el padre en psicoanalisis - alfredo eidelsztein

224
Programa 1. Conclusiones, ideas y problemas en torno al concepto de Padre en psicoanálisis 2. Presentación de la "Horda primitiva" de S. Freud Teoría de la historia Represión El Uno 3. Crítica interna de la "Horda primitiva" "Nombre-del-Padre" El Indoeuropeo Patter, atta Fratter, adelphos Fratria y apellido (nombre propio) 5. El significante de la ley thémis, dike A y código 6. "Madre" y "Padre" en psicoanálisis Autoridad y dicho primero Identificación primaria Una concepción operacional del complejo de Edipo 7. Mito Noción de mito Mitema Inconsciente y ruinas del saber mítico Mito individual del neurótico Dios monoteísta y creencia Temas a elaborar durante el segundo año del curso: Creación y existencia Orden simbólico Uno en la Biblia y en Plotino El Dios omnipotente y el autolimitado; el Dios uno y el Dios dos. El Padre real Bibliografía -Benveniste, Emile. (1983). Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. -Bottéro, Jean et Kramer, Samuel Noah. (1986). Taurus Ediciones S.A. España. Lorsque les dieux faisaient l’homme . Éditions Gallimard-Bibliothèque des Histoires. París.

Upload: antirenegat

Post on 14-Aug-2015

195 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Programa1. Conclusiones, ideas y problemas en torno al concepto de Padre en psicoanlisis 2. Presentacin de la "Horda primitiva" de S. Freud Teora de la historia Represin El Uno

3. Crtica interna de la "Horda primitiva" "Nombre-del-Padre" El Indoeuropeo Patter, atta Fratter, adelphos Fratria y apellido (nombre propio)

5. El significante de la ley thmis, dike A y cdigo

6. "Madre" y "Padre" en psicoanlisis 7. Mito Nocin de mito Mitema Inconsciente y ruinas del saber mtico Mito individual del neurtico Autoridad y dicho primero Identificacin primaria Una concepcin operacional del complejo de Edipo

Temas a elaborar durante el segundo ao del curso: Bibliografa -Benveniste, Emile. (1983). Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Taurus Ediciones S.A. Espaa. -Bottro, Jean et Kramer, Samuel Noah. (1986). Lorsque les dieux faisaient lhomme. ditions Gallimard-Bibliothque des Histoires. Pars. Dios monotesta y creencia Creacin y existencia Orden simblico Uno en la Biblia y en Plotino El Dios omnipotente y el autolimitado; el Dios uno y el Dios dos. El Padre real

-Bottro, Jean. (1986). Naissance de Dieu. ditions Gallimard-Bibliothque des Histoires. Pars. -Caillois, Roger. (1996). El hombre y lo sagrado. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. -Dodds, E.R. (1994). Los griegos y lo irracional. Alianza Universidad (268). Madrid. -Freud, Sigmund. (1980). Tomo XIII. Ttem y Tab y otras obras. Amorrortu editores. Bs. As. -Freud, Sigmund. (1979). Tomo XVII. De la historia de una neurosis infantil (el Hombre de los Lobos). Amorrortu editores. Bs. As. -Freud, Sigmund. (1979). Tomo XVIII. Ms all del principio de placer. Psicologa de las masas y anlisis del yo y otras obras. Amorrortu editores. Bs. As. -Freud, Sigmund. (1979). Tomo XXI. El porvenir de una ilusin. El malestar en la cultura y otras obras. Amorrortu editores. Bs. As. -Freud, Sigmund. (1980). Tomo XXIII. Moiss y la religin monotesta. Esquema del psicoanlisis y otras obras. Amorrortu editores. Bs. As. -Kirk, G.S. y Raven, J.E. (1981). Los Filsofos Presocrticos. Editorial Gredo (BHF 63). Madrid. -Lacan, Jacques. (1992). Escritos 1. La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud. Siglo Veintiuno Argentina Editores S.A. Bs. As. -Lacan, Jacques. (1992). Escritos 2. De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis-Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano. Siglo Veintiuno Argentina Editores S.A. Bs. As. -Lacan, Jacques. (sin datos). Seminaire Les Noms du Pre (20/11/63). Indito. -Lacan, Jacques. (1984). Seminario 3. Las Psicosis. Editorial Paids S.A.I.C. Barcelona. -Lacan, Jacques. (1994). Seminario 4. La Relacin de Objeto. Editorial Paids S.A.I.C. Barcelona. -Lacan, Jacques. (1988). Seminario 7. La Etica del Psicoanlisis. Editorial Paids S.A.I.C.F. Bs. As. -Lacan, Jacques. (1987). Seminario 11. Los Cuatros Conceptos Fundamentales del Psicoanlisis. Editorial Paids S.A.I.C.F. Bs.As. -Lacan, Jacques. (1992). Seminario 17. El Reverso del Psicoanlisis. Editorial Paids S.A.I.C.F. Bs. As. -Lvi-Strauss, Claude. (1980). Antropologa Estructural Cap. XI. La estructura de los mitos. EUDEBA. Bs. As. -Otto, Rudolf. (1996). Lo Santo. Alianza Editorial- El libro del bolsillo (793). Madrid. -Scholem, Gershom. (1998). Conceptos bsicos del judasmo. Editorial Trotta S.A.-Paradigmas (21). Valladolid. -Trebolle Barrera, Julio. (1993). La Biblia Judia y La Biblia Cristiana. Editorial Trotta S.A.-Coleccin Estructuras y Procesos. Valladolid.

Clase N 1 (22-05-1999)

Voy a proponerles organizar esta actividad que comenzamos hoy de un modo distinto al de un seminario, es decir, no va a ser un seminario y tampoco un ciclo de conferencias. No se trata al menos desde mi posicin de una enseanza que podramos definir como ex cathedra, de profesor o de maestro. Primero, porque no me coloco en esa posicin no me considero maestro de nadie. Y, por otra parte, me da la impresin de que para la formacin del analista supongo que la gran mayora de los presentes debe estar interesada en la formacin del analista creo que el hecho de que la enseanza sea regularmente impartida de forma ex cathedra puede ser de muy buenas facturas en la enseanza, pero puede sin embargo no contribuir a la formacin del analista en cuanto tal, porque tiende a engrosar el sujeto-supuesto-saber. Si nosotros, como sujetos, seguimos engordando al sujeto-supuesto-saber de X o de Y, podremos quizs manejar o ver cmo otro maneja con cierta soltura la articulacin de cierto concepto; pero muy difcilmente podamos progresar en la posicin de analista, y, ms an, hasta quiz se produzca algo as como que nunca lleguemos a lograr hacerlo.

En ese sentido, cuando les digo que no es un seminario, es porque creo que lleg la hora de revisar un poco, con tranquilidad y humildemente, qu tipo de posicin enunciativa tena Lacan en su seminario; no en cuanto al contenido de su argumentacin, sino ms que nada en el tipo de vnculo que se estableca con quien lo escuchaba y quien lo lea. Me parece que hay que revisarlo porque hay bordes de esa actividad que neurotizan enormemente. Y esto de que neurotiza enormemente se verifica no porque Lacan saba tanto y uno tan poco, sino por la paralizacin que produce en tantos de nosotros la forma en que esa enseanza se nos present sentimos que no entendemos nada o que no somos capaces de articular nada, o muchas veces nos pasa algo mucho mas complejo. Yo no s si a Ustedes les ha ocurrido, pero a m directamente me pas sentirme un tonto... Y no creo que sea por la dificultad, porque uno ha ledo autores tanto o ms difciles que Lacan, sino que me da la impresin de que es por esa cuestin del maestro, tan personalista, que no le deja a uno otro lugar a ser ocupado que el de un tonto... Me parece que no hay que contribuir a que los analistas se sientan tontos. Ignorantes podra ser, pero tontos me parece que no.

En realidad, lo que intentar hacer junto a Ustedes en esta actividad es plantearles mis preguntas obviamente en torno a la nocin de Padre en psicoanlisis, y tratar de presentarles los recorridos que he ido probando y las soluciones provisionales que he ido encontrando a esas preguntas.

Hay adems otro problema que yo quisiera plantearles desde el comienzo (y si resulta exitoso, va a durar bastante en el tiempo), a saber, cmo pienso plantearles mis preguntas, que

son verdaderamente las mas. Creo que eso puede plantearse si uno acepta que el psicoanlisis nunca puede llegar a ser algo de la ndole de una doxa, de una opinin comn. El psicoanlisis nunca va a poder llegar a ser para ninguno de nosotros algo establecido que pueda saberse, conocerse y, como tal, ensearse. Propongo pues que si uno no va a encarar las preguntas que plantea y no va a intentar humildemente, cada uno en la medida de sus posibilidades, investigar las vas que se abren a partir de esas preguntas, estar en una mala posicin. Porque el psicoanlisis no puede ser una doxa, no se puede constituir en un conjunto de nociones estables. Y esto en virtud del siguiente problema: el orden simblico se caracteriza por estar permanentemente en cambio ya que, como est constituido por elementos que fundamentalmente cobran identidad tan slo en la diferencia con los otros, cada vez que entra en operacin un trmino nuevo, los dems necesariamente cambian; pero cambian de tal manera que ya no alojan del mismo modo al nuevo trmino que se introdujo.

Les presento clnicamente el problema. En determinado momento, en nuestra cultura, se introdujo el significante psicoanlisis que es un neologismo freudiano, produciendo notables efectos clnicos. Era la poca gloriosa en la que Freud curaba en un ao, a razn de una sesin diaria. Eran anlisis de uno o dos aos de duracin, y no como los nuestros que llevan veinte o veintids aos... Entonces, al poco tiempo, los pacientes de Freud se marchaban, se curaban en un ao. Freud empez a preguntarse qu pasaba y acuo as, por ejemplo, la reaccin teraputica negativa. Bien, pero slo puede haber reaccin teraputica negativa si hay teraputica de esa ndole. Es decir que reaccin teraputica negativa no podra estar planteada como concepto antes de que adviniese el concepto psicoanlisis, en el sentido de que el psicoanlisis entre a la sociedad. Una vez que el psicoanlisis hubo entrado en la sociedad, esa sociedad cambi: tuvo ya al psicoanlisis dentro. Y como tiene al psicoanlisis dentro, surge por ejemplo la reaccin teraputica negativa. Y si el psicoanlisis se hace cargo de la reaccin teraputica negativa, ya cambi en s mismo. Con lo cual, cada vez que uno pesca un concepto nuevo, o que un autor de importancia introduce un concepto nuevo en el psicoanlisis, todo cambia; todo el conjunto de las nociones cambia, tanto como la prctica clnica si es que efectivamente esa nocin incide en la clnica. Y esto ocurre porque estamos operando dentro de un orden simblico.

Pero no sucede lo mismo, por ejemplo, en la relacin del orden simblico con lo real. Si los fsicos designan una partcula real de cualquier manera, el hecho de que exista esa designacin hace cambiar la posibilidad de operar de los seres humanos sobre esa partcula. O sea, si nosotros tenemos neutrinos, vamos a poder operar sobre los neutrinos; pero que nosotros podamos operar sobre los neutrinos no cambia la naturaleza del neutrino. Quiero decir que la sustancia, en su estructura atmica, no cambia por el hecho de que uno la descubra, pero s lo hace necesariamente en sus dimensiones simblicas.

