el policial femenino

15
Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola El silencio de los Claustros de Alicia Giménez Bartlett INTRODUCCION El presente trabajo presentará un análisis literario desde las teorías feministas en la novela policial El silencio de los claustros (2009) de la escritora Alicia Giménez Bartlett, siendo ésta la octava novela de una serie que consta del mismo dúo protagonista: la Inspectora Petra Delicado y su ayudante el Subinspector Fermín Garzón. Para esto desarrollaré una serie de temas que son inherentes al género, como así también elementos específicos de la novela como ser sus personajes femeninos y el punto de vista de la narradora, pasando por las diferentes teorías críticas feministas, para llegar a la conclusión. DESARROLLO a) El Género Policial 1 . A Edgar Allan Poe (1809-1849) hay que adjudicarle el mérito de ser el creador del cuento policial moderno. Concibe el relato policial como enigma o problema de difícil solución y también da origen a los personajes característicos del género: el investigador y el ayudante. Se sabe también que hay tres tipologías dentro del género: la de enigma o problema, la de suspenso o thriller y la dura o negra. Cada una de éstas tiene sus propias características y estructura. En la primera se caracteriza por plantear un enigma y describir un proceso de investigación que permite develar la incógnita, el misterio es explicado por un detective mediante la aplicación de la vía inductiva, la labor policíaca es 1 Resumen basado en El Juego de los cautos 3.5 Tipología del relato policial (bibliografía de la cátedra Seminario de Literatura argentina y su enseñanza) y Géneros y otras especializaciones SALVAT EDITORES S.A., Barcelona, 1996. P á g i n a 1 | 15

Upload: verokus

Post on 10-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El policial femenino en la novela El silencio de los claustros de Alicia Gimenez Barttlet

TRANSCRIPT

Page 1: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

El silencio de los Claustros de Alicia Giménez Bartlett

INTRODUCCION

El presente trabajo presentará un análisis literario desde las teorías feministas en la novela policial El silencio de los claustros (2009) de la escritora Alicia Giménez Bartlett, siendo ésta la octava novela de una serie que consta del mismo dúo protagonista: la Inspectora Petra Delicado y su ayudante el Subinspector Fermín Garzón.

Para esto desarrollaré una serie de temas que son inherentes al género, como así también elementos específicos de la novela como ser sus personajes femeninos y el punto de vista de la narradora, pasando por las diferentes teorías críticas feministas, para llegar a la conclusión.

DESARROLLO

a) El Género Policial1.

A Edgar Allan Poe (1809-1849) hay que adjudicarle el mérito de ser el creador del cuento policial moderno. Concibe el relato policial como enigma o problema de difícil solución y también da origen a los personajes característicos del género: el investigador y el ayudante.

Se sabe también que hay tres tipologías dentro del género: la de enigma o problema, la de suspenso o thriller y la dura o negra. Cada una de éstas tiene sus propias características y estructura. En la primera se caracteriza por plantear un enigma y describir un proceso de investigación que permite develar la incógnita, el misterio es explicado por un detective mediante la aplicación de la vía inductiva, la labor policíaca es menospreciada y el héroe siempre es el detective. En el caso del thriller trata de amplificar una situación angustiosa como ser una persecución o conspiración y por sobre todas las cosas mantiene sobresaltado al lector; aquí el enigma es secundarios y generalmente se sabe quién es el agresor. En la última, la ‘negra’, prima la descripción de la marginalidad y los negocios turbios donde el detective se muestra como un ser humano como cualquier otro con sus defectos a flor de piel.

En el caso de los personajes sobresalen los típicos del policial de enigma ya mencionados. Ocurre generalmente que el ayudante del detective es el que narra los hechos, es funcional al relato, y por supuesto como carece de toda la información el lector se identifica por su ignorancia. Una dupla archiconocida es la Sherlock Holmes y su ayudante el doctor Watson.

