proyecto de investigación el danzónl

Upload: guillermo-borja

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    1/34

    Proyecto de investigación cultural “El danzón”

    Tema

    Las deficiencias en la transmisión de la comunicación cultural, conrespecto al baile del danzón en la comunidad de Pachuca.

    Planteamiento del problema

    - Debido a la perdida cultural que ha sufrido diversas manifestacionesartísticas, hemos encontrado una de la mas tradicionales como lo es elbaile del danzón en el estado Hidalgo. La problemtica encontradaradica en la tesis sigue teniendo descenso la popularidad de este baileentre la población de Pachuca de !oto, teniendo en claro lamultiplicidad de difusión " apo"o por parte de gruposgubernamentales.

    Problema de investigación

    #Porque la comunicación cultural no es suficiente para la preservaciónde la tradición del danzón en la localidad$

    Sistematización

    #%ul es el sistema actual de la difusión cultural en la localidad$#%ul es el medio por el cul el baile de danzón se difunde$#%ómo es el proceso de la difusión cultural en la localidad con base albaile del danzón$#%on base al modelo de comunicación& cuales son las fallas olimitantes en la transmisión del mensa'e$#%uales son las posibles debilidades en la motivación de lacomunicación cultural en el danzón$

    Objetivo general

    (ncontrar los flu'os bsicos de comunicación cultural dentro de ladifusión en el rea de el baile de danzón.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    2/34

    Objetivos específicos

    %onocer la situación actual de la difusión cultural en el baile deldanzón(stablecer debilidades en la comunicación cultural para la promocióndel danzón.)tilizar el modelo bsico de comunicación para conocer el flu'o "posibles deficiencias en la transmisión.(stablecer las limitantes que propician la posible falta de inter*s parael baile del danzón

    ustificación

    %on la entrada de la post-modernidad, la perdida de las tradicionesculturales " sociales se han acrecentado& el arte parte de este cambio,ha sufrido cambios " transformaciones como sucede con lasdesapariciones de e+presiones artísticas, representaciones de culturaspopulares.

    )na parte importante del arte como lo es el danzón, este baile con unatradición inmensa ha servido como contracultura en el estadome+icano " ha transformado en una sociedad tan cambiante como lacultura me+icana. (l danzón como forma de e+presión del arte, haperdido difusión e inter*s por parte de la población, nuestro propósitoes encontrar el punto de anlisis que desarrolla el desinter*s " perdidade este baile, en el territorio de la capital hidalguense.

    La investigación esta destinada a conocer las causas de la perdida de

    esta manifestación del arte en la cultura me+icana. La confrontaciónque se tiene con otras e+presiones mas contemporneas " la relaciónbaile-circunstancias, que han generado el punto de estudio.

    (n la necesidad de encontrar el cambio social-cultural, hemos halladola necesidad de encaminar esta investigación a descubrir el puntocambiante " de eliminación en una tradición como el danzón.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    3/34

    ueremos realizar esta investigación de enfoque mi+to, por medio deentrevistas " observaciones, que nos a"uden a generar conclusiones "una propuesta clara para la conservación de este baile, en suconte+to.

    uestra investigación funda una in en grupos amantes del bailepopular del danzón, personas que tratan de difundir el baile engeneraciones descendientes. La investigación trata de lograr encontrar el punto de perdida entre la población de esta manifestación artística.

    Supuesto!

    La visión que tenemos acerca del baile del danzon en el estado de

    Hidalgo, es una contruccion de lo que nosotros hemos podido vivir enlos aos vividos dentro de la entidad. (sta nos ha a"udado a formular una suposición con respecto a la nuestras preguntas que formulamos.

    Por lo tanto concluimos que la perdida del danzon podr ser larespuesta a nuestras preguntas de investigación, teniendo como

     'ustificación la falta de difusión " el poco apo"o que reciben losimpulsores de este baile.

    /enemos el supuesto de que estos dos problemas son la causante de

    la perdida de la tradición artística en Pachuca, Hidalgo.

