el papel de los trabajadores en la seguridad industrial y la salud ocupacional

8
EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA SALUD OCUPACIONAL JAZMIN MATIZ MONTENEGRO

Upload: andres-martino

Post on 16-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Salud, trabajadores y seguridad industrial

TRANSCRIPT

EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA SALUD OCUPACIONAL

JAZMIN MATIZ MONTENEGRO

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANOESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONALMEDELLIN2014El papel de los trabajadores en la seguridad industrial y la salud ocupacional

Yazmn Matiz Montenegro

En la actualidad el mundo atraviesa una profunda crisis no solo a nivel econmico sino en la forma en la que este factor incide en las condiciones y las garantas labores y sociales de todos los trabajadores del mundo. Esta crisis mundial ha propiciado un entorno de incertidumbre, que ha llevado la informalidad a niveles alarmantes causando la degradacin de la calidad de vida de muchos pobladores en el mundo.No deja de ser paradjico que la misma solucin al problema sea una de sus consecuencias, segn un informe de la OIT los pases que tienen mayor formalidad laboral son menos propensos a la fragilidad debida a los ciclos de la economa mundial y aunado a esto, demuestra el informe, si un pas cuenta con altas tasas de empleo en el sector informal puede quedar ms rpidamente relegado a segmentos ms bajos y vulnerables de las cadenas productivas a nivel mundial[footnoteRef:1]. [1: Lo que indiscutiblemente significa menos calidad en el empleo y ms fragilidad en la posible vinculacin de personal.]

Siendo entonces que las condiciones en las que trabajan las personas son determinantes, no solamente para ellas mismas, si no para su contexto familiar y social, es fundamental analizar de una manera holstica como todos los sectores sociales, que convergen en las actividades de cualquier sector productivo, son las llamadas a garantizar con su participacin, la garanta de los derechos de los trabajadores como medio para llegar a tener una sociedad ms justa y moderna.Sin embargo y como lo veamos anteriormente se est lejos de alcanzar tal garanta pues por ejemplo todos los das mueren cerca de 5000 personas por causa de accidentes laborales prevenibles, que no se deben a otra cosa ms que a la falta de vigilancia que como sociedad debemos al trabajo, Es de anotar tambin, persisten los trabajos de alto riesgo e informales (en los pases en desarrollo este tipo de trabajo puede llegar a significar el 60% de la poblacin empleada[footnoteRef:2]) a los que las instituciones dan la espalda convenientemente, trabajos en sectores como la minera que todos los das cobra ms y ms vctimas por falta de elementos protectores y de control de riesgos. [2: Esta situacin empeora cuando se analizan las cifras detenidamente y se observa que las mayores afectadas por la informalidad laboral son las mujeres, en Colombia, el 63% de los trabajadores informales son mujeres.]

Es en lnea con lo anterior que este escrito pretende, de una forma panormica, demostrar el papel positivo que tiene la asociatividad laboral en el contexto del mercado laboral. En primera medida se debe resaltar el empeo histrico de las asociaciones de trabajadores por aumentar la calidad y eficacia del trabajo como potenciar del desarrollo humano de las sociedades. All donde ha habido un dialogo robusto entre patronos y empleados se ha generado un mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pues no solamente basta con el crecimiento industrial para aumentar esta, es necesario que aumenten, paralelamente, la proteccin de los derechos de las y los trabajadores.En ese sentido las asociaciones deben fungir como enlaces entre las legislaciones nacionales y los contextos regionales y locales para ser la voz de las condiciones en las que trabajan las personas, velando as por el control de los riesgos inherentes a la actividad productiva.En el caso Colombiano todas las normas construidas bilateralmente por los pases del mundo a travs de la OIT[footnoteRef:3] hacen parte del llamado bloque de constitucionalidad y tienen efecto vinculante para el contexto nacional, el papel entonces de las asociaciones es procurar el mejoramiento continuo en la aplicacin de todos los protocolos y la normatividad nacional e internacional en materia de trabajo. [3: Cabe sealar que la OIT tiene un gobierno tripartito fundamentado en el dialogo entre gobiernos, empleados y patronos.]

