el nombre del proyecto es: “ constuccion de...

203
MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø. X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA OLEOGASODUCTO DE 10” DE DIAM. X 8.0 KM DEL CABEZAL ACUYO 1 A BATERÍA ARTESA . MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Y ANEXO DE RIESGO INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø. X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA

OLEOGASODUCTO DE 10” DE DIAM. X 8.0 KM DEL CABEZAL ACUYO 1 A

BATERÍA ARTESA .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR Y ANEXO DE RIESGO

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

Page 2: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

ÍNDICE-1 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0

KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

ÍNDICE

Página

I. Datos generales del proyecto.

I.1 Proyecto.

I.2 Promovente.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto

ambiental.

II. Descripción del proyecto.

II.1 Información general del proyecto.

II.2 Características particulares del proyecto.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en

materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso del

suelo.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos

ambientales.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación

o correctivas por componente ambiental.

Page 3: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

ÍNDICE-2 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0

KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

VI.2 Impactos residuales.

VII. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el

proyecto.

VII.1 Sustancias manejadas.

VII.2. Sustancias transportadas (en caso de ductos).

VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes.

VII.4. Metodologías de identificación y jerarquización.

VIII. Descripción de las zonas de protección en torno a las

instalaciones.

VIII.1. Estimación de consecuencias.

VIII.2. Radios potenciales de afectación.

IX Señalamiento de las medidas preventivas y de seguridad en

materia de impacto ambiental.

IX.1 Interacciones de riesgo.

IX.2. Recomendaciones técnico operativas.

IX.2.1. Sistemas de seguridad.

IX.2.2. Medidas preventivas.

X Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de

alternativas.

X.1 Pronóstico del escenario.

X.2 Programa de vigilancia ambiental.

XI.1 Conclusiones en materia de impacto ambiental.

XI.2 Conclusiones en materia de riesgo ambiental.

XII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones

anteriores.

XII.1 Formatos de presentación.

Page 4: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

ÍNDICE-3 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0

KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

XII.2 Otros anexos.

XII.3 Glosario de términos

Page 5: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-1MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto.

El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERIA ARTESA”. Sin embargo, cabe

hacer mención que la longitud real que tendrá el Oleogasoducto será de

8+329.52 km ubicados en un derecho de vía nuevo.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

Protección datos personales LFTAIPG

Page 6: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-2MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Coordenadas geográficas y/o UTM. Tabla I.1. Coordenadas geográficas y UTM del proyecto.

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD

Punto de Inicio

Acuyo 1

485,526.57 1,953,594.29 17°40’09.16” 93°08’11.28”

Punto final

Área de trampas

Batería Artesa

483,475.172 1,959,167.746 17°43’10.47” 93°09’21.07”

Fuente: Plano Q- 200, Q 201 y Q 202 incluidos en el anexo E.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

La construcción del Oleogasoducto, está contemplado a efectuarse en un

período de ocho meses.

De acuerdo a la tolerancia a la corrosión de los materiales empleados para

la construcción del Acueducto, el tiempo de vida útil se estima en un

periodo de 20 años de servicio.

I.1.4 Presentación de la documentación legal. La Unidad de Administración de Servicios Externos de PEP, establecerá el

proceso de legalización del D. D.V. , donde los propietarios de los predios

cederán los derechos a favor de PEP previo pago, según la Comisión de

Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN) para cesión de derechos,

formalizando de esta manera los derechos de ocupación territorial o

superficial de los terrenos a afectar.

Page 7: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-3MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Lo anterior con fundamento en el Art. 10 de la Ley Reglamentaria del Art. 27 Constitucional en el ramo del petróleo que describe que “La industria

es de utilidad pública, sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y

del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos y

comunidades y procederá a la ocupación provisional, definitiva o a la

expropiación”.

Por lo tanto, PEP formulará los contratos de ocupación superficial, a través

de un acuerdo de voluntades por el cual los propietarios de los predios se

obligan a permitir a cambio del pago, la ocupación de dicho terreno a favor

de PEP a fin de construir, operar, inspeccionar y dar mantenimiento a la

infraestructura y durante las actividades del proyecto.

Page 8: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-4MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

I.2 PROMOVENTE.

1.2.1 Nombre o razón social. PEMEX- Exploración y Producción

PEMEX – Exploración y Producción, es un organismo público

descentralizado del Gobierno Federal de carácter técnico industrial y

comercial con personalidad jurídica y patrimonio propio de acuerdo a las

disposiciones generales de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y

organismos subsidiarios, publicado en el Diario Oficial de la Federación con

fecha 16 de Julio de 1992. En el anexo “A” se incluye la ley orgánica de

Petróleos Mexicanos.

1.2.2. Registro federal de contribuyentes del promoverte.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 9: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-5MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social. Grupo de Ingeniería y construcción Zeta, S. A. de C. V.

I.3.2 Registro federal de contribuyentes.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 10: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-6MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

I.3.4.8. Correo electrónico

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 11: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-7MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un Oleogasoducto de 10” Ø x

8.329 Km. de longitud, que inicia en la localización del pozo Acuyo 1

(interconexión con oleogasoducto de 10”Ø x 15.0 Km. Batería Gaucho –

Acuyo) y termina en el cabezal de recolección de hidrocarburos de la

Batería Artesa. Dicho ducto será utilizado para transportar el hidrocarburo

producido del Campo Gaucho, Campo Acuyo y Campo Carmito”.

La producción del campo se estima en el transporte y manejo de un

máximo de 2,667 BPD de aceite hidratado, 2,087 BPD neto y 15.45

MMPCD de gasto de gas con 49% de CO2 de acuerdo a las bases de

usuarios proporcionadas por PEP.

El Oleogasoducto de 10” tendrá una capacidad de flujo de aceite crudo

máximo de 2.5 MBPD y un flujo de gas mínimo de 15 MMPCSD y una

presión máxima de operación de 50 Kg/cm2.

En la siguiente tabla se muestran las actividades que serán llevadas a cabo

en el proyecto, durante sus diferentes etapas, las cuales se considerarán en

la evaluación de impacto ambiental del proyecto en cuestión.

Page 12: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-8MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Tabla II.1.- Matriz de actividades relacionadas con la construcción del Oleogasoducto de 10” Ø X 8.329 Km. Acuyo 1 – Batería Artesa.

PREPARACIÓN DEL SITIO (1)

CONSTRUCCIÓN (2) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (3)

ABANDONO (4)

- Desmonte y

despalme de las

superficies

requeridas.

- Nivelación

-Suministro de

materiales y acarreo de

equipo

-Excavaciones, cortado,

alineado, doblado,

soldado, parcheo y

empate de tubería.

-Prueba hidrostática y

obras especiales.

-Tapado de zanja.

-Señalización e

inspección catódica.

-Desmantelamiento de

infraestructura de apoyo,

acarreo y limpieza final.

-Cruzamientos de

arroyos y pantanos.

-Transporte de hidrocarburos.

- Mantenimiento de derecho

de vía

- Desmantelamiento

de instalaciones

- Programa de

restauración.

Page 13: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-9MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

II.1.2 Selección del sitio. Inicialmente, se llevó a cabo un recorrido de las áreas comprendidas para el

proyecto y de esta manera seleccionar los trazos o trayectorias más

adecuadas, apoyándose en cartas topográficas, escala 1:50 000, evadiendo

asentamientos humanos y zonas inaccesibles. Por último, se realizó el trazo

final de cada una de las líneas de descarga (Ver planos de Planta y Perfil en

Anexo “E”).

Para el presente proyecto, no se tienen sitios alternativos propuestos, ya que

los sitios seleccionados sugieren el trazo más conveniente para la trayectoria

del Oleogasoducto.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El Oleogasoducto tendrá como origen el cabezal de recolección Acuyo 1 que

se ubica en el Activo Integral Muspac y como destino la batería Artesa.

Ambos sitios en el municipio de Juárez, Chiapas.

Las coordenadas de los puntos de inicio y final son descritos en la siguiente

tabla:

Tabla II.2. Coordenadas de inicio y final del Oleogasoducto de 10” Ø x 8.329.52 km.

UTM GEOGRÁFICAS INSTALACIÓN

X Y LATITUD LONGITUD Km – 0 +000

Cabezal de recolección

Acuyo 1

485,526.57 1’953,594.29 17° 40’ 09.16” 93° 08’ 11.28”

Km – 8+329.52 Batería

Artesa 483,475.172 1’959,167.746 17° 43’ 10.47” 93° 09’ 21.07”

Fuente: Plano Q- 200, Q 201 y Q 202 incluidos en el anexo E.

Page 14: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-10MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

La línea regular sigue una trayectoria que va del punto de origen en Acuyo 1

al Norte franco hasta el punto K- 0+993.32 donde cambia de rumbo hacia el

Suroeste hasta el punto k-6+383.39, con un cambio de rumbo al Norte franco

hasta encontrarse al punto final de la batería Artesa.

En el anexo F se presenta la ubicación regional del ducto en una fracción de la

carta topográfica E15C29. Pichucalco, escala 1:50,000 del INEGI.

Tabla II.3. Kilometraje de los cruzamientos en el oleogasoducto de 10” Ø.

Kilometraje Cruzamientos

2+804.35 – 2+825.35 Camino

8+262.86 – 8+197.40 Camino engravado

En el Anexo “E” se incluyen los planos de trazo y perfil del Oleogasoducto, los

cuales detallan información acerca de la clasificación de la zona,

cruzamientos, carreteras, puntos de inflexión, las rancherías que atraviesa, el

tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

por tramos, la longitud y el nombre del propietario de cada tramo o área

afectada por la construcción del Oleogasoducto. En la siguiente tabla se

muestra la relación de planos:

Tabla II.4. Relación de planos de trazo y perfil.

No Nombre Del Km.

Al Km. Revisión Fecha de última revisión

Q-200 Del PP km 0+000 al km 3+000 0+000 3+000 0 Octubre de 2004

Q-201 Del PP km 3+000 al PP 6+000 3+000 6+000 0 Octubre de 2004

Q-202 Del PP km 6+000 al PF 8+329.52 6+000 8+329.52 0 Octubre de 2004

Fuente: Planos de trazo y perfil Q- 200, Q-201 y Q-203.

Page 15: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-11MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Vías de acceso Para llegar al área donde se realizará el proyecto de la construcción del

Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km Acuyo 1- Batería Artesa, se parte de la

Ciudad de Villahermosa en dirección Oeste, se toma la carretera Federal No.

180 Cárdenas-Villahermosa hasta llegar a la altura del Km. 144+000 al

entronque conocido como “La Isla”, de ahí se desvía en dirección al Sur franco

tomando la carretera que conduce a Reforma Chiapas, se recorren

aproximadamente 7.0 Km., para llegar al lugar conocido como “Boca Limón”,

se continúa por la carretera pavimentada que conduce al municipio de

Reforma, Chiapas, para ello se recorre un total de 5.0 Km., posteriormente se

continúa por la carretera que conduce a Pichucalco, Chiapas,

aproximadamente a 13.7 Km se encuentra la desviación hacia el Sureste. Por

esta misma vía se continua transitando hasta llegar a la batería Artesa

localizada a 3.4 Km.

Para llegar al Pozo Acuyo 1, se continúa por la carretera que va a Pichucalco,

Chiapas, a 25 Km. se encuentra la desviación hacia el Sureste. De ahí se

transita rumbo al poblado de Juárez, Chiapas aproximadamente a 3.4 Km. se

encuentra la desviación hacia el noroeste, en donde se transita en camino de

terracería 2.1 Km., para llegar al sitio donde se encuentra el pozo Acuyo 1.

II.1.4 Inversión requerida. La inversión estimada para la instalación de esta obra será

aproximadamente de $ 18’ 000,00 (Dieciocho Millones de pesos 00/100

M. N.).

Page 16: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-12MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del predio (en m2).

La longitud total del Oleogasoducto será de 8,329.52 m., el cual se

construirá en un derecho de vía con un ancho de 10 m, siendo la superficie

total requerida para el proyecto de 109,811.784 m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área

del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio,

respecto a la superficie total del proyecto.

Tabla II. 5 Distribución de la vegetación afectada.

% de vegetación Superficie en m2 Tipo de vegetación

62.69 67997.00 Pastizales inducidos:

Pasto remolino (Paspalum

notatum Flugg), pasto

chontalpo (Brachiaria

decumbens), pasto mulato

(Brachiaria hibrido cv.

Mulato), pasto estrella

(Cynodum plectostachyus)

Page 17: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-13MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Tabla II. 5 Distribución de la vegetación afectada.(continua)

% de vegetación Superficie en m2 Tipo de vegetación

32.31 35,488.59 Característica de zona baja

inundable: Popal (Thalia

geniculata L), Tular (Thypa

latifolia L)

5.00 5,490.58 Cedro, naranja grey,

cocoite, limón agrio,

berenjena, Ceibo, palo de

gusano, ficus, maca blanca,

guarumo, guayaba, nance,

jobo, palo mulato, toronja,

amate, tanay, zapote de

agua, naranja dulce y otros.

109,820.17

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

Se considera que todo el DDV será permanente para todas las etapas

del proyecto, debido a que por lineamiento de la empresa, éste deberá

permanecer durante toda la vida útil del proyecto, desmontado.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. En la tabla II.6 se presentan los datos de los propietarios de los derechos

de vía, así como sus superficies de acuerdo a la trayectoria del

oleogasoducto de 10” de diámetro que va del Acuyo 1 al área de trampas

de recibo en batería Artesa.

Page 18: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-14MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Tabla II.6 Uso actual del suelo en la trayectoria del oleogasoducto. KILOMETRAJE SUPERFICIE

(m2) PROPIETARIO USO DEL SUELO

0+000 – 0+492.80 6,401.983 Norberto García V. Pasto grama remolino

/ empieza pantano.

0+492.8 – 0+ 916.75 5,506.214 Aureliano Rabelo C. Pasto chontalpo /

termina pantano.

0+916.75 – 1+804.30 11,568.807 Hernán Rabelo Gómez Zona baja y

escurridero.

0+804.30 - 2+804.64 13,014.161 Carmen Margalli Alcudia Termina zona baja,

Empieza pantano,

Pasto chontalpo, zona

baja y escuridero.

2+804.64-2+825.35 2007.71 Junta estatal Camino de terrecería

2+825.35-3+773.05 12,211.817 Abenamar Rabelo Sasso Zona baja, pasto

estrella y chontalpo,

escurridero.

3+773.05 -4+787.10 13,159.677 Rafael Castañarez P. Escurridero, pasto

chontalpo y Oumico

4+787.10 -5+607.20 10,708.386 Marta G. Martínez C. pasto Chontalpo y

mulato

5+607.20 -6+718.95 14,409.801 Nicolas Azmitia Montalbo

Escurridero, pasto

chontalpo y zona baja.

6+718.95 -7+146.90 5,496.308

Basilio Reyes Zapata

Zona baja

Pasto chontalpo

7+146.90 -7+428.00 3,695.200 Franciso Sasso Margalli Pasto chontalpo

7+428.00 -7+802.76 4,861.814 Maria E. Ramos H. Pasto chontalpo

8+202.72 -8+187.48

5,024.401 Francisco Rabelo Cupido Monte mediano y

pasto chontalpo.

8+187.48-8+202.72 198.143 Municipal Camino engravado

8+202.72 -8+329.52 1547.362 Francisco Rabelo Cupido Pasto chontalpo

Área total de DDV 109,811.784

Page 19: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-15MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Agua potable. Este servicio no está disponible en el área donde se desarrollará el proyecto. Por

lo tanto, en caso de requerirse el suministro de este servicio, será necesario el

transporte por medio de botes de plásticos de 20 L, desde la ciudad más cercana.

Electricidad. Este servicio no se encuentra disponible en el área donde se desarrollará el

proyecto, por lo tanto, la compañía encargada de realizar la construcción será la

responsable del transporte de los equipos de combustión interna y los

generadores de energía.

Drenaje. El servicio de drenaje no se encuentra disponible. Cabe mencionar que la

compañía encargada de la construcción de la obra será la responsable de proveer

el servicio de sanitarios para los trabajadores, así como del manejo y disposición

de los residuos que se generen durante el tiempo que dure la construcción de las

líneas.

Estación para el suministro de combustible. En el área donde se construirán el oleogasoducto no existen estaciones de

servicio de combustible, las más cercanas se encuentran en el poblado de Juárez,

Chis.

Telefonía. Algunas casas cercanas a la trayectoria del Oleogasoducto cuentan con servicio

de telefonía rural, además la batería Artesa cuenta con red telefónica vía

microondas.

Page 20: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-16MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1 - BATERIA ARTESA.

Sistemas de recolección de basura. En las comunidades cercanas, no existen depósitos de basura controlados ni se

cuenta con una ruta de recolección de desechos, por lo que los residuos sólidos

domésticos se depositan en tiraderos a cielo abierto.

Respecto a los desechos que se generen durante la construcción del

Oleogasoducto, estos serán depositados en contenedores de metal con tapa,

seleccionando aquella de origen orgánico de la inorgánica/industrial. Después

serán transportados al basurero municipal, realizándose dicha actividad

periódicamente durante el tiempo que dure la construcción, tal actividad será

realizada por la compañía que realice la obra.

Page 21: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

II-17

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 KM.”

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa General de Trabajo. A continuación se muestra el programa general de trabajo:

Tabla II.7. Programa general de trabajo. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

No. ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 - 20 AÑOS

FIN DE VIDA UTIL

1. PREPARACIÓN DEL SITIO

1.1 Apertura del derecho de vía en terreno con

maquinaria, equipo y herramienta.

2. CONSTRUCCIÓN

2.1 Obra civil

2.2 Obra mecánica

2.3 Proceso

2.4 Protección catódica

2.5 Eléctrico

2.6 Elaboración de AS-BUILT (como quedo

construida la obra)

3. OPERACIÓN

3.1 Operación de línea

4. MANTENIMIENTO

4.1 Mantenimiento de línea

5. ABANDONO Y LIMPIEZA

5.1 Limpieza, inertización y clausura del ducto.

Referencia. Bases de diseño del proyecto de construcción del Oleogasoducto de 10” ∅X 8.329 Km.

Page 22: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-1MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

II.2.2 Preparación del sitio

Desmonte y despalme. Las actividades que corresponde a la apertura de D.D.V. en terreno firme donde

existe vegetación de acahual, pasto natural y pasto cultivado, así como en zonas

bajas y pantanos localizados en la trayectoria del ducto, se mencionan a

continuación:

1. Localización de puntos de control y referencias existentes para rehacer el trazo

del eje del proyecto y de las líneas laterales delimitadoras del derecho de vía de

acuerdo a planos de proyecto proporcionados por P.E.P.

2. Sondeos a cielo abierto con herramienta manual y mediante detectores para

determinar la ubicación correcta del ducto existente alojado paralelamente al trazo

de la línea de proyecto y en los cruzamientos de ductos.

3. Colocación de balizas de madera a partir de las referencias dadas por P.E.P. a

cada 40 m.

4. Construcción de tres puntos referenciados (6 mojoneras de concreto) de F’c 150

kg/cm2 reforzadas con “armex” o similar de 10 x 10 cm y dimensiones de 20 x 20 x

60 cm, enterradas a 50 cm; con una ancla de varilla no. 3 al centro de la mojonera

con una longitud de 20 cms. y que sobresalga 1 cm. en la parte superior, resaltar

los 10 cm. con pintura de aceite color naranja; rotular el lado horizontal con el

numero y el kilometraje, en primer y ultimo kilómetro y dos puntos referenciados (4

mojoneras de concreto) en los kilómetros intermedios necesarias para los puntos

de referencia.

5. Desmontes. Se realizará con herramienta manual, lo cual incluye:

Page 23: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-2MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Tala: Que consiste en cortar los árboles y arbustos de cualquier diámetro.

• Roza: Que consiste en quitar la maleza, pasto natural y cultivado o residuos

de las siembras.

• Desenraíce: Que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o

cortando estas.

• Limpieza: Que consiste en retirar el producto del desmonte al lugar

propuesto por el contratista y aprobado por P.E.P. estibado, picado en

trozos pequeños y dispersado en el terreno, para su integración al suelo.

6. Despalme del derecho de vía: El despalme consiste en excavar 20 cm. del

suelo natural mediante maquinaria, desalojando la capa superficial del terreno

natural que por sus características no sea adecuada para la construcción .Se

despalmará el sitio a lo largo y ancho del derecho de vía, colocando el producto

del despalme al lado contrario de donde se ubicará el producto de la excavación y

dentro de los límites del área del derecho de vía.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Durante el desarrollo de la obra se requerirá de la construcción de bodegas

provisionales, en lugares estratégicos del sitio de trabajo; para guardar

herramienta, equipo de mano y materiales pequeños que pueden ser sustraídos si

se dejan en el derecho de vía, ya que los materiales como la tubería y los equipos

de gran tamaño (traxcavos, motoconformadoras, tractores, máquinas de soldar,

motogeneradores de corriente eléctrica y otros), se concentrarán en el frente de

trabajo, poniendo un vigilante en el sitio, para resguardo del equipo y material a

utilizar.

Otras actividades asociadas y provisionales para la construcción de la obra son las

siguientes:

• Acondicionamiento de los accesos existentes al derecho de vía.

• Nivelación del terreno para facilitar la entrada de maquinaria pesada.

Page 24: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-3MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Instalación de señalamientos preventivos en campo traviesa, cruces

con vías de comunicación y zonas pobladas cercanas al derecho de

vía.

II.2.4 Etapa de construcción. Excavación de la zanja. Para la excavación de la zanja donde se alojará el Oleogasoducto, se llevará a

cabo el siguiente procedimiento.

1. Trazo del eje de la zanja con equipo topográfico.

2. Detección en toda la longitud del D.D.V. con equipo electromagnético previo a la

excavación para identificar posibles obstáculos con el tendido de la tubería dentro

de la excavación y sondeos a cielo abierto donde se detecten subestructuras

metálicas.

3. Ruptura, remoción y extracción en cualquier tipo de material, deberá efectuarse

con maquinaria, considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho suficiente

que permita el alojamiento de la tubería. La profundidad mínima debe ser la

establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, de acuerdo al tipo

de clase, mas el diámetro exterior de la tubería recubierta.

4. Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja,

formando un camellón paralelo a esta, del lado opuesto a aquel en que se

distribuye la tubería, con acarreo libre horizontal hasta 4 m. de la orilla de la cepa,

dejando libre por lo menos 30 cm. del borde de la zanja para que el material no se

derrumbe sobre esta.

5. Remoción y extracción de raíces o materias extrañas que invadan el interior de

la zanja, para que al rellenarla no se introduzcan en ella.

Page 25: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-4MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

6. Desazolves y sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un debido

alojamiento a la tubería conforme al proyecto.

En la figura siguiente se puede observar el ancho del derecho de vía y la

profundidad a la que se alojará el ducto.

Suministro de tubería. 1. Localización y selección por parte del área de aseguramiento de la calidad de

los siguientes puntos:

Selección de la tubería desnuda en el área de estiba dentro del almacén del

fabricante.

Verificación física de las dimensiones y geometría del tubo (diámetro, longitud,

espesor de pared, circunferencia e integridad mecánica en la superficie exterior y

extremos del tubo) con los instrumentos de medición adecuados. Incluye el

manejo con maquinaria para la ejecución de estas actividades.

Segregación, identificación, registro de control, manejo y estiba en el área indicada

por la supervisión de los tubos que se encuentren fuera de especificación (no

conformes).

El licitante deberá considerar todos los movimientos de selección, carga,

transporte, descarga, y estiba de tubería desnuda del almacén del fabricante hasta

el patio de almacenamiento, por cualquier vía, a la planta de recubrimiento.

Page 26: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-5MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Protección anticorrosiva. 1. Debe considerarse como un sistema de recubrimiento tipo tricapa, de acuerdo a

la norma NRF-030-PEMEX-2003. La aplicación de la protección anticorrosiva se

ejecutara en planta y debe considerar lo siguiente:

La preparación de la superficie a recubrir debe cumplir con dos criterios; grado de

limpieza y perfil de anclaje, los cuales deben especificarse por el fabricante y

cumplir con lo indicado en la norma NRF-030-PEMEX-2003.

Limpieza con chorro de granalla de acero a metal blanco para dejar un patrón de

anclaje de 0.038 mm a 0.064 mm de acuerdo a la especificación P.3.0351.01.

La aplicación del recubrimiento, se ejecutara de acuerdo al procedimiento

propuesto por el fabricante de los productos.

En cada extremo del tubo se dejara sin aplicación del anticorrosivo, una distancia

que será de acuerdo a recomendaciones del fabricante, para evitar daños al

recubrimiento en la ejecución de los trabajos de alineación y soldadura

Inspección dieléctrica del recubrimiento con un detector de fallas de recubrimiento

y reparación de defectos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a

satisfacción de PEP.

Realizar pruebas del material anticorrosivo, conforme a las especificaciones del

ASTM y/o AWWA.

El recubrimiento anticorrosivo propuesto debe tener la capacidad de resistencia a

la temperatura máxima de operación de 60 °C.

Page 27: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-6MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El recubrimiento para la protección anticorrosiva debe tener un espesor de

acuerdo a recomendaciones y especificaciones del fabricante del material

cumpliéndose con la norma NRF-030-PEMEX-2003.

Los equipos de medición para la calidad de la aplicación del recubrimiento

anticorrosivo exterior deberán contar con dictamen de calibración vigente emitidos

por un laboratorio de calibración acreditado ante la Entidad Mexicana de

Acreditamiento (EMA).

Debe considerar todos los movimientos de carga, transporte, descarga y

distribución de tubería recubierta, desde la planta de recubrimiento al derecho de

vía en caso de línea regular o en la pera de lanzamiento de la obra especial,

acomodando los tubos, uno tras otro, traslapados, paralelos al eje de la zanja,

sobre costales rellenos de arena o tierra, teniendo cuidado de no dañar la tubería

y su recubrimiento El contratista deberá colocar los materiales adecuados para

evitar que durante las maniobras, estibas, transporte de tubería recubierta se dañe

la protección, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Parcheo de juntas. 1. Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco hasta alcanzar el perfil de

anclaje requerido.

2. El recubrimiento anticorrosivo exterior (parcheo) en juntas de soldadura, se

realizará con material compatible al aplicado en la protección exterior anticorrosiva

a la tubería, el material de parcheo debe resistir una corriente directa igual o

superior a la que soporta la protección anticorrosiva exterior de la tubería y la

aplicación será de acuerdo al procedimiento y recomendaciones que proponga el

fabricante del producto.

Page 28: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-7MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

3. Inspección dieléctrica del recubrimiento de la lingada a bajar, pasando un

detector de fallas de recubrimiento con un voltaje conforme a las recomendaciones

del fabricante.

4. Corrección de los defectos encontrados en el recubrimiento anticorrosivo a lo

largo de la lingada, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Doblado. 1. El doblado se hace en frío, debiendo tener cuidado, y verificarlo, de tal manera

que el tubo no se aplaste o se formen arrugas en el doblez, debiendo conservar

sus especificaciones de dimensión de sección después de ser doblados. Los

dobleces de los tubos se harán por medio de máquinas dobladoras especiales.

2. Una vez efectuado el doblez, debe revisarse el recubrimiento para verificar si no

sufrió daños, en cuyo caso deben efectuarse las reparaciones de acuerdo al

procedimiento autorizado para este propósito.

3. Se considera que los tramos rectos se doblaran en campo, en caso de que el

contratista ejecute los trabajos en taller, se debe contemplar los movimientos, la

carga, transporte y descarga, adecuados.

4. Fabricación de las curvas verticales y horizontales necesarias por kilómetro de

acuerdo a la topografía del terreno y conforme a los planos del proyecto

entregados por PEP.

Alineado. 1. Suministro, carga, transporte, descarga y distribución de costales rellenos de

arena o tierra, a lo largo del derecho de vía, en caso de inaccesibilidad al D.D.V.

se deberá transportar, descargar y estibar la tubería en el área de almacenamiento

indicadas por la supervisión.

Page 29: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-8MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

2. Limpieza manual del interior de la tubería para eliminar el material que se pudo

introducir en las maniobras de distribución y/o almacenaje.

3. Limpieza de biseles.

4. Maniobras con maquinaria para alinear tubo a tubo o con la lingada a la que se

va a soldar.

5. Alineamiento de los tubos, hasta dejar preparada la junta a soldar, utilizando

alineador interior neumático.

Soldado. El personal debe ser especializado en aplicación de soldadura con calificación de

soldador, siendo responsable de realizar lo especificado en el procedimiento,

cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y reportar todas las

observaciones convenientes que ameriten la revisión.

Las soldaduras deben ser realizadas mediante un procedimiento aprobado,

supervisado por personal calificado, y que tenga conocimiento de los riesgos al

estar expuesto utilizando equipos y materiales apropiados para la construcción.

Inspección radiográfica. Se utilizará una fuente de radiación tipo rayos X. Los tiempos de exposición varían

en función de la actividad, de la fuente, del día, de la exposición, etc.

Reparación de soldadura. Los defectos de soldadura deben de ser reparadas, en caso de rupturas, estas

deberán eliminarse junto con todo la junta eliminando el carrete.

Page 30: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-9MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Las reparaciones que se realicen deberán cumplir con todos los estándares de

aceptabilidad. Asimismo, las reparaciones que se realicen deberán ser sometidas

a inspección con el método usado previamente.

Limpieza interior. La limpieza del ducto, se realiza una vez concluida la construcción, ésta se realiza

por medio de un diablo de limpieza para desprender materias que puedan resultar

de cada junta soldada entre tubos, esta operación no será iniciada mientras no se

haya realizado la reparación de cada soldadura defectuosa.

1. Limpieza interior del ducto con equipo (diablo) bidireccional de discos y cepillos,

en cumplimiento a lo dispuesto en al apartado 6.3.6 de el documento normativo

CID-NOR-N-SI-0001 6.3.6 “Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño,

Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte” y

8.2.20 de la norma NRF-030-PEMEX-2003 “Diseño, Construcción, Inspección y

Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de

Hidrocarburos”.

2. Detectar el paso del equipo (diablo de limpieza), con personal equipado con

receptores de frecuencia, ubicados a intervalos de 2 Km. a lo largo del ducto.

3. Reporte de resultados que garanticen la limpieza interior del ducto, requerida

para la continuidad del proceso de inspección.

4. Todas las operaciones e insumos necesarios para la correcta ejecución de los

trabajos.

5. Limpieza del área de trabajo.

Page 31: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-10MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Bajado de tubería. 1. Extracción del material producto de los derrumbes y azolves, así como desalojo

del agua (achique) para dejar el fondo con una superficie uniforme y seca.

2. Levantar la tubería de los apoyos y colocarla dentro de la zanja, usando bandas

de nylon o lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo,

utilizando equipo adecuado con la capacidad adecuada al peso que se maneja.

3. En el bajado de la tubería se debe tener especial cuidado para evitar el contacto

de esta con las paredes de la zanja, evitando dañar el recubrimiento.

Tapado de la zanja. 1. El tapado de la zanja se debe efectuar colocando el producto de la excavación,

dejado en forma de camellón paralelo a esta, con maquinaria con acarreo libre

hasta 10 m.

2. El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la

zanja, con excepción de aquellos lugares en que se obstruyan caminos, pasos y

drenajes.

3. Compactado por bandeo el cual se realizará pasando la banda de la maquinaria

por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar.

4. En zonas bajas se debe considerar la excavación de sangrías o considerar el

empleo de equipo de bombeo para eliminar el agua acumulada en zanja para

facilitar el bajado de la tubería usando el equipo adecuado.

Page 32: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-11MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Prueba hidrostática. Deberá realizarse conforme a lo indicado en el punto 8.2.19 de la Norma NRF-

030-PEMEX-2003.

1. En el tramo de línea a probar, inicialmente deberá ir un bache de 200 m3 de

agua, para introducir inmediatamente después un diablo de copas, el cual será

impulsado con agua.

2. El diablo de copas será recuperado en la cubeta de recibo la cual se localiza en

la estación de Batería Artesa.

3. Una vez llena la línea, inmediatamente después, con una bomba de alta presión

se incrementara esta hasta llegar a la presión de prueba, que será sostenida

durante una hora, para después abatirla al 50% sosteniéndola una hora más,

posteriormente se incrementará, hasta alcanzar la presión de prueba misma que

deberá sostenerse durante 24 horas.

