el proyecto de investigación

83
Adaptado a PPt. MsC. Carmen Rosa Wichtendahl de Naraghi Taller “Proyecto de Investigación”

Upload: carmen-wichtendahl

Post on 14-Jul-2015

2.401 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Adaptado a PPt.MsC. Carmen Rosa Wichtendahl de Naraghi

Taller “Proyecto de Investigación”

PLANTEAR UN PROBLEMAPLANTEAR UN PROBLEMA Qué se va a investigar?

Y luego abordar la fase metodológica

Una vez terminado se evalúa

Se determina la factibilidad

Se definen los objetivos y se inicia la etapa metodológica

Objetivo del proyecto:

• El problema, su importancia, (justificación), la hipótesis, el nivel de conocimiento deseado sobre el objeto de investigación (objetivos), los hallazgos de otros investigadores, teorías, variables principales y relaciones entre ellas. Se describen las características demográficas, históricas y geográficas del área donde se realizará la investigación.

3

En la 1ª fase en investigación cuantitativa

En la 1ª fase en investigación cuantitativa

Se plantea

• La estrategia metodológica y los aspectos administrativos. En ella se tiene en cuenta el tipo de diseño, se define la población sobre la cual se van a inferir los datos encontrados en la muestra, la unidad de análisis, tipo de muestreo, tamaño de la muestra, se plantean hipótesis nula y alternativa, se operacionalizan variables,

4

En la 2ª fase en investigación cuantitativa

En la 2ª fase en investigación cuantitativa

Se plantea

se

• Se diseñan los instrumentos para la recolección de la información y el plan de análisis, el cronograma de actividades y se calcula el presupuesto.

• Para esto se siguen los siguientes puntos.

5

En la 2ª fase en investigación cuantitativa

En la 2ª fase en investigación cuantitativa

Se plantea

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto

Elementos del proyecto

• Presentar en pocas palabras el contenido de la investigación. A quién se investigará, las variables principales, cuándo y dónde se llevará a cabo. (Unas 13 o 15 palabras).

10

1.Título1.Título Debe

Presentar la situación problema y la formulación del problema escrita en el anteproyecto (una a dos páginas).

11

2. Planteamiento del problema2. Planteamiento del problema Debe

4. Factores involucrados.

5. Magnitud del fenómeno.

2. Grupos de población afectados o de interés.

3. Áreas geográficas afectadas.

.1. Los hechos pertinentes que originaron las inquietudes iniciales.

Situación problema

9. Tendencias, teoría en la que se basó el problema.

10.Personas e instituciones involucradas en el asunto a tratar.

8. Consensos y discrepancias sobre explicaciones dadas, sobre las formas de resolver los interrogantes.

.6. Frecuencia.7. Hipótesis posible

Situación problema

Formulación del problema

Justificación

• Escriba la justificación planteada en el anteproyecto, utilizando una extensión aproximada de una página. Revise que contenga:

• La utilidad o el aporte de los resultados.• Que no contenga apartes del marco de

referencia.

Si el estudio es de tipo descriptivo no debe contener hipótesis.

Si la investigación es de tipo analítico o experimental, debe contener las variables y la expresión que la relaciona.

Estar escrita en una media página.Estar directamente relacionada con el problema.

Hipótesis. Debe:

LA HIPÓTESIS

Pero

Es un enunciado que propone una respuesta tentativa a la pregunta del problema de investigación

Tentativa Porque Esa comprobación

La relación que se proponga sobre las variables debe someterse a comprobación empírica

La relación que se proponga sobre las variables debe someterse a comprobación empírica

Hace que la hipótesis orientela selección del diseño del estudio, la recolección y el análisis de los datos hacia ser aceptada o no.

Hace que la hipótesis orientela selección del diseño del estudio, la recolección y el análisis de los datos hacia ser aceptada o no.

LA HIPÓTESIS

La hipótesis

Bien claras, estableciendo las variables y relaciones entre ellas. Expresadas por términos como: más que, menos que, mayor que, diferente de, relacionado con. Estas relaciones entre las variables son las que se someten a prueba empírica.

