas.

iv) El rango de la base de inversionistas que participan en las subastas debería

aumentarse, a efecto de estimular la competencia, lo que daría como resultado

dotar de más liquidez al mercado y lograr una reducción de los costos de

financiamiento.

Con instrumentos de deuda pública completamente fungibles y líquidos, los gestores de la

deuda podrían crear una curva de rendimientos, que posibilitaría la determinación de una

estructura de precios y rendimientos de mercado, lo cual podría abrir el espacio para la

valoración de instrumentos derivados, entre ellos los swaps. En un entorno de esta naturaleza,

las instituciones financieras multilaterales podrían desempeñar con mayor eficiencia el rol de

facilitadoras de mecanismos financieros orientados a limitar los riesgos inherentes de la deuda

pública.

74

ANEXO I: Cálculo del Tiempo promedio de Vencimiento (ATM52

) para la deuda pública

de Guatemala

Pago de

principal (Tasa

Fija)

Pago de principal

(Tasa Variable)

Pago total del

Principal

2011 0.5 4,592.0 1,499.9 6,091.8 0.0746 0.0373

2012 1.5 3,222.7 1,479.8 4,702.5 0.0576 0.0864

2013 2.5 3,413.9 1,682.5 5,096.4 0.0624 0.1561

2014 3.5 2,535.8 1,682.5 4,218.3 0.0517 0.1809

2015 4.5 4,496.6 1,634.8 6,131.3 0.0751 0.3380

2016 5.5 6,234.4 1,627.9 7,862.3 0.0963 0.5298

2017 6.5 1,890.5 1,576.5 3,467.0 0.0425 0.2761

2018 7.5 3,025.7 1,521.0 4,546.7 0.0557 0.4178

2019 8.5 4,985.4 1,289.2 6,274.6 0.0769 0.6534

2020 9.5 6,208.1 1,270.7 7,478.8 0.0916 0.8705

2021 10.5 1,553.9 1,230.0 2,783.8 0.0341 0.3581

2022 11.5 622.4 1,165.3 1,787.7 0.0219 0.2519

2023 12.5 726.2 961.3 1,687.5 0.0207 0.2584

2024 13.5 713.2 922.6 1,635.8 0.0200 0.2706

2025 14.5 3,534.7 922.6 4,457.3 0.0546 0.7918

2026 15.5 487.3 881.0 1,368.2 0.0168 0.2598

2027 16.5 444.2 626.4 1,070.5 0.0131 0.2164

2028 17.5 389.6 550.4 940.0 0.0115 0.2015

2029 18.5 389.6 490.4 880.0 0.0108 0.1995

2030 19.5 389.6 144.6 534.2 0.0065 0.1276

2031 20.5 389.6 117.7 507.3 0.0062 0.1274

2032 21.5 380.2 71.3 451.5 0.0055 0.1189

2033 22.5 513.1 49.4 562.6 0.0069 0.1551

2034 23.5 3,008.4 43.4 3,051.9 0.0374 0.8787

2035 24.5 1,191.7 32.0 1,223.7 0.0150 0.3673

2036 25.5 1,222.0 31.3 1,253.3 0.0154 0.3915

2037 26.5 653.5 31.3 684.8 0.0084 0.2223

2038 27.5 439.3 31.3 470.6 0.0058 0.1585

2039 28.5 137.6 15.6 153.3 0.0019 0.0535

2040 29.5 21.6 - 21.6 0.0003 0.0078

2041 30.5 19.8 - 19.8 0.0002 0.0074

2042 31.5 19.8 - 19.8 0.0002 0.0076

2043 32.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0078

2044 33.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0080

2045 34.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0083

2046 35.5 17.3 - 17.3 0.0002 0.0075

2047 36.5 3.7 - 3.7 0.0000 0.0016

2048 37.5 101.4 - 101.4 0.0012 0.0466

2049 38.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2050 39.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2051 40.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2052 41.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0007

9.0606

Millones de Quetzales

Tiempo de la

madurezAños

Promedio del flujo

de caja

Promedio del tiempo de

madurez (años)

Average Time to Maturity (Promedio)

Fórmula aplicada:

Donde t

= Período de pago de principal en el portafolio.