4. Para realizar la prueba hidrostática, el contratista debe contar con

termomanógrafo y manómetros, de los cuales debe presentar los certificados de

calibración (presión y temperatura) actualizados, debiendo ser de los rangos

adecuados.

Reposición de cercas. 1. Hincado y fijación de postes nuevos de 3 a 4" de diámetro a cada 2.0 mts.

2. Instalación de alambre de púas trenzado calibre 12.5 galvanizado (4 hilos) y

fijado a postes por medio de grapas.

3. Limpieza final del área de trabajo.

Page 33: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-12MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Señalización preventiva y predictiva. Este procedimiento consiste en colocar a lo largo del derecho de vía la

señalización correspondiente, para localizar e identificar la tubería y de ésta

manera reducir el riesgo de posibles daños a la misma. Los señalamientos serán

de tipo informativo y preventivo.

Protección catódica. La protección catódica se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que

se obtiene generalmente de un rectificador que convierte la energía alterna en

corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo al diseño particular.

El sistema de protección catódica mediante ánodos de sacrificio está basado en el

consumo del ánodo protector (ánodo galvánico). Consiste en conectar a las

estructuras un material de una electronegatividad más baja o más negativa que la

del material a protegerse para transferir el proceso de oxidación a este material. El

potencial entre el material anódico y la estructura debe ser de una magnitud

suficiente para sobreponerse al potencial de las celdas galvánicas y contrarrestar

el flujo de corriente creado por estas en la estructura.

Instalación de trampas de diablo. El proceso constructivo de las áreas de trampas incluye el suministro, manejo e

instalación de trampa completa de recibo de diablos (tipo, paquete) incluye: presa

metálica, tuberías, válvulas, actuadores, instrumentación, conexiones, accesorios,

boquillas para derivaciones e instrumentos. Se tomarán las siguientes

consideraciones:

La fabricación de las trampas de diablo incluye: empacado, carga, transporte y

descarga del equipo y materiales, desde la planta del fabricante hasta el sitio de

instalación.

Page 34: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-13MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Las válvulas deberán probarse hidrostáticamente en planta de acuerdo al API-6D.

o La trampa debe venir con la certificación de prueba hidrostática en planta,

entregando la documentación y los registros de prueba a la supervisión de

PEP.

o El desempacado de la trampa tipo paquete, verificando que se encuentre

completa y libre de daños.

o Manejo y erección de las secciones prefabricadas de la trampa, e

instalación en su posición definitiva, utilizando equipo adecuado.

o Ensamble del conjunto válvula-actuador y pruebas de funcionamiento.

o Pruebas hidrostáticas, en campo, de cuerpos y sellos de válvulas con

actuador y válvulas operadas manualmente, debiendo entregar la

documentación de prueba satisfactoria así como del equipo utilizado, a la

supervisión de PEP.

o Montaje del conjunto válvula-actuador y válvulas operadas manualmente

en su sitio definitivo, incluyendo la colocación de empaques y espárragos,

fijación y apriete de los mismos.

o Montaje, ensamble e instalación de todos los accesorios del actuador.

o Una vez fijada la trampa a la soportería y antes de integrarla a la línea

regular, sé hará una prueba hidrostática al paquete completo, para lo cual

deberán estar presentes y firmar el acta de prueba y grafica, personal de

supervisión, área responsable de la evaluación de la conformidad,

operación y el contratista.

o Protección anticorrosiva en campo a la trampa tipo paquete.

o Manejo, instalación y calibración de instrumentos (presión).

o Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco para dejar un

o Patrón de anclaje de 0.038 mm a 0.064 mm de acuerdo a la

especificación P.2.0351.01,

o Pintado mediante la aplicación de una capa de primario RP-4B epóxico

catalizado de 3 milésimas de pulgadas de espesor y dos capas de

Page 35: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-14MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

acabado RP-17 epóxico catalizado altos sólidos de 5 milésimas de

espesor cada una, y una capa de RA-56 poliuretano, espesor (0.002”).

o El color de las trampas será en base a las especificaciones de PEP

3.134.01.

Obras especiales. Cuando haya interrupción en la secuencia de la producción de soldadura a lo largo

de la línea regular que pueda originarse por obstáculos que impidan la

construcción de la línea regular, debe de considerarse el tramo salvado como una

obra especial. Las obras especiales más importantes son: estaciones de bombeo,

válvulas de seccionamiento, cruces de vía de comunicación, etc.

Lanzamiento de tubería. El lanzamiento de tuberías incluye las siguientes actividades:

Excavación. 1. Trazo del eje de la zanja con equipo topográfico.

2. Empleo de tarimas de madera común con dimensiones y resistencia adecuadas

para soportar el equipo de excavación.

3. Excavación, remoción y extracción en cualquier tipo de material con maquinaria,

considerando que el ancho en el fondo de la zanja sea suficiente para alojar la

tubería y la profundidad mínima de la excavación debe ser la establecida en la

norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, mas el diámetro exterior de la tubería

recubierta.

Page 36: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-15MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

4. Colocación del material de excavación por lo menos a 3.0 m. de la orilla de la

zanja para evitar derrumbes con un acarreo libre horizontal que garantice la

conservación de la sección de la excavación.

5. Remoción y extracción de raíces o vegetación del interior de la zanja y del

material de excavación de manera que al rellenar no se introduzcan en ella.

6. Sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un perfecto alojamiento de la

tubería.

7. Verificar la profundidad de la tubería una vez que esta ha sido bajada a la zanja.

Alineado. 1. Movimiento de cada tramo de tubería, con maquinaria desde el área de

almacenamiento localizada en la pera, hasta su instalación sobre los roles de

lanzamiento.

2. Limpieza de biseles de acuerdo a procedimiento.

3. Limpieza interior de cada tramo de tubería para eliminar el material que se pudo

introducir durante las maniobras de estiba.

4. Maniobras con maquinaria para alinear cada tubo en el tren de lanzamiento.

5. Alineamiento de tramos de tuberías, utilizando alineador neumático interior de

acuerdo a procedimiento especifico propuesto por el contratista y aprobado por

PEP.

Page 37: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-16MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Bajado. 1. Desflejado de flotadores, recuperación y transporte al área de almacenamiento

ubicada en la pera de lanzamiento.

2. Bajado de tubería al fondo de la zanja.

3. Verificación mediante levantamiento topográfico del perfil del tubo y en su caso

excavar en los costados para garantizar que la línea baje a la profundidad de

proyecto, proporcionando la documentación que avale que el tubo quedo a la

profundidad indicada en el proyecto.

4. Desmantelamiento de las instalaciones después del lanzamiento.

5. Transporte de personal, equipo y materiales a la siguiente obra especial de

lanzamiento.

Tapado. 1. Empleo de tarimas de madera común con dimensiones y resistencia adecuadas

para soportar el equipo de excavación.

2. Tapado con maquinaria con carga del material producto de excavación y

vaciado a la zanja, acarreo libre de 4 m. horizontales.

3. Empates de los extremos libres de la lingada de lanzamiento con los extremos

de la línea regular.

Cruzamiento de líneas en operación. El cruzamiento de líneas en operación, incluye las siguientes actividades:

1. Trazo del eje de la zanja.

Page 38: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-17MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

2. Localización de las líneas en operación, empleando un detector de metales y

colocación de señalamientos, indicando diámetro y profundidad de la línea en

operación.

3. Ruptura, remoción y extracción en cualquier tipo de material con herramienta

manual, considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho suficiente que

permita el alojamiento de la tubería y las maniobras de alineado y soldado que se

tengan que realizar en el, las profundidades de la excavación deberán ser las

indicadas en el plano del proyecto.

4. Colocación del material producto de la excavación aun lado de la zanja,

formando un camellón paralelo a esta, del lado opuesto a aquel en el que se

distribuye la tubería, con acarreo libre horizontal hasta 4.00 m. de la orilla de la

cepa, dejando libre y por lo menos 30 cms. del borde de la zanja para que el

material no se derrumbe sobre esta.

5. Desazolves y sobrexcavaciones para proporcionar un correcto alojamiento de la

tubería.

6. Bombeo de achique durante la ejecución de los trabajos.

7. Remoción y extracción de raíces o materias extrañas que invadan el interior de

la zanja, para que al rellenarla no se introduzcan en ella.

8. Desazolves y sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un debido

alojamiento a la tubería conforme al proyecto.

Page 39: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-18MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Bajado. 1. Extracción del material de la zanja, producto de derrumbes y azolves, para dejar

en el fondo, una superficie uniforme para apoyo.

2. Levantar la lingada de los apoyos y colocarla dentro de la zanja usando bandas

de nylon o lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo,

utilizando maquinaria con la capacidad adecuada al peso que se maneja.

3. Manejos de la lingada, en el fondo de la zanja, para pasarla por debajo de la

línea en operación, hasta dejar constituido el cruzamiento, de acuerdo a plano de

proyecto.

4. En el bajado de la tubería se debe tener especial cuidado para evitar el contacto

de esta con las paredes de la zanja, evitando dañar el recubrimiento.

Tapado de las excavaciones. 1. El tapado de las excavaciones practicadas para la instalación de la lingada de

cruzamiento y los empates entre esta y la línea regular, se debe efectuar

colocando el producto de estas excavaciones con maquinaria y acarreo libre hasta

10 m.

2. Compactado por bandeo el cual se hará pasando la banda de la maquinaria por

lo menos tres veces sobre la superficie a compactar.

Análisis de flexibilidad. Con los resultados de los estudios de mecánica de suelos, se analizará el

comportamiento estructural de la tubería, basándose en un modelo matemático

tridimensional eficientemente aproximado y representativo de las condiciones a las

que estarán sometidas las líneas (considerando cargas muertas externas,

temblores, vibración, expansión y contracción térmica, etc., de acuerdo a lo

Page 40: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-19MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

indicado en el código ASME B31.8 y la norma NRF-30-PEMEX-2003), utilizando

un paquete de computo "EXPROFESO", verificando que la combinación de

esfuerzos axiales y circunferenciales a todo lo largo de la tubería, no rebasen a los

esfuerzos permisibles, así mismo, que sus desplazamientos muestren una

elasticidad de comportamiento confiable.

Supervisión e inspección a instalación. Con la supervisión e inspección a las instalaciones se busca tener el ducto en

buen estado para establecer condiciones de operaciones óptimas.

Especificaciones de la tubería. La tubería será construidas en tubería de acero al especial API-5L grado X-52 con

o sin costura.

Espesor de pared de las líneas de transporte y de la tubería del cabezal. La confirmación del espesor de pared y la determinación de la presión máxima de

operación, se hará conforme a lo especificado en la Norma de PEMEX No. NRF-

030-PEMEX-2003.

Arreglo de tuberías. El diseño y cálculo de las tuberías, se hará con base al código ASME B31.8 y la

línea regular será de acuerdo al código ANSI B31.8 última edición.

Los arreglos de tuberías e interconexiones, serán de tal modo que se prevea la

operación, se considere la seguridad y se facilite el mantenimiento, de tal forma

que los arreglos serán los más rectos posibles, cuidando la economía y la

flexibilidad de la tubería, evitando esfuerzos excesivos en las líneas.

Para el desarrollo del presente proyecto, se requiere de servicios auxiliares como

son:

Page 41: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-20MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tuberías y accesorios. Tuberías. La tubería será de acero especial API 5L Gr X 52 con o sin costura, fabricada de

acuerdo a la norma API 5L última edición, en espesores de acuerdo al cálculo

indicado en la norma PEMEX NRF-030-PEMEX-2003., tomando en cuenta la

clasificación de localización y las cargas externas que existieran en el trayecto.

Accesorios y bridas. El diseño a base de bridas y accesorios bridados se regirá por los estándares MSS-SP-44 y ANSI B16.5, la clase 600#, el tipo cara realzada (R.F.), los

materiales ASTM A-105 para bridas menores de 12”ø, MSS-SP-44 GR F-52 para

las mayores, tortillería en ASTM A-193 GR. B7M y tuercas ASTM A-194 GR. 2HM.

Las conexiones soldables a tope empleadas en las interconexiones y en general

en las líneas de transporte, deberán cumplir con lo establecido por los estándares ANSI B16.9 para accesorios de 2” a 12" ø y MSS-SP-75 para los mayores de 12’’

ø, solo las conexiones soldables menores de 2’’ ø se especificarán de tipo inserto

soldable de acuerdo al estándar ANSI B16.11.

Los materiales serán ASTM-A-234 WPB para los diámetros de 2” a 12"ø, MSS-SSP-75 clase WPHY-52 para los mayores de 12"ø y ASTM A-105 para los

menores de 2"ø. Las tapas roscadas de apertura y cierre rápido que se instalen en las trampas de

diablos deberán cumplir con el código ASME, Sección VIII, División I, deben

tener un rango de presión y temperatura por lo menos igual al de la tubería a la

que se une la tapa, el material de la tapa podrá ser ASTM A-105, A-350 GR LF2 o ASTM A-694 GR F52.

Page 42: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-21MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Los cambios de dirección para la línea regular serán con curvas hechas en campo

doblada en frío, en las áreas de interconexiones se usaran codos de radio largo

soldable, los cambios de diámetro serán hechos solo por accesorios reductores.

Todos los materiales serán para servicio amargo y deben cumplir los

requerimientos de estándar NACE-MR-01-75 Última edición.

Prueba Hidrostática La tubería para el transporte de hidrocarburos gaseosos, se debe probar

hidrostáticamente antes de entrar en operación, la presión de prueba deberá ser

1.25 veces la presión máxima de operación, de acuerdo al párrafo 8.2.19. de la

Norma NRF -030-PEMEX-2003. El diseño contempla elementos de desfogue que

permitirán desalojar el aire para realización de la prueba hidrostática. Se utilizará

como fluido, agua neutra y libre de partículas en suspensión que no pasen por una

malla de 100 hilos por pulgada.

Ningún elemento que se instale en la tubería deberá ser de menor resistencia que

el material de los tubos, con el fin de que todo el sistema resista la prueba

hidrostática especificada para la tubería. Una vez llena de agua y exenta de aire la

parte del sistema que se someterá a prueba hidrostática, deberá aplicarse la

presión de prueba especificada (párrafo 8.2.19 de la norma NRF-030-PEMEX-

2003) durante una hora sin que se presenten variaciones sensibles de presión.

Después será abatida hasta 50 % y posteriormente incrementar al 100 %

manteniéndose herméticamente la tubería durante 24 horas debiendo usarse un

registrador gráfico de presión y temperatura, manómetro y balanza de pesos

muertos.

Si se presentan pérdidas de presión por fallas en el sistema de tuberías, deberán

corregirse y repetirse la prueba hasta su aceptación.

Page 43: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-22MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Después de hacer la prueba hidrostática, las líneas, válvulas y accesorios serán

drenadas completamente para evitar daños por congelamiento. Las pruebas de

presión hidrostática deben realizarse tanto en el sistema completo de ductos como

en tramos y componentes terminados del sistema.

Las trampas de diablo y accesorios, deberán ser probados hidrostáticamente

hasta los limites similares que se requieren en el sistema. Los dispositivos de

seguridad como válvulas de relevo y equipo de control, deberán ser probados para

corroborar que están en buenas condiciones mecánicas, capacidad adecuada,

efectividad, confiabilidad de operación para el servicio a que se destinan,

funcionamiento a la presión correcta, debidamente instalados y protegidos de

otros materiales, en caso de que algún dispositivo no cumpla se deberá

reemplazar por otro que si satisfaga todos estos requerimientos.

La fuente de abastecimiento de agua y las áreas para desalojarla después de la

prueba, estarán sujetas a la aprobación del supervisor de construcción de PEMEX;

así mismo, ordenará los análisis de laboratorio necesarios para verificar la calidad

especificada.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Operación. El diseño de la línea regular está basado en las condiciones más críticas de

operación (condiciones máximas), lo cual brinda confiabilidad en cuanto al manejo

máximo de flujo, presión y temperatura. Para evitar una sobrepresión que pudiera

ser originada por un golpe de ariete y con ello una ruptura en algún punto de la

línea regular, el Oleogasoducto se diseña considerando una presión mayor que la

obtenida a partir de la presión máxima.

Page 44: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-23MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Este oleogasoducto será utilizado para transportar los hidrocarburos producidos

del campo Gaucho – campo Acuyo 1 y campo Carmito hasta legar al cabezal de

recolección de hidrocarburos de la batería Artesa.

El recorrido del flujo en los 8.32932 kilómetros de tubería regular se desarrollará

sobre el derecho de vía existente, en su travesía pasa por cruzamiento de

caminos engravados, zonas bajas y pantanos.

Las condiciones normales de Operación serán las siguientes:

Presión: 50.0 Kg/ cm2

Temperatura: 30.0 0 C

Flujo de Aceite: 2.5 MBPD

Flujo de Gas: 15 MMPCSD

La composición de la mezcla bifásica se describe a continuación:

FLUIDO: GAS AMARGO: COMPONENTE %MOL NITRÓGENO 2.262

DIÓXIDO DE CARBONO 48.845

ACIDO SULFHIDRICO 2.395

METANO 34.686

ETANO 6.045

PROPANO 3.373

ISOBUTANO 0.553

BUTANO NORMAL 1.312

ISOPENTANO 0.385

PENTANO NORMAL 0.087

N-HEXANO+ 0.057

TOTAL 100.000

PESO MOLECULAR PROMEDIO 33.130

Page 45: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-24MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

DENSIDAD RELATIVA 1.142

Pc 859.94 psia

Tc 479.420

P.C.B. 659.176

FLUIDO ACEITE CRUDO PESO ESPECIFICO A 60/60 0F 0.852

GRAVEDAD API 60/60 0F 35.75

VISCOSIDAD S.S.U. A 21.1 0C (70 0F) 95.97

VISCOSIDAD S.S.U. A 37.8 0C (100 0F) 74.89

VISCOSIDAD CINEMATICA A 37.8 0C (CST) 11.11

VISCOSIDAD DINAMICA A 40.0 0C (CP) 9.75

SALINIDAD (ppm) DE NaCl 20,000

PRESION DE VAPOR RAID, lb/n2 6.6

ASFALTENOS EN HEPTANOS, % PESO 1.4

% AGUA 30

Los puntos más importantes durante la operación del Oleogasoducto son: INTERCONEXIONES INTERCONEXION EN EXTREMO FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 Km. ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Se llevará a cabo una interconexión con el extremo final del Oleogasoducto de

10”Ø Acuyo 1- Batería Artesa utilizando la línea de 8”Ø localizada en la ubicación

de la válvula de seccionamiento del mismo oleogasoducto en la ubicación del pozo

Acuyo No. 1, para lo cual PEP, proporcionará libranza.

Esta interconexión permitirá manejar el flujo de hidrocarburos hacia la trampa de

envío de diablos TED-01 (14” x 10”, clase 600# ANSI) de proyecto (Acuyo 1 –

Batería Artesa).

Page 46: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-25MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

DRENAJES. Se realizará el diseño de la línea de desfogue hacia el quemador de fosa existente

de 3” Ø de la trampa lanzadora por proyecto (Acuyo 1 – Batería Artesa).

Interconexión en el extremo final del oleogasoducto con el cabezal de recolección de hidrocarburos existentes en batería Artesa. Esta interconexión se llevará a cabo mediante un Hot-Tapping en el cabezal de

grupo de 12”Ø existente, posterior a la válvula de seccionamiento tipo compuerta

de 12”Ø, clase 600#, así mismo, interconexión con gasoducto de 8”Ø Artesa –

Sitio Grande mediante libranza por parte de PEP, en un punto posterior a la

válvula de seccionamiento de 8”Ø, clase 600#, tipo compuerta ubicada en un

extremo del área del cabezal de recolección de hidrocarburos.

DRENAJES Se realizó el diseño de la línea de desfogue 3” Ø de la trampa recibidora por

proyecto (Acuyo 1 – Batería Artesa) hacia el cabezal de desfogues existente del

área de trampas localizado en el área de trampas de la batería Artesa.

Este oleogasoducto estará integrado principalmente por las siguientes partes:

Trampa lanzadora de diablos (TED-010).

Esta trampa lanzadora de diablos es de 10" D.N. con cubeta de 14" D.N. 600#

ANSI/ASME acondicionada con tapa abisagrada tipo charnela de apertura y cierre

rápido.

Esta trampa tiene como función principal proporcionar un medio que permita

ejecutar corridas de diablos de limpieza o instrumentados.

Page 47: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-26MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Cuenta, además, con sistema de medición local de temperatura; compuesto por

un indicador de temperatura (TI-01 ) localizado sobre la línea (6"-GN-107-API-5L-

X-52) y de acuerdo a Normas AISI- 316. Cuenta también con un sistema de

indicación local de presión; compuesto por 2 tomas de ¾” D.N. para instalación de

2 indicadores de presión (PI-01/02). Los cuales están instalados y localizados de

la siguiente manera:

Indicador de presión (PI-02) sobre la línea (6"-GN-107-API-5L-X-52) de salida al

oleogasoducto.

Indicador de presión (PI-01) sobre la cubeta.

Estos indicadores de presión, tienen como función principal:

- Indicar presión de operación del oleogasoducto (PI-02).

- Indicar presión de pateo de diablo al efectuarse corrida (PI-01).

- También son auxiliares para indicar ∆P durante operaciones de corridas

de diablos en el oleogasoducto.

Se cuenta también con un sistema de seguridad compuesto principalmente

por:

- Válvula de compuerta para venteo de 2” Ø 600# R.F. para desfogue por

sobrepresión en la cubeta, a través de la línea 2"-GN-109-API-5L-X-52.

- Cuenta con indicador para detectar paso de diablos (XI-01) sobre línea

regular.

Válvulas SDV

Las válvulas instaladas sobre la línea regular cumplen con lo siguiente:

• Están de acuerdo con los requerimientos del estándar API-6D, incluyendo

pruebas hidrostáticas en cuerpo y asientos.

Page 48: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-27MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• De acuerdo a las condiciones de diseño establecidas, serán tipo:

Compuerta expandida, de paso completo y continuado para la cubeta

(SDV-01), material de fabricación ASTM A-515.

Compuerta de paso completo para línea derivadora, ASTM A-216 grado WCB.

Compuerta para línea pateadora, ASTM A-216 grado WCB.

Macho para línea de desfogue, ASTM A-216 grado WCB. Bridadas clase 600# R.F. y el material será acero al carbón, ASTM A-350 grado LF2 o ASTM A-105.

• Las válvulas y su mecanismo de apertura y cierre son fácilmente

accesibles y están protegidos contra ataques y daños a terceros.

• Las válvulas tipo compuerta expandida deberán ser autosoportadas

para prevenir asentamientos en ellas o el movimiento de la tubería en la

cual se unen.

• Todos los materiales serán para servicio estándar Las válvulas auxiliares (localizadas en drenes, líneas de pateo, venteos,

etc.), se seleccionaron de acuerdo a lo establecido en los estándares

ASME B16.34 para las de 2"ø y mayores; y API 602 para las menores de

2"ø. Los materiales serán ASTM A-216 WCB para las de 2"ø y mayores; y ASTM A-105 para las menores de 2"ø.

Page 49: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-28MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Línea regular Esta línea (10"-GN-110-API-5L-X-52) tiene como origen en el campo Acuyo

1 la trampa lanzadora de diablos (TED-010) y como destino final la trampa

recibidora de diablos (TRD-010) en la batería Artesa.

Las características principales de esta línea son las siguientes:

Diámetro Nominal 10 Pulgadas

Longitud 8.32952 Km.

Especificación API 5L GR X52 S/C

Espesor de pared. 9.525 mm (0.375” )

Tipo de construcción CLASE 1

Presión Máxima de operación. 50.0 Kg/cm2 (711 psi)

Presión de prueba hidrostática 68.75 Kg/cm2 (977.625 psi)

Presión de diseño. 55 Kg/cm2 (782.1 psi)

Trampa recibidora de diablos (TRD-002). De 10” D.N. con cubeta de 14”D.N. 600# ANSI/ASME. Acondicionada con

tapa abisagrada tipo charnela de apertura y cierre rápido.

Esta trampa tiene como función principal: recuperar los diablos, al

efectuarse corrida de estos en el oleogasoducto.

Cuenta con un sistema de medición local de presión (PI-03/04) instalados y

localizados de la siguiente manera:

Indicador de presión (PI-04) sobre la línea de llegada a batería Sitio Artesa.

Indicador de presión (PI-03) sobre la cubeta.

Page 50: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-29MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Estos indicadores de presión tienen como función principal:

- Indicar presión de operación del oleogasoducto. También son auxiliares

para indicar ∆P durante operaciones de corrida de diablo en el

oleogasoducto.

- Se cuenta también con un sistema de seguridad compuesto

principalmente por:

- Válvula de compuerta para venteo de 2” D.N. 600# R.F. Este sistema

descarga a través de la línea 2"-GN-123-API-5L-X-52 a línea existente

que se interconecta con el cabezal de desfogue del cabezal de la

Batería Sitio Grande.

- Cuenta con indicador para detectar paso de diablos (XI-02).

Sistema de escurrimientos Se cuenta con este sistema en la trampa de envío/recibo de diablos, y

consiste en una fosa de escurrimientos, para desalojar los remanentes de

líquidos recuperados en la cubeta, después de una corrida de diablo.

Sistema de protección catódica Es la técnica que reduce o detiene la corrosión exterior de un metal en

contacto con un electrolito (terreno natural) convirtiendo al metal, en nuestro

caso la tubería, en un cátodo, mediante el paso de la corriente que proviene

de un ánodo.

Ánodo Elemento emisor de corriente eléctrica, puede ser de sacrificio o inerte.

Ánodo de sacrificio Es aquel que se consume al emitir corriente de protección, ejemplo:

Ánodo de Mg. (Para líneas terrestres).

Page 51: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-30MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Ánodo inerte Es aquel que no produce corriente eléctrica y su consumo no es

directamente proporcional a la corriente de protección, ejemplo:

Ánodo de grafito. (Para líneas terrestres).

Para poder realizar la protección catódica, se requiere un flujo de electrones

entre el ánodo y el cátodo (tubería), a través de un medio electrolítico

(terreno natural), lo cual se lleva a cabo mediante la aplicación de una

corriente que se obtiene en nuestro caso; Generalmente, de la que

proporciona un rectificador, que convierte la corriente alterna en corriente

directa y que se aplica a la tubería de acuerdo a su diseño particular.

Los sistemas de protección catódica más comúnmente usados son:

1- Mediante ánodos de sacrificio, el cual está basado en el consumo del

ánodo protector (ánodo galvánico).

2.- Mediante corriente impresa, la cual se obtiene de la emisión de la

corriente directa procedente de un rectificador, siendo este nuestro

caso.

El sistema de sacrificio, consiste en conectar a las estructuras, un material

de una electronegatividad más baja o más negativa que la del metal a

protegerse, para transferir el proceso de oxidación a este material.

El potencial entre el material anódico y la estructura debe ser de una

magnitud suficiente para sobre ponerse al potencial de las celdas

galvánicas y contrarrestar el flujo de corriente creado por éstas en la

estructura.

Page 52: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-31MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

En el caso de la protección catódica del acero, los materiales anódicos de

sacrificio de mayor uso son aluminio, zinc, y magnesio. Cada uno de estos

metales tiene ventajas sobre los otros, dependiendo de factores

económicos y de las condiciones del medio en que se les utiliza.

El sistema de corriente impresa (como nuestro caso) consiste en imprimir la

corriente requerida utilizando una fuente de energía externa. Generalmente

esta fuente es de corriente alterna por lo que se requiere de un rectificador

para convertir en corriente directa.

La existencia de fuentes de poder o líneas de alta tensión que se localicen

en el trazo del oleogasoducto, la magnitud de corriente requerida, el

mantenimiento requerido y el costo. Ambos sistemas presentan ventajas

uno sobre el otro dependiendo de los factores mencionados.

Algunos ánodos de corriente impresa son:

Grafito, plomo-plata, fierro-silicio, titanio, platino y polímeros conductivos a

base de grafito.

La selección de un tipo sobre otro se debe hacer tomando en

consideración: el medio electrolítico o la resistividad del suelo que es la

resistencia eléctrica específica de un terreno.

Se puede determinar sobre una muestra de terreno que tenga la misma

unidad de longitud y de sección transversal, para ello se emplean varios

métodos (Multicombinados, Vibroground, Megger, etc.) y su valor se obtiene

en OHM-CM.

Page 53: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-32MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Valores de medios corrosivos.

0-1000 Ohms - cm Altamente corrosivos.

1000 - 5000 Ohms - cm Moderadamente corrosivos.

5000 - 10 000 Ohms - cm Poco corrosivos.

10 000 en adelante Ohms - cm Muy poco corrosivos.

En nuestro caso, este oleogasoducto contará con un sistema de

PROTECCIÓN CATÓDICA MEDIANTE CORRIENTE IMPRESA

EXISTENTE.

El cual está integrado principalmente por:

1. Un sistema de suministro de energía eléctrica a partir de rectificadores

existentes.

- Apartarrayos autovalvular. cuyo propósito principal es el de proteger al

transformador de recibir voltajes elevados causados por alguna

descarga atmosférica (rayos) que caen ocasionalmente en las líneas de

transmisión.

- Cuchilla desconectadora fusible o cortacircuitos que contienen el

elemento fusible de la capacidad en amperes adecuada para proteger

el transformador por sobre carga y corto- circuito.

- Sistema de conexión a tierra.

- Retenidas, para contrarrestar el jalón que recibe el poste por las líneas

de llegada.

- Además de todos sus herrajes.

El sistema de protección catódica, cuenta además con:

Page 54: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-33MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Rectificador de ca-cd. Enfriado por aire. El rectificador C.A.-C.D. se seleccionará de acuerdo a los requerimientos de

diseño y a la normativa de PEP, este será de capacidad comercial

disponible, enfriado por aire ó aceite, en gabinete y deberá contar con una

caseta de protección contra el medio ambiente. Para alimentación eléctrica

se debe considerar las características de la línea de transmisión de bajo

voltaje más cercana a la estructura por proteger.

Lechos y camas anódicas Son un grupo de ánodos inertes o galvánicos que forman parte del sistema

de protección catódica, los ánodos son elementos emisores de corriente

eléctrica, en el cual ocurre el fenómeno de oxidación.

Estos son instalados en forma permanente y no requieren de

mantenimiento.

Deben ser revisados únicamente cuando se tenga la seguridad de una falla

y deben ser reemplazados cuando el tiempo de vida útil para el cual fueron

diseñados haya concluido.

POSTES DE SEÑALAMIENTO Y REGISTRO

Los señalamientos del sistema de protección catódica utilizados en este

proyecto de ductos subterráneos y de acuerdo a la Norma PEMEX

No.3.413.01 serán principalmente de dos tipos:

Poste tipo "R"

• Amojonamiento y registro de potenciales para la protección catódica.

• Se instalarán a lo largo del derecho de vía a un espaciamiento de

500 m.

Page 55: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-34MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Postes de señalamiento tipo " ra". Inspección aérea y registro de potenciales.

Estos tipos de postes se instalarán a un espaciamiento de 0.5 km. a lo largo

del derecho de vía de las tuberías por proteger o donde el proyecto lo

requiera.

Las soldaduras serán por el método de aluminotermia entre el elemento de

medición del poste de registro y amojonamiento y el ducto a proteger.

Los postes serán de concreto proporción 1:2:4 cemento-arena-grava,

reforzadas con varilla de 3/8” Ø y estribos de ¼” Ø, deben contar con un

registro para la medición de potenciales.

Estos postes son usados para señalamiento preventivo, y están instalados

a lo largo del derecho de vía, con un espaciamiento de 500 m. a cada lado

del derecho de vía de acuerdo a Norma 3.413.01 de PEMEX.

Este oleogasoducto está aislado eléctricamente, para esto cuenta con

aislamientos eléctricos como:

Juntas monoblock para tubería Estos accesorios están intercalados en el oleogasoducto y están

constituidos de material aislante, que sirve para seccionar eléctricamente el

ducto a proteger.

Las juntas monoblock, están instaladas en Trampas de diablos, tanto de

envío como de recibo, por medio de soldadura.

Page 56: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-35MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Estos aislamientos eléctricos están instalados de acuerdo a proyecto, de

acuerdo a Norma PEMEX 3.413.01.

