el proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción...

31
RESUMEN EJECUTIVO 1 A) DECLARACION DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Construcción100% LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553 B) TIPO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A ABO. ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO SE DESARROLLARA POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: PROCESOS E INVERSION REQUERIDA. Naturaleza del proyecto Sea Farmers, S.A. DE C.V. nace de la inquietud de los promoventes por alcanzar la diversificación de la producción de especies en la acuacultura, identificando, desde un inicio, la necesidad de contar con un laboratorio de producción de semilla de las diversas especies. Es en este sentido, que los promoventes decidieron iniciar operaciones con una especie de moluscos denominada Atrina maura (o comúnmente conocida como Callo de Hacha). Así, se sometió ante la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, una manifestación de Impacto Ambiental y en consecuencia, analizó y evaluó la MIA, modalidad “Particular” del proyecto “Construcción y Operación de un Laboratorio Productor de semilla de Callo de Hacha” promovido por nuestra Empresa Sea Farmers, S.A. de C.V., representada por mi per sona Ing. Fernando Manuel García Sánchez en Calidad de Director General, ubicado en el Predio Las Salinas, ejido La Despensa, Ahome, Sinaloa, cuya poligonal se localiza en las coordenadas geográficas 25° 54´20” y 109° 10´31” Latitud Norte y 25° 54´21” y 109°10´33” Longitud Oeste. En apego a lo anterior y con fundamento en los Artículos: 5, fracción X,28, fracción XII, 30 y 35, fracción II, de la LGEEPA; 4°, 5°, inciso U, fracción II; 44 y 45, fracción II, 48 y 49 párrafo primero de su reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en el

Upload: others

Post on 25-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

1

A) DECLARACION DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Construcción100%

LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL

RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553

B) TIPO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A ABO. ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO SE

DESARROLLARA POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN: PROCESOS E INVERSION REQUERIDA.

Naturaleza del proyecto

Sea Farmers, S.A. DE C.V. nace de la inquietud de los promoventes por alcanzar la diversificación de la producción de especies en la

acuacultura, identificando, desde un inicio, la necesidad de contar con un laboratorio de producción de semilla de las diversas especies.

Es en este sentido, que los promoventes decidieron iniciar operaciones con una especie de moluscos denominada Atrina maura (o

comúnmente conocida como Callo de Hacha).

Así, se sometió ante la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, una manifestación de Impacto Ambiental y en consecuencia,

analizó y evaluó la MIA, modalidad “Particular” del proyecto “Construcción y Operación de un Laboratorio Productor de semilla de Callo de

Hacha” promovido por nuestra Empresa Sea Farmers, S.A. de C.V., representada por mi persona Ing. Fernando Manuel García Sánchez

en Calidad de Director General, ubicado en el Predio Las Salinas, ejido La Despensa, Ahome, Sinaloa, cuya poligonal se localiza en las

coordenadas geográficas 25° 54´20” y 109° 10´31” Latitud Norte y 25° 54´21” y 109°10´33” Longitud Oeste.

En apego a lo anterior y con fundamento en los Artículos: 5, fracción X,28, fracción XII, 30 y 35, fracción II, de la LGEEPA; 4°, 5°, inciso U,

fracción II; 44 y 45, fracción II, 48 y 49 párrafo primero de su reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en el

Page 2: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

2

Diario Oficial de la federación del 30 de mayo del 2000; 32 Bis, fracción XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 39,

fracción IX, inciso C, del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario Oficial de la federación del 21 de enero del 2003, la

Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, resolvió que el proyecto en cuestión PROCEDENTE de MANERA CONDICIONADA.

El proceso de estabilización de la biotecnia para la producción de moluscos bivalvos es lento y costoso, sin embargo, una vez alcanzada

esta estabilidad, los recursos tanto materiales, humanos y económicos están disponibles para la obtención no solo de una especie en

particular, sino de un número bastante grande de especies alternas con un alto potencial económico y ecológico.

En este sentido, Sea Farmers, S.A. DE C.V. después de un proceso que ha tardado más de tres años, ha logrado orientar la producción de

la semilla de callo de hacha y a la par, experimentar en fase pre-comercial la producción de semilla de ostión y almeja.

Motivados por los resultados obtenidos y consientes de la necesidad de diversificar las especies bajo producción acuícola en el país e

incluso, fuera de él, se solicita mediante el presente documento, ampliar el número de especies en producción del laboratorio y para lo cual,

no se requiere modificaciones en la infraestructura o materiales actualmente autorizados a nuestro laboratorio en materia de impacto

ambiental

Page 3: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

3

Objetivos específicos.

Producción de semillas de los siguientes moluscos bivalvos, además de la especie anteriormente autorizada de Callo de Hacha

(Atrina maura):

1) Almeja manila (Tapes phillipinarum, Chione succinta)

2) Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas, C. cortezsiensis)

3) Ostión japonés (Crassosstrea sikamea)

4) Almejas areneras ( Chione spp.)

5) Mejillón de bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis)

6) Almeja Pismo (Tivela stultorum)

7) Almeja Catarina (Argopecten circularis)

8) Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)

9) Almeja Burra (Spondylus calcifer)

10) Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus)

11) Almeja voladora (Pecten vogdesi)

12) Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa)

13) Almeja Generosa (Panopea generosa)

14) Almeja (Iphygenia sp)

Es de nuestro interés y conveniencia indicar lo siguiente:

No se pretende la Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de

producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, sino la producción de semilla para su

comercialización externa.

