el negocio orientado al valor agregado agrofina le...

1
INFOCAMPO | Actualidad | 7 Semana del 20 al 26 de marzo de 2015 Que el Grupo Los Grobo cambió su planteo de negocios; ya no es una novedad, de pasar a ser un pool de siembra se convirtió en apenas unos años en una empresa dedica- da al agregado de valor, luego de la compra de Agrofina, firma dedicada a la fabricación de productos para la protección de cultivos. Además sumó un molino harinero (Molino Cánepa) dentro de su plan- teo y redujo drásti- camente el número de hectáreas dedi- cadas plenamente a la agricultura. Ahora bien, con los números en la mano se puede afirmar que el cambio fue positivo porque en su último balan- ce anual cerrado en junio de 2014, y que suma los números consolidados de Agrofina, da cuenta de ventas por $2.268 millones y una ganancia des- pués de impuestos de $28,6 millones. Lo mismo sucedió en su ejercicio 2013, cuando comenzó a consolidar los números de la compañía de agro- químicos; en aquel momento presen- tó ventas por $1.534 millones y una ganancia neta de $25.891 millones. Cifras muy lejanas a las que venía mostrando en los ejercicios anteriores. Como muestra sólo basta un botón, dice el dicho popular, pues a junio de 2012 el Grupo Los Grobo, sin Agrofina en sus números, facturaba $1.676 millones y ganaba apenas $7,4 millones. Peor resultó el 2011, con una facturación de $1.575 millones y una pérdida de $12 millones. Finalmente, y para terminar de demos- trar la magnitud que representó para Los Grobo el cambio de planteo, en 2010 vendió por $867,8 millones y obtuvo una ganancia de $9,5 millones. Por lo pronto se observa que de 2013 a 2010 las ventas no sufrieron gran- des modificaciones sino los resulta- dos finales, es así que a simple vista la primera conclusión que se puede tomar es que el esquema dedicado a la siembra de commodites para exportar le estaba dando magras ganancias, o pérdidas, al grupo que se inició como un neto explotador agropecuario. El cambio más drástico sucedió en 2013 cuando pasó de 85.000 ha sem- bradas a 45.000 ha, pero para la cam- paña 2014/15 la superficie se redujo aún más, ya que cuenta con 39.625 ha (ver cuadro). Es así que según detallan desde la compañía, cuentan en la actual cam- paña con 40.000 ha bajo adminis- tración propia y otras 31.000 ha en asociación con clientes que tienen potencial productivo. Por lo pronto y dentro de este esque- ma se espera que Agrofina represente más del 50% del resultado operativo de la compañía, por el momento, si bien la firma de agroinsumos tiene mayor peso sobre la agricultura, toda- vía no alcanza el 50%. Otro segmento dentro de la estructura de Los Grobo es el acopio y comer- cialización de granos. Cuenta con ocho plantas propias que en conjunto poseen una capacidad de almacenaje de granos de 160.460 toneladas. A su vez gestionan 19 sucursales comerciales, que, según la firma, abar- can toda la región agrícola. El segmento acopio implica un flojo estable para la firma y representa el 50% de las ventas totales y cerca del 30% del resultado operativo. Por otro parte es importante remar- car que posee una deuda estruc- tural de u$s133 millones y debe otros u$s22 millones asociados a Agrofina, deuda tomada hace cinco años. El 70% de la deuda está concentrada al corto plazo y el 28% estructurada en dólares. Finalmente el Grupo Los Grobo pla- nea emitir Obligaciones Negociables por hasta u$s10 millones, ampliable a u$s15 millones. Lo recaudado será utilizado para inversiones de capital, capital de tra- bajo y cancelar pasivos. AGROFINA LE SALVA LOS NÚMEROS A LOS GROBO EL NEGOCIO ORIENTADO AL VALOR AGREGADO Desde que comenzó a consolidar sus balances junto con los de Agrofina logra mejores ganancias finales con ventas similares. El cambio de estrategia fue rotundo y sigue achi- cando hectáreas, pero crece en acopio y comercialización. El segmento acopio representa el 50% de las ventas totales. Ha sembradas 88.896 85.943 45.224 45.893 39.625 Soja I 46.508 29.422 24.717 17.157 14.359 Soja II 10.477 13.881 3.401 5.145 4.288 Trigo 13.929 15.993 2.901 7.242 6.795 Trigo candeal 1.076 650 1.500 1.013 1.345 Maíz 10.648 14.689 7.002 9.603 8.645 Girasol 4.133 7.023 4.403 4.278 1.442 Otros 2.124 4.284 1.300 1.455 2.751 PRODUCCIÓN PROPIA 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma Depto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Corrección: Miguel Ángel Averso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911 INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A. Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990 Registro de Propiedad RNPI 5163636. Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactor: Alejandro Besana. Desde agosto de 2014 que la firma tiene presencia en Uruguay, de la mano de Lebú-IPB Semillas, un distribuidor reconocido en el mercado local, “y estamos muy contentos de afirmar nuestro desembarco en este nuevo mer- cado”. Según detallan, el objetivo como empresa es poder brindarle al productor uruguayo productos diferenciados, con los estándares internacionales de Nufarm, para cada una de sus necesidades. Actualmente ya cuentan con más de 20 registros aprobados y espe- ran contar con una paleta de no menos de 40 formulaciones en los próximos dos años. Además están inaugurando un conjunto de acciones tales como la comu- nicación en medios locales, una importante campaña digital, el newsletter Nufarm News y la pri- mera participación de la mano de la compañía LEBU en la XX edición de Expoactiva nacional Nufarm se consolida en Uruguay NUEVAS ACCIONES En marzo, las empresas proveedoras de semillas muestran sus materiales y desarrollos por venir en lo referido a cultivos de cosecha gruesa, expo- niendo sus estrategias de desarrollo, investigación y mercado. El Ing. Héctor Larraburu, titular del semillero AGseed, comentó en una jornada a campo realizada reciente- mente, que la compañía se encuentra en un fuerte plan de inversión para desarrollar nuevas líneas de maíz, de manera que les permita disponer de híbridos templados de ciclo más corto que aumenten el potencial y estabilidad de rendimiento, además de materiales tropicales que les posi- biliten acceder a mercados externos como Brasil y Paraguay, donde hoy la compañía tiene presencia a través de las sojas BAUP. Lo mismo está ocurriendo con el cultivo de sorgo, donde gracias a los convenios con universidades de Es- tados Unidos están trabajando para ganar resistencia a enfermedades e insectos. Dentro del cultivo de sorgo y par- ticularmente en el tipo forrajero, a sus conocidos materiales Centella y Centella Plus (BMR) agregarán en el futuro materiales BMR, que mantengan un nivel de lignina bajo, pero que tengan mayor resistencia al vuelco, de forma tal de poder des- tinarlos al ensilaje. En cuanto a los materiales del tipo forrajero dulce con destino a ensilado, la empresa mostró el híbrido AG Silo 200. En cuanto al tipo Granífero, a los ya presentes en el mercado AG 1816 y AG 1817, se sumaron cinco nuevos materiales a ser lanzados en el futu- ro, donde el foco de desarrollo está puesto en lograr altos rendimien- tos en grano, pero que permitan el uso en doble propósito, o sea que también puedan ser destinados a la confección de ensilajes. Para el maíz la empresa mostró su paleta integral de productos. Ha- ciendo una breve clasificación, en primera medida sobresalen aquellos materiales destacados en buenos am- bientes como el AG 9005 BT, que es el híbrido referente de la compañía, con excelente potencial y estabilidad de rendimiento, y el AG 9006 BT. Siguen en este grupo de maíces el AG 7004 MG RR2, lanzado en el 2014, con excelente desempeño en siembras tardías, y la próxima apuesta, el AG 7005 MG RR2. Se suma también la versión MGRR2 del AG 9005, lo que facilita el manejo en el control de malezas. Pensando en ambientes de menor calidad o con problemas de malezas difíciles, sobresale por su desempeño el AG 7000 RR, con excelente piso productivo en zonas donde el agua es limitante, basando su estrategia de rendimiento en obtener granos muy pesados. En soja, la característica principal de las BAUP es que fueron desarro- lladas para los diferentes mercados que componen el Mercosur. Así, la empresa se concentró en los materiales de altísimo potencial de rendimiento a partir de estructuras compactas de planta, que permitan acercar los surcos para tener mejor comportamiento del cultivo frente a malezas difíciles, y que, a su vez, sean fuertemente tolerantes a Nematodes de la Agalla, problema de amplia di- fusión en la provincia de Córdoba, pero que empieza a verse también en médanos arenosos de la provincia de Buenos Aires. También trabajan en la generación de variedades con fuerte sistema radicular que permite buen desempeño en suelos pesados y altas temperaturas, como el NEA, Entre Ríos y Uruguay. NOVEDADES DE AGSEED Todos los materiales que se vienen para la gruesa AGseed realizó una jornada a campo en la localidad de Junín YANINA OTERO | [email protected]