De modo que presentar necesariamente la nocin de Padre en psicoanlisis, desde esta perspectiva. No solamente intentar llegar a un concepto operativo en la clnica, sino que tambin

tratar de ir explorando cmo fue que se produjo esta ida y vuelta de los desarrollos tericos y sus retornos desde la clnica.

Entonces, en esta primera reunin yo quera conversar y discutir con Ustedes los problemas que la nocin de Padre implica. Para eso, querra discutir mnimamente qu significa la nocin o el concepto de Padre.

No voy a plantearles nada de la ndole del universal, de la idea, de la intuicin que el trmino concepto implica en filosofa. Voy a plantearlo ms bien desde la perspectiva de la ciencia. En la ciencia moderna, nocin o concepto implica una maniobra sobre un significante. Qu maniobra? La de extraerlo de su lugar del seno de una lengua. Mediante esta extraccin se intenta desprenderlo de sus significados asociados, procurando que el significado que ese trmino tenga sea solamente a consecuencia de su articulacin con otros trminos, nociones o conceptos de la teora. Se trata pues de tomar una palabra de la lengua. Pero la conceptografa no es lgebra, no es trabajar con letras. Cuando uno trabaja con letras, ya no se tiene este problema porque uno sabe que la letra X no es ninguna palabra, ni siquiera es la letra Xen todo caso, ser una incgnita. Pero hay una ganancia al no escribir incgnita y s escribir X: la de evitar el arrastre del significado. Con el concepto sucede lo mismo. El problema que tenemos con el concepto de Padre es que debe operar all donde la palabra, el trmino, el significante Padre implica su significado, porque nuestra prctica clnica es sobre sujetos humanos hablantes. Entonces, como concepto, nosotros debemos definirlo tan slo con relacin a los otros conceptos. Y uno est ya advertido de que no tiene que ver con el pap de nadie. Entienden por qu? No porque se me antoje que no tiene que ver con el pap de nadie, sino porque la palabra Padre que habitualmente designa al pap de alguien no funciona as como concepto psicoanaltico. En tanto que concepto psicoanaltico, Padre adquiere significado en virtud de sus relaciones con los otros conceptos de la teora. Pero el problema que tenemos nosotros es que Padre tambin designa algo en la lengua. Es el mismo problema que tenemos cuando usamos como concepto un trmino de la lengua y no un neologismo. Se gana mucho si se utilizan neologismos.

Psicoanlisis es una palabra inventada por Freud. Qu significa psicoanlisis? Sucede que psicoanlisis ya ha entrado dentro del conjunto de los trminos de la lengua y entonces tenemos el retorno de lo que en la lengua significa psicoanlisis, que no es insisto en ello lo que significa tericamente para nosotros. Pero sea como fuere, su entrada est marcada por la concepcin de Freud. No pasa as con inconsciente, que es Unbewusste, un trmino que Freud s toma del alemn. Y al haber sido tomado del alemn, uno debe pasarse toda la vida distinguiendo lo que ese trmino significa habitualmente en alemn, de lo que significa en la teora.

Con Padre ese problema es nuclear porque nunca vamos a tener el concepto de Padre totalmente aislado del trmino Padre. Y se lo propongo as, porque propongo trabajar con la idea de que en todos nosotros la palabra Padre no solo arrastra un significado personal e histrico, sino que por otra parte ese significado es pleno de valor no es una palabra cualquiera para nosotros, es plena de valor. Con lo cual, hay un problema muy fuerte para articular lo que implica Padre como concepto terico, porque es dificilsimo que no se nos mezcle todo el tiempo con el trmino Padre, como un trmino que nos constituye como sujetos hablantes.

As pues, es dentro de este marco que voy a plantearles, o ms an, justamente con respecto al encuadre de este marco es que he organizado esta primera reunin para plantear los problemas que, tal como yo los entiendo, hoy se producen en la utilizacin del concepto Padre.

Propondr empezar con los problemas, las contradicciones y hasta los prejuicios que a mi entender operan en torno a Padre en las formulaciones freudianas; o sea, intentar mostrar cules son los problemas que hay en Freud con la nocin de Padre. Y, adems, estudiaremos juntos qu problemas arrastra la nocin de Padre en Lacan. Finalmente, pondremos sobre el tapete aquello que considero suelen ser nuestras preguntas acerca de este concepto. Justamente por no tenerlo an suficientemente bien articulado, terminamos por confundirlo con el padre de carne y hueso...

Como se trata de mis preguntas me parece oportuno presentar tambin las vuestras, les plantear las que me son de mayor relevancia, aquellas que probablemente sean las que Ustedes compartan conmigo. Debo, s, advertirles de que en nuestros planteos probablemente debamos poner en tela de juicio ciertas cosas dichas por Freud o por Lacan.

Ya saben que considero que Padre es un trmino que para todos nosotros posee mucho valor de significacin. Si Ustedes preguntan a cualquier persona del ambiente no psicoanaltico quin es Freud, obtendrn como respuesta casi inmediata: S, Freud, el Padre del psicoanlisis!. Con lo cual, traigo citas muy medulares de Freud seguramente muy conocidas por Ustedes porque como vamos a criticar al Padre actividad ciertamente muy delicada, no quera que la critica recayese en una pequea cita a pie de pgina o en una palabrita encontrada sueltita por all. No porque no las haya, sino porque me parece que, para nuestra comunicacin, es ms apto que entremos por los problemas ms gruesos.

Para resolverlos, les propongo trabajar con bastantes citas, pero con la previa consideracin de acordar cierta pauta: que no se trata de una lectura ma, sino que se podra suponer que el problema est ya en el texto. Aunque el exceso de citas puede resultar sumamente aburrido, por razones de seriedad y de cuidado, las creo convenientes.

El primer problema respecto de la elaboracin del concepto de Padre en Freud es que la horda primitiva no existi. Entienden lo que quiere decir que la horda primitiva no existi? Que jams ningn arquelogo encontr un deposito de huesos de humanoides hembras adultas en cantidad, humanoides hembras nias en cantidad, machos nios en cantidad y un nico esqueleto de un macho adulto... Eso jams se encontr. No s por qu se ren, porque me parece un argumento indiscutible para demostrar que ese tipo de nucleamiento nunca, jams, fue encontrado y verificado. Con lo cual, podramos pensar que ese tipo de nucleamiento humano no sucedi. Y dir ms, Freud mismo lo sabia. Les leo un pasaje de MOISES Y LA RELIGION MONOTEISTA, del tomo XXIII de la edicin de Amorrortu, en la pgina 127:Sigo sosteniendo esa construccin.

Se refiere a la teora de la horda primitiva. Yo s que muchos de Ustedes deben estar muy impacientes por decir que es un mito... Serenidad! Ya vamos a meternos con la cuestin del mito.Repetidas veces tuve que or violentos reproches por no haber modificado mis opiniones en posteriores ediciones del libro, no obstante que etnlogos ms modernos han desestimado de manera unnime las tesis de Robertson Smith y postulado en parte otras teoras, por entero divergentes.

La teora de la horda primitiva darwiniana, desarrollada por Smith, nunca existi. Seguir sostenindolo, para nosotros sera ridculo.Tengo para replicar que me son bien familiares estos presuntos progresos, pero no he quedado convencido en absoluto ni de la correccin de tales novedades ni de los errores de Robertson Smith. Una contradiccin no es todava una refutacin, ni tampoco una novedad es necesariamente un progreso. Pero sobre todo, yo no soy etnlogo, sino psicoanalista. Tenia el derecho de espigar entre la bibliografa etnolgica aquello que pudiera utilizar para el quehacer psicoanaltico. Los trabajos del genial Robertson Smith me han proporcionado valiosos contactos con el material psicolgico del anlisis, anudamientos para su valoracin. Con sus oponentes nunca he coincidido.

Se entendi? A Freud le interes Smith, no por sus intereses etnolgicos que no los tiene, sino porque le explicaban muy bien lo que l vea en la clnica. Con lo cual, vean que se procede al revs. Est el fenmeno o el hecho clnico, luego la lectura de la horda primitiva, y entonces uno podra decir que los hechos le hicieron sostener a Freud la teora de la horda primitiva. Pero, por qu l no cambi? Porque sigue viendo los mismos hechos clnicos. Ciertamente, las nuevas teoras etnolgicas no se los explican. Entonces, l dice que necesariamente, por los hechos clnicos, se tiene que quedar con eso. Por lo tanto, tendremos que pasar a discutir cules son esos hechos clnicos que hacen sostener la teora de la horda primitiva.

El segundo problema estriba en que, segn Freud y todos nosotros, la teora de la horda primitiva es un mito. A m no me interesan los mitos, pero ste s. Escuchen bien qu es lo que Freud dice acerca de esta teora de la horda primitiva, en este pasaje del Apndice de PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO, del tomo XVIII, en la pgina 128:

Dijimos que sera posible indicar en el desarrollo anmico de la humanidad el punto en que se consum, tambin para los individuos, el progreso de la psicologa de masa a la psicologa individual. Para ello debemos reconsiderar brevemente el mito cientfico del padre de la horda primordial.

Ah! Es un mito cientfico! No es un mito como lo son los griegos. Y para aquellos que ya visualizaron el problema de que Freud lo designa mito cientfico, ya saben que no es slo aqu que Freud habla de ello. Conocen ese texto de Freud, creo que es el MOISS... 1, en que dice que su teora de la pulsin de muerte como destructiva y Eros como unificante, estaba ya planteada por Empdocles, a quien l haba ledo en su juventud. Freud confiesa que l ley a Empdocles en su juventud y que tal vez se trate de un caso de criptoamnesia (vieron que, en el fantasma de Freud, es un drama quin fue el que primero invent esto o aquello). El problema es que tambin en Empdocles est el mito de la horda primitiva. De mantea tal que tal vez no es cientfico, sino otro caso de criptoamnesia de Freud... Se lo leo de un excelente libro de Kirk y Raven 2 sobre los presocrticos, editado por Gredos. En un apartado de Empdocles que se llama El pecado original y la cada del hombre, en la pgina 489, Kirk y Raven dicen:El segundo [...] de su poema religioso es el del pecado original y la cada consiguiente del hombre. En el mito rfico, el pecado original lo cometieron los Titanes, que desplazaron y se comieron a Dionisio. En Las Purificaciones [el texto de Empdocles] el altar no ahumaba con sangre pura de toros con anterioridad a la cada del hombre, segn la sugerencia de 468 y 469. Este primer pecado que evidentemente comporto la cada general del hombre consisti, al parecer, en un derramamiento de sangre y una comida de carne en general. La cada es colectiva y supone el final del dominio de Cipris, si bien no excluye la cada particular de cada alma individual.

Les leo los mencionados fragmentos 468 y 469 de Empdocles:468: No cesaris con la horrible matanza? Es que no veis que os estis devorando recprocamente en vuestra insensata locura? [...] 469: El padre, pobre necio, levantando en alto a su propio hijo querido que ha cambiado de forma, lo degella en actitud de oracin. Estn perplejos cuando sacrifican a su vctima implorante, y l, sordo a sus gritos, la degella y prepara en su mansin un macabro festn. Del mismo modo, el hijo coge a su padre y las hijas a su madre y despus de quitarles violentamente la vida se comen las carnes de sus seres queridos.

O sea que, como vern, hay que desconfiar de que el asesinato primordial y el banquete totmico sean un mito cientfico.