Mantenimiento. La línea regular se diseña para operar hasta un 90% de eficiencia en el

transporte de crudo, tomando en cuenta los efectos de fricción, corrosión,

erosión e incrustamientos que ocurren en las tuberías en operación y que

afectan las condiciones de flujo y reduce la eficiencia hidráulica del sistema.

En el caso de tener una caída en la eficiencia por transporte de hasta un

80%, debido a incrustamientos por productos del fluido transportado en la

línea regular, se recomienda realizar limpieza haciendo uso de corridas de

diablos, utilizando para esto las trampas lanzadora y receptora (TBD-200G

y TBD-201G) respectivamente. Por todo lo anteriormente mencionado, se

deberán de apegar a lo que se indica en la norma de PEMEX NRF-030-

PEMEX-2003 para efectuar el mantenimiento respectivo de esta línea.

La recomendación anterior es debida, a que ni los códigos nacionales ni los

internacionales recomiendan una frecuencia para corrida de diablos de

limpieza.

Sin embargo, para efectuar corridas de diablos instrumentados con el fin de

identificar el grado de corrosión de la línea, previamente deberá limpiarse

interiormente el ducto, lo cual normalmente se realiza con un diablo de

limpieza para evitar que el diablo instrumentado se dañe o se atore. Por lo

anterior también se recomienda que se limpie la línea por lo menos cada

vez que se efectúe la inspección con diablos instrumentados. De acuerdo al

código API 570 en su párrafo 7.1.6 donde se menciona al diablo

instrumentado como un método de inspección, se recomienda:

Page 57: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-36MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla II.8.- Intervalos de inspección a ductos.

Resistividad del suelo (ohm-cm)

Intervalo de inspección (años)

< 2,000 5

2,000 a 10,000 10

> 10,000 15

Referencia. API-570.

Como parte de las medidas de mantenimiento que serán llevadas a cabo,

se contempla la inyección de inhibidores de corrosión. El cual se inyectará

al ducto en forma directa o diluido en agua o hidrocarburo en la proporción

requerida, por medio de bombas dosificadoras. El punto donde se

inyectará dicho inhibidor se localizará en la trampa lanzadora, sobre la línea

de acometida 16”-PC-101-C15/D15.

El tratamiento se inicia con una etapa de choque para aquellos sistemas

que nunca han tenido inyección de inhibidor de corrosión; la dosis a

aplicarse es de 6-10 ppm con respecto al volumen total manejado en el

ducto. Posteriormente se inicia la etapa de formación de película en la cual

se aplica una dosificación de 4 a 8 ppm y de 2 a 5 ppm como dosis normal

continua.

Tanto la selección de las dosis a aplicarse como la duración de las etapas

de tratamiento, dependerán directamente de las características del fluido

transportado y condiciones de operación del ducto.

La dosificación puede optimizarse en base a la velocidad de corrosión que

se obtenga. La eficiencia del inhibidor, se establece basándose en la

comparación de la velocidad de corrosión del sistema sin inhibidor. Dicha

Page 58: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-37MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

velocidad se determinará utilizando testigos de corrosión para la medición

de la velocidad de corrosión instantánea.

No se mezclará o alternará el inhibidor con otros inhibidores de corrosión

sin haber evaluado previamente la compatibilidad de los productos. En caso

de que se interrumpa el tratamiento, será necesario reiniciar el

procedimiento de formación de película de inhibidor.

Por otra parte, se contempla protección mecánica; la tubería subterránea

tendrá un recubrimiento externo que le proporcionará protección mecánica

y anticorrosiva. Este recubrimiento deberá tener buena resistencia al

impacto, al desprendimiento catódico y a los potenciales catódicos más

negativos.

Así como también resistencia mecánica a la temperatura máxima de

operación para aguantar los esfuerzos considerables en el suelo debidos al

asentamiento del terreno, a la expansión y contracción de la tubería durante

el servicio. El tipo de recubrimiento a utilizar es el de capas múltiples (3

capas de epoxi unido por fusión polipropileno) que consiste de una fina

capa de resina epóxica (primario), una capa intermedia de copolímero de

polipropileno y una capa exterior de polipropileno.

Las tuberías aéreas que están expuestas al medio ambiente serán

protegidas mediante la aplicación de un primario epóxico catalizado (RP-6),

aplicación de un acabado epóxico de altos sólidos (RA-26) y finalmente un

acabado de poliuretano (RA-28)

El oleogasoducto de 10”Ø x 8.0 km Acuyo 1- Batería artesa contará con

válvulas de seguridad que lo protegerán cuando se presente una

sobrepresión durante la corrida de diablos de limpieza o instrumentados.

Page 59: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-38MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Dichas válvulas de seguridad PSV estarán localizadas en las áreas de

trampas de envío y recibo, y descargarán el exceso de presión a través de

las líneas hasta restablecer las condiciones normales de operación.

Cabe mencionar que como parte de la documentación con la que se

contará para las actividades de operación y de mantenimiento, se

mencionan el “Manual de operación” y el “Manual de mantenimiento” para

el Oleogasoducto mencionado con anterioridad.

En el “Manual de mantenimiento” se incluyen los siguientes programas:

• Celaje de ductos terrestres.

• Mantenimiento de válvulas de seccionamiento.

• Medición de potenciales tubo-suelo.

• Inspección del recubrimiento dieléctrico.

• Inspección de rectificadores y dispositivos anódicos.

• Inspección ultrasónica de ductos superficiales.

• Inspección ultrasónica de ductos enterrados.

• Inspección de ductos con diablo instrumentado.

• Evaluación de la corrosión interior de ductos.

• Inyección de inhibidores.

• Corrida de diablos de limpieza.

• Medición de resistividad del suelo.

• Control de calidad de trabajos de soldadura.

• Realización de hot tapping y stopple.

• Reparación de anomalías reportadas por diablo instrumentado.

• Reparación de deslaves y bajado de ductos en operación.

• Mantenimiento preventivo a ductos.

• Reparación de cruces aéreos, encamisados y subfluviales.

Page 60: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-39MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. Las obras asociadas (o complementarias), del proyecto son las siguientes:

• Construcción de trampas de envío y recibo de diablos, tanto en el

cabezal Acuyo 1, como en el área de recibo de trampas Artesa.

• Instalación de una red de tierras en los puntos de inicio y final del

D.D.V.

• Colocación de un ducto eléctrico a lo largo del D.D.V., para conducir

las líneas de la protección catódica.

• Sistema de inyección de inhibidor de corrosión.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. El abandono del ducto al final de su vida útil, abarca la limpieza de toda la tubería

al extraer en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y

finalmente se clausurará con tapones en sus dos extremos y conexiones

intermedias, todo esto en estricto apego a procedimiento de PEMEX para el

abandono de ductos clave: 277-28310-MA-117-0003.

Como práctica recomendada el ducto no debe ser desenterrado, ya que la obra

por sí misma causará más impactos negativos que el dejar bajo tierra el ducto

fuera de operación.

De igual manera se contempla un programa de restauración del sitio para tratar de

recuperar las condiciones iniciales de los predios.

II.2.8.- Utilización de explosivos.

Durante la realización del proyecto no se contempla la utilización de

explosivos.

Page 61: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-40MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. En la tabla siguiente se muestra la generación, manejo y disposición de los

residuos y emisiones generados por el proyecto.

Tabla II.9 Manejo y disposición de residuos.

Nombre del residuo

Componentes del

residuo

Proceso o etapa en el

que se genera1

Características CRETIB

Volumen generado por

unidad de tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacenamien

to temporal

Características del sistema de

transporte al sitio de disposición

final

Sitio de disposición

final

Doméstico Materia orgánica e inorgánica

Preparación del sitio, construcción, mantenimiento

No aplica Varia de acuerdo a cada proyecto

Bolsas de plástico

En un contenedor

Camión de basura

Donde disponga el H. Ayuntamiento

Residuos vegetales

Orgánico Preparación del sitio

No aplica Variabale ----- -------------------- Reuso como mejorador de suelos

Rehusó como mejorador de suelos

Pedacería metálica

Metales Construcción No aplica Variable Tambos de 200 l

Tambos de 200 l

Camioneta de 3 ton

Reciclaje

Pedaceria de soldadura

Inorgánico Construcción No aplica Variable Bolsas de plástico

Tambos de 200 l

Camioneta de 3 toneladas

Donde disponga el H. Ayuntamiento

Material contaminado con hidrocarburos

Geomembra, de PVC Estopas

Construcción

Tóxico Variable Tambores

de 200 l -------------- Camión góndola

sellado Incineración

Durante la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción se

generarán residuos sólidos domésticos por consumo de alimentos y provisiones

por parte del personal de la compañía constructora.

De igual forma se espera que se generen residuos domésticos inorgánicos como

latas, plástico, vidrio y otros.

Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera.

Este tipo de residuos será generado básicamente en la etapa de preparación del

sitio, provenientes del despalme y desmonte.

Page 62: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-41MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera Los residuos a los que se refiere este apartado serán generados en la etapa de

preparación del sitio y la etapa de construcción, provendrá fundamentalmente de

los empaques de los alimentos y demás provisiones del personal de la compañía

constructora.

Manejo de residuos no peligrosos En la tabla II.10 se describe el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos.

Residuos sólidos:

Los residuos sólidos generados como se indicó anteriormente, por el consumo de

alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora, se

dispondrán temporalmente en tanques de 200 litros, los cuales permitirán el

almacenamiento controlado de los mismos.

Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etc.

Los residuos provenientes del despalme y desmonte serán triturados y

reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos.

Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera.

Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados con

capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y

almacenados para su envío a los centros de acopio y/o bodega de salvamento de

materiales. Los no reciclables serán almacenados y transportados al sitio de

disposición de residuos sólidos municipales más cercano o que indique la

autoridad competente para su disposición final.

Page 63: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-42MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Residuos sanitarios En las etapas de preparación y construcción, se requerirá de servicios sanitarios

portátiles para el uso de los trabajadores de la compañía que ejecuten las obras,

en estos sanitarios se depositarán temporalmente los residuos aquí generados.

II.2.10.- Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Para los residuos no peligrosos se ubicarán tambores metálicos de 200 l. La

pedacería metálica se dispondrá en tambores de 200 l. Los residuos peligrosos

como estopas contaminadas con hidrocarburos serán almacenados en tambores

con tapa y arillo en un sitio de confinamiento temporal especial y después serán

dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente en materia de residuos

peligrosos.

Tabla II.10 Infraestructura para el manejo y disposición de residuos.

Residuo Etapa de generación Cantidad Disposición

temporal Destino Características

Sólido doméstico Todas 1.21 kg/día* Tambores de 200 L

Basurero municipal

Desechos de alimentos, papel, vidrio, plástico, etc.

Orgánicos Preparación del sitio ND Sitio de

generación Abono natural

Residuos orgánicos vegetales producidos en las áreas en las que se realicen desmontes y/o despalmes.

Líquido Construcción 422 m3 Batería Artesa Aguas proveniente de la prueba hidrostática

Sólido industrial Construcción ND Sitio de generación

Almacén de salvamento de materiales

Restos de tubería.

Sanitarios Preparación del sitio y construcción

ND Letrinas Sitios autorizados Desechos sanitarios.

*Promedio calculado por persona de acuerdo al volumen total de basura producida en el estado de Tabasco. ND: Información no disponible.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO.

Page 64: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-43MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 representa al país que se requiere

construir, el futuro que buscamos hacer realidad y los esfuerzos que esta

administración pública y federal se compromete a realizar para alcanzarlo, para

mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Contiene los compromisos y

lineamientos del gobierno expresados en objetivos claros y estrategias concretas

para lograrlo, pero también representa una visión estratégica para el México del

nuevo milenio con claro sentido de perspectiva histórica.

El Plan Nacional de Desarrollo pone ante la opinión de los ciudadanos lo que este

gobierno se propone hacer junto con la sociedad, para que sea visto como un

compendio que todo mexicano puede contemplar.

El Plan establece los objetivos que permitirán realizar los cambios medulares que

este gobierno impulsará: cambios que consoliden el avance democrático, que

abatan la inseguridad y cancelen la impunidad, que permitan abatir la pobreza y

lograr una mayor igualdad social; una forma educativa que asegure oportunidades

de educación integral y de calidad para todos los mexicanos.

Las estrategias contenidas en este plan están encaminadas a facultar a los

actores sociales y económicos para que participen de manera activa en las

reformas que se promoverán. Considera como palancas de cambio en el país la

educación, el empleo, la democratización de la economía, el federalismo y el

desarrollo regional. Busca, mediante dichas estrategias, establecer alianzas y

compromisos con los grupos sociales, económicos y políticos, así como con los

gobiernos estatales y municipales. Para que la construcción de nuestro país sea

una tarea compartida.

Page 65: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-44MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El Plan Nacional de Desarrollo establece un diálogo abierto y permanente con los

ciudadanos, con las agrupaciones políticas y sociales, con los otros poderes y

ámbitos de gobierno, y con la sociedad en general, este Plan y la participación

social constituyen una invitación a fortalecer el papel de los ciudadanos en la

conducción del país.

El medio ambiente es prioritario. Se trata de un mandato social, de una convicción

de gobierno, de una estrategia para el crecimiento a largo plazo y, finalmente de

un requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. El medio

ambiente es una prioridad para el Ejecutivo Federal y para el Plan Nacional de

Desarrollo, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable si no se

protegen los recursos naturales con que se cuenta. Se ha visto como la

degradación del capital natural del planeta ha producido cambios climáticos que

afectan negativamente a las actividades humanas, y ello confirma la necesidad de

conservar de manera racional los recursos naturales de nuestro país.

Dentro del Plan Nacional la transición económica juega un papel muy importante

por que la globalización y la nueva economía crean oportunidades para México y

los mexicanos de avanzar en su desarrollo, pero también presenta enormes

riesgos que podrían recrudecer la situación actual de rezago económico y

tecnológico.

La globalización de la economía mundial es un hecho que nadie puede detener y

es producto de cambios fundamentales en la naturaleza de la actividad económica

y avances tecnológicos, lo que ha modificado la forma de producir, la fisonomía de

los empleos disponibles y las fuentes de riqueza.

La misión del poder ejecutivo Federal 2001-2006 es conducir responsablemente,

de manera democrática y participativa, el proceso de transición del país a una

sociedad más justa y humana y una economía más competitiva e influyente,

Page 66: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-45MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

consolidando el cambio de un nuevo marco institucional y estableciendo la plena

vigencia del Estado de derecho.

Para lograrlo habremos de:

Contar con una política de finanzas públicas sanas, que nos permitan apoyar las

acciones que encaminen al país hacia el desarrollo que se requiere:

Ser un buen gobierno, mediante la implantación de prácticas y procesos que

garanticen la concertación de los resultados del Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006.

Establecer el desarrollo humano como eje rector de su acción, para diseñar e

instrumentar políticas públicas que den lugar a un desarrollo económico y

dinámico, incluyente y en armonía de la naturaleza.

Crear condiciones políticas, económicas y sociales que promuevan los procesos

de desarrollo nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo es también, el marco en que se definirán los

programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales.

Para que se establezcan las condiciones y oportunidades que requiere el conjunto

de población en México es necesario el cambio; éste a su vez exige el

establecimiento de un sistema democrático y de responsabilidad compartida entre

las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad.

• Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales).

Page 67: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-46MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Dentro del programa de ordenamiento territorial el medio ambiente ha sido objetivo

y marco de referencia fundamental dentro del cual debe desprenderse la

planeación urbana de la entidad.

La política de ordenamiento territorial contribuye a atenuar las desigualdades

sociales y económicas entre las distintas regiones de cada estado, buscando el

óptimo desarrollo de las mismas, promoviendo el uso racional de los recursos

naturales, elevando el nivel de vida de sus habitantes evitando el deterioro del

medio ambiente y fortaleciendo la integración de todas las comunidades.

Los criterios se orientan a reducir los riesgos y evitar problemas que ponen en

peligro la vida de los pobladores urbanos y rurales; y a evitar situaciones que

implican un elevado costo social.

En estos criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de

población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los

siguientes temas:

1.- Ocupación del territorio.

2.- Regulación general del uso de suelo.

3.- Usos industriales y ductos.

4.- Infraestructura vial y transporte.

5.- Infraestructura de agua y drenaje.

6.- Infraestructura eléctrica.

7.- Regulación de equipamientos.

8.- Preservación del patrimonio histórico.

9.- Protección contra incendios.

El área de estudio no cuenta con un Ordenamiento Ecológico regional o local.

Page 68: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-47MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Atendiendo a este mandato, el nuevo gobierno estatal incorpora a este Plan de

Desarrollo Chiapas 2001-2006 siete prioridades, unas de las prioridades dentro el

ámbito ambiental se menciona lo siguiente:

Es deber del nuevo gobierno y de la sociedad vigilar que en la protección de los

recursos naturales no se escatimen esfuerzos, que se desarrollen iniciativas

tendientes a modificar el deterioro ambiental, y se sienten las bases para el

restablecimiento de los ciclos naturales que eviten el agotamiento de la naturaleza.

El nuevo gobierno de Chiapas se propone dar prioridad a:

Impulsar el desarrollo equilibrado de las actividades productivas, las áreas

naturales, el desarrollo urbano, la infraestructura de comunicación y las

actividades extractivas para proteger la naturaleza, ordenando y delimitando el

espacio territorial a partir de criterios de sustentabilidad y consenso social.

Promover una cultura de protección de la naturaleza en todos los ámbitos del que

hacer humano, inculcando en la población hábitos sobre el uso racional de los

recursos naturales, disminución de contaminantes, restauración y conservación

del ambiente.

Aplicar y reformar el marco legal en materia ambiental con el fin de proteger los

recursos naturales, la biodiversidad y los recursos genéticos, y establecer normas

sobre la emisión de contaminantes y los impactos ambientales en obras de

desarrollo y planificación urbana.

Programa de Desarrollo Municipal.

Page 69: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-48MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Es compatible con las políticas marcadas en los Programas de Desarrollo Urbano

Local, ya que el marco físico artificial con que se conforma la estructura urbana

actual de Reforma, Chiapas, no se verá alterada por ningún elemento de la

infraestructura propia y necesaria para los fines del proyecto. En virtud, que el sitio

donde se construirá el Oleogasoducto de 10”Ø x 8.0 km, Acuyo 1 – Batería Artesa

se encuentra situado en un sitio con un uso de suelo actual propiamente para

actividades agropecuarias como queda de manifiesto en la caracterización

edafológica, uso del suelo y vegetación.

En este contexto, este proyecto dadas las distancias mencionadas no estará

integrado al área urbana y no se encuentra enmarcada en área natural protegida

alguna, y no forma parte de proyecto alguno sobre uso industrial o viviendístico.

Protección de la naturaleza. El nuevo gobierno se enfrenta al reto de detener la devastación de la naturaleza

para heredar a las generaciones futuras la vasta riqueza del estado. No es un reto

sencillo. Caracterizado por su gran diversidad, tanto social y cultural como natural,

en Chiapas persisten factores de inequidad, marginación, centralismo y despojo

que afectan negativamente a seres humanos, plantas, animales y recursos

naturales.

La extensa superficie hídrica, estratégica para el estado y la nación, genera

actualmente 53 por ciento de la energía hidroeléctrica del país; la extracción de

gas natural representa 13.3 por ciento de este recurso a nivel nacional, y los 86

pozos petroleros han sido explotados en nombre del desarrollo.

Debido a que el crecimiento territorial de las actividades productivas ha sucedido

sin planeación, ordenar el territorio definiendo los límites de perturbación para que

no se ponga en riesgo la capacidad de autorregulación de los ecosistemas es una

tarea urgente e impostergable.

Page 70: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-49MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Este tipo de planificación permite identificar y evaluar la problemática ambiental

para orientar y facilitar la restauración del ambiente; considera las características

de los ecosistemas y la vocación óptima para el uso del suelo; permite identificar

las zonas con alta fragilidad, los riesgos ambientales y los efectos causados al

ambiente por las actividades y los asentamientos humanos. Toma en cuenta a los

diferentes actores sociales y las diferentes entidades públicas y privadas, puesto

que sólo a través del consenso este ordenamiento se convertirá en una

herramienta eficaz para el desarrollo.

De esta manera es posible instrumentar una política ambiental que armonice la

dinámica entre el crecimiento económico y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales. La diversidad natural ha sido determinante en la construcción

de las culturas que se han desarrollado en estas tierras. La enorme riqueza

cultural representa un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la

naturaleza, que es indispensable preservar.

Una política ambiental dirigida al aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales no tiene sentido si no considera como prioritaria a la sociedad, ya que es

ella quien resguarda y utiliza los tesoros de la naturaleza.

El problema es múltiple: proteger los recursos naturales y la biodiversidad y, al

mismo tiempo, resolver los desequilibrios económicos y educativos, los problemas

sociales, de salud, migración, pobreza y la deuda con los pueblos indios, que han

visto amenazada su existencia por la devastación de los recursos naturales. De

nada sirve la conservación natural a costa del bienestar social.

Para proteger la naturaleza y promover el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales es vital construir un marco legal adecuado que resuelva las

ambigüedades y carencias que dificultan su observancia y su aplicación, que

Page 71: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-50MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

contemple los derechos de los pueblos indios, que regule el uso del amplio e

inagotable acervo genético de nuestras especies y la extracción de minerales y

rocas fósiles.

• Programas sectoriales. El área donde se desarrollarán las obras no se encuentra dentro de un programa

sectorial.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso.

Dentro de los instrumentos de la política ambiental en el programa de medio

ambiente 2001 – 2006 del Poder Ejecutivo Federal destacan las Áreas Naturales

Protegidas.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) involucra a 89 áreas

decretadas, que cubren poco más del 5% del territorio nacional (10 millones de

hectáreas), lo cual, aunque parece considerable en términos absolutos, es

relativamente pequeño y poco representativa en la diversidad biológica y ecológica

de México.

La creación, financiamiento y la administración de áreas naturales es un

instrumento crítico para la protección de la biodiversidad y el mantenimiento de un

gran número de funciones ambientales vitales, así como para definir nuevos

parámetros e instituciones para un desarrollo regional sustentable. De acuerdo a

los decretos establecidos por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

la zona en donde se desarrollarán las obras no se encuentra dentro de algún área

natural protegida.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

Page 72: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-51MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

En el área de estudio, no existen programas de recuperación y/o restablecimiento

de zonas ecológicas.

Análisis de los instrumentos normativos. • Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector petrolero. La presente Ley, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, que se refieren a la preservación y restauración

del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto

propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el

derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los

instrumentos para su aplicación:

La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.

• La preservación y protección de la biodiversidad.

• El establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas.

• El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración

del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean

compatibles para la obtención de beneficios económicos y las actividades de la

sociedad con la preservación de los ecosistemas.

• La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

• Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o

colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección

al ambiente.

Page 73: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-52MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de

concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución.

El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación

entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con

personas y grupos sociales, en materia ambiental, y el establecimiento de medidas

de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y de las

disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones

administrativas y penales que correspondan.

Dentro de la sección V de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente (LGEEPA) existe un apartado de la evaluación del impacto ambiental,

a continuación se hace referencia a algunos artículos de importancia para el

estudio.

Artículo 28.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los

límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar y reducir al mínimo

sus efectos negativos sobre el ambiente.

Quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la

secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, oleoductos,

carboductos y poliductos.

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química siderúrgica, papelera, azucarera,

del cemento y eléctrica.

Page 74: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-53MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

VII.- Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales y zonas forestales.

En materia ambiental las normas deberán considerarse que el cumplimiento de

sus previsiones deberá realizarse de conformidad con las características de cada

proceso productivo o actividad sujeta a regulación.

XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal,

que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la

salud o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Normatividad. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de

normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en La Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en materia de

preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el

Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:

1. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio

dependen la vida y las posibilidades productivas del país.

2. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se

asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e

integridad.

3. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la

protección del equilibrio ecológico.

Page 75: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-54MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

4. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente,

está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a

asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a

quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos

naturales.

5. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las

condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las

futuras generaciones;

6. La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para

evitar los desequilibrios ecológicos.

7. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de

manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

8. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el

peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos.

9. La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública

y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son

indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas.

10. El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los

individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de la

concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad y la

naturaleza.

11. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de ésta y otras

leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho.

12. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos

indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo

que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables.

13. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable.

Page 76: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-55MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

14. Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su

completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable.

15. Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del

territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no

afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción

internacional.

16. Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás

naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los

ecosistemas regionales y globales, y a través de la cuantificación del costo de la

contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales

provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará

el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno

Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales.

• Convenios internacionales y nacionales. Es un hecho que los intereses de las sociedades modernas en torno a las

cuestiones ambientales han rebasado fronteras políticas e institucionales, y que se

han extendido por todo el globo, abriendo nuevos espacios de interacción y de

confrontación entre grupos, sectores y gobiernos. Los intereses ambientales

expresados internacionalmente se han convertido en origen de controversias

políticas que hoy ocupan primeros lugares en las agendas de discusión y

negociación entre países y entidades multilaterales (ONU, Banco Mundial, OMC).

La fuente de estos intereses reside, por una parte, en las repercusiones

transfronterizas de ciertos procesos de deterioro ambiental, o en los problemas de

acceso y manejo de los recursos comunes globales del planeta (biodiversidad,

aguas internacionales, equilibrio climático, capa de ozono). Por otro lado, están las

preocupaciones que los habitantes de un número creciente de países (sobre todo

industrializados) manifiestan por el destino de determinados sistemas ambientales,

Page 77: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-56MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

especies o ecosistemas, aunque éstos se ubiquen fuera de sus territorios (los

bosques tropicales son el mejor ejemplo). También y de manera cada vez más

notable, consideraciones de tipo económico referidas a ventajas o desventajas

competitivas por diferentes normas ecológicas entre países, proteccionismo

disfrazado de controles ambientales, prácticas comerciales desleales,

originadas en subsidios que se presume son antiecológicos, agotamiento de

recursos valiosos, etc., marcan las relaciones internacionales de una manera

insospechada hasta hace poco tiempo.

En este contexto, y durante la última década, México y su dinámica de relación

internacional han experimentado cambios significativos. Los mismos se reflejan en

la política exterior y en el afianzamiento de sus relaciones y compromisos

internacionales.

Son ejemplos, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN); la formación del Grupo de los Tres, integrado por México, Colombia y

Venezuela; los acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica y Bolivia; el

ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

que agrupa a las economías más importantes del planeta, y a la Conferencia

Económica del Pacífico Asiático (APEC); así como la participación en el Banco

Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

Y aunque México ha aprovechado buena parte de los frutos de la cooperación

externa y se ha constituido en un participante responsable en el cumplimiento de

los compromisos asumidos, es imperativo actuar con mayor empeño en la

búsqueda de procesos y acuerdos que favorezcan de mejor manera los intereses

de la Nación.

Los actuales procesos de globalización de la producción, las finanzas y el

comercio pueden desbordar a las instituciones internacionales y generar

Page 78: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-57MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

fenómenos frente a los cuales un Estado nacional tiene pocos instrumentos

efectivos de respuesta. México requiere alianzas selectivas y flexibles en muchos

ámbitos, pero de manera particular en el de la protección del medio ambiente y los

recursos naturales.

Como ya se señaló, el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales y el

deterioro de la calidad del medio ambiente rebasan la dimensión nacional

colocándose en la agenda internacional. Si bien esto propicia una mayor

comunicación y presencia internacional del país, también permite ampliar la

influencia de resoluciones y acuerdos internacionales que pueden tener un

importante peso en la definición y ejecución de políticas internas, en una matriz

internacional definida por nuevos bloques de intereses y necesidades de

cooperación.

En paralelo, las relaciones comerciales entre los países se han modificado

radicalmente en los últimos años. El crecimiento del comercio internacional y la

difusión de patrones de consumo y producción han dado pie a un marco de

globalización, que debe ser orientado hacia un proceso de desarrollo sustentable

a escala mundial.

A la vez, ha habido cambios en la política económica interna de los países y se

palpa la necesidad de asumir estrategias de cooperación regional para incorporar

a las economías al mercado mundial bajo nuevas formas de cooperación para el

desarrollo sustentable.

El avance generalizado de la temática ambiental en las agendas internacionales

de discusión va propiciando la creación y surgimiento de nuevas instituciones y

actores internacionales que ganan y pierden legitimidades y capacidades de

representación, y adquieren liderazgo y prestigio internacional en la medida en

que encabezan decisiones o asumen una política ecológica relativamente

avanzada.

Page 79: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-58MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Ante estímulos políticos externos cada vez más intensos, los gobiernos responden

de manera cada vez más inmediata con acciones administrativas y jurídicas en el

ámbito nacional o con iniciativas bilaterales y multilaterales.

Así, la dimensión ambiental en las relaciones internacionales se teje dentro de una

compleja trama de relaciones políticas y económicas internacionales, donde

participan como actores protagónicos los estados, las instituciones multilaterales,

los organismos no gubernamentales y empresas multinacionales.

Con el tiempo ha quedado claro que el tratamiento eficáz de los problemas

globales del ambiente requiere el concurso de todos los países, a través de

instrumentos jurídicamente vinculantes, los cuales se multiplican, evolucionan y se

amplían estableciendo obligaciones cada vez más diversas y profundas a los

estados. Destacan entre ellos la Convención Internacional sobre el Tráfico de

Especies Amenazadas (CITES) (1973), el Protocolo para la Reducción de las

Emisiones de Azufre y de sus Efectos Transfronterizos.

La importancia de la participación de México en este ámbito, radica en que las

consecuencias de cambio climático pueden ser serias, especialmente para los

países en vías de desarrollo.

El proceso de construcción de estos convenios internacionales ha contribuido a

preparar el tránsito hacia el horizonte político-institucional del mundo del siglo XXI,

estableciendo cimientos de consenso para un nuevo orden basado en adecuar la

institucionalidad multilateral a los retos del desarrollo sustentable.

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico, es el encargado de

observar que todo lo que se disponga en esta Ley (LGEEPA), se lleve a cabo

conforme a lo que se establezca en ella.

Capítulo I:

Page 80: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-59MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Disposiciones Generales. Artículo 1º- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el

territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por

objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, en materia de evaluación de impacto ambiental en el ámbito federal.

Artículo 3º.- Para los efectos del presente reglamento se consideran las

siguientes definiciones.

I.- Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

IV.- Daño a los ecosistemas: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afectan la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Ley Agraria. La Ley Agraria se relaciona con el presente estudio, porque en algunas partes del

trazo derecho de vía pasa por terrenos agrícolas y ganaderos, los cuales serán

afectados por el mismo.

Título primero. Disposiciones Preliminares. Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en

materia agraria y de observancia general en toda la República.

Capítulo.- IV. De la expropiación de bienes ejidales y comunales.

Page 81: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-60MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Artículo 93.- Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o

algunas de las siguientes causas de utilidad pública.

IV.- Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros elementos naturales perteneciente a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas a dichas explotaciones. Ley de Aguas Nacionales. El proyecto en estudio se vincula con la Ley de Aguas Nacionales ya que, unos de

los principales objetivos de esta Ley es regular y administrar las aguas propiedad

de la nación, su distribución, control y preservación de su calidad y cantidad, a fin

de lograr su desarrollo integral sustentable; la administración integral del agua, con

una mayor participación de los usuarios; la consolidación de la programación

hidráulica y de una autoridad federal única para la administración del agua en

cantidad y en calidad, que es la Comisión Nacional del Agua; la seguridad jurídica

en el uso y aprovechamiento del agua, que permita a los particulares planear

adecuadamente sus actividades a mediano y largo plazo; el aprovechamiento

eficiente y racional del agua para la modernización del campo y en general, para la

modernización del país, y la mayor participación de los particulares en la

construcción de infraestructura y servicios hidráulicos. Esta Ley redefine el papel

del estado al corresponsabilizar a los usuarios y encierra toda una nueva cultura

del agua, en la que todos los mexicanos somos copartícipes y debemos reconocer

el valor real del recurso.

En forma específica se regulan los distintos usos del agua, al señalarse en forma

clara el régimen al que se sujetan los usos público urbano, para generación de

energía eléctrica, el de otras actividades productivas.

Es importante considerar que en lo interno, quien puede concesionar la prestación

del servicio de agua potable y alcantarillado es el municipio, el cual puede

contratar también con el sector privado para que invierta en obras de captación,

conducción, tratamiento y potabilización para el abastecimiento de agua, de

Page 82: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-61MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

conformidad con la Ley de Agua Potable y Alcantarillado de la Entidad Federativa

correspondiente.