52

Average Time to Maturity

75

ANEXO II: Cálculo del tiempo promedio de fijación (ATR53

) para la deuda pública de

Guatemala

Pago de

principal (Tasa

Fija)

Pago de principal

(Tasa Variable)

Pago total del

Principal

2011 0.5 4,592.0 23,319.1 27,911.1 0.3431 0.1715

2012 1.5 3,222.7 - 3,222.7 0.0396 0.0594

2013 2.5 3,413.9 - 3,413.9 0.0420 0.1049

2014 3.5 2,535.8 - 2,535.8 0.0312 0.1091

2015 4.5 4,496.6 - 4,496.6 0.0553 0.2487

2016 5.5 6,234.4 - 6,234.4 0.0766 0.4215

2017 6.5 1,890.5 - 1,890.5 0.0232 0.1510

2018 7.5 3,025.7 - 3,025.7 0.0372 0.2789

2019 8.5 4,985.4 - 4,985.4 0.0613 0.5209

2020 9.5 6,208.1 - 6,208.1 0.0763 0.7249

2021 10.5 1,553.9 - 1,553.9 0.0191 0.2005

2022 11.5 622.4 - 622.4 0.0077 0.0880

2023 12.5 726.2 - 726.2 0.0089 0.1116

2024 13.5 713.2 - 713.2 0.0088 0.1183

2025 14.5 3,534.7 - 3,534.7 0.0434 0.6300

2026 15.5 487.3 - 487.3 0.0060 0.0928

2027 16.5 444.2 - 444.2 0.0055 0.0901

2028 17.5 389.6 - 389.6 0.0048 0.0838

2029 18.5 389.6 - 389.6 0.0048 0.0886

2030 19.5 389.6 - 389.6 0.0048 0.0934

2031 20.5 389.6 - 389.6 0.0048 0.0982

2032 21.5 380.2 - 380.2 0.0047 0.1005

2033 22.5 513.1 - 513.1 0.0063 0.1419

2034 23.5 3,008.4 - 3,008.4 0.0370 0.8690

2035 24.5 1,191.7 - 1,191.7 0.0146 0.3589

2036 25.5 1,222.0 - 1,222.0 0.0150 0.3830

2037 26.5 653.5 - 653.5 0.0080 0.2129

2038 27.5 439.3 - 439.3 0.0054 0.1485

2039 28.5 137.6 - 137.6 0.0017 0.0482

2040 29.5 21.6 - 21.6 0.0003 0.0078

2041 30.5 19.8 - 19.8 0.0002 0.0074

2042 31.5 19.8 - 19.8 0.0002 0.0077

2043 32.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0078

2044 33.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0080

2045 34.5 19.5 - 19.5 0.0002 0.0083

2046 35.5 17.3 - 17.3 0.0002 0.0075

2047 36.5 3.7 - 3.7 0.0000 0.0016

2048 37.5 101.4 - 101.4 0.0012 0.0468

2049 38.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2050 39.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2051 40.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0006

2052 41.5 1.3 - 1.3 0.0000 0.0007

6.8545Average Time to Refixing (Promedio)

AñosTiempo de

refijación

Millones de Quetzales

Promedio del flujo

de caja

Promedio del tiempo de

refijación (años)

Fórmula aplicada:

53

Average Time to Refixing

76

Donde:

f y v

= Proporciones respectivas de la deuda vigente a tasas flotante y fija.

ft

= Pagos de amortización de la deuda a tasa fija en el tiempo t.

Dvt = La deuda vigente a tasa variable.

s = El tiempo de la próxima fijación de tasa de interés.

Dt = La deuda vigente total al tiempo t.

77

ANEXO III: Glosario de términos

Acreedor

La organización o entidad que proporciona dinero o recursos y a la cual se debe efectuar su

reembolso conforme a las cláusulas del acuerdo de préstamo.

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)

Flujos de financiamiento oficial administrados con el principal objetivo de promover el

desarrollo económico y el bienestar en los países en desarrollo, con carácter concesionario y

con un elemento de donación de por lo menos 25% (usando una tasa fija de descuento del

10%). Por convención, los flujos de AOD comprenden las contribuciones de organismos

gubernamentales donantes, en todos los niveles, a los países en desarrollo (“AOD bilateral”) y

a las instituciones multilaterales. La AOD está compuesta por desembolsos de donantes

bilaterales e instituciones multilaterales. Se excluyen los préstamos de los organismos de

crédito a la exportación, que tienen como único objetivo la promoción de las exportaciones.

Bono

Instrumentos de deuda que conlleva un pago de intereses en una forma y otra. Se pueden

emitir bonos descontados a valor nominal, lo que proporciona a los inversores una posible

ganancia de capital, además de los ingresos por intereses. Habitualmente, los bonos son

instrumentos negociables y, por tanto, tienen un precio de mercado. El bono cupón cero es un

bono sobre el cual no se paga interés y se vende descontado a valor nominal, y la valorización

de su precio genera rentabilidad.