1

Se trata de ANLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE: Por ello mismo deba regocijarme el reencontrar nuestra teora, no hace mucho tiempo, en uno de los grandes pensadores de la aurora griega. A esta corroboracin sacrifico de buena gana el prestigio de la originalidad, tanto ms cuanto que, dada la extensin de mis lecturas en aos tempranos, nunca puedo estar seguro de que mi supuesta creacin nueva no fuera una operacin de la criptomnesia. [N.d.C.]. 2 G.S. Kirk, J.E. Raven, Los Filsofos Presocrticos (Gredos, Madrid, 2003, ISBN: 8424912497).

Ustedes saben que Lacan seala que Freud era un profundo conocedor de los filsofos presocrticos. De hecho, Lacan dice que Freud construye su Wo Es war, soll Ich werden a partir de la tica presocrtica. Conque es bastante fuerte la injerencia de lo presocrtico. Lo que pasa es que Freud no lo cita tanto. De cualquier manera, podramos suponer entonces que este mito que Freud propone como mito cientfico, en realidad es un mito mtico de la poca mtica de la cultura griega. Con lo cual, habra que desconfiar de su valor cientfico. Es algo fuerte, pero les estoy proponiendo que Freud era, como todos, un sujeto humano hablante (no s si ya estn preparados para semejante shock en vuestras vidas..! Freud mismo lo reconoci). Ahora bien, tenemos otro problema que Ustedes deben conocer bastante y que deben haber estudiado: el de la identificacin primaria en Freud. Les leer cinco citas. La primera es de TRES ENSAYOS..., en la pgina 180 del tomo VII de la edicin de Amorrortu:

Una primera organizacin sexual pregenital es la oral, o si se prefiere caniblica.

Son distintas la oral y la caniblica. Oral est descrita por la zona ergena y la actividad, caniblica es comerse a una persona es ya un salto. Canbales son los que comen personas, seres humanosLa actividad sexual no se ha separado todava de la nutricin, ni se han diferenciado opuestos dentro de ella. El objeto de una actividad es tambin el de la otra; la meta sexual consiste en la incorporacin del objeto, el paradigma de lo que ms tarde, en calidad de identificacin, desempear un papel psquico tan importante. El chupeteo puede verse como un resto de esta fase hipottica que la patologa nos forz a suponer;... .

De vuelta, ven cmo procede Freud? Primero, lo oral es hipottico y es hipottico desde la patologa de los adultos, y no con lo observable de lo que sucede con los nios.

... en ella la actividad sexual, desasida de la actividad de la alimentacin, ha resignado el objeto ajeno a cambio de uno situado en el cuerpo propio.

O sea, una descripcin, la primera, casi cannica, de lo que es la fase oral caniblica.

Pasemos ahora a DUELO Y MELANCOLIA, texto tan importante, lo recuerdan? Porque se plantea all que la sombra del objeto cae al yo interiorizado. Es importante ver cmo puede ser que opere dentro de uno algo que debera estar vinculado a la reaccin o a los afectos de uno con un objeto. En la pgina 247 del tomo XIV, Freud dice:

En otro lugar hemos consignado que la identificacin es la etapa previa de la eleccin de objeto y es el primer modo, ambivalente en su expresin, como el yo distingue a un objeto.

Quiere decir que, primero, es oral. Oral en la poca en que venan juntas la satisfaccin de la alimentacin y la constitucin de la fase oral por la incorporacin del objeto. Con lo cual, uno necesariamente est pensando que esa lgica corresponde al nio desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Freud dice aqu que es previo a la eleccin de objeto. De manera tal que ha de ser muy temprano.

Querra incorporrselo, en verdad, por la va de la devoracin, de acuerdo con la fase oral o caniblica del desarrollo libidinal.

La primera identificacin funciona al modo oral-caniblico que es incorporacin por devoracin; porque Freud dice que se sostiene en esa modalidad de satisfaccin que es propia de la oral.

La primera pregunta que quiero hacerles es: qu significa que la identificacin a un objeto, desde el nacimiento hasta los seis meses, sea anterior a toda eleccin de objeto? Se complica... En la pgina 99 del tomo XVIII, en PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO, Freud dice:

El psicoanlisis conoce la identificacin como la mas temprana exteriorizacin de una ligazn afectiva con otra persona.

Tenemos aqu un primer problema. Hemos dicho que hay identificacin a una persona, durante los primeros seis meses de vida, con anterioridad a toda eleccin de objeto. Pero no se trata del objeto parcial como, por ejemplo, el pecho. Es imprescindible, en la lgica de Freud, que sea una identificacin a una persona. Pero, sin embargo, una identificacin a una persona previa a toda eleccin de objeto. Cul sera, para Ustedes, la persona tpica de toda primera eleccin de objeto? La mam, no? Pero, entonces, quiere decir que se trata aqu de una identificacin a una persona previa a la mam como objeto de la primera eleccin de objeto. Quin vendra a ser esa persona? Ya s que es el padre, pero piensen en un nio de hasta seis meses de edad que se identifique a una persona antes de que haga la eleccin de objeto cuya persona es convencionalmente la madre, aunque Ustedes saben bien que no necesariamente tiene que ser la madre.Desempea un papel en la prehistoria del Complejo de Edipo.

Esto es, que si Ustedes no tienen esto, luego no podrn configurar el Edipo.El varoncito manifiesta un particular inters hacia su padre;....

Es decir que, en el lapso de los primeros seis meses de vida, el varoncito se identifica al padre, aun antes de toda eleccin de objeto a saber, antes de la madre. No es ridculo, es increble! Es increble que el nio pueda distinguir entre padre y madre y que pueda decidir primero por uno que por la otra. Creo que hay verdaderos problemas internos a esta lgica.

Les propongo pensar si es sta la mejor forma de explicarlo. No tiene que ser necesariamente la mejor ya que, de hecho, Freud mismo la modific unas veinte veces. Ms an, de no haber muerto, tal vez hubiese pensado una tercera tpica.El varoncito manifiesta un particular inters hacia su padre; querra crecer y ser como l, hacer sus veces en todos los terrenos. Digamos, simplemente: toma al padre como su ideal. Esta conducta nada tiene que ver con una actitud pasiva o femenina hacia el padre....

Es un problema que no sea pasiva o femenina hacia el padre porque si no, qu es padre? Si la diferencia entre padre y madre no es sexual, cul es la diferencia?, acaso los bigotes..? La pregunta evidente es sta: qu es un padre si no se lo distingue por la diferencia sexual? Freud dice que no es un problema sexual, porque este amor primero al padre no produce posicin pasiva homosexual que es el problema del Edipo en los varones.

Esta conducta nada tiene que ver con una actitud pasiva o femenina hacia el padre (y hacia el varn en general); al contrario, es masculina por excelencia. Se concilia muy bien con el complejo de Edipo, al que contribuye a preparar.

Freud dice que sin esto no hay complejo de Edipo. Pero ocurre que, cuando nosotros los argumentamos, lo hacemos al revs. Para argumentar el complejo de Edipo, siempre empezamos echando mano al mito ridculo de que el nio ama a su madre... Es lo primero que decimos. Reconozcamos que slo podemos decirlo entre nosotros porque es en s mismo increblemente ridculo. Sostenemos que el nio quiere copular con su madre y, con eso dicho, nos parece inmediatamente evidente que previamente debi haberse identificado con lo masculino. Pero, al mismo tiempo, no sostenemos tambin que lo masculino es la salida? Acaso no nos regodeamos enseguida con la metfora lacaniana del pene en el bolsillo? Cmo puede ser, entonces, que lo masculino opere desde antes? El sexo solamente entra por el falo. Entonces, cmo hacer operar el falo durante los primeros seis meses de vida, en plena etapa oral caniblica? La estructura de esta lgica parece no estar cerrando muy bien...

Pasemos al famoso prrafo que Lacan tom de Freud, el de PSICOLOGIA DE LAS MASAS, en la pgina 101:

Dijimos que la identificacin es la forma primera, y la ms originaria, del lazo afectivo; bajo las constelaciones de la formacin de sntoma, vale decir, de la represin y el predominio de los mecanismos del inconsciente, sucede a menudo que la eleccin de objeto vuelva a la identificacin, o sea, que el yo tome sobre s las propiedades del objeto. Es digno de notarse que en estas identificaciones el yo copia en un caso a la persona no amada, y en el otro a la persona amada.

Se acuerdan de cmo viene el prrafo: Freud est discutiendo los sntomas en las histricas.

Y tampoco puede dejar de llamarnos la atencin que, en los dos, la identificacin es parcial, limitada en grado sumo, pues toma prestado un nico rasgo de la persona objeto.

Ac est el rasgo unario. Freud dice y no lo dice al pasar que debe ser concentrado y reducido a un nico rasgo. La identificacin primaria es a un rasgo. Pero, por qu? Por qu no, a dos? Freud est diciendo que la identificacin primaria al padre, que condiciona la posibilidad del Edipo, es a un nico rasgo. Por qu?. Y, ms an, cul es ese rasgo? Ese rasgo, se caracteriza por ser uno especfico? Si no es ninguno en particular, esto es, si Ustedes no quieren aceptar preguntar cul es especficamente ese rasgo porque podra ser uno cualquiera, entonces, por qu decir que es del padre? Pondr un ejemplo burdsimo: yo tengo muy delgados lbulos en mis orejas. Tanto es as que mis hijos me hacen objeto de burlas de toda clase. Ahora bien, supongan que ellos se identificaron, como rasgo unario, a ese delgado lbulo de oreja... No podra acaso ser se un rasgo de la mam de los chicos? Cmo me hace padre un rasgo nico, si no es el falo? Si no es el falo, cmo puede ser que un rasgo me tome por padre? Es contradictorio que el rasgo deba ser nico y paterno, no pudiendo ser el falo porque es oral y previo al Edipo siendo el Edipo, a su vez, lo que condiciona la posibilidad del advenimiento de la lgica flica.

Les leer ahora un pasaje de la pgina 33 del tercer captulo de EL YO Y EL ELLO:

Ahora bien, comoquiera que se plasme despus la resistencia del carcter frente a los influjos de investiduras de objeto resignadas, los efectos de las primeras identificaciones, las producidas a la edad ms temprana, sern universales y duraderos.

O sea que todo sujeto humano se identifica a un rasgo del padre es universal, vale para todos.

Esto nos reconduce a la gnesis del ideal del yo, pues tras este se esconde la identificacin primera, y de mayor valencia, del individuo: la identificacin con el padre de la prehistoria personal.

Prehistoria personal, en Freud, es desde antes del nacimiento hasta antes del Edipo; no se trata de la historia de los abuelos en Europa... Qu es en Freud el padre de la prehistoria del Edipo? No es acaso el padre el interdictor de la relacin madre-nio? No hace falta, primero, la dupla madre-nio para que advenga all un padre en posicin tercera, que separe madre y nio? No tenemos cmo definir a un padre anterior, en la prehistoria del Edipo, porque el padre cobra significacin recin en el Edipo. Y nosotros, que somos muy avezados para estos problemas, podramos preguntarnos enseguida: y un hurfano de padre? Eso no importa, se trata de cualquier persona que funcione como interdictora en la relacin incestuosa madre-nio. Ven que primeramente hace falta la madre en una relacin incestuosa con el nio, para que el padre tenga algn atributo posible en psicoanlisis. Cmo puede ser, entonces, que la identificacin primera

sea al padre, si no es ni flica ni interdictora del sujeto? Porque el padre, para Freud, adviene antes que la madre. Es un problema terico importante.