Titulo Sexto de Usos del Agua. Capitulo I. Artículo 47.- Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su

infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se

sujetarán en lo dispuesto en el título Séptimo.

Título Séptimo. Prevención y control de la contaminación de las aguas. Capítulo Único. Artículo 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y las

acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de la ley.

Artículo 86.- La comisión tendrá a su cargo:

III.- Establecer el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que

deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de

jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes

nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el

subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

VI.- Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos,

materiales y sustancias tóxicas, y lodos o productos de los tratamientos de aguas

residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo.

VII.- Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de

prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción,

en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Page 83: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-62MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica

de la Administración Pública Federal.

Artículo 87.- La comisión determinará los parámetros que deberán cumplir las

descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas

nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las

metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de

Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se

publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones,

para su observancia.

Las declaratorias contendrán:

I.- La delimitación del cuerpo de agua clasificado;

II.- Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua

clasificado conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley;

III.- La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar

contaminantes.

IV.- Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para

fijar las condiciones particulares de descarga.

Artículo 88.- Las personas físicas o morales requieren permiso de “La Comisión”

para descargar en formas permanente, intermitente o fortuitas aguas residuales en

cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales,

incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean

bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los

acuíferos.

Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 6. Dentro de este artículo en su Párrafo segundo señala que: Los

propietarios de bienes muebles e inmuebles colindantes a zonas o monumentos

históricos o artísticos, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación,

demolición o construcción, que puedan afectar las características de los

Page 84: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-63MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso correspondiente,

que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan en el reglamento.

Artículo 47.- Al que realice trabajos de excavación, remoción o por cualquiera otro

medio, en zonas de monumentos arqueológicos, sin la autorización del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH), se le impondrá prisión de uno a diez

años y multa de cien a diez mil pesos.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos. Es importante tomar en cuenta las diferentes Normas que existen en cuestión de

protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de

realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales

Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la

autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a

diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel

fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica.

NOM-055-SEMARNAT-1993.- Confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Especies y subespecies de flora y fauna silvestres

terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial, especificaciones para su protección Especies y subespecies

de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su

protección.

Page 85: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-64MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Escape de los vehículos automotores, motocicletas

y triciclos motorizados en circulación.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-086-SEMARNAT-1994.-.-Especificaciones sobre protección ambiental que

deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes

fijas y móviles.

NOM-117-SEMARNAT-1998.- Que establece las especificaciones de protección

ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el

transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y

gaseoso, que se realicen en derechos de vías terrestres existentes, ubicados en

zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

NOM-001-STPS-1994.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-2000.- Condiciones de seguridad, prevención, protección y

combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-2000.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la

maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias

químicas y peligrosas.

NOM-006-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la

estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

NOM-009-STPA-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación y

mantenimiento condiciones de seguridad.

Page 86: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-65MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

NOM-010-STPS-1999.- condiciones de seguridad e higiene en los centros de

trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias

químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-011-STPS-1994.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-017-STPS-2001.- Relativa al equipo de protección personal para los

trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los

informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-023-STPS-2003.- Relativa a los elementos de seguridad de los equipos para

izar en los centros de trabajo.

NOM-024-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-026-STPS-1998.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación

de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-027-STPS-2000.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene.

NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección.

NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección- Especificaciones, métodos de

prueba y clasificación.

• Normatividad de PEMEX Exploración y Producción. NRF-030-PEMEX-2003 Diseño, construcción, inspección y

mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos.

ASME/ANSI.B.31.4. Tubería para transporte de hidrocarburos líquidos y sus derivados.

Page 87: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-66MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

API.RP.1110 Prueba de presión para línea de tuberías de hidrocarburos y sus derivados.

API-5L. Especificación para tubería.

Decretos de Áreas Naturales Protegidas. El área dónde se ubicará el proyecto, no está considerada, ni se encuentra cerca

de un área decretada como área natural protegida.

Conclusiones El desarrollo del Proyecto de construcción de Oleogasoducto de 10”Ø X 8.0 Km

Acuyo1 - Batería Artesa, es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-

2006, así como con el Plan Estatal de Desarrollo pues fortalece y mejora la

infraestructura para el desarrollo de los amplios sectores productivos, mediante el

transporte de hidrocarburos, propiciando así el crecimiento económico de la región

con la nueva apertura de empleos directos e indirectos.

Se encuentra fuera de las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales

Protegidas de competencia Federal y Estatal, Áreas de Importancia para la

Conservación de las Aves y de Regiones Terrestres Prioritarias.

De acuerdo con el análisis de los instrumentos normativos y de planeación, el

Proyecto de construcción de Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km. Acuyo 1-Batería

Artesa, está acorde con las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas

aplicables, además no existen ordenamientos territoriales jurídicos aplicables para

el área de estudio.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Page 88: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-67MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El área del proyecto no se encuentra dentro de un ordenamiento ecológico

decretado, por lo que no existen Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para

delimitar el área de estudio. Sin embargo, a continuación se mencionan los criterios

que se utilizaron para delimitar el área de estudio.

En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30

conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada Grijalva-

Villahermosa. (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000).

La cuenca Grijalva-Villahermosa tiene una extensión territorial de 91, 345 km2 que

representa el 4.7% del territorio estatal. Para este proyecto se utilizó el método de

sobreposicionamientos debido a que se consideró que con el método de cuenca y subcuenca

se sobreestimaba el área de influencia de un proyecto que afectaba directemente 0.109811

km2 de suelo.

Debido a la uniformidad en las características geomorfológicas, edáficas,

hidrológicas, de características de la vegetación y usos del suelo, se decidió que

para propósitos de medio natural, el área de estudio estaría determinada por las

dimensiones de la obra y sus características, así como por aquellos impactos

potenciales de mayor alcance, tal es el caso de desplazamiento de la fauna,

emisiones a la atmósfera, ruido y residuos.

De acuerdo con las características del proyecto, las emisiones a la atmósfera

provienen únicamente de la maquinaria, los vehículos y del equipo de perforación,

lo cual considerando las condiciones del entorno y las características de clima de la

zona, no representan impacto sensible.

Lo mismo sucede con la emisión de ruido, que se estima no sobrepasará 1 km con

respecto al límite de obra, en virtud del tipo de obra.

Page 89: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-68MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Debido a lo anterior, se determinó utilizar el método de sobreposicionamiento, para

determinar el área de influencia del proyecto.

Esta área de influencia está definida por los siguientes aspectos:

1.- El área del camino de acceso, áreas de envío y recibo de diablos, cabezal de

recolección en Acuyo 1, áreas de válvulas, más un área de amortiguamiento por

desplazamiento de fauna de 2 km a la redonda en promedio.

3.- Se considera una distancia de afectación de 2 km hacia lado y lado para la

trayectoria del ducto desde el cabezal Acuyo 1 hasta el área de recibo de trampas

en la batería Artesa, el cual tiene una longitud de 8.329 km. Las actividades

generarán diversos impactos como generación de polvo, ruido, emisiones

atmosféricas, estrés a la fauna, entre otras. De acuerdo a estas consideraciones,

se obtuvo un área de influencia de impacto ambiental derivado de las actividades

que se realizarán a lo largo de la trayectoria del ducto de 33.31 km2.

4.- Social, económica y culturalmente se consideró importante incluir dentro del

área de influencia del proyecto, el poblado de Juárez, localizado aproximadamente

a 5 km del sitio del proyecto, porque seguramente se constituirán en

aprovisionador de algunos servicios a la obra y se consideró un área de influencia

de 250 m de lado y lado de área de impacto sobre la carretera que va de Juárez a

cabezal Acuyo 1, por los impactos generados por los vehículos de transporte en

relación al nivel de ruido generado y emisiones a la atmósfera. De acuerdo a estas

características, se calculó un área de influencia por vías de acceso de 2.5 km2.

De acuerdo a lo anterior, se determinó un área de influencia crítica de 0.109811

km2 y un área de influencia total de 35.81 km2.

En el anexo G se presentan los sobreposicionamientos realizados para determinar

el área de influencia del proyecto.

Page 90: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-69MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Localización:

El área de estudio se localiza en el municipio de Juárez Chiapas. Se asienta en la

Llanura Costera del Golfo, prevaleciendo el terreno plano, sus coordenadas

geográficas son 17° 36’ N y 93°12’ W. Su altitud es de 120 msnm. Limita al norte con el

municipio de Reforma y el Estado de Tabasco, al este con el Estado de Tabasco, al sur

con Pichucalco y al Oeste con el Estado de Tabasco.

Fig. IV.1 Límite municipal del área del proyecto

Los datos que se solicitan en este punto fueron obtenidos de la estación meteorológica de Reforma que se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: 17°58’ latitud norte y 93°17’ longitud oeste. • Tipo de clima

Page 91: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-70MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El clima reportado en la Clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para la

República Mexicana, y de acuerdo a la información recabada por la Estación

Meteorológica Reforma, (clave 07-192, localizada a los 17° 52’ de latitud norte y 93° 08’

de longitud oeste), cercana al área donde se desarrollará el proyecto; se presenta por la

formula Am(f)(i´)gw´´, que se interpreta como un clima cálido húmedo, con lluvias todo el

año, con valor medio anual de la temperatura de 25°C, el valor máximo de la temperatura

se registra antes del solsticio de verano, presentando una temperatura isotermal que

oscila de 5 a 7 °C. En la cabecera municipal de Juárez, la temperatura media anual es de

25°C y una precipitación pluvial de 2,600 milímetros anuales.

El clima cálido húmedo cubre una faja que va del oriente de Palenque al occidente de

Pichucalco; esta zona es una de la más lluviosas del país, en ella la precipitación total

anual varía entre 3 000 a más de 4 500 mm y el mes más seco suma mas de 60 mm.

Tal cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año se debe, entre otros factores, a

que esas áreas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México tanto en

verano y otoño como en invierno.

Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas. El promedio medio anual de la temperatura registrado para el periodo 1965-1991 es de

25 °C. La temperatura media mensual más alta se registra en el mes de mayo con 28.3 °C

y la más baja se registra en el mes de febrero con 25 °C (INEGI, 1996). La siguiente tabla

muestra los promedios mensuales registrados en la estación Reforma para el municipio

de Reforma, Chiapas.

Tabla IV.1 Temperatura media anual Temperaturas

Estación Periodo E F M A M J J A S O N D

Reforma 1991 25.8 24.4 24.6 24.3 25.9 26.7 26.8 26.4 26.9 27.0 25.2 27.4

Promedio 1965 91 24.4 23.1 25.1 27.3 28.6 27.8 27.2 27.1 27.4 26.5 24.9 24.0

Page 92: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-71MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Año mas

frío

1984 21.8 24.1 24.7 27.5 28.5 26.8 25.5 25.5 25.1 25.7 23.1 21.9

Año mas

caluroso

1990 23.0 23.5 24.4 26.1 29.0 27.3 27.6 5.9 34.4 33.7 25.9 39.1

Fuente INEGI 1996 Cuaderno Estadistico Municipal de Reforma

Tabla IV.2 Temperatura media mensual

Fuente INEGI 1996 Cuaderno Estadistico Municipal de Reforma

Fig. IV.2. Temperatura promedio en el área del proyecto

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). La precipitación promedio anual reportada por la estación Reforma para el área de

proyecto es de 2,600 mm con 1,687.1mm de precipitación del año más seco y 2,948.0

mm para el año más lluvioso. La distribución de la precipitación se encuentra entre los

Estación Periodo Temperatura Promedio

Temp. Del año más frío

Temp. Del año más caluroso

Reforma 1965/1991 26.1 25.0 28.3

Page 93: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-72MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

rangos de mayor a menor; septiembre con 358.2 mm y abril con 37.4 mm (INEGI, 1996;

Cardoso, 1979).

La siguiente tabla muestra la distribución de la precipitación mensual que se reporta para

el municipio de Reforma, Chiapas.

Tabla IV.3 Precipitación anual promedio.

Precipitación en Milímetros Estación Periodo E F M A M J J A S O N D

Reforma 1991 24.4 16.3 0.0 21.2 110.9 421.1 285.7 315.6 398.6 82.6 25.1 28.8

Promedio 1975-91 104.5 69.5 51.6 37.4 93.3 303.4 278.2 349.6 358.2 270.1 126.3 92.6

Año mas

Seco 1988 0.0 0.0 4.2 2.5 85.2 336.3 266.6 482.3 398.6 82.6 0.0 28.8

Años mas

lluviosos 1969 173.3 83.3 132.2 2.0 221.2 176.6 329.7 518.4 665.6 375.2 239.9 30.6

Fig. IV.3 Precipitación total promedio.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos dominantes en las diferentes épocas del año son del noreste; respecto a las

velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en los meses de noviembre

Page 94: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-73MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

y diciembre con 30 Km/Hr. y las mínimas en el mes de junio, siendo del orden de

18Km/Hr. La velocidad promedio anual es de 28 km/hora.

• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Los datos de evaporación para la estación de Reforma se presentan en la tabla IV.4.

Tabla IV.4 Datos de evaporación.

Evaporación Estación

meteorológica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Reforma 58.4 65.8 97.7 132.7 148.6 131.7 118.2 116.2 105.1 93.6 75.4 65.8

Fuente Cardoso, 1997

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Dadas las condiciones geográficas que guarda el Norte del estado de Chiapas, no se

presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior a los 9.5 °C.

Sin embargo, se presentan otros tipos de intemperismo, los más comunes en el área de

estudio son las tormentas eléctricas y en menor escala los huracanes.

Los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en el estado de Chiapas, son

los ciclones tropicales y los frentes fríos de carácter fuerte. Los ciclones tropicales, en su

carácter de perturbaciones, depresiones, tormentas y huracanes, se presentan durante

los meses de junio a octubre, afectando a la entidad de manera importante al desplazarse

sobre la península de Yucatán, Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec.

Los efectos de este tipo de fenómenos son de fuertes precipitaciones y vientos

huracanados que llegan a alcanzar velocidades mayores a los 200 km/h, como fue el caso

para los huracanes Opal y Roxane (categoría 4 para ambos), que azotaron la región en el

año de l995.

La duración de estos fenómenos climáticos es variada, sin embargo, no suelen afectar por

más de 15 días una sola región sin disiparse o trasladarse a otro lugar, como suele

suceder comúnmente en esta zona.

Page 95: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-74MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Los frentes fríos se presentan en los meses de noviembre a marzo, y por lo regular se

acompañan de masas de aire polar ártico con bajas temperaturas y presión atmosférica

mayor a los 1,040 hPa (hectopascales), originando descensos abruptos en la temperatura

con precipitaciones y vientos fuertes, alcanzando velocidades mayores a los 120 km/h en

las costas del estado. Este meteoro tiene duración de 2 a 3 días por lo cual no causa

precipitaciones severas.

El área de interés para este diagnóstico, recibe la influencia de los “nortes” de fines de

otoño a invierno y de los huracanes en verano. Debido a dichos “nortes”, los inviernos son

relativamente húmedos propiciando en ocasiones vientos fuertes; los huracanes por su

parte, se han reportado esporádicamente de junio a noviembre, incrementando las lluvias

del verano y provocando inundaciones de magnitud moderada, ya sean por las crecientes

de los ríos, por el entarquinamiento de las áreas saturadas de humedad de las zonas más

bajas, o bien por la falta de drenaje superficial.

Geología y geomorfología. • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico).

Desde el punto de vista regional las obras programadas se localizan dentro de la provincia

geológica Llanura Costera del Golfo Sur, subprovincia: Llanuras y Pantanos

Tabasqueños.

La subprovincia Llanuras y Pantanos de Tabasco se caracteriza por un relieve escaso y

casi plano, con alturas menores a los 20 msnm y con depresiones lagunares de -2 a -5

msnm.

Esta gran Llanura solo es interrumpida por grandes ríos uno de ellos el Grijalva-

Mezcalapa con sus tributarios han llegado a formar grandes deltas con abundantes

interrupciones en sus cauces, rompidos artificiales, meandros abandonados, isletas y

grandes terrazas por el derrame de sedimentos fluviales que se han venido acumulando

capa sobre capa a través del tiempo geológico.

Fig. IV.4 Mapa geológico del estado de Chiapas.

Page 96: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-75MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Fuente: INEGI, 2002.

Page 97: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-76MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio. El origen de esta Planicie se remonta a finales del Mioceno como una posterior

consecuencia de la Orogenia Chiapaneca por cuyos efectos emergió del fondo marino la

Sierra de Chiapas con todo su núcleo de estratos Mesozoicos y se levantó sobre el nivel

del mar quedando una cuneta en lo que hoy es la planicie costera como receptora de los

sedimentos producto de la erosión de las tierras emergidas y acarreados por grandes

corrientes fluviales entre ellas el ancestral río Grijalva el cual depositó sus sedimentos

sobre otros mas antiguos. El resultado fue que quedaron sepultados paleo-deltas del

Plioceno por deltas del Cuaternario.

El área en estudio incluye una parte del sistema morfogénico: Llanura Fluvial Deltáica

correspondiente al Delta del Río Mezcalapa el cual consiste en una extensa planicie con

escaso relieve ligeramente ondulado formado por aluviones constituidos por: arenas de

diferente gradación, limos y arcillas con estratificación cruzada y abundante lignito, turba y

materia orgánica producto de la acción acumulativa del Río Mezcalapa y sus tributarios

locales.

Debido a la senectud de las corrientes formadoras de estos deltas y a la influencia de los

“rompidos” se ha cortado en forma drástica el flujo de material sedimentario vital de estas

corrientes así por ejemplo: actualmente se observa una desconexión entre el río

Mezcalapa y el Río Seco debido a una derivación hecha en 1675 consistente en cambiar

su curso original rumbo a Comalcalco y cambiarlo hacia el Oriente (Villahermosa) a lo cual

se le llamó rompido de Nueva Zelandia. Otro ejemplo ocurrió en la década de los 50 y

60´s con el desarrollo del sistema de protección contra inundaciones a base de bordos

uno al Norte del campo Iride y otro al Sur paralelos entre si y orientados de SW a NE con

lo cual se resolvió temporalmente un problema pero por otro se corto el flujo de material

sedimentario vital para el crecimiento del sistema deltáico.

Page 98: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-77MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Características del relieve (descripción breve).

La zona en estudio presenta un relieve en forma de lomeríos, zonas bajas inundables y

de escurrideros por donde cruzará el oleogasoducto, modificando el relieve original del

área pero sin llegar a romper la convivencia del uso del suelo industrial y de las

actividades agropecuarias que se perciben en la zona y sin llegar a tener un carácter

permanente, debido a que una vez que finalicen las actividades de construcción del

oleogasoducto, éste quedará enterrado.

• Presencia de fallas y fracturamientos. En general toda el área estudiada está cubierta por una capa de sedimentos aluviales de

regular espesor los cuales cubren en forma discordante los posibles afloramientos de

rocas sedimentarias de origen marino del Cenozoico y Mesozoico mismos que podrían

arrojar información directa sobre la existencia de fallas y fracturas activas o no. Sin

embargo existe mucha información geológica del subsuelo obtenida mediante la

perforación petrolera misma que ha sido publicada en revistas especializadas.

Desde el punto de vista tectonico el paquete de rocas de Mesozoicas fue plegado y

fallado en el Eoceno dando lugar a un gran Horst o Pilar tectónico mediante esfuerzos

compresivos provenientes del SW al NE generándose una serie de fallas inversas de bajo

ángulo de orientación NW-SE mismas que no llegaron a la superficie debido al deposito

discordante de sedimentos del Oligoceno-Mioceno.

Otro evento tectonico ocurrió en el Mioceno Inferior constituido por esfuerzos

transpresivos por cuyo efecto se generaron desplazamientos horizontales de grandes

bloques en dirección al NW cortando en parte algunos de los bloque anteriores sin

embargo el efecto de estas fallas terminó en el Mioceno Superior.

Finalmente un sistema de fallas de tensión se dejó sentir en la zona el cual está formado

por fallas normales con caída al depocentro de la cuenca esto es dirección NE solo se

han detectado por sismología y en algunos pozos petroleros sin llegar a afectar a los

terrenos superficiales ya que no existe posibilidad de que se reactiven.

Page 99: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-78MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad.

Con base a la regionalización sísmica para la república Mexicana elaborada por la

Comisión Federal de Electricidad en 1993, el territorio nacional se divide en cuatro

regiones sísmicas A, B, C y D ; donde la zona “A” es la de menor intensidad sísmica y la

“D” la de mayor probabilidad e intensidad, con base en lo anterior se determina que la

parte del estado de Chiapas, específicamente para el municipio de Reforma, lugar donde

se desarrollará el proyecto se ubica en la zona “B” clasificada como una zona sísmica de

intensidad media en comparación con otras zonas de la República, en el área que ocupa

la zona “B” se reportan tres tipos de terreno con diferente grado de intensidad los cuales

son firmes, intermedio y blando, para los tres tipos de suelo se han estimado diferentes

coeficientes de aceleramiento ( ao ) y coeficiente sísmico (c) quedando de la siguiente

manera: para el terreno firme corresponde un ao de 0.04 y un c de 0.14; respecto al

terreno intermedio se reporta un a de 0.08 y un c de 0.30; por último se reporta para el

terreno blando un valor de 0.10 para ao y un valor de 0.36 para c. El terreno blando

presenta depósitos de suelo con un coeficiente sísmico de 0.36 considerado como el

reporte con valor más alto para esta zona y para este tipo de terreno.

Según el catalogo de Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana elaborado por

Figueroa A.J. (1969) del Instituto de Geofísica de la UNAM el área en estudio se localiza

en una zona Penisísmica de sismos poco frecuentes y de baja magnitud.

Mas recientemente Mota Palomino et.al. (1992) del Instituto de Geografía de la UNAM

publico un mapa de zonas sismogenéticas en donde considera al área en estudio como

de peligrosidad media con posibilidades de recibir sismos de grado II a IV en la Escala de

Richter generados en epicentros localizados en la zona de subducción del Istmo de

Tehuantepec, Chiapas, y costas del estado de Oaxaca.

Deslizamientos y derrumbes. El área de interés se ubica en la Llanura Tabasqueña, observándose en casi toda la

trayectoria lomeríos suaves, que convergen en algunas elevaciones sin importancia hacia

el final de la trayectoria del ducto.

Page 100: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-79MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

La configuración física existente, representa escasa o nula probabilidad de ocurrencia de

deslizamiento y derrumbes de tierra o roca, debido entre otros factores, a la ausencia de

materiales consolidados que puedan afectar la construcción y desarrollo de cada una de

las obras del proyecto.

Las características topográficas del área de estudio contribuyen a la baja probabilidad de

ocurrencia de este tipo de movimientos; sin embargo, en la zona se presentan

hundimientos de tierra del orden de 1mm/año. (Atlas de Geografía, 1990).

El área donde se realizarán las obras, corresponden a lomeríos suaves y pantanosos por

lo que no se considera posible la formación de deslizamientos o derrumbes de forma

natural, el suelo pantanoso arcilloso si puede ser un factor de riesgo para la cimentación

de la edificaciones de regular tamaño peso y altura por lo tanto se recomienda contar con

estudios de mecánica de suelos en todos aquellos lugares que así se requiera.

Inundaciones. Para la zona en donde se ubica el proyecto, se reporta una precipitación media anual de

2,600 mm. Adicionalmente, en esta zona encuentran suelos arcillosos de textura media a

fina, profundos y de fertilidad media con serios problemas de drenaje; lo cual favorece la

saturación de la capacidad de infiltración de los suelos en zonas bajas.

Por lo que se ha descrito en capítulos anteriores el área es vulnerable a fenómenos

hidrometeorológicos severos y a las inundaciones que cada año se tornan mas agresivas

y violentas, además de que en el área del proyecto se observó que más del 30% del área

del proyecto corresponde a zonas bajas inundables o pantanos.

Otros movimientos de tierra o roca. Debido al poco relieve del área en estudio solo se pueden esperar movimientos de

sedimentos por las corrientes fluviales que durante los fenómenos meteorológicos

severos ocurren por sobresaturación de agua en las arenas y limos que se encuentren

frente a la corriente hasta constituir un verdadero factor de erosión sobre las paredes del

río y factor de riesgo si estas zonas tienen asentamientos humanos irregulares sobre

derechos de vía o sobre los cauces de los ríos por lo que se debe persuadir a esos

pobladores del riesgo que significa vivir en las riberas de los ríos.

Page 101: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-80MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Posible actividad volcánica: De acuerdo con los mapas de geología superficial de Pemex así como los de INEGI y del

vulcanólogo Cruz R. (1990) del Instituto de Geografía de la UNAM se considera que el

área en si no tiene actividades volcánicas, sin embargo el área presenta moderada

peligrosidad por la lluvia de piroclásticos del volcán Chichonal localizado en la Sierra de

Chiapas.

En caso de una reactivación de este volcán los flujos piroclásticos estarían constituidos

por ceniza y arena volcánica, se depositarían grandes volúmenes de esta en los techos

de las casas e instalaciones de Pemex con el sobre peso podrían venirse abajo por la que

se recomienda que los techos sean de dos aguas, estas cenizas taparían los drenajes

pluviales y las alcantarillas de los caminos por esto se recomienda que se les dé

mantenimiento.

C. Suelos. Suelos.

• Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las

unidades de suelo.

Suelos. Según la clasificación FAO/UNESCO para suelos, el área de interés presenta:

• Cambisol gleyco (CMg)

Son los Cambisoles que presentan propiedades gléycas dentro de los 100 cm de

profundidad. Son suelos que tienen periodos de anegamiento importantes sin que lleguen

a ser tan drásticos como en los Gleysoles. Localmente se les denomina “barro oscuro” o

“barriales”. Se distribuyen en pequeños manchones; fisiográficamente se ubican en

planicies con muy ligera pendiente inferior al 0.5%. El material parental de estos suelos

son los aluviones recientes.

Son suelos profundos que presentan horizontes (A), espesos de colores oscuros y textura

arcillosa, después un horizonte B de alteración moderadamente espeso de colores

Page 102: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-81MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

grisáceos y textura arcillosa con moteados amarillentos; estos horizontes descansan

sobre un horizonte C de colores oscuros y tonalidades grisáceos, con texturas arcillosas.

Son suelos ricos en nutrimentos. Sus principales problemas están ligados a un manto

freático elevado en una parte del año, baja permeabilidad y régimen de humedad

acuático.

Tabla IV.5 Descripción de los perfiles de suelo de cada subunidad.

Horizonte Profundidad Descripción

A11g 00-47 Color en humedo gris oscuro (10 YR 4/1); motas comunes, marcadas finas, de color rojo (2.5 YR 4/6); Textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada columnar y bloques subangulares fina, mediana y gruesa; consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos, finos y medianos; raices abundantes finas y delgadas.

Bwg 43_76 Color en humedo gris oscuro (10 YR 4/1) abundantes motas finas marcadas de ------------------------- (10 YR 5/8); textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques subangulares mediana; consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos y fino; pocas raices.

Cg 76-145 Color en humedo gris oscuro (5 YR 4/1) pocas motas, muy finas, prominente de color rojo (2.5 YR 4/6); textura arcillo limosa; sin estructura (masiva); consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros frecuentes muy finos sin raices.

Fuente: Palma y Cisneros, 1996.

Gleysoles mólico (GLm)

Page 103: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-82MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Son gleysoles con horizonte A mólico o un horizonte A místico éutrico y sin propiedades

asociadas a las cenizas volcánicas (ándicas) al menos en los primeros 20 cm. de

profundidad.

Fisiográficamente estos suelos ocupan zonas bajas con pendiente de plana a ligeramente

cóncava inferior a 0.5%. el material parental de estos suelos es en un primer termino

derivados de sedimentos aluviales del Reciente, pero estos han sido modificado por el

efecto de sedimentación palustre que acompaña a estas zonas bajas. Localmente se les

conoce como “popalerías” o “bajiales”.

Las características principales de esta subunidad son las siguientes: tiene un horizonte A

friable y enriquecido por material orgánico en proceso de descomposición, por lo que tienen

altos contenidos de nutrimentos y materia orgánica; presentan texturas francas en la

superficie que sobreyacen sobre texturas arcillo limosa (horizonte C), en ocasiones se

pueden presentar texturas arenosas en el fondo del perfil. Son suelos profundos, sin

embargo, el manto freático se encuentra cercano a la superficie la mayor parte del año, por

lo que la verdadera profundidad de enraizamiento es en realidad menor a la que podía

esperarse. Los problemas de anegamiento, manto freático elevado y régimen de humedad

ácuico, predisponen a estos suelos para su uso agrícola, recomendándose su uso solo para

actividades pecuarias, forestales o de reserva de la vida silvestre.

Desde el punto de vista de uso actual, este es dominado por la vegetación hidrófita (popales,

tulares, tasistales, etc.), las selvas medianas hidrófilas (apompales, estribales, etc),

manglares y los paztizales resistentes a los altos contenidos de humedad del suelo, sin

embargo, es posible observar un uso extendido de estos suelos con maíz “marzeño”, es

Page 104: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-83MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

decir cultivado en la estación de secas, de hecho, este tipo de siembra se muestra excelentes

desde el punto de vista de producción, alcanzándose altos rendimientos por hectáreas de ( 3

a 6 t ha-1), esto con tecnología tradicional de roza- quema.

Tabla IV.6 Característica de los suelos Gleysoles molico

Subunidad Gleysoles mólicos (GLm)

Fisiografía Ligeramente cóncava pendiente inferior a

0.5%

Drenaje Lento

Vegetación Característica de zona baja inundable:

Popal (Thalia geniculata L), Tular (Thypa

latifolia L), platanillo (Heliconia

latispatha).

Material Parental Sedimentos aluviales recientes

Page 105: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-84MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla IV.7 Descripción de los perfiles del suelo Gleysoles molicos en cada subunidad.

Hte Prof. Descripción

A1g 0-38 cm. Color en húmedo gris muy oscuro (10 YR 3/1); textura migajon

arcillosa; estructura fuertemente desarrollada en bloques

subangulares finos; consistencias en mojado plástico y pegajoso;

por abundantes y finos; raíces comunes muy finas y finas.

C1g 38-70 cm. Color en húmedo gris oscuro (5 Y4/1), motas finas y medianas de

color amarillo parduzco (10 YR 6/6); textura arcillosa; estructura

moderadamente desarrollada en bloques subangulares muy finos;

consistencia en mojado plástico y pegajoso, por abundantes y

finos; raíces pocas muy finas y finas.

IIC2g 70-99 cm. Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/8), motas medianas

y grandes de color gris oscuro (5 Y 4/1); textura migajon

arcillosa; estructura muy débilmente desarrollada en bloques

subangulares finos, consistencia en mojado plástico y pegajoso;

poros abundantes y finos; raíces raras muy finas.

IIC3g 99-145 cm. Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/8) y gris oscuro (5

Y 4/1) en 50% cada uno; textura migajon arenosa; sin estructura

(masiva); consistencia en mojado ligeramente plástico y no

pegajoso; poros abundantes y finos.

Page 106: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-85MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación. En la siguiente tabla se muestran las características fisicoquímicas del suelo

Cambisol Gleyco, presente en el área de estudio.

Tabla IV.8 Características fisicoquímicas del suelo.

Textura

Horizonte

Profundidad

(cms) A % L% R% pH M.O. (%)

A1 00-30 30.0 44.0 26.0 5.5 18.65

A3 30-90 30.0 42.0 28.0 5.9 17.30

Bw 90-30 40.0 40.0 20.0 6.7 13.0

Cg 30-200 28.0 46.0 26.0 7.1 16.50

Grado de erosión del suelo. El área originalmente de vocación agrícola-ganadera cambió su uso a

agroindustrial, generándose en este cambio una serie de afectaciones al suelo.

Las principales actividades que incrementan la erosión de los suelos son:

1.-El zanjado para la introducción de ductos en general son formas de erosión ya

que sobre los derechos de vía no se puede desarrollar plantas de raíz larga y por

lo mismo se disminuye la capa vegetal protectora de la erosión eólica o hídrica.

2.-Erosión hídrica.- Por disminución de la carpeta vegetal queda al descubierto el

suelo a la acción de la lluvia con el acarreo coloidal de sus nutrientes y carga de

sedimentos finos sobre todo durante las inundaciones estacionales.