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el negocio orientado al valor agregado agrofina le …agseed.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/20-03-2015-INFO...2015/06/20  · de siembra se convirtió en apenas unos años en una

INFOCAMPO | Actualidad | 7 Semana del 20 al 26 de marzo de 2015

Que el Grupo Los Grobo cambió su planteo de negocios; ya no es una novedad, de pasar a ser un pool de siembra se convirtió en apenas unos años en una empresa dedica-da al agregado de valor, luego de la compra de Agrofina, firma dedicada a la fabricación de productos para la protección de cultivos. Además sumó un molino harinero (Molino Cánepa) dentro de su plan-teo y redujo drásti-camente el número de hectáreas dedi-cadas plenamente a la agricultura.Ahora bien, con los números en la mano se puede afirmar que el cambio fue positivo porque en su último balan-ce anual cerrado en junio de 2014, y que suma los números consolidados de Agrofina, da cuenta de ventas por $2.268 millones y una ganancia des-pués de impuestos de $28,6 millones.Lo mismo sucedió en su ejercicio 2013, cuando comenzó a consolidar los números de la compañía de agro-

químicos; en aquel momento presen-tó ventas por $1.534 millones y una ganancia neta de $25.891 millones.Cifras muy lejanas a las que venía mostrando en los ejercicios anteriores.Como muestra sólo basta un botón, dice el dicho popular, pues a junio de 2012 el Grupo Los Grobo, sin Agrofina en sus números, facturaba $1.676 millones y ganaba apenas $7,4 millones. Peor resultó el 2011, con una facturación de $1.575 millones y

una pérdida de $12 millones.Finalmente, y para terminar de demos-trar la magnitud que representó para Los Grobo el cambio de planteo, en 2010 vendió por $867,8 millones y obtuvo

una ganancia de $9,5 millones.Por lo pronto se observa que de 2013 a 2010 las ventas no sufrieron gran-des modificaciones sino los resulta-dos finales, es así que a simple vista la primera conclusión que se puede tomar es que el esquema dedicado a la siembra de commodites para exportar le estaba dando magras ganancias, o

pérdidas, al grupo que se inició como un neto explotador agropecuario.El cambio más drástico sucedió en 2013 cuando pasó de 85.000 ha sem-bradas a 45.000 ha, pero para la cam-paña 2014/15 la superficie se redujo aún más, ya que cuenta con 39.625 ha (ver cuadro).Es así que según detallan desde la compañía, cuentan en la actual cam-paña con 40.000 ha bajo adminis-tración propia y otras 31.000 ha en asociación con clientes que tienen potencial productivo.Por lo pronto y dentro de este esque-ma se espera que Agrofina represente más del 50% del resultado operativo de la compañía, por el momento, si bien la firma de agroinsumos tiene mayor peso sobre la agricultura, toda-vía no alcanza el 50%.

Otro segmento dentro de la estructura de Los Grobo es el acopio y comer-cialización de granos. Cuenta con ocho plantas propias que en conjunto poseen una capacidad de almacenaje de granos de 160.460 toneladas.

A su vez gestionan 19 sucursales comerciales, que, según la firma, abar-can toda la región agrícola. El segmento acopio implica un flojo estable para la firma y representa el 50% de las ventas totales y cerca del 30% del resultado operativo.Por otro parte es importante remar-car que posee una deuda estruc-tural de u$s133 millones y debe otros u$s22 millones asociados a Agrofina, deuda tomada hace cinco años.El 70% de la deuda está concentrada al corto plazo y el 28% estructurada en dólares.Finalmente el Grupo Los Grobo pla-nea emitir Obligaciones Negociables por hasta u$s10 millones, ampliable a u$s15 millones.Lo recaudado será utilizado para inversiones de capital, capital de tra-bajo y cancelar pasivos.

agrofina le salva los números a los groboel negocio orientado al valor agregado

Desde que comenzó a consolidar sus balances junto con los de Agrofina logra mejores ganancias finales con ventas similares. El cambio de estrategia fue rotundo y sigue achi-cando hectáreas, pero crece en acopio y comercialización.

El segmento acopio representa

el 50% de las ventas totales.

Ha sembradas 88.896 85.943 45.224 45.893 39.625

Soja I 46.508 29.422 24.717 17.157 14.359

Soja II 10.477 13.881 3.401 5.145 4.288

Trigo 13.929 15.993 2.901 7.242 6.795

Trigo candeal 1.076 650 1.500 1.013 1.345

Maíz 10.648 14.689 7.002 9.603 8.645

Girasol 4.133 7.023 4.403 4.278 1.442

Otros 2.124 4.284 1.300 1.455 2.751

Producción ProPia 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara PiumaDepto. de Marketing: Noel Jessen. Circulación: Matías Pelosso. Corrección: Miguel Ángel Averso. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911

INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990Registro de Propiedad RNPI 5163636.Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactor: Alejandro Besana.