    "#todo! Enfo$ue "i%to

    )tilizaremos dicho enfoque "a que nuestro punto fi'o es la obtenciónde información a profundidad con los su'etos, " su conte+to&realizaremos, por lo tanto entrevistas, e historias de vida. 0l mismotiempo pretendemos lograr una inmersión en el campo donde se

    desarrollan los bailes danzoneros para llevar acabo la recolección dedatos " así seleccionar nuestra unidad de anlisis.)na vez obtenida la información, realizaremos la graficación de losresultados obtenidos por medio de los instrumentos de recolección dedatos mencionados.

    &lcance1 Descriptivo

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    4/34

    (l alcance que pretendemos utilizar ser el descriptivo, basndonosen los instrumentos de investigación, 2nicamente nos enfocaremos enel mane'o que se le da a la difusión de el baile de danzón "realizaremos nuestras anotaciones con el fin de llegar a los ob'etivos "respuestas de las preguntas de investigación. 0l momento de reunir los datos recolectados, de acuerdo a la reacción de la comunidad,e+plicaremos si se cumplió o no nuestra hipótesis, apo"ndonos conlos resultados de las indagaciones que se realizaron en lainvestigación cualitativa.

    'ise(o! )o e%perimental * transversal

    os enfocaremos en un aspecto retrospectivo& ms bien lo que

    queremos obtener son las variables que se desenvuelvan en suconte+to natural, de tal forma que no intervendremos de una formadirecta " aprovecharemos los sucesos " hechos que se desarrollen enla realidad cotidiana, "a que solamente podemos apreciar de estaforma los datos de la investigación. (n el diseo no e+perimental nosenfocaremos en la investigación transaccional, la cual solamenteocuparemos un determinado tiempo para recolección de datos, " seplanea utilizar grupos "3o subgrupos de personas para adquirir larealidad que se presenta con continuidad.

    +onte%to

    (l estudio se realizar en el municipio de Pachuca de !oto, en elestado de Hidalgo.Hidalgo colinda al norte con uer*taro, !an Luis Potosí " 4eracruz& aleste con 4eracruz " Puebla& al sur con Puebla, /la+cala " 5*+ico& aloeste con 5*+ico " uer*taro. /iene una población de 678, 966personas.

    !u posición geogrfica le permite ser un punto de cone+ión entre los

    principales puertos marítimos de la :ep2blica 5e+icana como1/u+pan, /ampico " 4eracruz. (n la ciudad de Pachuca de !oto,podemos encontrar el mercado ms importante de Latinoam*rica.

     0quí se concentran cerca de 66 millones de personas. Dicha región,genera alrededor del 7;< del producto interno bruto, 8;< de lainversión e+tran'era directa, lo que contribu"e con el 7;< de lase+portaciones.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    5/34

    Población y muestra

    La población se centra en los habitantes del municipio de Pachuca de!oto, a los cuales aplicaremos nuestros instrumentos de investigacióna solo =; personas que ser la muestra probabilística de lainvestigación.

    Procedimiento

    (l tipo de la investigación sería indirecta porque no vamos a alterar lasvariables, " de igual forma actuaríamos como investigadores de una

    forma no participante. uestra investigación es de campo "a queiremos al lugar pero respetando el ambiente, el conte+to natural. Deigual forma nuestra investigación es de equipo, "a que todosobservaremos lo mismo.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    6/34

    "arco ,istorico

    ...allí estaba la mulata

    encendida en el ocio de los patios,

    trepada en la nave del danzón,

    dulce embarcación que llegó

    de %uba a 4eracruz, desde fines del >?>,

    barco que llegó para quedarse.

    Dentro del puerto de 4eracruz, una definición de la cultura popular sepodría definir como una corriente agitada de influencias m2ltiples,

    siendo un medio principal una masa heterog*nea de gente venidasiempre de todas partes& un torrente de evolución que define tambi*na esta materia& un criterio popular que se apropia de lo e+terno.

    )na memoria de un con'unto de costumbres que repiten sus rutinasrítmicas, temporales " de vida cotidiana, con raíces sentadas sobre latotal inestabilidad.

