el niño hiperactivo

56
¿TI E N ES UN NIÑO H IP E RA CTIV O ? Dra.Claudia Tejeda Romero Hospital Psiquiatrico “Fray Bernardino Álvarez”

Upload: claudia-tejeda

Post on 19-Jan-2017

221 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El niño hiperactivo

¿TIE

NES

UN N

IÑO H

IPER

ACTI

VO ?

Dra.Claudia Tejeda RomeroHospital Psiquiatrico

“Fray Bernardino Álvarez”

Page 2: El niño hiperactivo
Page 3: El niño hiperactivo

Un patrón persistente de inatención, hiperactividad y/ o impulsividad que afecta importantemente al desarrollo del sujeto.

Definición DSM-IV TR

Page 4: El niño hiperactivo

Es más frecuente en varones.

Las mujeres afectadas presentan en general más problemas académicos.

Los varones afectados presentan en general mas problemas conductuales.

Tienen 7 veces mas posibilidades de sufrir accidentes.

Generalidades

Page 5: El niño hiperactivo

3 al 5 % de niños en edad escolar.

En la edad adulta hasta un 70% .

Más frecuente en varones 4 a 1, 9 a 1.

Frecuencia de los TDAH

Page 6: El niño hiperactivo

TDA tipo combinado, 55% de casos

TDA con predominio del déficit de la atención, 27% del total de casos

TDA de predominio hiperactivo impulsivo

se considera 18% de los casos

Page 7: El niño hiperactivo

Psicosociales

Lesiones SNC

Neurogénica Genética

Neurodesarrollo

NeuroQuímica

NeuroAnatomía

ETIOLOGIA

Page 8: El niño hiperactivo
Page 9: El niño hiperactivo
Page 10: El niño hiperactivo
Page 11: El niño hiperactivo

Inatención

Impulsividad / Hiperactividad

Page 12: El niño hiperactivo

A.- Seis o más síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.

B.- Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años de edad.

C.- Los síntomas se presentan en diferentes ambientes ( casa, escuela, trabajo. )

D.- Deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral.

E.- Los síntomas no se presentan como consecuencia de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno.

Criterios diagnósticosDSM-IV TR

Page 13: El niño hiperactivo

Criterios diagnósticosInatención

Page 14: El niño hiperactivo

Criterios diagnósticosInatención

Page 15: El niño hiperactivo

1.- Mueve en exceso pies y manos en su asiento.2.- Abandona su asiento en clase o en otras situaciones

en que se espera permanezca sentado.3.- Salta o corre en situaciones en que es inapropiado

hacerlo.4.- Tiene dificultades para jugar o dedicarse

tranquilamente al ocio.5.- Esta en marcha o se mueve “ como si tuviera un

motor ”6.- Habla en exceso.

Criterios diagnósticosHiperactividad

Page 16: El niño hiperactivo

1.- Precipita respuestas sin haber sido completadas las preguntas.

2.- Tiene dificultades para guardar turno.

3.- Interrumpe o se inmiscuye en actividades de otros.

Criterios diagnósticosImpulsividad

Page 17: El niño hiperactivo
Page 18: El niño hiperactivo

Trastorno Oposicionista

Desafiante40%

TDAHSOLO31%

Ansiedad34%

Animo4%

Tics11%

Conducta14%

Comorbilidad

Arch. Gen. Psychiatry1999; 56:1073 - 106

Page 19: El niño hiperactivo
Page 20: El niño hiperactivo

Impacto académico del TDAH

• Rendimiento inadecuado 90%– Conductual/alt. aprendizaje

• Trastornos de aprendizaje 27-90%– Lectura 21%– Ortografía 26%– Matemáticas 28%

• Indice de reprobación 42%• Abandono escolar 32% (secundaria)

• Barkley. J Clin Psych 2002;63:10-15

Page 21: El niño hiperactivo

•Problemas de tipo emocional (labilidad emotiva, llanto fácil, baja autoestima, inseguridad).

•Problemas de rendimiento escolar (poca motivación, rendimiento variable, fracaso escolar).

•Problemas de adaptación escolar y/o social (baja tolerancia a la frustración, dificultades para seguir las normas).

•Problemas en las relaciones con los compañeros (comportamiento agresivo, rechazo).

•Dificultades en las relaciones familiares (desobediencia, dificultades para adquirir hábitos, irritabilidad)

•Mayor propensión a sufrir accidentes, debido a su impulsividad y a la falta de atención.

Page 22: El niño hiperactivo

INVESTIGACION

NEUROIMAGEN

Page 23: El niño hiperactivo

Investigación con Neuroimagen

• Las imágenes neurológicas contribuyen a potenciar el estudio de los trastornos psiquiátricos de desarrollo neurológico.

• Permiten el estudio longitudinal en niños con trastornos de conducta comparándolos con lo que se conoce del desarrollo neurológico normal.

Page 24: El niño hiperactivo
Page 25: El niño hiperactivo

Reducción Global del tamaño Cerebral

Asimetría del Núcleo caudado

Reducción de segmentos del Cuerpo Calloso

Dilatación ventricular leve

Atrofia cerebral

JAMA 2002, 288: 1740-8.

Page 26: El niño hiperactivo
Page 27: El niño hiperactivo

El cerebro de los niños con TDAH es signifi-

cativamente más pequeño cuando se compara

con los cerebros de niños normales sanos.