Page 4: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

4

Inversión requerida

C) TIPO Y CANTIDAD DE LOS MATERIALES Y SUSTANCIAS QUE SERAN UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL

PROYECTO (PREPARACIÓN DEL SITIO, CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO).

a) Superficie total del espejo de agua su distribución en las diferentes unidades de producción.

El presente proyecto contempla aprovechar la ifraestructura actual de un laboratorio de producción intensiva de semilla de moluscos

bivalvos, mediante la aplicación de técnicas acuícolas en infraestructura artificial. Se dispone de una superficie total de 04-00-00 ha,

distribuida de acuerdo a la tabla siguiente:

LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL

RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553

Page 5: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

5

5.375.505.505.505.37

5.435.50

5.505.505.37

12.54

2.11

0.90

2.39

3.31

1.20

2.38

PREENGORDA DE SEMILLAS

PLANTA ARQUITECTONICA

ESCALA 1: 125

0.25

1.99

1.20

2.24

1.20

2.24

1.20

1.99

0.25

27.25

17.29

5.00

5.00

Ø3.60

DE DESAGÜECANALETA

PEND. 6.00 CMS

Ø3.60

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

10.00

4.88

N+-0.20

PEND. 6.00 CMS

80

4.88

4.75

PLANTA ARQUITECTONICA

NAVE DE LABORATORIO

ESCALA 1: 125

1.20 N+.00

2.50

1.50

Filt

ro

carb

on

carb

on

Filt

ro

0.50

10.95 10.80

22.00

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

10.00

10.95 10.80

22.00

PV

C 1

"

Filt

ro U

V

PVC 4"

PV

C 3

"

PVC 1"

PVC 1"

PEND. 6.00 CMS

PVC 1"

PV

C 1

"

PVC 2"

PVC 2"

PVC 3"

PVC 2"

PVC 2"

BOMBA 2 HP

BOMBA

PV

C 2

"

PVC 2"

2 HP

de arena

Filt ro

de Filt ro

arena

Cartucho 5 micras

Cartucho 1 micra

Cartucho 5 micras 1 micras

Cartucho

PEND. 6.00 CMS1.32

1.15

0.64

2.74

1.15

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS1.49

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

3.60

2.20

1.30

X

1.29

2.54

1.43

1.58

PVC 2"

PVC 2"

BOMBA 1/3 H.P.

BOMBA 1/3 H.P.

PV

C 3

"

ALIMENTACIÓN DE GAS

TUBERIA DE 3/4"

PVC 3" alimentación

PVC 3"

PVC 3"

4.00

N+.00

X

45.08

80

90

cloro

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

6.40

45.08

0.50

90

1.26

1.26

80

80

N+0.15

100

80

120

0.78

1.65

PEND. 6.00 CMS

2.98

1.20

PEND. 6.00 CMS

N+-0.00

400

TAMIZ

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

Ø3.60

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

120

PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS

PVC 2" PVC 2"

PVC 2"

PV

C 3

"

AREA

SUPERFICIE (m2)

Nave

900.00 m2

Cuarto de Máquinas

40.00 m2

Albergue y Oficina

100.00 m2

Caseta Vigilancia

8.12 m2

Cerca perimetral

400.00 m2

Otras

38,552.00 m2

Total

40,0000 m2

Page 6: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

6

Materiales que se utilizan: Combustible

Se abastecerán de diesel y gasolina en la estación de gasolina del poblado de Ahome, la cual se encuentra a 30 km. del lugar del proyecto

y se almacenará en tambores de una capacidad de 200 l.

REQUERIMIENTOS DE AGUA

Se usarán 600 l de agua cruda para necesidades diarias del proyecto, ésta se transportará en tambores de 200 l en camioneta. Se

estima un consumo diario de 100 l de agua potable, la cual será transportada y almacenada en recipientes de plástico con capacidad

similar, se dará tratamiento a los recipientes para evitar contaminaciones bacteriológicas.

Demanda de simientes por ciclo productivo:

El número de organismos a colectar del medio silvestre dependerá del número de organismos solicitados por los productores interesados,

esto es, en base a la demanda:

Page 7: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

7

Recursos naturales renovables

Especie No de Organismos a

capturar para Maduración/ Año

Estadio Procedencia

4) Almejas areneras ( Chione spp.) 5000 Adulto Local

5) Mejillón de bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis) 2500 Adulto B.C.S.

6) Almeja Pismo (Tivela stultorum) 2500 Adulto B.C.S.

7) Almeja Catarina (Argopecten circularis) 2500 Adulto Local

8) Almeja Chocolata (Megapitaria squalida) 2500 Adulto Local

9) Almeja Burra (Spondylus calcifer) 2500 Adulto B.C.S.

10) Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus) 2500 Adulto B.C.S.

11) Almeja voladora (Pecten vogdesi) 2500 Adulto B.C.S.

12) Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa) 2500 Adulto Local

13) Almeja Generosa (Panopea generosa) 2500 Adulto Local

14) Almeja (Iphygenia sp) 2500 Adulto B.C.S.