Hay que tener en cuenta que desde E. A. Poe existe un esquema básico del relato policial:

1. Proceso delictivo (no narrado): tiene como función la construcción del enigma, el delito y la víctima.

1 Resumen basado en El Juego de los cautos 3.5 Tipología del relato policial (bibliografía de la cátedra Seminario de Literatura argentina y su enseñanza) y Géneros y otras especializaciones SALVAT EDITORES S.A., Barcelona, 1996.

P á g i n a 1 | 10

Page 2: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

2. Proceso de investigación (narrado): aquí está la investigación del enigma conforme a algún método racional (inducción, deducción, etc) realizada por el detective, habitualmente se encuadra el delito, se analizan los indicios (en este punto se concentra desde el espacio hasta los testigos y sospechosos)

3. Resolución : se resuelve el enigma explicándolo, se determina al culpable y se aclaran todas las circunstancias.

b) Rupturas del policial en la novela El silencio de los claustros.

Si bien El silencio de los claustros no es la primera novela policial de la escritora Alicia Giménez Bartlett, me basaré en la lectura de la misma para mencionar aspectos que difieren de la novela policial clásica.

b.1- Estructura.

Ya al comienzo de la obra nos encontramos con la descripción de una escena que nos hace pensar en un crimen cometido:

“La encontré en el sofá. El cabello, suelto y despeinado, le ocultaba la cara por completo. Su cabeza se hallaba quebrada sobre los almohadones formando un ángulo antinatural. Las piernas, rígidas, apuntaban hacia arriba, desnudas y blanquecinas. La falda se le había arremolinado en torno a la cintura.” (p.7)2

Peo luego de esta descripción tan minuciosa enseguida se nos devela el misterio: una niña, su hijastra, que estaba en una postura poco habitual:

“- ¡Marina!, ¿qué demonio haces así?Entonces Marina, la hija de seis años de mi tercer marido y, por lo tanto mi hijastra legal, recompuso su descoyuntada figura […].” (p.7)

Enseguida se sabe de la actividad policial de la protagonista/narradora pero no con demasiado detalle, es decir que no especifica que función cumple dentro de la fuerza. Luego de una narración referente a su vida matrimonial y un diálogo con la niña comienzan a aparecer más detalles: se llama Petra Delicado, es inspectora y la busca la madre Guillermina del convento de las corazonianas. Es en este punto donde la novela comienza a tomar el tinte del policial, pero mezclando el de enigma con la novela negra, siendo esta fusión otro quiebre en la estructura de los policiales clásicos. Por un lado se plantea el delito: el asesinato de un fraile y al mismo tiempo el robo de la momia de un beato:

“Era un hombre caído boca abajo. Me acerqué aún más. Sin lugar a dudas estaba muerto, a su alrededor se extendía un charco de sangre negra que parecía haber manado de una herida o golpe que tenía en el occipital.” (p.17)

2 Todas las citas de la novela corresponden a GIMENEZ BARTLETT, A. El silencio de los claustros. Ediciones Destino, Grupo Planeta. 2009

P á g i n a 2 | 10

Page 3: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

“Se movió en dirección a un muro lateral y señaló un aparatoso sarcófago vacío.- […] Ha desaparecido nuestro beato. […] fray Asercio de Montcada, una momia medieval, para que usted lo entienda.” (p.19)

Y por otro lado, relacionado con el policial duro, la narradora nos muestra sus cavilaciones no solo referentes al caso que investiga, sino que también las relacionadas con su vida personal y las dudas que la aquejan respecto de su profesión:

“Cuando llegué a casa, Marina ya se había marchado con su madre y Marcos me esperaba leyendo. […] Nos abrazamos. Su cuerpo exhalaba un aire cálido. […] No me apetecía lo más mínimo cenar, pero era impensable desairar a mi marido.” (p.24)

“-No me refiero a dejar de trabajar por completo, sino a implantar en los días cotidianos cierta armonía entre todas las cosas que uno debe hacer.” (p.322)

El resto de la estructura no varía con relación a otras novelas clásicas policiales, ya que todo transcurre con normalidad: se van manejando hipótesis, se siguen diferentes líneas de investigación hasta llegar a la resolución del caso.

b.2- Personajes.