Para Lacan, la funcin paterna se elabora mediante el concepto de Nombre-del-Padre. La maniobra de Lacan es muy fuerte e interesante. Pero no pierdan de vista que, al menos en un sentido, no es un neologismo lo toma del rezo cristiano y catlico. El Padre, el Hijo y el Espritu Santo conforman la Trinidad. Lacan lo toma de all. Pero el problema que tenemos de vuelta es que no es como el objeto a, que es lgebra. Hay que pensar qu quiere decir con eso. Pero, tomndolo del rezo catlico, la pregunta que les planteo es sta: para Lacan, el padre normal, es Dios? A lo que voy es que para Freud slo se justifica la existencia de Dios por el enaltecimiento del padre. En realidad, es consecuencia de la culpa de haber asesinado al padre de la horda lo que se empieza a elaborar, y termina produciendo un Dios nico y enaltecido. Pero Lacan no nos propone que se entiende a Dios mediante el padre. Lacan lo propone al revs: se entiende la funcin que deben cumplir los padres mediante el Dios del catolicismo. Se podra decir que la religin nos gan en un paso. Es muy rara la incorporacin de un artculo de fe religiosa catlica para dar cuenta del padre normal. l est proponiendo que es la estructura normal de todo padre. Pero, por qu lo levanta del rezo catlico? Es que el psicoanlisis se sostiene en la doctrina religiosa? Los psicoanalistas nos creemos en posicin de dar cuenta, en cierta manera, de por qu hay religin. Pero en este caso se han invertido los trminos: es la religin la que viene a explicarnos cmo funcionan las cosas. Pinsenlo respecto de la patologa. Piensen en el dios de Schreber. El dios de Schreber, creen Ustedes que es ms bien el enaltecimiento de su madre o de su padre? Segn Freud, del pap y un poco del hermano, por la tendencia homosexual. Para m, es el padre.

Con lo cual, yo solamente veo funcionar por ejemplo, en los historiales freudianos al padre como Dios en un caso de psicosis. De suerte tal que lo que yo comprendo del Padre como Nombre-del-Padre es la alteracin total del padre normal. Me parece que no conviene plantearse ni un instante la pregunta de si Freud era ms bien machista despus vino Klein, que era feminista, y, ms tarde, Lacan que, de vuelta, era re-machista..! Tambin le y escuche en conferencias de famosos lacanianos argentinos que lo que Lacan siempre critic a Freud es la no elaboracin de su condicin juda, y que hay muchas cosas de la teora psicoanaltica que en realidad son porque Freud era judo y nunca analiz bien estas cosas; y que es por ser judo que el psicoanlisis tiene ciertos conceptos. Yo les pregunto, se trata de que Freud es judo, y Lacan, catlico? Yo no tomara esta va. Me parece que es una va estril para la discusin cientfica entre nosotros aunque s me parece que no habra que olvidar que el hermano de Lacan es un cura jesuita. PREGUNTA: [inaudible].

A.E.: No, lo que yo digo es que s veo funcionar al padre como dios en la psicosis. Lo que digo es que si vamos a articular el padre normal con Dios, vamos a tener que pensar de qu manera, porque en la clnica psicoanaltica se verifica que cuando un paciente dice que

su padre es un dios que quiere violarlo a cada rato, o que no lo deja descansar ni un minuto, ms bien pensamos que es psictico. Con lo cual, hay un problema en la designacin de su concepcin de Padre por parte de Lacan, casi a contrario absoluto de la teora psicoanaltica. El Padre, para Lacan, es el significante de la ley; y la psicosis, su ausencia radical nosotros la llamamos su forclusin.

Si lo aceptan, va a haber problemas. Primero, les pregunto: ha verificado alguno de Ustedes, en su clnica, que los psicticos tengan algn problema en especial con la ley? Les advierto de que la respuesta ms comn es que no. Veamos la cosa en trminos estadsticos: si a los psicticos les faltara verdaderamente la ley, deberan, por ejemplo, pasarse violando nias todo el tiempo. Y me da la impresin de que no es eso lo que se verifica. Creo incluso que los psicticos suelen ser ms papistas que el Papa: te pagan religiosamente los honorarios (ahora que lo pienso, aquellos que no me pagan quizs sean los que verdaderamente carecen de ley...). Hay acaso ms psicticos ladrones que ladrones no psicticos? Qu quiere decir, entonces, que los psicticos carecen del significante de la ley? Ahora bien, si Ustedes me dijeran que No, el cumplimiento de la ley en el psictico es justamente el testimonio de la ausencia de la ley, si me lo argumentaran as, es decir que, sea blanco

o negro, el psicoanalista siempre tiene razn, yo se lo aceptara, pero advertira perfectamente que de ese modo no procederamos cientficamente en lo ms mnimo. Tal vez tengan ganas de decirme que el padre es el representante del significante de la ley de la interdiccin del incesto. Muy bien, muy bien. Pero, en ese caso, las nias violadas por sus padres deberan ser, todas ellas, prepsicticas y eso tampoco se verifica. Sabrn que hay muchos casos de padres que violan regularmente a sus hijas durante muchsimos aos. Y si fueran Ustedes las psiclogas de ese servicio de nenas violadas regularmente por sus padres o padrastros, temeran encontrar un alto porcentaje de psicosis? Ni lo pensaran siquiera. En cambio, s pensaran en el trauma no s que quiere decir eso que eso dejara en esa nia. Pero tampoco se verifica tanto ese pretendido trauma. Si uno atiende mujeres adultas violadas por su padre, no necesariamente verifica ese trauma que todos suponemos que va a quedarle. Es bien extrao el tema. Les propongo pensar en que, si el padre es el representante de la interdiccin del incesto, cmo puede ser que un caso de incesto, como modalidad normal de satisfaccin del padre, no produzca una psicosis? Con lo cual, la psicosis parece ser independiente de la ley en general, y de la interdiccin del incesto en particular. El problema es difcil y no se puede resolver intuitivamente y, en especial, por el problema de que todos tenemos padres. Algunos de nosotros somos padres y cualquier problema terico de esa ndole se nos empasta enseguida por nuestra vinculacin afectiva a la funcin paterna de nuestro padre, a la nuestra, etc. El problema, tal como lo manejamos, no hace ms que producir contradicciones por doquier.

Les propuse inicialmente problemas especficamente freudianos. Les presentar ahora problemas que considero lacanianos pero no de Lacan que suelen suscitarse a partir del hecho de que Lacan conciba al Padre como Nombre-del-Padre. Hay por cierto muchos otros problemas relativos a estas cuestiones que, por el momento, dejar de lado.

Suele afirmarse que un to, una abuela, o un padrastro pueden funcionar como Padre, esto es, que no necesariamente el padre funciona como Padre. La pregunta que me cabe es, si el padre puede ser el to o la abuela, para qu lo llamamos Padre? Cualquier lacaniano puede escribir que el padre legaliza a la madre. Pero quisiera preguntarles: las madres son siempre enloquecedoras? Si dicen que a veces s, entonces me es evidente que tambin, a veces no. Con lo cual, eso de que Padre legaliza a la madre no se aplica como categora universal. Son los padres los normalizadores? He escuchado una y mil veces casos de padres muy agresivos y violentos que caan presos recurrentemente, que golpeaban gravemente a sus hijos, a sus esposas y a sus madres; padres muy trasgresores, que consumen y venden drogas, y que hasta violan regularmente a ms de uno de sus hijos. Escuch decenas de veces sobre esta clase de casos, en diversos servicios de hospitales. Lo curioso es que otras tantas veces he escuchado la opinin que sobre estos casos se forman las psiclogas de estos servicios: A m, este hombre, me hace recordar al padre de la horda primitiva. Leyeron alguna vez que Freud haya puesto a trabajar la teora del padre de la horda primitiva para explicar casos de padres violentos? Para nada! Jams. Porque para Freud esa teora no sirve para explicar la psicologa del padre violento. Lo nico que explica el padre de la horda es el Supery hper-severo.

Freud se pregunta de dnde sale un Supery siempre concebido por el pap, porque el Supery es ms severo que todo pap. Si aqu alguno de Ustedes es pap, intente tranquilizar a un chico que tiene autorrecriminaciones superyoicas, y ver que no lo lograr. Con lo cual, es mucho ms severo el Supery que el propio padre. Y Freud utiliza la teora de la horda primitiva para explicar este Supery de cada uno de nosotros, pero jams para explicar la psicologa del padre violento. Eso se nos corri de ese modo porque no terminamos de poder articular finamente, en la teora, todas estas contradicciones. Y ese corrimiento produjo un desplazamiento de toda la clnica: ahora nos recuerda a tipos as, que los hay, y que en la clnica de los post-freudianos se denominan psicpatas. Y no s porque no seguir llamndolos psicpatas. Lacan rechaza esa designacin porque psico-pathos no quiere decir nada, es una palabra hueca. Pero creo que est bien llamarlos de ese modo, siempre y cuando no se los confunda con perversos. ste fue el problema de la clnica de los post-freudianos: confundan los psicpatas con los perversos. Y un tipo como el que yo describ no tiene nada de perverso, en el sentido estricto de la teora psicoanaltica.

Y bien, para estar a punto de concluir, quisiera plantearles quiz ya lo hayan olvidado que hay mucha gente joven presente que probablemente est formulndose la siguiente pregunta: cmo es que una madre psictica puede tener un hijo normal? Todos sabemos que una cosa no tiene nada que ver con la otra, pero no entendemos bien por qu es as. Y es ms, podra

formularles esta otra pregunta: cmo puede ser que una madre normal tenga un hijo psictico? ste es un problema que se presenta en todas las residencias y concurrencias de todos los hospitales, porque al principio la gente lo piensa pero luego van hacindose psicoanalistas y dejan de pensar... Podemos incluso preguntarnos cmo es que una madre normal o psictica ya es todo lo mismo pueda tener un hijo psictico y otro normal. Se dice que se verifica que en familias con antecedentes psicticos hay ms psicticos que en otras familias. Y me parece que algo de eso se da. Lo que en la clnica post-freudiana se llam familia patgena est muy bien. Pero si se tiene ms de un hijo, la pregunta se nos hace ms grave cuando consideramos casos de hijos psicticos y normales en una misma familia. Cmo se explica que uno de ellos pueda no salir psictico? Suele explicrselo diciendo que la historia de cada cual es particular y distinta. Yo tambin lo he pensado. Pero si la historia es distinta, qu significa que no est el significante del Nombre-del-Padre en el Otro del sujeto, si el Otro del sujeto es representado por la madre? se es el problema.

O sea, nosotros no somos no-psicticos porque el lenguaje, el castellano, est bien armado tiene que producirse una maniobra en cada historia particular. Pero, siguiendo con esta lnea de pensamiento, cmo puede ser que quien no lo tiene, s pueda transmitirlo a un hijo y no a otro? Y la misma pregunta vale para aquel que s lo tiene.

Pero esas preguntas son ms comunes que estas dos que voy a proponerles ahora. Mi impresin es la de que stas tienen tanta validez como aqullas, pero son mucho menos comunes: cmo puede ser que un padre psictico tenga un hijo normal? Si el Padre es el representante de la ley, y l est psictico, entonces l no tiene la ley; y mal podra un psictico introducir la ley para un hijo. Estoy desafiando esa ley universal que dice que todo psictico tendr un hijo psictico. No la afirmo en ningn modo. No se constata que los psicticos tengan hijos psicticos. Eso no se verifica para nada, ni siquiera se lo comprueba en un alto porcentaje estadstico. Cmo puede ser?

