el proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

12
EL PROCESO DE RACIONALIZACIÓN MODERNO Y SUS EFECTOS EN EL SUBSISTEMA DE LA CULTURA. -Miguel Ángel Pardo B.- El presente ensayo pretender hacer consideración de los efectos del proceso de racionalización moderno en las diversas dimensiones del ser humano –cultural y ético político-. En tal sentido, se analizaran los procesos de racionalización moderno, partiendo de la conceptualización y definición de lo que se entiende por modernidad, para luego reconocer sus elementos estructurales, como lo son el proyecto de autonomía colectiva e individual en el ámbito sociopolítico, y el de control de la naturaleza, cuyo dominio se alcanzara desde la racionalidad instrumental en el ámbito de la ciencia, tecnología y económica, claves para comprender el surgimiento y expansión del capitalismo, como también, de la acelerada e ininterrumpida modernización de Occidente. Las visiones de diferentes autores, referidos al significado y alcance del proyecto de autonomía y control de la naturaleza, resultarán convergentes al concluir que el proceso de racionalización moderno, entendido en su forma de racionalidad instrumental, ha subordinado el proyecto libertario de autonomía social e individual a una radical 1

Upload: miguel-angel-pardo-b

Post on 07-Dec-2014

1.190 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente ensayo pretender hacer consideración de los efectos del proceso de racionalización moderno en las diversas dimensiones del ser humano –cultural y ético político-. En tal sentido, se analizaran los procesos de racionalización moderno, partiendo de la conceptualización y definición de lo que se entiende por modernidad, para luego reconocer sus elementos estructurales, como lo son el proyecto de autonomía colectiva e individual en el ámbito sociopolítico, y el de control de la naturaleza, cuyo dominio se alcanzara desde la racionalidad instrumental en el ámbito de la ciencia, tecnología y económica, claves para comprender el surgimiento y expansión del capitalismo, como también, de la acelerada e ininterrumpida modernización de Occidente.

TRANSCRIPT

Page 1: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

EL PROCESO DE RACIONALIZACIÓN MODERNO Y SUS EFECTOS EN EL

SUBSISTEMA DE LA CULTURA.

-Miguel Ángel Pardo B.-

El presente ensayo pretender hacer consideración de los efectos del proceso de

racionalización moderno en las diversas dimensiones del ser humano –cultural y ético

político-. En tal sentido, se analizaran los procesos de racionalización moderno, partiendo

de la conceptualización y definición de lo que se entiende por modernidad, para luego

reconocer sus elementos estructurales, como lo son el proyecto de autonomía colectiva e

individual en el ámbito sociopolítico, y el de control de la naturaleza, cuyo dominio se

alcanzara desde la racionalidad instrumental en el ámbito de la ciencia, tecnología y

económica, claves para comprender el surgimiento y expansión del capitalismo, como

también, de la acelerada e ininterrumpida modernización de Occidente.

Las visiones de diferentes autores, referidos al significado y alcance del proyecto de

autonomía y control de la naturaleza, resultarán convergentes al concluir que el proceso de

racionalización moderno, entendido en su forma de racionalidad instrumental, ha

subordinado el proyecto libertario de autonomía social e individual a una radical

modernización, centrada en el cálculo racional del beneficio personal, al control del mundo

a través del proceso productivo y de expansión de los mercados capitalistas, que se

desvinculan de la ética de valores propios de la modernidad para cooptar, sino colonizar,

todos los ámbitos de la vida humana.

La modernidad, que suele ser definida como el periodo de la historia de Occidente

que comenzó a inicios del siglo XVI, es mucho más que una época histórica, pues las

transformaciones que en ella se producen no se limitan temporalmente a ésta como una

época, sino que suponen, en las distintas dimensiones del ser humano, una serie de procesos

que definen nuestra actual contemporaneidad.

1

Page 2: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

La trascendencia de la modernidad está marcada por ciertas especificidades que

definen el calificativo de “moderno” y que se configuran durante la Europa ilustrada del

siglo XVIII, sustentada en: la razón instrumental, el cambio acelerado, el liberalismo

político bajo su forma republicana, la tolerancia religiosa, y la ciencia experimental. En

suma, una serie de transformaciones que no sólo se oponen al antiguo régimen del

Medioevo, sino que lo desmarcan de su pasado inmediato, agregando una nueva

conceptualización del tiempo, por medio el cual los hombres y sus sociedades miran, desde

el dinamismo inevitable de su presente, al incierto futuro.

