el plan de negocios

17
INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre la Constitución y puesta en funcionamiento de una empresa la información que contiene servirá como guía para los alumnos y de conocimiento y capacitación para toda persona interesada en constituir una empresa. Mediante la realización de un trabajo bibliográfico se pretende en términos generales conoce distintos pasos a llevar a cabo para la constitución de una empresa, así como las características que le son propias. Para tales efectos se realizaron actividades como: Investigación bibliográfica, extracción de los contenidos principales relacionados con el tema e integración de los conocimientos integrados. Este proyecto busca evaluar económica y financieramente la viabilidad de la puesta en marcha de un restaurante que funcionará en la zona comercial en San Antonio del distrito de Moquegua de la provincia de Mariscal Nieto, cuya razón social es Restaurant “La Sabrosura” Nosotros, los promotores, Mak y Vilma tenemos experiencia en la administración del negocio. Es más, es casi experta en la preparación de comidas criollas, lo cual permitió definir una sazón diferente a los platos preparados. Los restaurantes existentes en la zona se caracterizan por su deficiente atención, mala presentación y regular o mala calidad del producto. Pese a ello, se aprecia un movimiento regular de comensales en especial los días laborables. Bajo esta hipótesis se prevé el éxito de un establecimiento que contenga las características de calidad en

Upload: marycielo-kwon

Post on 17-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como hacer un plan de neegocio

TRANSCRIPT

Page 1: El Plan de Negocios

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la Constitución y puesta en funcionamiento de una empresa la

información que contiene servirá como guía para los alumnos y de conocimiento y capacitación para

toda persona interesada en constituir una empresa. Mediante la realización de un trabajo bibliográfico

se pretende en términos generales conoce distintos pasos a llevar a cabo para la constitución de una

empresa, así como las características que le son propias. Para tales efectos se realizaron actividades

como: Investigación bibliográfica, extracción de los contenidos principales relacionados con el tema e

integración de los conocimientos integrados.

Este proyecto busca evaluar económica y financieramente la viabilidad de la puesta en marcha de un

restaurante que funcionará en la zona comercial en San Antonio del distrito de Moquegua de la

provincia de Mariscal Nieto, cuya razón social es Restaurant “La Sabrosura”

Nosotros, los promotores, Mak y Vilma tenemos experiencia en la administración del negocio. Es más,

es casi experta en la preparación de comidas criollas, lo cual permitió definir una sazón diferente a los

platos preparados.

Los restaurantes existentes en la zona se caracterizan por su deficiente atención, mala presentación y

regular o mala calidad del producto. Pese a ello, se aprecia un movimiento regular de comensales en

especial los días laborables. Bajo esta hipótesis se prevé el éxito de un establecimiento que contenga

las características de calidad en la comida y buena atención. En fin, un buen ojo clínico y adelante con

la idea.

Page 2: El Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE RESTAURANT “ LA SABROSURA”

1. LA IDEA DEL NEGOCIO

En la zona comercial del distrito de San Antonio de la provincia de Mariscal Nieto del Distrito de Moquegua, se pretende inaugurar un restaurante de comida criolla e internacional en todas su variedades, acompañado por el servicio complementario de bebidas.

Se ha ubicado un local a media cuadra de la avenida principal con un área de 100 mt2 que es ideal para empezar con el restaurante.

El negocio de comidas (restaurante) es una actividad 'sensible' que requiere dedicación y una constante atención al cliente. La relación calidad-precio es decisiva, donde la mejor herramienta publicitaria es la recomendación.

2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Para el negocio de restaurante que se planea poner en marcha, se ha elaborado una estrategia de largo plazo, definiendo los objetivos necesarios a alcanzar.

Visión Convertir el negocio en una cadena de restaurantes que ofrece menúes en varios locales, distribuidos estratégicamente en la provincia de Mariscal Nieto, con servicio orientado al público joven entre 24 a 35 años.

Misión Ofrecer almuerzos con la calidad, ambiente y servicio rápido requerido por gente joven que trabaja.

Objetivos Lograr que al término de los primeros seis meses, al menos los ingresos sean el doble de los gastos en los productos requeridos para cocinar.