Page 107: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-86MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

3.-Actividades antropogénicas.- La práctica de quema de vegetación, elaboración

de carbón, desmonte para pastizales y siembras y el exceso de subdivisión de la

propiedad es la consecuencia fina del incremento de la erosión por la falta de una

cobertura selvática protectora.

• Estabilidad edafológica.

Interpretando la estabilidad edafológica como una permanencia en el tiempo y en

el espacio de la calidad edafológica original de los suelos se puede decir que el

área de estudio ha sido alterada por las acciones antropogénicas del desarrollo

industrial fundamentalmente. Sin embargo han transcurrido 29 años de

convivencia petrolera y todo indica que el deterioro del suelo alcanzo un estado de

adaptación tal que a pesar de todos los daños éste sigue produciendo.

D. Hidrología superficial y subterránea. Fig. IV.5 Mapa hidrológico del estado de Chiapas.

Page 108: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-87MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Fuente: INEGI, 2002.

En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30

conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada Grijalva-

Villahermosa. (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000). Chiapas aparece claramente diferenciada en dos vertientes, las cuales se encuentran

separadas por la Sierra Madre: por un lado la Pacífica, con cursos de agua cortos que se

caracterizan por crecidas veraniegas, y por el otro la Atlántica, que es drenada por ríos de

régimen más regular. A su vez, la vertiente Atlántica queda separada por una segunda

Page 109: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-88MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

línea divisoria de aguas que, desde el Altiplano Central continua a través de la Serranía

Palencana. De esta manera se bifurcan los ríos que drenan hacia el Grijalva y algunos

vierten sus aguas en el Usumacinta.

Por el lado del océano pacifico, los ríos más importantes son los siguientes: Suchiate, que

marca un trecho de la frontera México-Guatemala, Cahoacán, Coatán, Huixtla, Cintalapa,

Novillero y Zanatenco entre otros muchos. Generalmente no desembocan directamente al

mar sino que lo hacen a través de las lagunas costeras.

El estado de Chiapas posee un abundante potencial hidráulico debido a sus sistemas hidrológicos los cuales son fluvial, lacustre y litoral. Los procesos hidrológicos en el estado han hecho de la planicie Chiapaneca una

secuencia de diversos ambientes ecológicos, donde las comunidades vegetales,

asociaciones faunísticas y la propia vida humana, presentan un alto grado de complejidad.

En el estado se presenta un promedio anual de escurrimiento superficial del orden de los

115,715 millones de m3, lo cual representa el 28% de los recursos hidráulicos

superficiales del país.

La zona de estudio está comprendida dentro de la región hidrológica RH 30 denominada

Grijalva-Usumacinta, cuenca Grijalva-Villahermosa.

Principales ríos o arroyos cercanos. Entre los ríos más importantes de Chiapas que drenan hacia el Golfo de México está el

Mezcalapa, el cual es importante dentro del país, desde el punto de vista del caudal

hídrico.

Básicamente son utilizados por los habitantes de las localidades aledañas como medio de

transporte, como abrevadero para ganado, así como también para la pesca artesanal de

algunas especies comerciales y de autoconsumo como la mojarra paleta (Cichlasoma

synspilum), castarrica (Cichlasoma urophtalmus), bobo (Ictalurus meridionalis),

pejelagarto (Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus undecimalis); topota (Poecilide

sphenops), entre otras.

Page 110: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-89MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

El aprovechamiento de las aguas en terrenos de aluviones recientes se realiza por medio

de excavaciones y pozos poco profundos. Este recurso es utilizado para cubrir las

demandas domésticas de las poblaciones aledañas.

Finalmente, la recarga de agua que ocurre en la zona, ha permitido explotar el agua a

través de pozos poco profundos para uso doméstico, por lo que se considera una zona

subexplotada en este recurso.

• Hidrología subterránea. El área en estudio tiene una precipitación media anual de 2,600 mm, lo cual provoca que

se cuente con un potencial hidráulico superficial y de subsuelo abundante.

Para la recarga de los acuíferos el área cuenta con 2 unidades geohidrológicas la primera

está constituida por material no consolidado con posibilidades altas de contener acuíferos

(zonas porosas y permeables) y la segunda con posibilidades bajas de contener acuíferos

por estar constituida por sedimentos arcillosos sin porosidad ni permeabilidad.

El carácter no consolidado corresponde a una litología compuesta por material aluvial

compuesto de aglomerados poligníticos de cantos rodados de caliza, arena de grano fino

a medio mal consolidados y las arcillas limosas con materia orgánica en estratificación

delgada en partes cruzadas, la secuencia se repite monótonamente hasta los 100 m de

profundidad.

Los niveles estáticos varían de 7 a 15 m, está subexplotada y se utiliza para usos

domésticos y pecuarios.

El área de mayor recarga se encuentra en la sierra de Chiapas que colinda

inmediatamente al sur.

• Profundidad y dirección.

Page 111: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-90MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Los acuíferos someros del Cuaternario presentan un nivel estático de entre 0.70 a 1.50 m

y son explotados por medio de norias de entre 10 a 20 m de profundidad.

Los acuíferos del Terciario presentan horizontalmente arenosos confinados a

profundidades de entre 50 a 3000 m y se explotan mediante pozos de 60 a 150 m de

profundidad con niveles dinámicos a 50 m con gastos de 69 l/seg. o mayores.

La dirección del flujo del agua subterránea es de sur a norte en el área de estudio (INEGI

1983 Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas).

• Usos principales. En el área objeto de este trabajo es de uso doméstico y esporádicamente riego para

pequeñas parcelas.

• Calidad del agua. El agua que se extrae es dulce y de buena calidad a la fecha del análisis (1983). Sin

embargo la contaminación del nivel freático con zonas de vertimientos específicas durante

derrames de hidrocarburos que normalmente son controladas. La contaminación de los

acuíferos más profundos del Terciario es más difícil de contaminarlas por actividades

industriales superficiales por la existencia de capas de lutitas confinantes arriba y debajo

de los acuíferos.

• Zona marina.

El proyecto no se desarrolla en una zona marina o con influencia de la costa por tal motivo

esta apartado no aplica.

• Zona costera (lagunas costeras y esteros)

El proyecto no se desarrolla en una zona costera por tal motivo este apartado no aplica.

IV.2.2 Aspectos bióticos. Para la descripción de las especies florísticas y faunísticas del área de estudio, se

realizaron recorridos de campo para identificar las especies presentes, y se incluyeron

también aquellas reportadas en el área, tanto en la literatura como con ayuda de los

planos de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, así como de los ortomapas

proporcionados por PEMEX.

Page 112: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-91MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

A. Vegetación terrestre. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de

acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México,

Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X. ("Los tipos de

vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28,

1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

Durante más de 50 décadas se ha llevado a cabo la modificación del uso del suelo de

manera gradual por medio de la roza, tumba y quema de la vegetación original con el

principal objetivo de desmontar áreas para la posterior introducción de ganado vacuno

siendo el resultado de esta práctica la pérdida de la diversidad tanto de flora como fauna.

López y Mendoza (1980), Miranda y Hernández (1963) señalan que los diferentes tipos de

vegetación son el resultado de la interacción de diversos factores como el tipo de suelo,

clima, topografía del lugar y su estructura geológica que los hace poseer características

muy particular en cada uno de ellos.

De ésta manera, se recorrió con detalle toda la región de estudio, apoyándose en el

equipo de campo, en mapas topográficos escala 1:50,000 y de las fotografías aéreas

escala 1:75,000 de INEGI 1984 y 1985, con la finalidad de constatar los usos de suelo

presentes en el área de estudio.

Como resultado de la visita al área de influencia al proyecto, así como de la consulta de

bibliografía especializada, asesoría y consulta de especialistas en flora, se puedo

observar durante el recorrido que se realizó por la zona donde se conducirá el

Oleogasoducto de 10”Ø que va desde el pozo Acuyo 1 a la batería Artesa especies

vegetales tanto dispersas como en conjunto conocido comúnmente como acahual, esta

asociación de árboles se encuentran en una depresión natural del terreno, conocido

como escurrideros. Estos acahuales se forman debido a que los árboles mismos que se

encuentran allí producen una gran cantidad de materia orgánica generando los nutrientes

necesarios que requiere una planta para su buen desarrollo vegetativo, las especies

Page 113: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-92MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

vegetales que allí se encuentran de manera esparcida a lo largo y ancho de toda el área

del proyecto es la que se observa en la siguientes tabla y en el anexo fotográfico.

Asimismo se pudieron apreciar durante el recorrido zonas extensas de pantanos y zonas

bajas inundables con la vegetación que se adapta a las condiciones de dichos sistemas.

La vegetación que se encuentra en las áreas aledañas a estas instalaciones y que son

utilizados como cercos vivos son las siguientes:

Tabla IV.9 Vegetación utilizada como cercos vivos.

Nombre Común Nombre Científico

Observada

Reportada Estatus NOM-059

SEMARNAT 2001

Cedro Cedrula odorata (L.). geart. X X No Naranja grey Citrus grandis (L.) Obs. X X No Limón agrio Citrus lemon (L) Burm. X X No Berenjena Solanum torvum X X No Cocoíte Gliricidia sepium (Jacq.) Steud X X No Zorrillo de espina Zanthoxylum caribaeum Lam. X X No Guarumo Cecropia peltata L. X X No Guayaba Psidium guajava L. X X No Nance Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. X X No Pasto remolino Paspalum notatum Flugg X X No Candelero Cordia stellifera I.M.Johston X X No Guácimo Guazuma ulmifolia Lam X X No Franboyán Delonix regia (Boj) Raf. X X No Guácimo Guazuma ulmifolia Lam X X No Corozo Scheelea liebmanii Becc. X X No Jobo Spondias mombin L. X X No Cornezuelo Acacia cornegera (L.) Willd. X X No Bola de venado Thevetia ahouai (L.) Rugby et

Word. X X No

Palo mulato Bursera simaruba (L) Rose. X X No Bejuco mondongo Entada polystachya (L.) D.C. X X No Hoja de murcielago

Passtaflora coriacea X X No

Pochote Cochlospermun vitifolium X X No Yerba martín Hyptis verticillata X X No

Durante todo el recorrido se pueden observar cercos vivos que son utilizados por los

lugareños para dividir sus terrenos y de la misma manera sirven como cerco para sus

Page 114: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-93MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

animales, ya que estos suelos ha sido dirigido principalmente a la ganadería bovina

debido a la crisis de la actividad agrícola, en estas zonas es común ver el desplazamiento

del ganado bovino por áreas forestales y acahuales, esto ha propiciado el crecimiento

ganadero, motivando un desequilibrio en estos sistemas, deforestación de las áreas de

bosque y selva y dando paso a agostaderos degradados y a problemas de erosión del

suelo.

Dentro de esta zona también se puede apreciar una asociación de árboles caducifolios y

perennifolios conocidos comúnmente como acahual, esta área se ubica en una zona de

escurrimiento que presenta el suelo por su forma accidentada en forma de lomeríos. Los

árboles presentes tienen una altura aproximada de 8 y 10 metros, presentando algunos

árboles plantas parásitas en algunas de sus ramas como son Lengua de vaca (Anthurium

aemulum Schott), Bejuco mondongo (Entada polystachya (L.) D.C). Es importante

mencionar que este asociación vegetal es la menos representativa del área de estudio,

debido a que se calculó en menos de 5% el total de áreas arboladas con relación al área

total del proyecto y dentro de este porcentaje se incluyen las especies dispersas en el

DDV y también las utilizadas como cerco vivo.

En la zona por donde se construirá el oleogasoducto del pozo Acuyo 1 a la Batería

Artesa, también se observaron terrenos utilizado para el pastoreo de ganado vacuno, en

estos terrenos se pudo observar durante el recorrido que se encuentran especies

vegetales dispersos por toda la zona, donde también se pueden observar pasto inducidos

como el pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), pasto chontalpo (Brachiaria

decumbens), pasto mulato (Brachiaria hibrido Cv.Mulato) y pasto estrella africana

(Cynodum plectostachyus) que son utilizados como pasto borreguero para el ganado. De

igual manera la variedad de especies de árboles y pastizales que se mencionan a

continuación se presentan en mayor proporción al final donde se conectará la línea de

conducción, al área de trampas en Acuyo 1.

Tabla IV.10 Vegetación observada en la trayectoria del Oleogasoducto. Nombre Común Nombre Científico Observada Reportada Estatus

Page 115: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-94MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

NOM-059 SEMARNAT

2001

Ceibo Ceiba petandra (L) Gaertn X X No Palo gusano Lonchocarpus guatemalensis

Benth X X No

Maca blanca Vochysia hondurensis Spreg X X No Ficus Picus benjamia X X No Berenjena Solanum torvum X X No Chackté Sweetia panamensis Benth X X No Chichón Astrocaryum mexicanum Liebm X X No Toronja Citrus maxima (Burm.) Merr X X No Guácimo Guazuma ulmifolia Lam X X No Amate Ficus glaucescens X No Guarumo Cecropia peltata L. X X No Celele Inga punctata X X No Bola de venado Thevetia ahouai (L.) Rugby et

Word. X X No

Zorrillo de espina Zanthoxylum caribaeum Lam. X X No Palomillo Citharexylum hexangulare

Greenm X X No

Corozo Scheelea liebmanii Becc. X X No Tanay Heliconia Latispatha Benth X X No Candelero Cordia stellifera I.M.Johston X X No Zapote de agua Pachira aquatica Aubl X X No Jobo Spondias mombin L. X X No Quebrache Acacia milleriana St. X X No Naranja dulce Citrus cinencis (L) Obs. X X No Limón agrio Citrus lemon (L) Burm. X X No Naranja grey Citrus grandis (L.) Obs. X X No Cantemó Acacia angustissima (Mill) Kuntze X X No Cornezuelo Acacia cornegera (L.) Willd. X X No Cabezón Paspalum virgatum Walt. X X No Cadillo Aeschynomene Americana L X X No Elecho X X No Maculí Tabebuia rosea (BERTH.)DC. X X No Lengua de vaca Anthurium aemulum Schott X X No Mandarina Citrus nobilis Andr X X No Lima Citrus limetta Risso X X No Jolotzín Heliocarpus donell-smithii Rose X X No Hoja de tó Calathea lutea

(Aubl).G.F.W.Meyer X X No

Caña fistula Cassia grandis L X X No Cedro Cedrula odorata (L.). geart. X X No Cocoíte Gliricidia sepium (Jacq.) Steud X X No Guayaba Psidium guajava L. X Tabla IV.10 Vegetación observada en la trayectoria del Oleogasoducto.(continua)

Page 116: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-95MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Nombre Común Nombre Científico

Observada

Reportada Estatus NOM-059

SEMARNAT 2001

Nance Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. X X No Pasto remolino Paspalum notatum Flugg X X No

Palo de gusano Lonchocarpus guatemalensis Benth

X X No

Franboyán Delonix regia (Boj) Raf. X X No Bola de venado Thevetia ahouai (L),Rusby et

Word X X No

Palo mulato Bursera simaruba (L) Rose. X X No Bejuco mondongo Entada polystachya (L.) D.C. X X No Dormilona Mimosa pudica X X No Pochote Cochlospermun vitifolium X X No Yerba martín Hyptis verticillata X X No Hoja de murcielago

Pasiflora coriacea X X No

Popal Thalia geniculata L. X X No Tular Thypa latifolia L X X No Platanillo Heliconia latispatha Benth X X No Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). La vegetación dominante en la zona son pastizales los cuales son utilizados para la

alimentación de ganado.

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la

normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios

internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies vegetales en ningún tipo

de régimen de protección legal.

B. Fauna. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.

Page 117: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-96MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Al igual que en la vegetación el tipo de fauna que puede estar presente en un área

determinada depende básicamente de la disponibilidad de alimento, agua en abundancia,

grado de perturbación y/o explotación de las poblaciones silvestres y de las

características naturales del lugar ( Starker, 1985).

El componente faunistico del área de estudio se ha visto desplazado y disminuido por las

presiones de carácter antropogénicos en el área. Entre las más importantes podemos

mencionar principalmente, la eliminación de la vegetación original, la caza desmedida, en

algún grado la practica del método tradicional de agricultura de roza, tumba y quema para

siembra de alimentos básicos y particularmente la practica de la ganadería bovina.

En la actualidad se pueden observar especies adaptadas a las nuevas condiciones

medioambientales en la zona, las cuales pudieron ser avistada durante el recorrido en el

área del proyecto, así como confirmadas por los habitantes que se encuentran alrededor

del sitio, además del apoyo bibliográfico de estudios realizados en la zona y finalmente

con la ayuda de personal especializado en fauna. Las tablas que se muestran a

continuación es un listado de algunas especies reportadas para el área del proyecto.

Tabla IV.11 Listado de mamíferos en el área del proyecto.

Mamíferos Nombre Común Nombre Científico Observada

Reportada Estatus

NOM-059 SEMARNAT

2001 Ganado ovino raza cebú

Bos indicus X X No

Tlacuache Didelphys virginiana X X No Ardilla Sciurus aureogastster X X No Ratón de campo Mus musculus X X Rata Rattus rattus X X No Tabla IV.12 Listado de aves en el área del proyecto.

Aves

Page 118: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-97MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Nombre Común Nombre Científico Observada

Reportada Estatus NOM-059

SEMARNAT 2001

Chachalaca Ortalis vetula X X No

Tortolita Columbina inca X X No Paloma aliblanca Zeneida asiatica X X No Pájaro carpintero Melanerpes aurifrons X X No Zanate Quiscalus mexicanus X X No

Pea Psilorhinus morio X X No

Zopilote común Coragyps atratus X X No

Pijije Dendrocygna autumnalis X X No

Gavilán Guío Buteo magniristris X X No

Calandria Turdus grayi

X X No

Colibrí Amazilia X X No

Tabla IV.13 Listado de reptiles en el área del proyecto.

Reptiles Nombre Común Nombre Científico Observada

Reportada Estatus

NOM-059 SEMARNAT

2001

Iguana verde Iguana iguana X X SI

Boa Boa constrictor X X SI

Toloque Basiliscos vittatus X X No

Tabla IV.14 Listado de anfibios en el área del proyecto.

Anfibios Nombre Común Nombre Científico Observada

Reportada Estatus

NOM-059 SEMARNAT

2001

Rana Rana berlandieri X X No

Sapo común Bufo marinus X X No

Se puede afirmar que en este listado no se tiene un inventario faunístico completo del

área sino que son únicamente una aproximación a la fauna existente, esto debido a los

Page 119: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-98MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

problemas de distribución y estacionalidad de las diferentes especies que ocupan dicho

hábitat. Hay que mencionar que algunas especies y grupos taxonómicos pueden en un

momento dado, estar o no representado en la zona debido a la dispersión de sus habitats.

Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM- 059-SEMARNAT-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.

Las condiciones de alteración del medio natural y la actividad humana imperante han

provocado que la fauna silvestre predominante se caracterice principalmente por especies

indicadoras de ambientes transformados y una diversidad relativamente baja, dominada

por individuos de talla menor. La fauna terrestre de mayores dimensiones se localiza

ocasionalmente y en desplazamiento hacia los relictos de vegetación arbórea o acahuales

en diferentes estados de sucesión.

Dada las condiciones ambientales existentes, las especies de fauna terrestre

preponderantes son aquellas ligadas a los pastizales presentes en la zona.

Tabla IV.15.- Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Nombre científico Estatus

Iguana iguana Sujeta a Protección especial (Pr)

Boa constrictor Amenazada (A)

Cabe mencionar que estas especies, no son endémicas y tienen una amplia distribución

en la región, por lo que no se verán afectadas por las actividades del proyecto, ya que

migran a ambientes menos alterados, los cuales se encuentran fuera del área de estudio.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies en riesgo o de especial

relevancia.

Page 120: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-99MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies en riesgo o de especial

relevancia.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Las especies que se presentan a continuación representan para las comunidades locales

una fuente de alimento así como para el comercio local.

Tabla IV.16 Listado de especies comerciales en el área del proyecto. Nombre común Nombre Científico

Chachalaca Ortalis vetula

Iguana verde Iguana iguana IV.2.3 Paisaje. El paisaje está conformado por el aire, el suelo, las plantas (arbustos, árboles, etc), la

fauna local, el relieve, cuerpos de agua y asentamientos humanos que coexisten en el

área de influencia del proyecto de construcción del Oleogasoducto de 10" de diámetro.

Los terrenos por donde cruzará el D.D.V. muestran alteraciones provocadas por

desmonte, tala de árboles y quema de pastizales. Los cambios en el paisaje serán visibles

desde el inicio de la obra, ya que a lo largo del trazo del derecho de vía, se eliminará de

manera temporal la vegetación natural y ciertos cultivos existentes, como pastizales de

grama estrella y relictos de vegetación secundaria ubicados en los últimos tramos de la

trayectoria del ducto.

IV.2.4 Medio socioeconómico. A. Demografía. Número de habitantes por núcleo de población identificado. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población total según sexo e índice

de masculinidad, de la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el

proyecto.

Page 121: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-100MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla IV.17 Número de habitantes en la localidad de Juárez.

Localidad Total Hombres Mujeres

Juárez 19,956 50.29 % 49.71% FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La estructura de esta comunidad es predominantemente joven, 65% de sus habitantes

son menores de 30 años y la edad media es de 20 años. En el periodo comprendido de

1990-2000, se registro una tasa media anual de crecimiento del 0.47%, el indicador en el

ámbito regional y estatal fue de 1.79% y 2.06% respectivamente.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 31.61% vive en una

localidad urbana, mientras que el 68.39% restante reside en 47 localidades rurales, que

representan 97.92% del total de las localidades que conforman el municipio. Los

promedios regional y estatal para localidades con este mismo rango de población fueron

de 98.0% y 99.0% respectivamente.

En el ámbito municipal se observa una densidad de 124 habitantes por km2, siendo el

promedio regional de 53 y el estatal de 52 habitantes.

En las últimas décadas, los principales núcleos poblacionales han tendido a aminorar su

ritmo de crecimiento y ha surgido un amplio conjunto de ciudades intermedias que ganan

importancia como destino alterno de la migración interna. Sin embargo, el patrón de

distribución de la población en el territorio nacional sigue presentando una gran

concentración de población en algunas áreas urbanas y una enorme dispersión rural.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha

en que se realiza la manifestación de impacto ambiental.

La industria petrolera ha tenido un impacto importante desde el punto de vista

socioeconómico, a través de décadas los núcleos poblacionales, próximos a los sitios de

proyecto, han mostrado una reducción en el crecimiento de la tasa poblacional.

Lo anterior, probablemente se explica por la migración provocada por el empleo directo

que generó Pemex en las décadas de los 60’s y 70’s, así como por las expectativas de

empleos alternos, consecuencia de las actividades propias de la empresa.

Page 122: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-101MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Sin embargo la disminución en las tasas de crecimiento obedecieron a que, una vez

concluidos los trabajos de construcción de infraestructura en las actividades petroleras, ni

las localidades ni los municipios pudieron ofrecer oportunidades de empleo para la

población migrante.

En la figura IV.6 se puede observar que la tasa de crecimiento poblacional disminuyó en

una década de 5.02 a -0.47

Fig. IV.6. Tasa de crecimiento poblacional de municipio de Juárez, Chiapas

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población económicamente activa

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó por sector, de la

siguiente manera:

Sector Primario.

El 48.80% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos

regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.

Page 123: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-102MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Sector Secundario .

El 13.70% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que

en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77% y 13.24%

respectivamente.

Sector Terciario.

El 35.40% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o

la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el

comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el

10.00% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.55% reciben

más de cinco salarios. En el sector secundario, 1.17% no perciben salario alguno,

mientras que 3.63% reciben más de cinco. En el terciario, 4.85% no reciben ingresos y el

9.02% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL). Las localidades no se identificaron dentro del esquema del sistema de ciudades, pero el

Consejo Nacional de Población (CONAPO), ubicó al municipio de Juárez como un

municipio de marginación alta.

Vivienda. La vivienda como un importante servicio básico, es también un buen indicador del nivel de

bienestar de una población. Cabe mencionar que dada las características de los

proyectos, la demanda de vivienda no se verá afectada.

De acuerdo a las estadísticas del INEGI, las viviendas del municipio de Juárez cuenta con

paredes de los siguientes materiales: las paredes son 35.04% de madera, 47.21% de

tabique, 0.17% de embarro y bajareque y 0.43% de otros materiales.

Page 124: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-103MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

En la siguiente tabla se presenta las viviendas particulares, ocupantes y promedio de

ocupantes en la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el

proyecto:

Tabla IV.18 Número de viviendas particulares en la localidad de Juárez.

Localidad Total

Viviendas propias

Viviendas no propias

Promedio de ocupantes por vivienda

Juárez 4,232 65.31% 34.05% 4.69

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Cabe hacer mención que las viviendas cuentan principalmente con agua entubada,

energía eléctrica, alcantarillado, fosa séptica y letrina sanitaria, esto dos últimos es debido

a que ciertas comunidades no cuentan con un sistema específico de alcantarillado.

Urbanización. El 84.43% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 38.75% de agua entubada y el

76.51% cuenta con drenaje. Para atender la demanda del servicio de comunicación, este

municipio dispone de una oficina postal, así como una red telefónica con servicio estatal,

nacional e internacional.

Salud y seguridad social. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. La salud de una población, al igual que su educación, es parte integral del bienestar y el

desarrollo social de la misma, y desde el punto de vista demográfico tiene importancia por

su relación directa con las tasas de mortalidad y fecundidad.

Respecto a las comunidades que se encuentran cerca del área del proyecto,

correspondientes al municipio de Juárez, Chiapas, disponen de centros de salud, el cual

es proporcionado por la Jurisdicción Regional número V, la cual abarca en su totalidad a

22 municipios del estado de Chiapas.

Page 125: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-104MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Morbilidad. Las principales causas de de morbilidad general en el municipio son:

Tumores malignos, diabetes mellitas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades

del corazón y accidentes.

Educación. En el año 2000, el municipio de Juárez presento un índice de analfabetismo del 19.14%,

indicador que en 1990 fue de 24.59%. Actualmente la media estatal es de 22.91%.

Fig.IV.7 Tasa de Analfabetismo, municipio de Juárez y Estado de Chiapas.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De la población mayor de 15 años, 29.92% no completo la primaria, 15.78% completo los

estudios de primaria y 31.02% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

Aspectos culturales y estético

• Presencia de grupos étnicos y religiosos. En el municipio de Juárez el 5.18% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 9.64%

son monolingües donde la etnia predominante es la Zoque.

Las organizaciones sociales predominantes en la cabecera municipal de Juárez son: El

56.38% de la población profesa la religión católica, 7.39% protestante, 12.75% bíblica no

evangélica y 22.43% no profesa credo.

Page 126: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-105MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. En este apartado y con base en la descripción del medio natural y socioeconómico del

área del proyecto, se propone la metodología y se realiza la valoración de cada uno de los

factores y atributos ambientales que conforman el sistema ambiental construcción

oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km. Acuyo 1-Batería Artesa.

La valoración se efectuará de manera semicuantitativa calificando los atributos del

sistema, con base en una escala de valoración dicotómica (0 ó 1, presencia o ausencia).

Los criterios de evaluación fueron: Comportamiento, normativa y legislación, calidad,

rareza, naturalidad y grado de aislamiento; que se describen a continuación:

• Normativos: Aquellos que se refieren a los aspectos que están regulados o normados

por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales

Mexicanas para regular el atributo analizado.

• Comportamiento: Se aplica este criterio considerando que la complejidad de un sistema

mantiene una relación directamente proporcional a la diversidad de sus atributos, teniendo

algunos de ellos funciones especificas que mantienen la estabilidad del sistema. A mayor

número de interacciones con otros atributos, mayor importancia funcional.

• Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado atributo y está

condicionado por el funcionamiento del sistema ambiental. Se suele considerar que un

determinado atributo tiene más valor cuanto más escaso sea.

• Naturalidad: Estima el estado de conservación del atributo e indica el grado de

perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe

definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar

una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Se consideró

que una superficie con cobertura natural menor al 50% se encuentra alterada y mayor al

50% se consideró conservada.

Page 127: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-106MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

• Aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del sistema y

está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de

características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a

los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que

poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

• Calidad: Este parámetro se consideró especialmente para problemas de perturbación

atmosférica y agua. Se refiere a la desviación de los valores identificados comparados

con los valores "normales" establecidos, por las Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla IV.19 Criterios de valoración aplicados. ATRIBUTOS POSIBLES

CALIFICACIONES VALOR POSIBLES

CLASIFICACIONES VALOR

Normatividad y legislación

Se encuentra regulado 1 No se encuentra regulado

0

Comportamiento (rareza, aislamiento)

Genera inestabilidad 1 No genera inestabilidad

0

Importancia institucional de las políticas de desarrollo

Indicador de desarrollo 1 No es indicador de desarrollo

0

Naturalidad Conservado 1 Alterado 0 Lista de los factores recomendados

Se encuentra en el listado

1 No se encuentra en el listado

0

Análisis de expertos

Tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes

1 No tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes

0

De acuerdo a análisis de expertos y con base en los criterios anteriores, se asignarán

valores a cada una de las categorías citadas en la tabla, para cada atributo evaluado.

Con la sumatoria de los valores asignados para cada atributo, se obtiene una calificación

que permite la clasificación del factor, de acuerdo a los intervalos de clase mostrados en la

siguiente tabla; siendo las categorías genéricas asignables: importante, relevante o crítico.

De acuerdo con estos resultados, se generarán las diversas categorías de los atributos y

factores ambientales que integran el sistema ambiental Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km.

Acuyo1-Batería Artesa.

Page 128: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-107MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla IV.20 Rangos de calificación para clasificar los atributos ambientales. Rangos de valor Clasificación 0 No aplica al sistema 1-3 Importante 4-5 Relevante 6 Crítico

Tabla IV.21 Clasificación de los factores y atributos del proyecto Construcción de

Oleogasoducto de 10”∅ x 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa.

SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS CLASIFICACIÓN

Calidad del aire Relevante Atmósfera

Ruido Relevante

Relieve Importante Geología

Características Físicas y químicas

Relevante

Erosión y depósito Relevante Suelo

Cambio de uso de suelo Importante

Hidrologia superficial Calidad del agua Relevante

Cobertura Importante

Riqueza de Especies Importante Vegetación

Especies Comerciales Importante

Especies bajo protección Relevante

Riqueza de especies Importante Fauna

Especies Comerciales Importante

Visibilidad Relevante

Fragilidad Importante

Natural

Paisaje

Calidad escénica Importante

Usos y costumbres Relevante

Vivienda No aplica al sistema Social

Programas de desarrollo Relevante

Empleo Relevante Cultural

Calidad de vida Relevante

Ingresos a nivel nacional Relevante

Ingreso per capita Relevante

Construcción de Oleogasoducto de 10”∅ x 8.0 Km. de

Acuyo 1 - Bateria Artesa.

Socioeconómicos

Económico

Valor del suelo Relevante

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVO Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR

Page 129: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-108MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Para la identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema

ambiental regional, fue necesario definir en un principio cuales son las actividades del

proyecto que impactan en el escenario ambiental y cruzar esta información con las

componentes ambientales identificadas. A continuación se describen los pasos

requeridos para desarrollar este numeral:

Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Como se explicó en la sección anterior para la identificación de los impactos generados,

se utilizarán matrices del tipo causa-efecto, las cuales en sus columnas establecen las

actividades impactantes, mismas que para este proyecto se indican en la tabla siguiente:

Tabla V.1 Actividades impactantes en cada etapa.

PREPARACIÓN

DEL SITIO (1) CONSTRUCCIÓN (2)

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO (3) ABANDONO (4)

-Desmonte y despalme

de las superficies

requeridas.

- Nivelación y cortes

-Suministro de materiales y

acarreo de equipo

-Excavaciones, cortado,

alineado, doblado, soldado,

parcheo y empate de

tubería.

-Prueba hidrostática y

obras especiales.

-Tapado de zanja.

-Señalización e inspección

catódica.

-Desmantelamiento de

infraestructura de apoyo,

-Transporte de hidrocarburos.

- Mantenimiento de derecho de

vía

- Limpieza del ducto y

inertización

-Programa de

restauración.

