el obrar etico

12
EL OBRAR ETICO La vida cotidiana debería ser un espacio ético y lo será si actuamos preocupados por las consecuencias de nuestras acciones en los demás. "Es desde la convivencia social, desde la convivencia fundada en las acciones que constituyen al otro como legítimo otro, que la ética surge y tiene sentido" (72). La ética, a diferencia de la moral no se basa en exigencias, mandatos y leyes externas. "Las preocupaciones éticas, por lo tanto, no son en su origen normativas sino'invitantes'"(73). La palabra "moral" vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor, es decir como buenos o malos. Solo reconocemos como sujeto moral al hombre, ya que solo este es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo y la manera de transformarlo, solo él posee el conocimiento intelectual que le permite conocer el valor moral, y la libertad que es el poder de autodeterminarse con respecto a ese valor moral. El hombre es responsable de sus actos y debe responder ante sí mismo y ante la sociedad e incluso de admitir su existencia ante Dios por ellos. El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos da la dimensión moral del hombre, sentirse responsable de uno mismo y de los demás nos dice que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus responsabilidades, pero existen circunstancias y factores que alteran y condicionan la responsabilidad en los actos morales, dichos factores se pueden dividir en Psicológicos y Sociológicos. A)De carácter individual e interiores al sujeto los factores psicológicos que se destacan son: 1. los biopsíquicos que se refieren a fenómenos fisiológicos tales como presión arterial, integridad de los centros nerviosos, etc. 2. los psíquicos que se refieren a factores afectivos tales como sentimientos, emociones, pasiones, etc. 3. los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia, la violencia, el miedo, etc.

Upload: anthony-stark-gh

Post on 07-Jul-2016

316 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ensayo acerca del obrar etico

TRANSCRIPT

Page 1: El Obrar Etico

EL OBRAR ETICO

La vida cotidiana debería ser un espacio ético y lo será si actuamos preocupados

por las consecuencias de nuestras acciones en los demás. "Es desde la convivencia

social, desde la convivencia fundada en las acciones que constituyen al otro como

legítimo otro, que la ética surge y tiene sentido" (72). La ética, a diferencia de la

moral no se basa en exigencias, mandatos y leyes

externas. "Las preocupaciones éticas, por lo tanto, no son en su origen normativas

sino'invitantes'"(73). La palabra "moral" vincula directamente la conducta y los actos

humanos por su valor, es decir como buenos o malos. Solo reconocemos como

sujeto moral al hombre, ya que solo este es capaz de reflexionar sobre sí mismo,

sobre el mundo y la manera de transformarlo, solo él posee

el conocimiento intelectual que le permite conocer el valor moral, y la libertad que

es el poder de autodeterminarse con respecto a ese valor moral.

El hombre es responsable de sus actos y debe responder ante sí mismo y ante la

sociedad e incluso de admitir su existencia ante Dios por ellos.

El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos

da la dimensión moral del hombre, sentirse responsable de uno mismo y de los

demás nos dice que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus

responsabilidades, pero existen circunstancias y factores que alteran y condicionan

la responsabilidad en los actos morales, dichos factores se pueden dividir en

Psicológicos y Sociológicos.

A)De carácter individual e interiores al sujeto los factores psicológicos que se

destacan son:

1. los biopsíquicos que se refieren a fenómenos fisiológicos tales

como presión arterial, integridad de los centros nerviosos, etc.

2. los psíquicos que se refieren a factores afectivos tales como

sentimientos, emociones, pasiones, etc.

3. los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia,

la violencia, el miedo, etc.

Page 2: El Obrar Etico

B) Los condicionamientos Sociológicos proceden del marco social en el que vive el

hombre, y entre ellos se destacan, la educación que transmite valores morales,

la estructura básica del individuo o personalidad, el rol social, la clase social, y

la cultura.

Un acto moralmente bueno se califica como un mérito, mientras que un acto

moralmente malo comporta un demérito. La sanción es la recompensa de los actos

morales, sancionamos un mérito con un premio, y un demérito con un castigo.

La finalidad de la sanción es conservar el orden moral, y se las califica como:

Naturales (por las consecuencias físicas)

Interiores (porque producen satisfacción o remordimiento)

Legales (porque las aplican según las normas de los códigos vigentes)

Sociales (porque dependen de la estimación o el desprecio de la sociedad).

Las relaciones que se dan en nuestra cotidianidad pueden ser éticas o morales. Son

éticas si nacen de nosotros mismos y del deseo profundo de amar a los demás; son

morales si la preocupación es "cumplir" con las normas sociales establecidas.

