el origen y ubicación de los pieles rojas

4
EL ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS PIELES ROJAS Aunque no todos están de acuerdo, hay investigaciones que sitúan la presencia del ser humano en territorio americano desde hace unos sesenta mil años, año arriba año abajo. Se supone que procedían de Asia y que cruzando el estrecho de Bering que separa los dos continentes, fueron entrando en América y dado que vivían de la caza y de la pesca irían desplazándose según sus necesidades. Traían consigo los métodos de trabajo y los conocimientos de su lugar de origen y también sus creencias religiosas y los ritos para dirigirse a sus dioses. Como se les engloba a todos con el nombre de pieles rojas, hay que aclarar, que en realidad su piel no era de ese color, lo que sucedía era que se untaban el cuerpo con el jugo rojo de una planta que tenía muchas propiedades beneficiosas, entre ellas el de lograr alejar a los mosquitos, pero el hombre blanco al verlos tan colorados, los bautizó de esa manera. Economía, viviendas y vestidos Poseían algún tipo de escritura; explotaban procesaban y usaban los metales, cultivaban la tierra de un modo sistemático y extraían de ella lo mejor que podía dar. Daban un sitio de honor a las artes: desde la música, la escultura y la pintura, hasta la poesía que enriquecía las letras de sus canciones, muchas de las cuales aun sobreviven. Dominaban las matemáticas, la exactitud en el diseño arquitectónico y los materiales de construcción. Eran duchos en la ciencia de la astronomía y tenían calendarios de 365 días, pudiendo predecir eclipses y otros fenómenos astrales. Habían logrado levantar templos, monumentos y viviendas siglos antes de ser “descubiertos”, que igualaban -y en ocasiones sobrepasaban- en ingenio, exactitud y esplendor a los de los europeos que arribaron mucho después y que todavía se escuchan. ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS ALGONQUINOS Los algonquinos forman un pueblo nativo de Canadá que habla alguna de las lenguas algonquianas. Cultural y lingüísticamente, están estrechamente relacionados a los Odawa y los Ojibwe, junto los cuales forman el agrupamiento Anishinaabe. “Algonquino” deriva de la palabra Maliseet elakómkwik, “nuestros aliados”. La tribu también ha dado su nombre al grupo mucho mayor y heterogéneo de los Pueblos Algonquinos, que se extiende desde Virginia a las Montañas Rocosas y por el norte a la Bahía de Hudson. La mayoría de los algonquinos, no obstante, viven en Quebec; las nueves bandas algonquinas en esa provincia y una en Ontario tienen una población total de unas 11.000 personas. ECONOMÍA Aunque la sociedad algonquina se basaba en gran parte en la caza y la pesca, algunos algonquinos practicaban la agricultura y cultivaban maíz, judía verde, y calabacines, particularmente en el sur de los Grandes Lagos donde el clima, más benigno que en Canadá, permite una mayor estación de cultivo. Otros cultivos indígenas notables que históricamente realizaban los algonquinos eran el girasol y el tabaco. Incluso entre los

Upload: francisco-j-alvarez-b

Post on 26-Oct-2015

3.578 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Origen y ubicación de Los Pieles Rojas

EL ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS PIELES ROJAS

Aunque no todos están de acuerdo, hay investigaciones que sitúan la presencia del ser humano en territorio americano desde hace unos sesenta mil años, año arriba año abajo. Se supone que procedían de Asia y que cruzando el estrecho de Bering que separa los dos continentes, fueron entrando en América y dado que vivían de la caza y de la pesca irían desplazándose según sus necesidades. Traían consigo los métodos de trabajo y los conocimientos de su lugar de origen y también sus creencias religiosas y los ritos para dirigirse a sus dioses. Como se les engloba a todos con el nombre de pieles rojas, hay que aclarar, que en realidad su piel no era de ese color, lo que sucedía era que se untaban el cuerpo con el jugo rojo de una planta que tenía muchas propiedades beneficiosas, entre ellas el de lograr alejar a los mosquitos, pero el hombre blanco al verlos tan colorados, los bautizó de esa manera.

Economía, viviendas y vestidos

Poseían algún tipo de escritura; explotaban procesaban y usaban los metales, cultivaban la tierra de un modo sistemático y extraían de ella lo mejor que podía dar.

Daban un sitio de honor a las artes: desde la música, la escultura y la pintura, hasta la poesía que enriquecía las letras de sus canciones, muchas de las cuales aun sobreviven. Dominaban las matemáticas, la exactitud en el diseño arquitectónico y los materiales de construcción. Eran duchos en la ciencia de la astronomía y tenían calendarios de 365 días, pudiendo predecir eclipses y otros fenómenos astrales.