Bien claras, estableciendo las variables y relaciones entre ellas. Expresadas por términos como: más que, menos que, mayor que, diferente de, relacionado con. Estas relaciones entre las variables son las que se someten a prueba empírica.

TRES SUGERENCIAS PARA PLANTEAR LA

H.

TRES SUGERENCIAS PARA PLANTEAR LA

H.2 Se plantean explícitamente en los estudios

experimentales, cuasiexperimentales y analíticos (prospectivos y retroprospectivos).

Se plantean explícitamente en los estudios experimentales, cuasiexperimentales y analíticos (prospectivos y retroprospectivos).

3 En los estudios descriptivos no se plantean hipótesis. “Las investigaciones descriptivas, si bien no tienen un cuerpo de hipótesis estructuradas como relaciones causales de asociación, podrían tener hipótesis formuladas como supuestos o resultados que se esperaría encontrar”.

En los estudios descriptivos no se plantean hipótesis. “Las investigaciones descriptivas, si bien no tienen un cuerpo de hipótesis estructuradas como relaciones causales de asociación, podrían tener hipótesis formuladas como supuestos o resultados que se esperaría encontrar”.

11

???? Los objetivos plantean si se desea

Los objetivos

El objetivo general

Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo: Clasificar, determinar, explicar, interpretar e identificar entre otros.

Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento, el resultado que se desea obtener en la investigación

Los objetivos ambiciosos o muy amplios regularmente no se pueden alcanzar con una sola investigación.

El objetivo general

• Ejemplo:• Determinar la influencia del nivel socio –

económico y el status de migración sobre la incidencia de la tuberculosis activa en los migrantes mineros residentes en Santa Cruz.

El objetivo Específico

Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo: identificar, señalar, cuantificar entre otros.

Tiene como fin señalar, los resultados o metas parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general.

Cada objetivo debe incluir un solo logro indicando el resultado que realmente es posible alcanzar

26/10/13 24

Marco de Referencia (3 o 5 páginas)

En que está basado el problema de investigación

El marco de referencia

A l marco de referencia se lo denomina también estado del arte, estado de los conocimientos y marco teórico.

Inscribe el problema a investigar dentro del conjunto de conocimientos, variables, conceptos, hipótesis y teorías desarrolladas por otros investigadores sobre el tema

La revisión y análisis crítico de la información que se obtenga en la consulta bibliográfica en los distintos marcos, orientan al investigador para formular su problema, objetivos, hipótesis y a seleccionar las técnicas para el diseño de la investigación.

Aspectos a considerar

Son

El marco de referencia

Aspectos a considerar

Son

El marco de referencia

El marco de

referencia puede

constar de los

siguientes

Diseño metodológico preliminar. Establece cómo se llevará a cabo la investigación, se diseña la estrategia para obtener

información y se detallan las actividades para dar respuesta a los objetivos planteados. Sus elementos

son

Diseño metodológico preliminar. Sus elementos

son

Diseño metodológico preliminar.

Según la metodología utilizada se plantean dos clases de

investigaciones

Según la metodología utilizada se plantean dos clases de

investigaciones

CualitativaCualitativa

Al seleccionar una de ellas tenga en cuenta su relación con el problema, la hipótesis y el

objetivo

CuantitativaCuantitativa

Tipo de investigación

Según el tipo de estudio que seleccionó en el anteproyecto, escriba el nombre del

diseño que empleará: descriptivo, casos y controles, etc. Revise

Según el tipo de estudio que seleccionó en el anteproyecto, escriba el nombre del

diseño que empleará: descriptivo, casos y controles, etc. Revise

¿Concuerda el tipo de I. con los objetivos?

¿Concuerda el tipo de I. con los objetivos?

¿Concuerda el tipo de Inv. Con la hipótesis?

¿Concuerda el tipo de Invest. con el

problema?

¿Concuerda el tipo de Invest. con el

problema?