    Por que la 4eracruz siempre estuvo marcada& identidad de todos lostiempos, variedad del florido abigarramiento de su vida cotidiana,interacción de todas las razas " todas las mezclas posibles.

    La supervivencia de las clases dominantes fue siempre difícil, el climaarduo-malsano de los m*danos costaneros había logrado pocos aosdespu*s de la conquista, que sus virus colonizadores de muchasenfermedades, se alo'aran en los mosquitos del litoral. La fiebreamarilla, llamada vómito negro o @mal de LuandaA, mataba en pocashoras a quienes no hubieran desarrollado anticuerpos. 0sí, lapoblación había "a casi desaparecido para fines del >4?.

     0 la par de los acontecimientos, desde el siglo >4? se instala en4eracruz una cultura popular1 el @%aribe afroandaluzA, mulatos "negros criollos de !evilla, %diz, Branada " las islas %anarias& ritoscon candelas, oraciones, bailes por docenas de supuestas bru'as "prostitutas que sern perseguidas por la ?nquisición desde 9=C hasta

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    7/34

    mediados del siglo siguiente, las que sobrevuelan el puerto,convertidas en bolas de fuego.

    Dentro del espacio inmediato al territorio del puerto, se fuedesarrollando una cultura principalmente ganadera, cu"os portadoressern vaqueros " herraderos, mulatos " pardos de las haciendas, losque desde el siglo >4?? sern llamados con el t*rmino entoncesdespectivo de 'arocho o @puerco de monteA, estos una representaciónde un grupo social ms dinmico " abierto a las influencias e+teriores.

    (sta cultura portuaria se caracteriza principalmente por el traba'oasalariado& enorme masa de negros " mulatos, esclavos " libres, seempleaba por un salario en una gran cantidad de oficios, laboresartesanales " servicios, formando así una particular mentalidad urbana

    que distinguir al puerto del resto de las ciudades.

    La cultura veracruzana ser @una formación coralina resistente alembate de las ms poderas corrientes pero con una consistenciaespon'osa que absorber la esencia de los diferentes espíritus de la*poca que por ella transcurrenA.

    %ómo decía un entrem*s de *poca1

    4eracr2z no es vera cruz,

    ni !anto Domingo es santo,

    ni Puerto :ico es tan rico

    paE que lo veneren tanto.

     0 finales del siglo >4???, 4eracruz se convirtió en puerto de nuevasinfluencias del %aribe, como la danza @(l %huchumb*A coplas quehacen burla a la iglesia, @meneos " darse barriga con barrigaA, tra'es a

    la @moda diablescaA& o como las coplas del Facamand2 o como lose+cesos cometidos en las fiestas del carnaval de 98;=& o como lossones " contradanzas veraniegos de la villa de 5edellín.

    Para 9G9G 0ntonio López 5atoso descubrir los bailes de negros "mulatos, el son 'arocho, cu"a pieza principal La amba. López 5atosoredactar estos bailes con arpa " 'arana de cinco órdenes, que al igual

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    8/34

    que (l chuchumb* sern el regoci'o de @negros, mulatos " de gentecolor quebradoA

    (n consecuencia no puede pasar por e+trao que las relaciones con%uba, las influencias urbanas " rurales ha"an marcado las nuevaspreferencias culturales " musicales en la 4eracruz del siglo >?>.

     0unado a esto llegaron m2sicos urbanos, polIas, mazurIas " otrastonadas europeas, que se desarrollarían en bailes de postín " en losbailes populares, pero el g*nero que echara raíz dentro de las tierras

     'arochas ser el cubanísimo danzón. J es que durante la dictadura dePorfirio Díaz, a fines del >?>, cuando se alcanzaba las ms altascumbres de afrancesamiento, en el puerto de 4eracruz, la ciudadardía, vivía en e+tramuros, dónde se formaban los barrios

    populacheros de La Huaca " %aballo 5uerto, con sus @solaresA o@patiosA, lugares de descanso para migrantes del campo veracruzano "

     'ornaleros de la isla empleados en la ampliación del muelle "torcedores cubanos.