Los modelos de la Edad Media, sustentados en la estabilidad, el autoritarismo y

absolutismo monárquico, la intolerancia, la superstición, y los dogmas de la Iglesia

Católica, son contradictorios con la modernidad, por lo que no son capaces de proporcionar

modelos perdurables al ritmo de cambio que plantea esta. En tal sentido, la modernidad

crea sus propios modelos y normas, tanto en lo referido al orden político anclado en la

libertad y autonomía individual, legitimándose en un orden social basado en el derecho

constitucional (que se opondrá al autoritarismo y las arbitrariedades de los gobernantes, que

reclamarán procesos de democratización conducentes a las Repúblicas Parlamentarias

como la inglesa1), como en la fe en el progreso material, cimentado en la racionalidad

instrumental, que impulsa el desarrollo de la ciencia occidental y las actividades

económicas orientadas a los mercados en expansión, fortaleciendo de esta manera al

creciente capitalismo.

Max Weber, en la introducción a su obra “La ética protestante y el espíritu del

capitalismo”, se pregunta sobre la serie de circunstancias que han originado que sólo en

Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales de alcance universal. La respuesta a

tal cuestión se encontraría no sólo en el desarrollo de la autonomía social e individual, sino

que como sustento de aquella, en el particular proceso de racionalización europeo, y en el

afán de control y dominio de la naturaleza a través del cálculo racional, que abstrae la

1 El liberalismo ingles defiende el orden social basado en la libertad del hombre. Dicho de otro modo, es una teoría sobre la cooperación entre individuos libres que no requieren la presencia de una autoridad radicada fuera del propio conjunto. Ver: Friedrich von Hayek, Principios de un orden social liberal (Madrid, España: Editorial Unión, 2001)

2

Page 3: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

realidad a fin de ser aprehendida, de la cual encuentra origen la ciencia experimental y

aplicada2.

La modernidad, en vista de todo lo antes dicho, se caracteriza por un incesante

cambio, destacando en su raíz dos elementos estructurales: el primero de ellos es el

proyecto de autonomía social e individual, definido en relación a la libertad, en el ámbito

sociopolítico y que dará como resultado procesos democratizadores de mayor envergadura

que decantarán en las repúblicas democráticas constitucionales. El segundo, la expansión

de la autonomía individual y colectiva –libertad- como sustento de una nueva mentalidad y

ética asociada al cálculo racional, que en el ámbito socioeconómico conformará el

capitalismo moderno, y que se beneficiará de la ciencia, fundada en la racionalidad

instrumental, cuyo objetivo no es otro que el dominio o control del ser humano sobre la

naturaleza y las cosas.

La síntesis que surge de la modernización de las instituciones nacidas de la relación

entre libertad, expresada como autonomía, constitutiva de la dimensión política –primero

República y luego Democracia-, y la racionalidad instrumental, expresada como control de

la naturaleza y las cosas, constitutiva de la dimensión económica –capitalismo-, resulta ser

una relación de oposición, pues “(…) la misma incertidumbre producida por el

compromiso político con la libertad es la que refuerza la tendencia al control racional del

mundo y la sociedad, porque aumenta su predictibilidad, y esta tendencia inevitablemente

le pone límites a ciertas formas de autonomía. De allí que, (…) en la modernidad existe

una tensión permanente entre autonomía y control. Esta es la fuente de ambigüedad que

rodea la modernidad”3.

Es en el anterior sentido expuesto, que la modernidad plantea una ambigüedad en el

desarrollo de los elementos constitutivos de la misma, puesto que la tendencia al control

racional del mundo y la sociedad pone límites a ciertas formas de autonomía. Ello sucede

actualmente con la pérdida de libertad o autonomía de los sistemas políticas democráticos

2 Ver: ¿Qué serie de circunstancias ha determinado que precisamente sólo en Occidente hayan nacido ciertos fenómenos culturales, que parecen marcar una dirección evolutiva de validez y alcance universal? En: Max Weber, La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004), 13.3 Jorge Larraín, ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad, (Santiago de Chile: LOM, 2005), 23

3

Page 4: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

subsumidos por los intereses de la clase capitalista basados en el cálculo racional o egoísmo

individual, que se constituye como clase privilegiada, pues, a objeto de resguardar sus

intereses, interviene directamente (a través del concurso de cargos públicos como de

procesos eleccionarios) e indirectamente (a través de mecanismos de presión, como son las

asociaciones de empresarios, los medios de comunicación de masas, la vanguardia

intelectual) en la política de partidos y de gobierno, modelando una variante de democracia

que responde a sus objetivos, y que a juicio de Schweickart recibe el calificativo de

poliarquía4.