Volumen cerebral total fue 3.2% menor

Volumen del cerebelo 3.5% menor

Ambos estadísticamente significativos

JAMA 2002, 288: 1740-8.

Page 28: El niño hiperactivo

• Anormalidades en GB se han reportado• Caudado con asimetría normal que favorece al

lado derecho, se pierde• Disminución del flujo cerebral en el Putamen en

niños hiperactivos• Globo pálido mas pequeño en niños varones

con TDAH• Volumen menor de SG y SB en regiones orbito-

frontales izquierdas significativamente menoresArch Gen Psychiatry 1996; 53: 607-16.

Page 29: El niño hiperactivo
Page 30: El niño hiperactivo

• Normalmente la CPF derecha es ligeramente mayor que la izquierda

• Sin embargo esta región es más simétrica en TDAH.

• Además una disminución del tamaño de la CPF derecha se ha correlacionado con problemas en la inhibición de respuestas en niños con TDAH.

J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36: 374-83.

Page 31: El niño hiperactivo

Frontal:

No existe diferencia en la región frontal anterior.Castellanos et/al 1996

Asimetría en la región frontal derecha.Filipek et/al. 1997.Puello et/al. 2000.Yeo et/al. 2003

Estudios Morfológicos

Page 32: El niño hiperactivo

                                                                                                                                                                              

                           

Estudios funcionales

Espectroscopía: Niñas con TDAH: mayores concentraciones de NAA y Cre + mayor volumen dorsolateral derecho= peor resultado en CPT (atención)

Yeo et/al. 2003

Page 33: El niño hiperactivo
Page 34: El niño hiperactivo
Page 35: El niño hiperactivo

SE CARACTERIZA POR UNA FUNCIÓN ATÍPICA FRONTOESTRIATAL Y EL METILFENIDATO ACTIVA ESTA ZONA SEGÚN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE NIÑOS BAJO TRATAMIENTO Y NIÑOS PORTADORES DE TDAH

Proc Natl Acad SCI USA. 1998 Nov 24; 95 (24): 14494 a 14499.

Page 36: El niño hiperactivo

SPECT

Page 37: El niño hiperactivo
Page 38: El niño hiperactivo
Page 39: El niño hiperactivo

No existe un tratamiento que cure el TDAH aunque este trastorno es tratable mediante un abordaje multimodal y multidisciplinario.

El tratamiento debe ser multimodal, ya que requiere la participación de profesionales clínicos, pero fundamentalmente debe contar también con la participación activa de padres, docentes e incluso el mismo afectado.

Por ello se considera imprescindible para el abordaje del TDAH la necesidad de una cooperación estrecha entre padres, pacientes, y escuela, siendo el profesional clínico una especie de coordinador.

Tratamiento del niño con TDAH

Page 40: El niño hiperactivo

Tratamiento médico (psicológico y farmacológico)

Entrenamiento a padresIntervención escolar

Tratamiento Multimodal

Page 41: El niño hiperactivo

Conductual para fomentar las conductas positivas.

Cognitivo para ayudar a establecer un pensamiento organizado en el que el niño/a adolescente prever las consecuencias de los comportamientos y busque alternativas.

Ayuda a los padres: mediante cursos de formación, conferencias, grupos de trabajo....

Asesoramiento a profesores: mediante información del TDAH y/o cursos de formación.

Farmacológico: siempre bajo prescripción y seguimiento médico.

Cursos para el niño/a adolescente de habilidades sociales.

Psicopedagógico o refuerzo escolar especializado.

Page 42: El niño hiperactivo

Tratamiento Farmacológico

Page 43: El niño hiperactivo

Tratamiento Farmacológico

1. Psicoestimulantes• Metilfenidato (Ritalín, Concerta)

2. Atomoxetina

3. Antidepresivos Triciclicos• Imipramina

Page 44: El niño hiperactivo
Page 45: El niño hiperactivo
Page 46: El niño hiperactivo
Page 47: El niño hiperactivo
Page 48: El niño hiperactivo
Page 49: El niño hiperactivo
Page 50: El niño hiperactivo
Page 51: El niño hiperactivo
Page 52: El niño hiperactivo

El tratamiento no cura pero favorece una

mejor adaptación social, académica,

familiar y personal, y aborda los

problemas y/o trastornos asociados con

la intención de evitar que se

compliquen.

Page 53: El niño hiperactivo

•Diagnóstico retardado. •Fracaso escolar.

•Recibir una educación excesivamente permisiva o, por el

contrario demasiado severa. •Ambiente familiar marcado por el estrés, la hostilidad y los desacuerdos entre los padres. •Problemas de salud en el niño y retrasos en su desarrollo. •Precedentes familiares de alcoholismo, conductas antisociales u otros trastornos mentales.

Factores que pueden empeorar el pronóstico

Page 54: El niño hiperactivo

•Diagnóstico precoz.

•Educación coherente por parte de los padres y transmisión de valores positivos.

•Estabilidad familiar.

•Adaptación y conocimiento por parte de los profesores.

•Colaboración entre los padres y la escuela.

Factores que ayudan a una buena evolución:

Page 55: El niño hiperactivo

Lista de Especialistas y qué pueden hacer:

Especialidad Diagnostica? Medica? Terapia?

Psiquiatras Si Si Si

Psicólogos Si No Si

Pediatras Si Si No

Neurólogos Si Si No

Page 56: El niño hiperactivo

Gracias

!