    (s aquí donde se instala el danzón, g*nero bailable " musical&identidad de las masas populares en crisis por los desarrollos de lamodernidad.

    Las primeras orquestas danzoneras surgieron hacia 9GG;, formadas,en su origen, por m2sicos c*lebres cubanos, como las orquestas deKuan %umb " Koseíto 4ueltiflor, despu*s surgió la danzonera de!everiano Pacheco, " 0lberto Bómez, 0lbertico.

    Luego se institucionalizaron los bailes den los patios, en celebraciónpor diversas festividades " en especial el día de la !anta %ruz& alformarse varias agrupaciones la corriente siguió hacia los salones debaile " hacia el carnaval.(l :ecreo 4eracruzano, fue uno de los ms antiguos salones de baile

    que desapareció antes de 9C9;.

    !in embargo, la actividad principal se desarrollaba en los populosospatios, donde los bailes organizados llamaban la atención de ms "ms reci*n llegados " cu"as rentas de alquiler crecían de manerae+ponencial.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    9/34

     0l principio recuerda don Mrancisco :iveraN en los bailes de sociedad

    no se bailaba danzón, *ste se fue introduciendo por que vino de la

    periferia al centro, pues primero se bailaba en los patios. Ha" todavía

    un calle'ón que se llama del 0lambique, " había ahí dos @patios de

    troníoA1 (l /rinquete " (l 5odonguero, " ahí tocaban 0cerina " otros

    m2sicos despu*s famoso ...N Había otros patios, como el /res de

    5a"o, que est en ravo " 0rista, " ahí fueron famosos los bailes del

    /res de 5a"o.

    Las convivencias, hechas por cooperación " conpadrinos, se estilabatomar la cerveza de mecate, el pan con timba cubano, con unarebanada de queso holand*s " otra de pasta de gua"aba& tambi*n sedaban @michas de 'amónA " vino corriente de chinchurreta. Losm2sicos eran en su ma"oría cubanos o hi'os de cubanos. ailadoresc*lebres fueron Pollo Bris, Pirulí, albino, Pacho 0riza o como lorecuerda Don Mrancisco :ivera1

    Los que no sabían bailar se metían a los nalgazos noms de

    aquí para all, mientras que los @%h*veresAbailaban por fuera " todo. J

    había una copla mu" vie'a que decía1 @!i en el bailar no eres ducho 3

    porque no aprendiste bien, 3 baila donde bailan muchos 3 que es donde

    menos te venA. Jo me acuerdo de los estibadores que bailaban mu"

    bien, como el /uzo !alinas, un tipo que dormía parado porque usabaunos zapatos "o creo que del once. Había otro que le decían (l nipón

    " el famoso %hangarena. ?smael %olorado era otro, " (l Duque. J allí

    estaba el /igre Buti*rrez, que lucía se percha " su figurita... J pues las

    mulatonas lo preferían. 5enchaca se apellidaba " "o le hice una

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    10/34

    d*cima1 @5e'or que el saco de alpaca 8 prefiero mi gua"abera, 3 mi

    cumbancha danzonera 3 " un vaso grande de ron. 3 J un apretado

    danzón 3 que se mueva la cadera1 3 lo dems para quien quiera 3 vivir 

    de modo distinto1 3 "o no temo a negro pinto 3 si me encuentro

    compaeraA.

    /ambi*n se encontraban las le"endas del baile1 Pichín %arid ":osario la 5ulata como la me'or pare'a& 5aría la %urra, %harecua,5usicata, ?n*s la :ompe %uero, " la china !unción. !urge así eltambi*n llamado clamor de @la rebelión de las mu'eresA& participaciónde amas de casa " del prospero " aguerrido gremio de @lashorizontalesA como tambi*n se llamaban a las prostitutas. (n todocaso, la fiesta " participación de los bailes danzoneros dentro de lavida de los patios emergía de fondo ante la menor provocación.

