el periodismo del futuro final

Upload: tatiana-velasquez-archibold

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    1/7

    El periodismo del futuro: entre el cielo y el ombligo

    Por Juanita Len

    Las predicciones sobre el futuro del periodismo suelen ser catastrficas: la mayora de peridicos van a desaparecer, losrealities y el infoentretenimiento inundarn la programacin de televisin, y las audiencias estarn tan fragmentadas por Internet que losciudadanos no tendrn ningn referente comn para hablar en las visitas.

    Hay razones para el pesimismo. Los peridicos del mundo entero llevan aos reduciendosus salas de redaccin, eliminando sus corresponsalas extranjeras e incluso cerrando susoperaciones. El declive de conos de la prensa tradicional comoThe New York Times ,que segn la entidad encargada de medir la circulacin de los peridicos perdi 4,5 por ciento de circulacin en su edicin diaria entre el 2006 y el 2007, ha hecho perder laesperanza a aquellos que confiaban en que por lo menos el periodismo de buena calidadsobrevivira el embate de las nuevas tecnologas.

    Es posible, sin embargo, que estas sean slo malas noticias para los periodistas msrenuentes al cambio y no necesariamente para el periodismo.

    Curiosamente esta profesin que vive de narrar todo aquello que cambia y se transformaes uno de los sectores ms aferrados al status quo. Las salas de redaccin han cambiadolas mquinas de escribir por computadores y ahora subcontratan la impresin. Pero todolo dems? Funciona bsicamente igual: las mismas fuentes, las mismas secciones, lamisma forma de narrar las historias, hasta los especiales son predecibles: Los Personajesdel Ao, Los Suben y Bajan y El resumen del ao.

    Por eso, la irrupcin de Internet tiene a muchos periodistas al borde de la depresin. Losha tomado por sorpresa y los seguir tomando, pues de ahora en adelante, como dice el

    gur del periodismo electrnico Jean-Francois Fogel1

    , ests en Internet o no ests.El cambio no slo implicar que los periodistas tengan que andar con una cmara defotos en una mano y una de video en la otra como suponen los ms optimistas. Ser mshondo. El periodismo dejar de ser monopolio de los periodistas2 y slo aquellosreporteros que sean realmente buenos en su oficio y que entiendan cmo funciona elciberespacio sobrevivirn entre tanta competencia.

    Las razones son varias. La ms importante quizs es que los ciudadanos globalizadosdependen cada vez menos de los intermediarios. Pagan sus cuentas por computador; sinecesitan llamar a larga distancia usanSkype; y si quieren encontrar novio, se suscriben aun servicio de bsqueda de parejasonline . Muchos dirn que todava van al correo, seenamoran por azar y pasan horas en las libreras. Bueno, siempre existe una inmensaminora.

    1 Fogel, Jean-Francois,20 Apuntes sobre el Ciberleviatn , Letras Libres. www.letraslibres.com/index.php?art=121972 Maier, Michael. Journalism without Journalists:. Vision or Caricature ?. Shorenstein Center. Harvard University, 2007.www.hks.harvard.edu/presspol/research_publications/papers/discussion_papers/D40.pdf

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    2/7

    Y qu somos los periodistas? En gran parte, intermediarios entre el poder y losciudadanos. Para ponerlo crudamente, llevamos y traemos razones. Lo dijo hace casi unsiglo Walter Lippmann3: la funcin principal de los periodistas es buscar la informacinde los que hacen las polticas pblicas y transmitrsela a los ciudadanos.

    El problema es que ahora polticos y empresas comienzan a descubrir la ventaja decomunicarse directamente con sus audiencias. El caso del presidente de Colombia lvaroUribe con sus consejos comunitarios es un buen ejemplo. Las campaas presidenciales deEstados Unidos tambin.

    Barack Obama, el candidato demcrata que ha revolucionado la forma de hacer polticaen ese pas y seguramente en todos, se comunica directamente con sus seguidores a travsde su pgina de Internet, de mensajes de texto y de sublog 4. Las entrevistas y las ruedasde prensa con los periodistas perdieron protagonismo.

    En el mundo empresarial sucede igual: el que quiere comprar un carro ya no depende dela informacin de la Revista Motor; la busca directamente en la pgina de Wolkswagen.

    Los almacenes anuncian sus promociones con un correo electrnico a sus clientes antesde que aparezca el aviso en el diario.