Ahora bien, todos estos problemas se me presentaron al comienzo mismo de mi estudio del Edipo en Freud, o sea, muy tempranamente en mi vida. Seguramente no lo digo en broma a consecuencia de los problemas que haba en la estructuracin de mi propio Edipo y de mi necesidad de analizarme personalmente. Seguramente haya sido as. De cualquier manera, durante mucho tiempo no logr encontrar una cabal explicacin y ordenacin para estos problemas. Finalmente, consegu ordenarlos. Por eso quera proponerlo a vuestra reflexin. Quisiera ver si en el transcurso de nuestros encuentros puedo aportar cierta lgica para pensar estos problemas, cierta va que encontr y que luego segu investigando.

Se me plante la solucin cuando pude armar conjuntamente todo este sistema de preguntas. No es que las preguntas se me plantearon as, una tras otra tengo, al igual que Ustedes, muchas otras preguntas. El psicoanlisis se plantea preguntas por todos lados, pero

ocurre que habitualmente no hacemos esta contrastacin de partes. Avanzamos por jirones que nos parecen coherentes. Pero el psicoanlisis no hace un sistema ni lo har nunca, porque el orden simblico es de lo que les hablaba al comienzo no podr hacerlo jams, ya que est cambiando permanentemente.

Pero otra cosa muy distinta es sostener afirmaciones absolutamente contradictorias en el centro mismo de la teora. Digo, estos problemas se me ordenaron a partir de un prrafo de la clase 18 del SEMINARIO 11 de Lacan. Es un prrafo crucial que me aport una clave para ordenar este conjunto de problemas y lanzarme a una investigacin que lleva ya varios aos. Vern que es un prrafo que no ha sido prcticamente comentado, siquiera por los ms prestigiosos psicoanalistas lacanianos. Est en la pgina 246 de la edicin castellana:

Por ejemplo, la dimensin psictica se introduce en la educacin del dbil mental en la medida en que el nio, el nio dbil mental, ocupa el lugar en la pizarra, abajo y a la derecha, de ese S, respecto a ese algo a que lo reduce la madre el mero soporte de su deseo en un trmino oscuro. Nuestra colega Maud Mannoni, en un libro que acaba de salir y cuya lectura les recomiendo, trata precisamente de designar esto a quienes, en una u otra forma, pueda tocarles recoger el guante. En la psicosis, con toda seguridad, se trata de algo del mismo orden. Esta solidez, esta captacin masiva de la cadena significante primitiva impide la apertura dialctica que se manifiesta en el fenmeno de la creencia. En el fondo de la propia paranoia tan animada, en apariencia, por la creencia, reina este fenmeno de Unglauben.

ste es el trmino: Unglauben. Un es en alemn el prefijo privativo, y Glauben es creencia. Habrn visto que en psicoanlisis siempre nos resulta mucho ms asequible a nuestra reflexin y a la aplicacin de nuestros conceptos, el polo paranoico de la psicosis que el polo esquizofrnico es ms apta. Entonces, Lacan dice que en el centro de la paranoia se trata de la Unglauben, a pesar de estar totalmente animada de creencia. Que es lo que est totalmente animado de creencia? Lo entienden? Podemos decir que el paranoico se cree perseguido. Si Ustedes intentan convencerlo de que no est siendo perseguido, se darn cuenta de que no sirve para nada, porque est animado de una profunda creencia. Podramos decir que se trata de una creencia delirante. Sin embargo, lo increble es que Lacan diga que en el ncleo de la paranoia hay una, por as decirlo, increencia.

No el no creer, sin la ausencia de uno de los trminos de la creencia, el trmino donde se designa la divisin del sujeto. En efecto, si no hay creencia que sea plena y entera es porque no hay creencia que no suponga en su raz que la dimensin ltima que tiene que revelar es estrictamente correlativa al momento en que su sentido va a desvanecerse.

No voy a comentar este prrafo, sino proponerles que, para Lacan, en el ncleo de la patologa psictica mejor estudiada la paranoia, se trata de la increencia a pesar de que hay un retorno fenomnico sistemtico de una certeza en la creencia que es muy difcil de conmover. Est la polmica con Kraepelin: no es verdaderamente inconmovible. Se trata de que no puede

cambiarlo conversando con alguien, esto es, est cerrado a la composicin dialctica y eso no quiere decir que no cambie la creencia, que la creencia sea inconmovible. Es pues una creencia cerrada a la composicin dialctica.

Lo que Lacan propone no creo que a Ustedes se les escape es que, en este prrafo, est intentando armar esa serie de casos tan raros, los de la debilidad mental, la psicosomtica y la psicosis, por la va de la nocin de holofrase. Y va a introducir con relacin a esta problemtica entiendo que especficamente para la paranoia el problema de la increencia.

Les he propuesto para este ao una discusin profunda y minuciosa de los desarrollos en Freud de la nocin de Padre porque, de lo que se trata es ste el horizonte de mi propuesta es que, primero que nada, no hay un Dios omnipotente. se es un error nuestro. Dios, el Dios del monotesmo, no es omnipotente. Alguna vez discutieron los primeros prrafos del Gnesis con algn nio? Porque ellos piensan, y siempre preguntan por las contradicciones del argumento del texto bblico. Nos parece muy evidente que el Dios Uno, que nosotros creemos que est en la base de la argumentacin religiosa del Antiguo Testamento, es omnipotente. se es un error garrafal. Hay por cierto muchas modalidades del Dios Uno. Hay que pensarlo.

No hay un nico Dios. No hay una nica modalidad del Dios Uno, sino varias. Y no necesariamente el Dios Uno es omnipotente. Con la cual, la pregunta por el Dios en la psicosis no nos tiene que traer muchos problemas respecto del Nombre-del-Padre. Yo hoy los estaba engatusando, porque supona que no tenan despejado este problema de que no todo Dios Uno es omnipotente. Ms an, voy a tratar de demostrarles que el Dios Uno de la Biblia es profundamente autolimitado. De modo que no tiene nada ver con los fenmenos de infinitizacin tpicos de la psicosis.

Por otra parte, el problema de la Unglauben se plantea por la cuestin de la creencia. Y, por qu se plantea el problema de la creencia? Justamente porque la condicin subjetiva que debe instaurar la metfora paterna es el advenimiento de aquello en lo que puede creerse. Y aquello en lo que puede creerse, por ejemplo, es el inconsciente. Se puede creer en eso, o quiz no se pueda creer en eso. Es la base de otra famosa y enigmtica frase del SEMINARIO 11: Dios es inconsciente. Es precisamente la otra frase terrible de este seminario, que implica justamente ese problema. Es decir que lo que establece e instaura legalmente el Nombre-del-Padre, por la va de la metfora paterna, es la existencia de aquello en lo que se puede creer; por ejemplo, en la existencia de Dios.

Lean Schreber y vern que antes del desencadenamiento l testimonia que no crea en Dios. En realidad, con Lacan, lo que tenemos es que Schreber no poda creer en Dios, salvo en ese Dios que quera violarlo. Vieron que a Schreber Dios le hacia ocupar el bao cada vez que l quera ir. Se acuerdan de ese tormento? Claro que si vos vas al bao y est siempre ocupado, cmo no creer? Ah es muy fcil creer porque es un testimonio de lo real. No se trata all de la creencia, sino de un testimonio de lo real. En la psicosis, justamente por la ausencia del funcionamiento paterno, lo que no adviene son las existencias. Y el vnculo subjetivo con relacin a las existencias es precisamente el de la creencia.

Para concluir, un hecho clnico. Vieron la regularidad de la muerte del sujeto posteriormente al desencadenamiento de la psicosis? Agucen el odo y van a ver que el psictico testimonia que l ya muri, del mismo modo que en el momento en que Schreber dice haber ledo, en las necrolgicas, la noticia de su propia muerte. Les propongo que la muerte del sujeto es una idea fuerte es regular. No me animo a decir que es universal, pero es regular como manifestacin clnica posterior al desencadenamiento. Esto puede sernos de utilidad clnica. Muchas veces nos preguntamos si ya se desencaden o no.

La psicosis avanza por brotes, pero el desencadenamiento es uno. Estn seguros de que el primer brote es siempre el desencadenamiento? Lacan no lo afirm nunca. Lacan dijo que el desencadenamiento es la rotura del cristal y que despus de eso todo es distinto. Pero el problema que tenemos es que la psicosis regularmente cursa por brotes. La clnica tiene que estar muy atenta al problema del brote para saber cmo operar si est por venir otro brote. Pero si el brote es en plural, cmo saber cul de ellos fue el desencadenamiento, que en s mismo es uno? Si Lacan dice que todo cambia despus, se trata entonces de la rotura del cristal. Cmo saber, entonces, cuando se trata del desencadenamiento o de un brote? Para saberlo, les propongo lo siguiente: vayan a buscar la muerte del sujeto. Porque una consecuencia clnica directa del desencadenamiento de la psicosis es la muerte del sujeto. Por supuesto, eso no quiere decir que no haya sujeto en la psicosis. Si hay un sujeto humano hablante, hay sujeto. Ms an, el sujeto humano hablante es la entrada del psicoanalista en la psicosis. Hay sujeto humano hablante, no se trata slo de neuronas. Si es sujeto humano hablante, hay Otro. Pero habiendo sujeto y Otro, lo que el sujeto psictico testimonia es de la muerte del sujeto. Y entramos as en la paradoja de que el sujeto testimonia que el sujeto ha muerto. Porque la subjetividad es una existencia y, en cuanto tal, dados el desencadenamiento de la psicosis y la manifestacin del problema de la Unglauben, entonces todas las existencias tienden a desaparecer. Si es del lado del sujeto, la desaparicin de las existencias se manifiesta como muerte del sujeto; si es del lado del Otro, se manifiesta como fantasa de fin del mundo que encontramos regularmente el que ha muerto es aqu el mundo. Y, como sabrn, no alcanza con que Ustedes le digan que el mundo no ha muerto, que se d cuenta de que los autos siguen andando fuera del consultorio.

Entonces, la clave que les propongo para resolver el problema es la designacin por parte de Lacan del Padre como Nombre-del-Padre, porque, as designado, directamente nos remite al

problema primeramente trabajado por la religin de la creencia. Y la creencia remite al estatuto de las existencias.

Observen que cuando el nio pregunta al padre o a la madre si cree en Dios, est ya operando un nuevo creyente. Pero, la pregunta slo puede aparecer bajo esa sola forma? Cul es la forma ms tpica de preguntarse por Dios? Dios existe?. Es decir que el problema es la existencia de Dios. Y no se olviden de que el tema, el nuestro, el de la tradicin monotesta judeocristiana, es el de la existencia de Dios.

Pueden buscar en un diccionario de filosofa las pruebas que se han dado acerca de la existencia de Dios, como por ejemplo la de San Anselmo. El cristianismo se caracteriz por tratar, por primera vez, de dar argumentos racionales para la existencia de Dios. Y el problema es qu quiere decir Dios como existencia remite al problema de las existencias.

