el plan esrategico de mercadeo social

9
Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL Marzo-abril 2015 1 /9 UNIDAD 3. EL PLAN ESTRATÉGICO DEL MERCADEO SOCIAL Objetivo de la Unidad: Identificar las fases que implica la construcción de Plan de mercadeo social. Objetivos específicos: Identificar la forma de organizar un programa social Identificar y decidir sobre la estructura más funcional de acuerdo a las necesidades de la población objetivo Identificar e implementar las fases de un plan de mercadeo social Discernir sobre la importancia de las medidas de control y evaluación de un plan de mercadeo social Valores a desarrollar: Innovación permanente Conceptos básicos: 1. Plan: Es una descripción de las intenciones amplias y a corto plazo, en cuanto a lo que uno ve que se requiere para ocuparse de un área específica. Se espera que un plan remedie circunstancias no óptimas en un área o que la expanda o que obstruya o impida una oposición a la expansión. Para que un plan se lleve a cabo se requiere que se desglose en las acciones específicas que son necesarias para lograr lo que el plan se propone hacer. Esto se hace a través del uso de un programa. 2. Programa: Un programa es una serie de pasos en secuencia para llevar a cabo un plan. Para escribir un programa se requiere que haya un plan previo, al menos en la mente de la persona que escriba el programa. Un paso del programa se llama objetivo. 3. Investigación de mercados La investigación de mercados es una herramienta que le proporciona a la empresa el acercamiento entre ella y el mercado, mediante la recolección, análisis e interpretación de información para así dar apoyo a la toma de decisiones de la gerencia. La investigación de mercados no sólo permite evaluar las acciones ya realizadas, sino también analizar los posibles efectos que puede causar una determinada decisión.

Upload: mayra-lopez

Post on 01-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nota Tecnica sobre el Plan Estrategico de Mercadeo Social

TRANSCRIPT

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    1 /9

    UNIDAD 3. EL PLAN ESTRATGICO DEL MERCADEO SOCIAL

    Objetivo de la Unidad:

    Identificar las fases que implica la construccin de Plan de mercadeo social.

    Objetivos especficos: Identificar la forma de organizar un programa social

    Identificar y decidir sobre la estructura ms funcional de acuerdo a las necesidades de la poblacin objetivo

    Identificar e implementar las fases de un plan de mercadeo social

    Discernir sobre la importancia de las medidas de control y evaluacin de un plan de mercadeo social

    Valores a desarrollar:

    Innovacin permanente

    Conceptos bsicos:

    1. Plan: Es una descripcin de las intenciones amplias y a corto plazo, en cuanto a lo que uno ve

    que se requiere para ocuparse de un rea especfica. Se espera que un plan remedie

    circunstancias no ptimas en un rea o que la expanda o que obstruya o impida una

    oposicin a la expansin. Para que un plan se lleve a cabo se requiere que se desglose en

    las acciones especficas que son necesarias para lograr lo que el plan se propone hacer.

    Esto se hace a travs del uso de un programa.

    2. Programa: Un programa es una serie de pasos en secuencia para llevar a cabo un plan. Para escribir

    un programa se requiere que haya un plan previo, al menos en la mente de la persona

    que escriba el programa. Un paso del programa se llama objetivo.

    3. Investigacin de mercados La investigacin de mercados es una herramienta que le proporciona a la empresa el

    acercamiento entre ella y el mercado, mediante la recoleccin, anlisis e interpretacin

    de informacin para as dar apoyo a la toma de decisiones de la gerencia. La investigacin

    de mercados no slo permite evaluar las acciones ya realizadas, sino tambin analizar los

    posibles efectos que puede causar una determinada decisin.

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    2 /9

    Aaker y Day afirman que "La Investigacin de Mercados vincula la organizacin con su

    medio ambiente de mercado. Involucra la especificacin, la recoleccin, el anlisis y la

    interpretacin de la informacin para ayudar a la administracin a entender el medio

    ambiente, a identificar problemas y oportunidades, y a desarrollar y evaluar cursos de

    accin de mercadotecnia."