Bonos Brady

Préstamos convertidos en bonos colaterales con una menor tasa de interés, se diseñaron a fines

de la década de 1980 para la crisis internacional de deuda.

Bono Global

Son bonos globales que pueden denominarse en la moneda del país que los emite y ofrecerse

simultáneamente en varios mercados.

78

Cláusula Pari Passu

Cláusula en un acuerdo de préstamo mediante la cual el deudor se compromete a que las

obligaciones de pago derivadas de este contrato, tanto las actuales como las futuras, tengan

mismo rango que todas las otras deudas contratadas.

Credit Default Swap

Un derivado crediticio en el que las contrapartes canjean (swap) la prima de riesgo inherente a

una tasa de interés de bono(s) o préstamo(s) (sobre una base continua) por un pago en

efectivo, en caso de incumplimiento del deudor.

Créditos oficiales

Incluyen los préstamos bilaterales así como los préstamos de organizaciones multilaterales.

Los préstamos bilaterales son aquellos préstamos otorgados por los gobiernos y sus

agencias (inclusive los bancos centrales), los préstamos de instituciones públicas

autónomas y los préstamos directos de organismos oficiales de crédito a la

exportación.

Los préstamos multilaterales son aquellos préstamos otorgados por el Banco Mundial,

los bancos regionales de desarrollo y las otras agencias intergubernamentales y

multilaterales. Se excluyen los préstamos que proceden de fondos administrados por

una organización internacional por cuenta de un sólo país donante, estos préstamos

siendo clasificados como préstamos de gobiernos.

Créditos privados

Los créditos privados abarcan los bonos emitidos mediante oferta pública o privada, los

préstamos otorgados por bancos comerciales (incluyendo los bancos privados y las

instituciones financieras privadas) así como los otros créditos privados tales como los créditos

otorgados por el exportador, los otros créditos de proveedores y los créditos bancarios que

benefician de la garantía de un organismo de crédito a la exportación.

79

Desembolsos

Liberación de fondos o prestaciones de bienes y servicios por parte del donante/acreedor al

receptor.

Deudor

Es la entidad que paga el préstamo, que puede ser la misma persona que el prestatario. Si no es

el deudor el que paga, recibe el nombre de beneficiario. Los diferentes tipos de deudores

pueden incluir, inter alia: la administración central del estado, el banco central, empresas

públicas, empresas mixtas (de capital público y privado), bancos de desarrollo oficial,

administraciones locales y entidades privadas.

Donación

La transferencia de efectivo, bienes o servicios para los cuales no se requiere pagos.

Efecto expulsión (Crowding out)

Está relacionado con la emisión de deuda pública a gran escala. En los casos en los que el

déficit público es elevado y por tanto hay que emitir una gran cantidad de deuda, el Estado

tiene que competir con las empresas por la captación del ahorro. Por tanto, la emisión de la

deuda pública se hará a unos tipos de interés que la hagan atractiva a los ojos de los

inversores. Su consecuencia más inmediata es una subida de los tipos de interés, haciendo más

difícil y costoso la financiación de la inversión de las empresas. Esto es lo que recibe el

nombre de crowding out, esto es, la expulsión del sector privado de la economía por parte del

sector público.

Estructura de vencimientos

Perfil cronológico de los plazos de vencimiento de los activos o pasivos. También se

denomina “calendario de vencimientos” o “desglose por vencimientos”.

Estatus de acreedor preferencial

Dado que la mayoría de los acreedores multilaterales otorgan financiamiento en términos

preferenciales y ofrecen nuevos préstamos a países deudores que de otro modo no los tendrían,

80

o que tendrían acceso muy limitado a los créditos, los acreedores multilaterales,

particularmente el FMI y el Banco Mundial, han planteado que cuando un país deudor

experimenta dificultades para amortizar sus deudas, debería amortizar primero su deuda

multilateral. Se ha argumentado que la cancelación de la deuda multilateral pondría en peligro

la capacidad de las instituciones multilaterales para recaudar nuevos financiamientos y

préstamos a países de bajos ingresos en caso que sus clasificaciones de crédito fueran

perjudicadas.

Eurobono

Emisión de bonos denominados en una moneda particular pero que se venden a inversionistas

en el mercado nacional de capitales que no sea el país emisor.

