¿el requisito de procedibilidad atenta contra de los

24
1 ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los Derechos Fundamentales de los Adultos Mayores? Jackson Eharles Rengifo Perea [email protected] Requisito para Convalidar el Diplomado en Conciliación ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los Derechos Fundamentales de los Adultos Mayores? Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho Medellín 2017

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

1

¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los Derechos

Fundamentales de los Adultos Mayores?

Jackson Eharles Rengifo Perea

[email protected]

Requisito para Convalidar el Diplomado en Conciliación

¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los Derechos

Fundamentales de los Adultos Mayores?

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho

Medellín

2017

Page 2: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

2

Resumen:

En el entendido de que, los mecanismos alternativos de solución de

conflictos deben ser procedimientos para materializar los derechos inherentes a la

dignidad humana de las personas; no es oprobioso analizar, sí la imposición de

agotar la conciliación en derecho como requisito de procedibilidad, previo a

reclamar ante la jurisdicción la consolidación de una cuota alimentaria para un

adulto mayor, es una brecha para prolongar la vulneración de los derechos de

aquellos al mínimo vital y a una vida digna. Sobresaliendo la prioridad de desligar

al proceso de fijación de cuota alimentaria del adulto mayor del requisito de

procedibilidad, por la incomprensible desatención a los intereses prevalentes de

estos sujetos de especial protección constitucional, el atentado contra la esencia

de la administración de justicia y de los fundamentos doctrinales de la conciliación.

Palabras Claves:

Adulto mayor, vulnerabilidad, derecho de alimentos, derecho fundamental,

solidaridad familiar, fijación de cuota, administración de justicia, mecanismo

alternativo de solución de conflictos, conciliación, conciliador, carácter económico.

Metodología de Investigación:

Los rasgos de la investigación acogida traslucen las características de una

metodología analítica, por la fragmentación de las premisas que componen el

paradigma enervado, con sus correspondientes estimaciones lógicas para

demostrar su pertinencia en el tema concreto y la evaluación de cada uno de estos

conceptos para aportar convicción a las conclusiones presentadas; partiendo de lo

cual se diagnosticó, la necesidad de disponer de la conciliación como requisito de

procedibilidad, en la fijación de la cuota alimentaria para los adultos mayores.

Este tema tiene un especial interés en el entorno socio jurídico colombiano,

al ver como se han relegado los derechos fundamentales de los adultos mayores

en la fijación de la cuota alimentaria, a un segundo plano; pues, normalmente el

Page 3: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

3

estudio de las medidas suficientes y necesarias se centra en los menores de edad,

desconociendo la vulnerabilidad que le es predicable a quienes transitan este

momento de la vida y las determinaciones que sobre su especial protección

constitucional se han proferido; lo que demanda la destinación de los esfuerzos

académicos y normativos necesarios para reinstaurar un orden social justo para

los adultos mayores.

A fin de abarcar las especificaciones anteriormente relatadas, se

observaron fuentes documentales que partieron desde los criterios especificados

en el texto constitucional, así como el desarrollo legal que de ellos se ha

efectuado; pasando a la evaluación del contenido publicado en libros, tesis de

grado y artículos de investigación por sus consideraciones relevantes para el

avance en el desarrollo de esta investigación; todos estos en su conjunto, fueron

centrados en el criterio de búsqueda de las singularidades de las personas de la

tercera edad, los motivos que llevaron al Estado a promulgar su especial

protección constitucional, las meditaciones sobre el derecho de alimentos, sus

parámetros de discusión en la conciliación preprocesal y los criterios en los cuales

se comprenden los asuntos de carácter económico que se pueden transigir en el

procedimiento alterno a la jurisdicción.

Introducción:

En lo desarrollado, se precisó el conjunto de postulados bajo los cuales se

entiende que un ser humano pertenece al grupo poblacional de los adultos

mayores, las características de fragilidad que acompañan este momento de la vida

y la prioridad de proteger su dignidad humana por parte del ordenamiento jurídico;

comprendiendo que los postulados en mención, demuestran la vulnerabilidad

social de estas personas que por el paso del tiempo han perdido ciertas

capacidades físicas y laborales, como para procurarse sus propios medios de

subsistencia.

Page 4: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

4

Seguidamente, se esquematizó el derecho de alimentos que, también les

concierne a las personas de edad avanzada por parte de las personas legalmente

obligadas a hacerlo, los componentes de su prestación, los criterios para su

reconocimiento; prosiguiendo con la exposición de los fundamentos por los cuales,

el contenido patrimonial implícito al derecho de alimentos muta en una obligación

de esencia fundamental, de impostergable y ágil cumplimiento sin dilaciones

injustificadas.

Por otro lado, como lo pretendido es evaluar al mecanismo alternativo de

solución de conflictos llamado conciliación, de cara a este tipo de obligaciones y

en cuanto a las personas de especial protección constitucional; se ahondo en la

perfilación del procedimiento conciliatorio, la trascendencia de la intervención del

conciliador en el mismo, el entendimiento de los conflictos de contenido

económico admitidos dentro de su negociación y la propuesta que tiene para

ofrecer a la administración de justicia en su faceta transitoria.