Claramente lo apunta Alan Watts: "cuando un hombre da pan a otro para ser

caritativo, vive con una mujer para ser fiel, come con un negro para

no tener prejuicios y se niega a matar para ser pacífico, es frío como una almeja.

No ve realmente a la otra persona. Nada es realmente más inhumano que las

relaciones humanas basadas en la moral" (74).

• La ética responde a un imperativo no vinculante. Es humana, autoorganizativa; es

un acicate que impulsa la convivencia armónica al afirmar y promover la legitimidad

del otro. La ética está permanente basada en principios naturales y absolutos.

Puede variar en su aplicación práctica según las condiciones o conflictos existentes.

En otras palabras, la aplicación de los principios éticos generales puede tomar

sentidos, significados y hasta expresiones diferentes según los problemas que se

trabajen. Pero en cualquier caso o circunstancia, la ética se expresa en

proposiciones de afirmación que no se conforman con un mínimo sino que tienden

a la plenitud.

Page 3: El Obrar Etico

• "Si yo no soy capaz de ver al otro como legítimo otro, no tengo preocupación ética.

La preocupación ética nunca va más allá de los dominios sociales en que surge. La

preocupación ética no tiene justificación racional. Se funda en la emoción, en el

amor, en la visión del otro. Si uno no ve al otro no le importa lo que al otro le pase.

Cuando uno ve al otro, cuando se fija en lo que le pasa al otro, empieza a importarle,

antes no. La preocupación ética, es la preocupación por lo que le pasa al otro y por

el efecto de las acciones de uno. Si a mí me preocupan las consecuencias de mis

acciones sobre el otro, quiere decir que tengo una preocupación ética".

La moral consiste en un imperativo vinculante, coercitivo y con frecuencia represivo;

constituye una relación de convencimiento social, vertical y unidireccional; es

autoritaria y tiende a mantener el status quo; no acepta los cambios inherentes a los

principios ético. La moral se presenta como un valor absoluto aunque cambia según

las circunstancias espacio-temporales. Comúnmente la moral se expresa en

proposiciones de negación y exige comportamientos mínimos de conducta

aceptable. Con frecuencia va acompañada de controles y sanciones. Contrario a la

conducta ética que es dinámica y creativa, la moral promueve la pasividad y

sometimiento al orden y consiguientemente la obediencia.

• La moral con demasiada frecuencia es el velo encubridor de la incoherencia entre

la ética y las conductas antiéticas, entre la sostenibilidad social y la insostenibilidad.

Se lucha, por ejemplo, contra ciertas prácticas que atentan a la moral y se promueve

al mismo tiempo la venta de armas, a pueblos que sobreviven en extrema pobreza;

se lucha contra el narcotráfico a través de normativas y leyes en contraposición con

las más elementales relaciones éticas" (75).

¿Cómo trabajar el espacio ético?

Ante todo comprobando en nosotros mismos y en nuestro propio entorno en

donde se dan y, cuáles son las principales perturbaciones éticas:

Se dan perturbaciones éticas como consecuencia del desequilibrio entre:

• Sentimientos, deseos, emociones y pensamiento racional (racionalidad

instrumental).

• cuerpo y alma; corporidad y espiritualidad.

Page 4: El Obrar Etico

• los valores proclamados (normas, leyes, mandatos...) y los valores vividos (¿doble

moral? ¿moral y ética?) por ejemplo el discurso "verde" que encubre y "justifica" la

explotación de los recursos naturales y de un alto porcentaje de la población

humana.

• las relaciones de sumisión, control (seguridad nacional - obediencia) y relaciones

de auto-realización y auto-organización de uno mismo, de los eco-sistemas y del

mismo planeta Tierra como Ser vivo.

• la exclusión y la aceptación del otro en todos los órdenes: económicos, social,

cultural, familiar género, etc.

• unas prácticas religiosas que niegan la espiritualidad y una nueva religión cuya

misión es re-ligar todas las experiencias humanas para gestar la nueva cultura de

sostenibilidad. (76).

• prácticas moralistas fuertemente institucionalizadas y la ética responsable y

compartida por todo lo que existe y vive (77).

En segundo término, promoviendo procesos desde la vida cotidiana que hagan

posible:

1. Diferenciar con toda claridad a través de acciones muy concretas:

- Los medios de los fines.