Análisis FODAPermite determinar el tipo de relación del nuevo negocio con la competencia.

Oportunidades: Existe un mercado de jóvenes que no tiene un punto de encuentro de forma económica y de buena calidad.

AmenazasLa competencia en restaurantes es bastante fuerte. Muy probable que tengamos, en muy corto plazo, a restaurantes que imiten nuestro estilo. Debemos siempre observar a la competencia real o potencial.

Fortalezas Vamos a estar concentrados a un sector de la población que en estos momentos no tiene opciones. Los clientes menores de 35 años consumen en un ambiente igual para el de mayores. Para llegar a ellos vamos a ofrecer la combinación precio-calidad adecuada, ambiente adecuado y servicio adecuado.

Page 3: El Plan de Negocios

DebilidadesComo empresa nueva, debemos competir con empresas establecidas. Debemos ser capaces de esperar que nuestro modelo de negocio se propague con el famoso boca-oído (es decir por recomendación).

Estrategias Luego del sondeo de mercado realizado y el análisis FODA, la estrategia principal será la segmentación, con el propósito de atraer a los consumidores jóvenes de menúes. Sin embargo, dada la coyuntura actual, se debe respetar el nivel de precios de la competencia.Llegamos a este punto con el objetivo de medir el impacto del entorno en el futuro del restaurante, para lo cual detectamos qué variables nos afectarán en el corto, mediano y largo plazo.

Aspectos económicos. La situación económica del país en general afecta directamente la prosperidad y el bienestar general. Cuánto mejor esta la economía, mejor va nuestro negocio. Lo contrario también afecta negativamente. En el caso del restaurante, el entorno económico será decisivo en el establecimiento de precios y la elección del consumidor por un local específico. El negocio de restaurantes es sensible al precio por lo cual se deberá ser muy cauto al momento de definir un valor al servicio.

Aspectos políticos y legales. La inestabilidad política tiene un efecto negativo en el negocio de restaurantes turísticos. En la actualidad, no existe una ley propia que regula a los restaurantes, sólo las normas municipales. Dentro de éstas se consideran dos tipos de normas: las que regulan el diseño del restaurante (Licencia de Funcionamiento, derechos de publicidad) y las normas de calidad en la cocina (autorización sanitaria).

Aspectos demográficos y sociales La población del Perú es una población joven. Mas del 60% de la población tiene menos de 35 años. Los jóvenes tienen preferencias en comidas sanas. Por el contrario, personas de 35 o más años tienen gustos por comidas criollas o más "tradicionales"; "naturales".

La competenciaEl objetivo es estudiar a la competencia.

Rivalidad entre competidores En la zona comercial existen ocho competidores que ofrecen el mismo tipo de servicio que nosotros pretendemos. La ventaja de los competidores actuales es que ya tiene cierto tiempo en el mercado y, en consecuencia, una determinada experiencia, cierto prestigio (o desprestigio) y una posición en la mente del consumidor. Además ya han capturado parte del mercado y van a luchar por mantener, si no aumentar, su participación.Se ha visitado cada uno de los 8 restaurantes de la zona y se han obtenido información sobre: horarios de atención al público, precios del menú, número de mesas, acabados del local, características de los servicios higiénicos, limpieza del local, número de mozos en las horas de mayor afluencia, trato de los mozos a los clientes, costo del menú, desempeño del dueño o administrador del local. Y, finalmente, estimados de clientes y ventas diarios de los diferentes restaurantes de la zona.

Page 4: El Plan de Negocios

Este trabajo se hizo con visitas regulares a los diferentes locales en las últimas dos semanas. Se comió varios menús en ellos y se llevó conteo de personas durante diferentes horas en los locales que consideramos son los más exitosos de la zona.

Una conclusión importante: los precios varían desde 3.50 a 6.50 Soles el menú. Seria un error cobrar precios mayores a este rango dada la coyuntura actual. La mejor arma, sobre todo al principio, es una buena relación calidad-precio. Así, de esta manera, se irá adquiriendo fama entre los clientes.