Habían logrado levantar templos, monumentos y viviendas siglos antes de ser “descubiertos”, que igualaban -y en ocasiones sobrepasaban- en ingenio, exactitud y esplendor a los de los europeos que arribaron mucho después y que todavía se escuchan.

ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS ALGONQUINOS

Los algonquinos  forman un pueblo nativo de Canadá que habla alguna de las lenguas algonquianas. Cultural y lingüísticamente, están estrechamente relacionados a los Odawa y los Ojibwe, junto los cuales forman el agrupamiento Anishinaabe. “Algonquino” deriva de la palabra Maliseet elakómkwik, “nuestros aliados”.

La tribu también ha dado su nombre al grupo mucho mayor y heterogéneo de los Pueblos Algonquinos, que se extiende desde Virginia a las Montañas Rocosas y por el norte a la Bahía de Hudson. La mayoría de los algonquinos, no obstante, viven en Quebec; las nueves bandas algonquinas en esa provincia y una en Ontario tienen una población total de unas 11.000 personas.

ECONOMÍA

Aunque la sociedad algonquina se basaba en gran parte en la caza y la pesca, algunos algonquinos practicaban la agricultura y cultivaban maíz, judía verde, y calabacines, particularmente en el sur de los Grandes Lagos donde el clima, más benigno que en Canadá, permite una mayor estación de cultivo. Otros cultivos indígenas notables que históricamente realizaban los algonquinos eran el girasol y el tabaco. Incluso entre los grupos que se basaban principalmente en la caza, los productos agrícolas eran una fuente importante de alimento y eran obtenidos mediante el intercambio o saqueando poblados de sociedades que practicaban la agricultura extensiva.

Vivienda. La vivienda primitiva fue la choza de ramas cubierta de cortezas. La intensificación del nomadismo que posibilitó la cultura de la raqueta, llevó a la adopción de la carpa cónica de postes cubiertas de pieles y corteza (wigwans).

ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS NAVAJOS

Navajo, pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística athabasca y al área cultural del Suroeste en Estados Unidos. El pueblo navajo vive en reservas indias en el noreste de Arizona y en las zonas colindantes de los estados de Nuevo Mexico y Utha. Están íntimamente emparentados con el pueblo

Page 2: El Origen y ubicación de Los Pieles Rojas

Apache y en sus orígenes emigraron desde algunas zonas del sur de Canadá al norte de Nuevo México. Se cree que se asentaron en el suroeste durante el siglo XVI. Un siglo después, su economía estaba basada en el pastoreo y la caza.

Economía

La economía del pueblo navajo se basa hoy en el sustento que les proporcionan los rebaños de ovejas, cabras, vacas y caballos, además de otros trabajos, como los famosos tejidos y mantas que realizan las mujeres en telares manuales. Los navajos también se dedican a la cerámica, cestería y orfebrería en plata, en cuyos adornos es evidente la influencia de los españoles. El descubrimiento de ricos yacimientos minerales y de petróleo en las reservas ha contribuido a mejorar su economía. No nos olvidemos por supuesto de la red de casinos con motivos indios que ha abierto por EEUU algunos miembros de las tribus, cosa, que los mas ancianos consideran una deshonra al su pueblo y costumbres.

Viviendas

Las viviendas eran muy sencillas, con postes colocados en un ángulo de 45º, lograban una estructura cónica, que cubrían con hierbas, corteza y tierra, excepto el ápice, que descubierto permitía la salida del humo. Dejaban una entrada que cubrían con una manta.

Otros tipos eran de forma poligonal o construídas parcialmente con piedras. Cuando el clima era frío o tormentoso, colocaban un pequeño pórtico que cubrían con mantas, una interior y otro exterior.

Contiguo a la vivienda, construían un tosco refugio de ramas; cuando el tiempo era bueno, la familia cocinaba y pasaba la mayor parte del día. Las mujeres colocaban sus telares y molían el maíz.

En verano utilizaban estructuras aún más simples, que levantaban en pocas horas: con postes inclinados hacían una barrera que los protegía del viento. La vivienda en sí, construidas de troncos y ramas, tenía un lado abierto.

Las casas de los chamanes seguían los parámetros de las tradicionales, aunque su tamaño era mayor.

