el otro mar de fidel sepúlveda llanos

Upload: felipe-espinoza-villarroel

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 El Otro Mar de Fidel Sepúlveda Llanos

    1/4

    El otro mar de Fidel Sepúlveda Llanos:

    poesía para masticar

    Por Felipe Espinoza V.

    [email protected]

    El poeta chileno Fidel Sepúlveda Llanos !"#$ % &''$() de*+ ,n rico

    legado en t-rminos creativos) de enseanza /) tal vez lo m0s atesorable)

    ,na forma po-tica de vivir / habitar el m,ndo. S, abr,pta partida de

    este m,ndo el pasado ao) ha de*ado ,n vacío difícil de llenar) a la vez

    1,e ,n deber para los 1,e nos sentimos ligados / agradecidos de s,labor) en c,anto a dif,ndir / contin,ar prof,ndizando respecto a s, obra.

    En este artíc,lo) abordar- parte de la faceta po-tica del profesor

    Sepúlveda) deteni-ndome en ,na de s,s obras po-ticas m0s notables en

    c,anto a s, prof,ndidad) el ,so de rec,rsos estilísticos / la capacidad de

    entregarnos ,n tipo de poesía a la c,al la vang,ardia po-tica nos

    desacost,mbr+: ,na poesía cercana a la oralidad) donde la palabra

    pron,nciada / la escrita se ,nen) formando ,na síntesis po-tica única e

    irrepetible. 2na de las ma/ores virt,des de esta creaci+n es 1,e ella)

    como pocas veces se p,ede decir de la poesía 1,e se escribe

    act,almente) es ,na escrit,ra 1,e p,ede masticarse) morderse /saborearse) a medida 1,e avanza s, lect,ra.

    En s, tercer / último libro de poemas p,blicado) 3m-rica) ,n Via*e a la

    Esperanza !""4() Fidel Sepúlveda realiza ,na s,erte de apología /

    e5altaci+n del continente americano como referente hist+rico e

    identitario p,es) tal como -l mismo seala) 6en 3m-rica ha/ ,na l,z71,e

    no se apaga6) en el conte5to de la desesperanza 1,e caracteriza a la era

    posmoderna. 8e este traba*o) he seleccionado el poema El otro mar9 )

    notable pieza del poemario) la 1,e a trav-s del 6,so / ab,so6 de la

    dicotomía signicante7signicado desarrolla ,na tem0tica 1,e siempreha acompaado a la literat,ra) especialmente desde la vertiente mítica

    / avent,rera: el mar. ;o olvidemos 1,e ,ntos)

    formaban la pare*a primordial) pr+diga en hi*os / encargada de dar a l,z

    los ríos de la =ierra. Simb+licamente) al mar se le consider+ siempre

    como principio / n de la vida) l,gar donde -sta se ren,eva / p,rica.

  • 8/15/2019 El Otro Mar de Fidel Sepúlveda Llanos

    2/4

     >,nto con ser la f,ente de la vida) en la matriz marina /acen adem0s

    todas las posibilidades de e5istencia viviente en estado potencial.

    ?,- signica 1,e Fidel Sepúlveda se reera 3l otro mar) al comenzar

    este poemaA Bomo seal0bamos) el t+pico marino se repite de manera

    rec,rrente en la literat,ra ,niversal basta mencionar obras como 6Cob/8icD6 o 6La

  • 8/15/2019 El Otro Mar de Fidel Sepúlveda Llanos

    3/4

    vaiv-n hiriente / eterno) 1,e el poeta realiza ,na interesante an,laci+n

    de los límites entre el mar / la =ierra) lo ac,oso / lo terrestre: desde lo

    de af,era a lo de adentro / viceversa) para l,ego c,estionarse si lo

    terreno est0 e5cl,ido del mar o si es -ste el 1,e se enc,entra f,era de

    nosotros.

     >,nto con el mar) el otro 6persona*e6 1,e protagonizar0 el poema) ser0 la

     =ierra 1,e le da s,stento) 0spera espera 1,e en s, inmovilidad e

    inel,dible presencia logra resaltar aún m0s la G,idez) el vaiv-n / lo

    inaprensible de la realidad marítima) mediante ,na operaci+n

    comparativa % dial-ctica 1,e se realiza a lo largo de todo el poema. Entre

    el mar / la =ierra) se debaten los contrastes nat,rales

    detenci+n7movimientoH ,nidad7dispersi+n() met0fora de las divergencias

    / contradicciones vitales del hombre. 8e esta manera) ni el ser h,mano

    m0s d,ro de alma es tal) como tampoco el m0s disperso est0 totalmente

    desasistido de algún centro al c,al asirse) a la vez 1,e la aparente

    estabilidad / pasividad lo horizontal( del hombre tambi-n est0 dotada

    de ,n anhelo permanente de elevaci+n / trascendencia de s, propia

    condici+n lo vertical(.

