el peru y su desarrollo

16

Upload: yonimh

Post on 11-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EL PERU Y SU DESARROLLO

TRANSCRIPT

Page 1: El Peru y Su Desarrollo
Page 2: El Peru y Su Desarrollo

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su apoyo

A mis maestros por

instruirme para la

realización del trabajo

Page 3: El Peru y Su Desarrollo

INTRODUCCION

El problema que motivó la elaboración de este trabajo fue la falta de percepción sociológica

o de aplicación de los conceptos sociológicos en la formulación y evaluación social de los

proyectos de desarrollo o de inversión social, tanto para los ámbitos locales, nacionales o

sectoriales. Asimismo, la evaluación social de proyectos bajo las metodologías actuales de

evaluación responde meramente al análisis de los efectos distributivos de los proyectos en

términos de ingresos, consumo, oferta, demanda, etc. es decir que la evaluación social de

proyectos se hace bajo términos económicos y de manera restringida a este ámbito.

El presente estudio se justifica en la ausencia de conceptos sociológicos que se adecuen a

las necesidades del formulador de proyectos, lo que sesga su evaluación social a un análisis

de mercado, es por ello que en la primera parte de este trabajo se hace una exposición del

marco teórico existente para la elaboración de proyectos, el cual ha sido avalado por el

Ministerio de Economía y Finanzas para la financiación de éstos, mediante dispositivos

legales el cual crea el Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú.

En la segunda parte se presenta una síntesis de los criterios o aspectos aplicados por

algunos Ministerios del Sector Social, y en los cuales se demuestra su poca capacidad de

análisis social para la preparación de sus proyectos, éstos se presentan en los anexos

mediante una ficha de proyectos preparado por la autora a fin de sintetizar los aspectos más

relevantes de éstos, y que nos interesan para el presente trabajo.

Finalmente, se aborda algunos conceptos sociológicos, que en su momento aportan a la

formación de criterios de análisis social para el levantamiento de información,

especialmente en el diagnóstico situacional y en el reconocimiento del impacto social como

base fundamental de la evaluación social de proyectos.

Page 4: El Peru y Su Desarrollo

CAPITULO 1

EL PERU Y SU DESARROLLO

Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene

“excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento económico,

definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).1 Otra, el control de la

inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir, el gobierno ha

ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora en el

bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con huelgas, reclamos

y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8%

en 2011 y en el discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en

2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un medio,

que puede servir para aumentar el bienestar. Y digo “puede” porque hay muchas

economías con buenos resultados económicos y mediocres resultados sociales. En

términos más formales,

“lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar.

Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento, medido por los aumentos en

el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de la población. El

crecimiento tiene una connotación material (producir más), mientras que el desarrollo

está vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento económico de los

últimos diez años se ha debido a condiciones externas favorables, reflejadas en altos

precios de las materias primas. Sin embargo, la historia muestra que los precios de las

materias primas están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que no se

pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que depende de la economía

mundial y que por ende no se controla dentro del país. Aun así, el ciclo de precios altos

de las materias primas, que comenzó en 2002 ha permitido una tasa de crecimiento

promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres décadas. Otro factor

que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio iniciado en

2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de endeudamiento de las

familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas producen más, el

gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la capacidad de gasto del Estado; por otro y

dependiendo de los sectores que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque aquí cabe

la siguiente pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza de trabajo

“empleable” a sueldos y salarios crecientes?

Page 5: El Peru y Su Desarrollo

Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga dinero como

consecuencia del crecimiento, no significa que sepa cómo gastarlo; una de las grandes

reformas ausentes en los primeros doce años del siglo es la del Estado; en segundo lugar,

los efectos de las políticas sociales no se ven en el corto plazo sino en el mediano y largo

plazo, suponiendo que hayan estado bien diseñadas e implementadas y no alteradas por

los nuevos gobiernos; en tercer lugar, existe un alto nivel de desigualdad, no solo de

ingresos sino también de oportunidades y regional; este último problema es una

característica histórica de

América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está garantizando un acceso a servicios

básicos de calidad; educación y salud de baja calidad son centrales para sostener el

crecimiento y cruciales para elevar el bienestar. En quinto lugar, la infraestructura es

deficiente, en especial en la conexión entre sectores rurales y los mercados. En sexto

lugar, la corrupción en instituciones básicas, como el poder judicial.