    Los reporteros somos muchas otras cosas, claro. Somos principalmente narradores.Como dice el periodista argentino Tomas Eloy Martnez5: El periodismo naci paracontar historias[]pretende algo muy simple: demostrar que la realidad no nos pasadelante de los ojos como una naturaleza muerta sino como un relato en el que haydilogos, enfermedades, amores, adems de estadsticas y discursos.

    Pero qu sucede cuando ahora cualquier usuario de Internet puede contar sus propiascrnicas? Se cree que cada minuto, los usuarios suben 13 horas de videos aYoutube .Miles ms nos cuentan en sus bitcoras virtuales oblogs sus sueos, sus deseos msntimos o sus opiniones sobre la poltica, la tecnologa o el supermercado de la esquina. Nadie espera ya a ser entrevistado. La pantalla es un gran confesionario narcisista.

    Es cierto que los periodistas seguimos siendo el cuarto poder que controla a los otros tres, pero ya no somos los nicos ni necesariamente los mejores. Bloggers en cada rincn del planeta han asumido su funcin fiscalizadora muy a pecho. No fueron periodistasquienes primero denunciaron la represin de las autoridades chinas en el Tibet o lamezquindad de la Junta de dictadores en Burma despus del cicln. Fueron ciudadanoscon una cmara y mucha indignacin.

    Para no ir ms lejos, el famoso video de la Operacin Jaque, que devolvi a IngridBetancourt y a otros 14 secuestrados a la libertad, fue filmado por uno de los soldados. Si

    3 Lippmann, Walter. Public Opinion . New York: The Free Press. 1965.

    4 Politico.com.With new media, Obama camp takes stage . www.politico.com/news/stories/0908/13341.html

    5 Martnez, Tomas Eloy. Conferencia Periodismo y Narracin: Desafos para el Siglo XXI . Asamblea de la SIP. Guadalajara,Mxico, 1997.

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    3/7

    ningn medio hubiera accedido a comprar el video, habra sido colgado enYouTube eigual nos habramos enterado del abuso de los smbolos humanitarios.

    En Amrica Latina, y en particular en Colombia, la revolucin del periodismo gracias aInternet hasta ahora comienza. La convocatoria a la marcha contra las Farc lanzada desde

    Facebook es un buen augurio. Se podra decir que si los grandes medios como RCN oCaracol no hubieran amplificado el mensaje la manifestacin habra sido tan lnguidacomo la de unas semanas despus para protestar por las violaciones de los paramilitares.Es factible. Pero no deja de ser interesante que los convocantes no se hayan tomado lamolestia de pedirle cita a los directores de los medios para rogarles un espacio en suagenda informativa. Confiaban en Facebook .

    Qu nos dice todo esto sobre el futuro del periodismo? Que este ya no ser ya no es- unoficio exclusivo de los periodistas.

    Los expertos lo han dicho desde el primer da: con la Web 2.0., el rol del usuario y delautor se confunden en uno solo6. Internet le ha posibilitado a la audiencia no slo recibir

    todo tipo de contenidos, sino crearlos.As como tienen acceso inmediato a las imgenes de los mejores fotogrfos enMagnumphotos.com y a las obras de los videgrafos ms famosos enMediastorm.org ,tambin pueden subir a Flickr las imgenes de sus paseos o las de un desastre natural quehan presenciado; pueden subir aYoutube los dos minutos de documental del beb dandosus primeros pasos como la ejecucin de una masacre. Qu no son tan buenas como lasque tomara el fotgrafo de Semana o el reportero de CityTv? Eso lo decidir laaudiencia.

    El rol de los editores tambin se transforma. En el ciberespacio cada usuario define surecorrido volviendo irrelevante el concepto de la primera plana y de las seccionesinteriores. Es la mente del lector no la de un editor- quien establece las jerarquas y loscontextos para la informacin que busca.

    Y qu harn entonces los periodistas profesionales?

    Con tanta competencia, es posible que slo los buenos periodistas puedan vivir de su profesin. Su trabajo tendr objetivos similares a los que tiene hoy en da comoinvestigar, verificar y contextualizar la informacin y contar historias. Con la adicional deservir de curador de las conversaciones de lablogsfera .