Otra conclusión a la que hemos llegado es que los restaurantes sólo ofrecen uno o dos menús para escoger por día.

Amenaza de aparición de nuevos competidores El negocio de restaurantes es uno de las industrias con mayor número de nuevos competidores cada año. Al igual es la industria con el mayor número de fracasos cada año.El negocio de restaurantes por alguna razón, quizás porque parece fácil, es el que más nuevos inversionistas atraen. Así que un buen administrador de restaurantes debe estar constantemente observando no sólo a la competencia sino, también, a los nuevos restaurantes que de seguro aparecerán en su zona.

Así mismo se debe estudiar la aparición de supermercados que ahora vienen con sus respectivos restaurantes y franquicias de comida rápida que de seguro afectarían el mercado.

Amenaza de productos sustitutos Aquí se puede considerar los restaurantes de comida vegetariana. Cada vez estos restaurantes se convierten en una opción alimenticia, sobre todo para los trabajadores jóvenes.

Poder de negociación de los proveedoresExiste una gran diversidad de proveedores para todas las necesidades del negocio. Para obtener el mejor precio en productos perecibles se debe comprar en el mercado mayorista de Lima. Para otro tipo de productos se puede comprar en efectivo en el mercado central o a través de los grandes distribuidores nacionales. Con ellos uno puede mantener ciertas líneas de crédito.

3 MERCADEO

Sondeo de Mercado

Objetivos generales Obtener información con respecto al tamaño y composición del mercado, sus perspectivas de crecimiento, las características del mercado objetivo, la competencia, la existencia de productos sustitutos, motivos por los que los comensales visitan el restaurante, los patrones de consumo, etc.

Objetivos específicos El objeto de estudio reúne a personas entre 24 y 50 años que trabajan en un radio de cinco cuadras a la redonda.

Hipótesis iniciales Los supuestos que deseamos comprobar son:1. Los clientes no están satisfechos con las opciones limitadas del menú.

Page 5: El Plan de Negocios

2. Los ambientes no son agradables para almorzar. Son muy fríos o dorados.

3. La gente se preocupa más por la calidad nutritiva de la comida

4. La gente entre 25 y 35 años son los que más consumen en los restaurantes. Normalmente viene a consumir en grupos.

5. La principal razón para escoger un restaurante es la combinación de precio-calidad.

Diseño metodológicoLas principales herramientas que contamos para el sondeo de mercado son la encuesta, la entrevista a profundidad, el focus group, la investigación bibliográfica y la observación directa.

Alcance del sondeo de mercado Dada las consideraciones de tiempo y presupuesto se determinó entrevistar a las personas que salían de cuatro de los restaurantes más exitosos de la zona. Las preguntas a realizadas cubren los siguientes puntos:1. Preguntas de Identificación Personal: edad, sexo, profesión, estado civil, etc.

2. Preguntas de Características de la competencia: ¿Cuál es el mejor restaurante de menú? ¿Porqué? ¿Cuál es el peor? ***¿Porqué?

3. Preguntas sobre preferencias personales: ¿Qué le gusta comer? ¿Cuántas veces a la semana consume menú? Aparte ***de menú, ¿qué otros almuerzos consume? ¿Qué le gustaría por menú? ¿Con cuántas personas viene a almorzar?

4. Preguntas sobre nuestro proyecto: ¿Qué le parece el nombre de este nuevo restaurante? ¿Porqué pagaría S/. 6.00 por ***nuestro menú? ¿Le gustaría que tenga música nuestro restaurante? ¿Qué tipo de música?

Conclusiones del sondeo de mercado

El sondeo de mercado determinó que el 60% de los comensales de menú son gente menores de 35 años que vienen en grupos de tres personas en promedio. Por el contrario el otro 40% mayores de 35 años vienen a almorzar entre una y dos personas.

Plan de mercadotecniaEstrategia de mercadotecnia

Mercado Objetivo.Se eligió la segmentación demográfica. Hombres y Mujeres entre 24 y 35 años que trabajan en un radio de cinco cuadras alrededor del restaurante.