No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es posible desarrollar?

Naturalmente que no; lo que complica más el asunto es que aún si se comenzaran a atacar

los problemas mencionados, los resultados no se verían de manera inmediata. Como

consecuencia, los gobiernos cuando ven cómo se reducen sus niveles de aprobación,

optan por programas asistencialistas para “calmar” a la población y también por “ceder”

ante las presiones de grupos organizados; quien más presiona a través de huelgas,

obstrucción de carreteras y similares, tiene mayores probabilidades de ser escuchado.

Democracia no es igual a desorden, pero ¿hasta cuándo serán tolerables los problemas

descritos líneas atrás? Pienso que debemos entender que lo que requerimos es una

estrategia de desarrollo y no solo de crecimiento. Y en ese aspecto la búsqueda de la

combinación de Estado/mercado es clave. Sin un Estado que funcione, es decir, que

cumpla con sus tareas básicas, no es posible extender los beneficios del mercado. El

mercado necesita del Estado.

Qué principios y valores se encuentran ligados al concepto de desarrollo sostenible?

En mi opinión, desarrollo sostenible incluye la justicia intrageneracional pero también

temas como los límites ecológicos del planeta, la solidaridad, etc. Busca nuevos valores en

torno a la idea de vivir en armonía con la naturaleza y otros seres humanos.

¿Cuál es el papel de la conservación de la biodiversidad en el desarrollo sostenible?

Además del cambio climático y la superación de la pobreza, la conservación de la

biodiversidad es uno de los temas claves del desarrollo sostenible, especialmente en el

Perú que es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Esto se debe a diferentes

razones: por un lado, mantener la naturaleza y los ecosistemas; y por otro, evaluar qué

tiene la biodiversidad para el ser humano.

Page 6: El Peru y Su Desarrollo

CAPITULO 2

ES UNA VISIÓN A LARGO PLAZO

Se trata de ver las necesidades de hoy en día sin olvidar las necesidades de las

generaciones futuras.

¿Cómo se llega a establecer una política de desarrollo sostenible dentro de una sociedad

que maneja diferentes enfoques de desarrollo?

Lo más importante es entender que el fin es un proceso social de aprendizaje, de

comunicación, de búsqueda y de transformación. Pienso que no hay ningún experto ni

grupo de expertos que ya sepa al detalle cuál sería exactamente el desarrollo sostenible

de su país, sino, más bien, se trata de diferentes futuros posibles que se podrían realizar.

Este proceso se tiene que basar en participación: Por un lado, se necesita involucrar el

interés y el conocimiento de todos los actores de la sociedad, pero también es importante

que, desde la política misma, en el Parlamento, en los ministerios, se discutan estos

temas. Muchas veces, en medio de un conflicto de intereses, hay que buscar cierto

consenso, que no sería la sostenibilidad al 100% pero que tampoco sería la

insostenibilidad total.

En los últimos meses hemos atravesado diversos escenarios de conflictos sociales en el

país, en los que se han enfrentado las visiones de desarrollo de la industria minera y de

comunidades rurales

Yo no sé todos los detalles de estos casos, pero obviamente es un problema cuando el

conflicto es tan grande que ya no hay diálogo. No creo que sobre la base de un caso como

este se pueda discutir todos los detalles del modelo económico del país. Si se basa en la

minería, no se puede cambiar de un día al otro; no obstante, se necesita un diálogo sobre

qué es lo que quiere la sociedad. Si quiere una economía más sustentable, habría que

pensar alternativas a la minería o cambiar a una minería con formas más ambientales. Me

imagino que en una situación tan grave es necesario pasar por un proceso de mediación

con personas que no tienen que ver con el conflicto, que puedan procesar el diálogo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCIDIR EN UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE (EDS)?

Porque la sostenibilidad no es un camino ya escrito, sino también hay que desarrollarlo.

Hay que involucrar a la gente y para ello se necesita que tengan cierto conocimiento,

capacidades y competencias. Que la gente no se quede afuera, que pueda repensar sus

Page 7: El Peru y Su Desarrollo

valores, actitudes y comportamientos, así como cambiar sus estilos de vida y contribuir

con sus propias acciones.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2005-2014 como la

Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. ¿Qué logros se han obtenido tras

esta medida?