    Pero la forma de llevar a cabo estas labores ser ms compleja, menos arrogante y enmuchos aspectos, ms divertida porque una cosa fundamental cambia:el medioinformativo del futuro es la comunidad.Hoy los periodistas de prensa, radio y televisin establecen con su audiencia unacomunicacin de uno a uno, as sea una gran masa la que los oye, ve y lee. En el futuro,

    6 Gilmor, Dan. We the Media. O`Reilly Media Inc, 2004.

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    4/7

    esta interaccin se da entre muchos de manera simultnea y tambin asincrnica.

    La informacin se crea y se distribuye entre muchos para muchos. Estas comunidades -yasea en las redes sociales como Facebook o Ning , en Twitter o en los mundos virtuales-surgen alrededor del contenido, pero tambin para compartir prcticas como subir fotos, ovideos o para debatir. Entender esto es clave. La labor de los periodistas del futuro ser posibilitar las condiciones propicias para la generacin de informacin y prcticas tiles para esas comunidades. Tambin crear puentes y conexiones entre una comunidad y otra.

    De esto se deriva queen el futuro, la produccin periodstica profesional sercolaborativa. La idea de un reportero juicioso buscando solo la informacin ceder paso a la construccin colectiva de las historias ocrowdsourcing 7 como se conoce eningls- entre reporteros profesionales y usuarios interesados o especializados en lostemas.

    Los periodistas le contarn a su audiencia qu estn investigando y los usuarios lessuministrarn pistas. Les ayudarn a revisar en lnea documentos que un reportero slo nosera capaz de leer antes del plazo indicado y a detectar dnde puede haber unainformacin sustanciosa. Por ejemplo, en Colombia, los expedientes de los procesos deJusticia y Paz o el archivo sobre lo sucedido en el Palacio de Justicia. O, como ya estsucediendo en San Francisco, California, con el proyectoSpotUs 8, los usuariosfinanciarn la investigacin de las historias que ms les interesan.

    Porque si bien los polticos y las empresas se comunicarn directamente con los usuarios,aquellos buenos periodistas que entienden que la noticia es aquello que los poderosos noquieren que se sepa seguirn siendo tan tiles como lo son hoy en da o incluso ms. El periodismo de investigacin quizs se vuelva uno de los pocos lugares reservados paraaquellos reporteros profesionales que ejerzan una verdadera disciplina de verificacin,

    que como dicen Kovach y Rosenstiel9

    , constituye la esencia de esta profesin.Los mejores cronistas tambin sobrevivirn pero slo si logran ofrecerle alos usuarios una experiencia de total inmersin. Cuando los nios que hoy tienencinco aos cumplan 20 llevarn ms de una dcada jugando en mundos virtuales. Habrncomenzado armando los iglues de sus mascotas pinguinos enPinguin Club antes de pasar a comprarle ropa a sus animales de peluche enWebkins . De all a disear espadas en elWorld of Warcraft y luego a tomar clase durante el primer semestre de universidad enSecond Life . Para ellos la vida virtual ser tanto o ms real que la fsica que llevamoshoy en da.

    Los jvenes que han crecido as podrn vivir vidas espartanas en el mundo fsico, yvidas ricas y exticas en el espacio virtual vidas que ellos perciben como ms creativas,independientes y reales que su experiencia fsica en lo que ms cuenta, pronostica el

    7 Howe, Jeff.The Rise of Crowdsourcing . Wired Magazine. No. 14.06. Junio 2006.

    8 http://wiki.spot.us/: periodismo financiado por la comunidad de la ciudad de San Francisco, en California, Estados Unidos.9 Kovach, Bill y Tom Rosenstiel.The Elements of Journalism. New York : Three Rivers Press. 2007.

    http://wiki.spot.us/http://wiki.spot.us/http://wiki.spot.us/
  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    5/7

    proyectoMetaverse Roadmap Project sobre las tendencias de la Web10. El periodismo, siquiere ser relevante en la vida de estas personas, tendr que jugar bajo las mismas reglas.