La institucionalización de la racionalidad instrumental en todas las dimensiones de

la vida humana -entendida como globalización-, es evidenciada por Hinkelammert como

peligrosa, pues ha permitido la conformación de un poder económico mundial no sometido

al control público, que socava los principios la democracia consolidando modelos

institucionales que, bajo fachadas formalmente democráticas, tienen cada vez más

profundos contenidos autoritarios5. Dichos riesgos de la globalización deben ser asumidos,

según el autor, por una ética de la responsabilidad - muy distinta a la weberiana6-, entendida

como una postura crítica referida a la destrucción ambiental, social y humana que conllevan

los proceso de globalización y modernización neoliberal, comprometiendo por tanto la

racionalidad reproductiva del ser humano. Y una ética del bien común, contraria a la

experiencia de las relaciones mercantiles totalizantes, que distorsionan la vida humana y

por ende diluyen el concepto de bien común, surgiendo en tal sentido exigencias de la

ciudadanía relacionada con dichas distorsiones a través de la resistencia, la intervención y

la interpelación7.

4 David Schweickart, “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?”, en: Razones para el socialismo. (Barcelona, España: Paidós, 2001), 131-152.5 Gustavo David Silnik, Racionalidad, utopía y modernidad El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert: Homenaje en sus 75 años. Polis [online]. 2008, vol.7, n.20 [citado 2011-09-28], pp. 351-353. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100021&lng=es&nrm=iso ISSN 0718-6568.doi: 10.4067/S0718-65682008000100021.6 Para Weber, la ética de la responsabilidad se pregunta por las consecuencias de sus acciones. Su acción, es una acción racional calculada con arreglo a fines, siendo propia de la sociedad y el político. No obstante, para Hinkelammert, la ética de la responsabilidad weberiana es una falsa e irresponsable ética. Ver. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está sentado”, En: El Nihilismo al Desnudo (Santiago de Chile: LOM, 2001), 158.7 Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,” 176.

4

Page 5: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

Para Franz Hinkelammert, la ausencia de resistencia, como mecanismo interruptor y

rectificador del sistema, llevaría al totalitarismo global de mercado, y por ende, a la imagen

de legitimación absoluta de la racionalidad instrumental, y de principios como la

hipercompetencia, la exclusión y marginación, la destrucción del medio ambiente, el

individualismo, la perdida de cohesión social, el desinterés por lo público, etc8. Todas estas

amenazas, a juicio del autor, movilizan a los seres humanos a tomar una decisión, sea de

responsabilidad, de cínismo, o dirigida hacia el suicidio colectivo. La decisión responsable,

por tanto, irá en relación a que la humanidad se resuelva hacia un proyecto de renovada

autonomía colectiva e individual, ante la voraz amenaza de la racionalidad

“instrumentalizada” por el capitalismo y el infinito afán de progreso. Surge en tal sentido

una ética de la responsabilidad supeditada al bien común y de sustentabilidad a corto y

mediano plazo, basada en la protección y corresponsabilidad por la Tierra y el ser humano

mismo.

No obstante, el saber se transforma en un problema crucial para la determinación de

una nueva ética de la responsabilidad, y más aún cuando el saber predictivo queda rezagado

del saber técnico, que persiguiendo los fines del mercado y la ciencia, tiene un alcance –por

ende unos fines- desconocidos, rebasando los límites sobre los cuales la ética puede

dictaminar.

La predicción del “saber”, superada por la acción del “poder” de la técnica moderna,

sugiere tanto la ilimitada y arriesgada capacidad del hombre para aventurarse al incierto

futuro9, como la irresponsabilidad del mismo al desconocer los efectos de su acción que

trasciende el presente y proyecta mil y un fines hacia futuros desconocidos, pero probables.

Inmediatamente, la Historia se retrae hacia el pasado buscando respuestas que el presente es

incapaz de resolver. La modernidad hace imposible cualquier cavilación que detenga el

acelerado sistema de producción y acumulación, sea de conocimiento o de riqueza material.