En el año 2009, a la mitad del proceso, se hizo una conferencia en Bonn (Alemania) y allí

se habló de los resultados. Se dice ha habido avances en los colegios y universidades, que

están más involucrados con la educación ambiental y la EDS. Pero también hay ciertos

desafíos, como la formación de los profesores escolares, la manera en que se van a

mantener estos procesos después del 2014 y qué pasará con otros sectores en los que no

se ha tocado tanto el tema.

¿Qué rol cumplen las universidades en este contexto?

Las universidades no solamente son instituciones de educación, sino también centros de

investigación y de divulgación de conocimientos, y eso las hace sumamente importantes

porque pueden educar en una forma diferente a las personas que en el futuro tomarán las

decisiones de una ciudad o un país, ya sea como políticos, empresarios o lo que sea.

También pueden elaborar investigaciones y cooperar con el sector público y ciertos

actores de la comunidad.

Ud. es el coordinador del proyecto de “Cooperación académica para la conservación de la

biodiversidad” suscrito entre la Universidad Leuphana de Lüneburg y la PUCP. ¿Qué

objetivos persigue?

El objetivo transversal es involucrar el tema de la biodiversidad en la PUCP, especialmente

en la enseñanza. Por eso, estamos iniciando un proyecto de diplomatura sobre temas de

educación y comunicación de sostenibilidad. También se está fomentando el intercambio

de docentes y estudiantes entre ambas universidades.

Page 8: El Peru y Su Desarrollo

CAPITULO 3

ESTADO DE PREINVERSIÓN:

La selección de la alternativa que se transformará en el proyecto y la decisión sobre la

conveniencia a ejecutarla requiere seguir una serie de etapas. El grado de complejidad que

alcanzan los estudios dentro de la preinversión está asociado a la etapa y depende de la

complejidad y costo del proyecto. Se distinguen las siguientes etapas:

Generación y análisis de la idea del proyecto

Estudio a nivel de perfil

Estudio de prefactibilidad

Estudio de factibilidad

Cada una de estas etapas puede tener como resultado decisiones tales como: pasar a una

etapa sucesiva, paralización temporal del estudio en la etapa alcanzada o dar por terminados

los estudios ya que en este punto se logró el nivel de detalle suficiente para tomar la

decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente. A través de estas etapas se

va precisando el problema a solucionar, los bienes o servicios que serán otorgados, las

alternativas técnicas más convenientes y sus respectivos costos y beneficios. Por lo tanto

constituyen un proceso gradual de "compra" de certidumbre, donde la complejidad de los

proyectos va a exigir pagar más por el nivel de detalle y profundidad de los estudios.

a) Generación y análisis de la idea

En esta etapa, producto de un diagnóstico preliminar, o en algunos casos a petición de la

comunidad, se detecta una necesidad insatisfecha o problema a resolver, se conoce el

conjunto de posibles beneficiarios, la localización geográfica y los objetivos que se espera

alcanzar con el proyecto y por último, se plantean las posibles alternativas de solución al

problema identificado.

b) Estudio a nivel de perfil

En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa la proveniente de la etapa

anterior. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos

técnicos, del mercado, de beneficios y costos, además de la evaluación a ese nivel. Para su

realización se deben utilizar los datos y la información con que se cuenta, sin incurrir en

mayores costos adicionales para su obtención. El perfil permite analizar la viabilidad

Page 9: El Peru y Su Desarrollo

técnica-económica de las distintas alternativas propuestas, descartando aquellas que no son

factibles de ejecutar.

c) Estudio de prefactibilidad

En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se

incorporan datos adicionales que permitan descartar ciertas alternativas y perfeccionar las

restantes. Con el conjunto de alternativas preseleccionadas se hacen las evaluaciones

técnicas y económicas, con el propósito de establecer cual es la mejor alternativa de

proyecto.

d) Estudio de factibilidad

Este estudio debe enfocarse al examen detallado de la alternativa que se ha considerado

más viable en la etapa anterior. Esto significa poner el esfuerzo en medir y valorar en la

forma más precisa posible sus beneficios y costos. Se debe profundizar en el análisis y el

estudio de variables que inciden en el proyecto. Además, una vez que el proyecto ha sido

definido y caracterizado, deben optimizarse todos los aspectos relacionados con la obra

física, el programa de desembolsos de inversión, programa de ejecución, puesta en marcha

y operación, con el objeto de hacer más eficiente todo el proceso.