    /iempo despu*s a2n cuando los salones de baile en teatros " salonesse veían como vie'os, surgía una nueva epidemia desde 9C8 " parala cual no tendrían anticuerpos. (l nuevo !on %ubano.

    (n los caf*s de La !irena, La merced " La Parroquia " en otros sitios

    se instaló la moda del son, nuevo folIlore de los patios donde eldanzón cedía parte de su antigua soberanía al hermano reci*nllegado.

    Ja nosotros estbamos en el calle'ón sin salida relata Don Paco

    :iveraN " vinieron entonces los cubanos a refrescarnos de nuevo& no

    traían trompeta, sólo el marimbol, las cestas para rallar, el tres, la

    clave, el bongó " las maracas1 la gente enseguida se arrebató. os

    ensearon a encordar la guitarra como tres, a hacer el marimbol, que

    eran tres varillas de hierro, dos así " una en medio, fle'adas con fle'es

    de acero que se hacían con las cuerdas de las vitrolas. Había en

    especial uno que nos hizo Pepe oval en la mueblería La 4encedora,

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    11/34

    que se oían los tumbos del marimbol hasta en la (scuela aval. 0l

    principio el son era mu" machacante. Los primeros sones que

    cantamos nada ms eran esto1 @5arOa /eresa pretendió engaarme, 3

    diciendo que me amaba con afn, 3 respondiendo luego me decía, 3

    qu* dir la gente, qu* dirA. J entraba el coro1 @qu* dir la gente " qu*

    dir, qu* dir " qu* dirA

    La ciudad de tablas, siempre en crecimiento, con una vida nocturnaque permanecía viva en la cultura del puerto. !ituada en esta pla"ainhóspita de los arrecifes del golfo de 5*+ico, las aguas tibias que labaaron fueron siempre caribeas, infundiendo a sus habitantes ese

    meneo contagioso " ese caminar lento, el 2nico capaz de darle aldanzón las cadencias que todavía se admiran ba'o los redoblestimbaleros de la danzonera. (l paso cadencioso, apretado haciaadelante o suspendido momentneamente sobre el filo decontratiempo, nos recuerda que parte de esa alma es inseparable dela que late olas adentro, en el otro e+tremo de esa travesía portentosa" prolongada que se electriza como un arco. 0ll, en el confín delsueo veracruzano " ba'o las palmeras que cubren las escamas " loso'os de piedra " agua del largo lagarto verde.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    12/34

    "arco teórico

    /eoría de los procesos de comunicación

    David . erlo

     0l comunicarnos, tratamos de alcanzar ob'etivos relacionados connuestra intención bsica de influir en nuestro medio ambiente " ennosotros mismos& sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un con'unto deconductas, a la transmisión o recepción de mensa'es.

    La intencionalidad que tiene cada mensa'e transmitido influ"eparticularmente en la gente que tenemos en nuestro entorno. erlo

    e+pone esta repercusión con ocho seales transmitidas que el emisor " el receptor, se dan dentro del proceso comunicativo.

    La intención de compara esta teoría con la investigación acerca de@DanzónA es como la información que damos no lleva esta transmisióncultural en el medio. La perdida de este baile tradicional es un claroe'emplo de lo que David . erlo nos dice, la herencia se pierde por falta de transmisión " reproducción de generación en generación, loque nos e+pone el penoso resultado de la eliminación de estatradición.

    (dgar 5orín

    Teoría de masas

    La visión de 5orín, radica principalmente en al ocio que se genera,(dgar lo seala como un opio para el pueblo.

    5orín muestra como con las primeras etapas del capitalismo el

    hombre no podía disfrutar de su tiempo libre, de doce a dieciochohoras de traba'o " sin días de descanso, no tenía fuerzas paradisfrutar.

     0sí pues, #u*n que ha traba'ado ms de doce horas, puede pasarsu tiempo en la lectura, en el cine, el opera$ !olo grupos reducidos "

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    13/34

    con posibilidades económicas tienen acceso a esta clase deentretenimientos culturales.