Page 8: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

8

Abandono del sitio

De acuerdo a las características edafológicas y climatológicas del sitio del proyecto, así como de una buena obra ingenieril, se puede

estimar un tiempo de vida útil del proyecto de 15 años, incluyendo a la obra civil y obras complementarias, aún cuando se puede

ampliar este lapso a 20 años con un adecuado mantenimiento de la infraestructura.

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). La construcción de la obra civil con otro material del mismo terreno, así como la instalación de obras complementarias de tipo

desmontable, darán una restitución relativamente rápida del ambiente original, tardándose de 1 a 3 años.

Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono. Al presentarse el abandono de la infraestructura, se presentaría un incremento en los índices de erosión del área del proyecto.

Se manifestará un deterioro estético general de la composición paisajística.

Procesos costeros o de litoral. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del

abandono de las instalaciones.

No aplica.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto.

Page 9: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

9

Se establecerá un programa de consolidación del hábitat acuático al termino de la vida útil del proyecto así mismo

complementado con un programa de reforestación.

Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

Se aplicará un programa de reforestación de la zona con especies nativas de la zona.

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Exceptuando continuar con el mismo uso acuícola del terreno al termino de la vida útil del proyecto, no se contempla otro uso.

Sin embargo dada la durabilidad de la obra, podrá arrendarse o venderse para su operación por otras empresas, pudiendo con ello

abatirse con ello los costos del abandono del presente proyecto.

D) TIPO Y CANTIDAD DE LOS RESIDUOS QUE SE GENERARAN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO Y DESTINO

FINAL DE LOS MISMOS.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL

RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553

OPERACION

Descarga de aguas residuales

Las aguas residuales de los tanques de cultivo descargan a un estanque interno y eventualmente al estero La Chicura, estas descargas

son las mismas ya autorizadas en el resolutivo anterior. El volumen de descarga de los estanques de engorda es de aproximadamente 208

m3 considerando un recambio del 50% al 100% diario.

Page 10: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

10

Residuos sólidos y líquidos domésticos

Se generan los relativos a la vivienda y necesidades fisiológicas del personal que labora en el laboratorio, mismos ya autorizadas en el

resolutivo anterior.

Los desechos sólidos producidos por la actividad humana, mantenimiento y operación del laboratorio se colocan en bolsas de

polietileno y son transportados al tiradero de basura de la población más cercana. Los volúmenes de estos residuos son variables, de

20-30 kg/día. Se dispone de un sistema de fosa séptica (letrina) para la captación de las aguas negras generadas.

Residuos agroquímicos

No considera el manejo de agroquímicos.

Factibilidad de reciclaje

El único residuo con factibilidad de reciclaje por autodepuración natural, es el agua drenada de los tanques vertida al estanque interior y

eventualmente al estero receptor. Los organismos como tales actúan por sus características alimenticias actúan como filtros naturales por

lo que el agua a ser drenada va con una baja carga de materia orgánica y de deshechos.

Disposición final

Para prevenir la contaminación por residuos sólidos, se cuenta con un sistema adecuado de recolección dentro del sitio del

proyecto, para posteriormente transportar éstos al tiradero de basura del poblado más cercano.

Page 11: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

11

E) NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO.

Normas oficiales Mexicanas en Materia Ambiental y Sanitaria

El documento que da sustento a la petición de la ampliación de especies es la:

CARTA NACIONAL PESQUERA 2000

La gestión para el aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales, de acuerdo al Artículo 27 de la Constitución de los

Estados Unidos Mexicanos, debe realizarse considerando ante todo el interés de la Nación. Bajo este contexto, la administración de los

recursos de flora y fauna acuáticas ha insistido en la transición del tratamiento sectorial a una política pesquera que responda a una visión

integral de la administración, basada en principios de pesca responsable.

Normas oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Pesca y Sanitaria.

NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos

vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios para organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo,

sujetos a su importación, a fin de minimizar los riesgos de introducir y dispersar algún agente causal de enfermedad.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y

dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de

desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos.

Page 12: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

12

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su

protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de

aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Dictámenes previos de Impacto Ambiental o en el caso de parques acuícolas, ordenamientos ecológicos y planes

parciales de desarrollo.

Los promoventes decidieron iniciar operaciones con una especie de moluscos denominada Atrina maura (o comúnmente conocida como

Callo de Hacha).

Así, se sometió ante la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, una manifestación de Impacto Ambiental y en consecuencia, analizó

y evaluó la MIA, modalidad “Particular” del proyecto “Construcción y Operación de un Laboratorio Productor de semilla de Callo de Hacha”

promovido por nuestra Empresa Sea Farmers, S.A. de C.V., representada por la persona de Ing. Fernando Manuel García Sánchez en

Calidad de Director General, ubicado en el Predio Las Salinas, ejido La Despensa, Ahome, Sinaloa, cuya poligonal se localiza en las

coordenadas geográficas 25° 54´20” y 109° 10´31” Latitud Norte y 25° 54´21” y 109°10´33” Longitud Oeste.