Lo más llamativo es que el ‘detective’ es una mujer y sobre todas las cosas es policía, es decir que aquí no nos encontramos con una fuerza de seguridad menospreciada sino que es la que lleva el eje de la investigación. Además se suma que es la narradora de la novela:

“Como no supo darme una respuesta satisfactoria, nos pusimos en marcha acelerada hacia el cuartel general de los Mossos d’Esquadra. Así fue el comienzo oficial de uno de los casos más extraños y complicados de nuestra carrera.”3 (p.36)

Otro cambio que se ve es que su ayudante es Fermín Garzón, un hombre mayor que ella, con experiencia policial y que no es quien relata los hechos:

“No queriendo enardecerme en la victoria, marqué el número de Garzón mientras le susurraba: -No se preocupe, lo seré.El subinspector debía estar en una fiesta, porque su voz tenía como telón de fondo una increíble animación.-¡Hola, Petra! No puedo creer que me llame, tenemos la tarde libre, ¿recuerda? […](p.18)

Otro punto importante, y que luego servirá como uno de los puntos de partida para el análisis feminista de la obra, es que muchos de los personajes que cumplen roles importantes en el transcurso de la novela también son mujeres: las monjas del convento (desde la madre

3 Me parece importante destacar en esta cita, que corresponde al final del primer capítulo, cómo Petra Delicado, narradora, realiza un cierre pero a modo de presentación de lo que vendrá en los capítulos posteriores.

P á g i n a 3 | 10

Page 4: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

superiora hasta la portera), las policías Yolanda y Sonia que también forman parte del grupo de investigación, la mendiga/testigo Eulalia Hermosilla que luego también es hallada muerta:

“Se trata de una mujer, una homeless, una mendiga bastante mayor que suele instalarse con todos sus arreos muy cerca del convento. Nos contó que de madrugada llegó una furgoneta, bajó alguien: no sabe cuántas personas no cómo eran, entró tranquilamente por la puerta, y luego salieron dos cargando con lo que ella denominó un enfermo […]”(p.39)

“Me miró, retadora, y me dijo antes de que yo pudiera dirigirle la palabra:-Nunca hubieran resuelto este caso si no hubiera sido por la estupidez de esos dos hermanos.-¿Eso la llena de orgullo?-Hubiera podido elaborar cualquier teoría histórica, cualquiera. De cualquier época, de cualquier cariz que ustedes decidieran darle al asunto, les hubiera llevado por donde hubiera querido. […]”(p.443)

“-Sonia, te he hecho venir para preguntarte cómo conseguiste que Miguel Lledó confesara el escondite de su hermano.-¡Ah, bueno! Había oído decir que Juanito Lledó no era del todo normal. Por comisaría circulaba que era un poco autista o algo por el estilo. Entonces… entonces pensé que yo sabría cómo hablarle. […]”(p.446-447)

b.3- La multiplicidad de enigmas.

Como ya se mencionó anteriormente el cuento o la novela policial de enigma o problema habitualmente consta de un enigma a resolver: una asesinato, un robo, etc., pero en este caso el relato va presentando diferentes incógnitas que le van a pareciendo a Petra y su ayudante, además del asesinato del fraile y el robo de la momia medieval.

Primero aparece muerta la única testigo del robo del beato momificado que inclina la investigación para el lado más común que es la de no dejar ‘cabos sueltos’:

“Eulalia Hermosilla fue hallada en un taller mecánico de la calle Escornalbou, en avanzado estado de descomposición. […] El taller tenía cerrada la entrada principal, pero contaba con un acceso por la portería de una casa de vecinos.[…]” (p.185)

Luego comienzan a aparecer partes amputadas de la momia, que si bien tienen relación con el primer robo descrito, le da un giro a la investigación volviéndola histórico-religiosa, ya que estas partes son encontradas en los sitios donde alguna vez se ubicaron iglesias o conventos que fueron quemados en la Semana Trágica4:

4 Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestables, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.

