el momento polÍtico actuai crÓnicas de camba · 2011-06-16 · icts». ni una voz liberal en tomo...

12
rJi-^JWre «' edición: para Galicia, 3 Saiitauder y Asturias, Año IIÍ.—Núm. 591 :: Ejemplar, 10 eéíiUmos. i) 1 A R 1 O INDEPENDIENTE Madrid, sábado 19 de JuMo de Í919 EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI Tres días ya sin solución para la crisis poL'fica. Y a,pueblo que todavía esté gobernado por poderes arbitrarios pedida que pasa el tiempo, el conflicto ee agrava, los e irresponsables.» ¿nimos Vibran más enconados y las pasiones se enardecen' _ -v * ^ Buena prueba de ello, la nota que ayer dieron a la Prensa En la jornada de ayer, la políLica niisleriosa llegó a cul- ' «as izquierdas y la declaración de loi ex ministros conser-| minar en un episodio grctesco. 5e hizo saber a ios ex ^adores irente a los ensayos de solución que realiza, Sin j •'5¿ni5At25..£2£¿£i'>'adore5—barrera que ic opone a los capri- &ÍO alguno, el Sr. Maura. El ambiente es hoy más duroichos preseníes—que"^'no mostraban alguna avenencia que que hace tres días; hasta el aire parece haberse tornado! p^gímiticse al Sr. Maura formar un Gabinete de concentra- -más acresivo. Vean los privados de Palacio cuáics son iosi i^i, Ta"T^o?^ra"ta??ípra»r5fflt«?ÍTS^^ para la Corona en tres días írut-Qs que iian iograao crisis. ~, -^yer todo fueren cabildeos y reuniones misteriosas; el «rnbroilo político aicanzó prcpoixiones inverosímiles. Sobre la escena de la más vieja Jarsa han aparecido nuevos per- *J'najes. Todos son privados de la corte, validos del I^ey. EJ derarroüo de la crisis adquiere, por lo tanto, un aire •íc capricho e intervención personal que hiende lo mejor *ia ¡a Ccnstiración. Entre duques, condes y marqucics h' disohiera ¡as Cortes y convocara aleo ya p'cando en Listona e<ía estulta már'í ALr.cz paM cíe < ¡enes nueva» /a de esgrimir la política y la personalidad del Sr. Alvarez como si se tratara de un «cocoj) para espantar viejas almas .iagastinas o romeristas. Parece que 'desde la plaza de Oriente, y creyendo (no Eabernos si con razón o sin ella) miiy asustadizos a los liberales-conservadores, se les viene a gritar: «¡ Que viene el hombre del saco; que llega el sa- camantecas La costumbre, el viejo hábito de jugar con todo gé- nero de políticos, hace creer a los privados que cualquier i Las últimas palabras que pronunció el rey Uon Al<on:o AÍ1, viéndose mo- rir en la ñor de la eded, íueron estas : ¡ Qué conjliclo I ¡ Qaé conflicio ! Como las palabras de un moribundo son sagradas, los hados hispánicos han querido consagrar aquel postrimer cla- mor de angustia, y el conñicío anuncia- do en Noviembre de ! 885 es el mismo que perdura en Julio de 1919. No ya á conflicto anpal, sino u con- flicio mens'.iaJ, y aun á conflicto sema- nal, cuando no es á conflicto diario, vienen saliendo Eiípaña y su monarquía desde el año 85 del-'siglo pasado. Resistencia ss necesita para resistir treinta y seis años de conflicto constan- te. Esta consideración^—aun cuando parezca propia del ridículo profesor Pcingloss—es la única que no nos hace desesperar de la suerte de España. ¿ Cómo dudar, ch. pacientes compatrio- 6nda el juego .^ mientras tanto, España avizora, el horizon- te político, arisca y celosa. No se juzga útil escuchar su j ¡^^^^^,1^^^ público es susceptible de las mismas cabriolas. Yi^as, de que tamaño aguante es !a_úni- W>z, yelía hace bien en guardarla-p-^a cuando sea hega-1 .^^as^ cg equivocan lamentablemente. De modo que ¿se calenda de nuestra duración?^ I va a llamar a D. Melquíades Alvarez, si los conserva- dores no se avienen a seryir al Sr. Maura? Pero, ¿han contado los palaciegos t^n la vo!unia"3'"'clel"SFl A l v a r e z ? Vea el lector a qué punto de relajación política hemot llegado, que en pleno siglo XX, después de una enorm.e ,áa la hora de hacerla oír con imperio. La solución de la crisis pasa de mano^en mano entre c! ¿uque del Infantado, el marqués de la. TFcrrecilla y el fa- vorito mayor señor marqués de Viana. ¿Quiénes son estos personajes de tan decorativa renombre, ni qué tienen que "^t con los profundos anhelos de España ? . Crisis de cámara, crisis doméatica y secreta, crisis de sa- jón o de camarín, ésta de ahora es todo menos una crisis 'uoaeriícir^paríclTnenrariav oenrocraíica y nacTOnífíí^'íT^uíwr tienenTaTTSreMSnKt^íirpSrrd^ar^flrT^^ de Oriente y la entraña viva de la nación española se abra un •oso infranqueable de ciudadelas enemigas? - Ni el duque del Infantado, ni Viana, ni Torrecilla, ni ^ahdo o favorito alguno de los que dedican akernativa- •^entc sus horas al polo y a la política palaciega, pjjeden .'^epretcníar, no ya una opinión cipañola, peío ni siquiera el ,^co de una pequeña voz nacional. ¿Quién les Ilam^ a estas andanzas? ¿No pasaron ya lo» tiempos del poder arbitra- rio? f\o estamos dispuestos a que España ingrese en la ~iga de las Naciones? Pues recordemos que en una d-ff las ^^láusulas cbligaíoriasr de esa Liga de pueblos Ijbres, las ííaciones vencedoj^a's han dicho : «No será admitido unj falte a la cortesía. f- <tmntm «'••' •¿'im!ISmfLS2ldíiiííEÜIS:S;n[Slíní!lin¡EE{S¡I«!»