En apego a lo anterior y con fundamento en los Artículos: 5, fracción X,28, fracción XII, 30 y 35, fracción II, de la LGEEPA; 4°, 5°, inciso U,

fracción II; 44 y 45, fracción II, 48 y 49 párrafo primero de su reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en el

Diario Oficial de la federación del 30 de mayo del 2000; 32 Bis, fracción XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 39,

fracción IX, inciso C, del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario Oficial de la federación del 21 de enero del 2003, la

Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, resolvió que el proyecto en cuestión PROCEDENTE de MANERA CONDICIONADA.

Page 13: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

13

F) TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO, SEÑALANDO

EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA O NO ESPECIES UNICAS O ECOSISTEMAS FRAGILES.

Medio físico, Biótico y Socioeconómico.

Consultas a documentos diversos.

Monografías estatales, Plan Nacional de Desarrollo, Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Proyectos Hidroagrícolas y

Pesqueros en la región para evaluar impactos posibles acumulados, informes anteriores sobre impactos.

Planos y mapas INEGI.

Artículos y publicaciones científicas, locales, nacionales e internacionales.

Lista nacional de especies vegetales y guías generales de faunas.

Publicaciones internacionales sobre conservación.

Clasificaciones vegetales conservacionistas.

Normas Oficiales Nacionales y Extranjeras.

Observaciones en sitio:

Ubicación de tipos de hábitats entre el área de proyecto y áreas de conservación.

Consulta a la población local en cuanto a utilización tradicional del recurso, economía local, valores y aspiraciones sociales, fauna y

sus hábitats, taxonomía informal de la vegetación.

Conocimiento razonable del área del proyecto.

Lista de verificación

Registros fotográficos.

Page 14: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

14

G) UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO EN UN PLANO DONDE SE ESPECIFIQUE LA LOCALIZACIÓN DEL PREDIO O PLANTA

(TRATÁNDOSE DE UNA INDUSTRIA).

Ubicación Física del Proyecto.

La ubicación específica es el ejido La Despensa, sindicatura Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome; las coordenadas UTM del vértice

50 del plano de construcción son: 660,274.5490 m de longitud este y 2,884,751.4520 m, de latitud norte.

Estado Sinaloa

Municipio Ahome

Localidad La Despensa

Estero Golfo de California

Page 15: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

15

Barrera de 5.00 m de ancho

Page 16: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

16

H) CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN QUE SE DESARROLLARA LA OBRA O ACTIVIDAD, ASI COMO EL AREA CIRCUNDANTE A

ESTE. DONDE EXISTAN ESPECIES O SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA TERRESTRES Y ACUÁTICAS EN PELIGRO DE

EXTINCIÓN, AMENAZADAS, RARAS, SUJETAS A PROTECCIÓN ESPECIAL O ENDÉMICAS.

MEDIO NATURAL.

RASGOS FÍSICOS.

Climatología.

Tipo de clima.-

Se considera la clasificación climática de Köppen modificada para la República Mexicana por E. García (1964), y de acuerdo con

la cartografía climática de INEGI (1990); también de la estación climática Ahome, ya que es la más próxima del área del

proyecto, ubicada en la coordenada 25° 54' latitud norte y la 109° 10' longitud oeste, y se encuentra a 10 m.s.n.m.; el tipo de clima en la

zona del proyecto se resume a continuación:

Clima muy árido, cálido. Temperatura media anual mayor de 22°C, la del mes más frío mayor de 18°C. Esta zona presenta un régimen de

lluvias de verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvias en el mes más seco, un porcentaje de lluvia invernal 5 y 10.2 de la total

anual, extremoso con oscilación entre 7 y 14°C.

Temperatura

La temperatura media anual para el área donde se ubica la granja es de 24.8o C. Se localiza esta zona dentro de la isoterma de 24.8oC.

La marcha de la temperatura es (h') cálida, su mes más frío enero con 18.9°C y su mes más caliente julio 32.0°C.

Page 17: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

17

Precipitación promedio anual (mm)

La estación registra un promedio anual de 337 mm quedando dentro de la isoyeta 300-400 mm. En el mes más lluvioso, que es Agosto,

se presenta 109.6 mm. y 276.1 mm como total de lluvia durante los meses más lluviosos. Los meses con mayor

precipitación son Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, siendo un porcentaje de precipitación muy alto para esos meses, quedando un

escaso porcentaje para los ocho meses restantes.

Régimen de lluvias.-

Se presenta un régimen de lluvias de verano w, es por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad

caliente del año que en el mes más seco. La mitad caliente del año comprende los meses de abril a septiembre.

La sequía se presenta en la estación fría, época en que las calmas subtropicales y los vientos del oeste se desplazan hacia el sur.

Vientos.

Se aprecia que la dirección de los vientos dominantes para este período y para esta estación climatológica fueron vientos

moderados del Noroeste dominando estos durante todo el año.

Humedad

Su extrema aridez se atribuye a que se encuentra dentro de la franja subtropical de altas presiones y que su altitud es menor de 200 m y

sus vientos son descendentes y secos. La humedad media de la zona es de 57.6.

Huracanes.-

Octubre es el mes considerado como más probable de que se presenten este tipo de intemperismos, con la peculiaridad

de que los ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en los meses de julio a octubre, período conocido como "época de

ciclones".