- La calidad de vida y una vida abocada al consumo para "vivir bien".

- Relaciones de auto-realización de las relaciones de sumisión y control.

- La vivencia de procesos de la persecución de objetivos externos.

2. La autorrealización personal como requisito básico para actuar éticamente desde:

- el reconocimiento y respeto del otro

- las relaciones de interacción y auto-organización

- la congruencia de nuestro sentir, pensar y actuar

Sugerencias para la reflexión personal y el debate grupal

• Examine las acciones que ejecuta a lo largo de uno de sus días y vea:

• Cuáles puede catalogar como "morales" y cuáles son realmente éticas. Tome un

ejemplo de cada una y explique por qué.

Page 5: El Obrar Etico

• Lea detenidamente la lectura (contra-génesis) con la que iniciamos este espacio

de

aprendizaje y trate de relacionar su contenido con la dimensión ética-antiética de

los seres humanos de nuestras sociedades.

• Reflexione los desequilibrios éticos que se señalan en el texto indicando los que

son:

- más de tipo personal

- más de tipo familiar, colectivo, social

La ética pues es una disciplina encaminada a guiar un comportamiento correcto

en las personas. Norma las acciones de los seres humanos y les orienta hacia

actuaciones correctas; de tal modo que si alguien actúa de manera ética, su

accionar es correcto y de acuerdo a lo establecido como norma de comportamiento

social. En la ética existen algunos principios que son universales y válidos en

cualquier espacio, y otros que se refieren específicamente a un entorno

determinado, sea este laboral, familiar o comunitario; en todo caso actuar de manera

ética, es hacerlo de acuerdo a las normas previamente establecidas.

La ética regula las actuaciones humanas, las que son puestas en práctica por medio

del comportamiento moral; de tal modo que una persona ética se desempeña de

manera moral, ya que ambos conceptos aunque diferentes, tienen amplia relación;

en el sentido de que la ética establece las normas y pautas de comportamiento, que

son puestas en práctica a través de la moral. Al entender de Marlasca (2001) la ética

es una disciplina que enseña cual debe ser el comportamiento correcto. Visto de

este modo la ética es el modelo de actuación correcto, el que debe seguir todo ser

que busca comportarse de manera positiva y acorde a lo establecido por su mundo

circundante. Actuar de manera ética es sinónimo de actuar correctamente, y por

ende de acuerdo a las normas. De igual modo el comportamiento ético ayuda a las

personas a ser más seguras de sí mismas y conscientes de lo que hacen, según el

Page 6: El Obrar Etico

principio de autonomía, ayuda al ser humano a obrar bien; a no hacer mal a los

demás, como indica el principio de beneficencia, y actuar con justicia, que significa

dar más a quien más lo necesita.

La ética es la base de todo comportamiento social regulado por normas morales,

que permiten un desempeño apegado a las leyes. Esta, es una disciplina normativa

orientada al estudio de la validez de los actos que realizan los seres humanos, los

principios que guían sus actuaciones y la intencionalidad con que se ejecutan. Todo

esto lleva a las interrogantes siguientes.

¿Cómo sería el comportamiento humano, si este no estuviera regulado por normas

éticas?

¿Cómo se puede hacer conciencia de que la ética es la mejor fórmula para un

comportamiento correcto?

Estas inquietudes pueden ser resueltas, si se da mayor importancia y se invierte

tiempo en estudiar y profundizar sobre los aspectos relacionados con la ética;

también si las instituciones sociales y educativas se dedican a elaborar proyectos

basados en la formación ética de los ciudadanos, y el Estado invierte más recursos

para elaborar e implementar proyectos relacionados con ética y educación en

valores. Se requiere que desde los centros educativos y las universidades, cuya

principal función es la formación, se trabajen los temas éticos de manera transversal

y formen parte de los contenidos curriculares que se desarrollan. La ética es

aplicable a todas las dimensiones de la vida, sea esta cual fuere, y en tal sentido

requiere ser promovida y aplicada a todo el accionar humano.

En la condición de Psicóloga y de estudiante universitaria soy una persona que se

identifica claramente con los valores, planteamientos y principios éticos, los cuales

trato de poner en práctica en las actividades que realizo en el día a día. Entre los

valores que guíaran mi actuación profesional, se encuentran en orden de categoría:

el amor, primero a Dios y luego a sí misma, y mis semejantes, ya que el que no se

ama a sí mismo, tampoco ama a los demás. Se ha de Pensar que el amor es el

sentimiento más sublime que puede existir; la responsabilidad es otro valor del que

Page 7: El Obrar Etico

no puedo prescindir, actuando responsablemente, con autonomía y seguridad de lo

que hago y digo, cumpliendo con los compromisos asumidos; fidelidad y discreción,

ya que una persona fiel se gana la confianza de los demás y para esto se debe

actual discretamente, jamás traicionar la confianza que han depositado en la

persona, aunque estas traicionen la tuya.