íííIEilíníH!HIUIOHím!iffi5SH!l!«II»¡5iif«!iIH"^^^^ § ' £ S , A las diez de la noche, cuando mayores eran los esfuerzos qiie ©1 Sr. Maura realizaba pai*a formar g S un Gabinete de concentración, entrejiró el Sr. Sánchez de Toca a los periodistas la simiente neta en quo ^ :|i SG reñeja el criterio del pai-tido liberal> conscrrador: S na dirimir un señor feudal las querellas de sus criados; ¡ oh ineiabie españolismo del duque del Infantado, de! Presiones, amenazas personales, coacciones de todo gé- nero, secreto-s ofrecimientos y misteriosas venganzas... he ahí el saldo que arroja la jomada de ayer, que ha sid-o «las que ninguna otra la de los favoritos, la de los «camc- Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta- mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta sea un grave atentado cor>tra la Constitución, y acaso ni si- quiera sea una culpa venial. Pero al lado de la Coiisíiíw- ción y cuando se trata de la Corona, hay otros principios, otras altísimas normas que no es lícito ol'.ádat. Si es grave qmñr<í^m''fmñí^m>'mmM^^TtínmSio más doio- oso y trascendental—nos lo dice la palabra—que la Corte i &: i •í<Ei' pariido coEservador bricáó 'al "ST: JÉmíra,"W marzo, ía unión deíbdíos los elemeaíos conservadores, unión que el Sr. Maura rechazó. En abril, sin acuerdo ni'conocimiento del partido conservador, formó Gobierno el Sr. Maura y disolvió después las Cortes. En estas coadiciones, sin responsabilidad algima por parte del partido conser- vador, éste se avino, gustoso, por alias coüsideraciones, a prestar su apoyo parla- mentario a! Gobierno del Sr. Maura, y lo viene haciendo, sin que pueda servia- de motivo para dudar de este apoyo sincero la abstención de parís de los conservado» res en la votación de un acia, no habiendo declarado previamente el Gobierno que hacía cuestión de Gabinete de un asunto tan nimio y dejado generalmente a la libre disposición de los diputados Pero como es notoria la situación dificilísima del Gabinete, dada la actitud de las izquierdas, el Gobierno ha adoptado una resolución que no se compadece con la insignificancia de una cuestión de actas, pero que puede explicarse por el trance po- lítico constitucional en que se halla y que no. puede prolengarse. El partido conservador estima que una participación en el Gobierno del señor Maura no podría ser útil si no sirviera para modificar la actitud irritada de las iz- quierdas, cuando menos de las monárquicas, que imposibiUía el funcionamiento normal de la obra parlamentaria, y muy señaladamente teniendo en cuenta la si- tuación de la Regia prerrogativa en estos momentos para la legalización, constitu» cional del Presupuesto. De otra suerte, se imposibilitaría toda solución en seníido conservidor iaíkpendkníe del actual Gabinete, confundiendo sin ventaja para ios iníerese."} públicos responsabilidades ^ue hoy aparecen deslindadas.» ^UiHn5¡nHiniiUinin!ünS5HlI!nnEHSH¡E!SII£í!H!íiI!lsniü!E!¡¡níH¡¡SP.nniH!ílSSÍ¡H¡¡!ip¡61lilüSiHÍItStEií»»l¡¡»in^^^ LA AGITACIÓN ANTIFRANCESA EN BERLÍN En los primeros años de la Regen- cia, y despuí-s de aquel pacto del Pardo, encaminado á salvar las oligar- quías más que a salvar la patria, los conflictos, que eran graves é inminen- tes, no se conjuraren más que mediante los balones de oxígeno y las inyeccio- nes de cafeína que suministró la po- lítica de Castelar, patricio insigne que erró á sus horas, como todos, pero que demoslró un ardiente y. santo patrio- tismo hasta en sus errores manifiestos. Solam.eníe aquella política, mal que bien, pudo ir deteniendo los conílic*o« heredados el año 85 duranije aquel pe- ríodo de la naaSiadaida edad de cor- cho que se nos llevó nuestra juventud, a«iterilizando (ya que no logró matarlas Si en las cumbres privilegiadas no !C gana para conílictos, y cada paso es un tropiezo y surge un conflicto i cada instante, figúrense l,os encum.bra- Jos ío que ocurrirá en ios llanos y en las hondonadas, donde el conflicto cuo- tidiano ha sustituido ai pan nuestro de cada día. En los diez y ocho años y media <- ue van transcurridos del siglo X X , la Es- paña que piensa, la España que siente, la España que trabaja y produce, ha hei.Ko ) hace esfuerzos v-srdaderamen- te heroicos por afirmar y ampliar la vida á que tiene derecho; pero la si- tuación de conílicío perpetuo en que viven, y al parecer en eíla. se recrean con delectación viciosa, los ocupantes y usufrucuarios d»! poder acabará por portcr á los más pacíficos, benévolos ó indiferentes en el conflicto de herrar ó quitar el banco. Conflictos que se crean por no dar scitisíaccion á los anlielos y las nece- sidades que ha expresado E^aña ter- minantemente, no pueden dar otro re- sultado, en la suma de