P á g i n a 4 | 10

Page 5: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

“[…] Se trataba de un pie huesudo, con todos los dedos pegados unos a otros, sin uñas y de color pergamino tirando hacia el marrón. Se veía aprisionado por una sandalia o lo que de ella quedaba. […]” (p.214)

“Era igual de flaco, deforme y repugnante que el que habíamos encontrado en primer lugar. También incluía la sandalia y, dentro de las circunstancias, no parecía haber sufrido deterioro. […]” (p.316)

“-Inspectora, ahora fray Ambrosio es manco también. Ha aparecido una mano en el club de tenis de Horta. Y no hace falta ni que lo piense, es uno de los lugares donde había una iglesia convento románicos quemados durante la Semana Trágica. Ya he consultado con los expertos. Se trata de la iglesia de San Juan, […]” (p.327)

Por último, pero no menos importante para la resolución del enigma, es la desaparición/secuestro de la hermana Pilar, que luego devendrá en la confesión de otras monjas sobre el aborto que se le realizara en otro tiempo a la desaparecida:

“-¿Qué ocurre, madre?-Se trata de la hermana Pilar, ha desaparecido-Un momento. ¿Qué entiende usted por desaparecer?-Debería haber vuelto a las cuatro de la facultad y ya son las ocho y media.” […] (p.395)

“[…] Repitió para mí cómo había visto a Pilar marcharse del edificio con un chico a primera hora de la mañana. […]” (p.403)

b.4- Los relatos no policiales.

Es muy llamativo cómo la autora ha buscado mostrarnos el lado femenino de la protagonista, ya que en su propia voz ella nos muestra sus gustos, sus miedos, sus frustraciones, en fin sus sentimientos.

“[…] Por lo demás, me había habituado sin problemas a las circunstancias de mi nuevo matrimonio. Durante los primeros meses todas mis alarmas estaban conectadas. Sentía miedo infundado a que afloraran mis manías de loba esteparia e hicieran añicos la armonía conyugal. […]” (p.9)

“-Vámonos a dormir- propuso él. Y acepté. Dormir en soledad era uno de los pocos inconvenientes que le encontraba a la vida monástica.” (p.223)

“[…] ¿Y cómo se les habla a tres niños , sobre todo a la pequeña Marina, de abortos clandestinos, fetos ocultos, hombres inadaptados y monjas falsarias? Los componentes de la historia no eran precisamente de horario infantil. […]” (p.455)

Además también hay una carga importante en los momentos que se relata los que sucede en su entorno familiar, algo que no es característicos de los detectives clásicos. Éstos son solitarios y solo tienen la compañía de su aprendiz, en cambio Petra ha encontrado en su tercer matrimonio a la familia que en el fondo toda mujer anhela.

P á g i n a 5 | 10

Page 6: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

“Suspiré. Nunca había tenido contacto con niños hasta mi tercer matrimonio; y lo cierto era que su forma de actuar me tenía fascinada. Me parecían extraños, incomprensibles, observadores como auténticos psicólogos, sinceros como sólo los locos pueden serlo. […]” (p.8)

“[…] Les propuse tomar un aperitivo mientras llegaba su padre y parecieron muy satisfechos con la opción, de modo que entre todos sacamos aceitunas, patatas fritas, tortitas de maíz, refrescos y una cerveza fría para mí y nos sentamos alegremente en la cocina. Al principio los gemelos me pusieron al corriente de la marcha de los campamentos de motociclismo. Siempre lo hacían y nunca he sabido muy bien por qué, […]” (p.455-456)

Por otro lado también se muestra el lado débil de las monjas, por ejemplo cuando se encuentran Petra y la madre Guillermina y fuman, o en el tratamiento que se le da al tema del aborto y lo que posteriormente sucede con las hermanas involucradas.