Finalmente, todos los planteamientos legales, jurisprudenciales y

doctrinales objeto de estudio en este escrito, darán cuenta de que, el derecho de

alimentos y la fijación de la cuota alimentaria para aquellas personas que se

encuentren en el momento de vida de la tercera edad, no encuentran un

fundamento constitucional apropiado para reconocer al requisito de procedibilidad

como un medio idóneo para la administración de justicia; basándose en el hecho

de que, la obligación alimentaria de estas personas en condición de vulnerabilidad

se torna en un talante fundamental y por ende hace incompetente a la conciliación

para su trámite.

Revisión Bibliográfica:

La conclusión de desligar a la conciliación como requisito de procedibilidad

en las controversias relativas a la fijación de la cuota alimentaria de los adultos

mayores, se basa en las tres singularidades que definen a las personas de la

Page 5: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

5

tercera edad (Sentencia T-138, 2010), en tanto ellas reflejan la desprotección

social que las victimiza (Guerrero R. & Yépes Ch., 2015), siendo determinante

para concebir su protección constitucional especial (Chavarriaga Ríos & Cardona

Arango, 2014), por el encargo de la constitución a la ley de dar prelación a las

garantías esenciales de la dignidad de las personas (Pérez & Martínez, 2012).

Sumado a que, los preceptos regulatorios de los bienes señalados como

alimentos (Sentencia C-029, 2009), en especial sobre el derecho de alimentos

(Patiño Becerra, 2015), siempre y cuando se cumplan los requisitos para acceder

a su beneficio (Sentencia T-685, 2014); se tornan en prestaciones económicas

fundamentales para el beneficiario de aquellas (Sentencia STC-10829, 2017),

pues estos derechos económicos modifican su esencia patrimonial a una

fundamental (Sánchez Benavidez, 2013).

De manera que, es inapropiado acudir a los mecanismos alternativos de

solución de conflictos (Guzmán Villalobos, 2003), en tanto la conciliación en

derecho (Martinoli, 2017), no contribuye a garantizar los derechos de los sujetos

de especial protección constitucional; entendiendo que las materias susceptibles

de conciliación (Sentencia C-910, 2004), no comprenden el derecho de alimentos

del adulto mayor y así reclaman el pronunciamiento inhibitorio del asesor de la

negociación (Dajer Barguil, 2002), sin perjuicio de reconocer el cambio cultural en

la noción de la resolución del conflicto predicado por (Montoya Sánchez & Salinas

Arango, 2008).

Motivo suficiente para presumir que, el margen de interpretación del

legislador no es absoluto (Peredo Rojas, 2013), pues debe armonizar el

funcionamiento de las instituciones para la administración de justicia con las

garantías fundamentales como meditara (Trujillo, 2016), evitando que la

conciliación se un recurso para evadir la obligación alimentaria (Beltrán Prieto &

Suárez Castro, 2014), dando continuidad a la vulneración de los derechos

Page 6: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

6

inherentes a la dignidad humana (Hernández Poveda, 2017); exigiendo restituir la

verdadera naturaleza del procedimiento conciliatorio (Cerra Nolasco, 2011).

1. El Adulto Mayor en el Ordenamiento Jurídico Colombiano:

No es improcedente hacer mención de que, los ordenamientos jurídicos han

evolucionado significativamente en el transcurso de la historia humana, uno de sus

avances más consistentes es la adaptación del concepto de igualdad que se

deriva de los derechos y obligaciones reconocidas a los particulares; pues dicho

rubro no es predicable de manera genérica entre todos los seres humanos, por

cuanto es menester evaluar criterios que, realmente permitan intuir una

característica que perfile un verdadero rasgo común en un grupo de individuos,

para emitir las normas de carácter general para el goce de sus derechos y las

específicas que atiendan los requerimientos especiales de los administrados.

Toda vez que, en unos claros asuntos los seres humanos en su conjunto

son tratados del mismo modo por la legislación vigente, sin excluir a ningún grupo

poblacional de los beneficios o limitantes integrantes de las atribuciones de la

personalidad, contempladas en el compendio constitucional; no obstante, se ha

reconocido a ciertos sectores de la población como grupos cuyas condiciones

vitales, sociales y económicas los ponen en debilidad manifiesta frente a los

demás miembros de la familia humana y por ello, deben gozar de una protección

constitucional prelaticia; como bien se ejemplifica en la (Sentencia T-138, 2010) al

hablar del adulto mayor:

“Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más…Un segundo criterio consistiría precisamente en considerar que son personas de la tercera edad las que cumplen el requisito de edad para pensionarse…El criterio para considerar a alguien de “la tercera edad”, es que tenga una edad superior a la expectativa de vida oficialmente reconocida en Colombia” (Sentencia T-138, 2010).

Page 7: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

7

Estas remisiones de las apreciaciones de la Corte Constitucional a edades

que se comprenden inicialmente en los 60 años, seguidamente de los 57 años de

edad en la mujer y los 62 años de edad de los hombres que, se corresponden con

la edad pensional vigente o el último, de los 71 años de edad que es la expectativa

de vida en Colombia publicada por el DANE; ponen de manifiesto que el

calificativo genérico de los adultos mayores es una edad avanzada, por lo que no

es descabellado reconocer al transcurso del tiempo como un factor de deterioro en

la salud de los seres humanos, en la capacidad de aquellos para desenvolverse

plenamente en sociedad e inclusive una limitante para el goce pleno de sus

derechos, en tanto la etapa de vejez humana trae consigo dificultades para el

transcurso normal de la vida.