sus vergonzo- sas menudencias, más que un cataclis- mo sm compostura ni arreglo posible. ((¡ Qué conflicio ! ¡ Qué conflic- to Cierto. Un conflicto es cada pa- so y a cada hora surge un conflicto; pero los que en vez de remediarlos, los fomentan, no tienen detecho á llevarse las manos á la cabeza, afincándose por juro de heredad en el estéril y tar- dío clamor de! joven, generoso y roa- iofrado monarca : u j Qué conflicio ! i Qué conflicto treinta y spis años, Señor, han co- rrido desde ,que el augusto moribun- do pronunció la amarga fraee*. Los CRÓNICAS DE CAMBA O VALE LA PENA! Cada vez que cae un Gobierno, yo experimento ün sentimiento de libera- ción. El aire me parece más puro, las mujeres más guapas, ios manjares más sabrosos. —Trabajiüo ha costado—exclamo—; pero, al fin, somos libres. Ya no te- nemos Gobierno. Hemos realizado nuestro id**!... E>e»graciadameKle está en nuestra naturaleza el no poder nunca damos cuenta cíe la felicidad presente. Por esto la felicidad es inaieqaibk, y por esto acaban resolviéndose todas las crisis ministeriales. Al cabo de ckv res días, el Gobierno caído es siempre sustituido por otro, y de nuevo hay que dedicarse a la tarea de demolerlo, lotalizando las diferentes crisis que, poco a poco, logramos obtener, apenas «i España llegará a vivir A cño"uri mes entero sin Gobierno. ¡ Un mes entre doce ! No vaic la pena... Por mi parte yo r.o ayuJarí- ya nunca a echar abajo a ningún Gobierno, como no me garanticen que luego no van a sustituirlo con otro. Mucho más cuando al cüo es seguro que ya habíamos tenido también que echarlo abajo anterior- mente. No veo en 'i . puede convenirle a un hombre sollsio que ejerce una proíesión liberal^ el que le gobiernen el Sr. Dato o el Sr. Maura, el Sr. Gar- cía Prieto o el Sr. Sánchez de Toca. Probabiemcnte les interesa mucho mái a estos señores gobernarme a mí de lo que pueda nunca interesarme a mí el que m.c gobiernen elloei. Y «i un pueblo no puede vivir sin Gobierno—prem.isa a la que no le con- cederé ningún valor mientras, com.o ocurre aiiora, tampoco pueda vivir con él-»-, si un pueblo no puede vivir sin Gobierno y si los gobiernes corisíituyen «un m.a! necesario», entonces, por lo menos, debemos exigir que las crisis duren un poco más. Una cTÍ«is 'de tres o cuatro días no compensa el esfuerzo necesario para arrancaír del banco azul a estos ministros que parecen lapas. ' JULIO CAMBA CONTRA PETROGRADO de! todo) nucííra fé, nuestra voluntad'hados han querido corxwigrarla prolí- y nuestras e«peranzas. i P.camente (ya que los hombre» no quie- Lo que dice el reirán de (cpan para i ren conjurarla) propoicionajido á Es- hoy, hambre para mañana» se cumplió i paña y á su monarquía un conflicto ca- con los conaabidos balones de oxíge- da treinta y seis minutos. no y las susodichas inyecciones de ca- feína. La desastrada política ó im- política colonial, ccn' el detastroso final que los ha-dos la inq)Usieron, en- cargóse de dar al tra-ste con la ficción de vida que tuvo España veinticinco años há. M-aYÚ.oct..lo*fus . '•';',>í^,,£Íft'1,699,, y como quedó sin resolverse, de éi provienen y se derivan todos ios con- flictos, ya graves, ya menudos, que cada mes, cada semana, cada dia. - a veces cada hora, renuevan la lúgu- bre oportunidad de las últimas pala bras pronunciadas por Don Alfon so en su lecho de rrwerte. ((¡ Qué conflicio ! ¡ Qué conflic- io \)) Elsta exclamación doloroea, que señala el mal, pero en nada lo reme- SI dia, ha quedado e*íeíeotipada bajo S las doradas techumbres de los alcáza- s ; res, y con el mismo citribi-lio se sale K I al naso de todos lo* aprietos y dificul- S ' lades : <( ¡ Qué conflicto ! i Qué con S //icfo!» MARIANO DE CAVIA Contra Rumania ¿Prepara Béla Kim una ofensiva? ; BASILEA 18 (7 t.) Dicen de Viena que Béla Kún pre-, pe heradwo A!ejan<ÍK>. para una ofensiva contra Eumania; Hko e«l VÍRJO en un tren especinl rnies- pero siendo de opinión contraria el co- ^ a su disposición por el Gobierno de manaante en jefe, Boehm, ha dimitido, i Grecia. EL EJERCITO DEL NORTE PREPARA UNA NUEVA OFENSIVA COPENHAGUE 18 (6 t.) Según- informes recibidos de Helsingfors, el ejército ru.so del Norte se re- organiza rápidamente, después de la reciente derrota sufrida a manos de los bolcheviques. Posee ya quines carros de asalto, y, en seguida que lleguen mu- niciones y otros aAdtuallaniiéntos, reanudará su mar<3ia hacia Petrogrado. (Radio.) ARRIBO DE ARMAS A HELSINGFORS -ESTOCOLMO 18 (4 t.) Telegrafían de Helsin^ors que lia llegado un gran transporte americano, conduciendo diez carros de asalto, un millón de cartuchos y treinta mil fusiles. Hasta ahora ha sido imposible descargar el barco, a consecuencia de la huelga. (Radio.) Serbia aclama a su vie- Q jo rey BELGRADO 18 (4 t.) El rey Pedbx> l/d^gó a .