Tipos de Tipos de InvestigacioneInvestigaciones cuantitativass cuantitativas

Tipos de Tipos de InvestigacioneInvestigaciones cuantitativass cuantitativas

ProspectiProspectivava

ProspectiProspectivava

EvaluativaEvaluativaEvaluativaEvaluativa

RetrospectivaRetrospectiva

DescriptivaDescriptivaDescriptivaDescriptiva CuasiexperimentalCuasiexperimental

ExperimentalExperimental

Estudio de casos

Estudio de casos

Teoría fundada• Su objetivo generar una teoría a partir de datos recogidos sobre interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales Ej. Estudio de modelos pedagógicos que usan los profesores de alguna materia.

Teoría fundada• Su objetivo generar una teoría a partir de datos recogidos sobre interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales Ej. Estudio de modelos pedagógicos que usan los profesores de alguna materia.

Etnografía Describir detalladamente los patrones cultuales de pequeños grupos de personas. Ej. Cómo la gente vive, sus anhelos, lenguaje, creencias, motivaciones, canciones, ocupaciones, teniendo en cuenta su dimensión histórica.

Etnografía Describir detalladamente los patrones cultuales de pequeños grupos de personas. Ej. Cómo la gente vive, sus anhelos, lenguaje, creencias, motivaciones, canciones, ocupaciones, teniendo en cuenta su dimensión histórica.

investigación – Acción participativa•Su objetivo producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito de cambiar una situación social que involucra al investigador como a la comunidad, siendo ésta quien orienta el rumbo de la investigación.

investigación – Acción participativa•Su objetivo producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propósito de cambiar una situación social que involucra al investigador como a la comunidad, siendo ésta quien orienta el rumbo de la investigación.

Investigación Cualitativa

Se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños. Interesa lo que la gente dice, piensa, siente o hace, sus patrones

culturales, el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medio

Las Investigaciones de tipo analíticas, experimentales o cuasiexperimentales, exigen que su diseño esté bien estructurado; y por lo regular el nombre del tipo de investigación coincide con el nombre del diseño.

La principal diferencia entre los diseños, está en el mayor o menor control que el investigador tenga sobre las variables independientes no consideradas en el estudio. Si no son controladas pueden afectar a la variable dependiente, distorsionando o alterando los efectos que sobre ella pueda tener la variable independiente de interés en el estudio.

Estas variables de confusión tienden a modificar los valores del fenómeno, produciendo sesgos. El investigador debe identificarlas y buscar estrategias a través del diseño para eliminar o medir sus efectos, dándole así validez interna al estudio

Un estudio tiene validez interna si puede asegurarse que el diseño fue hecho de tal manera, que los cambios de la variable dependiente pueden explicarse solamente por los cambios producidos en la variable independiente tomada en consideración en la investigación.

Sesgos asociados a un control imperfecto de factores de tiempo

1. Factor historia Cuando un estudio tiene cierta duración, pueden aparecer factores que afecten a la variable dependiente

2. Factor maduración Sesgos ocasionados por el envejecimiento, cambios biológicos, psicológicos propios a los sujetos.

3. Factor habituación a la prueba Las personas del estudio pueden recordar la primera prueba y esa experiencia influir en los resultados.

4. Factor Mortalidad experimental Sesgos ocasionados por el abandono de participantes en el grupo experimental y el grupo – testigo.

Sesgos asociados a la selección de un grupo-testigo

5. Regresión hacia la media Sesgos que aparecen cuando los que han obtenido mejor puntaje en el pre-test, tienden por el azar, a disminuir su puntuación y a la inversa, quienes comienzan con un puntaje bajo, lo elevan en la segunda prueba. El resultado tiende hacia el promedio.

6. Factor de selección Sesgos debidos a que la selección al azar, puede dar grupos no homogéneos.

Realizado el diseño revise los siguientes aspectos

• ¿Es apropiado el diseño para resolver el problema planteado?

• ¿Se detalla el diseño para resolver el problema planteado?

• ¿El diseño garantiza la validez interna?

Población

• Es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una característica determinada o que corresponden a una misma definición y a cuyos elementos se les estudiarán sus características y relaciones. Puede estar integrada por personas o viviendas, ventanas, tornillo, pacientes, historias clínicas, etc.