Esta condición humana se configura en una vulnerabilidad social cuando el

individuo propiamente dicho no puede procurarse sus propios medios de

subsistencia o la materialización de sus derechos fundamentales; también cuando

su grupo familiar no está en la capacidad de procurárselos o no es de la

preocupación de ninguno de sus miembros, al tiempo que el mismo Estado se ha

abstenido de obrar en forma prioritaria sobre sus intereses por lo que ha

prolongado el vejamen de sus derechos. Siendo planteado por (Guerrero R. &

Yépes Ch., 2015) en las siguientes líneas:

“la desprotección de un grupo cuando enfrenta daños potenciales a su salud, amenazas a la satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos por no contar con recursos personales, sociales y legales” (Guerrero R. & Yépes Ch., 2015, pág. 122).

Motivos suficientes como para concebir que, las personas cuyas vidas se

encuentren comprendidas en estos espacios temporales, sumados a otros

factores de deterioro y debilidad manifiesta, se constituyan para el ordenamiento

jurídico en sujetos de especial protección constitucional; por lo que las decisiones

que tomen los administradores de justicia o los acuerdos elaborados entre las

Page 8: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

8

partes a través de los mecanismos alternos de solución de conflictos, en las

discusiones sobre la realización de los derechos y la sujeción a las obligaciones

de los adultos mayores, sean ponderados tratándolos de manera preferente. En el

juicio de (Chavarriaga Ríos & Cardona Arango, 2014):

“el adulto mayor además de haber sido afectado por las diferentes fases en el ciclo de vida y estar expuesto a mayores riesgos de mortalidad y morbilidad prevenibles…se constituye en un grupo poblacional con necesidades especiales, donde su edad es un componente más de fragilidad y el nivel de subsistencia está ligado a las condiciones de vida y medio donde habita” (Chavarriaga Ríos & Cardona Arango, 2014, pág. 303).

Por otro lado, no es correcto asumir que, a mayor cantidad de disposiciones

normativas sobre un asunto determinado nos encontramos con una protección

más adecuada del bien tutelado; en vista de que, para alegar la pertinencia de los

medios destinados a la protección de un beneficio inherente a la dignidad humana,

es la certeza y agilidad en el acceso al servicio perfilado para tal fin, aun cuando

su reglamentación no sea tan amplia; en este sentido, el derecho no puede acudir

a la simple contención de planteamientos objetivos que afirmen conservar los

derechos de las personas, sino que es necesaria la destinación de instrumentos

que hagan verdaderamente posible la consecución de este fin.

Así, el acceso de los adultos mayores a la administración de justicia no

puede ser entendido como la disposición legislativa indiscriminada de

procedimientos alternos para la discusión de las garantías fundamentales que les

asisten; antes bien, se debe evaluar que, los mecanismos existentes sean idóneos

para materializar los derechos fundamentales de estas personas, eliminando

aquellas instituciones jurídicas que sean inocuas para atender las especiales

necesidades de estos sujetos y precaviendo la implementación de los mecanismos

alternos que se utilicen como medios para prolongar el detrimentos de los

Page 9: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

9

derechos inherentes a la dignidad humana del adulto mayor. Atendiendo a lo

expresado por (Pérez & Martínez, 2012):

“La persona no es exclusivamente para el Derecho Civil el titular de derechos y obligaciones o el sujeto de relaciones jurídicas. Debe ocuparse, también, de la protección de ella misma, de sus atributos físicos y morales, de su libre desenvolvimiento y desarrollo” (Pérez & Martínez, 2012).

2. El Derecho de Alimentos:

Refiriéndonos al entendimiento de los alimentos, podríamos decir de modo

global, son los bienes destinados a suplir las necesidades fisiológicas de las

personas; como por ejemplo comestibles para saciar su hambre, cosas de aseo

personal para permanecer limpio, ropas para vestir, insumos para la conservación

de un adecuado estado de salud, una vivienda en condiciones dignas para habitar,

recursos para departir en sociedad acorde con su escala social; entre otros que,

cubren los componentes más elementales de las exigencias humanas.

Sin perjuicio de ello, pese a que los alimentos son cosas obtenidas por

medio de un patrimonio, no pueden asimilarse como meras prestaciones

económicas producto del capricho de un particular; pues se encargan de tornar

palpable para el beneficiario, el desarrollo de su personalidad por la suplencia de

lo anhelado física y psicológicamente, a modo de garantizar su confort y

estabilidad emocional, como lo hubiera intuido (Patiño Becerra, 2015):

“son todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación” (Patiño Becerra, 2015, pág. 10)

Ahora bien, el derecho de alimentos consiste en la posibilidad que, tiene

una persona para solicitar de otra obligada por la ley a sacrificar parte de su

capital a cambio de prestar los medios de subsistencia para su beneficiario; este

Page 10: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

10

beneficio es entonces, tanto un derecho para quien los recibe, como una

obligación para quien los debe dar, siendo un bien tutelado de doble vía que se

origina en el mandato de solidaridad que acompaña a los integrantes de la familia

por los lazos de afecto presumidos de los nexos consanguíneos o civiles y el

tiempo compartido en la dinámica familiar; acudiendo a la necesidad del solicitante

y no excusarse en su propia ineficiencia productiva, su ambición o la mera

ausencia de voluntad para procurárselos en causa propia; razonamiento

compartido en la (Sentencia C-029, 2009):

“El derecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios medios” (Sentencia C-029, 2009).