^ran-dj^lwatz, donde fué recibido por su hijo el prínci- (Fabra.) -oO- Nuevo Gobiernd letón COPENHAGUE 18 (5 t ^ La Affen'-i» Ie*"o~a a~"noia OHP tV- manls ha eoasepruido formar un nuevo Gabinete, que está comjiuesto de siete letones, dos germanobálticos y un ju- dío. Ullmanis conserva la presidencia del Consejo, con la cartera de Agricul- tura y Avituallamieatos. (Radio.) En todo el trayecto fué objíío el an- ciano rhon*rca de frené*lcas manifesta- ciones di; entusiasmo, gratitud y .<íec;o por part; dé! puebk), notándose hondisi- ma emoción en su rostro, en el que tan mercadas huellas han dejado los horrores dtt la fjucrra y las amarguras d«l destie- rro. (Fíibra.) TELEFONOS D E " ¿ L S O L " Dirección: J-44. Redacción: J-517 y J-519. = |^i|llIlllllJlllE!!¡!ll!Iilill;lllllii!iilllSllI!il!l¡i¡ii!l!|¡!!i;iíi!¡ffl DESARROLLO DE LA CRISIS ACTUAL -o B LOS SOLDADOS FRANCESES SON CONSTANTES HOSTILIZADOS lo Premiando una ayuda Inglaterra regala a Por- tugal buques de guerra austríacos I LISBOA 18 PARTS 18 (6 t.) El Gobierno inglés ha acordado ce- Los periódico», ocupándose de los trágicos incidentes de Berlín, dicen que ¡ der a Portugal, en_ reconocimiento^ de prinifros resultados de la investigación abierta por las autoridades militares: ios sei"V'icios prestados por este país a s prinifros resultados de la mves ligación fraoceías demuestran que desde hace unas treu seimanas los soWados franceses Ho í:ucd»ti pasar por \ina calle en Berlín sin provocar contra ellos movimientos á« hostilidad, que la actitud do Jos militares franceses no justifica en modo ü^guno. Únicamente la paciente pnidencia de los soldados, que se atienen estricta- mente a la ionsi¡;na recibida, evita con frecuencia conflictos sangrientos, visi- bicniente prüvocados por el populacho. Desde hace pocos días la agitación antifrancesa llega al paroxismo. Por otra parte, la forma en qiao se acogió la noticia del asesinato del des- graciado Jlannheim demuestra hasta la saciedad el espíritu de que están ani- mados los círculos alemanes. (B'abra.) Una nota enérgica de Foch ÑAUEN 18 (8 n.) ^, ministRrio del Exterior aloman acaba de recibir una nota del mariscal í''o. 11 s;.br¿;. el reciente incidente ocurrido en Berlín, en que fué muerto un soida- i'i francés. La, nota exige: primero, que se active la labor del tribunal; segundo, que se disculpe el Gobierno; tercero, que Alemania pague los gastos del traslado y del entierro; cuarto, que pague una indemnización de 100.000 francos a la familia '•'«1'muerto, y quinto, quS la ciudad de Berlín pague una multa de un millón *ié fraacos oro. lios diarios alemanes dicen saber de fuente autorizada que se ha,hecho todo ^0 posible para aclarar el asunto. Adisrnás, el subsecretario von Hanieí mani- festó, al día siguiente después del incidente, su profundo pesar, en nombre ^¡il Gobierno, ante el embajador español, encargado de los intereses franceses. ^^ Kii.smo hizo el pre.sidente de la Delegación de Paz alemana en Versalles, en ^fta nota a Clomenceau. El Gobierno, por su parte, so mostró ya desdo un prin- «=ipio dispuesto a sufragar los gastos del traslado y del entierro. El Gi^ieao y el Gabinete están celebrando negociaciones para redactar la contestaaün a la "«teate. Í.T. sin H.) la cansa de los aliados y especialmen- te a la Gran Bretaña, cierl número de barcos de guerra, cruceros y des- tróyer s construidos en estos últimos cuatro años. Estas unidades debían ser sacadas de la escuadra alemana; pero a causa de su hunáimisnto en Scapa-Flow, el Go- bierno de Londres cederá barcos aus- tríacos. La Comisión ds la Marina de la Caria- ra de los Diputados va a elaborar un pi-oyecto de,ley sobre la reorganización ue las fuerzí.s navales lusitanas. El pro- yecto se basará en el número y cuali- dades combatiTas de los navios que ss- • •árf entregados a Portugal. (Radio.) Próximo Congreso in- ternacional socialista ÑAUEN 18 (8 n.) Están haciéndose preparativos para el próximo Congreso internacional so- cialista de Lucerna. Ilnysmans llegará probablemente a fines de este mes a la mencioíiaxia ciudad suiza. El Cóngra.w «era inaugurado el 10 de agosto. (T«le 1 (íí^iía. sin Hilos.) I m DÍA 18 DE JULIO (tercero de crisis) Mejoca notablemente en su enfermedad el Sr. Dato. —El Sr. Maura recibe del Rey el encargo de formar un Gobierno de concentración conservadora. —El Sr. Cierva visite a los primates conservadores y les pide su concurso de parte del Sr. Maura. —Se comentan vivamente las extrañas declaraciones del conde de Romanones a los periodistas. Se interpretan como una conjura a favor del Gabinete dimisionario. —El conde de Romanones reúne a los jefes de las izquierdas y ee ve obligado a firmen una nota en la que rectifica lo esencial de sus declaraciones a la Prensa. -^^En esa nota, las izquierdas acuerdan mantener una hostilidad implacable contra todo Gobierno en el que figure algún elemento que haya pertenecido a! Gabinete dimisionario. —El Sr.'Maura visite al Sr. Dato, a quien también visita el ex ministro conservador señor conde