Financiamiento del déficit

Falta de recursos suficientes en la balanza de pagos o en el presupuesto. Esta brecha puede

financiarse con donaciones, préstamos concesionarios o préstamos comerciales. Los supuestos

de financiamiento del déficit tienen un impacto crucial sobre la sostenibilidad de la deuda y,

por tanto, en el alivio de la deuda de la iniciativa para los HIPC, y se evalúan junto con el

alivio de la deuda y nuevos escenarios de desembolso y endeudamiento.

Instrumento derivado

Los instrumentos financieros derivados incluyen una amplia gama de activos y pasivos, como

contratos a término, futuros, contratos de opción, intercambios, contratos de opción sobre

intercambios y títulos híbridos, como obligaciones convertibles y otros contratos de deuda con

participación en el patrimonio o en los ingresos. En general, los instrumentos derivados son

activos financieros cuyo valor depende del valor de otro activo financiero. Un título derivado

puede ser de tipo estándar y negociarse en mercados secundarios o puede ser un contrato ad

hoc entre dos partes.

Liquidez

Capacidad de comprar y vender rápidamente al cierre os valores al precio cotizado en el

momento.

81

Mercado primario

Aquel en que las nuevas emisiones de valores se venden a los inversionistas. En la venta los

banqueros cumplen una función importantísima como corredores o intermediarios.

Mercado secundario

Aquel en que los inversionistas compran y venden valores a otros colegas; el emisor original

no interviene en esas operaciones. Ofrece negociabilidad y valuación de valores.

Precarización Financiera

El acceso de un acreedor soberano a los mercados de capital no se detienen súbitamente, sino

los recursos están disponibles a tasas de interés elevadas y a vencimientos considerablemente

breves.

Recompra de deuda

Recompra por parte de un deudor de toda o parte e su propia deuda, generalmente con un

descuento de valor nominal. Las obligaciones del deudor se reducen y el acreedor recibe un

pago único. Si bien esto parece contravenir los acuerdos de préstamo estándar con bancos

comerciales, algunos deudores han recomprado su propia deuda en el mercado secundario.

Refinanciamiento de deuda

Conversión de la deuda original, incluidos los atrasos, en un nuevo instrumento de deuda. En

otras palabras, los pagos en mora o las obligaciones futuras del servicio de la deuda se

liquidan mediante el uso de una nueva obligación de deuda. En la Guía, así como en el MBP5,

toda modificación de las condiciones de un instrumento de deuda debe declararse como la

creación de un nuevo instrumento de deuda, y la deuda original queda cancelada.

Riesgo cambiario

Es el que encara un futuro incierto de los tipos de cambio.

82

Servicio de la deuda

Comprende los pagos del principal y los intereses. El servicio efectivo de la deuda comprende

los pagos efectuados para satisfacer una obligación de deuda, incluidos el principal, los

intereses y los cargos por pagos atrasados. El servicio programado de la deuda comprende los

pagos, incluidos el principal y los intereses, que deben hacerse durante el plazo de

vencimiento de la deuda.

Sudden Stop

Un acreedor soberano pierde de forma completa el acceso a recursos financieros en los

mercados crediticios.

Swap

Un contrato de derivado financiero de la familia de los contratos adelantados, en el que dos

contrapartes conviene en intercambiar flujos de efectivos determinados con referencia a los

precios de, digamos, monedas o tasas de interés, de acuerdo con reglas predeterminadas.

Tasa interbancaria de oferta de Londres (LIBOR)

Tasa interbancaria de interés a la cual un banco ofrecerá depósitos en euros a otro banco

situado en Londres. Es una tasa de referencia para los mercados bancarios internacionales y

generalmente sirve como base para la fijación de márgenes de crédito.

Transferencia neta

Mide los flujos netos globales de la asistencia externa. Es la diferencia entre la suma de

desembolsos de donación y préstamos y los costos totales del servicio de la deuda (pagos de

principal y de interés). Las transferencias netas positivas significan que está entrando más

dinero nuevo en el país de lo que se paga en servicio de la deuda. Las transferencias netas

negativas significa que el país está pagando más cantidad para hacer frente a la deuda de lo

que se está recibiendo en concepto de nueva asistencia externa.

83

ANEXO IV: Encuesta sobre el financiamiento multilateral en moneda local

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas relacionada con la facilidad

de financiamiento en moneda local, como una alternativa disponible a los gestores de deuda

para administrar el riesgo cambiario y de refinanciamiento a que se ve expuesto el portafolio

de la deuda pública. Se le agradece atentamente por su participación y sus respuestas en base

a su conocimiento y experiencia.