    4. Mercado meta o Poblacin Objetivo o poblacin adoptante objetivo: grupo de personas que presenta la necesidad social y al que se dirigen los esfuerzos de marketing

    con el fin de que adopten la idea social, producto y/o servicio que subsanar la necesidad.

    Diseo del perfil del mercado meta: Se necesita conocer a fondo a cada uno de

    los integrantes de este mercado. Para a proyeccin de la Poblacin objetivo son

    esenciales los datos histricos estadsticos oficiales acerca de la problemtica

    social publicados por fuentes oficiales o basados en la Investigacin.

    Variables demogrficas: importantes edad, sexo, escolaridad, ocupacin, lugar de

    origen, estado civil e ingresos, as como las variables propias de la ubicacin

    geogrfica que padece los ndices mayores de la problemtica social.

    Sobre los Nichos: Se debe tomar en cuenta los nichos en los que se cree que el

    programa social va a ser ms fructfero. Lo hacemos mediante la elaboracin del

    perfil de :

    La poblacin objetivo,

    De quienes apoyan a los programas sociales

    De los grupos de oposicin

    Donadores

    Complementadores

    Personas y organizaciones internacionales que apoyan a los programas sociales de la localidad.

    Variables: despus de identificar los nichos se definen las variables que ayudarn

    a tipificar y clasificar a las personas en segmentos bien diferenciados en base en

    las variables geogrficas, demogrficas, psicogrficas, conductistas,

    motivacionales, epidemiolgicas y de beneficios buscados.

    Submercados: Cada submercado posee caractersticas especficas por lo que se

    define estrategias de investigacin y recopilacin de informacin de cada uno de

    ellos para conocerlos y ofrecerles un diseo de mercadeo que concuerde con sus

    necesidades sociales. Importante tomar en cuenta que las estrategias dependen

    de las necesidades sociales de la poblacin objetivo o mercado meta integradas

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    3 /9

    por la labor del agente de cambio quien tiene la responsabilidad de vincular los

    diferentes apoyos para cada uno de los submercados.

    Identificacin de la necesidad social: La necesidad social se investiga no en los

    escritorios de los ejecutivos, sino en cada uno de los mercados metas que se

    generen una vez que los anlisis de segmentacin de la poblacin objetivo o

    mercado meta se han llevado a cabo.

    5. Investigacin de Mercados de Marketing Social

    La Investigacin de Mercados en Marketing Social permite conocer las actitudes que tienen los

    pobladores de una sociedad ante determinada situacin, para de acuerdo a ello, previo a un

    anlisis de su comportamiento, reducir la incertidumbre y establecer las acciones a ser tomadas

    para conseguir el cambio deseado y a la vez determinar el rechazo que tienen los individuos

    frente al mismo.

    Agente de cambio

    Grupo neutral

    Donador

    Complementador

    Apoyo internacional

    Grupo opositor

    Grupo de apoyo

    Mercado

    Meta

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    4 /9

    Esto permitir enfocar de mejor manera y establecer objetivos concretos al poner en marcha una

    campaa social. La informacin que proporciona la investigacin debe justificar su coste; es

    decir, el valor de la misma debe ser significativo para que justifique llevarla a cabo.

    Pasos a seguir

    - Seleccin del problema: Tiene por objeto determinar los objetivos que le llevan a una empresa

    a investigar.

    - Estudio de los antecedentes: Significa realizar una investigacin exploratoria de un hecho que

    posea caractersticas similares del problema en cuestin.

    - Desarrollo de hiptesis: En funcin del conocimiento, actitud y comportamiento que la

    poblacin objetivo tenga sobre determinado hecho, el investigador formula hiptesis en base a

    preguntas que pueden ser contestadas al final de la investigacin de acuerdo a los objetivos

    deseados.

    - Metodologa: Dentro de la metodologa se debe tomar en cuenta lo siguiente:

    1.- Elegir qu enfoque metodolgico se usar (para la investigacin de marketing social se

    recomienda la investigacin descriptiva);

    2.- Establecer las necesidades de informacin (primarias y secundarias);

    3.- Diseo de la investigacin y determinacin de las fuentes de informacin.