Perfil del cliente:Jóvenes; empleados en las empresas alrededor de la zona. Con estudios superiores, solteros que acostumbran a venir en grupo a almorzar. Sus preferencias son alimentos más ligeros y saludables.

Estrategia de Posicionamiento. Debemos posicionarnos, en la mente de cliente promedio, como un sitio donde la gente joven va a almorzar un menú de acuerdo a sus preferencias.

Page 6: El Plan de Negocios

Mezcla de mercadotecnia

PrecioSe ha determinado que no es conveniente estar fuera del rango de precios de la zona. Así el precio del menú será de cinco soles.

ProductoPara captar público del segmento medio de la población es recomendable hacer una apuesta fuerte en la decoración. Existen empresas especializadas en decoración de restaurantes que pueden hacerte un buen trabajo. Si no dispones de presupuesto, saca ideas de la competencia. Con imaginación encontrarás soluciones económicas.El objetivo, no olvidar, es diseñar un local atractivo para los jóvenes de 25 a 35 años, con música de fondo adecuada a su edad.

El nombre del restaurante debe atraer a este público. Se ha escogido el nombre "LA SABROSURA" que tiene un nombre sugestivo para nuestro perfil del cliente.

Distribución o PlazaDado que es un local comercial, este concepto no se aplica.

Promoción El local elegido tiene buena ubicación. Está situado en una calle conocida y con muy buena afluencia de público, lo cual nos asegura que el "boca- oído" tenga más efectividad y, por ende, la partida de publicidad será mínima. Asimismo, el restaurante cuenta con un letrero bien presentado que permite atraer a los nuevos comensales.

Además se usarán formas sencillas y eficaces de promoción, desde páginas web hasta portales de ocio y turismo que permiten incluir las direcciones y características de los locales de restaurantes. Otra forma de publicidad a utilizar es el "volanteo", dirigido a nuestro público objetivo, así "mailings" electrónicos a empresas de la zona. No obstante, la mejor publicidad será la que hagan los clientes.

4 OPERACIONES Y ORGANIZACIÓN

Objetivos de operaciones Ofrecer un servicio eficiente, rápido, con tiempo de espera del servicio menor de cinco minutos.Estrategias de operaciones

Para lograr el objetivo planteado se seguirán los siguientes procedimientos:

CalidadSe debe buscar la calidad de los insumos y en el preparado de los menúes. Esto debe transmitirse en comida limpia y bien preparada.

ProductoSe seleccionara una mezcla de platos tradicionales con platos modernos. Se hará especial énfasis en menús con bajo contenido de grasas, sin sacrificar el sabor de la comida.

Page 7: El Plan de Negocios

Localización El restaurante está ubicado en la zona comercial del distrito de San Antonio de la provincia de Mariscal Nieto-Moquegua a media cuadra de la avenida principal muy cerca de la Universidad Privada de Moquegua, Se ha elegido esta zona porque allí hay un gran potencial de clientes.

Recursos HumanosPara la producción se necesitan al menos un cocinero y un ayudante. Los sueldos suelen situarse a partir de los S/. 600 para el cocinero y S./ 400 para el ayudante. Pero, se debe valorar la importancia de un buen empleado. Si se encuentra un empleado bueno, puedes pagarle un salario más alto para retenerlo ya que la rotación de trabajadores es grande y no siempre se consiguen profesionales competentes. Muchos empresarios se quejan de ello. Otra opción es formar a tus empleados si estás seguro de retenerlos.Finalmente dadas las características de nuestro perfil del consumidor, se deben seleccionar jóvenes con vocación de servicio.

Diseño de operaciones Tecnología A continuación se detallan las maquinarias y equipos e inmuebles requeridos por el servicio.

a. Una cocina industrial

b. Una campana extractora

c. 1 refrigeradora

d. 1 Congeladora

e. 1 Horno microondas

f. *1 Freidora de Papas

g. 1 Balón de Gas

h. 1 Olla arrocera

i.* 1 Licuadora

j. *1 Equipo de sonido

k. 2 Extintores

l.* 1 Mesa de cocina

m. 6 Mesas con 24 sillas

Diseño de instalaciones Dado el local, el diseño de la ubicación de todos los muebles en el local debe estar definido con anticipación así se evita las compras innecesarias y modificaciones a último minuto en el local.