Desde agosto de 2014 que la firma tiene presencia en Uruguay, de la mano de Lebú-IPB Semillas, un distribuidor reconocido en el mercado local, “y estamos muy contentos de afirmar nuestro desembarco en este nuevo mer-cado”. Según detallan, el objetivo como empresa es poder brindarle al productor uruguayo productos diferenciados, con los estándares internacionales de Nufarm, para cada una de sus necesidades. Actualmente ya cuentan con más de 20 registros aprobados y espe-ran contar con una paleta de no menos de 40 formulaciones en los próximos dos años. Además están inaugurando un conjunto de acciones tales como la comu-nicación en medios locales, una importante campaña digital, el newsletter Nufarm News y la pri-mera participación de la mano de la compañía LEBU en la XX edición de Expoactiva nacional

nufarm se consolida en Uruguay

nuevas acciones

En marzo, las empresas proveedoras de semillas muestran sus materiales y desarrollos por venir en lo referido a cultivos de cosecha gruesa, expo-niendo sus estrategias de desarrollo, investigación y mercado.El Ing. Héctor Larraburu, titular del semillero AGseed, comentó en una jornada a campo realizada reciente-mente, que la compañía se encuentra en un fuerte plan de inversión para desarrollar nuevas líneas de maíz, de manera que les permita disponer de híbridos templados de ciclo más corto que aumenten el potencial y estabilidad de rendimiento, además de materiales tropicales que les posi-biliten acceder a mercados externos como Brasil y Paraguay, donde hoy la compañía tiene presencia a través de las sojas BAUP.Lo mismo está ocurriendo con el cultivo de sorgo, donde gracias a los convenios con universidades de Es-tados Unidos están trabajando para ganar resistencia a enfermedades e insectos.Dentro del cultivo de sorgo y par-ticularmente en el tipo forrajero, a sus conocidos materiales Centella y Centella Plus (BMR) agregarán en el futuro materiales BMR, que mantengan un nivel de lignina bajo,

pero que tengan mayor resistencia al vuelco, de forma tal de poder des-tinarlos al ensilaje. En cuanto a los materiales del tipo forrajero dulce con destino a ensilado, la empresa mostró el híbrido AG Silo 200. En cuanto al tipo Granífero, a los ya presentes en el mercado AG 1816 y AG 1817, se sumaron cinco nuevos materiales a ser lanzados en el futu-ro, donde el foco de desarrollo está puesto en lograr altos rendimien-tos en grano, pero que permitan el uso en doble propósito, o sea que también puedan ser destinados a

la confección de ensilajes.Para el maíz la empresa mostró su paleta integral de productos. Ha-ciendo una breve clasificación, en primera medida sobresalen aquellos materiales destacados en buenos am-bientes como el AG 9005 BT, que es el híbrido referente de la compañía, con excelente potencial y estabilidad de rendimiento, y el AG 9006 BT. Siguen en este grupo de maíces el AG 7004 MG RR2, lanzado en el 2014, con excelente desempeño en siembras tardías, y la próxima apuesta, el AG 7005 MG RR2. Se suma también la

versión MGRR2 del AG 9005, lo que facilita el manejo en el control de malezas.Pensando en ambientes de menor calidad o con problemas de malezas difíciles, sobresale por su desempeño el AG 7000 RR, con excelente piso productivo en zonas donde el agua es limitante, basando su estrategia de rendimiento en obtener granos muy pesados. En soja, la característica principal de las BAUP es que fueron desarro-lladas para los diferentes mercados que componen el Mercosur.Así, la empresa se concentró en los materiales de altísimo potencial de rendimiento a partir de estructuras compactas de planta, que permitan acercar los surcos para tener mejor comportamiento del cultivo frente a malezas difíciles, y que, a su vez, sean fuertemente tolerantes a Nematodes de la Agalla, problema de amplia di-fusión en la provincia de Córdoba, pero que empieza a verse también en médanos arenosos de la provincia de Buenos Aires. También trabajan en la generación de variedades con fuerte sistema radicular que permite buen desempeño en suelos pesados y altas temperaturas, como el NEA, Entre Ríos y Uruguay.

novedades de agseed

Todos los materiales que se vienen para la gruesa

AGseed realizó una jornada a campo en la localidad de Junín

YANINA OtERO | [email protected]