Cargo:

Institución:

1. A su criterio, ¿cuáles son las ventajas de financiar la inversión pública con fuentes

multilaterales en comparación con otras fuentes de financiamiento?

2. En su opinión, ¿cuáles son los miembros prestatarios de su institución que están

interesados en el financiamiento en moneda local y por qué?

3. Bajo las modalidades de financiamiento en moneda local, ¿cuántos empréstitos ha

aprobado y suscrito su institución, y a qué monto asciende cada una de estas operaciones?

4. ¿Cuáles son los aspectos que toma su institución en consideración para determinar que una

operación en moneda local es viable?

5. ¿Qué tipo de fondeo ha utilizado su institución para el financiamiento en moneda local?

6. Según la experiencia de su institución, ¿cuál es la ruta más efectiva para extender

financiamiento en moneda local a sus miembros prestatarios?

7. De la facilidad de financiamiento en moneda local que ofrece su institución, ¿cuál es el

costo financiero?

84

8. De acuerdo a su experiencia, si su institución intenta fondearse en el mercado doméstico

del prestatario para poder otorgar financiamiento en moneda local, ¿quiénes son los

compradores naturales de dichos bonos?

9. Con el financiamiento en moneda local, el riesgo de incumplimiento por parte de un

prestatario ¿aumenta o se reduce? Explique.

10. ¿Cómo contribuye el financiamiento en moneda local a reducir la exposición del riesgo de

refinanciamiento y cambiario de los portafolios de deuda de sus miembros prestatarios?

11. Del sector público ¿qué entidades demandan financiamiento en moneda local? Explique.

12. ¿Cuenta su institución con capacidad para otorgar financiamiento en moneda local a

prestatarios con modestas necesidades de crédito, por ejemplo, las municipalidades?

13. ¿Necesita su institución autorización del gobierno del país miembro para poder realizar

operaciones en moneda local (es decir, para fondearse en su mercado)?

14. Al margen de la demanda de los prestatarios, ¿cuáles podrían ser las principales

limitaciones para la concesión de financiamiento en moneda local?

15. ¿Considera que las operaciones en moneda local seguirán creciendo y evolucionando? Si o

No. Explique

16. ¿Cuáles son las condiciones mínimas requeridas en un país para realizar financiamiento

multilateral en moneda local?

17. ¿Puede su institución operar como un intermediario de crédito en el sistema financiero de

Guatemala? Explique

85

18. De las opciones de fondeo utilizadas por su institución, ¿cuál considera que es la

modalidad más efectiva para introducir el financiamiento en moneda local en Guatemala?

19. ¿Considera que el financiamiento multilateral en moneda local podría ser más competitivo

que la emisión de bonos soberanos en moneda local?

20. Por qué considera que Guatemala no ha suscrito financiamiento multilateral en moneda

local.

21. ¿Cuáles son los principales retos de su institución en países como Guatemala, en la

coordinación de esfuerzos para la concesión de préstamos en moneda local?

86

BIBLIOGRAFÍA

Akyüz, Yizmal, 2004 Instituciones financieras internacionales: volver a las fuentes, se basa

en la ponencia realizada en la conferencia “Nuevos mecanismos de financiación para el

desarrollo de África”, IPALMO, Turín, 7 de diciembre de 2005 Social Watch [En red]

Disponible en: http://old.socialwatch.org/es/informesTematicos/102.html#_ftn1

Akyüz, Yizmal, 2006, Corregir las imperfecciones de los mercados de capitales: los

fundamentos del préstamo multilateral, artículo contenido en el libro “Las nuevas finanzas

Públicas: respondiendo a los desafíos mundiales, editado por Inge Kaul y Pedro Conceição,

publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (Nueva York: Oxford

University Press).

Avalle, Oscar A, 2003, Perspectiva para los bancos de desarrollo multilaterales en América

Latina y el Caribe, colección ISSN 1850-003X, No. 14, (España: Universidad de la Rioja)

pp.37-63.

Banco Mundial, 1944, Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, United

Nations Monetary and Financial Conference, con sus modificaciones en vigor al 16 de febrero

de 1989, [En red] (Bretton Woods, N.H.: Grupo Banco Mundial) Disponible en:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,c

ontentMDK:20440513~menuPK:950571~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:26370

2,00.html

__________, 2005 “From Adjustment Lending to Development Policy Lending: Update of

World Bank Policy”, R2004-0135 dated June 25, (Washignton, D.C.: Banco Mundial).