Población

• Revise que en la población de estudio se hayan mencionado de manera concreta sus características principales, de tal manera que no se confunda con otra.

Población

• Los valores de las variables de la población se denominan parámetros; ejemplos de ellos son, el promedio (μ) y la varianza (δ2). Observe que para su notación se utilizan letras griegas.

• El investigador decide si en su estudio considerará la población o parte de ésta. En este caso selecciona una muestra para calcular estadísticos, e inferir a partir de éstos los datos(parámetros) de la población.

La muestra

• Es un subconjunto de la población. A partir de los datos de las variables obtenidos de ella (estadísticos), se calculan los valores estimados de esas mismas variables para la población.

• Son ejemplos de estadísticos el promedio (X) y la varianza (S2). Se utilizan letras latinas

Representativa •De una población de tamaño N, Pueden seleccionarse muchas muestras y serán representativas de la población las que puedan identificarse como mini universos. (Ej. 70 % hombres y 30% mujeres la muestra debe ser de 70% de hombres y 30% de mujeres.

Representativa •De una población de tamaño N, Pueden seleccionarse muchas muestras y serán representativas de la población las que puedan identificarse como mini universos. (Ej. 70 % hombres y 30% mujeres la muestra debe ser de 70% de hombres y 30% de mujeres.

Selección aleatoriaMecanismo por el cual cada elemento perteneciente a un listado de elementos de la población, es seleccionado para la muestra, interviniendo solo el azar.(tabla de números aleatorios, las fichas del mismo tamaño y por computadora)

Selección aleatoriaMecanismo por el cual cada elemento perteneciente a un listado de elementos de la población, es seleccionado para la muestra, interviniendo solo el azar.(tabla de números aleatorios, las fichas del mismo tamaño y por computadora)

Muestra probabilística•Una muestra es probabilística cuando cada elemento de la población, tiene una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra.

Muestra probabilística•Una muestra es probabilística cuando cada elemento de la población, tiene una probabilidad conocida de estar incluido en la muestra.

La muestra debe ser

El objetivo del muestreo es seleccionar algunos elementos de la población para calcular los estadísticos y a partir de éstos, estimar con cierta probabilidad los datos

poblacionales.

Para diseñar un buen muestreo se deben definir claramente los siguientes aspectos: tipos de muestreo, marco muestral, unidad de muestreo y unidad de observación, error de muestreo y nivel de confianza.

Muestra

Marco muestral. Es el listado que contiene las unidades que pueden ser seleccionadas para la muestra; donde deben numerarse los elementos para facilitar la selección aleatoria de los que pertenecerán a la muestra. Ej. Viviendas, manzanas, personas, ciudades, Etc.

Unidad de observación. Es el elemento al cual se le realiza la medición. Puede ser la misma unidad de observación o estar compuesta por varias unidades de observación. Ej. Seleccionar manzanas para la muestra como unidades muestrales, pero tomar mediciones a las personas que habitan en ellas, como unidades de observación.

Error de muestreo. Es la diferencia numérica entre el valor encontrado en la muestra y el valor del parámetro. Para el cálculo de la muestra el investigador propone un error de muestreo determinado.

Inferencia estadística. Es el procedimiento por medio del cual se estiman los valores de la población, teniendo en cuenta los resultados de una muestra extraída de esa población. El valor poblacional de la variable no se puede calcular en el muestreo, pero sí los valores de un intervalo en el cual está contenido con cierta probabilidad, dicho valor.

Estratificado

Sistemático

Entre los

Probabilísticos

Tipos de muestreo

Irrestricto aleatorio

Conglomerados

Muestreo irrestricto aleatorio

En él todos los elementos tienen una probabilidad igual y conocida de pertenecer a la muestra. Se enumeran los elementos del marco muestral y luego mediante uno de los mecanismos de selección aleatoria se sacan uno a uno los elementos que integrarán la muestra. Se lo recomienda cuando los elementos de la población son homogéneos.

