el objetivo de la técnica de periodista es que el sujeto

Upload: sabrina

Post on 07-Oct-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tecnica periodista OVO

TRANSCRIPT

RECORD QUE ES UN INFORME POR ENTREVISTA, INFROME DE CADA MATRIZ E INFORME FINAL CON COPIA PARA LA CTEDRA. 1 entrevista: 12/09: Anamnesis 2 entrevista: 19/09 : HTP 3 entrevista: 03/10 : Autobiografia y familia 4 entrevista: 10/10 : Arbol genealgico ocupacional 5 entrevista: 27/10 : Dichos 6 entrevista: 03/11 : Mis proyectos y Periodistas 7 entrevista: 10/11 : Imgenes ocupacionales - Visin de futuro 8 entrevista: 14/11 : Entrevista de devolucion

Hoja Inicial (que vos me mandaste por mail, los datos que ella complet) Anamnesis (Preguntas gua de Silvia Veinstein)o Datos Personaleso Motivo de consulta de la Orientacino Coordenadas familiares, etc Entrevistas o Entrevista o Informe de la entrevistao Planificacin de la prxima entrevista Tcnicaso Fundamentacin de la Tcnicao Tcnica Administradao Anlisis e Interpretacin de la tcnica Informe Finalo DescriptivoFuncionalo Dinmico-Estructural Bibliografa y material utilizado

EJE I: PROCESO DE ORIENTACIN VOCACIONAL OCUPACIONAL. EN QUE CONSISTE?Cada alumno deber llevar adelante un proceso de Orientacin Vocacional en forma individual.Se realizarn 10 entrevistas individuales (aprox.) con frecuencia semanal, con alumnos de tercer ao polimodal.El alumno dispondr de un espacio en la facultad para realizar las entrevistas correspondientes al proceso.OBJETIVO Llevar a la prctica las tcnicas especficas de orientacin vocacional.ETAPA I1 Entrevistas Individuales. Entrevista especfica de O.V.O Cuestionario Personal (T/C)2 Tcnicas Psicodiagnsticas: H.T.P, Bender Hutt, Dibujo de la Familia, Wais, Raven, Rorschach. 3 Tcnicas complementarias: rbol genealgico. Auto-reportaje. Frases Incompletas. Mi historia. PASOS 4 Matriz de Autoconocimiento.

Se analizan dos elementos, el juicio critico:capacidad y posibilidad de reflexionar y pensamiento. Y elmundo de los valores: que sepa quien es, para que elija quien quere y puede ser.Esta matriz ayuda al adolescente para que este sepa quien es para asi saber quien quiere y puede ser. Con las diferentes tcnicas se le ayuda a concoer aspectos personales. Dichos.: tcnica de apertura para aplicar mis proyectos. Se analiza el tipo de pensamiento (absolutista,relativo, etc) el nivel de autonoma del yo ante la posibilidad de eleccin. Ayuda a la confrontacin de laimagen de si con el mundo externo. Intenta movilizar para que se comience a discriminar,seleccionar y elegir. Seala relaciones, contradicciones y puntos en comn para llegara una sntesis. Chistes. Mis Proyectos: quienes eligen ellos o yo? Se habre la concretizacin del hacer y desde donde lo pone en valor. Si elijo que pasa? Perdidas ganancias. Con que elijo? Cuales son los recursos propios, como es el funcionamiento del yo. Desde donde se elige, desde la aotitudes,los intereses, conveniencias,cabeza o corazn,fantasia o realidad. Al plasmarlo en el papel se activan los recursos y mecanismos.Arbol: se analizan los nombres, ocupaciones repetidas, la novelaf familiar, la lnea que sigue, funciones yoicas, ansiedades frente a la eleccin, modalidad de eleccin familiar.Autobiografia: permite abrir focos de conflictos personales y adems para superar la dificultad del cara a cara, cuando no hay recuerdos. Que lo conectara con su libreto en el escenario familiar, el de los otros significativos. La novela familiar incluida en la novela personal. Se vera la red identificatoria desde el imaginario social.

5 Matriz de Informacin .

Se realiza una revisin de la informacin ocupacional,se investidfa y cateforiza desde los valores el mundo de las ocupaciones. Se analiza la informacin que el adolescente posee y la que no, cantidad y calidad. Se investigan demandas y ofertas ocupacionales confrontadas con las personales.Se analizan las distorciones en la informacin a partir de 3 elementos:Intrapersonales: relacionado con lo cognitivo y lo emocional. No elijo ta carrera porque tiene matemticasInterpersonales: identificaciones ocupacional con quien y se elije desde ah. No voy a ser abogado porque mipap ya lo es.Culturales: incorporado al imaginario social.Se trabaja lo que hace a la vida universitaria, los lugares de trabajo, etc.Finalidad: movilizar la accin. Imgenes Ocupacionales: no solo representan ocupaciones, sino tmabien operan como pantalla donde se reflejan las identificaciones familiares y sociales realizadas hasta el momento. Permite ir trabajando por el canal de apertura de la informacin ocupacional ptrps asctospersonales y profundos.Las imgenes sirven como blanco de criticas y reproches hacia determinador soles ocupaciones,que movilizan much ansiedad porser depsito de conflictos no elaborados.Las laminas elegidas por el sujeto representan partes de si mismo,selecionadas por un proceso de eleccin que seguramente implicara la lectura en trminos de poder,prestigio, xito, fracaso y limitaciones.

Periodistas El objetivo de la Tcnica de Periodista es que el sujeto (interesado en conocer sobre una determinada profesin), pueda hacerle una entrevista libre como si fuera un periodista, al profesionaly auna persona que estestudiando la carrera que le gusta.El objetivo de laEntrevista al Profesional es averiguar sobre el Campo Laboral REAL que tiene la persona que se recibe de dicha profesin; es decir ms all de lo que dice la folletera de cada universidad (propaganda) que pueda conectarse con la realidad laboraly posibilidades de dicho ttulo y as poder despejar dudas con respecto al ejercicio de la profesin. El objetivo de la Entrevista al Estudiantees que el sujeto pueda despejar sus dudas con respecto a las materias, si se puede trabajar y estudiar, cunto tiempo le dedica al cursado, si es muy difcil, etc. Por lo expuesto se deduce, que no puede existir un listado de preguntas predeterminado, sino que el que juega el rol de periodista,pone en juego su deseo de conocer sobre el rol de estudiante y sobre el ejerciciode su futuro rol profesional.

Visita a las Universidades Visin de Futuro: permite armar una fantasia conciente deliberada de su mundo ocupacional en relacin al futuro. Es como un sueo dirigido que se va ir corroborando con otro, o sea, con la realidad. Se trabaja la fantasa y su confrontacin con la realidad. Se evalua el vinculo con el objeto carrera, como se ve, como quiere ser visto,como se siente y se piensa desde su proyecto 6 Matriz de Decisin.Se trabaja con la capacidad de elaborar los duelos, a nivel de las funciones yoicas se analiza la tolerancia a la frustracin, la capacidad de espera y la adaptacion a medios a fines. Collage de la Eleccin Nuevo Mundo Ocupacional Tironeo R.O.R.O

Matriz autoconocimiento