__________, 2007, IBRD Local Currency Financing. (Washignton, D.C.: Banco Mundial).

__________, 2009, Informe Anual del Banco Mundial. Reseña del Ejercicio, (Washignton,

D.C.: Banco Mundial).

__________, 2009; Global Monitoring Report: A Development Emergency (Washignton,

D.C.: Banco Mundial).

Banco Mundial y FMI, 2009, Formulación de una estrategia de gestion de la deuda de

mediano plazo: Nota de orientación para las autoridades nacionales. (Washignton, D.C.:

Grupo Banco Mundial).

87

_________, 2002, Directrices para la gestion de la deuda Pública: Documento

complementario [En red] Washington D.C. Disponible en:

http://www.imf.org/external/np/mae/pdebt/2002/esl/112102s.pdf

_________, 2001, Directrices para la gestion de la deuda Pública. [En red] Washington D.C.

Disponible en: http://www.imf.org/external/np/mae/pdebt/2000/esl/pdebte.pdf

Bezanson, Keith, and Sagasti, Francisco, 2000, A Foresight and Policy Study of Multilateral

Developmnt Banks. Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex, Ministry for

Foreign Affairs of Sweden (Estockholm: Bulls Tryckeri AB).

Beaugrand, Philippe, Loko, Boileau y Mlachila, Montfort, 2002, The Choice Between External

and Domestic Debt in Financing Budget Deficits: The Case of Central and West African

Countries. IMF Working Paper WP/02/79 (Washington, D.C., International Monetary Fund).

BID, 2005, Marco Operativo para la Concesión de Préstamos en Moneda Local. Version

Pública (Washignton D.C: Banco Interamericano de Desarrollo).

_________, 2007, El BID en los Mercados de Moneda Local en América Latina, Presentación

de Power Point de abril, (Washignton D.C: Banco Interamericano de Desarrollo).

_________, 2008, El papel creciente de las monedas latinoamericanas, Artículo del 23 de

junio, (Washignton D.C: Banco Interamericano de Desarrollo).

_________, 2008, Nueva propuesta de Marco Operativo para la Concesión de Préstamos en

Moneda Local. Version Pública (Washignton D.C: Banco Interamericano de Desarrollo).

_________, 2009, Dilemas de política económica en tiempos sin precedentes: como enfrentar

la crisis global en América Latina y el Caribe. Informe Coordinado por Alejandro Izquiero y

Ernesto Talvi, presentado en la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID

celebrada en Medellin, Colombia.

Borensztein, Eduardo, Eichengreen, Barry, y Panizza, Ugo, 2006, Debt Instruments and

Policies in the New Millennium: New Markets and New Opportunities, Working Paper #558

(Belo Horizonte, Brasil: Inter-American Development Bank and University of California,

Berkeley).

Borensztein, Eduardo, Levy Yeyati, Eduardo, y Panizza, Ugo, 2006, Living with Debt: How to

Limit the Risk of Sovereign Finance (Washington, D.C.: Inter-American Development Bank y

David Rockefeller Center for Latin American Studies Harvard University)

88

Borensztein, Eduardo, Chamon, Marcos, Jeanne, Mauro, Paolo, y Zettelmeyer, Jeromin, 2004,

Sovereign Debt Structure for Crisis Prevention, Occasional Paper 237 (Washington, D.C.:

International Monetary Fund).

BPI, 2007, Estabilidad financiera y mercado de bonos en moneda local, CGFS Papers No. 28,

Reporte presentado por un Grupo de Trabajo creado por el Comité sobre el Sistema Financiero

Global, documento No. 28. (Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales).

Cassard, Marcel y Folkerts-Landau, David, 2000, Sovereign Assests and Liabilities

Management. (Washington D.C.: International Monetary Fund).

Carta de Naciones Unidas, [En red] (Nueva York: Naciones Unidas)

http://www.un.org/es/documents/charter/index.shtml

Calvo Hornero, Antonia, 2001, Los organismos internacionales y la cooperación al

desarrollo, Revista de Economía Mundial No. 5, (España: Universidad Nacional de

Educación a Distancia) pp.47-61.

Calvo, Guillermo and Talvi, Ernesto, 2005, Sudden stop, financial factors and economic

collapse in Latin America: Learning from Argentina and Chile, NBER Workinng Paper no.

1153. (Cambridge, MA: National Bureau if economic Research).

Das, Udaibir, Papapioannou, Michael, Pedras, Guilherme, Ahmed, Faisal., y Surti, Jay, 2010,

Managing Public Debt and Its Financial Stability Implications. IFM Working Paper/10/280

(Wahignton D.C. : International Monetary Fund).