Muestreo sistemático

Es utilizado cuando la cantidad de elementos de la población no permite una buena numeración. Se seleccionan los elementos cada cierta cantidad. Ej. Si se tienen mil historias clínicas, se escoge una historia de cada cien. La primera se escoge aleatoriamente de las primeras 100. Si esta fue la 20, las 10 historias para la muestra serán la 20, la 120, la 220 y así sucesivamente.

Muestreo estratificado

La población se divide en grupos o estratos heterogéneos, cada uno con elementos homogéneos. Se tiene en cuenta algunas características relevantes para el estudio: sexo, nivel económico, educativo, edad, etc.

Muestreo por conglomerados

La población se subdivide en varios grupos que contienen elementos heterogéneos. Se toma una muestra entre los conglomerados y se realizan las respectivas mediciones a cada uno de los elementos.

Tamaño de la muestra

• La muestra debe tener un número de elementos lo suficientemente grande, para alcanzar el criterio de precisión que se desee respecto a la estimación de los parámetros. Ver pág. 92

Validez externa.

• La representatividad de la muestra es un factor importante para la validez externa del estudio. Ésta se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos de la muestra a su población o a otras poblaciones con elementos y ambientes semejantes.

Hipótesis de trabajo En los estudios analíticos, experimentales y cuasiexperimentales, la conjetura o suposición que motiva la investigación, se establece de tal forma que la supuesta relación entre las variables pueda ser evaluada por medio de técnicas estadísticas. Por ello se plantean las hipótesis nula (Ho) y alternativa (HA).

Hipótesis nula

Es el enunciado del complemento de la conclusión que desea obtener el investigador. Plantea la no diferencia o la no relación entre las variables principales que se desean analizar. Se la propone para rechazarla al aplicar una prueba estadística.

Hipótesis alternativa. (HA )

Es la conclusión a la cual quiere llegar el investigador.

Las variables

Las variables

• A una persona (unidad de observación) se le pueden determinar algunas características: edad, peso, estatura, estado nutricional, lugar de nacimiento, color del cabello, etc. Si todas las personas tuviesen la misma edad, dicha característica sería una constante para ese grupo, pero si al menos dos de ellas tuvieran edades diferentes, la característica edad sería una variable.

Problema, de los

objetivos, de las

hipótesis

Problema, de los

objetivos, de las

hipótesis

De ellas se habla en los diferentes

marcos

De ellas se habla en los diferentes

marcos

Observarlas, medirlas,

presentarlas y analizarlas

Observarlas, medirlas,

presentarlas y analizarlas

Son los elementosPrincipales del

Las variables

En la metodologíaSe plantea la forma de

El proyecto de investigación gira alrededor de las variables

Clases de variables

Ejemplo de variables• ¿Existe relación entre el rendimiento académico

de un grupo de estudiantes y su estado nutricional?

• 1. V. Independiente: Estado nutricional• 2. V. Dependiente: Rendimiento académico.• Si mejora el uno se aumenta el dos. El cambio

del dos a su vez puede ser causado por el cambio de otras variables Independientes como: la metodología de enseñanza, la reforma curricular, la capacitación docente, etc.

Operacionalización o diseño de las variables.

• Es un proceso mediante el cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empírico, observable, medible. Las variables difieren según su nivel de abstracción o complejidad. Ej. La variable “acceso a los servicios de salud” es más abstracta que “edad”, cuyo referente empírico (indicador) es directamente observable y medible: años de edad, en cambio la primera hay que desglosarla en otras subvariables.

Operacionalización o diseño de las variables.

• Una vez definida la variable de medición compleja, se identifican y definen sus subvariables o dimensiones. Luego se establecen los indicadores de cada una de ellas. Los indicadores señalan la forma de medir la variable o sus dimensiones. A este proceso se denomina operacionalización o diseño de una variable.

• Los indicadores se establecen en términos de la cantidad o cualidad del atributo, expresando la respectiva unidad de media y la forma de medida o expresión matemática para calcularlo. Se los usa para medir el estado de la variable en un momento dado o sus cambios.