    6. La Mezcla (Herramientas) del Mercadeo Social

    Es el conjunto de herramientas con las que cuenta el agente de cambio, a fin de llegar hasta el

    segmento o conjunto de segmentos deseados. Dichas herramientas pueden ser diseadas y

    cambiadas, de tal forma que se adapten especficamente al segmento para lograr el cambio de

    actitud esperado.

    Las herramientas que forman parte de la mezcla de Marketing se detallan a continuacin:

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    5 /9

    1. - Producto social: Es un bien o servicio tangible o intangible que pretende satisfacer una

    necesidad en base al cambio de actitud favorable, cumpliendo con las aspiraciones tanto de los

    agentes de cambio como de los adoptantes objetivo.

    El producto manifiesta una parte tangible, visible para todas las personas y otra parte intangible

    que consiste en la idea, creencia actitud, y/o valores encaminados a lograr un bienestar de la

    comunidad. Uno de los retos es hacer tangible la idea.

    2.- Precios o costos de adopcin: Son los costos monetarios y no monetarios que deben asumir

    los adoptantes objetivo para alcanzar el producto social.

    3. Plaza:- Canales de distribucin. Son los diferentes esfuerzos que realiza la organizacin para

    poner a disposicin de los usuarios los productos sociales, como los lugares fsicos que se tienen

    que establecer o la elaboracin de alianzas estratgicas con organizaciones pblicas y privadas

    de la comunidad para que los productos sociales lleguen a los adoptantes objetivos o usuario

    final.

    4.- Promocin y comunicacin: Son los diferentes medios a travs de los cuales el agente de

    cambio social pretende informar y persuadir a los adoptantes objetivo para conseguir la

    adopcin el producto social.

    Poblacin objetivo o Mercado

    Meta

    Dar a conocer

    informar

    Recordar

    Educar

    Persudadir

    Concientizar

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    6 /9

    Funcin de la promocin

    La mezcla de la promocin

    5. Personal: Es el talento humano de toda organizacin. Es necesario que est debidamente

    preparado para atender las necesidades social, y que sea congruente entre lo que dice y hace; si

    se dice que se proporciona un trato amable y corts, ste debe percibirse as por el usuario final,

    por lo que es muy importante conocer las expectativas que tiene el cliente en cuanto al servicio y

    disear el producto social a la medida de sus expectativas

    6. Proceso_ Son los diferentes paso que tiene que llevar a cabo la poblacin objetivo para hacer

    uso de los productos sociales. La entrega de productos y servicios de una manera fcil y rpida

    para el usuario final est en manos de las organizaciones sociales.

    Se recomienda realizar un diagrama de flujo a partir del momento en que la poblacin objetivo

    identifica la necesidad social, hasta el momento de la adquisicin del producto social, para iniciar

    otro ciclo denominado postcompra.

    7. La presentacin: se refiere a la fachada de os bienes inmuebles en donde se ofrece el

    producto social, la apariencia de los espacios exteriores e interiores de la organizacin

    presentadora del producto social. Los factores relacionados con el lugar son:

    Publicidad y propaganda

    Relaciones pblicas

    Promocin y ventas Venta personal y venta

    directa

    Mezcla de promocin

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    7 /9

    Acceso, Seguridad, Agilidad

    Integracin de las 7Ps

    La organizacin social debe realizar el ejercicio de integracin de las 7Ps,y para ello designan

    valores . Se elabora una tabla de 5 columnas en esta tabla de integracin.

    En la primera columna se describen brevemente cada una de las 7Ps

    En la segunda se hace una evaluacin de la satisfaccin del usuario final con el apoyo de la escala

    Likert en donde 1 significa desacuerdo total, el 5 acuerdo total, el valor mnimo seria 7 y el

    mximo 35. En el caso que el usuario evaluara las 7Ps.