Administración de inventarios Las compras se harán todos los días en el mercado central. La combinación de buenos precios y diversidad de productos son difíciles de encontrar en otro sitio a pesar de las incomodidades del lugar.

Page 8: El Plan de Negocios

Se debe reducir al máximo las mermas o pérdidas de comida preparada. Para lo cual se debe hacer un seguimiento estricto del movimiento de la comida preparada todos los días en función de las ventas diarias.

Igualmente se manejará una lista de insumos. Todos los días se llenará la lista de insumos para el día siguiente.

Control de calidad El control de la calidad en la comida es fundamental. Se implementarán técnicas de manejo limpio de la comida.

Organización Como se planteó en la sección anterior, esta es una organización simple. El propietario (Mak) será el administrador del local, la esposa (Vilma) apoyará y supervisará el trabajo en la cocina; por lo que, contará inicialmente con un cocinero, un ayudante y dos mozos.La organización es una organización simple dada la envergadura del proyecto y jerarquía.

Se pondrá especial énfasis en la selección de los mozos. Es preciso contratar personas con vocación de servicio.

5 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO Dadas las características del negocio y la realidad peruana, este negocio se evaluará asumiendo que no hay financiamiento.

SUPUESTOS GENERALES a. Las 8 mesas con capacidad para 32 personas, y se calcula que ofrecerá 4 turnos diarios repartidos entre almuerzos, ***refrigerios y cenas. Esto genera una cantidad máxima de 2560 servicios al mes.

b. La transacción promedio esta ligeramente por encima del coste del menú: En S/. 9.00

c. El costo de compras se estima en 30%. Es decir todos los insumos para cocinar cuentan casi una tercera parte de los ***ingresos.

Análisis financiero en detalle

Page 9: El Plan de Negocios

6 ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS

Dada las características del restaurante, que es de carácter familiar, se inscribe la empresa bajo el régimen RUS (Régimen Único Simplificado). Los pagos mínimos mensuales están cubiertos hasta la fecha.

7.- REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

A. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos (solo Persona Jurídica)

En primer lugar debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa.

pasos para constituir una empresa

Al momento de buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que queremos utilizar. Debe haber un mínimo de tres letras diferentes.

Una vez realizada la búsqueda y confirmado que no existen nombres iguales o similares al que queremos utilizar, pasamos a reservar nuestro nombre para que otra empresa no pueda inscribirse con el mismo, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.

B. Elaboración de la minuta (solo Persona Jurídica)

La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.

Los elementos fundamentales de una minuta son:

los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).

El giro de la sociedad.

El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).

El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).

La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.

El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).

La denominación o razón social de la sociedad.

El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).

La persona que va a administrar o representar la sociedad.

Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:

Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.

Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.

Page 10: El Plan de Negocios

Otros acuerdos que establezcan los socios.

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.

C. Elevar minuta a escritura pública (solo Persona Jurídica)

Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública.

Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.

Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.

El certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.

Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario.

D. Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (solo Persona Jurídica)

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

E. Obtención del número de RUC

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos.

Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.

Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación y esperar notificación.

F. Elegir régimen tributario

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.

Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

G. Comprar y legalizar libros contables

Page 11: El Plan de Negocios

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaria para que sean legalizados por un notario público.

H. Inscribir trabajadores en EsSalud

En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT.

Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.

I. Solicitud de licencia municipal

En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento.

Por lo general, los documentos que debemos presentar son:

Una fotocopia del RUC.

El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).

Un croquis de la ubicación de la empresa.

Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.

Una copia de la Escritura Pública.

El recibo de pago por derecho de licencia.

El formulario de solicitud.

Notas adicionales

Como dato adicional queremos señalar que en la actualidad existen centros o instituciones que nos pueden ayudar a realizar todos los pasos descritos anteriormente para constituir legalmente una empresa, a un mínimo costo y en un corto periodo de tiempo.