    %on la llegada de los sindicatos, vino la reducción de horarios, lasprestaciones " accesibilidad, los traba'adores tuvieron ms tiempolibre para desarrollarse en diferentes mbitos del entretenimiento.

    (l baile del Danzón, es uno de esos deleites por parte de las altasesferas, mediante el tiempo, el baile se hizo popular " accesible parala población, pero aquí encontramos una de las razones importantes,el cambiante mundo burges tiende a la modificación de modassuperfluas en apogeo, debido al cambio generacional es aquí dondeencontramos otra de las grandes razones de la perdida ha el danzón.

    La accesibilidad de horarios por parte de la población reducecompletamente el disfrute este baile típico, la neurosis generada hasido mal enfocada en el ser humano. Los medios de comunicacióndireccionan la atención a la televisión con programas analfabetos, querompen completamente con tradiciones " costumbres impulsoras de lacultura.

    Teoría de la &genda Setting

    Qalter Lippman

    La 0genda-!etting conforma toda una teoría que surge a finales de losaos sesenta " se ha convertido en la teoría principal para lae+plicación de la influencia de los medios de comunicación sobre laformación de la opinión p2blica.

    (+isten dos niveles dentro de la agenda !etting, que corresponden ados etapas de investigación bien desarrolladas1

    9(l primer nivel se concentra en los temas1 !u hipótesis es que losmedios nos dicen sobre qu* pensar.

    (l segundo nivel investiga sobre los aspectos o atributos en los cuales

    enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos1 su hipótesis es

    que los medios nos dicen qu* pensar.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    14/34

    La generación de conciencias por parte de los medios decomunicación, interfiere completamente con los modos vivendi de lasociedad en general, que comprar, que ver, que hacer, etc. !on modosen que los medios tienden al control social.

    La globalización como parte de este fenómeno es drsticamenteinsertado en las culturas, la masificación de productos de consumo "de medios para el control, a"udan a la perdida de tradiciones locales.

    @(l mundo no necesita, tradiciones locales, el mundo necesitahombres de mundoA, la frase resume completamente con la idea deLippman, la 0genda !etting e+pone que la perdida de tradiciones esalgo natural para la evolución, cuando la verdadera acción es la graninvolución " la masificación cultural.

    -uente!

    %ritica de la información de las masas, Mlorence /oussaint, (d. /rillas.

    Homo viden, Biovacci !artori

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    15/34

    "arco +onceptual

    aile1 %on'unto de movimientos que se e'ecutan adaptados a un tipoconcreto de m2sica " unas características particulares.

    aile1 !ecuencia de movimientos que ligadas con una m2sicaparticular, proporcionan una armonía.

    /radición 1 Desarrollo de una actividad en un lugar durante un largotiempo.

    /radición1 0ctividades, en desarrollo que a lo largo de la historia hasido repetidas por su población.

    %ultura1 %on'unto de conocimientos científicos, artísticos " literariosadquiridos.

    %ultura1 %on'unción de tradiciones, conocimientos " manifestacionesartísticas que pro"ecta una comunidad, para su diferenciación.

    ?nfluencia1 Poder que e'erce uno sobre otro o que tiene en un mediopor sí o por sus relaciones.

    ?nfluencia1 5anipulación que tiene un ob'eto o persona sobre otra,impregnando pensamiento, acciones o resultantes.

    Muente1 Pequeo Larousse, Diccionario (nciclop*dico ;;R

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    16/34

    1.- ¿HA PRACTICADO USTED EL BAILE DEL DANZÓN A NIVEL PROFESIONAL?No contest!on

    No1#

     

    30%

    65%

    5%

    No contest!on No S$

    S$

    1

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    17/34

     

    %.- ¿CUANTAS HORAS A LA SE&ANA DEDICA USTED AL BAILE DEL DANZÓNDe 1 - %.' H!s

    (

     

    De # - ).' H!s)

     