Un secreto requiere ser guardado como un tesoro, pero para esto se necesitan dos

de las virtudes cardinales que son: templanza y fortaleza, para no desmayar ante

ninguna presión, soportar lo que sea, en pro de no traicionar a la otra persona,

siempre y cuando esto no ponga en peligro alguna vida, ya que puede darse el caso

de que la persona se sienta frustrada por algún acto de falsedad de algún

compañero, amigo o familiar y obviando todo principio divulgue algún secreto que

pueda poner en peligro la integridad de esa persona ; otro valor a tener en cuenta

es la solidaridad, ya que cuando una persona tiene alguna dificultad necesita de la

ayuda de los demás y en la misma medida que uno da, en esa misma recibe. Hay

que ser solidarios con quienes requieren una mano amiga. Cumplir con estos

valores hace que la persona se sienta más feliz y en comunión con Dios y los

demás.

Al entender de Angulo y Acuña (2005) ¨ La ética es el ideal de la conducta humana,

orientando sobre lo que es bueno y correcto, ésta se consolida cuando se

internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento. La

ética de un profesional, se gesta desde su formación, por ello el profesional debe

actuar en esta etapa de forma correcta, y para realizar esta labor tiene que conocer

de ética y de cómo debe ser su comportamiento como profesional (p.1).

El profesional, debe desarrollar su trabajo basado en valores y principios éticos, ya

que como guía moldea el comportamiento a través de su actuar, siendo modelo a

seguir y en este sentido requiere de una sólida formación, de un perfil adecuado y

de unos principios básicos que les permitan vencer cualquier problema que se le

presente. Guzmán (2004) dice que el profesional debe cumplir con cuatro principios

éticos que son: a) preparación intelectual y moral de alta calidad, b) respeto máximo

Page 8: El Obrar Etico

por los derechos de los demas, y una conducta personal intachable. Esto indica que

para ejercer como profesional, se requiere de unas condiciones específicas y que

no basta con tener conocimientos o poseer un título académico, sino que va más

allá de eso; se requiere de una conducta y formación puramente ética.

Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente

hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe

la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.

Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a

la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas

subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como

tal.

Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que

los motivan, esos tres factores son:

1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)

2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el

quien, el cuándo,

el cómo, etc.).

3) Fin- (Intensión o motivo del acto, aquello para lo que se hace).

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya

que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.

La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo

y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el

elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el

volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral.

Según Kant si el hombre fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían

determinadas por impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad, serían

determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón,

y en esta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral.

Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta,

probable, dudosa, perpleja, justa, etc.

Page 9: El Obrar Etico

Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que

es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando

el juicio moral es firme y seguro, de probable cuando existen otras alternativas,

dudoso cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existen

colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.

¿Pero cómo se forman esas conciencias?

El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autoreflección y consulta

a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.

El problema se plantea cuando estamos en conciencia perpleja o en conciencia

dudosa, como ya dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y

tenemos que inclinarnos por el que nos parece más fuerte o imperioso, mientras

que en la conciencia dudosa debemos descartar para salir de dudas y luego formar

una conciencia moralmente cierta.

La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el

sentido moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

La familia juega un papel fundamental en las vidas de las personas y la sociedad en

general, por ser la primera institución social encargada de guiar y formar a sus

miembros. En el seno de ésta, se forjan los valores que han de conducir a la persona

a lo largo de su vida. En el caso específico de los profesionales, la familia juega uno

de los roles más importantes y de satisfacciones personales, ya que la convivencia

entre ellos de manera armónica, ayuda al profesional a desempeñarse de manera

más sosegada y emocionalmente equilibrada. Es importante destacar que las

relaciones familiares interfieren en forma positiva o negativa en el desempeño del

profesional se requiere de una persona emocionalmente estable. En el código

familiar juega un papel importante la comunicación, ya que ésta debe ser asertiva,

en donde se exprese lo deseado de manera clara, pero tratando de no lastimar a

ninguno de los miembros; además se necesita fomentar el amor, la sinceridad,

fidelidad, solidaridad, cooperación, verdad, entre otros valores que facilitan la

convivencia familiar. Los niños han de ser educados con libertad, sin libertinaje; que

puedan expresar sus ideas, elegir sus ropas, comidas, amigos, entretenimientos;

pero siempre bajo el acompañamiento de los adultos, ya que es importante que los

Page 10: El Obrar Etico

padres no pierdan la autoridad antes los hijos, aunque les eduquen en libertad.