de Bugalla!. — S e confirma que durante el pasco que ayer dio el Rey pOT la Casa de Campo, celebró una entrevista con el capitán generad Sr. Primo de Rivera. Se asegura que también saludó al Rey, en la citada posesión real, el conde de Romanones. —El Sr. Mauía va a Palacio para dar cuenca al Rey de sus ge&tlones. Mientras unos aseguran que la CTÍMS está resuelta, otros afirman que e! Sr. Maura va a declinar los poderes. —-El Sr. Maura, al salir de Palacio, dice que no ha terminado todavía sus gestiones. . —Visrita al Sr. Dato, y parece que^oda resolución queda pendiente de una contestación que debe de dar el jefe die los coiíeervadoíes. —El Sr. Sánchez de Toca entrega a ia Prensa una nota muy dura contra todo intento de con- centración, y en ella dirige varios reproches al Sr. Maura. erDia, Rumania y Grecia quieren juz- . gar a los búlgaros EL COMITÉ DE LOS CINCO NO LO CONSIENTE LONDRES 18 (5 t.). El DM\}^ Mai! escribí que Serbia, Ru- tnania y^ Greca Ka..i Q»í;«do aj Comi.é oie ios Cífco uni p-3ticicT par,i que e! 1 ribunal internacional provisío an e; Tra- tado con AlcaiMnia sea .sustituido por un Tribuna! müiteT de cada nación, para luzgar a los búlgaros. El Cornité de los Cinco ha denegado dicha petición. Sin entbargo, prob bk qus en el Tratado áe Bulgaria se estipulará que ca- da cato concreto sea orircupro esaín'R-'-^'o poí el Comité inticamactoinal de transferi- áo en seguiiíis a! Trsbunal de cada na- cióp. (Radio.) 1 ^ ^ : . [ EL REY Y PRIMO E RIVERA Ayer se supo que el Rey conferenció g' anteayer en la Casa de Campo con al J capitán general Primo de-Kiveía. Esto explica que el marqués de Este- lia fuera el último en llegar a la re- unión que £c celebró anteayer en el do- micilio del Sr. Sánchez de Toca. Cuénta.io que el general Primo de Ri- vera ac<tasejó a los ex ministros con.ier- vad'ores que dieran facilidades para la formación de un Gabinete de concen- tración porque el patriotismo exigía que en estos difíciles momentos se de- pu.-íieran 'as diferencias y se olvidaran los agravios. Los ex ministros elogiarc-'fi el impul- so patriótico del veterano general y Ig explicaron las razones que les impe- día aceptar la propuesta. Se dic« también que el general Pri- mo de Rivera terminó su conversación con eg-tes^_£alabrasi—--_, -¡Pues él "^Ei^desea (jue centren ustedes, y si no entregará a D. Melquíades Alvarez el decreto de di- sG'iución! "EL ,Hll!lllillillllllllll!ill!lll!llllilllllill!llllllllllllllllll'JiB»™:!!lll'a»iili™^ llS'ffl!liia'Sll1lffll!l!lii!!!;!;i|iii!ll!l¡liIlllllIllllllllllllIIII¡li!llliIiiiillllM mamm S O L ".—Diario Larra, 8. Madrid: 2 ptas. al mes, ProTtncias: 24 ¡etss. al año, iente. Entre España y los Estados Unidos SE PRORROGA LA CONVENCÍ^ LE AUiJiTKAJfí WASHINGTON 18 (4 t.^ El Senado norteamericano ha ratifi- cado el Tratado que prorroga por cinco íuíos la conversión de arbitraje eín Holanda, Italia y España. (Fabra.) SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A ESTE PERIÓDICO, Y SK CAN.IEAN LOS CUPONES CORRESPONÜIEN- i'ES AL NOVENO VOLUMEN DE LA ÜBLIOTECA, MEDIANTE LA EN- CREGA DE 75 CÉNTIMOS, EN LA LIBRERÍA SAN MARTÍN, FUERTAJ JEL SOL, 6. ;|3!i9!il3üil!l]!liHHi!niHHIIiIl!i!!n!tiinnKitüfHlHllSIIHiI!HIIiI{I!linHlilIHil!iiliiigil3!il!H3Hill!IIHiUn!i!HIHIH91HSi!Hinili]|3¡n s - a ~ El conde de" Romanones hizo anteayer xoias decíaracioaes equívocas. Digra lo que quiera nuestro conde S S c^tíbero, estaba de acuerde con "alguien" para prep arar una salida d«c*r06a a los elementos monárquicoB S 5 que habías firmado el compromiso con las izquierdas. Eíl patriotisnK) lo acr«»ej«J>n ofcrar equívocamente, ^ g ¡quién lo duda!, pero no todos 1»3 ©lonient^s políticos alcanzaron a ver lo que había de patriótico en lá g í¡ actituid del co7:de de Romanones. El efecto causado por ^jifi,,¿fifij&Ki'Ñ"'"''^—"i^*» ''^ ^™ ^* cuentas, sólo a g S 2i«iá^2|«2¿2ai'^'''''^'^'' ^ * ^°^ mauriítas favorecían—fué tal, que el prapio"c'onáe inmarcesible s'e''creyó•'oBTfga-'"''' s I 3?T'^^^!É»*í!SaW«íS99í?»ap^^ E n esta reunión hubo de pasar por la amarj^ura de des- p s hacer con su propia fiímg, cuanto elMa, ante» había edificado con su palabra astuta.'He aquí la nota que fe s todos loe jeies reunidos firmaron ayer, nota qaS^itWTO'''lir'5!MlttKÍ"'ite-it>5TWSSeT^á'Sóí'és, marcada en la de- S E elaracióa eiserita del Sr. Sánchez de Toca: --»-*--•w.,,.™.:«TO---w»»»..»™».,-..™.m.,«-»» ..... ,,^—_„..„™ ^ __' S I «Reunidos los repr«6eiiíantes de las izquierdas ante las noticias relativas a! pro» § I ceso de la crisis, ratificaron unánimemente la decisión inquebrantaBle de combatir i con aceiMuMa hostilidad a todo Gobierno del que sean componentes o'en el que § estén representados los elementos que formaban el Mlnísíerlo dimisionario.» «¡ ""• I •mm»nit:íxmm(M9mi»t(irmf»mnmmmmm'^m>>. ^ ÍlOliem!IHHlHUU{SUISnil!ai{liilSEliE;!UIMV4iUIIH»ilBiU»ilHUIÜiiiiENIII!IUiliIini!nHIIHSi!¡BIIIiiHlllllliliilllS^