Page 130: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-109MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

acarreo y limpieza final

-Cruzamientos de arroyos y

pantanos.

De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por las

actividades de preparación del sitio serán modificaciones al uso del suelo ya que

implica la tala y derribo de las especies vegetales presentes en el área del proyecto,

consistente en pastizales inducidos Brachiria decumbes, Brachiaria hibrido, Cynodum

plectostachyus, Paspalum notatum, vegetación hidrófila característica, así como

árboles dispersos que implican una pérdida de la cobertura vegetal, y provocan a su

vez un desplazamiento de la fauna hacia los relictos que se encuentran en los

alrededores del área del proyecto. De igual manera se afectarán algunas zonas

arboladas cercanos al derecho de vía del Oleogasoducto Acuyo 1-Bateria Artesa.

De igual manera habrán impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del

aire, nivel de polvos y nivel de ruidos por el incremento del tránsito vehicular, carga y

descarga de materiales para la construcción del Oleogasoducto de 10”Ø Acuyo 1 –

Bateria Artesa.

En relación al factor suelo, este se verá afectado por la pérdida del horizonte tipo A,

probable erosión hídrica, alteración de los patrones de drenaje entre otras.

Las aguas superficiales que comprenden la zona del proyecto, son el agua de lluvia,

pantanos y escorrentías, estas se verán afectadas por alteración del patrón de drenaje,

pérdidas de infiltración, alteración de propiedades fisicoquímicas entre otras.

Durante la etapa de construcción del Oleogasoducto, el ruido generado por los equipos

y maquinaria pesada, así como los vehículos de transporte podrían ocasionar

alteraciones en la armonía de los asentamientos humanos y la fauna. Existe un

impacto potencial por el manejo de residuos peligrosos que se generarán en esta

etapa. Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante esta etapa, se

considera en este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los

Page 131: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-110MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

ingresos en la economía local. De igual manera es importante considerar que este

proyecto está dentro de los lineamientos estratégicos nacionales de explotación de

hidrocarburos. En cuanto a los impactos adversos estos tendrán que ver con los

residuos sólidos derivados pedacería metálica, restos de comida, cartón, papel, etc, los

cuales requerirán eficientes sistemas de control y manejo, para no ocasionar

alteraciones en el área donde se desarrollará el proyecto, sistemas que se

describieron en el capítulo II.

En la etapa de operación del proyecto solo existirán impactos irrelevantes ocasionados

por las actividades antropogénicas derivadas del programa de mantenimiento a ductos.

En esta etapa solamente se considera la posibilidad de un impacto ambiental en el

caso de que fallaran los sistemas de prevención y se presentara una fuga o derrame

de hidrocarburo en cuyo caso se tendrían afectaciones que se describen en el anexo

de riesgo ambiental.

Durante la etapa de abandono, no se consideran impactos negativos, ya que al

terminar la vida útil, este será desmantelado en sus partes visibles (señalamientos) y

serán confinados en el patio de chatarra en la ciudad de Reforma, Chiapas, serán

limpiadas e inertizadas y se dejarán enterradas para no generar más alteraciones al

sistema ambiental. Por otra parte se realizará un programa de restauración del sitio

de acuerdo a los requerimientos del propietario y a las condiciones prevalecientes al

momento del abandono del sitio.

Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo al riesgo

por fugas, derrames de sustancias peligrosas, derrames de aceite o incendio por

descontrol de la operación del Oleogasoducto, se consideró que las actividades

tendientes a la ejecución de este proyecto están orientadas a eliminar cualquier

posibilidad de fuga o derrame ya que serán ejecutadas de acuerdo a la normatividad,

códigos de seguridad vigentes, prácticas recomendadas, especificaciones particulares

del contrato, plan de aseguramiento de la calidad de la compañía contratista, manual

de procedimientos de PEMEX Exploración y Producción con el objetivo que el

Oleogasoducto Acuyo 1- Batería Artesa operen en forma continua y confiable,

Page 132: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-111MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

garantizando la seguridad de los habitantes de la zona y la protección del medio

ambiente.

Asimismo, durante la etapa de operación se realizarán actividades de mantenimiento

en las líneas del Oleogasoducto.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

Los factores medioambientales impactados considerados en esta evaluación, es decir

las filas de las matrices, se establecieron de acuerdo a lo establecido en el capítulo

anterior, en donde se desarrolló una tabla, en la cual se definieron dos subsistemas:

1. Natural

2. Socioeconómico.

En el desarrollo de la matriz, estos subsistemas fueron divididos en los factores que

lo conformen y subdividos en los atributos de cada uno de estos factores.

En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán impactados

durante la ejecución del proyecto y que en materia de evaluación de impacto son

considerados los indicadores de impacto.

Page 133: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-112MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla V.2 Factores impactados durante la ejecución del proyecto. SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Nivel de polvo

Calidad del aire Atmósfera

Ruido

Geología Relieve Características Físicas y químicas Erosión y depósito Suelo

Cambio de uso de suelo Calidad del agua

Hidrologia superficial

Patrón de drenaje

Cobertura

Riqueza de Especies Vegetación

Especies Comerciales

Especies bajo protección

Riqueza de especies Fauna

Especies Comerciales

Visibilidad

Fragilidad

Natural

Paisaje

Calidad escénica

Usos y costumbres

Oleogasoducto de 10ӯ Acuyo

1- Artesa

Socioeconómicos Social

Vivienda

Page 134: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-113MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Programas de desarrollo

Calidad de vida Cultural

Empleo

Ingresos a nivel nacional

Ingreso per capita Económico

Valor del suelo

Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

En base al diagnóstico del sistema ambiental, la aplicación de las diferentes

metodologías como listas simples de control, matrices de impacto ambiental y a juicio

de expertos, se determinó lo siguiente:

Tabla V.3 Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Fuentes de cambio Perturbaciones Efectos Despalme del horizonte A

Suelo, socioeconómica Pérdida de la materia orgánica del suelo, pérdida de la productividad del suelo Alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica.

Derribo de árboles de asociación vegetal secundaria

Vegetación, fauna, suelo, hidrología, paisaje

Pérdida de cobertura vegetal, desplazamiento de fauna, alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica, disminución de la calidad paisajística.

Excavación de zanjas Suelo, fauna Alteraciones físico-químicas del suelo Creación temporal de barreras a la fauna

Excavación de tuneles Suelo Alteraciones físico, químicos del suelo

Compactación del suelo Suelo Pérdida de infiltración, alteración a los patrones hidrológicos,

Cortes y rellenos Geomorfología Inestabilidad en la geomorfología del terreno, alteraciones

Tránsito vehicular continuo

Atmósfera Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de polvo

Page 135: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-114MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Cortado, doblado, soldado, bajado de tubería

Atmósfera, suelo, socioeconomía

Nivel de ruido, polvo, emisiones atmosféricas, incremento del consumo a nivel local

Generación de residuos sólidos y líquidos

Suelo, agua subterránea Contaminación del suelo y agua subterránea en el caso de un derrame.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.

Metodología para evaluar los impactos ambientales

Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa-Cuantitativa) La evaluación de los impactos causados por este proyecto se realizó básicamente en

3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y evaluación cualitativa de

los impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o valoración de los efectos de

los impactos identificados de forma específica.

Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que

integran el proyecto ejecutivo (capítulo II), y del conocimiento del entorno ambiental

(capítulo IV), donde se ubicará la obra.

En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de evaluación

de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha de este

proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio afectado. Así, a

partir de este sistema de evaluación, se puede obtener de forma general, una visión

clara de los efectos generados por la construcción del Oleogasoducto de 10”Ø Acuyo

1-Artesa.

Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y desfavorables

identificados y cuantificados, se procede a la construcción del escenario con el

proyecto incluido en el sistema ambiental para observar sus efectos y proponer las

medidas de atenuación o mitigación (capítulo VI), para que el proyecto sea lo más

sustentable posible con el medio económico y el ambiente.

Page 136: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-115MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

La identificación de los impactos se realizó como una aproximación inicial, mediante la

lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA) en 1990.

Una vez identificados los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se

establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se

evaluó la importancia del impacto de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla V.6 Importancia del impacto Criterio Descripción Símbolo Manifestación Valor

Impacto beneficioso +

Naturaleza Signo Impacto perjudicial -

Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8

Extensión Área de influencia EX

Critico +4 Fugaz 1 Temporal 2 Persistencia Permanencia del

efecto PE Permanente 4 Sin sinergia (simple) 1

Sinérgico 2 Sinergia Regularidad de la manifestación SI

Muy sinérgico 4 Indirecto 1 Efecto Relación causa-efecto EF Secundario 4 Recuperable de manera inmediata 1

Recuperable a medio plazo 2

Mitigable 4

Recuperabilidad Reconstrucción por medios humanos MC

Irrecuperable 8 Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy alta 8

Intensidad Grado de destrucción I

Total 12 Largo plazo 1 Medio plazo 2 Inmediato 4 Momento Plazo de la

manifestación MO

Critico +4 Corto plazo 1 Medio plazo 2 Reversibilidad RV Irreversible 4

Page 137: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-116MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Simple 1 Acumulación Incremento progresivo AC Acumulativo 4 Irregular o aperiódico y discontinuo

1

Periódico 2 Periodicidad Regularidad de la

manifestación PR

Continuo 4

Importancia I I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

V.1.3.1. Criterios Debido a que el proceso de cualificación y cuantificación de los impactos resulta un

proceso subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de estos

criterios, para así permitir en caso de ser necesario, el proceso de replica.

A continuación se presenta el alcance de cada uno de estos criterios:

POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (NATURALEZA) Con dos factores de ponderación a saber:

Impacto benéfico o positivo: es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y

científica como la población en general en el contexto de un análisis completo de los

costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

Impacto adverso o negativo: aquel cuyo efecto que se traduce en perdida de valor

natural, estético, cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los

prejuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través del tiempo y demás

riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico y geográfico, el

carácter y la personalidad de una zona determinada.

POR EL GRADO DE MODIFICACIÓN (INTENSIDAD) Con tres factores de evaluación:

Page 138: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-117MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Impacto notable o muy alto: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación

del medio ambiente, de los recursos naturales ó de sus procesos fundamentales de

funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los

mismos, expresa una alteración casi total del factor considerado en el caso de que se

produzca el efecto. En el caso de que la modificación sea completa el impacto se

denomina Total.

Impacto mínimo o bajo: aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor

considerado.

Impactos medio y alto: aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del

medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se

consideran situadas entre los niveles anteriores.

POR LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Con cinco factores de evaluación:

Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy localizado.

Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el medio.

Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio

considerado.

Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo el

entorno considerado.

Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es crítica,

y normalmente se da en impactos puntuales. Cuando se presenta un impacto de

ubicación crítica, al valor otorgado del impacto se le suman 4 unidades más.

POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA EL IMPACTO AMBIENTAL Con tres parámetros de evaluación:

Page 139: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-118MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo de

cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como a

largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o

agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o

a su sinergia implica que el límite se ha sobre pasado, pudiendo ocasionar graves

problemas debido a su alto índice de imprevisión.

Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la

manifestación del impacto nulo que se presenta prácticamente al momento de la

acción.

Impacto de momento crítico: Aquél en que tiene lugar la acción del impacto la cual

es crítica, independientemente del lapso de manifestación.

POR LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación:

Impacto fugaz: es aquel cuya duración es sólo instantánea.

Impacto temporal: es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo considerable.

Impacto permanente: es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo.

POR LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta característica

se evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en función del tiempo:

Page 140: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-119MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso de tiempo.

Impacto a medio plazo: es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de cierto

lapso de tiempo.

Impacto irreversible: es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del

lapso de tiempo transcurrido.

POR LA SINERGIA DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la suma de los efectos del impacto, pero no se refiere a

una suma aritmética, sino en función de la magnitud del impacto.

Impacto sin sinergia: es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya presentes, pasados o futuros.

Impacto sinergético: es aquel cuya presencia se acumula en términos de magnitud

con otros impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio.

Impacto muy sinergético: la asociación con otros impactos resulta en un incremento muy significativo en términos de la magnitud del impacto.

POR LA ACUMULACIÓN DEL IMPACTO Con dos posibilidades de evaluación:

Impacto simple: No existe la posibilidad de que este impacto se asocie a otros, sin embargo su importancia individual puede o no ser significativa.

Page 141: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-120MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el medio

que resulta cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras actuaciones

pasadas, presentes o futuras razonadamente previsibles.

POR EL EFECTO DEL IMPACTO Con dos parámetros de evaluación:

Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta es una relación directa: causa – efecto. Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio, pero

si se manifiesta en algún otro sentido.

POR LA PERIODICIDAD DEL IMPACTO Con tres parámetros de evaluación en función de su reproducción bajo periodos.

Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún

esquema.

Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados.

Impacto continuo: Aquél efecto que se manifiesta sin interrupción.

POR LA RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser

absorbido y/o eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evaluación:

Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio pero su

efecto en el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto

es casi nulo.

Impacto recuperable medio plazo.- Los efectos causados por este tipo de impacto

Page 142: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-121MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

son recuperables pero en cierto tiempo. Impacto mitigable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus

consecuencias se pueden disminuir o minimizar.

Impacto irrecuperable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar.

La valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada

factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión o magnitud (que implica

el carácter) así como la intensidad ó importancia del impacto.

En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas-efectos en

los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las diferentes etapas

del proyecto

Evaluación cuantitativa Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 4

matrices del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos

ocasionados en:

1) Medio natural

2) Medio Socioeconómico

3) Resumen

Las matrices causa-efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas

columnas figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los factores

medio ambientales que pueden ser afectados de manera directa e indirecta por tales

impactos.

Page 143: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-122MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Acciones impactantes Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las matrices

como causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se clasificaron en

función de las etapas en las que se divide el proyecto.

Factores medioambientales impactados Los factores seleccionados para la evaluación cuantitativa de los impactos (filas de las

matrices), es decir, aquellos factores en los que se predice ocurrirá un efecto como

consecuencia de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto.

En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los impactos

en cada medio (medio físico, medio natural, y medio socioeconómico) incluyen los

factores más relevantes de cada sistema.

Importancia del impacto

Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de los

impactos, es decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor.

La calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por

un número que se calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en función

del valor asignado a los atributos valorativos que fueron descritos en la tabla del punto

V.3. La ecuación general para la obtención de esta calificación se expresa de la

siguiente manera:

donde:

I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un

factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado.

Finalmente, el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos

cuantitativos señalados en la tabla siguiente:

Page 144: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-123MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

Tabla V.7 Interpretación de los valores de importancia Impacto Valor numérico

Relevantes o compatibles Menores de 25

Moderados 25-50

Severos 50-75

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: • Intensidad total, y afección mínima de los criterios restantes. • Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los criterios restantes.

• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los criterios

restantes

• Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los criterios restantes.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea

compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50 serán

severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor

sea superior a 75.

Es muy importante reseñar que el igual que sucede con los valores de los distintos

criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no son comparables, pero si lo

son cuadriculas y símbolos que ocupen lugares equivalentes en matrices que reflejen

resultados de alternativas de un mismo proyecto, o previsiones de estado de situación

ambiental consecuencia de la introducción de medidas correctoras.

Tabla V.8 Escala de ponderación de impactos para el área de influencia

Valor Impacto 0-350 Irrelevante o compatible 350-700 Moderado 700-1000 Severo 1000-1500 Critico

Page 145: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-124MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1-BATERIA ARTESA

>1500 Total

La identificación de los impactos se realizó en primera instancia a través de una lista

de control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser estudiados,

y son utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto ambiental o para

resumirlo. En este estudio se utilizó, específicamente la lista de control simple

propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,), en la

que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos ambientales en función de los

componentes naturales, los recursos demandados y los desechos generados en

cualquier proyecto de desarrollo industrial. A continuación se presenta la lista de

control realizada para el proyecto de construcción del Oleogasoducto Acuyo 1-Artesa.

Page 146: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-17MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA

Tabla V.9. Lista de control para la identificación de los impactos ambientales del Oleogasoducto de 10” Ø Acuyo 1- Batería Artesa. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Suelo y Aire Tema: Sí No Comentarios

Forma del terreno ¿producirá el proyecto: Pendientes o terraplenes inestables? X Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo? X Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos? X Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas? X Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? X Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?

X En el derecho de vía no se deben realizar actividades que puedan ocasionar daños a la tubería.

Aire / climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuento a: Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales o

provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo: gas radón)?

X

Olores desagradables? X Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura? X Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la ley del aire limpio? X

Durante la operación de la maquinaria y consistirá básicamente de humos por la operación de la misma

Agua ¿Producirá el proyecto: Vertidos a un sistema público de aguas? X Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de agua de

escorrentía? X La apertura de zanjas, compactación del suelo, tránsito sobre el suelo, etc. En la trayectoria del ducto existen zonas pantanosas, bajas y de escorrentía.

Alteración en el curso de los caudales de avenidas? X Represas control o modificación de algún cuerpo de agua igual o mayor a cuatro ha. de

superficie? X

Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua considerando, no solo, la temperatura y la turbidez? X

Alteraciones de la calidad del agua subterránea? X Contaminación de reservas públicas de agua? X Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación? X Instalación en un área inundable, fluvial o litoral? X Se tienen áreas de zonas bajas y de escurrimiento

derivado de la geografía del terreno Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las

inundaciones? X

Impacto sobre o construcción en un humedal o en una llanura de inundación interior? X Existen pantanos en la trayectoria del Oleogasoducto.

Page 147: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-18MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales Tema: Sí No Comentarios Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto: Residuos sólidos en volumen significativo? X

Restos de vegetales en la etapa de preparación del sitio y residuos domésticos durante la construcción.

Ruido ¿Producirá el proyecto: Aumento en los niveles sonoros previos? X Mayor exposición a la gente a ruidos elevados? X

Durante la operación de la maquinaria.

Vida vegetal ¿Producirá el proyecto: Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta

(incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)? X Se desmontarán más de 109,811.784 m2 de vegetación, con la consiguiente pérdida de diversidad y cobertura.

Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes? X

Vida animal ¿El proyecto: Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única,

en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro)

X Se observó durante el recorrido presencia de especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001

Introducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces? X

La excavación de las zanjas será una barrera temporal para el tránsito de los animales terrestres.

Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? X Dañará los actuales habitats naturales de peces? Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los

animales? X

Usos del suelo ¿El proyecto: Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? X Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas o parques nacionales, refugios

nacionales de vida silvestre, ríos paisajísticos o naturales nacionales, naturalezas nacionales y bosques nacionales?

X

Page 148: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-19MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública Tema: Sí No Comentarios Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?: Un movimiento adicional de vehículos? X Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos

aparcamientos? X

Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? X Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gente y/o

bienes? X

Un aumento de los riesgos del trafico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones? X

La construcción de carreteras nuevas? X

Durante el transporte de material y personal

Servicio público Este proyecto: ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos

nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes?

Protección contra incendios? X Escuelas? X Otros servicios de administración? X Infraestructuras ¿Producirá el proyecto: ¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las

siguientes infraestructuras?

Energía y gas natural? X Sistemas de comunicación? X Agua? X Saneamiento o fosas sépticas? X Red de aguas blancas o pluviales? X Población. Este proyecto: Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X Sólo durante la etapa de

construcción del Oleogasoducto.

Page 149: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-20MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA

Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública

Tema: Sí No Comentarios

Riesgos de accidentes. Este proyecto: Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas

incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras sustancia tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?

X En la etapa de operación y solo en caso de que no se realice adecuadamente el mantenimiento

Salud humana. Este proyecto: Creará algún riesgo potencial para la salud?

X

Únicamente por el manejo de residuos peligrosos clasificados como tóxicos y en el caso de una fuga, derrame o incendio de las sustancias transportadas.

Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? X Sólo en el caso de fuga, derrame o incendio de hidrocarburos.

Economía. Este proyecto: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales,

por ejemplo, turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos? X Durante la etapa de construcción y preparación del sitio se crearán nuevas fuentes de empleo a nivel regional.

Reacción social. ¿Es este proyecto: Conflictivo en potencia? X Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado

a nivel local? X

Estética. ¿El proyecto: Cambiara una vista escénica o un panorama abierto al publico? X Sólo en la etapa de preparación del

sitio y construcción Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del publico? X Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto: Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o

histórico? X

Residuos peligrosos. ¿El proyecto: Implicara la generación, transporte, almacenaje, o eliminación de algún residuo

peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si se incluye la demolición o reformas de edificios)?

X Aceites gastados, estopas contaminadas con hidrocarburos.

Fuente: (Servicio de Investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, 1990).

Page 150: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-21 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1- BATERIA ARTESA

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema, se

inició aplicando una lista de control del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en

donde se hace una lista de impactos potenciales generados, posteriormente se aplicó una

metodología cuantitativa para determinar la importancia del impacto, por etapas de

proyecto, por actividad y por factor. Esto se realiza a través de una matriz de entradas y

salidas. Los resultados se presentan a continuación.

Page 151: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-23 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1- BATERIA ARTESA

Tabla. 4 Matriz de Impacto Ambiental ACTIVIDADES IMPACTANTES

PREPARACION DEL SITIO CONSTRUCCION OPERACIÓN ABANDONO DEL SITIO

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 1 2

Des

mon

te

Des

palm

e ho

rizon

te A

Niv

elac

ión

y co

rtes

TOTA

L FA

SE

Sum

inis

trode

mat

eria

les

yac

arre

o de

equ

ipo

Exca

vaci

ón d

e za

njas

Cor

tado

,al

inea

do,

dobl

ado,

sold

ado,

par

cheo

y e

mpa

te d

e tu

bería

Prue

bahi

dros

tátic

ay

obra

ses

peci

ales

Tapa

do d

e za

nja

Seña

lizac

ión

ein

spec

ción

cató

dica

Cru

zam

ient

os d

e P

anta

no

TOTA

L F

ASE

Tran

spor

te d

e hi

droc

arbu

ros

Man

teni

mie

nto

del

duct

oy

dere

cho

de v

ia

TOTA

L F

ASE

Lim

piez

ade

ldu

cto

ein

ertiz

ació

n

Prog

ram

a de

rest

aura

ción

TOTA

L F

ASE

TOTAL

FACTORES ATRIBUTOSS U B M ATMOSFERA Calidad del Aire -17 -17 -15 -17 -15 -15 0 -17 0 0 -18 -17 -15 19S I S E Nivel de polvo -17 -17 -15 -15 -15 -15 0 -14 0 0 0 -17 -15 0T E M D Nivel de ruidos -19 -19 -19 -18 -18 -18 0 -20 -19 0 0 -20 -16 0

N A T . I TOTAL AIRE -53 -53 -49 -155 -50 -48 -48 0 -51 -19 0 -216 -18 -54 -72 -46 19 -27 -470O GEOLOGÍA Relieve -20 -18 -18 0 -25 0 0 -28 0 0 0 0 0 0

TOTAL GEOMORFOLOGÍA -20 -18 -18 -56 0 -25 0 0 -28 0 0 -53 0 0 0 0 0 0 -109SUELO Caract. Físicoquímicas -20 -20 -18 0 -24 0 0 28 0 -13 -24 18 15 30

INER Erosión y depósito -20 -18 -18 0 -24 0 0 -26 0 -14 -18 0 0 30Cambio de uso de suelo -25 -25 -18 0 -24 0 0 -26 0 -14 -27 -24 0 30

TE TOTAL SUELO -65 -63 -54 -182 0 -72 0 0 -24 0 -41 -137 -69 -6 -75 15 90 105 -289HIDROLOGIA Calidad del agua -18 -18 -15 0 -18 0 -19 -20 0 -15 -18 0 0 26

Patrón de drenaje -15 -15 -15 0 -18 0 -19 -20 0 -13 -18 0 0 26TOTAL AGUA -33 -33 -30 -96 0 -36 0 -38 -40 0 -28 -148 -36 0 -36 0 52 52 -228

TOTAL IMPACTO MEDIO INERTE -489 -554 -183 130 -1096BIOTICO VEGETACIÓN Cobertura -22 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 -27 -15 30

Riqueza de espcie -18 -15 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30Especies comerciales -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30TOTAL VEGETACIÓN -58 -35 -15 -108 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 -27 -50 -15 90 75 -83

BIOTICO FAUNA Especies bajo protección -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 30Riqueza de especies -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 30Especies comerciales -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 0 0 30TOTAL FAUNA -54 0 0 -54 0 0 0 0 0 0 0 0 -45 0 -45 0 90 90 -9

TOTAL IMPACTO M. BIÓTICO -162 0 -95 165 -92PERCEP PAISAJE Visibilidad -15 -15 -15 -15 -14 -16 -14 -16 0 -13 0 0 0 0 0 0 0

Fragilidad -13 -13 0 -14 -19 -16 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 30 0Calidad escénica -15 -15 -15 0 -19 0 0 0 0 -14 0 0 0 0 0 30 0

TUAL TOTAL PAISAJE -43 -43 -37 -123 -29 -52 -32 -14 -35 0 -27 -189 0 0 0 0 60 60 -252TOTAL MEDIO FÍSICO -774 -743 -278 355 -1440

E SOCIAL SOCIAL Usos y costumbres -15 -15 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0programas de desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 17 0

C Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0N TOTAL IMPACTO M. STOTAL SOCIAL -15 -15 0 -30 0 -20 0 0 0 -20 29 0 29 0 47 47 26E SOCIAL CULTURAL Empleo 25 25 20 25 25 25 20 28 24 30 25 24 0 18 28 0

Calidad de vida 25 25 20 20 20 25 25 28 24 28 25 24 0 18 29 0N TOTAL IMPACTO M. STOTAL CULTURAL 50 50 40 140 45 45 50 45 56 48 58 347 50 48 98 36 57 93 678O ECO ECONOMIA Ingresos a nivel nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0

Ingreso per capita 25 25 20 30 30 30 25 30 0 30 0 29 24 0 15 0 0NOMI Valor del suelo -20 -15 0 0 -18 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 28 0

C CO TOTAL I. M. ECONÓMTOTAL ECONOMÍA 5 10 20 35 30 12 30 25 30 0 14 141 59 24 83 15 28 43 302O TOTAL IMPACTO M. SOCIOECONÓMICO 145 468 210 183 1006

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL ( E. I. A. ) -629 -275 -68 538 -434

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE(Factores ambientales impactados)

Page 152: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

V-24 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM.

ACUYO 1- BATERIA ARTESA

TABLA. V.5. RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPA DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ABANDONO DEL SITIO

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTA

L FA

SE

TOTAL ATMÓSFERA -155 -216 -72 -27 -470TOTAL GEOLOGÍA -56 -53 0 0 -109TOTAL DE SUELO -182 -137 -75 105 -289TOTAL DE HIDROLOGÍA -96 -148 -36 52 -228

TOTAL DE MEDIO INERTE -489 -554 -183 130 -1096

TOTAL DE VEGETACION -108 0 -50 75 -83TOTAL DE FAUNA -54 0 -45 90 -9TOTAL DE PAISAJE -123 -189 0 60 -252

TOTAL MEDIO NATURAL -285 -189 -95 225 -344TOTAL SOCIAL -30 -20 29 47 26TOTAL CULTURAL 140 347 98 93 678TOTAL ECONOMÍA 35 141 83 43 302

TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO 145 468 210 183 1006

-629 -275 -68 538 -434

1- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CAUSA DE IMPACTOS (ACCIONES IMPACTANTES)

MEDIO NATURAL

MEDIO SOCIOECONÓMICO

IMPACTO AMBIENTAL TOTAL

TOTA

L

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

(FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS)

V-22

V-23

Page 153: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-1

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Identificación de impactos Impactos ambientales generados. Tabla V.10 Identificación de impactos.

Entorno afectado Posibles impactos en: Atmósfera Calidad del aire, nivel de polvo y nivel de ruidos Geología y geomorfología Cambio en la topoforma, alteración de patrones de drenaje, permeabilidad Suelo Características fisicoquímicas, erosión, deposición, Hidrología Calidad del agua superficial Fauna Desplazamiento de la fauna, abundancia, distribución, especies bajo estatus Vegetación Cobertura Paisaje Visibilidad, calidad paisajística Social Programas de desarrollo Cultural Calidad de vida Económico Ingresos per capita ingresos a la economía local, ingresos a la economía

nacional V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos.

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme y eliminación de la cobertura vegetal Descripción del impacto El movimiento de tierras y materiales de construcción favorecen la

incorporación de partículas al aire. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente,

además de las condiciones topográficas de lomeríos y de zonas bajas que favorecen la dispersión.

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 Km. Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del

proyecto Descripción del impacto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera

emisiones al aire de NO2, SO2, partículas y fracciones de hidrocarburo Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente,

además de las de las condiciones topográficas de lomeríos, zonas bajas y de pantanos favorecen la dispersión de los contaminantes.

Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante

Page 154: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-2

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Atmósfera Atributo ambiental Nivel de ruido Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto Descripción del impacto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera

emisiones de ruido Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Muy corta y discontinua, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del

proyecto. Intensidad del impacto Media, de acuerdo a los valores de emisión típicos de este tipo de vehículos. Extensión del impacto Local, alcance no mayor a 1 km de radio. Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Desmonte, excavaciones, compactación. Descripción del impacto Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y

durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. La eliminación del horizonte A elimina por completo la materia orgánica del suelo convirtiéndolo no apto para agricultura o actividad forestal. El desmonte provoca el arrastre de nutrientes y ocasiona erosión hídrica.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. Se recupera a mediano plazo después de tapadas las zanjas. Intensidad del impacto Alta Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto Sinergia Sin Sinérgico Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Generación de residuos peligrosos Descripción del impacto Durante estas actividades se generarán residuos sólidos y líquidos peligrosos

como restos de soldadura, aceites gastados, estopas contaminados los que si no se manejan adecuadamente pueden contaminar el suelo y subsuelo en el sitio del proyecto.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. La contaminación con aceite o diesel puede permanecer por varios

años. Intensidad del impacto Alta , considerando la aplicación de medidas preventivas por parte del

promovente. Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto. Sinergia Sin sinergia

Page 155: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-3

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Importancia del factor Relevante

Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y depósito Etapa Preparación del sitio, construcción. Acciones del proyecto Excavación de zanjas, nivelación y compactación. Descripción del impacto Se modificará la superficie del suelo, tanto en derecho de vía como en el camino

de acceso, provocando incremento en la tasa de escurrimiento del agua de lluvia, que en caso de concentrarse y fluir por pendientes, producirá remoción de suelo a los niveles más bajos.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. El terreno una vez modificado no volverá a su condición original. Intensidad del impacto Mínima Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo

solo se dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio de 1 km.

Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Hidrología superficial Atributo ambiental Calidad del agua Etapa Preparación, construcción Acciones del proyecto Las actividades propias de la construcción como son servicios sanitarios,

etc., generarán aguas residuales sanitarias. Descripción del impacto Las aguas sanitarias mal manejadas y dispuestas inadecuadamente pueden

contaminar los cuerpos superficiales e incluso subterráneos. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal, debido a que el período del impacto es corto y después de

realizada la actividad dependemos de las condiciones naturales de dilución y

Concepto Descripción Factor ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y depósito Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Despalme del camino y trayectoria del ducto. Se eliminará la capa superficial de la

tierra (horizonte A). Descripción del impacto Se removerá un volumen aproximado de 21962.35 m3 de pasto y suelo natural que

si no es dispuesto adecuadamente, puede ser arrastrado por lluvia y depositado en partes bajas.

Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. La reposición de la capa de suelo en el sitio de la obra no se dará hasta

concluir la vida útil del proyecto, debido a que las actividades de mantenimiento del sitio incluyen periódicos desmontes y remociones en el derecho de vía.

Intensidad del impacto Alta Extensión del impacto Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo solo

se dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio 1 km.

Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto compatibles

Page 156: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-4

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

la autodepuración del medio. Intensidad del impacto Media, considerando las aplicación de medidas preventivas por parte del

promoverte. Extensión del impacto Local, no mayor a 1 km en torno al sitio del proyecto Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte de derecho de vía Descripción del impacto Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el derecho

de vía, el cual está conformado por pasto natural, inducidos y vegetación secundaria.