De Grauwe, Paul, 2011, Managing A Fragile Eurozone (Belgium: Catholic University of

Leuven and CEPS).

Duverger, Maurice, 1960, Instituciones Financieras, (Barcelona: Bosch).

Espinoza de Lemus, Patricia y Ugarte Anleu, Roman, 1998, Apoyo de los organismos

financieros multilaterales al proceso de globalización en Guatemala. Tesina Especialista en

Negociaciones Económicas Internacinales ICAP (Instituto Centroamericado de

Administración de Pública).

FMI 1944, Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, United Nations

Monetary and Financial Conference. Número internacional estándar de los lbros: ISBN 1-

55775-374-1, Abril de 1993. [En red] Bretton Woods, N.H. Disponible en:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/spa/aa.pdf

89

____________, 2002 Evaluación de la sostenibilidad. (Washignton. D.C.: Fondo Monetario

Internacional).

___________, 2003. Estadísticas de la deuda externa: guía para compiladores y usuarios.

(Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional).

____________, 2010, Guía sobre los comités, grupos o clubes [En red] Washington D.C.

Disponible en: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/groupss.htm.

__________, 2011, Monitor Fiscal: Cambio de velocidades, cómo sortear los desafíos en el

camino hacia el ajuste fiscal, actualización a abril, -versión en inglés- [En red] Washington

D.C. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fm/2011/02/update/fmindex.pdf

__________, 2011, Monitor Fiscal: Mantener el rumbo del ajuste, actualización a junio,

-versión en inglés- [En red] Washington D.C. Disponible en:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fm/2011/02/update/fmindex.pdf

Foreman-Peck, James, 1995, Historia económica mundial: relaciones económicas

internacionales desde 1850. Prentice Hall.

Fuentes, María R., 2000, El préstamo back to back como herramienta de financiamiento a

corto plazo para un inversionistas. Tesis Lic. Eco. Guatemala, Universidad Francisco

Marroquín. Facultad de Ciencias Económicas.

Garcia, loy., y Dalla, Ismail, 2005, The Role of Supranational Institutions in Local Currency

Bond Markets: The Experience of the ADB and the IDB. Infrastructure and Financial Markets

Review Vol 11 No.1, 1-8.

Granell Trías, Francesc, 2009, El sistema económico internacional, Boletín Económico de

ICE (Información Comercial Española) No.2957, (España: ICE).

Griffith-Jones, Stephany; Griffith-Jones, David; y, Hertova, Dagmar, 2008, Enhacing the Role

of Regional Development Banks. G-24 Discussion Paper Series, No. 50. (New York: United

Nations)

Gurría, José Angel, and Volcker, Paul, 2001, The Role of the Multilateral Development Banks

in Emerging Market Economies. Carnegie Endowment for International Peace, EMP Financial

Advisors, LLC, Inter-American Dialogue. [En red] Disponible en: http://www.ceip.org/econ o

en http://www.thedialogue.org

90

Hemming, Richard, Kell, Michael, y Schimmelpfenning, Axel, 2003, La Vulnerabilidad

Fiscal y la Crisis Financieras en los Mercados Emergentes, Occasional Paper 218,

Washington, D.C: International Monetary Fund).

Hoschka, Tobias C., 2005, Local Currency Financing-The Next Frontier for MDBs? ERD

Working Paper Series No.68 (Philippines: Asian Development Bank).

Jeanneau, Serfe y Tovar, Camilo E, 2008, Implicaciones de los mercados de bonos en

moneda local para la estabilidad financiera: un resumen de riesgos. Documento No. 36.

(Basilea, Suiza: Banco de Pagos Internacionales).

Karacadag, Cem, Sundararajan, V., and Elliott, Jennifer, 2003, Managing Risk in Financial

Market Development: The Role of Sequencing) Working Paper/03/116, Washington, D.C:

International Monetary Fund).

Keohane, Robert. O., 1993, Instituciones internacionales y poder estatal: ensayos sobre teoría

de las relaciones internacionales (Buenos Aires: Latinoamericano S.R.L.)

Levy Yeyati, Eduardo, 2003, Dolarización Financiera y Crisis Bancaria, articulo contenido

en la Revista Economía –Segunda Epoca VOl. X N1 –Banco Central de Uruguay, pp.21-32.