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

rJi-^JWre

«' edición: para Galicia, 3 Saiitauder y Asturias,

Año IIÍ.—Núm. 591 :: Ejemplar, 10 eéíiUmos. i) 1 A R 1 O I N D E P E N D I E N T E Madrid, sábado 19 de JuMo de Í919

EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI

Tres días ya sin solución para la crisis poL'fica. Y a,pueblo que todavía esté gobernado por poderes arbitrarios pedida que pasa el tiempo, el conflicto ee agrava, los e irresponsables.» ¿nimos Vibran más enconados y las pasiones se enardecen ' _ -v * ^ Buena prueba de ello, la nota que ayer dieron a la Prensa En la jornada de ayer, la políLica niisleriosa llegó a cul-

' «as izquierdas y la declaración de loi ex ministros conser-| minar en un episodio grctesco. 5e hizo saber a ios ex ^adores irente a los ensayos de solución que realiza, Sin j •'5¿ni5At25..£2£¿£i'>'adore5—barrera que ic opone a los capri-&ÍO alguno, el Sr. Maura. El ambiente es hoy más duroichos preseníes—que"^'no mostraban alguna avenencia que que hace tres días; hasta el aire parece haberse tornado! p^gímiticse al Sr. Maura formar un Gabinete de concentra--más acresivo. Vean los privados de Palacio cuáics son iosi i^i , Ta"T^o?^ra"ta??ípra»r5fflt«?ÍTS^^

para la Corona en tres días írut-Qs que iian iograao crisis.

~, -^yer todo fueren cabildeos y reuniones misteriosas; el «rnbroilo político aicanzó prcpoixiones inverosímiles. Sobre la escena de la más vieja Jarsa han aparecido nuevos per-*J'najes. Todos son privados de la corte, validos del I^ey. EJ derarroüo de la crisis adquiere, por lo tanto, un aire •íc capricho e intervención personal que hiende lo mejor *ia ¡a Ccnstiración. Entre duques, condes y marqucics

h'

disohiera ¡as Cortes y convocara aleo ya p'cando en Listona e<ía estulta már ' í

A L r . c z paM c í e < ¡enes nueva» / a de esgrimir la política y la personalidad del Sr. Alvarez como si se tratara de un «cocoj) para espantar viejas almas .iagastinas o romeristas. Parece que 'desde la plaza de Oriente, y creyendo (no Eabernos si con razón o sin ella) miiy asustadizos a los liberales-conservadores, se les viene a gritar: «¡ Que viene el hombre del saco; que llega el sa­camantecas !»

La costumbre, el viejo hábito de jugar con todo gé­nero de políticos, hace creer a los privados que cualquier i

Las últimas palabras que pronunció el rey Uon Al<on:o A Í 1 , viéndose mo­rir en la ñor de la eded, íueron estas : ¡ Qué conjliclo I ¡ Qaé conflicio !

Como las palabras de un moribundo son sagradas, los hados hispánicos han querido consagrar aquel postrimer cla­mor de angustia, y el conñicío anuncia­do en Noviembre de ! 885 es el mismo que perdura en Julio de 1919.

No ya á conflicto anpal, sino u con­flicio mens'.iaJ, y aun á conflicto sema­nal, cuando no es á conflicto diario, vienen saliendo Eiípaña y su monarquía desde el año 85 del-'siglo pasado.

Resistencia ss necesita para resistir treinta y seis años de conflicto constan­te. Esta consideración^—aun cuando parezca propia del ridículo profesor Pcingloss—es la única que no nos hace desesperar de la suerte de España. ¿ Cómo dudar, ch. pacientes compatrio-6nda el juego . mientras tanto, España avizora, el horizon­

te político, arisca y celosa. No se juzga útil escuchar su j ¡ ^ ^ ,1 ^ público es susceptible de las mismas cabriolas. Yi^as , de que tamaño aguante es !a_úni-W>z, y e l í a hace bien en guardarla-p-^a cuando sea hega-1 .^^as^ cg equivocan lamentablemente. De modo que ¿se c a l e n d a de nuestra duración?^

I va a llamar a D . Melquíades Alvarez, si los conserva­dores no se avienen a seryir al Sr. Maura? Pero, ¿han contado los palaciegos t^n la vo!unia"3'"'clel"SFl Alvarez?

Vea el lector a qué punto de relajación política hemot llegado, que en pleno siglo X X , después de una enorm.e

,áa la hora de hacerla oír con imperio.