Al ser Colombia un estado derecho la libertad sindical es garanta de democracia y de construccin de nacin. En esa medida y a pesar de que la constitucin nacional, en sus artculos 38 y 39 protege el derecho de asociacin y la libertad sindical, los trabajadores Colombianos encuentran una barrera en el reclamo de sus derechos por cuenta de la guerra sucia que se hace contra los sindicatos y los efectos del conflicto y la polarizacin que vive la sociedad Colombiana. Es el caso, por ejemplo del derecho de negociacin colectiva previsto por la constitucin nacional en su artculo 55 enciso 2[footnoteRef:4] pero tambin se puede observar en la falta de inspectores laborales que causan una huerfandad de los trabajadores para con el estado y una sobreproteccin del estado para con las empresas, mediante gabelas tales como las zonas francas, la subcontratacin y dems formas de desregulacin laboral. [4: Es deber del Estado promover la concertacin y los dems medios para la solucin pacfica de los conflictos colectivos de trabajo.]

El estado Colombiano ha mejorado sustancialmente en los ltimos aos su capacidad de accin en estos campos, aumentando la cantidad de inspectores y robusteciendo su institucionalidad a nivel de proteccin del trabajo sin embargo es necesario que las empresas comprendan la importancia de que los empleados participen democrticamente de las decisiones en trminos de seguridad industrial y salud ocupacional que se toman desde el mbito de lo administrativo.Las empresas y el estado deben hacerle saber al trabajador que existe un reglamentacin laboral que lo protege y que en caso de verse vulnerado , puede acogerse a ella, muestra de estos instrumentos son la tutela, la denuncia en las inspecciones de trabajo pero por sobre todo la participacin de los trabajadores en los rganos de seguridad de las empresas, ya sea como representante de seguridad o participando activamente en los diagnsticos e investigaciones para la reduccin de los riesgos laborales.

Conclusiones Aunque an queda mucho camino por andar y construir, Colombia va por la senda correcta cuando de proteccin laboral se trata, es decir que aunque las cifras an estn en rojos el estado y la empresa han mostrado un inters y la voluntad poltica para cumplir con la normatividad. Algunas de las actividades que contribuiran a un mejoramiento de la relacin entre empleo y trabajadores podran ser:1. El mejoramiento de la participacin de los trabajadores en la implementacin de las normas de higiene y salud ocupacional, haciendo que estos funjan como veedores de las acciones para reducir los riesgos ocupacionales.2. A nivel estructural es necesario que los gobiernos pugnen por la reconciliacin entre crecimiento econmico y la calidad del empleo.3. El gobierno debe aumentar la educacin en materia de derechos de todo tipo en la poblacin colombiana en edad productiva, con miras a formar ciudadanos crticos y deliberantes. 4. Por ultimo estado, empresa y empleados deben acoger y promover el concepto de trabajo definido por la OIT en 1999:aquella ocupacin productiva justamente remunerada y ejercida en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto por la dignidad humana. El Trabajo Decente resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relacin a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de gnero. Las diversas dimensiones del Trabajo Decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad.

BibliografaComo mejorar las condiciones laborales en una ciudad como Bogot? (14 de Noviembre de 2013). El Espectador.Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo. (s.f.). http://www.colectivodeabogados.org/. Recuperado el 24 de Junio de 2014, de http://www.colectivodeabogados.org/libertad-sindical-y-derechosPeriodico Portafolio. (s.f.). http://www.portafolio.co/. Recuperado el 24 de Junio de 2014, de http://www.portafolio.co/detalle_archivo/MAM-3799979Velasco, M. S. (2002). Seguridad y salud en el trabajo: prioridad sindical (Educacin Obrera). Ginebra: OIT.