“-Debería decirle que la he llamado para preguntarle qué tal ha ido todo, pero no es verdad. Si hago examen de conciencia me doy cuenta de que la tomo como excusa para poder fumar un cigarrillo más. […]” (p.115)

“-[…] El principio de todo fue que usted estaba embarazada. […]-Yo…-Pareció acometida por su antigua inseguridad, pero como alentada por una profunda determinación, continuó-: Juanito y yo nos vimos alguna vez en los pasillos del convento cuando él venía a traer el pedido. Un día él me siguió hasta la universidad y hablamos […] Hasta que un día me dijo que estaba enamorado de mí. Yo nunca había estado con un chico, y éste era muy sensible, bueno, cariñoso y nada feliz en su vida. Seguimos viéndonos, tuvimos relaciones y me di cuenta de que estaba embarazada un tiempo después. […]” (p.433)

“-Vengo a detener a tres de sus monjas […]Asintió humildemente. Atrás había quedado su rebeldía y sus ganas de pelea. Estaba tan abatida que ni siquiera conseguía hablar. […]” (p.442)

b.5- El rol masculino.

En el análisis realizado por Mónica Flórez en La novela policiaca femenina hispánica: hacia un canon de tendencia posmodernista se hace mención a que no se ha indagado mucho en el análisis de los personajes masculinos en las obras policiales de Bartlett. Precisamente de esto se trata en el capítulo “Bajo la lupa de la inspectora Petra Delicado: los hombres como subalternos en la novela policiaca femenina”:

“La mayoría de los artículos existentes sobre estas obras de Giménez Bartlett llevan a cabo una exploración de su discurso feminista pero, aunque este enfoque se considera completamente valedero y pertinente, el interés de esta investigación es rebasar las fronteras de dicha perspectiva al enfocarse en un aspecto de estos textos en el que no se ha profundizado detalladamente: la representación de los personajes masculinos en las novelas detectivescas escritas por mujeres y, en particular, en la serie de Giménez Bartlett.”

P á g i n a 6 | 10

Page 7: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

En ese capítulo se hace hincapié en el rol masculino presente en las novelas de esta autora. Aquí lo aplicaré a El silencio de los claustros específicamente, ya que en muchos casos para muestra basta un botón.

Es importante destacar que el contexto de la protagonista-narradora es una sociedad donde aún el sistema patriarcal está vigente, y por eso no es raro ver que Petra está rodeada de superiores en la línea de mando que son hombres, como por ejemplo su jefe el Comisario Coronas:

“Al cabo de una hora llegó Coronas. Preguntó, se movió por todos lados y recabó información-Parece ser que lleva más de diez horas muerto. Petra. ¿Qué coño ha pasado aquí? […]” (p.22)

Pero esto es lo que justamente se trata de modificar y por lo tanto separarse de la simple clasificación de novela policial. Hay una clara tendencia de poner a girar en torno a Petra personajes masculinos que si bien tienen un rol determinado, hacen de la protagonista una mujer que sobresale del resto.

En primer lugar, y aunque sabemos que está casada y hay un breve diálogo telefónico con su esposo, nos encontramos con su ayudante Fermín Garzón, quien ya es subalterno sólo por ser Subinspector, aunque se sabe luego que es mayor en edad:

“-Subinspector Garzón, deje la copa que tiene en la mano y tómese un café. Le quiero aquí inmediatamente, ¿entendido?-Pero… ¡es el cumpleaños de mi mujer!-Inmediatamente.Colgué. […]” (p.19)

Después sí tenemos una descripción de cómo se cambian los roles habituales de una familia, es en el momento en que Marcos le dice que le ha preparado algo para cenar. Es más habitual hoy en día que sucedan estas cosas, pero aún estamos en una sociedad machista donde prevalecen ciertas ‘reglas’ en la convivencia:

“-¿Por qué no te has ido a la cama?-Quería verte.Nos abrazamos. […] Olía a colonia suave, a ropa seca. Sentí deseos de que nos fuéramos directamente a dormir, sin hablar ni una palabra. De pronto me sentía muy cansada. […]-Te he preparado una ensalada para que puedas cenar algo. […]” (p.24)