    El pron,nciar el mar lo convoca) vinc,l0ndose con ello a ,na tradici+n

    po-tica rit,al % sagrada: el acto de nombrar 1,e invoca / al mismo

    tiempo convoca. 8e esta manera) hablar del mar tiene ,na inG,encia

    sobre -l / el ,niverso entero. Se parte con la 6C6) la c,al es capaz de

    remover los tres c,artos del planeta) / vinc,lar al 1,e pron,ncia con els,elo / el cielo) el horizonte 1,e impone límites / los c,atro elementos)

    dando forma al Baos c+smico primigenio.

    L,ego) el poeta desarrollar0 lo 1,e podríamos denominar el núcleo del

    poema) a trav-s de la pron,nciaci+n de la 636 1,e) por s, condici+n de

    letra intermedia) es capaz tambi-n de vinc,lar realidades e5tremas los

    costados de la tierra con las tres caras del cielo(. Bon esta letra se

    despliega ,n verdadero 6ban1,ete marítimo6) donde el color az,l es el

    mantel adornado de esp,ma sobre el c,al se servir0 la hostia de cielo /

    mar) apareciendo el sentido trascendente 1,e vinc,la a estas dosrealidades.

    En esta secci+n) el poeta se da espacio para >2I3 con la sonoridad de

    las palabras) 1,e m,chas veces pierden sentido para dar paso a la

    recreaci+n lúdica) 1,e retrotrae a los *,egos infantiles de ver c+mo

    sonaban las primeras palabras al pron,nciarse en voz alta. >,nto con

    esto) se destacar0 la f,erza / poder 1,e tiene la 3 del mar) la misma del

  • 8/15/2019 El Otro Mar de Fidel Sepúlveda Llanos

    4/4

    amor) paz / de m0s) acent,ando el car0cter n,tricio % espirit,al 1,e se le

    asigna al ente marítimo. Las 6aes6 de estas palabras son de la apert,ra)

    del derramamiento / el desborde vinc,lantes de realidades h,manas)

    nat,rales / trascendentes.

    La 3 del mar) la misma de la sal 1,e lo compone) se contrapone al vacíoe5istencial) p,es s, car0cter es antecedente a todo lo creado) tiene el

    son) z,mbido / latido de lo 1,e desborda con ,na 3 1,e s,ena /

    res,ena) hasta llegar a cr,*ir. El conse*o para el hombre contempor0neo)

    1,e perdi+ la vinc,laci+n vital con el m,ndo nat,ral) es 1,e en s,

    ena*enaci+n / vac,idad v,elva a la f,ente 1,e enceg,ece / ensordece lo

    e5terior / 1,e il,mina / ap,ntala lo interior. Vendr0 entonces la analogía

    de apert,ridades) entre la realidad marítima / el alma h,mana: si el

    hombre es capaz de abrirse a la inmensidad marina) desc,brir0 tambi-n

    s, propia inmensidad interior / se vinc,lar0 con s, origen m0s

    primigenio) dando paso a la nal.

    La letra nal est0 presente en m,chas facetas 1,e caracterizan lo

    marino resaca) pleamar) olear) harina) arena( / en todo lo de celeste

    1,e posee la realidad marina) la c,al se comporta como ,n organismo

    vivo 1,e respira por los c,atro costados) como tambi-n a trav-s de s,

    letra nal. La de mar es capaz de convocar los # momentos de la

    8ivina Bomedia) en ,n *,ego sonoro permanente) llegando a

    e5perimentar lo m0s cercano a lo 1,e sería 6saborear6 ,n te5to po-tico.

     Ja otros est,dios han detectado tal rasgo rec,rrente en la poesía deFidel Sepúlveda: 6El poema) m0s 1,e ,n mensa*e o ,na com,nicaci+n

    informativa K( se presenta como ,n fen+meno 1,e impacta los

    sentidos K( crepitaciones sonoras antes 1,e signicaciones

    concept,ales.6&( 3 trav-s de esta ag,a viva / s,s letras por las c,ales

    el mar da seales de vida) es posible masticar) deg,star / sentir el

    resabio de lo salobre) n,nca inm+vil / en incesante di0logo con la =ierra)

    el hombre / el ,niverso entero. El mar) nalmente) aparece como la gran

    síntesis del Bielo / la =ierra) entidad asiladora de lo f-rtil / del engendrar

    ,niversal.

    Fidel nos de*+ ,n legado inmenso) el c,al tal vez lo tenemos demasiado

    cerca para calibrarlo en s, *,sta medida. Pero dentro de esos tesoros

    est0 s, poesía) / en partic,lar ,n mar 1,e no es ,na mancha az,l 1,e

    adorna ,n mapa desteido) p,es a trav-s de este oc-ano) el de

    Bob1,ec,ra / el de 3m-rica) el ,niverso le habla al hombre para 1,e lo

    desc,bra / se desc,bra en s, cotidiano devenir.