    As como con las crnicas tratamos de llevar a los lectores a ponerse en los zapatos de undesplazado o de un polica antes de una toma, los mejores periodistas del futuro tratarnde hacer que los usuarios se sientan en el lugar de los hechos. La diferencia es que lolograrn no solo a travs del poder de las palabras sino recreando la realidad lo mscercanamente posible para que la experiencia del usuario sea casi fsica. Cmo? Lollevar directamente al lugar geogrfico usando los mapas virtuales. Con videos, fotos y

    software 3D recrear el sitio y le dejar ver a la gente de la que habla. Le permitirinteractuar directamente con las fuentes a travs de sus avatares. Le permitir conocer los pensamientos ms ntimos de los protagonistas a travs de sus bitcoras y sus registrosvitales. Podr darles la oportunidad de hacerle preguntas en vivo a travs dechats y deconsultar la historia a travs delinks a archivos digitales. El usuario ver, oir,interactuar, estar all.

    Pero la funcin ms importante del periodista en el futuro seguramente serla de servir de curador de las conversaciones de los ciudadanos en la red:seguir y rescatar las mejores voces de la blogsfera y construir historias con sus ideas ylas de la audiencia. Cmo? Fuera de la reportera normal de ir a los sitios donde ocurrela vida, aprovechar las herramientas que su comunidad usa para comunicarse comoTwitter, Facebook, Myspace, RSS para recibir feeds de blogs interesantes. Tambin parahacerles preguntas.

    Los contenidos: ms ntimos y ms globales

    En cuanto a los contenidos, tomando las predicciones delMetaverse Roadmap Project 11sobre tendencias de la tecnologa,el periodismo del futuro cubrir desde lo msexterno y global hasta lo ms ntimo y local.Con tecnologas que simulan o aumentan la realidad comoGoogle Earth y Google Mapstendremos la capacidad para explorar el mundo exterior de una manera tan ambiciosacomo nadie lo habra imaginado hace unos aos.

    Slo usandoGoogle Earth , la herramienta que digitaliza el mapa del mundo, los periodistas pueden investigar historias sobre lugares remotos donde es imposible llegar en avin.

    Esto es particularmente importante en Colombia, donde varios procesos relevantes para elfuturo de la nacin ocurren en la periferia. ConGoogle Earth y Google Maps , se podradocumentar la expansin de los cultivos de palma all donde hubo ms desplazamiento, ladeforestacin del Amazonas, el derretimiento de los nevados por el calentamiento globalo los recientes bombardeos de campamentos guerrilleros.

    10 Smart, John, Jamais Cascio y Jerry Paffendorf.Metaverse Roadmap, Pathways to the 3D web . A cross-industry Public ForesightProject. www.metaverseroadmap.org

    11 Smart, John, Jamais Cascio y Jerry Paffendorf.Metaverse Roadmap, Pathways to the 3D web . A cross-industry Public ForesightProject. www.metaverseroadmap.org

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    6/7

    Hace unos aos, por ejemplo,The New York Times denunci las prcticas irresponsablesde minera de oro de compaas gringas en Indonesia tan slo usando imgenes deGoogle Earth 12.

    Aunque tendremos la capacidad para hablar sobre lo ms lejano incluso sobre lasgalaxias ahora conGoogle Sky- nos preocupar sobre todo lo que est ms cerca anosotros.El periodismo del futuro se mirar el ombligo.El periodismo hiperlocal que cubre los eventos del barrio se perfila como una de lastendencias ms fuertes en Estados Unidos13. Los reporteros del futuro, que trabajarn dela mano con los ciudadanos, nos enviarn a nuestro celular o al GPS del carro lainformacin sobre quin es el mejor cerrajero de nuestra localidad, y cul tienda vende laleche ms barata. Antes nos dirn cul calle est obstruida por un accidente y si lloverde camino a la oficina. Nos informar que estamos cruzando una esquina peligrosa, y lahistoria del mendigo que nos estira la mano todas las noches a la vuelta de la casa.

    Tambin tendremos informacin ms ntima.Con proyectos de documentacinautobiogrfica olifelogging 14, los usuarios tendrn acceso a los deseos, perversiones,aspiraciones y miedos ms recnditos del ser humano. Internet permite llevar el conceptodel voyerista un paso ms adelante de losrealities . Y no hablo de losblogs ntimos sobreel sexo y el amor.

    Varios artistas, ingenieros e incluso gente del comn estn registrando sus vidas minuto aminuto en videos y audios. Todos estamos ya viviendo una vida en las cual los momentosfelices que vivimos en grupo quedan registrados en video o foto y son luegoreproducidos para consumo pblico en Facebook, Picassa o Flicker . Pero algunos vanms lejos. En JustinTv.com jvenes usuarios comienzan a transmitir en vivo y en directolas nimiedadades de su vida privada en frente de una cmara.