8 Alain Touraine, en su “Crítica a la Modernidad” explica como la modernidad ha sido reducida por mucho tiempo a la mera racionalidad instrumental y modernización de la vida material, sufro de la revolución constante de la ciencia y la tecnología, subordinando a la otra mitad de la modernidad, referida al proyecto de autonomía individual, libertad y subjetividad en las dimensiones de la vida social, política y cultural de los seres humanos. Cfr. Alain Touraine, Crítica de la Modernidad (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1994), 205.9 Como la Marcha de los Nibelungos, a las que se refiere Hinkelammert. Cfr. Franz Hinkelammert, “Asesinato es suicidio,”.

5

Page 6: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

Lo importante no es el pasado, sino el futuro ¿y el presente? sólo un medio para su

consecución. Es por ello que toda forma anterior de ética, incluso aquellas que presuponían

un futuro cierto o ideal (escatológico o utópico10) es sobrepasada por la incertidumbre que

supone el desequilibrio entre “saber” y técnica.

Las nuevas clases y dimensiones de la acción exigen una nueva y ajustada ética de

la previsión y la responsabilidad, tan nueva como las circunstancias presentes y futuras a

las que se ve enfrentada. Más aún hoy, en que no sólo “las cosas” son interrogadas por la

ciencia, y transformadas por la técnica, sino que es el hombre mismo quien es estudiado y

transformado en pos de su particular beneficio futuro. El sujeto pasó a ser objeto, pero un

objeto desde la individualidad del beneficio personal que este puede costear. El futuro le

sigue permaneciendo a los más aptos o competentes –según el discurso de la modernidad-.

Los fines del hombre siguen sujetos a sus necesidades, pero ellas se instalan en un futuro

hipotecado desde el presente, del que se cuida con seguros, vacunas, crédito, etc. La

sociedad moderna, por tanto, ha quedado intrínsecamente ligada a las necesidades,

aspiraciones y respuestas a las que el mercado y la ciencia se han comprometido a ofrecer

con fe ciega en el progreso11.

La culminación del poder humano supone por tanto, el sometimiento del hombre a

la ciencia humana, es decir, a la razón instrumental. Surge de tal vínculo la necesidad de

una nueva ética ante una nueva condición humana. Lo anterior, urge la teorización en todas

las ciencias humanas sobre el alcance, los límites y la dirección que el mismo hombre debe

dar a su poder.

Todo esto supone no sólo un cambio ético del ser humano, un nuevo hombre, sino

que asimismo, un nuevo paradigma que asocie desarrollo y sustentable con una ética de la

responsabilidad que formalice un proyecto de bien común que proteja tanto al hombre,

como a la naturaleza, entendiendo que ésta relación es base de la vida en el planeta Tierra.

10 Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana”. En: El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Barcelona, España: Herder, 1995), 42-48.11 Cfr. Hans Jonas, “El carácter modificado de la acción humana,” 49.

6

Page 7: El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural

BIBLIOGRAFÍA

- Arendt, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona, España: Ediciones Paidós, 1997.

- Dahl, Robert A. La Democracia: una guía para los ciudadanos. Distrito Federal, México:

Taurus, 1999.

- Hinkelammert, Franz. “Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está

sentado”. En: El Nihilismo al Desnudo. Santiago de Chile: LOM, 2001.

- Hobbes, Thomas. Leviatán. Madrid, España: Editorial Nacional, 1979.

- Jonas, Hans. El principio de la responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, España: Herder, 1995.

- Larraín, Jorge. ¿América Latina Moderna? Globalización e Identidad. Santiago de Chile: LOM, 2005.

- Schweickart, David. “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la democracia?”. En:

Razones para el socialismo. Barcelona, España: Paidós, 2001.

- Von Hayek, Friedrich. Principios de un orden social liberal. Madrid, España: Editorial

Unión, 2001.

- Weber, Max. La ciencia como profesión. Madrid, España: Espasa Calpe, 2001.

- Weber, Max. La Ética Protestante. Buenos Aires, Argentina: Gradifco, 2004.

Bibliografía electrónica:

- Silnik, Gustavo David. Racionalidad, utopía y modernidad El pensamiento crítico de Franz

Hinkelammert Homenaje en sus 75 años. Polis [online]. 2008, vol.7, n.20 [citado 2011-09-

28], pp. 351-353. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-65682008000100021&lng=es&nrm=iso ISSN 0718-6568.

doi: 10.4067/S0718-65682008000100021.

7