CAPITULO 4

ESTADO DE OPERACIÓN O POST INVERSIÓN:

Este estado corresponde a la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura, para los

proyectos de prestación de servicios serán la ejecución de campañas, charlas, etc.

1.2 DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADOS

Velásquez Jara define un Proyecto de Inversión Privado como "la unidad de actividad

económica de cualquier naturaleza, cuyo objetivo es producir bienes o servicios para

atender determinadas necesidades, requiriendo la utilización de recursos económicos

escasos, tanto para su ejecución como para su funcionamiento" (2)

Otro teórico de los proyectos de inversión como Nassir y Reinaldo Sapag, manifiestan que

"Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología por

aplicar, ella conlleva a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto surge

como respuesta a una "idea" que busca ya sea la solución de un problema (reemplazo de

tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una

oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de

Page 10: El Peru y Su Desarrollo

terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de

productos que se encarecen por el flete y la distribución en el país)"

La Evaluación de Proyectos Privados:

La evaluación se basa en un principio simple que es el criterio para decidir sobre la

aceptabilidad o no de un proyecto como posible fuente de inversión, y se define a partir de

la comparación entre los costos y los beneficios, esta metodología denominada de análisis

costo/beneficio se utiliza para evaluar la inversión en los proyectos desde el punto de vista

del empresario privado. Por lo tanto centra su interés en determinar si el proyecto

contribuye a maximizar sus ganancias, es decir si su proyecto es o no es rentable, y si esta

rentabilidad satisface sus expectativas por las cuales sacrificará dinero en la inversión.

Los indicadores financieros más utilizados en la evaluación y que servirán de parámetros

para decidir si se realiza o no la inversión de un proyecto es la Tasa Interna de Retorno

(TIR) y el Valor Actual Neto (VAN.

CAPITULO 5

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

En todos los tiempos el hombre ha tenido que dar respuesta a sus necesidades y, por

consiguiente ha debido disponer de bienes y servicios que le permitan satisfacerlas. Para

producir los bienes y servicios que desea consumir requiere de recursos, los que son

limitados con relación a las necesidades humanas.

Esto significa que los recursos son escasos y, por lo tanto, se debe buscar y elegir la mejor

forma de usarlos a fin de obtener el mayor bienestar posible con ellos, éste es el principio

básico que rige a los proyectos de desarrollo, es decir dar el destino adecuado de los

recursos limitados con que cuenta el país y brindárselo a aquellos sujetos donde el beneficio

a obtener sea mayor que si se le hubiese asignado esos mismos recursos a otro grupo de

personas.

Un proyecto de desarrollo o de inversión social llevará a la decisión sobre el uso de

recursos con el objetivo de incrementar, mejorar, mantener o recuperar la producción de

bienes, prestación de servicios o elevar la capacidad de generación de beneficios de un

recurso humano o físico. El proyecto puede materializarse en una obra física (por ejemplo

un puesto de salud) o en una acción especifica (por ejemplo un programa de

alfabetización).

Page 11: El Peru y Su Desarrollo

Para el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica Social ILPES, el concepto

básico de proyecto es: ".. el desarrollo de un plan prospectivo de una unidad de acción

capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde

el punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún

servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado

resultado o ventaja económica o social." (4)

El Estado por tanto, deberá maximizar el uso de sus recursos en función a la evaluación que

realice en sus proyectos, con el fin de asegurar el éxito y la sostenibilidad de los mismos,

hablamos de éxito cuando se logran los objetivos planteados en el proyecto, y de

sostenibilidad cuando sus logros perduran en el tiempo.