    En la tercera columna aparecen los valores de peso relativo que tienen cada una de las 7Ps,

    desde las perspectivas del consumidor final, en esta columna se est tomando 1 como valor

    mximo y se puede observar qu, Producto tiene un valor de 0.4, Precio de 0.20, Plaza de 0.2,

    Promocin de 0.10 y el proceso tambin con una ponderacin de 0.10, la suma de todos da 1.0,

    en este caso hipottico se constatar que para estos clientes no tiene importancia alguna el

    personal y la presentacin.

    Mezcla de Marketing

    Evaluacin Likert

    Peso relativo Indicador Retencin

    Pareto 80/20 Suma acumulada

    Producto 1 a 5 0.4 2 2

    Precio 1 a 5 0.2 1 3

    Plaza 1 a 5 0.2 1 4

    Promocin 1 a 5 0.1 0.5 4.5 Proceso 1 a 5 0.1 0.5 5

    Personal 1 a 5

    Presentacin 1 a 5

    Total 7 a 35 1 5 5

    7. Plan de Mercadeo Social Las ventajas de elaborar un Plan de Marketing Social, se resumen en los siguientes puntos:

    - "Asegura la toma de decisiones de Marketing con un enfoque sistemtico.

    - Obliga a plasmar un programa de acciones coherentes".

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    8 /9

    Algunos autores como Antonio Leal Jimnez en su Libro "Gestin del Marketing Social"

    recomienda seguir siete etapas para la ejecucin de un adecuado y eficiente Plan de Mercadeo

    Social:

    1. Anlisis de la situacin actual del problema social: Es el estudio del micro y macro

    entorno que influyen positiva o negativamente al producto social.

    2. Definicin de los elementos clave del plan de marketing social: Los elementos clave son

    los siguientes:

    - Causa.- Es el objetivo que se pretende alcanzar para generar una repuesta

    favorable al cambio.

    - Sujetos de cambio.- Es toda persona o grupo de personas que trabajan por

    alcanzar un cambio social.

    - Adoptantes objetivo.- Es el grupo de personas que estn sujetas al cambio social

    planificado.

    - Canales.- Son los medios tanto de comunicacin como de distribucin mediante

    los cuales existe un intercambio entre los sujetos de cambio y los adoptantes

    objetivo.

    - Estrategias de cambio.- Son las actividades que los sujetos de cambio planean

    realizar a los adoptantes objetivo para conseguir un favorable cambio de

    actitudes.

    3. Identificacin de oportunidades y retos: En base a los elementos clave, se debe

    identificar las oportunidades y amenazas que favorecen o impiden la ejecucin del plan.

    Objetivos para el producto social: Es el efecto que se pretende alcanzar por parte de los

    adoptantes objetivo al ejecutar la campaa social. Cabe sealar que los objetivos deben

    ser alcanzables, accesibles, medibles y mensurables para que pueda dar resultado el plan

    social establecido.

    4. Estrategias de marketing social: Son las herramientas a utilizar con el fin de cumplir con

    los objetivos previamente establecidos.

    5. Programas de accin: para que el plan de marketing social resulte eficaz, es necesario

    tomar en cuenta lo siguiente: Estructurar una organizacin que lo lleve a la prctica, e

    instrumentar cada una de las fases del programa.

    6. Medios de comunicacin: Si se pretende llegar a las masas de manera eficiente, se debe

    utilizar un plan de medios tal, que en primera instancia transmita efectivamente el

    problema, logrando la concienciacin de la sociedad y a la vez logre transmitir el cambio a

    los adoptantes objetivos.

    7. Presupuestos y sistemas de control.- Este punto se refiere a la cuantificacin de recursos

    monetarios que se necesitan para llevar a cabo el plan social, los mismos que para este

  • Docente: Licda. Margarita Guerra de Castro Asignatura: MESO-N MERCADOTECNIA SOCIAL

    Marzo-abril 2015

    9 /9

    tipo de actividades son bastante limitados, por lo que el presupuesto debe ser flexible. Lo

    que se pretende es lograr una relacin tal que la rentabilidad social sea mayor que la

    inversin.

    El control es importante para poder detectar a tiempo el mal desempeo del plan social y

    por ende el incumplimiento de los objetivos, as como las alteraciones del presupuesto

    inicial.