    De ' - ... H!s1

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    18/34

     No contest!on

    45%

    20%

    5%

    30%De 1 - %.' H!s De # - ).' H!s De ' - ... H!s

    No contest!on

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    19/34

     

    #.- ¿HA *UE LU+ARES ACUDE A PRACTICAR EL DANZÓN?No contest!on "

    Cent!o C,t,! 1#

    Reo (

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    20/34

    Ot!os

    28%

    1

    No contest!on C

    )

     

    ).- ¿DURANTE CUANTO TIE&PO HA BAILADO USTED EL DANZÓN? No contest!on

    De 1 - #.' /os)

     

    De 10 - ... /os

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    21/34

     

    &enos 2e 1 /o%

     

    30%

    20%

    40%

    10%

    No contest!on De 1 - #.' /os De 10 - ... /os

    &enos 2e 1 /o

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    22/34

     

    '.- ¿CONSIDERA USTED AL DANZÓN CO&O UNA&ANIFESTACIÓN ART3STICA PERDIDA?No contest!on "

    S$

    No "

    Object11

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    23/34

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    24/34

    29%

    33%

    19%

    10%

    5%5%

    No contest!on D$4,n2$!o &s es5c$os

    Des2e $n4nc$ B$es 5o5,!es 6 se 2$4,n2e

    7.-¿*UE PROPONEPARA *UE EL BAILE DEL DANZON SE DIFUNDA 6 VALORES EN LAS NUEVAS

    +ENERACIONES? 

    No contest!on"

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    25/34

     

    D$4,n2$!o7

    &s es5c$os)

     

    Des2e $n4nc$%

     

    B$es 5o5,!es1

     

     6 se 2$4,n2e1

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    26/34

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    27/34

     

    ".- ¿CO&O APRENDIÓ USTED EL BAILE DEL DANZÓN?No contest!on

    O8se!9:n2oo

     

    L,;!es 2on2e se ense/)

     

    A5ens 5!en2o%

     

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    28/34

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    29/34

     

    Interpretación de Resultados

    Des5,entos 5o8c$=n est,2$2 5o2e>osconc,$! @,e >,est! $>5c$t en t!2$c$=n 2none! 5c,@,e/ 5$ens@,e e 8$e 2e 2n=n se est: 5e!2$en2o 2e8$2o 5oc 2$4,s$=n e 5oco5oo 5o! 5!te 2e s ,to!$22es en c,est$=n.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    30/34

    L co>8$nc$=n 2e enc,ests o8se!9c$=n 2 co>o !es,t2o est$n9est$;c$=n >$t. P,2$>os co>5!o8! !ec$=n ent!e o8se!9c$=n @,et,9$>os e !es,t2o 2e s enc,ests.

      Encuesta Danzón

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    31/34

    Con base a una investigación sobre el baile de danzón, le pedimos conteste de

    manera clara y honesta para colaborar en nuestra materia de metodología de la

    comunicación dentro de la licenciatura en ciencias de la comunicación en la

    Universidad La Salle Pachuca.

    Edad:

    Sexo: Ocupación:

    1.- ¿Ha practicado usted el baile del danzón a nivel profesional?

    2.- ¿Cuantas horas a la semana dedica usted al baile del danzón?

    3.- ¿A qué lugares acude a practicar el danzón?

    4.- ¿Durante cuánto tiempo ha bailado usted el danzón?

    5.- ¿Considera usted al danzón como una manifestación artística perdida?

    6.- ¿Como aprendió usted el baile del danzón?

    7.- ¿Qué propone para que el baile del danzón se difunda y valore en las nuevas

    generaciones?

    Agradecemos su aportación.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    32/34

    Conclusiones

    Est $n9est$;c$=n 5!t$= 2e ,n 5!o8e>:t$c soc$-oc s c,ss @,e4o!>,>os en s$ste>t$c$=n s,5os$c$=n se!:n co>5!2s 5! ,n!eso,c$=n n @,e nos 2!: ,n 5!o5,est n.