Según Ramos (2008) la autoridad no solo es poder, sino sobre todo servicio. Es un

servicio a la libertad en desarrollo de otros seres humanos que van siendo cada vez

más autónomos y más responsables en su propio proyecto para llegar a ser lo

mejor de sí mismos, superando las limitaciones personales y ambientales; además

es importante recordar que educar en la libertad es fomentar una mayor autonomía

y responsabilidad de quien educa. Si a los hijos no se les da libertad, nunca se

sabrá de lo que pueden llegar a ser capaces, pero de este mismo modo, no se les

puede permitir actuar de manera desenfrenada; siendo responsabilidad de los

padres orientarles de manera efectiva. La familia es el más alto tesoro y se debe

hacer todo lo posible por pulirlo y conservarlo en el mejor estado.

Las personas son parte de la sociedad y en tal sentido deben jugar un rol activo,

como ente social, ya que en la medida en que participan de las acciones

comunitarias, pueden ofrecer sus aportes según sus posibilidades y capacidades

intelectuales, profesionales, económicas, laborales, políticas, religiosas, culturales

etc.

A modo de conclusión al presente ensayo podemos decir que es importante que

cada miembro de la comunidad se integre a las actividades que se desarrollan en

la misma, y de este modo dar su aporte; devolviendo en alguna medida parte de lo

que la sociedad le ha dado. El profesional universitario necesita participar de

manera directa en las actividades comunitarias a través de las juntas de vecinos, en

las que puede dar grandes aportes, entre los que se citan: Impartir charlas

relacionadas con la educación ambiental, temas de desarrollo personal y orientación

familiar.

El profesional universitario debe ser un profesional con un alto nivel de ética, para

desempeñar una función efectiva y que no riña con las normas sociales e

institucionales. En tal sentido Fernández y Hortal (1994) expresan que ¨ Es preciso

conjugar la libertad de cátedra con el carácter propio del centro universitario, ya que

no todas las formas de ejercer la profesión, son compatibles con una visión moral

confesional. Es de desear un dialogo interdisciplinar entre los profesores para que

Page 11: El Obrar Etico

en la medida de lo posible y deseable, los alumnos no reciban en las asignaturas

propias de sus carreras, criterios opuestos a los que se les transmiten en las

asignaturas de formación ¨. (p.160). Esto indica la gran responsabilidad que

descansa sobre los profesionales del nivel superior, y si la universidad no da

seguimiento y monitorea el trabajo de los profesionales, puede darse el caso de que

los profesores universitarios ejerzan una práctica totalmente fuera de lo establecido

ética y profesionalmente.

Page 12: El Obrar Etico

Bibliografía:

Angulo y Acuña (2005) Ética del profesional. Revista Educación en Valores.

Año/ Vol. 1/ N 3. Valencia, España: Universidad de Carabobo.

Alexei, C (2005) La ética profesional. Una exigencia en la formación del

profesorado general integral dentro del contexto de la escuela cubana actual,

Cuba: Granma.

Fernández & Hortal (1994) Ética de las profesiones. Madrid, España: UPCO.

Gairin (2007) Directrices Institucionales e Innovación. Madrid, España.

González, E (2002) La Investigación Ética Empresarial. Castellón, España:

Universidad Jaume I. Publicado en www.nd.edu Recuperado 17 de julio 2008

González, M (2005) El Profesorado Universitario: Su concepción y Formación

como Modelo de Actuación Ética y Profesional. La Habana, Cuba:

Universidad de la Habana.

Guzmán, W (2004) 4 Principios éticos del educador para que nuestra

educación sea humana y cristiana de calidad. Bogota, Colombia: Distrito

Lasallista. Publicado en http: // www.lasalle.org.co Recuperado en fecha 15

de julio 2008.

Madé (2002) Educación Superior, Medio Ambiente y Reingeniería

Académica. Santo Domingo, R.D.

Marlasca, A (2001) Introducción a la Bioética. San José. Costa Rica:

Universidad Nacional de Costa Rica.