Page 18: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

18

Heladas

Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las estaciones de otoño e invierno,

en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con

los descensos drásticos de temperatura (heladas) que causan graves problemas a la actividad agrícola y acuícola. Los días con heladas

se manifiestan en los meses de diciembre y enero. La incidencia de heladas se presenta en los meses de Diciembre y Enero con

0.4 y 0.2 respectivamente.

Características litológicas del área.

Geológicamente, la región es predominantemente ígnea, carácter que se deriva de la Sierra Madre Occidental y esta formada por

intrusiones graníticas, dioríticas y por infusiones de magmas ríoliticas y andesíticos, las rocas sedimentarias forman pequeñas

manchas dentro de la enorme masa ígnea y están representadas por calizas, areniscas y lutitas.

Características geomorfológicas mas importantes.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Llanura Costera del Pacífico, específicamente dentro de la

subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, siendo sus rasgos distintivos la asociación de topoformas de llanuras con

ciénegas, zonas salinas, dunas, playas y barras de arena; los relieves de las sierras localizadas en el extremo noroeste le dan el toque más

distintivo a esta subprovincia.

Para el área se reconocen tres tipos diferentes de formas que son:

a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos.

b) Depósitos de manglar.

c) Llanuras deltáicas.

Page 19: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

19

Características del relieve

a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos

Se hayan asociadas a la llanura costera, modeladas por procesos exógenos de carácter fluviomarino como son el oleaje,

las mareas y las corrientes superficiales. Generalmente, se encuentran al nivel del mar o en ocasiones por debajo de éste, de ahí que

durante la pleamar se vean inundadas. Están conformadas principalmente por limos y arcillas. Se ubican hacia la costa, se les conoce

también como marismas; en ocasiones se encuentran bordeando las áreas de manglar.

b) Depósitos de manglar

Topoforma originada por procesos exógenos (fluviomarinos), por lo general presentan altitudes negativas, es decir, se encuentran

bajo el nivel del mar; son inundados por éste o por escurrimientos superficiales la mayor parte del año. Esta topoforma se

encuentra representada por los esteros, lagunas costeras y bahías; los tipos de rocas predominantes son limos y arcillas. Está asociada con

la provincia de la llanura costera.

c) Llanura Deltáica

Al igual que las topoformas anteriores la llanura deltáica se origina por procesos exógenos fluviomarinos propiciados por los

cambios de curso de los ríos en la desembocadura, así como la presencia y modelado del mar y sus corrientes superficiales, pudiendo estar

formada por los deltas antiguos y actuales de los ríos.

Dentro del área de estudio esta topoforma está representada por el delta del río Fuerte, donde los principales constituyentes del sedimento

son: arenas, gravas, limos y arcillas no consolidados. Esta topoforma se encuentra expuesta a inundaciones y erosión.

Susceptibilidad de la zona a movimientos terrestres

Deslizamientos y derrumbes.-

En la zona de ampliación de los distritos de riego no se presentan deslizamientos o derrumbes importantes de acuerdo a su

morfología; y la forma de desgaste del suelo es por erosión eólica, dinámica del agua y las actividades humanas.

Page 20: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

20

Barrera de 5.00 m de ancho

SUELOS

Tipo de suelo presentes en el predio del proyecto y su área de influencia.

El tipo de suelo del área y zonas aledañas está clasificado como regosol eútrico (asociación de regosol con solonchack) según clasificación

(FAO-UNESCO), y estos están constituidos por suelos de texturas gruesas y medias con pendiente de 0 a 1.0% que es característica de la

línea costera con una altura menor de 5.0 m. sobre el nivel del mar. La textura dominante es limosa y franco arcillosa.

I) SUPERFICIE REQUERIDA.

El presente proyecto contempla aprovechar la infraestructura de un laboratorio de producción intensiva de semilla de callo de hacha para

otras especies de moluscos bivalvos, mediante la aplicación de técnicas acuícolas en infraestructura artificial. Se dispone de una superficie

total de 04-00-00 ha, distribuida de acuerdo a la tabla siguiente:

AREA SUPERFICIE (m2)

Nave 900.00 m2

Cuarto de máquinas 40.00 m2

Albergue y oficina 100.00 m2

Caseta de vigilancia 8.12 m2

Cerca perimetral 400.00 m2

Otras 38,552.00 m2

Total 40,000.00

Page 21: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

21

J) IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA, SEÑALANDO EL TOTAL DE

IMPACTOS ADVERSOS, BENEFICIOS Y SU SIGNIFICANCIA, ASI COMO LOS IMPACTOS INEVITABLES, IRREVERSIBLES Y

ACUMULATIVOS DEL PROYECTO.

El presente estudio identifica los impactos ambientales a generarse por el aumento del número de especies de moluscos bivalvos a

desarrollar, sin embargo, no contempla el uso de otros materiales o infraestructura complementaria al no ser necesaria su adquisición o

creación. En este contexto, se establece el hecho de que los materiales que regularmente se utilizan en la producción de semilla de Callo

de Hacha (Atrina maura) y ya autorizados previamente, serán los mismos a utilizar en la presente solicitud.