LOS APACHES

HISTORIA Los apaches son de habla atapasca y originarios de Canadá, emigraron al sudoeste norteamericano en el1400 A.C. y para el 1700 A.C. aparecieron en gran número por el río Bravo en lo que ahora es territorio de Texas y Coahuila.

UBICACION Los apaches es un nombre colectivo dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, Nuevo México y regiones de Texas y delas Grandes Llanuras.

Economía:

Originariamente los apaches vivían de la caza y la recolección, y fue a la llegada al Sur, cuando adoptaron los saqueos y la agricultura como forma de subsistencia. Pronto asimilaron las costumbres de los grupos del lugar, como los pueblos y los rancheros. Pronto se ganaron la fama de hombres fieros, iniciando asaltos para robar, con la consiguiente venganza de los indios pueblo y pima, así como de los españoles y anglo-americanos.

VIVIENDA La mayoría de las familias vivía enwickiups o en tipis (cabañas abovedadas construidas con ramajes por las mujeres).

VESTIMENTA Los hombres visten calzoncillos que adornan con pedazos de hoja de lata triangulares o rectangulares para que suenen al bailar; se pintan la cara, llevan una corona de plumas de aves y traen un arco al que le incrustan flechas y que utilizan en batallas. Las mujeres visten unas enaguas de gamuza muy cortas, hasta medio muslo. Los zapatos son unas botas que llegan hasta los muslos y utilizan el cabello recogido hacia atrás y atado con correas.

Page 3: El Origen y ubicación de Los Pieles Rojas

Origen de los petroglifos

El origen de estos diseños no se conoce con exactitud, tampoco su finalidad y antigüedad, los grupos etnicos que los realizaron ni el significado de sus simbologías. Los motivos lineales de los petroglifos representan figuras humanas y animales esquematizados, algunos se basan en formas geométricas, puntos, líneas de diferentes tamaños y en diversas extensiones.

Palabras indígenas de américa incorporadas al castellano

Fenómenos atmosféricos (huracán), animales (jaguar, cocuyo, colibrí, tiburón), vegetales (ceiba, batata, tabaco, caoba), objetos (hamaca, canoa), costumbres (barbacoa) e instituciones (cacique)

Plantas de origen americano

Ají, frijol, los cactus, cacao, maguey, tomate,

Organización social y religiosa de los aztecas

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases básicas: nobles, plebeyos y esclavos.

La nobleza estaba compuesta por los miembros de la familia real, los nobles de nacimiento (hijos de nobles), los sacerdotes, los jefes de los calpullis, los jefes militares y los que se habían ganado el derecho a serlo. Era el grupo que poseía los mayores privilegios.

Los plebeyos (campesinos y artesanos), estaban subdivididos en dos clases, macehualtin eran los de mejor condición social a quienes se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa y tlalmaitl, de más bajo nivel, a quienes no se les permitía tener propiedades y debían ser campesinos en tierras arrendadas.

El estado de esclavo era similar al de un empleado contratado. Llegaban a este estado por distintas razones: por necesidad de pagar deudas personales (podían llegar a venderse o incluso a los propios hijos por períodos determinados), por su condición de prisionero de guerra, etc. Los esclavos podían comprar su libertad e incluso si lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan, obtenían inmediatamente la libertad legalmente. Eran usados como fuerza de trabajo y para los sacrificios religiosos, y no gozaban de privilegio alguno.

La religión azteca

El régimen azteca era teocrático, es decir, que gran parte de su vida y cultura estaba determinada por sus creencias religiosas.

La complejidad de la religión azteca solo puede comprenderse desde la perspectiva de que eran un pueblo guerrero, que apenas en dos siglos pasó de ser dominado a ejercer soberanía sobre otros pueblos, muchos de los cuales tenían una tradición cultural anterior a la suya. Así, los aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y de los sometidos.

El régimen azteca era teocrático, es decir, que gran parte de su vida y cultura estaba determinada por sus creencias religiosas. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales.

Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el ciclo solar y agrícola. Tezcatlipoca, dios de la noche y de los guerreros, mientras que Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, era el creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad. Los aztecas aportaron al valle de México el culto a Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, al cual se le solía ofrecer sacrificios. Tláloc, muy venerado por los pueblos del valle, era el dios de la lluvia y del rayo.

Page 4: El Origen y ubicación de Los Pieles Rojas

Uno de los aspectos más característicos de la religiosidad azteca era la práctica de sacrificios humanos. En ceremonias rituales, los corazones de las víctimas inmoladas, animales o personas, eran ofrecidos por los sacerdotes para alimentar a los dioses.