Hoy, justamente, con unos colegas de Apertura estuvimos discutiendo un caso de psicosis en que no quedaba claro si para el psictico el Otro exista, porque siempre tomaba a cualquier persona que representaba al Otro, como el Otro en s mismo. Pero no se manifestaba netamente para ese sujeto psictico la existencia del Otro. Digo, para hacerlo ms claro, yo puedo estar representando a Burundi; pero la pregunta que Ustedes pueden formularse es la de si yo efectivamente lo represento: me pedirn, as, las credenciales de esa representacin. Pero otra cosa muy distinta es si Burundi existe como tal la existencia de lo Otro que uno representa.

La funcin paterna se caracteriza por no introducir la interdiccin del incesto. sa es una forma etnolgica y antropolgica de pensarlo, esto es, no tiene mucha relacin con el hecho de copular entre padres e hijos, sino que la funcin paterna radica fundamentalmente en distinguir la Madre cuya definicin precisa estudiaremos en la prxima reunin del Otro. Pero, para poder hacer esta distincin, hace falta sostener que el Otro existe, porque el Otro no coincide con nadie. No se le puede decir al nio Mam no es el Otro, porque el Otro es la ta... Mam no es el Otro porque el Otro existe. Con lo cual, mam no puede ser ms que un representante del Otro. Y en la psicosis eso no est. Los problemas del todo, de la infinitizacin, de la totalizacin, advienen en la psicosis justamente porque no ha funcionado la metfora paterna, cuya funcin no es la de introducir la interdiccin del incesto, sino la de distinguir la madre de carne y hueso, que representa una funcin, del Otro. Pero eso solamente se logra si se da la posibilidad de la existencia, y, para verificar que hay existencia, tiene que haber creencia porque el vnculo entre el sujeto y las existencias es la creencia.

Ven por qu se nos mezcla con lo religioso? Porque Dios es una existencia y justamente todo el problema de toda dimensin religiosa es la creencia, que podra estar expresada mediante

la fe. Fe que tambin es el producto de la tradicin judeocristiana la fe del Antiguo Testamento es inexistente, como tal, en Grecia. En realidad, hace falta que el Dios sea Uno: cmo tener fe en un dios, si puede tambin haber otro?

Con lo cual, la fe adviene en esta tradicin. Y es porque la fe y la creencia advienen en esta tradicin, que nosotros designamos, con un trmino de esta misma tradicin, a la funcin que sostiene las existencias y a la creencia. Tomamos del catolicismo el trmino mediante el cual la designamos.

Y en la India, en donde no son catlicos, puede haber psicticos? S, puede haberlos. Es decir que tambin puede haber no psicticos. Pero, para ellos, opera el Nombre-del-Padre? No, no sabemos cmo es para ellos, no sabemos cmo esto se arma, porque debe ser introducido en cada caso. La maniobra que hace que uno no sea psictico es de cada caso, porque si fuese por el orden simblico, todos seramos normales ya que no se trata de que el castellano haya fallado para alguien, o que una lengua cualquiera no haya funcionado para alguien. En nuestro caso, en nuestra tradicin cultural, debe ser mediante algo que sea concebible como Nombre-del-Padre porque, en nuestra tradicin a la que se aplica el psicoanlisis, las creencias se sostienen mediante articulaciones dentro de esa tradicin. En otras tradiciones culturales, esto puede operar de otro modo. Es el problema de Malinowski cuando fue a Samoha y dijo que Freud se equivocaba porque el Edipo no era verificable all, ya que all las chicas podan perfectamente estar con sus padres. Es de hecho ms frecuente el avunculado que el padre, como prohibicin del incesto. Y por qu lo designamos slo en nuestra tradicin? Porque el psicoanlisis se aplica slo en esta tradicin. En nuestra tradicin, la creencia est sostenida por Dios.

Pero observen que Dios es inconsciente. Uno puede escribirlo as:

DIOS = INCONSCIENTE

Y si yo digo que A es B, no puedo escribirlo A = B? Entienden el problema lgico de A =B? Si es A = A, entonces no se puede predicar nada de eso. Otra cosa es por la va tautolgica, que no es verdaderamente un lmite a la acreditacin. Uno est autorizado a decir que A es B. Con lo cual, esta formula de Dios es inconsciente es verdaderamente el problema..........................

[Cambio de cinta]

.......................Entienden por qu? Porque existen las existencias. No importa si se llama Dios o inconsciente. Acaso no conocen Ustedes a muchos psicoanalistas pseudo-ateos que creen en el inconsciente? Digo, les resulta inconcebible? Ven que se puede creer en el inconsciente. Pero lo que no se puede hacer es dar pruebas categricas del inconsciente, en el sentido tridimensionales real, as como no se puede dar pruebas de Dios. Yo no puedo decirles: Observen, sta es una partcula de Dios. Qu prueba material puedo dar yo de la existencia de Dios? No tengo pruebas materiales de la existencia de Dios. Por eso la Iglesia misma desconfa tanto de los estigmas, porque sera una prueba tridimensional real. La Iglesia es muy cuidadosa con eso.

Si Dios existe, el inconsciente existe. Pero si Dios es una existencia, cuidado, porque tengo que argumentar muy bien para decir que Dios no es una omnipotencia; porque si no, el inconsciente sera equivalente a psicosis. Y justamente verificamos lo contrario: que las formaciones del inconsciente no operan en la psicosis.

En nuestra prxima clase vamos a trabajar con el mito de la horda primitiva, o sea, TTEM Y TAB, PSICOLOGA DE LAS MASAS Y ANLISIS DEL YO, MOISS Y LA RELIGIN MONOTESTA, y MAS ALL DEL PRINCIPIO DEL PLACER; cuatro textos en los que aparece bien desarrollado el mito, para ver qu concepcin le da Freud y para qu.

Establecimiento del texto: Lic. Luciano Echage

Clase N 2 (19-06-1999)

Antes de realizar una critica a la teora de la horda primitiva de Freud, quera plantearles el objetivo de esa crtica o el anlisis de lo sostenido por Freud. Me parece que venimos con cierta demora con respecto a analizar y criticar ciertas argumentaciones freudianas o lacanianas que implican que sostengamos simultneamente teoras que se contradicen entre s; pero que, por la demora o la falta de crtica, al no darnos cuenta, justamente caemos en contradicciones porque estamos aplicando teoras que son contradictorias. Ms aun, mi impresin es la de que mantenemos simultneamente teoras que fueron concebidas para rectificar a las otras. As, por

ejemplo, les propongo que metfora paterna es un invento de Lacan para rectificar la teora de Freud sobre el Padre.

Toda la enseanza de Lacan, a partir del SEMINARIO 1, est atravesada entre otros problemas por la cuestin del Padre. Y Lacan nunca acept la teora freudiana del Padre. Sin embargo, nosotros seguimos sosteniendo ambas teoras como si fuesen una sola. A veces, sostenemos parte de una teora y parte de otra, pero esto no ocurre sin que se susciten fortsimas paradojas, porque sostenemos dos teoras, una de las cuales ha sido creada para corregir la otra. Con lo cual, caemos en contradicciones flagrantes...

Por otra parte, la crtica que hoy har de la horda primitiva debera articularse a otra cuestin que es, adems, la de cmo concebimos al Padre, a saber, que la horda primitiva en Freud al menos, hasta donde mi lectura llega jams fue utilizada por Freud para dar cuenta de ningn padre real. Revisen todos los historiales o todas las vietas clnicas de Freud, y no van a verificar jams que Freud emplee la teora de la horda primitiva para dar cuenta de ninguna posicin subjetiva de ningn padre real.

Hoy en da, especialmente en mbitos lacanianos, es imposible sostener la teora de la horda primitiva porque la teora de Lacan la contradice completamente. Sin embargo y, para colmo, se la sigue sosteniendo, sin siquiera respetar las limitaciones freudianas, para explicar las conductas de ciertos padres reales actuales. Es comn escuchar, entre analistas, cuando se est frente a un caso de un padre demasiado salvaje: Me hace acordar al padre de la horda primitiva... Es una aplicacin que, como tal, en Freud no existe. Lo que en realidad intentamos hacer con la teora de la horda primitiva es dar cuenta de cmo puede ser que el Supery sea ms salvaje, ms feroz que los padres ms problemticos con los que solemos encontrarnos en cierta dimensin de la clnica.

Les propongo entonces hacer un anlisis de la teora de la horda primitiva. Los textos de referencia son TTEM Y TAB de 1913, PSICOLOGA DE LAS MASAS Y ANLISIS DEL YO de 1921, EL MALESTAR EN LA CULTURA de 1929, y MOISS Y LA RELIGIN MONOTESTA de

1934 y publicado en 1938. Desde 1913 hasta 1934, es decir, casi veintids aos de elaboracin freudiana de este tema.

Para inscribir cmo es la investigacin y la elaboracin freudiana de la teora de la horda primitiva, ms que revisar los referentes de los cuales Freud toma algunos argumentos, les propongo revisar la teora de la historia que opera en Freud Freud tiene una teora de la historia. Y, para eso, dos pequeas citas del MOISS..., en el tomo XXIII. La primera es de la pgina 81, y la segunda, de la pgina 90.

El primer pasaje que les traigo dice:

Si se toma nuestra exposicin del acontecer histrico primordial como creble en su conjunto, se discierne en las doctrinas y ritos religiosos dos ordenes de elementos: por un lado, fijaciones a la antigua historia familiar y supervivencia de ella; por el otro, restauraciones del pasado, retornos de lo olvidado tras largos intervalos.

No hay que forzar la letra para que se den cuenta de que hay casi un uso de represin y de retorno de lo reprimido. Estn los sucesos originales olvidados, y sus retornos en el presente.

Este ltimo componente ha sido el omitido hasta hoy, y por eso no se lo comprendi; aqu, al menos, se lo demostrar con un impresionante ejemplo.

O sea que Freud est proponiendo rectificar la forma de pensar la historia en general. Freud propone no olvidarse nunca del retorno de lo reprimido en pocas anteriores. Si empiezan a considerarlo, vern que para Freud la historia no es una evolucin en forma de flecha del tiempo, sino en forma de permanentes bucles, en donde se producen represiones y retornos de lo reprimido. Para el caso de la horda primitiva y el Supery, se darn cuenta de que el retorno de lo reprimido all es de varios miles de aos. Vean pues que l propone una estructura de la historia que no es lineal.

En la pgina 90, tiene el mismo sentido. Dice Freud:

Ms difcil todava se nos torna apreciar las cosas si nos volvemos al caso anlogo del tiempo primordial. Por cierto que al cabo de los milenios se habr olvidado por completo la existencia de un padre primordial con las peculiaridades consabidas y el destino que sufri; y tampoco cabe suponer, acerca de l, una tradicin oral como en el caso de Moiss. En qu sentido, pues, cuenta una tradicin como tal? En qu forma ha estado presente?

Para facilitar las cosas a lectores que no quieran profundizar en complejas razones psicolgicas, o que no estn preparados para ello, anticipar el resultado de la indagacin que sigue. Opino que la coincidencia entre el individuo y la masa es en este punto casi perfecta: tambin en las masas se conserva la impresin del pasado en unas huellas mnmicas inconscientes.

Con lo cual, vean que efectivamente Freud propone que para la masa opera igual: huellas mnmicas inconscientes que se articulan conjuntamente con los sucesos del presente. (Si les interesa el tema, hay un historiador muy importante, Eric Robertson Dodds, que sostiene una teora de la historia en su libro LOS GRIEGOS Y LO IRRACIONAL 3, muy articulable a la de Freud. Les recomiendo especialmente el captulo 6, que se llama Racionalismo y Reaccin en la poca Clsica).