Carácter del impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal Duración de impacto Permanente, durante toda la vida útil del proyecto. Intensidad del impacto Alta Extensión del impacto Puntual, dentro de los límites de la obra. Sinergia Sin Sinergia Importancia del factor importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte de camino Descripción del impacto Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal sobre el derecho de vía,

el cual está compuesto por pastizales inducidos y vegetación secundaria. Carácter del impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal Duración de impacto Permanente, durante toda la vida útil del proyecto. Intensidad del impacto Alta Extensión del impacto Puntual, dentro de los límites de la obra. Sinergia Sin Sinergia Importancia del factor Importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Riqueza de especie (desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Con el desmonte del derecho de vía se eliminará la cubierta vegetal en una

superficie de 109,811.784 m2. Descripción del impacto La eliminación total de la cobertura vegetal del área de obra reduce la

disponibilidad de sitios de anidamiento, madrigueras, alimentación etc., para la fauna, provocando su alejamiento y creando la posibilidad de dañar especimenes de lento desplazamiento.

Carácter del impacto Adverso. Se disminuye la disponibilidad del hábitat. Duración de impacto Temporal Intensidad del impacto Alta

Page 157: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-5

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Extensión del impacto Local hasta 2 km Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Riqueza de especie (desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto El uso de vehículos, maquinaria y equipo generará emisiones de ruido,

generando un desplazamiento de la fauna aledaña. Descripción del impacto El ruido y las actividades en el sitio de la obra provocará el desplazamiento de

la fauna. Carácter del impacto Adverso. Se ahuyentará temporalmente la fauna.. Duración de impacto Temporal, una vez que cese la actividad, desaparece el impacto. Intensidad del impacto Alta, afecta los especimenes presentes en el sitio de la obra y áreas cercanas,

que se desplazarán a los sitios inmediatos cercanos con características semejantes.

Extensión del impacto Local, el desplazamiento de la fauna por el ruido, no rebasará más de 1 km de radio.

Sinergia No aplica Importancia del factor Importante Importancia del impacto compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Abundancia (pequeños roedores) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Con el desmonte del camino se eliminará la cubierta vegetal. Descripción del impacto La eliminación total de la cobertura vegetal del área de obra, reduce la

disponibilidad del hábitat, repercutiendo en las tasas de abundancia de las especies, en especial de pequeños roedores en las áreas a desmontar.

Carácter del impacto Adverso, afecta la abundancia de especies en el predio. Duración de impacto Temporal Intensidad del impacto Alta, ya que afectara únicamente aquellos que no logren escapar de las

actividades de desmonte, ocasionando también el desplazamiento a las áreas aledañas.

Extensión del impacto Puntual, el efecto estará restringido a los límites del predio. Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…)

Page 158: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-6

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Calidad escénica Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipo Descripción del impacto Durante el uso de vehículos y maquinaria, se generará una actividad que

provoca disrupción en el paisaje. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. La afectación es solamente apreciable desde algunos sitios, desde

una distancia menor a 1.0 km. Intensidad del impacto Media Extensión del impacto Puntual apreciable hasta 1.5 km Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción

Concepto Descripción Factor ambiental Fauna Atributo ambiental Especies bajo protección Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Con el desmonte del camino se eliminará la cubierta vegetal. Descripción del impacto En virtud de que la fauna presenta cierta movilidad, el camino de acceso,

podría afectar a ejemplares bajo algún status de protección, como es el caso de: Iguana iguana, Boa constrictor las cuales están reportadas y observadas para el área, aún cuando es importante mencionar que en los trabajos de campo fueron avistados, no se encontraron nidos en la zona y estas especies pueden desplazarse a sitios aledaños.

Carácter del impacto Adverso, por la afectación a ejemplares bajo estatus de protección. Duración de impacto Temporal. Se modificará el hábitat en los límites del predio. Intensidad del impacto Alta, por tratarse de especies que se encuentra bajo estatus de protección

especial según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Extensión del impacto Puntual, el efecto estará restringido a los límites del derecho de vía. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Importancia del impacto Compatible

Concepto Descripción Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Visibilidad, calidad paisajística Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino Descripción del impacto Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el trazo del

derecho de vía. La calidad paisajística y la visibilidad se verán afectadas. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Permanente, ya que dura toda la vida útil del proyecto. Intensidad del impacto Media, a una distancia menor a 1 km. Extensión del impacto Puntual (dentro de los límites de la localización) Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante Importancia del impacto compatibles

Page 159: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-7

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Factor ambiental Paisaje Atributo ambiental Calidad escénica Etapa Construcción Acciones del proyecto Instalación del Oleogasoducto Descripción del impacto La instalación de la maquinaria pesada, bodegas temporales, etc, inducirá a

una agresión visual en la calidad paisajística natural del entorno. Carácter del impacto Adverso Duración de impacto Temporal. Esta actividad dura un mes. Intensidad del impacto Media.

Extensión del impacto Puntual, apreciable hasta 1 km Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Importante Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Desmonte camino, despalme del camino

Descripción del Impacto La actividad de desmontar y despalmar el derecho de vía requiere de la

contratación del personal para la ejecución de la misma; el efecto que tiene el

empleo sobre el consumo directo en las localidades aledañas al sitio del proyecto,

provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al

sector servicios, así como también a la economía local, para el Municipio de Juárez.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Temporal, esta actividad es realizada en pocos días por lo que el efecto

multiplicador sobre el consumo puede revertirse rápidamente.

Intensidad del Impacto Media, por la cantidad de empleo que pueda generar y por su corta duración.

Extensión del Impacto Puntual , las actividades al realizar por su misma naturaleza, el impacto generado

no rebasa los límites de la localidad.

Sinergia Sin sinergia

Importancia del Factor Relevante, por ser un generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales.

Importancia del Impacto Compatibles

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción

Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Transporte de maquinaria y equipo

Page 160: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-8

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Descripción del Impacto La transportación de maquinaria y equipo requiere de personal para realizar esta actividad, por

lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta

actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los

equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden

disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un

efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a

la economía local con su efecto multiplicador.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Local

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales.

Importancia del impacto Compatibles

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción

Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Suministro de tubería

Descripción del Impacto El suministro de la tubería se realiza por parte de trabajadores de la paraestatal, sin

embargo estas actividades traen consigo una serie de actividades periféricas, como

lo son la transportación de personal, servicio de comedor y alojamiento,

proveeduría de combustible, agua entre otras cosas, la movilidad, y generación de

ingreso genera un impacto en los empleos temporales de la zona en estas distintas

actividades y su efecto sobre la economía social.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Muy corto

Intensidad del Impacto Mínima

Extensión del Impacto Local

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales.

Importancia del impacto Compatibles

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Operación del Oleogasoducto

Descripción del Impacto La operación del oleogasoducto impacta directamente sobre el empleo debido a

que generan empleos directo (transporte del hidrocarburo, venta del Hc´s, etc) y

Page 161: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-9

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

empleos indirecto para el incremento de servicios y la inyección de divisas a la

economía.

Carácter del Impacto Benéfico

Duración del Impacto Permanente

Intensidad del Impacto Alta, por lo que representa el Oleogasoducto dentro del sistema productivo.

Extensión del Impacto Puntual por sus alcances sinérgicos

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país.

Importancia del impacto Compatibles

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Mantenimiento del ducto

Descripción del Impacto El mantener el Oleogasoducto requiere del personal para llevar acabo esta acción. El

efecto que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aladañas al

sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades

económicas dedicadas al sector servicio, así como también a la economía local, para

el municipio de Juárez, si bien la calidad de personal que se requiere para llevar

acabo esta actividad no es significativa, el tiempo en que se empleara, si lo es ya que

es una actividad que se realiza por un periodo del tiempo relativamente largo.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Media

Extensión del Impacto Puntual

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los

aspectos sociales.

Importancia del impacto Compatible

Page 162: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-10

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Empleo

Etapa Preparación del sitio y construcción

Acciones del Proyecto Transporte de material y equipo

Descripción del Impacto La transportación de material y equipo requiere de personal para realizar esta

actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que

se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes

generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de

ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el

municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por

remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su

efecto multiplicador.

Carácter del Impacto Positivo

Duración del Impacto Temporal

Intensidad del Impacto Baja

Extensión del Impacto Local

Sinergia Sin sinergia

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos

sociales.

Importancia del impacto Compatibles

Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…).

Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico

Componente Ambiental Programa de desarrollo

Etapa Operación

Acciones del Proyecto Transporte de hidrocarburos

Descripción del Impacto Los programas de desarrollo se constituyen en base a las expectativas de

crecimiento de los sectores productivos y a la disponibilidad de recursos, la

operación de estos oleogasoducto en particular se sumará al resto de los

oleogasoducto en la región, lo que permitirá un mejor desempeño de la economía

en su conjunto con el consecuente impacto benéfico.

Carácter del Impacto Benéfico

Duración del Impacto Permanente

Intensidad del Impacto Alta, por lo que representan estas líneas de descarga dentro del sistema productivo.

Extensión del Impacto Puntual

Sinergia Sin sinergia

Page 163: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-11

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país.

Importancia del impacto Compatible

Evaluación de los impactos ambientales De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto de construcción

del Oleogasoducto Acuyo 1- Batería Artesa presenta dos grupos de impactos,

claramente definidos. Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son

permanentes y continuos.

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas y

ruido, que sólo se generan mientras existe actividad de vehículos y maquinaria, pero

que dada la capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho no

tienen mayor significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso de

despalme y la eliminación de la cobertura vegetal en los sitios de obra, pérdida de la

cobertura de la vegetación, alteración de los patrones de distribución y

desplazamiento de la fauna. Estos impactos permanecen hasta el abandono, que se

programa para 20 años, momento en que empezarían a aplicarse medidas de

restitución del área.

Esta pérdida de cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud

de las condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre

fauna.

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no

peligrosos, agua residual sanitaria y residuos peligrosos. Los dos primeros tipos se

manejan por recolección periódica y serán dispuestos en sitios de disposición

autorizados por el Municipio de Juárez, lo que permite minimizar el impacto; sobre

todo si se ejerce el esquema de reciclaje de residuos sólidos.

Respecto a los residuos peligrosos, serán recolectados por empresas autorizadas,

para su tratamiento y disposición final.

Page 164: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-12

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Atmósfera

La calidad del aire de la zona de estudio, se verá alterada por la disminución de la

cobertura vegetal, que son las encargadas de purificar el aire. Las plantas absorben

dióxido de carbono y lo sustituyen por oxígeno durante las horas diurnas. El resultado

es que aumentan la calidad del aire que se respira. Pero no sólo realizan este

intercambio, sino que tienen la capacidad de filtrar y purificar el aire por sedimentación

y absorción. Proporcionan bienestar a través de la transpiración de las hojas y la

absorción de agua por las raíces, las plantas regulan la humedad, incluso modifican las

temperaturas, y equilibran las cargas eléctricas del aire.

Las superficies de las hojas atrapan el polvo y hacen que el aire sea más puro. Pero la

capacidad más sorprendente de las plantas es que reducen la presencia en el aire de

algunos gases que resultan perjudiciales para la salud, como el formaldehído, el

benceno o el xileno. Estas sustancias son absorbidas a través de los pequeños poros

de las hojas y, después de haber circulado por los tejidos de la planta, son expulsadas

hasta el suelo, donde serán descompuestas por los microorganismos nativos.

Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo,

seguido de los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de

regeneración mucho más corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo

la calidad del aire de la zona será recuperada.

Suelo El suelo es un ente de la naturaleza, cuyas características son el resultado de una

larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de

tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción

antropogénica. Durante la etapa de preparación del sitio cuando se remueve la

cobertura vegetal que sirve al suelo entre otros factores, en el intercambio de

nutrientes, reincorporación de humus, se truncará su evolución y condicionará

Page 165: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-13

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

negativamente sus propiedades. Como resultado de esta remoción de cobertura

vegetal, el suelo tiende a deteriorarse y a degradarse.

Al quedar el suelo libre de la barrera física que representa la vegetación, queda

expuesta a la erosión, la cual es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la

acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo

arrastrados propiciando pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg).

Puede ser de manera directa, o bien al ser eliminados por las aguas que se infiltran en

el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma

indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos.

A pesar de lo anterior, el impacto que se generará no será de gran magnitud, debido a

que la cobertura vegetal que será eliminada es de fácil regeneración y después de la

etapa de construcción se permitirá una sucesión biológica del estrato herbáceo al

arbustivo; el estrato arbóreo se llevará a cabo fuera del derecho de vía.

Por otra parte, en cuanto a la degradación de suelos por efectos de falta de cobertura

vegetal y erosión, se considera que la zona ya se encuentra impactada por las

actividades ganaderas.

Los cortes y despalmes del terreno eliminarán la cubierta orgánica del terreno, provocando la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Esto producirá

modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que

conllevarán a su deterioro. Se considera que el deterioro del suelo será consecuencia

de una degradación física, por pérdida de estructura, aumento de la densidad

aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención

de agua y de una degradación biológica, producida por una disminución de la materia

orgánica incorporada.

Hidrología

Page 166: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-14

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Dado que en el proyecto motivo de este estudio se tiene un porcentaje de pantanos y

zonas bajas del 32.31%, para la evaluación del Impacto Ambiental se consideró que la

hidrología es la fuerza motriz de los pantanos y de otros humedales.

Existen tres indicadores empleados para clasificar un lugar como pantano: la

hidrología, los suelos hídricos y la vegetación hidrolítica.

Los pantanos se les identifican como áreas que se inunda temporalmente en suelos de

baja permeabilidad cubierto por agua poco profunda. El agua juega un rol fundamental

en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del

humedal. El agua determina que los humedales tengan características diferentes de los

ecosistemas terrestres, unas de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad

tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la

diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones

para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo

ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran

inundación.

Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la

recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las

capas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales

favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión. Además, a través de la

retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes

juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.

La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su hidrología,

primero, obstruyendo caminos de flujo siendo sinuoso el movimiento del agua a través

de la red de tallos, hojas, raíces, y rizomas y, segundo, bloqueando la exposición al

viento y al sol.

Con respecto a las zonas de pastizales y árboles dispersos, tenemos que la remoción

de la cobertura vegetal que incluye la eliminación del estrato herbáceo, arbustivo y

arbóreo durante el desmonte provocará modificaciones en la interceptación de las

Page 167: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-15

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

precipitaciones por la vegetación las cuales intervienen en una de las fases del ciclo

hidrológico.

La vegetación, y en concreto el estrato arbóreo, constituye el primer obstáculo en el

camino del agua hacia el suelo (en el caso del paisaje característico de la zona de

estudio, vegetación de acahual, pastos naturales, pastos cultivados y pantanos).

El desarrollo de dicho proceso es el siguiente: parte de la lluvia que cae sobre la

vegetación queda retenida por las hojas (interceptación), desde donde vuelve

nuevamente a la atmósfera por evaporación. La porción de agua que consigue

atravesarla lo hace de forma directa o escurriendo a través de las ramas y el tronco

(escorrentía cortical). Aunque generalmente a esta fase del ciclo hidrológico se le ha

dado poca importancia, las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, tanto a

nivel nacional como internacional, están cambiando esa idea. La importancia de la

interceptación no se circunscribe únicamente a la cantidad de agua que se pierde

antes de alcanzar el suelo, sino que también la cubierta vegetal modifica la distribución

espacial de la lluvia, lo que puede originar variaciones espaciales de la humedad,

escorrentía superficial, aumento de caudal circulante y cambio de las propiedades

físicas y químicas del suelo.

Si a las pérdidas producidas por la interceptación de árboles unimos las retenciones

que se siguen produciendo en los estratos inferiores arbustivo y herbáceo, podemos

concluir que la cantidad final de agua que llega al suelo después de ser precipitada se

reduce considerablemente. Por tanto, la interceptación de las precipitaciones por la

vegetación se constituye como un proceso muy importante dentro del ciclo hidrológico

y debe de ser tenido en cuenta para la evaluación de los impactos ambientales

generados en el proyecto.

Por otra parte, debido a que la vegetación de la zona es de tipo secundaria, los

árboles que existen son de acahual y el número de individuos que se eliminarán son

pocos y estos a su vez son de fácil regeneración, tales como Cedro (Cederla odorata

(L) Gaert,) Naranja Grey (Citrus grandis (L) Osb, Cocoite (Gliricidia sepium),Limón

Page 168: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-16

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

agrio (citrus lemon (L), buró, Berenjena (Solanum torvum), Zorrillo de espina

(Zanthoxylum caribaeum Lam., Ceibo (Ceiba petandra (L) Gaertn, Palo de gusano

(Lonchocarpus guatemalensis Benth, Ficus (Picus benjamina), Maca blanca (Vochysia

hondurensis Spreg), Chackté (Sweetia panamensis Benth), Toronja (Citrus maxima

(Burm.) Merr), Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), Amate (Picus glaucescens (Lieb)

Miq), Celele (Inga punctata willd), Zapote de agua (Pachira aquatica Aubl) , Palo

mulato (Bursera simaruba (L) Rose, Bola de venado (Thevetia ahouai (L) Willd) ,

Toronja (Citrus maxima (Burm.)Merr.), Franboyán (Delonix regia (Boj) Raf.

El estrato herbáceo es el que más se distribuye en la zona del proyecto para pastoreo

y le sigue el de los arbustos, estos tienen un tiempo de regeneración mucho mas corto

que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo las cantidades de lluvia

interceptada, la que llega al suelo y los patrones de escurrimientos serán recuperados.

La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los

trabajos de despalme, cortes y rellenos, ocasionando modificaciones en las secciones

de flujo, por lo que se alterará temporalmente el drenaje natural, encausándose hacia

otros sitios, provocando encharcamientos y disminuyendo el aporte hacia zonas que

normalmente lo recibían, trayendo como consecuencia la perdida de humedad y de

cobertura vegetal.

El incremento de los escurrimientos superficiales causado por la eliminación de

cobertura vegetal, despalmes, cortes y rellenos, provocarán un cambio en la dinámica

de la hidrología subterránea, al verse modificada el aporte de agua hacia los estratos

inferiores. Estas alteraciones de la presencia de agua en el subsuelo, tiene dos

efectos principales en la geomorfología de la zona:

1. Disminución del peso efectivo del material que satura.

2. Disminuye la presión dentro de las formaciones térreas (presión ejercida desde el

interior de las formaciones geológicas por el agua que se encuentra ocupando poros

de los materiales térreos).

Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo,

seguido de los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de

Page 169: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-17

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

regeneración mucho mas corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo

las cantidades de lluvia interceptada, la que llega al suelo y los patrones de

escurrimientos serán recuperados.

Geomorfología Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por los despalmes, cortes

y rellenos, que tendrán incidencia provocando a su vez erosión o inestabilidad en la

geomorfología del terreno y en especial en las paredes de los taludes naturales que

existen en la zona.

El aumento de la inestabilidad de pendientes tiene relación directa con el tipo de

formación del suelo, la pendiente del terreno y la vegetación de la zona. Los impactos

relacionados a la geomorfología del terreno, se acentúan en las zonas donde se

cortarán, puesto que se modificará la geodinámica externa y creará fuentes de

desequilibrio.

El carácter ondulado de la zona, podría contribuir a los efectos de alteraciones

geomorfológicas, dando lugar en ocasiones a daños como asentamientos,

deslizamientos y derrumbes y hundimientos, que son localizados, pero pueden afectar

a diferentes zonas durante la temporada de lluvias; así también se puede presentar

desmoronamiento total o parcial, por efectos combinados de socavación, pero dado

que en el área de estudio son lomeríos suaves, la probabilidad de ocurrencia es baja.

Flora

El desarrollo de las actividades de limpieza y desmonte sobre el derecho de vía es

imprescindible, por lo que la vegetación establecida sobre el derecho de vía requerirá

de ser eliminada, por lo tanto, el impacto que ocasionará será más en la abundancia

que en la diversidad de la misma. La vegetación que se eliminará está conformada por

estratos herbáceo y arbóreo en la siguiente proporción:

Page 170: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-18

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla V. 12 Distribución de la vegetación afectada.

% de vegetación Superficie en m2 Tipo de vegetación

62.69 68,841.00 Pastizales inducidos:

Pasto remolino (Paspalum notatum

Flugg), pasto chontalpo (Brachiaria

decumbens), pasto mulato (Brachiaria

hibrido cv. Mulato), pasto estrella

(Cynodum plectostachyus)

32.31 35,488.59 Característica de zona baja inundable:

Popal (Thalia geniculata L), Tular

(Thypa latifolia L), platanillo (Heliconia

latispatha).

5.00 5,490.58 Cedro, naranja grey, cocoite, limón

agrio, berenjena, ceibo, palo de

gusano, ficus, maca blanca, guarumo,

guayaba, nance, jobo, palo mulato,

toronja, amate, tanay, zapote de agua,

naranja dulce y otros.

No obstante, las especies que serán eliminadas no son de interés ecológico y no se

encuentran dentro de algún estatus de vulnerabilidad. Los impactos más importantes

son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats de algunas especies que

utilizan la vegetación para obtener refugio, alimento y pasar a otros puntos de la zona.

Por otra parte, en la zona que será afectada la cobertura vegetal, no existen complejas

relaciones entre elementos de vegetación, por lo que la remoción de algunas especies

no provocara desequilibrio de todo el sistema. Lo anterior debido a que la vegetación

que revierte más interés en materia de impacto ambiental son las zonas pantanosas y

las zonas bajas inundables, pero para el caso de este proyecto se espera la

recuperación de la vegetación en la zona como consecuencia de las características de

Page 171: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-19

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

la misma ya que las actividades impactantes serán de un período corto, además de

que no se considera la necesidad de que se establezcan planes complejos de

recuperación.

Fauna. En la zona del proyecto, al igual que la flora, la fauna ha sido afectada paulatinamente

por la creciente intervención que se ha producido a lo largo de muchos años, como

consecuencia de la construcción de la carretera del Golfo, las actividades agrícolas y

el establecimiento de corredores de línea de PEMEX. La perturbación de la fauna, se

genera principalmente por incrementos en los niveles sonoros y de inmisión e incluso

por el furtivismo, que alterarán el normal comportamiento de los animales, teniéndose

como consecuencia la emigración hacia otras áreas. La fauna al recibir una serie de

efectos que pueden dañar o modificar su normal desarrollo se intenta adaptar a estos

cambios, pero si estos se van acumulando e incrementan su magnitud, el retorno a las

condiciones originales no será factible sin la intervención de un buen programa.

Las actividades de preparación del sitio, tales como desmonte, cortes, despalmes y

relleno, ocasionará la destrucción de los hábitats y nichos ecológicos de la fauna

(nidos, cuevas, cavernas, árboles, madrigueras, etc.) que se encuentran en los taludes

naturales. Este impacto ocasionará la emigración de la fauna hacia otras áreas, donde

se establecerán competencias con nuevas especies. Este efecto será muy localizado,

en las zonas de acahual, arboladas y pantanosas, por lo tanto el impacto es adverso,

temporal, local y moderado; cabe señalar que el impacto ocasionado por el desarrollo

de esta actividad es de forma indirecta.

Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión

visual que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las

obras durante la etapa de preparación del sitio los cuales tendrán un carácter

localizado. Este efecto va en detrimento del aspecto estético de la zona, que en la

actualidad ya se ha hecho presente. Las causas más notables para afectaciones al

paisaje son: la eliminación de la cobertura vegetal en el derecho de vía y zonas

aledañas, las excavaciones afectarán áreas que quedarán expuestas, la erosión que

Page 172: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-20

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

puede producirse en los taludes y la degradación de la vegetación del área de

influencia.

Los impactos potenciales al paisaje durante la etapa de preparación del sitio, son

principalmente los asociados al impacto visual del movimiento de materiales y

circulación de maquinaria pesada. También se podrá observar una franja deforestada

a través del paisaje.

Socioeconómico. Durante el desarrollo de las actividades contempladas dentro de la etapa de

preparación del sitio, se requiere de la contratación de personal para la

ejecución de las mismas, por lo tanto, al contratar mano de obra no

especializada se acrecienta la generación de empleo; de igual manera, la

economía local, y el estilo y calidad de vida se ven favorecido por la utilización

de los servicios, por lo que el impacto es benéfico, temporal, en un área parcial

y compatible. Otro de los aspectos socioeconómicos que presentan un impacto

benéfico es lo referente a las indemnizaciones de los propietarios de los

terrenos que serán afectados con el desarrollo de la construcción del proyecto,

cabe mencionar que los impactos a la generación de empleo y de las

indemnizaciones son considerados directos. El único inconveniente es que el

valor del suelo se ve demeritado debido al desmonte y la productividad se

reduce por la pérdida del horizonte A, además de que se restringen las

actividades que pueden ser desarrolladas en el área del derecho de vía.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Atmósfera Las carreteras sin pavimentar son una fuente de contaminación atmosférica común

para muchos proyectos y actividades. En las carreteras sin pavimentar son muy

comunes los penachos de polvo detrás de los vehículos, ya que cuando el vehículo se

mueve sobre este tipo de carreteras, la fuerza de las ruedas sobre la superficie, ponen

en suspensión el material superficial. Las ruedas levantan y lanzan las partículas y la

Page 173: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-21

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

superficie de la carretera se ve expuesta a corrientes de aire con movimiento

turbulento generado por el paso del vehículo. La estela turbulenta (detrás del vehículo)

continua actuando sobre la superficie de la carretera aún después de pasar el vehículo

(EPA, 1975). Como aproximación, la producción media de polvo pasajero (polvo

generado en las carreteras sin pavimentar, denominado así porque no se descarga a

la atmósfera en forma de una corriente de flujo) se considera 75 lb (34 kg) por milla

(1.6 Km.) recorrida por vehículo (Hesketh y Cross, 1981).

La cantidad específica de polvo generado para un tramo determinado de la carretera

sin pavimentar varía linealmente con el volumen de tráfico. Además las emisiones

dependen de parámetros de corrección (velocidad media del vehículo, tipo de

vehículos, textura de la superficie y humedad de la superficie) que caracterizan las

condiciones de una carretera en particular y el tráfico de vehículos asociado (EPA,

1975).

Para el margen típico de velocidad en las carreteras no pavimentadas, que es 30 a 50

millas/hora (50 a 80 km/h), los resultados de las mediciones en campo indican que la

cantidad de emisión es directamente proporcional a la velocidad del vehículo.

Las mediciones en campo indican además que el polvo producido por los vehículos en

las carreteras sin pavimentar es proporcional al número de ruedas.

Además se ha comprobado que las emisiones de polvo en las carreteras no

pavimentadas varías en proporción directa de la fracción de limo (es decir, las

partículas menores de 75 µm de diámetro, según define la American Association of

State Highway Officials) en el material superficial de la carretera. El contenido de limo

para una carretera de grava tiene como valor medio alrededor de 12%. Las carreteras

sin pavimentar tienen una superficie dura no porosa que seca rápidamente después

de la lluvia. La reducción temporal de las emisiones debido a la lluvia puede explicarse

por las emisiones en los días húmedos, es decir, los días con más de 0.254 mm de

lluvia. El impacto generado será de tipo adverso, temporal, localizado y moderado,

debido a que la circulación de la maquinaria y de los vehículos será solamente durante

la etapa de construcción de la obra. Por otra parte, los caminos de acceso ya se

encuentran construidos, solamente se dará mantenimiento para el libre transito de

Page 174: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-22

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

unidades. Durante la construcción se prevé un incremento en los niveles de inmisión

(polvo y gases), debido al movimiento de materiales térreos y por la operación de

maquinaria y equipo necesarios durante esta fase. El incremento en los niveles de

inmisión es un impacto negativo, porque el deterioro que produce en la calidad del aire

afecta a la salud humana, a la flora y fauna. El impacto generado se considera

adverso, temporal, parcial y moderado, si se toma en cuenta que el efecto finaliza casi

inmediatamente después que cesa la actividad causante del impacto.

La calidad del aire será alterada por emisión de gases contaminantes y partículas

suspendidas, durante el samblasteo y pintura en las áreas de trampas. Por lo tanto, el

impacto que pueda generarse es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a

que esto se realizará de manera temporal y la emisión terminará una vez terminada

esta fase.

Suelo Las afectaciones al suelo, se inician en la etapa de construcción, donde se ocasionará

daños, a partir de la apertura de la zanja durante la excavación de la misma, debido a

que las propiedades físicas (temperatura, humedad, plasticidad y estructura) y

químicas (pH) se modificarán debido a la exposición de los horizontes inferiores hacia

la superficie, quedando expuesto a la acción del viento, rayos solares y a la humedad,

por lo que sufren cambios en la temperatura, aireación y la mezcla de la materia

orgánico, además de permanecer expuestos a la erosión por un período muy largo.

Los daños son ocasionados también como consecuencia del uso de la maquinaria

pesada y el equipo en general, que provocará un pisoteo destruyendo y compactando

el suelo. El impacto generado es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a

que después se tapara la zanja permitiendo un crecimiento de vegetación herbácea y

arbustiva para que estas fijen nutriente al suelo. Por otra parte, el personal encargado

de realizar las diferentes actividades de la etapa constructiva puede contribuir en la

generación de los impactos que se provoquen al suelo, en caso de que el producto de

los deshechos orgánicos y los provenientes de las letrinas portátiles sean vertidos en

el suelo de las áreas aledañas.

Page 175: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-23

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Hidrología. La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los

trabajos excavación de la zanja, ocasionando modificaciones en las secciones y

dirección de flujo de agua, por lo que se alterará temporalmente el drenaje natural,

encausándose hacia el interior de la zanja o desviándose por la barrera física que

representará la acumulación de material de excavación a un lado del derecho de vía,

provocando encharcamientos y disminuyendo el aporte hacia zonas que normalmente

lo recibían, trayendo como consecuencia la perdida de humedad y de cobertura

vegetal.

Asimismo, la excavación de la zanja en la zona inundada alterarán la calidad del agua

superficial cuando esta se encuentre acumulada en la superficie o bien durante la

época de lluvia, que es cuando se favorece la acumulación del agua en las partes

bajas o sujetas a inundación, ya que al remover los sedimentos se ocasionará un

incremento en la turbidez del agua y, por consiguiente, la disminución en la

concentración del oxígeno disuelto, por lo que el impacto producido es adverso,

temporal, localizado y moderado.

Dentro de la etapa de construcción, una de las actividades que tiene gran importancia

es la realización de la prueba hidrostática, por lo que el agua cruda que se utilice para

llevar a cabo dicha prueba puede traer rebabas metálicas y, por consiguiente,

partículas en suspensión, las cuales pueden causar alteraciones a la calidad del

excedente de agua, produciendo un impacto adverso, temporal, localizado y

moderado.

La recarga normal del agua subterránea disminuirá, debido principalmente a que las

obras de drenaje, captarán aguas que anteriormente se infiltraban en el suelo y las

conducirán a cursos superficiales de agua. El impacto generado será de tipo adverso,

permanente, localizado y moderado, debido a que las obras se realizarán solo en las

zonas que sean propensas a encharcamientos y serán orientadas para que el flujo de

Page 176: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-24

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

agua pueda seguir un curso natural. Cuando se realice el tapado de la zanja, la

compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una

reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad, como consecuencia se produce

un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía, lo que origina una

disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la estructura.

El impacto generado será de tipo adverso, permanente, localizado y moderado. Por

otra parte, en esta misma actividad, el tapado de la zanja permitirá el libre flujo del

agua circulante durante la época de lluvia o en las zonas bajas, debido a que se

eliminará la barrera física que representa la acumulación de material de excavación a

un costado del derecho de vía, por lo que se considera un impacto benéfico,

permanente, localizado y moderado.

Geomorfología. Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por la apertura de zanja,

debido a que el material de relleno será acumulado en un costado del derecho de vía,

formando montículos. Este impacto se considera adverso, temporal, localizado y

moderado, debido a que los montículos producto de la apertura de zanja se eliminarán

cuando sea tapada dicha zanja.

Flora. La flora se vera afectada en el reacondicionamiento de los caminos de acceso, debido

al incremento de polvo, las márgenes de los caminos de acceso se irán poblando con

vegetación colonizadora resistente al polvo y a los gases de los vehículos. Esta

vegetación tenderá a reemplazar a las especies nativas. El impacto que se ocasionará

a la flora es adverso, permanente, localizado y moderado.

Con las actividades de tapado de la zanja y reacondicionamiento del derecho de vía

permitirá el restablecimiento de la vegetación, principalmente las herbáceas, trayendo

consigo la recuperación en la abundancia de la misma. El impacto que se ocasionará

a la flora es benéfico, permanente, localizado y moderado.