A fin de identificar y evaluar la interacción de los impactos del presente estudio, se procedió en forma inicial a modelar por matrices de

cribado ambiental, los posibles efectos del proyecto, sobre le medio y viceversa. Una vez definidos, se procedió a calificar los impactos

derivados de cada una de las actividades que conforman el proyecto, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Sobre

los efectos y atributos del medio ambiente. Posteriormente, se procedió a modelar diagramas de interacción los componentes principales

citados, para posteriormente calificar los impactos derivados de cada acción del proyecto y la descripción correspondiente a cada

interacción.

Finalmente se realizó una descripción de estas interacciones para cada una de dichas actividades. En este ejercicio de identificación de

impactos utilizaron diferentes elementos ambientales así como las etapas propuestas del plan de trabajo indicadas en el proyecto.

Page 22: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

22

k) MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN QUE PRETENDAN ADOPTAR LAS CUALES DEBERAN RELACIONARSE CON

LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS.

Resulta importante señalar que el Laboratorio de Semillas de moluscos bivalvos “Sea Farmers S.A. de C.V.” está consiente de su posición

con respecto a las actividades productivas y su papel frente a la contaminación y conservación del entorno, por lo que se suma a cualquier

iniciativa o acción, tendientes a buscar equilibrio entre producción y conservación.

De acuerdo a los escenarios ambientales, se presenta una propuesta en la cual se considera el establecimiento de políticas y estrategias

ambientales, la aplicación de equipos, sistemas y acciones así como cualquier otro tipo de medidas encaminadas a atenuar o minimizar

impactos adversos detectados, dando prioridad a aquellos particularmente significativos.

Medidas preventivas

En la formulación de los proyectos deberá tenerse en cuenta el componente ambiental, de modo que forme parte de las decisiones

sobre las alternativas técnicas y de localización de los proyectos. La información que se recabe debe estar a disposición del

equipo técnico para ser utilizada en la evaluación recurrente del proyecto.

Se considera el establecimiento de políticas y estrategias ambientales; la aplicación de equipos, sistemas y acciones, así como de

cualquier otro tipo de medidas encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados en esta alternativa de

proyecto, dando prioridad a aquellos particularmente significativos.

Page 23: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

23

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO

Y CONSTRUCCION

ORDENAMIENTO ECOLOGICO

Estas actividades no representan un impacto dentro del presente proyecto; al ya haberse dado estos en el momento mismo de la

construcción del laboratorio en el año de 2003.

LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL

RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553

OPERACION Y MANTENIMIENTO

CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

Mantener políticas de organización operativa que promuevan el trabajo mediante círculos de calidad, esquema de flujo de información

pertinente y oportuna así como su aplicación para definir estrategias de operación futura.

Así mismo, el monitoreo ambiental de agua y comunidades acuáticas permitirá detectar oportunamente los posibles

problemas e implementar los ajustes a las políticas ambientales que resulten necesarios.

Page 24: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

24

ABASTECIMIENTO DE REPRODUCTORES/LARVA FIJADORA

En concordancia con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas aplicables,

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, Que Regula la aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la introducción de

enfermedades certificables y notificables en la importación de organismos acuáticos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos

acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

Solicitar invariablemente:

Certificado de sanidad de origen, es el reporte de los antecedentes sanitarios de la granja de la cual proviene el lote a importar,

expedida periódicamente por la autoridad competente.

Certificado de procedencia, es el documento en el que se especifica la zona de captura de los organismos acuáticos vivos

destinados a la acuacultura y el ornato a ser importados, expedido por la autoridad competente en el país de origen.

Certificado sanitario del lote importado, es el documento que avala el estado de salud del mismo, expedido por la autoridad

competente del país de origen.

Establecer un seguimiento permanente de las enfermedades certificables; aquellas de alto riesgo, contenidas en las regulaciones

internacionales, principalmente las que no tienen tratamiento actual conocido o que son de muy difícil control.

Establecer un seguimiento permanente de las enfermedades notificables; aquellas controlables o susceptibles de tratamiento y

que pueden causar mortalidades.

No permitir la importación de organismos acuáticos vivos cuando aparezca que éstos acusen la presencia de las enfermedades

incluidas en el Apéndice B Normativo de la NOM-011-PESC-1993, designado "enfermedades certificables de las especies de

organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura u ornato.

Page 25: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

25

En el caso de que los organismos acuáticos vivos a importar acusen la presencia de las enfermedades incluidas en el Apéndice C

Normativo, denominado "enfermedades notificables de las especies de organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura u

ornato", realizar la importación siempre y cuando se acompañe de las indicaciones para su tratamiento y control.

No autorizar la importación de organismos acuáticos vivos cuando se ponga en riesgo la sobrevivencia de la flora y fauna nativas,

particularmente las de especies amenazadas o en peligro de extinción o socioeconómicamente importantes o cuando existan

riesgos de introducir parásitos o enfermedades potencialmente peligrosas para las especies existentes en el país.

Requisitos aplicables a la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases.

Previamente a la obtención de una autorización zoosanitaria acuícola para la importación de organismos acuáticos vivos

destinados a la acuacultura u ornato, el laboratorio deberá cumplir con los requisitos que establezca la Autoridad,

Entre otras:

Cuando se trate de especies cultivadas, destinadas a la acuacultura u ornato con certificado de sanidad de origen vigente, que

debe acreditar, en su caso, la granja y/o comercializador como libre de las enfermedades certificables que correspondan según

las especies, las cuales aparecen en el Apéndice "B Normativo". Este documento debe ir firmado por la autoridad competente del

país de origen.