Con el correr del relato van apareciendo otros tantos personajes masculinos, como ser el hermano Magí quien ayuda a la hermana Domitila a investigar los acontecimientos históricos de la Semana Trágica, el portavoz de la policía Villamagna que debe adaptarse a lo que Petra le va diciendo de la investigación para hablar con la prensa, y por último en la resolución del caso vemos a un Juanito que todo el tiempo estuvo bajo las órdenes de la hermana Domitila, el cerebro de todo el plan:

“-¡Sí, fue él, el día que la mató Miguel no estaba presente! ¡Y también eso se lo ordenó la hermana Domitila, ese monstruo, esa mala mujer!-Hubiera podido negarse.

P á g i n a 7 | 10

Page 8: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

-Él nunca hubiera hecho o dejado de hacer nada que creyera que estaba perjudicándome, ¿no se da cuenta? Aunque yo lo hubiera dejado tirado y no hubiera querido verlo más, él seguía enamorado de mí. […]” (p.438)

c) Una aproximación a las teorías literarias feministas.

En principio hay que destacar las diferentes etapas del feminismo en Europa y América. De acuerdo con Julia Kristeva5 el feminismo europeo tuvo dos grandes movimientos, uno inicial centrado en la lucha por el sufragio y una segunda etapa con dos vertientes: la que se dio después de mayo del ’686 y la de las jóvenes que tenían alguna experiencia estética cuya búsqueda se centró en procurar un lenguaje para la mujer, ésta tomada desde la diferencia sexual, biológica, fisiológica y relativa a la reproducción (obviamente entre hombres y mujeres).

A esta segunda etapa correspondería Hélène Cixous7 que revaloriza la escritura como instrumento de liberación, esta liberación como espacio posible para desarrollar un pensamiento que destruya o cambie el orden de los valores socioculturales vigentes. Ella propone re-crear el mundo, luchar por la destrucción de la lógica falocéntrica dominante.

En el caso del feminismo norteamericano, surge por un lado como movimiento político a partir de los años ’60, y por otro lado varios movimientos dentro de la crítica literaria en contra de la hegemonía del Nuevo Cristicismo. Es desde esta perspectiva que Elaine Showalter8 describe dos modos: la crítica feminista o lectura feminista como una modalidad interpretativa, y la ginocrítica, postura que ella asume y defiende, que sería el estudio de las mujeres en tanto escritoras, es decir todo sobre la escritura que hacen las mujeres. Por otra parte surgen a finales de la década del ’70 libros de autoras como Patricia Meyer Spacks, Sandra Gilbert y la misma Showalter que se enfocaron en las imágenes y experiencia de las mujeres y la feminidad en la literatura escrita por mujeres.

A partir de la ginocrítica se rescataron y se visibilizaron dimensiones que estaban devaluadas como las relaciones entre madre e hijas, la experiencia de la maternidad y el matrimonio, la amistad entre mujeres, entre otros, todas propias del mundo femenino.

Por otro lado tenemos también tenemos la postura de Gayatri Spivak9 quien teoriza sobre la ‘subalternidad’ en la relación hombre-mujer, reformulando esta noción a partir de la influencia de Jacques Derrida con su deconstrucción10.

5 24 de junio de 1941 (edad 74) Filósofa, teórica de la literatura y el feminismo, psicoanalista y escritora francesa de origen búlgaro.6 Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 a la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.7 5 de junio de 1937 (edad 78) Feminista francesa, profesora universitaria, escritora, poeta, dramaturga, filósofa, crítica literaria y especialista en retórica8 21 de enero de 1941 (edad 74) Activista, escritora, periodista, feminista y académica estadounidense; famosa por ser una de las “madres fundadoras” de la crítica literaria feminista9 24 de febrero de 1942 (edad 73) pensadora india, experta en crítica literaria y en teoría de la literatura, autora de un texto fundamental en la corriente postcolonialista10 Movimiento filosófico postulado por Derrida en De la gramatología (1974)

P á g i n a 8 | 10

Page 9: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

CONCLUSION

Durante el desarrollo del presente escrito he puntualizado aspectos relacionados con el género policial, sus orígenes y las diferencias que existen en la novela El silencio de los claustros, como así también he destacado elementos de la novela que son importantes a la hora de realizar un análisis de la misma y poder llegar a demostrar la intención mencionada en la Introducción de esta monografía.