De cualquier modo, el derecho de alimentos no es absoluto y su exigencia

puede darse siempre y cuando se acrediten ciertos elementos normativos, los que

buscan aterrizar esta obligación a parámetros en que no se abuse del beneficio, ni

muchos menos se someta a una carga injustificada a quien le corresponde su

pago; de ahí que, la solidaridad de es esencial en la fijación de estos bienes y

servicios, al convalidar que los dos extremos cumplan con las condiciones

indispensables para su configuración en el ordenamiento jurídico; como hubiera

escudriñado la Corte Constitucional en su (Sentencia T-685, 2014):

“(i) que el peticionario carezca de bienes y, por consiguiente, requiera los alimentos que demanda; (ii) que la persona a quien se le piden alimentos tenga los recursos económicos para proporcionarlos y (iii) que exista un vínculo de parentesco o un supuesto que origine la obligación entre quien tiene la necesidad y quien tiene los recursos” (Sentencia T-685, 2014).

Bajo esta perspectiva, los alimentos son todos aquellos bienes y servicios

indispensables para la existencia de la persona, con la respectiva prolongación en

Page 11: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

11

el tiempo de su vida; en tanto su aprovisionamiento a las personas que la ley ha

considerado como sus beneficiarios, se origina en el grado de vulnerabilidad por el

cual se ha determinado su favorecimiento, pues no tienen las actitudes, ni las

aptitudes para conseguirlas de mano propia; entendiéndose que con su

acatamiento se harán efectivas las garantías fundamentales del sujeto pasivo de

ellas; fundamento precisado en la (Sentencia STC-10829, 2017):

“la figura de los alimentos, sean de personas mayores o menores de edad, tiene como sustento el principio de solidaridad pues buscan reguardar el mínimo vital, la dignidad y la integridad física y emocional de aquellas en condición de vulnerabilidad” (Sentencia STC-10829, 2017).

Conjugando los dos planteamientos coyunturales hasta ahora

desarrollados, podemos confirmar como el derecho de alimentos se sobrepone a

su primera arista como una garantía basada en el exclusivo carácter patrimonial

de sus pretensiones; detectándose su índole fundamental por facilitar el desarrollo

de la integridad física y mental del alimentado, quien ve como el obligado a

suministrar los efectos inherentes a este derecho lo hace no solo por el deber

impuesto por la ley, sino porque reconoce el carácter impostergable de los mismos

para mejorar las condiciones de vida de su beneficiario. En lo que concierne a

(Sánchez Benavidez, 2013):

“las libertades son realizables solo sobre el supuesto de la liberación misma de la miseria como derecho, contribución en la que los derechos económicos y sociales amplían el espectro para poco a poco lograr una fundamentalidad, como la de los derechos civiles y políticos y su vocación integral como sistema de derechos interconectados, interdependientes y complementarios para su garantía y realización” (Sánchez Benavidez, 2013).

Más aun, cuando nos encontremos con adultos mayores que en razón al

deterioro de su integridad física por el paso del tiempo, no están en la capacidad

Page 12: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

12

de procurarse sus propios medios de existencia como lo hizo anteriormente;

observando como su descendiente le retorna el esfuerzo y la dedicación que una

vez le brindó, como muestra del afecto y del agradecimiento que se retribuye

procurando su seguridad y la terminación de sus días en condiciones dignas;

como se hubiera pronunciado en la (Sentencia T-413, 2013):

“la protección por parte de la familia implica asegurar la integridad de la persona, más allá de la subsistencia mínima, garantizando condiciones de vida dignas. Ante la disminución de las capacidades físicas del adulto mayor y la consecuente dificultad para proveerse por sí mismo la satisfacción de las necesidades mínimas, debe intervenir la familia como sostén para la garantía y protección de todas las dimensiones de sus derechos” (Sentencia T-413, 2013).

3. La Administración de Justicia en las Controversias del Derecho de

Alimentos:

Una vez dicho esto, podemos hablar de la forma en que surgen las

controversias sobre el derecho de alimentos para el conocimiento del

ordenamiento jurídico, las cuales deben ser llevadas tradicionalmente al

conocimiento del juez competente, para que este evalúe si existe conflicto o no y

lo atienda mediante su criterio; esencialmente existe conflicto entre los particulares

si es necesario llamar a una persona para la fijación de la cuota alimentaria, pues

demuestra su desinterés por contribuir con la manutención del sujeto pasivo de los

alimentos y la pretensión del beneficiario por ser favorecido gravando el patrimonio

de su familiar; donde posteriormente se debe fijar el modo de pago que, puede

darse a través del establecimiento de un valor monetario o del suministro de

bienes y servicios a cargo del alimentante, para proveerlos en un periodo fijo

mensual o quincenal por medio del cual se pretenden suplir las necesidades del

beneficiario de los alimentos.

Sin embargo, el legislador colombiano ha estimado conveniente aducir

procesos alternos a la jurisdicción como medios confiables para contribuir al

Page 13: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

13

acceso a la administración de justicia; dado que, los jueces naturales encargados

de conocer estos asuntos se ven abarrotados de solicitudes en esta materia, lo

que ha dificultado su resolución en los plazos que serían razonables para no

prolongar el detrimento en los derechos, permitiendo el desconocimiento de las

obligaciones de aquellos que no han querido acatar su deber de solidaridad

familiar, impidiendo la pronta impartición de justicia para los candidatos a

beneficiarios o de los alimentados reclamantes.