Fauna. La perturbación de la fauna, se genera principalmente por incrementos en los niveles

sonoros y de inmisión e incluso por el furtivismo, que alterarán el normal

Page 177: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-25

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

comportamiento de los animales, teniéndose como consecuencia la emigración hacia

otras áreas.

Las actividades de construcción generarán ruidos, lo cual ocasionará la emigración de

la fauna hacia otras áreas, donde se establecerán competencias con nuevas especies.

Este efecto será muy localizado, en las zonas donde se realicen estas actividades, por

lo tanto el impacto es adverso, temporal, local y moderado; cabe señalar que el

impacto ocasionado por el desarrollo de esta actividad es de forma indirecta.

Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión

visual que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las

obras durante la etapa de construcción los cuales tendrán un carácter localizado. Este

efecto va en detrimento del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha

hecho presente. Las causas más notables para afectaciones al paisaje son la

excavación de zanjas en el derecho de vía y montículos de material en zonas

aledañas, las cuales son áreas que quedarán expuestas a la erosión. Los impactos

potenciales al paisaje, son principalmente los asociados al impacto visual del

movimiento de materiales y circulación de maquinaria pesada y la introducción de

elementos extraños en la zona. El impacto a generar es adverso, permanente,

localizado y moderado, debido a que en la zona existen instalaciones petroleras.

Cabe señalar que los señalamientos que indiquen la existencia de ductos en

operación en la superficie que se ocupará, no son elementos extraños al ambiente

debido a la existencia de derechos de vías en zonas aledañas. Por lo tanto, el impacto

se considera adverso, permanente, localizado y compatible.

Socioeconómico. Para el desarrollo de las actividades de construcción para las líneas de descarga, se

necesita de mano de obra especializada y no especializada, de tal forma que el

contratista tiene la opción de emplear la fuerza de trabajo de las comunidades

aledañas, por lo tanto, los habitantes se verán beneficiados por el ingreso monetario

durante el tiempo que tarde la construcción, trayendo consigo el beneficio al estilo y

calidad de vida.

Page 178: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-26

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

En lo que respecta a la economía local, el beneficio se verá reflejado por la

adquisición de artículos de consumo por parte de los trabajadores que laborarán en el

proyecto. Los impactos identificados son benéficos, temporal, localizado y compatible.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Hidrología. El agua subterránea puede ser alterada si los residuos que resulten de las actividades

del mantenimiento de los ductos y de las instalaciones aéreas sean depositados sobre

la superficie del suelo, ya que por el proceso de lixiviación las partículas

contaminantes son arrastradas hacia el manto freático, principalmente durante la

época de lluvias, ocasionando un impacto adverso, de tipo permanente, localizado y

moderado, el cual puede ser ocasionado indirectamente, considerándose además que

la posibilidad de ocurrencia es baja por las medidas que se tienen para la recolección

de los residuos.

Aire. En lo que corresponde a la etapa de operación, se consideraron que los principales

impactos se pueden presentar son las posibles fallas en las conexiones superficiales y

en la línea regular, las cuales den origen a fugas de hidrocarburos, mismos que

traerían consigo un deterioro a la calidad del aire o al suelo según el estado físico en

que se encuentre el hidrocarburo.

Por otra parte, durante el mantenimiento que se le dé a las válvulas, como es el

cambio de empaque y engrasado de las mismas se pueden generar fugas

accidentales; de igual manera, cuando se lleve a cabo la limpieza del ducto, debido a

que los residuos líquidos que se puedan generar al entrar en contacto con la

temperatura ambiente tenderán a evaporarse, por lo tanto, el impacto que se puede

generar es adverso, temporal, localizado y moderado.

Suelo. Cuando se realice corridas de diablo al Oleogasoducto, se pueden generar residuos y

material de las partes internas de los ductos, dichos residuos son productos de la

Page 179: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-27

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

corrosión y erosión de la línea, así mismo, si se tiene derrame de hidrocarburos sobre

la superficie del suelo se alterarán las propiedades físicas y químicas al extenderse

hacia el subsuelo, favoreciendo un avance en la pluma de contaminación y a la vez

provocando un impacto adverso, permanente, localizado y severo; cabe mencionar

que las posibilidades de ocurrencia son bajas debido a la periodicidad con que se

realizan las actividades de mantenimiento así como las medidas que se toman para la

recolección y disposición de los residuos que se generan.

Flora. En esta etapa se llevará a cabo la supervisión del derecho de vía previo a la

realización de las actividades de mantenimiento, durante la cual se requerirá de

eliminar la vegetación arbórea y arbustiva que se esté desarrollando sobre el trazo del

oleoducto, por lo que se provocarán impactos adversos, temporal, localizado y de tipo

moderado, cabe mencionar que el valor moderado es determinado porque los cambios

que se generen estarán sobre el trazo del derecho de vía donde el uso del suelo

permitido es industrial.

Fauna. El impacto que se puede ocasionar a la fauna durante las actividades de

mantenimiento del ducto es adverso, temporal, localizado y moderado, esto debido a

la eliminación de la vegetación restablecida sobre el derecho de vía, así como la

presencia del personal encargado de realizar la supervisión y mantenimiento, lo que

provocará un desplazamiento de la fauna que normalmente se encuentran en estos

ambientes, aunque es importante aclarar que este impacto es indirecto.

Socioeconómico. El impacto que puede generarse en esta etapa es hacia la salud y seguridad del

personal que labore en las actividades, así como a la población establecida cerca del

trazo del ducto, debido a las posibles fugas que puedan suscitarse durante la

operación y mantenimiento, esto considerando que se pudiera generar incendio y

derrame de crudo en caso de una fuga accidental. Sin embargo las medidas de

seguridad que se emplearán a lo largo de la vida útil de los ductos y las medidas

preventivas y correctivas hacen que las posibilidades de que se presenten estos

Page 180: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-28

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

eventos sean bajas. Por lo que se considera que el impacto que se generará será

adverso, temporal, localizado y moderado. Un derrame accidental de hidrocarburos es

un evento que generaría contaminación del aire, el agua, suelo, flora, fauna y a la

salud, por la exposición de productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de

vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Por lo que este impacto se

considera de tipo adverso, temporal, localizado y severo.

ETAPA DE ABANDONO. Suelo. Al suspender la operación de la línea por haber concluido el tiempo de vida útil

estimado, se procederá a realizar la limpieza, de tal manera que se puedan generar

residuos productos de las incrustaciones existentes en la tubería y originadas por el

proceso de corrosión y erosión de la misma. Asimismo, se realizará el

desmantelamiento de la infraestructura aérea en caso de ser necesaria o la restitución

de las mismas, por lo tanto, si estos residuos son vertidos deliberadamente o de

manera accidental a ras del suelo en las áreas adyacentes, se ocasionaría un impacto

a las propiedades físicas y químicas siendo un impacto adverso, permanente,

localizado y moderado.

Flora. Al finalizar la vida útil del proyecto, las actividades de supervisión y mantenimiento

quedarán suspendidas, lo cual traerá consigo que en ocasiones la vegetación se

empiece a recuperar sobre el trazo del derecho de vía, llegando a presentar diferentes

estadíos de sucesión, antes de que sea nuevamente utilizado por los pobladores de

las comunidades cercanas al trazo, por lo que el impacto es benéfico, permanente,

localizado y compatible con la posibilidad de ocurrencia alta.

Fauna. El impacto que se provocará por el abandono del sitio donde se encontrará el

oleoducto será benéfico, permanente, localizado y compatible, y se presentará de

manera directa, ya que se debe principalmente al restablecimiento de la vegetación

sobre el derecho de vía que ocuparan las mismas, pudiendo regresar la fauna al estos

sitio para la obtención de alimento y refugio.

Page 181: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-29

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Socioeconómico. Al terminar la vida útil del proyecto, se podría utilizar la zona para actividades

económicas, tales como la agricultura, para lo cual el sector social se vería

beneficiado, creando fuentes de sustento y fortalecimiento de la economía local. Por lo

que se considera que el impacto será benéfico, permanente, localizado y compatible.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se tienen las siguientes conclusiones: Se detectaron 163 impactos derivados del proyecto Construcción de Oleogasoducto de 10” Ø X 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa, de los cuales 113 fueron adversos y 50 benéficos. Analizando el resumen de la matriz de impacto ambiental, se puede concluir que la preparación del sitio es la etapa más impactante del proyecto, clasificado dentro de la escala de ponderación de la metodología con –629 puntos que la hacen un impacto Moderado. En segundo nivel la etapa de construcción se clasificó con – 275 puntos que lo hacen un impacto Compatible. Es importante destacar que el proyecto de Construcción de Oleogasoducto de 10” Ø X 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa durante su etapa de operación con -68 puntos prácticamente no genera ningún tipo de Impacto Ambiental. Los que se generan son muy esporádicos y están en función de las actividades de mantenimiento que el promovente por normatividad propia realiza a los ductos en operación. El abandono del sitio se clasificó con un impacto positivo de 538 puntos, derivándose de que se realizará un programa de restauración del sitio. De la evaluación de impacto ambiental global del proyecto, se obtuvo un resultado de -434 puntos que lo clasifica como un impacto Moderado.

Page 182: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-30

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez determinados los impactos ambientales, procedimos a establecer a cuales impactos adversos eran susceptibles de aplicarles medidas de prevención, mitigación y/o compensación. En este capítulo se describen las medidas de mitigación que se deberán efectuar para disminuir los impactos ambientales identificados.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

Agrupando los impactos se consideraron principalmente las siguientes

interacciones:

Tabla VI.1 Agrupación de impactos con medidas de mitigación.

Medida de mitigación Impactos mitigados Mantenimiento preventivo, predictivo, y correctivo de

maquinaria, equipos, vehículos.

Calidad del aire, nivel de ruido, fauna, nivel de polvo.

Definición de un programa integral de manejo de residuos

sólidos-líquidos.

Características fisicoquímicas del suelo, calidad del agua

Programa de restitución del sitio Suelo, topoforma, vegetación, fauna.

VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Las medidas de mitigación propuestas para el proyecto son las siguientes;

Page 183: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-31

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme del derecho de vía, nivelación, compactación y

mantenimiento del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• La medida de mitigación en este tipo de impacto es el mantener en condiciones húmeda la superficie del terreno en camino y frente del trabajo

• Todos los camiones de transportes de materiales, deberán traer cubierto con una lona el material que transportan.

• Las velocidades de conducción en terraceria no deben ser mayor o 40 Km/hora

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Antes del inicio de obra, debe requerirse al contratista el programa de mantenimiento vehicular; particularmente en lo relativo a afinación del motor. Debe tomarse registro en bitácora del tipo de mantenimiento último y la fecha de ejecución.

• Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor en vehículos y maquinaria, al menos una vez cada quince días.

• De existir programa de verificar vehicular en el estado, el contratista deberá los resultados de la evaluación reciente. Si esto no procede, puede optarse por la medición periódica mediante equipo portátil de medición de gases de combustión.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Nivel de ruido Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

Page 184: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-32

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

• Todos los vehículos y maquinaria deben contar con silenciadores • Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse, preferentemente de

día. • Deberán efectuarse mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para

verificar el cumplimiento de la normatividad.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Componente ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas, debidamente identificados. Por ningún concepto podrán ser almacenados a granel al aire libre.

• Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos no peligrosos. • De ser posible, debe preferenciarse el reciclaje de los residuos que contengan este

potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas. • Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de

materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de recursos. Esto implica una selección de proveedores de productos.

• No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra.

Page 185: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-33

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Atributo ambiental Característica físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Uso del vehiculo, maquinaria y equipo. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Los aceites gastados y estopas contaminadas, deberán disponerse en contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de derrames y en un área específica dentro del cuadro de maniobras. Su manejo y disposición final, debe hacerse de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

• Todos los sobrantes de soldadura, pinturas, aceites, estopas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos, deberán almacenarse temporalmente bajo las condiciones que establece Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

• En caso de derrame proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación.

• Deberán de disponer de equipo, material y personal calificado para el control derrames • El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a las normas: • NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte

de materiales y residuos peligrosos. • NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad

destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. • NOM-007-SCT-1994 Marcado de envases y embalaje destinados al transporte de

sustancias y residuos peligrosos. • Al termino de la construcción, el sitio de obra debe quedar libre de todo tipo de residuos • Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes,

y sustancias toxicas, etc. • Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la generación, transporte

y disposición de los residuos peligrosos.

Page 186: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-34

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme de derecho de vía Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• El suelo producto del despalme, no deberá ser dispuesto en montículos sin protección, para evitar su arrastre en caso de lluvias.

• Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la reutilización de este recurso y del germoplasma. El suelo deberá utilizarse en la restitución de áreas aledañas al proyecto, en actividades compensatorias o en la restitución del área al concluir la vida útil del proyecto. En este ultimo caso, el material de recubrimiento deberá ser reutilizado en otras obras, siendo restituido por el suelo original.

• Deberá aprovecharse al máximo los caminos existentes. Con objeto de reducir la afectación de nuevas áreas.

• Los márgenes laterales de los camino deberán contar con canaletas para construcción del agua; las cuales deberán estar asociadas a pequeñas obras laterales de control de azolves, en caso de pendientes mayores al 5 %.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Excavación de zanjas Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• En donde el trazo final del derecho de vía atraviese por arroyos o cualquier otro tipo de drenaje natural, deberán instalarse las obras que permitan el flujo libre del agua, para evitar la erosión en la zona de obras y la reposición en los cuerpos de agua.

• El material que sea extraído durante la apertura de zanja será el mismo que se utilice en el tapado de la zanja buscando la pendiente original del terreno, el excedente de este material, será utilizado para las áreas de relleno.

• Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulación de material sobre las áreas adyacentes al trazo del oleoducto y reincorporar el material en forma homogénea.

Page 187: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-35

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Hidrológica superficial. Atributo ambiental Calidad del Agua Etapa Preparación del sitio y construcción, Mantenimiento y abandono

del sitio. Acciones del proyecto Aseo del personal, servicios sanitarios, lavado de utensilios de

cocina. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en el suelo o cuerpos de agua. El sitio de disposición final, lo propondrá la empresa contratista que maneje las aguas residuales.

• El equipo de recolección y transporte debe ser autorizado por la entidad correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del líquido.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos químicos en esta actividad.

• Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte, deberán ser trituras y mezclas con el suelo de áreas aledañas.

• No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o cualquier otro, fuera o dentro de los límites del derecho de vía.

• Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales. • Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del área, retirando

el material de revestimiento y colocando suelo proveniente de bancos de suelo. • En virtud de que el proceso de deforestación no admite medidas de mitigación, que

permitan mantener la cobertura, es necesario instrumentar medidas compensatorias que tengan como objetivo recuperar de manera equivalente el daño ocasionado. La medida preferente es la reforestación de áreas con disturbio en el entorno del proyecto.

Page 188: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-36

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del hábitat afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el entorno. En este caso solo podrán aplicarse medidas compensatorias, mediante la restauración de áreas con disturbio dentro de la misma área de influencia del proyecto.

• No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. • Previo a las actividades de despalme y desmonte se deben realizar recorridos con el

fin de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar aquellos especimenes de baja movilidad. De igual manera de encontrarse especies bajo estatus de protección como la iguana verde (Iguana iguana), boa (Boa constrictor) deberán ser reubicadas. Para ello es necesario que en las brigadas de obra participe un biólogo responsable de estas actividades.

• Las actividades de desmonte se realizarán de manera paulatina, para dar oportunidad a la fauna de que se desplace.

Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…)

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de maquinaria, vehículos, perforación del pozo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación

• Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994 y estarán restringidas a la hora del día. Para lograr lo anterior es necesario que todos los vehículos cuenten en su sistema de escape con silenciadores.

• La medida deberá ser aplicada a todos los vehículos y maquinaria que labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando.

Page 189: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-37

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

VI.2 Impactos residuales.

De acuerdo con la definición establecida en la guía de la SEMARNAT para proyectos petroleros, en la que se hace mención de lo siguiente: “Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación” y tomando en cuenta que la mayoría de los impactos fueron considerados como temporales, el único impacto que podríamos considerar como residual, será la presencia del ducto enterrado permanentemente, lo cual modifica la estructura del suelo, y patrón del drenaje. En caso de no retirar las instalaciones aéreas, una vez terminada su vida útil, serán objetos ajenos al paisaje imperante en la zona, por lo que la cualidades estéticas serían alteradas. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Programa de monitoreo. Debido a que las obras del proyecto no presentan un impacto ambiental severo que

justifique la inversión de un programa de monitoreo, este apartado no aplica.

VII.2. Conclusiones. Tomando como base la caracterización del sistema natural y socioeconómico, la cual

permitió identificar, evaluar y proponer medidas para mitigar los impactos ambientales

potenciales, que generará el proyecto en cada una de las actividades que se llevarán a

cabo durante las diferentes etapas de la obra, se concluye lo siguiente:

1. La construcción del proyecto incluye lineamientos de ingeniería que tienen como finalidad

hacer más seguras las actividades exploratorias para el transporte de los hidrocarburos.

Page 190: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-38

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

2. El proyecto se ubicará dentro del municipio de Juárez, Chiapas, considerada como

comunidad rural.

3. El área donde se desarrollará el proyecto presenta como un clima cálido-húmedo, con lluvias

todo el año, con valor medio anual de la temperatura de 25°C.

4. La precipitación total anual es de 2,600 mm, vientos predominantes del noreste con una

velocidad promedio anual de 28 km/h, condiciones climáticas que favorecen un periodo de

crecimiento vegetativo prácticamente todo el año, por lo que fisiológicamente se favorece la

restauración ecológica natural de las zonas alteradas por las actividades que se desarrollarán

por el proyecto.

5. El presente proyecto se desarrollará en la provincia denominada Llanura Costera del Golfo

Sur, en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, ubicado en la Región Hidrológica

RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta con clave Cuenca “D” denominado Grijalva-

Villahermosa.

6. La unidad de suelo identificado en el área donde se llevará a cabo el proyecto es el Cambisol

Gleyco. La afectación más significativa a los suelos es por la ocupación de la superficie del

proyecto y la excavación de las zanjas donde se instalará el ducto. El grado de deterioro que

presentan actualmente es por el manejo extensivo en las actividades agropecuarias regionales

y las actividades industriales que se han realizado en la zona.

7. La vegetación original en el sitio del proyecto y en el área de influencia ha sido sustituida

para dar lugar a pastizales utilizados para el desarrollo de la ganadería bovina de tipo

extensiva principalmente, mostrando alteración ambiental regional. De igual manera se

presentan asociaciones de comunidades hidrófilas características de zonas pantanosas o

zonas bajas inundables y finalmente en la trayectoria del ducto se observaron árboles

dispersos y/o utilizados como cercos vivos.

8. El proyecto cumple con los requerimientos incluidos dentro de los marcos legales de la

normatividad nacional e internacional vigente.

Page 191: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-39

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

9. El área donde se ubicará el proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas o

regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, ni se encuentra incluida dentro

de algún Programa de desarrollo urbano.

10. Como resultado de la evaluación de la matriz de impacto solo se prevé la generación de 163

impactos de los cuales 113 son de naturaleza adversa.

11. Del total de impactos adversos (113) se cuantifica lo siguiente; el 95 % de ellos son impactos

clasificados de acuerdo a la metodología como compatibles con el proyecto y solo el 5 % de

ellos se consideran impactos moderados.

12. Los impactos generados en cada una de las etapas del proyecto, se dividen de la siguiente

manera; en la etapa en que se generarán más impactos será durante la preparación del sitio,

obteniéndose una clasificación de impactos moderados (-629 puntos) de acuerdo a la

metodología utilizada. La etapa de construcción obtuvo -275 puntos lo que clasifica a la

etapa con impactos compatibles al proyecto.

13. La etapa de operación del proyecto obtuvo solo -68 puntos lo que refleja que la etapa de

operación prácticamente no genera impactos ambientales adversos, los cuales son

amortiguados por el gran beneficio económico y social que genera el proyecto.

14. Los impactos adversos identificados para el área donde se ubicará el proyecto, en su mayoría,

son previsibles, por ello para actividades específicas se proponen medidas de prevención y

mitigación para su atenuación, las cuales incluyen el debido cumplimiento de Leyes, Normas

Oficiales y Especificaciones aplicables a la preparación, construcción, mantenimiento y

abandono del proyecto evaluado.

15. Las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos, incluyen prácticas de

conservación de suelos y restauración de vegetación cultivada, así como la ejecución

rigurosa de programas de supervisión y mantenimiento de la obra.

Page 192: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-40

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

16. Que los impactos benéficos detectados (50) están en función de la generación de empleos,

calidad de vida e incremento de los ingresos a nivel local, lo cual resulta necesario para un

municipio que el Consejo Nacional de Población (CONAPO), clasifica con marginación

alta.

17. Que el puntaje global del impacto ambiental del proyecto fue de -434 puntos, lo que en la

escala de ponderación del proyecto lo clasifica como un impacto Moderado.

De acuerdo a lo anterior se concluye que el proyecto “Construcción de

Oleogasoducto de 10”∅ x 8.0 km Acuyo 1 - Batería Artesa”:

Es factible desde la perspectiva ambiental, considerando que su ejecución contribuirá al desarrollo económico Regional y Nacional, los efectos negativos son temporales y reversibles, restableciéndose el equilibrio en el corto plazo y fortaleciendo la armonía con el desarrollo regional.

Page 193: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-41

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Page 194: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-42

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

VII.3. Bibliografía CARTOGRAFÍA INEGI. 1984. Carta Edafológica. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8 Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1985. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala

1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1984. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa Escala

1:250,000. E15-8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI. 1990. Carta Topográfica. Reforma. Escala 1:50,000. E15C19. Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática.

CLIMATOLOGÍA

Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad Nacional Autónoma

de México. México. 99 p.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Köppen.

Universidad Nacional Autónoma de México. México. 252 p.

ECOLOGÍA

Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed.

Harla. 173 p.

Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p.

Page 195: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-43

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

SEMARNAT. 1994. NOM-059-SEMARNAT-1994. Comité Constitutivo Nacional de

Normalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 de Febrero

de 1994. 56 p.

SEMARNAT-PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente-Delitos Ambientales. Comunicación Mediana. 244 p.

ECONOMÍA

INEGI. 1991. Chiapas, Tabulados básicos definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 408 p.

INEGI. 1996. Anuario Estadístico de población y vivienda 1995. Resultados definitivos

Tabulados Básicos. 1ª. Edición. México. 325 p.

INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma, Estado de Chiapas.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1ª. Edición México.

133 p.

EDAFOLOGÍA

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985.

Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. 40 p.

Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan del uso Sustentable de los Suelos de Tabasco.

Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182 p.

Page 196: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-44

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

FAUNA

Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Muestras de la fauna de Tabasco. Gobierno del

Estado de Tabasco. 99 p.

Peterson, T.R. y Chalif, E.L. 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana 1ª.

Edición. México. 459 p.

Rodríguez, E.A.M. 1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofauna de Tabasco. Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco. 167 p.

West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el Sureste de México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 p.

GEOLOGÍA

INEGI. 1996. Síntesis Geográfica. Nomenclator y anexo Cartográfico del estado de

Chiapas. México, D.F.

Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125 p.

HIDROLOGÍA

Pesso P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones Mundi-

Prensa 1ª Edición. 355 p.

Page 197: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-45

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Velázquez, V.G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo

Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición. Unidad

Chontalpa. Villahermosa, Tabasco, México. 242 p.

PETRÓLEO Beltrán, J.E. 1988. Petróleo y Desarrollo. Gobierno del Estado de Tabasco. 247 p. Toledo, A., A, Nuñez y H, Ferreira. 1993. Como Destruir el Paraíso: Desastre

Ecológico del Sureste. Ed. Océano. 151 p.

Toledo, O. A. 1982. Petróleo y Ecodesarrollo en el Sureste de México. Centro de

Ecodesarrollo. 1ª Ed. 253 p.

VEGETACIÓN

López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de Tabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 121 p.

Magaña, A,M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 p.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL. VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos de localización.

Lo planos a los que se hace referencia en el presente estudio, se presentan en el anexo E, el cual

está integrado de la siguiente manera:

Page 198: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-46

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

No Nombre Del Km.

Al Km.

Revisión

Fecha de última revisión

Q-200

Del PP km 0+000 al km 3+000

0+000 3+000 0 Octubre de 2004

Q-201

Del PP km 3+000 al PP 6+000

3+000 6+000 0 Octubre de 2004

Q-202

Del PP km 6+000 al PP 8+329.52

6+000

8+329.52 0 Octubre de 2004

VIII.1.2. Fotografías. Las fotografías que fueron tomadas en las visitas al sitio del proyecto, se presentan en el anexo fotográfico. VIII.1.3. Videos.

No se anexa videocasete al presente estudio.

VIII.2. Otros anexos. Otros anexos que se presentan en este estudio son los siguientes:

Anexo A: Ley Orgánica de PEMEX Anexo B: RFC del Promovente Anexo C: Poder notarial del Promovente

Anexo D: Documentos legal del responsable técnico del estudio

Anexo E: Plano de trazo y perfil

Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C29 Pichucalco

Escala 1:50 000

Page 199: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-47

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Ortomapa de la localización

Anexo F: Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C29 Pichucalco

Escala 1:50 000

Ortomapa de la localización

Anexo G: Sobreposicionamiento para delimitación de áreas impactadas.

Page 200: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-48

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

VIII.3. Glosario de términos. Accidente: Acontecimiento no planeado que altera el funcionamiento normal de las instalaciones

y/o equipo de las instalaciones y/o equipos de la industria. Causándole averías graves, acompañado

o no de daños importantes a trabajadores, al medio ambiente a terceros en sus bienes y/o en sus

personas.

Actividades Antropogénicas.- Las actividades de los humanos que en su afán de crecimiento

producen erosión de los suelos o contaminación de aguas etc.

Aguas Subterráneas: Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

Aguas Superficiales Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, represas, mares, estuarios, etc.) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Arenas confinadas.- En el medio de la CNA se utiliza este termino para indicar que en un pozo

existe un prospecto de acuífero cuando se logra identificar en subsuelo una arena porosa y

permeable y que se encuentra aislada de las capas superficiales y de las capas subyacentes, lo cual

permite que en su explotación no se contaminen arenas superiores o inferiores.

Aglomerados poligníticos.- Acumulación de detritus de rocas mal consolidados y mal pulidos de

material piroclástico, o de fragmentos de rocas sedimentarias diversas o clásticos de rocas

metamórficas alteradas. Todo mezclado indiscriminadamente.

Bordo.- Elevación a lo largo del cauce de un río que se forma durante las crecidas, cuando se

inunda la llanura aluvial. Al expandirse las aguas a causa de una brusca disminución de la

velocidad, el material grueso se deposita en la misma ribera formando el banco en forma natural.

También se da el caso de que dichos bordos se construyen en forma artificial para evitar

inundaciones.

Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda, riesgo, probabilidad, eventualidad. Consecuencia: Una medida de los efectos esperados en el resultado de un incidente, en otras

palabras, la severidad del incidente en términos de heridas del personal y el daño a la propiedad.

Page 201: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-49

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Cotas.-En el medio de los topógrafos de campo se refieren a puntos cuya elevación sobre el nivel

del mar fue determinada mediante planimetría a partir de un banco de nivel preestablecido.

Desechos sólidos: Materiales inútiles y dañinos. Incluyen la basura municipal, los desechos

generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los

desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la cría de animales y otras actividades

relacionadas.

Discordancia.-En el medio geológico –petrolero se le denomina discordancia cuando en la columna

sedimentaria de un pozo falta un espesor determinado de columna geológica mismo que no se

puede justificar por el efecto de alguna falla en tal caso se verá mediante estudios paleontológicos

si dicha ausencia es por erosión o no depósito.

Dragado.-Operación realizada mediante draga o excavadora destinada a extraer material que se

encuentran bajo el agua ya sea en ríos, pantanos, riberas o en terrenos con nivel freático somero.

Drenes.-Desaguar un terreno mediante la construcción de canales en dirección del flujo hidráulico

de la cuenca a que pertenezca.

Falla normal.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque alto se desplazó hacia abajo con respecto

al bloque bajo, a lo largo del plano inclinado de la falla.

Falla inversa.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque del alto se desplazó hacia arriba con

respecto al bloque del bajo, a lo largo del plano inclinado de la falla.

Fisiografía.-Disciplina que se encarga de la descripción de los rasgos físicos de la superficie

terrestre y de los fenómenos que en ella se producen.

Orogenia.-Zona de la corteza terrestre que sufrió deformación por esfuerzos tectónicos o

movimientos de las Placas Tectónicas que dieron como consecuencia la formación de sistemas

montañosos.

Page 202: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-50

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Esfuerzos transpresivos.-Combinación de esfuerzos de compresión y de tensión con

desplazamiento horizontal relativo de cada bloque involucrado.

Pilar tectonico (horst).-Bloque elevado delimitado por fallas de orientación aproximadamente

paralela cuya longitud es considerablemente mayor que su anchura. Es lo contrario de Fosa

Teutónica (Graven).

Piroclasticos.-Fragmentos rocosos de roca ígnea extrusiva tales como ceniza, arena etc. arrojados

durante las erupciones volcánicas explosivas que al litificarse en conjunto forman las rocas

llamadas: Tobas, Brechas Volcánicas, Piedra Pómex y escoria de roca.

Planicie deltaica.-Porción subaérea de un delta consistente en una superficie próxima al nivel del

mar inclinada hacia el mismo. En su relieve presentan acumulaciones fluviales y numerosos cauces

de brazos del río principal son comunes lagos y pantanos asociados.

Localización.- Termino usado en el medio petrolero para referirse a una superficie de terreno de

forma rectangular de aproximadamente 1 ha. de superficie invariablemente unida por un camino de

acceso a la red general del campo.

Rompidos.-Interrupción por causas naturales o artificiales del curso de un río lo cual trae como

consecuencia el abandono del primer cauce y la apertura de otro u otros.

Roca generadora.-Es una roca sedimentaria de origen marino que en su origen conservó abundante

materia orgánica que a través del tiempo geológico y bajo estrictas condiciones de temperatura y

presión permitieron que esa materia orgánica se convirtiera en hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Roca sello.-Rocas sedimentarias compactas e impermeables que evitan que los hidrocarburos abajo

de ellas escapen a horizontes mas someros. Si el yacimiento se aloja en areniscas el sello

normalmente es de lutitas compactas bien estratificadas, si el yacimiento esta en calizas o dolomitas

el sello debe ser de calizas arcillosas compactas, densas no fracturadas, bien estratificadas en capas

delgadas.

Roca almacén.-Rocas normalmente sedimentarias como areniscas o calizas con una porosidad y

permeabilidad tal que les permite alojar en sus poros grandes volúmenes de hidrocarburos en áreas

tan grandes como lo permita la estructura geológica esto es un anticlinal o un cierre contra falla.

Page 203: El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/...tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie

I-51

MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM

ACUYO 1- BATERIA ARTESA.

Registros geofísicos.-En el medio petrolero para identificar la columna geológica atravesada por la

barrena se requiere todo un complejo de registros eléctricos con los que se pude identificar las

distintas formaciones geológicas así como evaluar cualitativamente y cuantitativamente su

contenido de fluidos ya sean hidrocarburos o aguas congénitas y de esa forma programar su

explotación.

Sistemas morfogenéticos.- Elementos de la Naturaleza que modifican el relieve terrestre, se

manifiestan por movimientos endógenos, exógenos y por la estructura geológica. Ejemplos:

Movimientos tectónicos, sísmicos, gravitacionales o actividades humanas

Sistema petrolero.-En el medio petrolero se sabe que para que exista un yacimiento de

hidrocarburos en el subsuelo, debe haber una roca generadora de los mismos, una roca almacén que

le sirva de receptáculo, una roca sello que impida que dichos hidrocarburos escapen a la superficie,

una trampa que evite que los hidrocarburos migren a otras rocas y finalmente lo mas difícil, que

exista sincronización entre los cuatro eventos anteriores.

Zonas sismogenéticas.-En el medio de los Geocientíficos se refieren a zonas generadoras de

“Temblores de Tierra” o Movimientos Telúricos como producto de la Tectónica de Placas que dan

lugar a sismos a todo lo largo de las fronteras de dichas placas. En México la zona Sismogenética

por excelencia es la de Subducción del Pacifico en donde la Placa de Cocos tiende a colocarse por

debajo de la Placa de la de Norteamérica esto es en la costa del Pacifico y sobre el Istmo de

Tehuantepec.