Levy Yeyati, Eduardo, Micco, Alejandro, y Panizza, Ugo., 2004, Should the Government Be

in the Banking Business? The Role of State-Owned and Development Banks. (Lima, Perú:

Universidad Torcuato Di Tella and Inter-American Development Bank).

Moody´s Investors Service, 2011, Statistical Handbook, May. Pub ID #125105.

Munro, Anella and Wooldrige, Philip, 2007, Motivations for swap-covered foreign currency

borrowing, BIS Papers No. 52 (Basel, Switzerland: Bank for International Settlements).

Nelson, Rebeca M. and Weiss A. Martin, 2011, Multilateral Development Bancks: How the

United States Makes and Implements Policy, CRS Report for Congress.

Ocampo, Juan Antonio, 2006, La cooperación financiera regional: experiencias y desafios.

Libros de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) No. 91,

(Santiago de Chiel: Secretaria Ejecutiva de las Naciones Unidas).

Padilla, Luis Alberto, 2009, Paz y Conflicto en el Siglo XXI: Teoría de las Relaciones

Internacionales. Segunda Edición (Guatemala: IRIPAZ)

91

Panizza, Ugo, 2007, Hay algo acerca de la deuda interna…, Info SIGADE No. 18 (Ginebra:

UNCTAD).

___________, 2008, Domestic and External Public Debt in Developing Countries.Discussion

Paper No. 188 (Ginebra: UNCTAD).

Pastor Ridruejo, José Antonio, 2003, Curso de derecho internacional público y

organizaciones internacionales, 9na. Edición ed., (Madrid: Tecnos).

Raffer, K., 2004, Las instituciones de Bretton Woods y las crisis monetarias y financieras,

Boletín Económico de ICE (Información Comercial Española), julio-agosto, No.816. (España:

ICE).

Rodrik, D. (1995). Why is There Multilateral Lending? NBER Workinng Paper no. 5160.

(Cambridge, MA: National Bureau if economic Research).

Rogério, S. (2005). El Estado, los mercados y el financiamiento del desarrollo. Revista de la

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), número 85. (Santiago de

Chile: Naciones Unidas)

Sagasti, Francisco. (2002). La banca multilateral de desarrollo en America Latina, Unidad e

Estudios Especiales de a Secretaria Ejecutiva de CEPAL, documento No. 119 de la serie

financiamientl al desarrollo (Santiago de Chile: Naciones Unidas)

Sagasti, Francisco, y Prada, Fernando. (2006). Bancos regionales de desarrollo: una

perspectiva comparativa. Capítulo III del libro La Cooperacion Financiera Regional:

experiencias y desafios, compilado por José Antonio Ocampo, Libros de la CEPAL (Comisión

Económica para América Latina y El Caribe) No. 91, (Santiago de Chiel: Secretaria Ejecutiva

de las Naciones Unidas).

Sanahuja, José Antonio, 2003 ¿Compromisos factibles?, las instituciones de Bretton Woods y

los Objetivos del Milenio, texto preparado para el Anuario 2003 de la Plataforma 2015 y más.

Sandleris, Guido, 2009, Standardized Sovereign Debt Data for the LAC region, V Annual

Meeting Group of Latin American and the Caribbean Debt Management Specialist

(Montevideo: Universidad Torcuato Di Tella and John Hopkings University)

SELA (Sistema Económico Latinoamericano), 1986, El FMI, el Banco Mundial y las crisis

latinoamericanas. (México: Siglo XXI Editores)

92

South Centre (2006) Comparative Assessment of Developing Country Participation in the

Governance of Global Economics Institutions. (Singapore: South Centre publications)

Titelman, Daniel, 2004, La banca multilateral y el financiamiento del desarrollo en un

contexto de volatilidad financiera, artículo contenido en libro Gobernabilidad e integracion

financiera: ámbito global y regional, compilado por Jospe Antonio Ocampo y András Uthoff,

Libros de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) No. 80,

(Santiago de Chiel: Secretaria Ejecutiva de las Naciones Unidas).

Tovar, Camilo E., 2005, International government debt denominated in local currency: recent

developments in Latin America. Quartely Review, December (Basilea, Suiza: Banco de Pagos

Internacionales).

UNCTAD, 2001, Actas de la tercera conferencia interrregional sobre gestión de la deuda.

(Ginebra: UNCTAD).

________, 2007, Informe sobre el comercio y el desarrollo: Cooperación regional para el

desarrollo. (Ginebra: UNCTAD).

Wolff-Hamacher, Stefanie, 2006, Local currency bond issues by international financial

institutions, (Germany: Deutsche Bundesbank, Germany)