Estas instituciones han sido denominadas como mecanismos alternativos

de solución de conflictos, los cuales contribuyen a la administración transitoria de

justicia, en unos concretos asuntos definidos como transables, cedibles o

desistibles en el ordenamiento jurídico; función que, no desplaza a la labor judicial,

pues si el mecanismo no tiene permitido conocer y ayudar en la resolución del

conflicto, o no es considerado conveniente por las partes o aun siendo agotado, no

allegó los resultados esperados; se puede retornar al juez natural para resolver la

controversia y que este imparta justicia en los parámetros contenidos en la

constitución y la ley; (Guzmán Villalobos, 2003) trata el origen de estas opciones a

la jurisdicción así:

“Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos encuentran en nuestro país respaldo jurídico desde la misma constitución política vigente, principalmente en la disposición contenida en el inciso final del artículo 116” (Guzmán Villalobos, 2003, pág. 22).

4. La Conciliación Preprocesal en Derecho:

En lo que toca a la conciliación en derecho, la misma es un requisito de

procedibilidad en determinadas materias, como por ejemplo el numeral 2º del

artículo 40 de la ley 640 de 2001 establece que la conciliación debe ser intentada

en los asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias, previo a solicitar un

pronunciamiento judicial; ésta alternativa, aunque impuesta es un modo de acercar

la administración de justicia a los particulares, pues lo único que se espera es que

Page 14: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

14

intenten llegar a una solución pacífica y concertada sin que el juez imponga su

arbitrio.

Por lo que la conciliación ha sido definida como un procedimiento

autocompositivo de solución de conflictos en el que, las partes dialogan

razonadamente con la asistencia de un tercero llamado conciliador, para entablar

un acuerdo que les beneficie recíprocamente; su mérito como procedimiento se

devela en el planteamiento de una intervención directa de los interesados en el

conflicto, quienes administran justicia basados en sus propias apreciaciones de la

controversia, sin que el conciliador les pueda imponer una decisión que pueda ir

en contravía de lo pretendido por los contendientes jurídicos, con la seguridad de

que lo acordado hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo;

(Martinoli, 2017) define a la conciliación como:

“la conciliación es una negociación asistida, donde las partes buscan dar una solución satisfactoria permitiendo, en forma concertada, la intervención de un tercero, que tenga la capacidad de proponer una fórmula conciliadora” (Martinoli, 2017, pág. 33).

Al mismo tiempo, se ha considerado a las obligaciones alimentarias como

derechos que comprenden obligaciones de carácter patrimonial, pues como fuera

visto lo buscado en un proceso de fijación de cuota alimentaria es la imposición de

un monto o unos bienes concretos en favor de una persona que los necesita. En

concomitancia, se ha ordenado de manera genérica que la conciliación conozca

de los asuntos relacionados con pretensiones de carácter patrimonial y contenido

económico; pues se presume que todos aquellos derechos y obligaciones que

entrañen esta característica, admiten ser discutidos y dispuestos por sus titulares

en tanto el ordenamiento jurídico asegura a través de ellos, la manifestación de las

preferencias originadas en la autonomía de la voluntad privada; la Corte

Constitucional ha graduado en su (Sentencia C-910, 2004):

Page 15: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

15

“la materia es susceptible de conciliación, por referirse a pretensiones de carácter patrimonial y contenido económico” (Sentencia C-910, 2004).

Habría que decir también, se ve con buenos ojos hacia la negociación,

cuando el beneficiario de alimentos y el obligado a suministrarlos acuden

conjuntamente al conciliador; pues es un funcionario encomendado al

conocimiento de un conflicto privado, en el cual puede participar activamente

como un asesor en la consulta de una posible formula diferente a la postulada por

las partes, como un alentador de la concertación de voluntades de quienes se

encuentran involucrados en el conflicto y como un garante ya que, debe

abstenerse de acompañar el trámite conciliatorio si detecta que se pretende cede,

transar o desistir un derecho o una obligación de carácter fundamental; con el

beneficio de no imponer su arbitrio en contrario de los intereses de los

conciliantes, en lo resumido por (Dajer Barguil, 2002):

“este tercero acerca a las partes, les propone formas de acuerdo y les ayuda a resolver prontamente sus conflictos sin necesidad de mover el aparato judicial” (Dajer Barguil, 2002, pág. 25).

Estos breves apartes ponen de relieve que, la conciliación más allá de ser

un conjunto de pautas procesales para el establecimiento de un acuerdo,

contando con la intervención de un tercero asesor, garante y promotor, a

sabiendas de que el acta de conciliación presta mérito ejecutivo y hace tránsito a

cosa juzgada; es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que, modifica

las perspectivas que los contendientes puedan tener de su entendimiento con la

contraparte, quienes promueven por reducir los cotos de la contienda jurídica, en

un plazo inferior al normalmente aplicado en la justicia ordinaria y en los términos

preferidos por ellas mismas; como lo coligiera (Montoya Sánchez & Salinas

Arango, 2008):

Page 16: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

16

“la conciliación se la ha entendido como un Mecanismo Alternativo de Resolución de Conflictos… que opera como una de las formas autocompositivas de resolverlos en la búsqueda de una justicia más directa, pronta y eficaz, en donde se pretende que las personas asuman su responsabilidad en la situación conflictiva mediante el reconocimiento y el respeto por el otro” (Montoya Sánchez & Salinas Arango, 2008, pág. 15).