    Para el proyectoMyLifeBits 15, Gordon Bell, de la unidad de Investigaciones de Microsoft,ha digitalizado desde el 2.000 toda su vida: los libros que lee, la msica que oye, lasconversaciones, losemails , los encuentros con amigos, las visitas al doctor. Todo. En elfuturo, la memoria quizs no sea ms que un artculo de lujo que se puede comprar yvender. Y la intimidad, un bien extico que solo podrn proteger quienes pagan caro paraello.

    Se amplan los gneros narrativos

    12 The New York Times. JANE PERLEZ and RAYMOND BONNER, Below a mountain of wealth, a river of waste. Diciembre27, 2005. http://www.nytimes.com/2005/12/27/international/asia/27gold.html

    13 Glaser, Mark.The New Voices: Hyperlocal Citizen Media Sites Want You (to Write)!. Online Journalism Review. Noviembre 17,2004. www.ojr.org/ojr/glaser/1098833871.php

    14 Kelly, Kevin. Lifelogging, An Inevitability. The Technium. www.kk.org/thetechnium/archives/2007/02/lifelogging_an.php

    15 Thompson, Clive. A Head For Detail . Fast Company Magazine, Noviembre 2006.

  • 8/6/2019 El Periodismo Del Futuro Final

    7/7

    Con las bases de datos, mapas, informacin georeferenciada y software para agregar rpidamente informacin de diferentes medios que estn cada vez ms al alcance decualquier persona,habr nuevas formas de narrar historias, cada vez msgrficas, ms interactivas y ms multimedia.

    Proyectos comoWefeelfine16

    rastrean todos los blogs en ingls para ubicar las palabrasyo siento y aquellas que aparecen despus. Con esta informacin, construyen bases dedatos sobre qu tan felices o tristes son ciertas ciudades; o sobre el estado de nimodespus de que el equipo local gana el partido de ftbol o de que ocurre un atentadoterrorista. No hay palabras. Slo imgenes grficas que nos cuentan una historia: lahistoria emocional de un grupo especfico de personas.

    Theyrule 17, otro proyecto fascinante que usa bases de datos, le permite al usuario ver grficamente cmo los miembros de las juntas directivas de las compaas ms grandesde Estados Unidos pertenecen a varios directorios a la vez. Es una historia construida a partir de las pginas web de estas compaas y de informacin pblica. Aunque no haytexto que la acompae le permite a uno entender las estrechas relaciones de poder entrelos miembros de la lite empresarial gringa. Hacer lo mismo en Colombia serainteresante.

    Con los mapas interactivos, los usuarios pueden localizar los mejores restaurantes, loslugares donde hay baos pblicos o las calles especficas donde han ocurrido atracos uhomicidios para que los ciudadanos sepan cules avenidas evitar. Tambin pueden armar sus propios mapas de la memoria, perfiles armados a partir de localizar en mapas loslugares donde las personas vivieron aquellos acontecimientos que cambiaron su vida.

    Para lograr producir este periodismo, como es obvio,el primer paso es entender cmo funciona el ciberespacio18. Las leyes que lo rigen. Saber que es un universo nolineal, tridimensional y asincrnico, sin las restricciones de tiempo y espacio propias delos medios de papel y audiovisuales, compuesto de mltiples voces, y mundos paralelos.Que es un mundo circular, donde cada historia es tan solo una parada en un recorrido quecambia con cada usuario, pero que siempre est inscrita en un contexto en donde cadanodo se relaciona con el todo de una manera insospechada. Entender que en elciberespacio el usuario es el protagonista y autor de su propia bsqueda y que acaso, lafuncin del periodista ser permitirle abrir y cerrar puertas hacia otros mundos. Y que elnico editor que habr que complacer es el algoritmo deGoogle 19.

    Es un futuro que ya lleg.

    16 Wefeelfine.org. An exploration of human emotion, in six movements.

    17 Theyrule.net.

    18 Estas ideas sobre las leyes del ciberespacio son tomadas del artculo Cmo escribir para Internet , escrito por Olga Luca Lozano y an indito.

    19 Fogel, Jean Francois y Bruno Patio. La prensa sin Gutemberg. Caracas: Punto de Lectura, 2005.