Es muy importante que en psicoanlisis se discuta la teora de la historia, ya sea como evolucin, o como bucle. De hecho, prcticamente todas las paradojas de la clnica con nios se resuelven si uno puede tener una teora de la historia que no sea evolutiva. Y en este sentido, mucho ms tajante que Freud, para Lacan, la estructura de la historia no es evolutiva. En todo caso, si para Ustedes lo fuese, hay ciertos problemas de la cultura occidental especialmente de este siglo que se nos presentan de una manera muy paradjica y que yo no quisiera dejar de presentar a vuestra reflexin. No s si saben que, para Lacan, Einstein no se mereca el premio Nobel (la nica persona que pudo haberlo sostenido fue Lacan...), sino que quien verdaderamente lo mereca era Poincar, un genial fsico francs de la misma poca de Einstein. Lacan sostiene que a Einstein le dieron el premio slo porque era judo, y como la cosa con los judos no vena nada bien, para compensar un poco y para que no se los tildara de antisemitas, decidieron drselo a Einstein.

La polmica es mucho ms profunda que esta ancdota del Nobel. Yo podra haber empezado al revs, plantendoles la siguiente pregunta: Ustedes creen que Einstein es uno de los nombres de lo mximo que el pensamiento cientfico moderno y occidental pudo producir? Me imagino que la mayora habra pensado que s. Y sin embargo, Einstein representa en la ciencia moderna, en la fsica, una de las tendencias religiosas ms fuertes. l es, entre los cientficos modernos, el ms fuerte reaccionario a las consecuencias tericas y prcticas de su teora de la relatividad. La consecuencia de la teora de la relatividad es, en fsica, la teora de los quantum de Heisemberg y su principio de indeterminacin, que es una consecuencia directa de la aplicacin de la teora de Einstein. Einstein dedic los ltimos veinte o treinta aos de su vida a desmentir la veracidad de los efectos de su descubrimiento. Muy increblemente, la polmica entre Einstein y los partidarios de la indeterminacin es famossima. Toda la vida de Einstein, luego, estuvo destinada a ir en contra de las consecuencias de su propio descubrimiento. se es un detalle que quiz no les interese demasiado.

3

E.R. Dodds, Los Griegos y lo Irracional (Alianza Editorial, Madrid, 2001, ISBN: 842066734).

Pero s me parece que hay al menos dos que vale la pena pensar, que estn tambin muy articulados por Lacan. Se los presento de un modo muy sencillo. Lacan gener su enseanza un poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y gran parte de ella en los aos posteriores. Ustedes saben que la historia de la Segunda Guerra, en Francia, tiene unos asquerossimos captulos negros: la mitad del pueblo francs estaba a favor de los nazis, y se gener un gobierno francs pro-nazi. Los nazis tenan campos de concentracin a los que derivaron un porcentaje muy alto de la poblacin juda francesa. Hay un artculo de Lacan que se llama LA RESISTENCIA DE LOS RESISTENTES que tiene que ver un poco con este problema de la posicin poltica francesa. Igualmente, les advierto de que es bastante polmica la posicin poltica de Lacan en la poca de la resistencia, porque parece que no particip en casi ninguna de las actividades en contra de los nazis. Por lo menos, la Roudinesco dice que se dedicaba a conseguir cigarrillos importados...

Sea como fuere, est el nazismo como fenmeno caracterstico del siglo XX. En Internet se est haciendo una encuesta sobre quin fue el personaje del siglo, y los votos ponen a Hitler a la cabeza. A m no me pone la piel de gallina ni me sorprende. Es de hecho un gran candidato para ser el personaje del siglo XX. Me parece que, para la ignominia del siglo XX, no est mal que pongamos como representante de este siglo repugnante, a un tipo igualmente repugnante como se. A quin si no?, a una bailarina clsica..? Me parece bien que sea Hitler, as, por lo menos, algunos no nos olvidamos de l.

Es muy difcil lo que voy a plantearles. La mayora de Ustedes, que son an muy jvenes, ni siquiera va a saber de qu les hablo, porque hoy el mundo es yanqui y el idioma internacional es el ingls. Nadie va a poner a su hijo, sin remordimientos, a estudiar italiano o francs; para qu, si cuando quiera conseguir un trabajo, le van a pedir ingls? Esto es as ahora, pero antes, el lenguaje de la Naciones Unidas era el francs, no el ingls. Los carteles en el edificio de las Naciones Unidas, en New York, estn en francs y recin luego en ingls. El idioma de la cultura, en los primeros treinta aos de este siglo, era el alemn. El psicoanlisis se desarroll en alemn. La filosofa completa se desarroll en alemn. La matemtica y la fsica se desarrollaron en alemn. Y por apenas muy poco no se perdi la guerra con Alemania, porque tres o cuatro fsicos alemanes traicionaron a su pas y les hicieron la bomba atmica a los yanquis (si Alemania hubiese tenido la bomba atmica, dos o tres aos antes de Hiroshima, yo hoy no estara dando esta conferencia y Ustedes estaran mandando a sus hijos al Instituto Goethe...).

Cmo puede ser que haya existido el Tercer Reich? Es una linda pregunta. Lacan dice l siempre tiene esa cosa genial de mirar el costado de las cosas que pensemos en qu hizo Alemania. Alemania quem seis o siete millones de personas. Y Lacan dice que, desde su punto de vista, lo que caracteriza al Tercer Reich es que se dedicaron a quemar gente al fuego. Lacan dice que no se trata de otra cosa que de un retorno del sacrificio a los dioses paganos de la antigedad, que retorn en el cenit de la cultura occidental porque Alemania era el cenit de la cultura occidental. O sea, Lacan tambin plantea que la estructura fundamental de la historia es la del retorno.

Ustedes conocen la posicin de Alemania respecto de la religin. Cmo se llevaba el Tercer Reich con la religin? Muy poco y muy lejanamente. Si Ustedes quieren, podemos decir que eran bien occidentales, muy poco religiosos. Igualmente, tampoco hay mucha polmica, porque como toda la Iglesia era antisemita, tampoco haba ah tanto problema. Sea como fuere, el Tercer Reich no era un sistema religioso. En nuestras dictaduras latinoamericanas, son todos ultra chupa cirios, pero en Alemania no: todo era bien cientfico, bien planificado, bien organizado.

Para Lacan, no es ms que el retorno de la vieja prctica de quemar seres humanos en el altar, que volvi como una propiedad de exceso de desarrollo en Occidente. Como teora de la historia, Lacan va mucho ms all, porque, para Lacan, el inconsciente de cada uno de nosotros son las ruinas del saber mtico del origen de la humanidad. Desde el punto de vista de Lacan, cuando se reprimieron las religiones mticas, a partir del movimiento de conquista que hizo el cristianismo, a partir de ese momento, el inconsciente empez a ser las ruinas del saber mtico. Con lo cual, observen que parece lo ms moderno de todo. El inconsciente es algo as como el retorno de lo reprimido de la forma de operar el saber, por lo menos, antes de Scrates. Ya hay en Scrates testimonios de que el saber mtico ya no se sostena y que la filosofa griega antigua empieza a sustituir, con su lgica y dems, el saber mtico. Para Lacan, entonces, el inconsciente es la ruina del saber mtico. Observen ah l no lo dice as que tambin la estructura de la historia que se est pensando es no evolutiva y constituida por anticipaciones y retornos notables.

Cul es la lgica con que se opera en la construccin del mito de la horda primitiva? Habitualmente se afirma que Freud conoci la existencia de la horda primitiva darwiniana y que, a partir de all, arm la teora de la horda primitiva. Para nada. No fue se en absoluto el procedimiento freudiano eso no tiene ninguna lgica. Para Freud, hay un hecho clnico que es el Supery. TTEM Y TAB es de 1913; INTRODUCCIN AL NARCISISMO es de 1914; y vieron que en INTRODUCCIN AL NARCISISMO el Supery ya est. Observen pues que Freud ya tiene una elaboracin, aunque no todava terminada, de la segunda tpica. Con lo cual, el problema clnico es el Supery.

Y la historia, para Freud, al menos la del monotesmo, se caracteriza por dos muertes. Una es la muerte de Moiss. Para Freud son mucho ms importantes los trabajos de los historiadores que conjeturaron que Moiss fue asesinado. Saben que Moiss es el que liber al Pueblo Judo de Egipto, conducindolo durante treinta aos por el desierto. La lgica de estos treinta aos era que muriera la generacin esclava para que no entrase en la Tierra Prometida, para que no entrara gente en posicin de esclavos. Dios calcul que convena que un ejrcito conquistador no fuese hecho por esclavos. De ah el derrotero de los treinta aos por el desierto. No s si conocen que a Moiss Dios le impuso que viese la Tierra Prometida, pero que no ingresase en ella, sino que se quedase de este lado, en las montaas que separaban de la Tierra Prometida, lugar en donde de hecho muri.

El trabajo histrico referencial para Freud es el de un autor, Ernest Sellin, que sostiene que Moiss fue asesinado: el lder libertario fue asesinado por el pueblo liberado.

Y el segundo mojn determinante de la historia es, para Freud, Jess ajusticiado. Para Freud, Jess ajusticiado marca un jaln en la historia que l propone asociar a Moiss asesinado. Para Freud, Jess ajusticiado es asesinado legalmente. Saben cmo se lo llama a Moiss? Es el padre del Pueblo Judo. Un padre asesinado y, luego, el segundo gran mojn que l establece es un hijo ajusticiado, asesinado legalmente, pero asesinado al fin.

Para Lacan, hay una insuficiencia notable en el anlisis de Freud, expresada en SUBVERSIN DEL SUJETO..., cuando dice que las tumbas de Moiss para Freud, y de Jess para Hegel, siguen an vacas; o sea, ninguno resolvi la muerte, cada uno en su sistema. Es muy importante para Lacan el hecho de que las tumbas estn vacas. No se puede ir a visitar la tumba de Moiss; no porque est vaca, sino porque no la hay no se sabe cul es la tumba de Moiss. En los tours que se hacen en Israel, te llevan a visitar la tumba de tal y cual personaje, pero si uno le pregunta al gua si efectivamente son sas las tumbas en que estn enterrados esos personajes, al tipo no le queda ms remedio que responder que no lo sabe. El caso de la tumba de Jess es aun ms raro. Se acuerdan de que los soldados romanos se haban encargado de poner una piedra muy grande delante de donde fue depositado, y a la maana siguiente la tumba estaba vaca. Con lo cual, aunque de dos maneras distintas, las tumbas estn igualmente vacas. Y, para Lacan, sa es la clave para resolver el problema del Padre, esto es, una forma distinta a la que concibi Freud para resolver esta cuestin.

Tenemos una estructura de la historia que viene por retornos de lo reprimido. El retorno de lo reprimido no viene tal cual. En una formacin de compromiso, lo reprimido retorna transformado a partir de aquello que es lo que lo contradice. Yo les propongo una estructura de la siguiente ndole: como si en cada movimiento de los establecidos por Freud tuvisemos una cinta de papel que tuviese una inversin, una torsin. Si fuese una cinta azul de un lado y roja del otro, y tuvisemos esta torsin, aqu tendramos, por ejemplo, el lado azul. En realidad, es la torsin de la banda de Mbius, con la propiedad de que hacia aqu o hacia all se unan estos dos extremos sin ninguna otra torsin.