5. La Prioridad de Desligar al Proceso de Fijación de Cuota Alimentaria del

Adulto Mayor del Requisito de Procedibilidad:

En definitiva, se ha reconocido el margen de acción que la constitución le

reconoce al legislador para regular los aspectos más elementales de la

administración de justicia, pues proviniendo de su mandato es que se han

expedido los procedimientos acogidos en la jurisdicción para llevar a cabo la

resolución de controversias y con ello asegurar los derechos fundamentales de las

personas; sumado al hecho de que, también fue esta rama del poder público la

que incluyo a los mecanismos alternativos de solución de conflicto como opciones

loables para contribuir con la administración transitoria de justicia, en especial

cuando se refiere a la conciliación como requisito de procedibilidad.

Empero, el arbitrio del legislador no es omnipotente y antes bien, debe ser

gobernado por los mandatos constitucionales y los intereses de la población en

general, máxime cuando se trate de grupos poblacionales vulnerables que han

sido asimilados como de especial protección constitucional; producto de las

estimaciones de las altas corporaciones judiciales que ven con buenos ojos,

conferir ciertos beneficios y fundamentos de interpretación prevalentes a los

intereses de las personas que por el paso del tiempo han adquirido un resguardo

superior; limitante enervada por (Peredo Rojas, 2013):

“el margen de apreciación del legislador, no tiene todas las veces las características de una potestad absolutamente discrecional” (Peredo Rojas, 2013).

Page 17: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

17

Llegados a este punto, corresponde aludir que el Estado es soberano en

sus decisiones y aunque no todas ellas deben ser compartidas o aprobadas por la

opinión del conglomerado social; lo cierto es que, las actividades de aquellas no

pueden olvidar la salvaguarda de la dignidad humana, ni la efectividad de los

procedimientos destinados a ello; compaginando los esfuerzos de las ramas del

poder público a un fin común, de modo que no procedan de forma contraria o

excluyente a los fines pacifistas y de búsqueda de un orden social justo para los

administrados.

En el caso particular, la imposición normativa de agotar el procedimiento

conciliatorio previo a reclamar ante los jueces de la república, la consolidación de

una cuota alimentaria suficiente y necesaria para las necesidades de un adulto

mayor; no es una carga proporcionada a la protección especial que se arguye de

estos individuos, pues les acarrea cubrir gastos más altos de representación legal

para no actuar desprovistos de asesoramiento en la conciliación y posteriormente

en sede judicial si el acuerdo no prospera o inclusive cuando habiéndose

dispuesto uno aquel no fue cumplido, generando mayores importes en quien no

cuenta con los medios para su propia existencia; o aun reconociendo que puede

contar con representación gratuita, se le somete al desgaste temporal de los

procedimientos en uno y otro evento. Reinstaurándose sus bienes tutelados al

acatar lo planteado por (Trujillo, 2016):

“los principios aplicables a las relaciones entre Estado y particulares, armonizando la necesidad de eficacia funcional de los órganos… con las garantías individuales… Se busca el equilibrio razonable entre el individuo y el Estado” (Trujillo, 2016).

Para el objeto de investigación, preocupa como la conciliación en derecho,

se ha vuelto un procedimiento alternativo al cual acuden los interesados para

cumplir con una simple formalidad, mas no porque sea su verdadero deseo erigir y

Page 18: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

18

cumplir un acuerdo en torno a la obligación alimentaria; en tanto la ausencia de

facultades coercitivas del conciliador suscitan gabelas para que mucho de los

obligados al suministro de los alimentos recurran a artimañas que

infortunadamente denigran los intereses y las condiciones dignas de vida a que

aspiran los ascendientes beneficiarios del derecho de alimentos; al observar como

su benefactor se empeña en no cumplir con sus deberes legales y

constitucionales, como lo ilustraron (Beltrán Prieto & Suárez Castro, 2014):

“en muchos casos para evadir esa obligación se alejan de la familia, bien sea para vivir solos, o conformar otra unión, para luego continuar con el ciclo de abandono, sumado a que en ocasiones recurren a insolventarse para no cubrir la cuota alimentaria” (Beltrán Prieto & Suárez Castro, 2014, pág. 5).

Además, porque no es prudente entender como superada la controversia

alimentaria por el simple agotamiento de un proceso para establecer un valor o

unos bienes determinados; antes bien, un verdadero medio para poner fin a la

discusión debe proveer de los elementos indispensables para asegurar el pago

ágil y sin dilaciones de las contribuciones destinadas a mejorar las condiciones de

vida de quien ha demostrado su necesidad; por lo que el proceso judicial de la

mano del poder coercitivo del juez, es el procedimiento idóneo para reinstaurar los

derechos vulnerados a quien debió acudir a la vía judicial para acceder a su

derecho; por cuanto empecinarse en la celebración de la conciliación como

requisito de procedibilidad incurriría en lo tasado por (Hernández Poveda, 2017):

“en vez de integrar a las partes, crea una segunda vulneración a los derechos…pues tal parece que los acuerdos alcanzados resultan ser burlados por las personas obligadas a dar alimentos… entonces se permite la continua y permanente vulneración del interés superior” (Hernández Poveda, 2017, pág. 29).