Certificado sanitario del lote que se pretenda introducir, en donde asegure que está libre de enfermedades certificables según el

Apéndice B Normativo y especifique, en su caso, las enfermedades notificables según el apéndice C Normativo.

En los términos de la Ley de Pesca y su Reglamento se requiere de autorización para introducir especies vivas en cuerpos de

agua de jurisdicción federal, quienes pretendan realizar esta actividad en cuerpos de agua de jurisdicción federal deberán

acompañar a su solicitud lo siguiente:

Estudio con bibliografía de los antecedentes de parasitosis y enfermedades detectadas en el área de origen de la

importación, así como su historial genético.

Tratándose de especies que no existan en forma natural en aguas nacionales, el historial genético se acompañará de un

estudio técnico con bibliografía referente a la biología y hábitat de la especie a importar.

Page 26: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

26

En caso de que se pretenda introducir especies exóticas en cuerpos de agua de jurisdicción federal, se acompañará de

una descripción del posible efecto de la especie sobre la flora y fauna nativas.

Una vez cumplidos los requisitos establecidos en los puntos anteriores, la Dirección General de Acuacultura dictaminará

en un plazo de cinco días hábiles, respecto a la procedencia de la solicitud de importación.

Una vez introducidos los organismos al país, se iniciará el período de cuarentena obligatoria, en los términos de la norma

respectiva, vigilando su comportamiento y realizando los diagnósticos para la determinación de enfermedades.

Una vez ejercida la autorización zoosanitaria para la importación, deberá hacerse del conocimiento de la Dirección General de

Acuacultura, en un plazo no mayor de 10 días hábiles.

En el caso de que algún organismo de importación se encuentre incluido en los apéndices de la Convención sobre Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), será necesario que el solicitante cuente con el

certificado CITES obtenido en el país de origen, o en su defecto con el número de certificado que le sea asignado, sin perjuicio

de las demás autorizaciones que se requieran de otras autoridades competentes en la materia.

ABASTECIMIENTO Y DESCARGA DE AGUA MARINA

Mantener el monitoreo periódicamente de las condiciones particulares de descarga, con especial referencia a sólidos sedimentables,

pH, O2D, S%, así como DBO y coliformes totales.

PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS

Continuar el mantenimiento y operación del equipo de bombeo, vehículos de desplazamiento y otros que permita abatir riesgos de

accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores del sistema del bombeo.

CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

Los programas de monitoreo de calidad de agua, principalmente pH, O2D, Nº de Cels/ml, TºC, sºº/º y deben realizarse desde antes de la

corrida para poder formular mediante su correlación estadística, los programas de recambio de acuerdo a las necesidad específica del

ciclo y condiciones de agua y suelo, así como el resto de prácticas acuícolas.

Page 27: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

27

ABASTECIMIENTO DE REPRODUCTORES

Apegarse a los ejemplares solicitados y previamente acordados con los productores primarios. Esto es factible manteniendo la

comunicación permanente con las organizaciones productivas. Efectuar pruebas de estrés a los organismos producidos. Así mismo, se

establece como prioritario el establecer programas de repoblamiento para devolver al medio natural juveniles de las especies producidas

que ya hayan superado la fase crítica de su ciclo de vida redundando en una mayor sobrevivencia y una recuperación de los bancos

naturales.

ABASTECIMIENTO Y DESCARGA DE AGUA MARINA

Mantener la acción y sincronización de el drenaje y bombeo de agua marina con la variación de la marea, considerando siempre el

tiempo de retardo de marea, dada la longitud y área transversal del canal de llamada y el cuerpo aportador de agua salobre.

Monitorear periódicamente las condiciones particulares de descarga, con especial referencia a sólidos sedimentables, pH, O2D, S%,

así como DBO y coliformes totales.

PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS

Continuar con un riguroso mantenimiento y operación del equipo de bombeo, vehículos de desplazamiento y otros que permita abatir

riesgos de accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores del sistema del bombeo. El mantenimiento al equipo

de combustión en general, se continuará bajo el programa calendarizado que permite evitar fugas o descuidos innecesarios.

La utilización de charolas de recolección de aceites en las operaciones de mantenimiento evitará los derrames en el suelo.

Page 28: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

28

L) PROGRAMA CALENDARIZADO.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACLIMATACIÓN DE REPRODUCTORES

INDUCCIÓN AL DESOVE

ALIMENTACIÓN

MANTENIMIENTO

NOTA: EL SIGUIENTE PROGRAMA SE SEGUIRA CICLO POR CICLO SALVO EVENTOS EXCEPCIONALES QUE PROVOQUEN DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA

EXISTENTE COMO HURACANES, INUNDACIONES O ESCAZES DE REPRODUCTORES DE AHÍ QUE SOLO SE CONTENPLARAN LOS PRIMEROS TRES AÑOS YA QUE DE

NO EXISTIR NINGÚN EVENTO DE ESTA NATURALEZA SE SEGUIRA CON EL MISMO PROGRAMA DE TRABAJO.

ACTIVIDADESAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

M) CONCLUSIONES

El país requiere empresas que cubran la creciente demanda de alimentos y que generen alternativas distintas al cultivo de

camarón. Uno de esos rubros considerado en los últimos años es la crianza de moluscos bivalvos; con ese fin, la Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca se ha dedicado a evaluar las zonas costeras analizando sus características físicas del

medio para establecer la factibilidad de esta industria.

Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas con el equilibrio ecológico. La acuacultura es un intento por llevar a

asignar recursos a zonas geográficas que en condiciones normales no podrían sustentar esta actividad.

La gran extensión de litorales en nuestro país, y el alto grado de salinidad existente en las zonas de marismas, mismo que las

imposibilitan para las actividades agrícolas; permiten desarrollar la acuacultura y optimizar el uso de estas áreas.

Page 29: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

29

Si bien, en un inicio de la actividad se incurrió en prácticas nocivas al ambiente, como la tala inmoderada del manglar y colecta

indiscriminada de larvas del medio natural, esto ha cambiado radicalmente en los últimos dos años.

Los acuacultores en la actualidad están concientes del papel primordial que juega la comunidad del manglar en los diferentes niveles

energéticos y de la cadena trófica, por lo que se evita el talar o desmontar este recurso. Para especies de amplio espectro, y en particular

para aquellas en peligro de extinción, los manglares aislados pueden servir de refugios críticos importantes. Los propágalos o semillas

producidas por cada pequeña área de manglar quedan disponibles para mantener otros sitios, o para colonizar nuevas áreas donde

procesos naturales o actividades culturales han creado condiciones adecuadas.

De esta forma se plantea reforestar un área no menor a 1 ha en donde se contemple esta medida de mitigación. Es importante mencionar

que se deberá prestar especial atención a la especie del mangle eventualmente afectada, esto es Avicennia germinans, misma que por sus

características fisiológicas y gran adaptabilidad, se sitúa en las áreas más alejadas de la franja intermareal y que es precisamente el área

que presenta mayor potencialidad de ser reforestada.

Así mismo, se establece como prioritario el establecer programas de repoblación del medio natural, para repoblar los bancos altamente

sobreexplotados.

Por otra parte, y a fin de mitigar los efectos de una posible eutroficación del sistema por la carga orgánica vertida, la cual es producto de

la alimentación de los organismos cultivados, deberá escalonarse vía drenes, en zonas del estero que por su d inámica permita

una deposición y dispersión adecuada, de tal forma que no se conviertan sus aguas en trampas de nutrientes o zonas

eutroficadas.

En este contexto, se deberá prestar especial atención a las condiciones particulares de descarga, con especial referencia a sólidos

sedimentables, pH, grasas y aceites, así como D.B.O.

Page 30: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

30

Por otra parte, se recomienda ampliamente, en un contexto natural que induzca otros laboratorios adyacentes, a monitorear

sistemáticamente los diferentes indicadores de la calidad del agua vertida incluyendo hidrógeno como amoniaco total, sólidos totales,

fósforo total, DQO, nitritos, pH, oxígeno disuelto e indicadores de profundidad, de está forma se tendría una base técnica para

determinar el momento adecuado para la instalación humedales o lagunas.

Con respecto a la calidad del agua, diferentes estudios han demostrado que la construcción de humedales asociados a

proyectos acuícolas juega un papel muy importante en la reducción de niveles de amoniaco, sólidos totales, DBO, y fósforo total, por

lo que se recomienda ampliamente el contemplar esta alternativa de atenuación de impactos en un futuro próximo.

Con el presente estudio se concluye que el proyecto es altamente viable, tanto en el ámbito local, regional y nacional, por la generación

de empleos y captación de divisas, además de recuperar zonas que por sus características no son aptas o susceptibles de implementar

la agricultura.

Finalmente, se recomienda seguir las medidas de mitigación expuestas en el capítulo correspondiente; a través del

seguimiento, vigilancia y control de las obras en sus distintas etapas, sin lo cual no tiene ningún sentido el esfuerzo humano y de recursos

económicos invertidos en la realización del presente estudio.

Page 31: El proyecto se encuentra enmarcado dentro de la fracción …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/... · 2014. 2. 13. · la totalidad de la infraestructura ya

RESUMEN EJECUTIVO

31

III.- LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “LABORATORI PRODUCTOR DE SEMILLA DE CALLO DE

HACHA S.A. de C.V.” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD

EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DISTINTAS DE LA

JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPORESENTANTE

NOMBRE: Ing. Fernando Manuel García Sánchez

PODER NOTARIAL: Escritura constitutiva.

NÚMERO: 7271

FIRMA:

CONSULTOR

NOMBRE: M.C. Walter Hubbard Zamudio

REGISTRO SE SEMARNAP:

REGISTRO DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

NOMBRE: M.C. Walter Hubbard Zamudio

CED. PROF. NUM.: 1209126

FIRMA:

FECHA DE COLCLUSIÓN DEL ESTUDIO:

Enero de 2008.

IV.- EL ANEXO AL RESUMEN SE ACOMPAÑA CON COPIAS FOTOSTÁTICAS DE LAS CÉDULAS PROFESIONALES Y DEL REGISTRO

SEDESOL VIGENTE AL PRESTADOR DE SERVICIOS.