La inversin, es evidente para Ustedes? O sea, si yo desdoblo esto, me va a quedar hacia arriba, que es lo que coincide con el lado superior de la cinta original.

Entonces, Freud hace una elaboracin de la historia en su totalidad desde el origen de la humanidad hasta l. Revsenlo, tiene todas las escansiones: la agricultura, la escritura, la familia patriarcal, toda la historia completa hasta l. As, para l, cada momento se caracteriza por una inversin de stas. Y en estas inversiones, lo que l coloca es un asesinato. Pueden ver la inversin porque, en el caso del asesinato de Moiss, se trata del asesinato de un padre; pero en el caso de Jess, es ya el asesinato de un hijo. Se dan cuenta de la inversin? Por eso es que Freud dice que los historiadores no se han dado cuenta de por qu no trabajaban con la idea del retorno de lo reprimido. Si uno incorpora el retorno de lo reprimido, se pueden poner en serie fenmenos de apariencia muy distinta.

Uno podra preguntarse qu puede tener que ver el asesinato de un padre con el asesinato de un hijo. Bien, Freud dice que da la segunda torsin de un proceso. Freud trabaja con datos histricos precisos. Vieron que en las citas que les le, Freud distingua la historia oral de Moiss, de la anterior; porque, justamente, Freud va a empezar desde la historia de la que tenemos datos la de Moiss y va a poner antecedentes antropolgicos anteriores. Cules son los hechos antropolgicos de los pueblos primitivos que a Freud ms le llaman la atencin? El totemismo, que es un hecho muy destacado en la poca de Freud, pero al que luego no se prest la menor importancia. Para Freud, el totemismo era un momento necesario de la historia de la evolucin de todos los pueblos, es decir que todos los pueblos pasan por el totemismo. Luego, el otro hecho antropolgico observable que Freud considera es la liga de varones, todava observable en pueblos primitivos. Y de la historia de la humanidad, arranca con Moiss, el egipcio. Se arranca de Moiss, el egipcio. Hay varios jalones y, luego, Cristo. Con Cristo, la historia empieza a concluir porque el cristianismo sigue vigente en la actualidad. Para Freud, la estructura del Supery en la actualidad se corresponde con el cristianismo, porque desde su punto de vista el asesinato de Cristo se justifica. Por qu se justifica? Supongan que se trata del retorno de lo reprimido del asesinato de Moiss, y que el asesinato de Jess fuera el S2 del asesinato de Moiss en cuanto S1. Entonces, la historia se corta all, no hay ms all. Para Freud, se entiende S2 por S1. Freud sostiene que dado que se ha matado

a un padre, quin era el que, por tanto, tendra que morir? Un hijo. Por eso es que se insiste tanto con que es hijo.

l no eligi un magnicidio. Si Freud hubiese encontrado el asesinato de un rey, no le habra servido para su teora, porque no inscribe la inversin. Freud plantea que se acenta tanto el asesinato de un hijo porque, quin, si no un hijo, debe pagar por el asesinato de un padre? Entonces, al parricidio corresponde la muerte de un hijo. Y a partir del asesinato de un hijo, Freud dice que ya se instaur definitivamente la dimensin superyoica los hijos ya somos culpables.

El psicoanlisis viene del mismo movimiento histrico inaugurado por el cristianismo y todava no ha surgido otro. Quizs, el psicoanlisis podra ser el nuevo corte. Da la impresin de que no, de que efectivamente el psicoanlisis no es lo que va a cortar la tradicin religiosa del cristianismo.

Tenemos pues el Supery actual, o sea, todos somos culpables. Y no se olviden de que el cristianismo es la religin del pecado original eso ya fue establecido por Hegel. La diferencia entre judos y cristianos, segn Hegel, es el progreso. Para Hegel, judos es desgracia y griegos es felicidad. Es desgracia por la separacin que hay entre los judos y los griegos. Para Hegel, los cristianos toman conciencia de la desgracia, en el movimiento dialctico hegeliano; toman conciencia elevando a determinante el pecado original.

El pecado original es un relato del Antiguo Testamento. Y les advierto de que pueden revisar cualquier tradicin religiosa juda antigua, y vern que el pecado original no explicaba nada. Piensen, por ejemplo, en Job. Con Job nada se explica. Que las martirizantes desgracias que padece Job tengan algo que ver con lo que pas con Adn y Eva es una modalidad explicativa tpica del cristianismo. Para Hegel es un progreso porque, de la desgracia, se pasa a la conciencia de la desgracia se sabe por qu hay desgracia.

Para Freud, el cristianismo y el pecado original como principio explicativo ya implican el Supery: el hijo debe morir por el padre. Los que tengan prctica analtica saben que en la mitad de los casos de pacientes neurticos se trata de eso, que el hijo se deja matar por el padre; no es otra cosa que lo que sostiene Lacan, cuando dice que el neurtico prefiere cargar sobre s la barra que cae sobre el Otro. Y parece que es con el cristianismo que se inaugura esta posicin.

Freud tiene, entonces, el Supery, al hijo que paga su culpa, a Moisslder padre liberador del pueblo, que es asesinado, la liga de varones, el totemismo, y ms all del totemismo, puntos suspensivos y la teora de la horda primitiva.

Horda Primitiva

Totemismo

Liga de Varones

Moiss

Cristo

sos son todos los hechos histricos con los que Freud cuenta. Con eso va a armar la historia de la humanidad completa. Vuelvo entonces a la pgina 128 de PSICOLOGA DE LAS MASAS..., que cit la vez pasada:

Para ello debemos reconsiderar brevemente el mito cientfico del padre de la horda primordial.

O sea que podemos someter a crtica a Freud, porque lo que l propone hacer es un mito cientfico. Si l dijese que esto no es ms que un cuentito, nosotros no tenemos que aceptar el mito de Freud tal como l lo produjo, porque l lo produjo en el seno de una sociedad cientfica y su funcin es que sea un mito cientfico. As, no se podra solucionar el problema de que los mitos respondan a la cuestin de lo imposible de decir sobre el origen y, entonces, no se los puede criticar. Pero s se puede y se debe criticarlos, porque hay que ver si es la mejor forma de dar cuenta de lo que sucede hoy, en funcin de cmo se concibe el origen.

Pasemos ahora a las dos citas de MOISS Moiss. La de Jess est en la pgina 83:

Y LA RELIGIN MONOTESTA

sobre Jess y

Un Hijo de Dios se haba hecho matar siendo inocente, y as tomaba sobre s la culpa de todos. Tena que ser un Hijo, pues haba sido un asesinato perpetrado en el Padre.

Ven la lgica con la que Freud interpreta la muerte de Cristo. No public el MOISS... hasta el final de su vida porque tena miedo de que la Iglesia Catlica se enojase con los judos ya que un judo publicaba esta teora sobre Cristo; y como la Iglesia catlica hacia zafar a ciertos judos de la muerte en manos de los nazis, Freud tena miedo de hacer enojar a la Iglesia Catlica con el texto de un judo. Pero justamente lo que Freud tema decirle a la Iglesia Catlica es eso:

un hijo inocente es asesinado porque se trata de un parricidio. La Iglesia cristiana existe porque todos hemos matado al Padre; lo cual, vern, es algo que la Iglesia Catlica jams podra llegar a aceptar.

La solucin del cristianismo fue mucho ms sencilla que la que Freud supuso: en vez de matar judos, no le hizo el ms mnimo caso nadie hizo caso alguno del MOISS....

La cita de MOISS... es de la pgina 86:

Si Moiss fue este primer Mesas, Cristo es su sustituto y su sucesor, y entonces Pablo poda apostrofar a los pueblos con cierta justificacin histrico-vivencial: Ved! El Mesas ha vuelto realmente, ha sido muerto ante vuestros ojos. Y, por tanto, tambin en la resurreccin de Cristo hay cierta verdad histrico-vivencial, pues era [Moiss resurrecto, y, tras l] el padre primordial retornado, de la horda primitiva; glorificado y situado, como hijo, en el lugar del padre.

Ven la formacin de compromiso? Al elevar a Cristo como Dios al lado del Padre, lo que Freud dice que retorna es no slo Moiss asesinado, sino el padre de la horda primitiva elevado a la categora de Dios; y, para Freud, esto no pude tener mucho futuro porque el hijo se sienta al lado del Padre. Se acuerdan de que la horda primitiva es la puja padre-hijos. Entonces, una vez que el hijo se ha sentado en el trono al lado del Padre, para ello, los dos tuvieron que morir; tuvo que morir el padre asesinado y luego tuvo que morir el hijo representante de los hijos asesinados. A partir de ah, podramos decirlo en forma hegeliana, esto es, la dialctica se frena, no se vislumbra el surgimiento de una nueva religin.

Por otra parte, si leen todo lo que ha dicho Lacan al respecto, efectivamente la religin es el cristianismo, y los clculos que l siempre hizo es que el cristianismo iba a seguir, no se saba por cunto tiempo, pero seguro que muchsimo ms all que el psicoanlisis. Cuando el psicoanlisis se agote, el cristianismo seguir an muchos siglos ms. Aqu tenemos en Freud la misma idea porque el cristianismo implica una solucin: que el hijo se sienta en el mismo trono del padre.

Entonces, tenemos el totemismo a la izquierda y la liga de varones. Conocen lo que es la liga de varones? Es lo que pasan habitualmente en Discovery Channel sobre los pueblos primitivos. Vieron que est la casa de varones, en donde solamente entran los hombres y en la cual se produce el ritual de la adolescencia, el pasaje a hombre de los jvenes. Eso es la liga de varones. Esa forma de funcionamiento de la tribu es liga de varones. Con lo cual, es un observable.

Tenemos, pues, el totemismo y la liga de varones; Egipto y el asesinato de Moiss. Ah, para Freud, aparece la causa del monotesmo porque, como Egipto era un imperio de ambicin

universal y no estuvieron tan lejos de lograrlo, es coherente que un imperio universal, o sea, una estructura de nacin que tiende al Uno a que no haya otras naciones, necesariamente en su orden simblico va a tender al Uno; y, entonces, el Dios tiene que ser Uno. Para Freud, la estructura del imperio universal necesariamente se articula como lgica al surgimiento del monotesmo. Y, de hecho, es para m la nica explicacin que tengo del surgimiento del monotesmo. El monotesmo es una tendencia religiosa universal. Todos los pueblos politestas tendieron al monotesmo no existe ninguna religin monotesta que haya tendido al politesmo. Con lo cual, es una tendencia universal que el politesmo apunte hacia el monotesmo. Es una forma de estudiar al sujeto humano.

Entonces, tenemos el totemismo, la liga de varones, Egipto y el imperio universal, produciendo al monotesmo. La semi-torsin viene all con el asesinato de Moiss, Israel y el Pueblo Elegido. Luego surge otra semi-torsin, que es el asesinato de Jess. Ven que, a cada desarrollo histrico, Freud le imprime una semi-torsin mediante un asesinato. Finalmente, adviene el cristianismo como religin universal. Ven, en trminos de Freud, cul es el retorno de lo reprimido? El cristianismo es el retorno de lo reprimido de Egipto. A imperio universal en Egipto, religin universal en el cristianismo. Para Freud se recupera aquello que ha sido reprim