Page 19: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

19

Por último, en reconocimiento a las contribuciones del procedimiento

conciliatorio para la administración de justicia y la atención proporcionada de las

necesidades de las personas en otros eventos expresamente contemplados en la

ley; se debe reasignar a la conciliación como un medio idóneo para la consecución

de los fines pacifistas ordenados en la Constitución Política, dirigiéndola a la

resolución de las controversias para las cuales sea plenamente procedente y

suprimiéndolo de los asuntos que comprometan los derechos fundamentales de

los sujetos de especial protección constitucional; pues esta situación sería el mejor

reconocimiento atribuido a este mecanismo que ha aportado tanto a la nueva

administración de justicia; como lo reclama (Cerra Nolasco, 2011):

“Debe dársele a este mecanismo el verdadero significado y alcance para el que fue instituido: resolver pacíficamente los conflictos entre los asociados” (Cerra Nolasco, 2011, pág. 57).

Conclusiones:

Inicialmente se reconocerá que, un adulto mayor, es un sujeto de especial

protección constitucional por el ordenamiento jurídico, de manera que las

actuaciones de las autoridades públicas y de las personas de derecho privado

deben promover por la protección y preferencia de aquellos; basados en las

condiciones de debilidad manifiesta que orgánicamente se han generado en estos

seres humanos por el transcurso del tiempo, ya que no poseen la misma agilidad

para desenvolverse socialmente, no cuentan con la misma resistencia para

afrontar los cambios climáticos, ni tienen una preferencia en las instituciones de

producción para ser contratados; lo que exige el resguardo de parte del Estado y

de su familia en condiciones mínimas para finalizar su vida dignamente.

Por otro lado, el derecho de alimentos es reconocido como una

contraprestación económica o en especie para cubrir los gastos mínimos,

suficientes y necesarios para la existencia en condiciones dignas de un individuo

Page 20: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

20

que no puede procurárselos por sus propios medios; en vista de que, su temprana

edad, el padecimiento de un grado de discapacidad, las afecciones mentales o su

avanzada edad, le impiden ejercer plenamente los atributos de la personalidad y

con ello, no son dueños de su destino, ni de su propia supervivencia.

De igual manera, la obligación alimentaria es dotada por una persona a

quien el ordenamiento jurídico le ha endilgado la responsabilidad de hacerlo, para

con su semejante quien además es su familiar en el grado de parentesco por

consanguinidad o civil estimado en la ley; dejando entre ver que, los alimentos

arraigan lazos de afecto y solidaridad entre el alimentante y el alimentado, en tanto

ésta obligación no es solo una carga económica, sino una manifestación de apoyo

a las relaciones forjadas por el paso del tiempo, para alcanzar la estabilidad

emocional y física del alimentado.

Habría que resaltar también, la conciliación pre procesal en derecho es un

excelente mecanismo alternativo de solución de conflictos, cuya negociación

dirigida y definida por las partes que acuden al mecanismo, contribuye en unas

específicas y muy concretas áreas a la descongestión de los despachos judiciales,

a la administración transitoria de justicia y al acercamiento de las partes en

contienda para que ellas den solución al conflicto de manera dialogada, racional y

con mayor rapidez a la que se daría normalmente en curso de un proceso judicial.

Toda vez que, la actividad del conciliador para motivar la concertación de

las opiniones de las partes en un punto en común a sus intereses, a la vez que el

poder para plantear nuevas fórmulas de arreglo para que las partes las tomen

como posibles soluciones a su controversia y el control sobre la procedencia de la

conciliación en el asunto encomendado; siempre y cuando la negociación no

ataque los derechos fundamentales de los contendientes, es una alternativa loable

para los fines de la administración de justicia.

Page 21: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

21

No obstante, como se ha demostrado la índole fundamental del derecho de

alimentos de los adultos mayores, podemos asumir responsablemente que, la

conciliación en derecho bien de manera voluntaria o como requisito de

procedibilidad; no es idónea, ni adecuada para asegurar la administración

transitoria de justicia en los eventos donde se pretenda fijar una cuota alimentaria

o resolver las controversias sobre las obligaciones derivadas de este derecho, por

ser un asunto abiertamente improcedente en el mecanismo conciliatorio, que se ve

impedido por las características ciertas e innegociables de estos bienes

jurídicamente protegidos.

Más aun cuando el deber de agotar el requisito de procedibilidad previo a

interponer una demanda para poner en conocimiento del juez, el aberrante hecho

de la desprotección de un adulto mayor por parte de sus descendientes; acarrea

para el sujeto de especial protección constitucional el aumento de gastos de

representación legal en el procedimiento conciliatorio y posteriormente en el

proceso judicial, sin perjuicio de reconocer que, aunque pueda acceder a la

representación gratuita, le somete al desgaste temporal y emocional de buscar por

los medios necesarios como obligar a su familiar desentendido a cumplir con su

deber legal y moral.