CAPITULO 6

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

La evaluar es estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa, encontrándose implícita una

carga valorativa en la acción de evaluar. Una revisión bibliográfica sobre el tema de

evaluación indica que la mayoría de definiciones se enmarca en el plano normativo, es

decir en "el debe ser" que define un modelo ideal por alcanzarlo. De ahí que la evaluación

aparece como una probabilidad para determinar hasta que punto las acciones realizadas se

ajustan o no a las normas vigentes, y por tanto, como una posibilidad para definir nuevas

normas o bien recrear las existentes.

La evaluación es el proceso mediante el cual se busca delimitar, obtener, elaborar e

interpretar las informaciones útiles para explicar las situaciones de interés, con el fin de

proporcionar insumos que apoyen el proceso de toma de decisiones, tanto en el nivel

nacional, macro social, institucional o local.

El concepto de evaluación con el que trabaja Arlette Pichardo es descrita de esta manera

"...la evaluación es por excelencia un insumo básico para la toma de decisiones; la

evaluación es un proceso de aprendizaje permanente, cuyo fin último es localizar la

información básica que permite alimentar los procesos de toma de decisiones para

introducir, mantener o modificar las medidas necesarias, así como suprimir las innecesarias.

El desafío de la evaluación es entonces identificar, desarrollar y perfeccionar

procedimientos, técnicas e instrumentos de trabajo que permitan medir el impacto social

(positivo o negativo) y vincularlo con el proceso de toma de decisiones, para ubicar,

seleccionar y utilizar espacios estratégicos donde actúan los proyectos." (5)

La calidad de la inversión pasa, necesariamente, por una buena asignación de los recursos.

Para ello, es indispensable identificar los mejores proyectos, que son en definitiva los que

más contribuyen al desarrollo. Es precisamente en este punto donde la evaluación de

Page 12: El Peru y Su Desarrollo

proyectos juega un rol muy importante, por cuanto permite medir la contribución de los

proyectos al proceso de desarrollo.

La Evaluación de Proyectos de Desarrollo:

Todo proyecto implica costos, cuando los resultados y costos del proyecto pueden

traducirse en unidades monetarias, su evaluación se realiza utilizando la técnica del análisis

costo-beneficio(C/B), como sucede en los proyectos privados. En la mayor parte de los

proyectos sociales, en cambio, los impactos no siempre pueden ser valorados en moneda,

por lo que la técnica más adecuada es el análisis Costo-Efectividad (C/E).

El análisis costo beneficio se basa en un principio muy simple, pues compara los beneficios

y costos de un proyecto particular y si los primeros exceden a los segundos entrega un

elemento de juicio inicial que indica su aceptabilidad del proyecto para llevarlo a cabo, sin

embargo si los costos superan a los beneficios el proyecto deberá ser rechazado. En el

análisis costo efectividad se sucede la misma lógica, siendo su diferencia en la comparación

de los costos del proyecto con la potencialidad de alcanzar más eficaz y eficientemente los

objetivos no expresables en moneda, es decir los objetivos no monetarizables.

Análisis Costo/Efectividad:

El análisis costo efectividad constituye una técnica que compara los costos de un proyecto

con los beneficios resultantes, no expresados en la misma unidad de medida (términos

monetarios) sino a través de indicadores de resultado de los proyectos.

Lo relevante de esta metodología del costo efectividad es el de poder comparar proyectos

alternativos que apuntan a un mismo fin o al logro de un mismo impacto y que al

comparársele se puede dar por aceptado el proyecto que presente menores costos para el

mismo nivel de impacto.

Esto se encuentra expresado en Cohen y Franco cuando se refieren a Thompson y Fortes al

expresar "Thompson y Fortes consideran que el análisis costo efectividad es una respuesta

al desafío que plantea la práctica de la evaluación de los proyectos sociales, que introduce

un matiz diferente por cuanto evalúa las alternativas de decisión de dos maneras (i)

haciendo comparables todos los efectos en términos de una unidad de producto no

monetaria y (ii) comparando el impacto de las alternativas. Cuando se contrastan los efectos

del proyecto en términos de unidades de producto, con los costos monetarios, el resultado

es una relación costo/efectividad" (6)

Entonces diremos que la evaluación de proyectos sociales basados en el análisis costos

efectividad, no calcula la tasa de rentabilidad para la sociedad en su conjunto como lo

desarrolla el análisis costo/beneficio, sino que la rentabilidad en este caso es asumida por el

logro de los resultados que han tenido como base las expectativas políticas de los

gobiernos.