    L s,5os$c$=n @,e 2$>os $n$c$o 2e $n9est$;c$=n es 2e ,n 5!o8e>:t$c 5!t$! 2e 5entes4,e!on

    -L 4t 2e 2$4,s$=n 2e 8$e t!2$c$on 5o! 5!te 2e ,to!$22es co>5etentes.

    -E 5oco 5oo 5o! 5!te 2e ,to!$22es 5! 5o8c$=n $nte!es2 en e8$e 2e 2n=n.

    En co>5!c$=n con $n9est$;c$=n >$t @,e !e$>os tnto en sent!e9$sts co>o en o8se!9c$=n @,e !e$>os conc,$>os en

    co>5!c$=n 2e os !es,t2os en e s,5,esto @,e $nt!o2,c$>os $n$c$o 2e $n9est$;c$=n t$enen ,n s$>$$t,2 $>5o!tnte o8se!9c$=n e $5=tes$s esco>5!o82 5o! s enc,ests en 5o8c$=n es5ec$c o8se!9c$=n2et2 en os ;!,5os es5c$os 2e est,2$o.

    P!o5,ests

    Ls ct$9$22es @,e se !e$n c,t,!>ente en e >,n$c$5$o 2e Pc,c H;o.son 5oco 2$4,n2$2os 5o! 5!te 2e s ,to!$22es enten2$en2o e 5oco $nte!8!es >,e!es $nte!es2os en e 8$e 2e 2n=nson ;ente @,e c!ec$= t,9o ense/n en e!s 5!o5,ests es !ect$9c$=n 2e 5!o;!>s$n4nt$es en esc,es 2e 5!o>oc$=n esco! 5! e 8$e 2e 2n=n.Act$9$22es en 4est$9es o ct$9$22es et!esco!es @,e 5,e2n 2! ,nense/n 2e este 8$e t!2$c$on.

    Ot! 2e n,est!s 5!o5,ests es 4o!>c$=n 2e 5,8$c$22 4s$c eect!=n$c2e os es5c$os 2e 5!en2$e 5!ct$c 2e 8$e 2e 2n=nG ,;!es 5!

    5!en2e! ,;!es 5! 5!ct$c!. Estos ,;!es @,e 5! >o! 2e 5o8c$=n 5c,@,e/ 2esconoce @,e 5!eten2e ;ene!! >:s 8$!$nes 2e2n=n.

    Po! Jt$>o $n9$t>os os ;o8e!nntes en t,!no c!ec$=n 2e 5!o;!>s 2eense/n 2e 8$e 2e 2n=n @,e 5!eten2 2$4,n2$! ent!e os =9enes este8$e 2e t!2$c$=n >e$cn c!en2o s ,n c,t,! 2none! @,e $>5$2 5e!2$2.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    33/34

    En conc,s$=n 5o2e>os e 8$e 2e 2n=n se est 5e!2$en2o n,e9s;ene!c$ones no es $nte!es e 8$e. En e >!co te=!$co 5o2e>os encont!!>,cs 2e s !ones 5o! s c,es e 8$e no es 2$4,n2$2o n$ 5ens2o 5o!os =9enes.

    Se neces$t ,n e2,cc$=n en $sto!$ 2e c,t,! >e$cn e 8$e es5!te 2e >e$cno e 8$e 2e 2n=n 4,e ,n 2e s ;!n2es >n$4estc$ones!tst$cs 2e s$;o KK en &o 4o!>c$=n 2e ,n ;!,5ocont!c,t,! co>o o es E Pc,coM @,e s$;n$co 5! n,est!o 5s ,n ;!nc>8$o n$9e 5s@,$co soc$o-c,t,!.

    L $n9est$;c$=n s$2o ,n 5!o8c$=n 2e !es,t2os con s,5os$c$=n 5!o5,est !eso,c$=n n es ne;t$9 5o! o tnto n,est!s5!o5,ests con 8se en o $n9est$;2o 5!eten2en ,n >eo! en 2$4,s$=n 5oo en e 8$e t!2$c$on.

  • 8/18/2019 Proyecto de Investigación El Danzónl

    34/34

    Aneos