En Perú, uno de estos centros o instituciones es el Centro Cofide, el cual ofrece el servicio de búsqueda y reserva de nombre en los Registros Públicos, elaboración de la minuta y su legalización ante un notario público, obtención de RUC (sus oficinas cuentan con un stand de la SUNAT), entre otros pasos.

Otro de estos centros o instituciones es el Centro de Mejor Atención al Ciudadano de la Micro y Pequeña Empresa (MACMYPE), el cual, igualmente, nos permite realizar la mayoría de los trámites mencionados anteriormente en un solo lugar y a un mínimo costo.

En el caso del respectivo sellado de libros y planillas en el Ministerio de Trabajo y Essalud, me informaron que eso se realizaba hasta el año 2008 ahora toda esa operación lo realiza el contador utilizando la vía electrónica, a través de la página web.

Para inscribirse en el Registro Único de Contribuyente -( SUNAT) la dependencias encargada realiza el llenado de los formularios electrónicos.

Page 12: El Plan de Negocios

CONCLUSIONES

Una construcción establecida con otro objetivo, resulto en el proyecto de apertura de un restaurant logrando adaptar y distribuir los espacios necesarios para su buen funcionamiento ya que el área de cocina y comedor se organizó en base a la información obtenida en el marco teórico, con el objetivo de contar con las áreas necesarias para una adecuada operación y poder brindar la comodidad que le cliente espera.

Se lograron identificar las preferencias de la gente al elegir un restaurant, que es un factor de gran importancia en la industria del servicio, de manera que antes de empezar a operar se ponga especial atención en os puntos que para el cliente resultan de mayor importancia, logrando ofrecer el servicio esperado al momento de estar operando y tomando como base las preferencias de los encuetados, dando énfasis a los servicios que para el cliente resultan de mayor importancia el momento de elegir un restaurant, como son: El sabor y la calidad, higiene y presentación, la atención, el ambiente, la decoración, la ubicación y el precio.

Se pudo percibir la importancia que tiene contar con personal competente que esté capacitado permanentemente, para brindar a los comensales una atención de calidad, ya que la encuesta nos muestra acorde a las puntuaciones, que esos tres conceptos son los de mayor relevancia e importancia para los clientes. También se pudo percibir que logrando una ambientación mediante una excelente decoración y cumpliendo con los conceptos anteriores, la ubicación y el precio pasarán como conceptos secundarios.

Se pudo obtener una visión del grado de aceptación que se tiene al tipo de comida regional, ya que a la gran mayoría de los encuestados les agrada este tipo de comida. También se pudo percatar de los restaurants que ofrecen comida regional y cuáles de ellos se podrían tomar como posibles competidores, como es el caso del restaurant las cazuelas, que se caracteriza como un restaurant que ofrece únicamente comida regional.

Aunque este establecimiento no fue diseñado para el funcionamiento de un restaurant, no se presentan obstáculos que indiquen que no se puede realizar la apertura de un restaurante de comida regional en este establecimiento, debido a que las adaptaciones que deben realizar, se pueden adecuar sin gran dificultad en las instalaciones ya definidas.

Page 13: El Plan de Negocios

RECOMENDACIONES

Antes de empezar a operar, se recomienda realizar un análisis FODA y un estudio de Benchmarking para conocer y comparar las debilidades y fortalezas con las que cuenta la empresa ante la competencia.

Contar con un plan de negocios que sirva como herramienta para evaluar los factores que implican la apertura un restaurant, logrando con esto el éxito al momento de estar operando.

Contar con un gerente, de manera que el restaurant siempre tenga un responsable para que los empleados y clientes siempre tengan alguien a quien dirigirse y mostrar sus inquietudes o sugerencia. Todo el personal deberá estar capacitado para realizar cualquier función, de manera que empleado no sea indispensable para la empresa.

Dar una capacitación previa a todo el personal que vaya a ser contratado y de esta manera lograr ofrecer un servicio y atención de calidad.

Establecer un manual donde se especifiquen, las políticas, normas y reglamento de la empresa, de manera que todo el personal que labora en el restaurant este informado de las consecuencias que pudieran tener sus actos.

Contar con recetas estandarizadas para evitar diferentes sazones.