En el mismo sentido, no es propicio de un Estado Social de Derecho

entender que, por la simple disposición de un procedimiento de negociación para

el establecimiento de un valor determinado como cuota alimentaria, sea suficiente

motivo para aducir la correcta administración de justicia; aun cuando el acta de

conciliación preste mérito ejecutivo y haga tránsito a cosa juzgada, pues a pesar

de gozar plenos efectos como acto jurídico y como manifestación de voluntad, lo

cierto es que requiere de la convalidación judicial y de la orden de un juez para

hacerse efectiva sin perjuicio de la renuencia del obligado a cumplir lo acordado.

Page 22: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

22

Concluyéndose de esta forma con que, es pertinente desligar al proceso de

fijación de cuota alimentaria y a las controversias en torno a este derecho que

hayan sido cobijadas por el requisito de procedibilidad; toda vez que, la

conciliación se torna en un mecanismo alternativo de solución de conflictos

inhibido para negociar las pretensiones de carácter patrimonial y esencia

fundamental como son el derecho de alimentos de un adulto mayor, por la

incuestionable renuencia de los obligados a cumplir lo acordado, por el desgaste

procesal innecesario de los sujetos de especial protección constitucional y por la

prolongación del daño en su dignidad humana, así como la prolongación indebida

del conflicto que se aleja de los fines pretendidos con la administración de justicia

a través del procedimiento conciliatorio.

Referencias:

Beltrán Prieto, A. J., & Suárez Castro, D. Y. (2014). Efectividad del Delito de

Inasistencia Alimentaria e Implicaciones de la Ley 1542 de 2012. Bogotá

D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Cerra Nolasco, E. P. (08 de abril de 2011). La Conciliación en el Derecho

Administrativo. Advocatus(16), 47-58. Obtenido de

http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/v

iewFile/162/155

Chavarriaga Ríos, M. C., & Cardona Arango, D. (11 de abril de 2014). Medición de

la Inequidad en Salud en Adultos Mayores de Medellín, 2009. Facultad

Nacional de Salud Pública, 32(3), 290-304.

Dajer Barguil, G. A. (2002). La Amigable Composición. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Ciencias Jurídicas, Departamento de Derecho Procesal.

Guerrero R., N., & Yépes Ch., M. C. (26 de mayo de 2015). Factores Asociados a

la Vulnerabilidad del Adulto Mayor con Alteraciones de Salud. Universidad y

Salud, 17(1), 121-131.

Guzmán Villalobos, A. F. (2003). El Arbitraje de Equidad en el Derecho

Colombiano. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Departamento de Dereho

Procesal.

Page 23: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

23

Hernández Poveda, D. A. (2017). La Conciliación: Un Medio de Justicia

Restaurativa en el Delito de Inasistencia Alimentaria. Bogotá D.C.,

Cundinamarca, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Martinoli, C. (2017). Fórmulas Alternativas para la Resolución de Conflictos

Tributarios. Análisis de Derecho Comparado (Vol. XXV). Ciudad de

Pánama, Provincia de Pánama, República de Pánama: Agencia Estatal de

Administración Tributaria de España, Instituto de Estudios Fiscales, Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias.

Montoya Sánchez, M. Á., & Salinas Arango, N. A. (diciembre de 2008). La Guerra

de los Valientes o el Lugar de la Conciliación. El Escenario de los Actores

de la Conciliación: La Construcción del Lugar Simbólico. Estudios de

Derecho, LXV(146), 13-31.

Patiño Becerra, N. C. (2015). El Delito de Inasistencia Alimentaria en el Ámbito

Legal Colombiano. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad

Militar Nueva Granada.

Peredo Rojas, M. (10 de julio de 2013). El Margen de Apreciación del Legislador y

el Control del Error Manifiesto. Algunas Consderaciones a Partir de la

Jurisprudencia del Consejo Constitucional Francés y del Tribunal

Constitucional Alemán. Estudios Constitucionales, 11(02), 47-96.

Pérez, C. Y., & Martínez, D. G. (x de marzo de 2012). www.eumed.net. Obtenido

de www.eumed.net: www.eumed.net/rev/cccss/19/

Sánchez Benavidez, D. O. (2013). El Derecho a la Alimentación en el Sistema

Internacional y Nacional de los Derechos Humanos y su Garantía en la Ley

de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá D.C., Cundinamarca,

Colombia: Univrsidad Nacional de Colombia.

Sentencia C-029 de 2009, Expediente D-7290 (Corte Constitucional de Colombia

28 de enero de 2009).

Sentencia C-910 de 2004, Expediente D-5074 (Corte Constitucional de Colombia

21 de septiembre de 2004).

Sentencia STC-10829 de 2017, Radicación Nº 11001-02-03-000-2017-01401-00

(Corte Suprema de Justicia de Colombia 25 de julio de 2017).

Sentencia T-138 de 2010, Expedientes acumulados T- 2.413.372, T- 2.414.958, T-

2.418.448 (Corte Constitucional de Colombia 24 de febrero de 2010).

Sentencia T-413 de 2013, Expediente T-3810348 (Corte Constitucional de

Colombia 04 de julio de 2013).

Page 24: ¿El Requisito de Procedibilidad Atenta Contra de los

24

Sentencia T-685 de 2014, Expediente T-4362024 (Corte Constitucional de

Colombia 11 de septiembre de 2014).

Trujillo, C. (26 de julio de 2016). www.handbook.es. Obtenido de

www.handbook.es: http://handbook.es/derecho-tributario-venezolano/