La solución de la crisis pasa de mano^en mano entre c! ¿uque del Infantado, el marqués de la. TFcrrecilla y el fa­vorito mayor señor marqués de Viana. ¿Quiénes son estos personajes de tan decorativa renombre, ni qué tienen que "^t con los profundos anhelos de España ?

. Crisis de cámara, crisis doméatica y secreta, crisis de sa­jón o de camarín, ésta de ahora es todo menos una crisis 'uoaeriícir^paríclTnenrariav oenrocraíica y nacTOnífíí^'íT^uíwr t i e n e n T a T T S r e M S n K t ^ í i r p S r r d ^ a r ^ f l r T ^ ^ de Oriente y la entraña viva de la nación española se abra un •oso infranqueable de ciudadelas enemigas?

- Ni el duque del Infantado, ni Viana, ni Torrecilla, ni ^ahdo o favorito alguno de los que dedican akernativa-•^entc sus horas al polo y a la política palaciega, pjjeden .'^epretcníar, no ya una opinión cipañola, peío ni siquiera el ,^co de una pequeña voz nacional. ¿Quién les Ilam^ a estas andanzas? ¿ N o pasaron ya lo» tiempos del poder arbitra­rio? f\o estamos dispuestos a que España ingrese en la ~iga de las Naciones? Pues recordemos que en una d-ff las ^^láusulas cbligaíoriasr de esa Liga de pueblos Ijbres, las ííaciones vencedoj^a's han dicho : «No será admitido unj falte a la cortesía.

f- <tmntm «'••'

•¿'im!ISmfLS2ldíiiííEÜIS:S;n[Slíní!lin¡EE{S¡I«!»íííIEilíníH!HIUIOHím!iffi5SH!l!«II»¡5iif«!iIH"^^^^

§ ' £ S , A las diez de la noche, cuando mayores eran los esfuerzos qiie ©1 Sr. Maura realizaba pai*a formar g S un Gabinete de concentración, entrejiró el Sr. Sánchez de Toca a los periodistas la simiente neta en quo ^ :|i SG reñeja el criterio del pai-tido liberal> conscrrador: S

n a dirimir un señor feudal las querellas de sus criados; ¡ oh ineiabie españolismo del duque del Infantado, de!

Presiones, amenazas personales, coacciones de todo gé­nero, secreto-s ofrecimientos y misteriosas venganzas... he ahí el saldo que arroja la jomada de ayer, que ha sid-o «las que ninguna otra la de los favoritos, la de los «camc-Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta­mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta sea un grave atentado cor>tra la Constitución, y acaso ni si­quiera sea una culpa venial. Pero al lado de la Coiisíiíw-ción y cuando se trata de la Corona, hay otros principios, otras altísimas normas que no es lícito ol'.ádat. Si es grave

qmñr<í^m''fmñí^m>'mmM^^TtínmSio más doio-oso y trascendental—nos lo dice la palabra—que la Corte

i

&:

i

•í<Ei' pariido coEservador bricáó 'al "ST: JÉmíra,"W marzo, ía unión deíbdíos los elemeaíos conservadores, unión que el Sr. Maura rechazó. En abril, sin acuerdo ni'conocimiento del partido conservador, formó Gobierno el Sr. Maura y disolvió después las Cortes.

En estas coadiciones, sin responsabilidad algima por parte del partido conser­vador, éste se avino, gustoso, por alias coüsideraciones, a prestar su apoyo parla­mentario a! Gobierno del Sr. Maura, y lo viene haciendo, sin que pueda servia- de motivo para dudar de este apoyo sincero la abstención de parís de los conservado» res en la votación de un acia, no habiendo declarado previamente el Gobierno que hacía cuestión de Gabinete de un asunto tan nimio y dejado generalmente a la libre disposición de los diputados

Pero como es notoria la situación dificilísima del Gabinete, dada la actitud de las izquierdas, el Gobierno ha adoptado una resolución que no se compadece con la insignificancia de una cuestión de actas, pero que puede explicarse por el trance po­lítico constitucional en que se halla y que no. puede prolengarse.

El partido conservador estima que una participación en el Gobierno del señor Maura no podría ser útil si no sirviera para modificar la actitud irritada de las iz­quierdas, cuando menos de las monárquicas, que imposibiUía el funcionamiento normal de la obra parlamentaria, y muy señaladamente teniendo en cuenta la si­tuación de la Regia prerrogativa en estos momentos para la legalización, constitu» cional del Presupuesto. De otra suerte, se imposibilitaría toda solución en seníido conservidor iaíkpendkníe del actual Gabinete, confundiendo sin ventaja para ios iníerese."} públicos responsabilidades ^ue hoy aparecen deslindadas.»

^UiHn5¡nHiniiUinin!ünS5HlI!nnEHSH¡E!SII£í!H!íiI!lsniü!E!¡¡níH¡¡SP.nniH!ílSSÍ¡H¡¡!ip¡61lilüSiHÍItStEií»»l¡¡»in^^^

LA AGITACIÓN ANTIFRANCESA EN BERLÍN

En los primeros años de la Regen­cia, y despuí-s de aquel pacto del Pardo, encaminado á salvar las oligar­quías más que a salvar la patria, los conflictos, que eran graves é inminen­tes, no se conjuraren más que mediante los balones de oxígeno y las inyeccio­nes de cafeína que suministró la po­

lítica de Castelar, patricio insigne que erró á sus horas, como todos, pero que demoslró un ardiente y . santo patrio­tismo hasta en sus errores manifiestos.