Componentes de un indicador según Quintero

son

Ej. Pag. 75- 7

Medición de variables

La medición de la variable tamaño de la familia sólo acepta unidades completas es decir números enteros: 6 hijos, 2 hijos (medición cuantitativa discreta.

Cuantitativas : peso, edad, talla y tamaño de la familia, se les puede expresara la cantidad que poseen de la característica en números en este caso: 2.Kg, 3.5 años, 70 cm. Y 4 hijos.

La medición de la variable edad acepta unidades o fracciones de ella. La edad de Javier puede ser 2 años exactos (2,0), de Julia 19,5 años (medición cuantitativa continua).

Medición de variables

Las variable sexo y procedencia sólo se mide a través de la categoría a la cual pertenecen. Ej. Las personas de ese grupo son del sexo femenino (medición nominal). Es un grupo de la zona rural de Warnes

Cualitativas : Sólo pueden medirse a través de la identificación de la categoría de la característica a la cual pertenecen, pero no su cantidad. Ej. Sexo, procedencia y estado de salud

La medición de la variable estado de salud identifica la categoría a la que pertenece una persona (sano, regular y grave). Pero las categorías tienen un orden de importancia respecto al estado de salud; una jerarquía. Ej. Niño en buen estado, o regular, o grave de salud (medición ordinal).

Recolección de información. Para obtener información sobre las variables se utilizan instrumentos como: observación, documentos existentes, los cuestionarios, las entrevistas entre otros.

La observación. El investigador observa directamente al objeto de investigación con la intención de medir sus características. Sea a través de los sentidos o con aparatos Ej. Microsopios, telescopios, etc.

En La observación. Es necesario identificar la unidad de observación y los aspectos a observar. Ejemplos de unidades: Formas de comunicación verbal y no verbal de un grupo de estudiantes, los gestos de una persona, la forma de moverse, Etc. Ver pág. 94

Estructurada para la cual se seleccionan los hechos, se prepara previamente la forma de registrar los datos, las actividades en las que participará el investigador y se construye un sistema de clasificación.

SOCIAL(INTER PSICOLOGICO)

SUBJETIVO (INTRAPSICOLOGICO)

Utilización de documentos, formulario, la entrevista.

Cronograma

Presupuesto : fuentes de financiación, precios directos e indirectos

Es un diagrama que contiene las actividades y el tiempo (años, meses, semanas o días de duración de cada una de ellas y el tiempo total del proyecto.

Bibliografía: Se amplía la bibliografía, escribiéndola según normas dadas en la propuesta.

Presentación del informe

Lic. Julio Cesar Arce N.

GRACIAS

Intervalo En estadística, se llama a un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor desconocido con una determinada probabilidad de acierto. Formalmente, estos números determinan un intervalo, que se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro poblacional. La probabilidad de éxito en la estimación se representa con 1 - α y se denomina nivel de confianza. En estas circunstancias, α es el llamado error aleatorio o nivel de significación, esto es, una medida de las posibilidades de fallar en la estimación mediante tal intervalo

Grupo de control. El experimento divide a los sujetos de estudio en dos grupos. En uno de ellos ―el grupo experimental― se aplica el tratamiento o factor testeado. En el otro ―el grupo de control― no se aplica el factor testeado.[1] Luego se comparan ambos resultados. Si la proporción de resultados deseados es mayor en el grupo experimental que en el grupo de control, entonces el medicamento es eficiente. Si es igual, es ineficiente. Y si es menor, es contraproducente.

Por Ejemplo: Los indicadores a considerar para evaluar el impacto, con base en el conocimiento empírico que se tiene, específicamente en proyectos de agua potable, estarán representados por el tiempo expresado en horas utilizado en el acarreo de agua, por el consumo de agua total mensual en litros, por el número de personas por hogar afectadas mensualmente por enfermedades gastrointestinales y por la calidad del agua, expresada por el contenido de bacterias.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-ejemplo/variables-definicion-ejemplo.shtml#ixzz2iBNAWyoM

Un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición.Conjunto de individuos de una población que han vivido una misma experiencia o que presentan un conjunto de criterios.