En primer lugar, y por las características del género ya mencionadas puede considerarse una obra que rompe con los cánones impuestos por la sociedad durante muchísimos años y que rodean a la autora. Alicia Giménez Bartlett reformula al género policial, le da como una bocanada de aire fresco. Hay que tener en cuenta que no es común que se realicen series tan extensas de novelas detectivescas con una protagonista femenina en la literatura española, a lo que se suma que es la narradora del relato.

Por otro lado podría enmarcarse la totalidad de la saga de esta autora en una tipología más del género policial, ya que, aunque los elementos principales de las que ya he mencionado existen en esta novela, el simpe hecho de sus rupturas la diferencian en su totalidad haciéndolas únicas en su especie.

Creo que es importante destacar también que desde lo plasmado sobre las teorías feministas esta obra cuadra perfectamente con muchos de los paradigmas que cada autora citada propone. Por un lado desde lo planteado por Kristeva y Cixous nos encontramos con un relato donde la lucha constante está en sobresalir en un contexto laboral predominantemente masculino. Por el lado de Showalter y la ginocrítica, por un lado tenemos una obra escrita por una mujer y además una protagonista-narradora, Petra, quien nos muestra con muchos detalles la cosas inherentes al mundo femenino, por ejemplo cuando nos relata que se cuida la cara con una mascarilla, o que se lleva muy bien con su hijastra, más que con los varones, o simplemente cuando se sumerge en sus pensamientos sobre si es posible atender tanto el caso policial como sus quehaceres domésticos.

Por último quiero agregar cómo se las ingenia Petra para mostrarnos la evolución en la independencia femenina de estas últimas décadas. Un simple diálogo con la madre Guillermina instigándola a que deje sus hábitos, y luego, un mes después la ve aparecerse de civil en el convento. Ahí se resume le revalorización de la mujer como hacedora de su propio destino.

P á g i n a 9 | 10

Page 10: El policial femenino

Monografía Seminario de Literatura Española Verónica B. Segurola

BIBLIOGRAFÍA

ALTAMIRANDA, D. Teorías Literarias II enfoques desde la cultura y la sociedad, Docencia, Bs. As., 2001

CIXOUS, H. La joven nacida en La risa de la medusa (bibliografía de la cátedra Teoría Literaria dictada por el Profesor Daniel Altamiranda)

COLLAZZO, C. Deconstrucción, ideología y política: cuando lo subalterno no habla, habita, archivo en formato pdf, consulta on-line en http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE5/Teoria%20y%20politica/Collazo.pdf

FLÓREZ, M. Bajo la lupa de la inspectora Petra Delicado: los hombres como subalternos en la novela policiaca femenina en La novela policiaca femenina hispánica: hacia un canon de tendencia posmodernista, Alabama, 2011 (archivo pdf)

GIMENEZ BARTLETT, A. El silencio de los claustros, Ediciones Destino, Grupo Planeta, 2009

GOLUBOV, N. La crítica literaria feminista una introducción práctica, UNAM, México, 2012

KRISTEVA, J. El tiempo de las mujeres (bibliografía de la cátedra Teoría Literaria dictada por el Profesor Daniel Altamiranda)

LINK, D. (Comp). Tipología del relato policial en El Juego de los cautos (bibliografía de la cátedra Seminario de Literatura Argentina y su enseñanza dictada por el Profesor Roberto Faggiani)

RIVADENEIRA, A. y otros. Géneros y otras especializaciones en Taller de Escritura. SALVAT EDITORES S.A., Barcelona, 1996

SHOWALTER, E. La crítica feminista en el desierto (bibliografía de la cátedra Teoría Literaria dictada por el Profesor Daniel Altamiranda)

P á g i n a 10 | 10