Análisis Costo/Beneficio:

Page 13: El Peru y Su Desarrollo

La evaluación de proyectos de desarrollo basado en el análisis de costo beneficio puede ser

realizada desde dos puntos de vista:

a.

b. La evaluación económica; que considera una unidad económica concreta, donde los

costos y beneficios son valorados como fenómenos de mercado (por ejemplo

proyectos para implementar un taller de carpintería a jóvenes desplazados, o una

taller de preparación de mermeladas para madres viudas por la violencia política,

etc) donde la evaluación será similar a la adoptada en los proyectos privados donde

el criterio es reconocer si existe rentabilidad monetaria para los beneficiarios.

c. La evaluación social; que considera a la sociedad dentro de un ámbito geográfico

limitado. Se denomina evaluación social porque su marco de referencia es la

sociedad en su conjunto, existiendo dos metodologías de análisis de evaluación

social diferentes, tal como ha sido desarrollada por Cohen y Franco "...Existen dos

corrientes de pensamiento para la evaluación social, una de ellas es la evaluación

económica o de eficiencia, cuyo objetivo es determinar el impacto que el proyecto

produce sobre la economía como un todo. La rentabilidad económica del proyecto

se establece vía la corrección de los precios que aparecen en los mercados

imperfectos, transformándolos en los que se darían en condiciones de competencia

perfecta. Los costos y beneficios del proyecto son por tanto considerados con

independencia de quien afronta los costos y del que recibe los beneficios.

La segunda es la evaluación social propiamente dicha, que se diferencia de la anterior por

incorporar explícitamente el problema distribucional del ingreso o renta social dentro de la

evaluación. En este enfoque los destinatarios del proyecto y los receptores de los beneficios

que generan ocupan un papel central. La evaluación debe estar vinculada a la planificación,

traduciendo las políticas vigentes en criterios concretos para el análisis de la inversión

pública"(7)

Page 14: El Peru y Su Desarrollo

CONCLUSIONES

o Si bien los proyectos son de tipo sectorial, éstos carecen de un análisis

sistémico de la realidad.

o No se desarrolla en muchos de los casos la planificación participativa para la

formulación de los proyectos, considerándose éste concepto como la

ejecución participativa delos mismos, no teniendo su mismo efecto.

o Los diagnósticos situacionales que se desarrollan son de manera muy pobre,

abarcando tan solo la exposición de indicadores relevantes de los sectores.

o Los proyectos actuales no consideran al individuo como producto de la

sociedad, y la ingerencia de su accionar frente a la realidad como

modificador de estilos de vida.

o No se incluye en los proyectos que los individuos actúan en función al

ambiente en el que están expuestos, y a los roles que desempeñan y se

espera de ellos.

o Los proyectos no consideran en sus análisis y estrategias que debe haber un

análisis del medio, para hacer más permisibles y viables los proyectos,

promoviendo la aceptabilidad por parte de la población.

Page 15: El Peru y Su Desarrollo

BIBLIOGRAFIA

BUNGE, Mario (1,999) "Sistemas Sociales y Filosofía" 2da Edición. Buenos Aires. Ed.

Sudamericana

Buenos

Aires. Ed. Sudamericana

España 2da Edición. Editorial Siglo XXI

GOFFMAN, Erving "La presentación de la persona en la vida cotidiana" Buenos Aires.

Amorrortu Editores

(1,994) "Guía para la identificación y formulación de proyectos en salud" Santiago de

Chile . 1ra Edición. Editorial ILPES

(1,979) "Guía para la presentación de proyectos" Mexico. 8va Edición. Editores Siglo

XXI

spíritu, Persona y Sociedad" México. Editorial Paidos

Recursos Naturales para el

alivio a la pobreza en la Sierra" Lima-Perú

Page 16: El Peru y Su Desarrollo

Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano – PROMUDEH (2,000)

"Programa Nacional de Atención a los Huérfanos por la Violencia Terrorista -

PROVITH" Lima-Perú

rurales de difícil acceso. Brigadas de atención integral de Salud" Lima-Perú

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos52/desarrollo-peru/desarrollo-

peru2.shtml#ixzz3nwRzfaiA