Solam.eníe aquella política, mal que bien, pudo ir deteniendo los conílic*o« heredados el año 85 duranije aquel pe­ríodo de la naaSiadaida edad de cor­cho que se nos llevó nuestra juventud, a«iterilizando (ya que no logró matarlas

Si en las cumbres privilegiadas no !C gana para conílictos, y cada paso es un tropiezo y surge un conflicto i cada instante, figúrense l,os encum.bra-Jos ío que ocurrirá en ios llanos y en las hondonadas, donde el conflicto cuo­tidiano ha sustituido ai pan nuestro de cada día.

En los diez y ocho años y media <- ue van transcurridos del siglo X X , la Es­paña que piensa, la España que siente, la España que trabaja y produce, ha hei.Ko ) hace esfuerzos v-srdaderamen-te heroicos por afirmar y ampliar la vida á que tiene derecho; pero la si­tuación de conílicío perpetuo en que viven, y al parecer en eíla. se recrean con delectación viciosa, los ocupantes y usufrucuarios d»! poder acabará por portcr á los más pacíficos, benévolos ó indiferentes en el conflicto de herrar ó quitar el banco.

Conflictos que se crean por no dar scitisíaccion á los anlielos y las nece­sidades que ha expresado E ^ a ñ a ter­minantemente, no pueden dar otro re­sultado, en la suma de sus vergonzo­sas menudencias, más que un cataclis­mo sm compostura ni arreglo posible.

((¡ Qué conflicio ! ¡ Qué conflic­to !» Cierto. Un conflicto es cada pa­so y a cada hora surge un conflicto; pero los que en vez de remediarlos, los fomentan, no tienen detecho á llevarse las manos á la cabeza, afincándose por juro de heredad en el estéril y tar­dío clamor de! joven, generoso y roa-iofrado monarca : u j Qué conflicio ! i Qué conflicto !»

treinta y spis años, Señor, han co­rrido desde ,que el augusto moribun­do pronunció la amarga fraee*. Los

CRÓNICAS DE CAMBA

O VALE LA PENA! Cada vez que cae un Gobierno, yo experimento ün sentimiento de libera­

ción. El aire me parece más puro, las mujeres más guapas, ios manjares más sabrosos.

—Trabajiüo ha costado—exclamo—; pero, al fin, somos libres. Ya no te­nemos Gobierno. Hemos realizado nuestro id**!...

E>e»graciadameKle está en nuestra naturaleza el no poder nunca damos cuenta cíe la felicidad presente. Por esto la felicidad es inaieqaibk, y por esto acaban resolviéndose todas las crisis ministeriales. A l cabo de ckv res días, el Gobierno caído es siempre sustituido por otro, y de nuevo hay que dedicarse a la tarea de demolerlo, lotal izando las diferentes crisis que, poco a poco, logramos obtener, apenas «i España llegará a vivir A cño"uri mes entero sin Gobierno. ¡ Un mes entre doce ! No vaic la pena. . .

Por mi parte yo r.o ayuJarí- ya nunca a echar abajo a ningún Gobierno, como no me garanticen que luego no van a sustituirlo con otro. Mucho más cuando al cüo es seguro que ya habíamos tenido también que echarlo abajo anterior­mente. No veo en 'i . puede convenirle a un hombre sollsio que ejerce una proíesión liberal^ el que le gobiernen el Sr. Dato o el Sr. Maura, el Sr. Gar­cía Prieto o el Sr. Sánchez de Toca. Probabiemcnte les interesa mucho mái a estos señores gobernarme a mí de lo que pueda nunca interesarme a mí e l que m.c gobiernen elloei.

Y «i un pueblo no puede vivir sin Gobierno—prem.isa a la que no le con­cederé ningún valor mientras, com.o ocurre aiiora, tampoco pueda vivir con él-»-, si un pueblo no puede vivir sin Gobierno y si los gobiernes corisíituyen «un m.a! necesario», entonces, por lo menos, debemos exigir que las crisis duren un poco más. Una cTÍ«is 'de tres o cuatro días no compensa el esfuerzo necesario para arrancaír del banco azul a estos ministros que parecen lapas.

• ' J U L I O C A M B A

CONTRA PETROGRADO

de! todo) nucííra fé, nuestra voluntad'hados han querido corxwigrarla prolí-y nuestras e«peranzas. i P.camente (ya que los hombre» no quie-

Lo que dice el reirán de (cpan para i ren conjurarla) propoicionajido á Es-hoy, hambre para mañana» se cumplió i paña y á su monarquía un conflicto ca-con los conaabidos balones de oxíge- da treinta y seis minutos. no y las susodichas inyecciones de ca­feína. La desastrada política ó im­política colonial, c cn ' el detastroso final que los ha-dos la inq)Usieron, en­cargóse de dar al tra-ste con la ficción de vida que tuvo España veinticinco años há.

M-aYÚ.oct..lo*fus . '•'; ',>í^,,£Íft'1,699,, y como quedó sin resolverse, de éi provienen y se derivan todos ios con­flictos, ya graves, ya menudos, que cada mes, cada semana, cada dia. -a veces cada hora, renuevan la lúgu­bre oportunidad de las últimas pala bras pronunciadas por Don Alfon so en su lecho de rrwerte.

((¡ Qué conflicio ! ¡ Qué conflic­io \)) Elsta exclamación doloroea, que señala el mal, pero en nada lo reme-

S I dia, ha quedado e*íeíeotipada bajo S las doradas techumbres de los alcáza-s ; res, y con el mismo citribi-lio se sale K I al naso de todos lo* aprietos y dificul-S ' lades : <( ¡ Qué conflicto ! i Qué con S //icfo!»

MARIANO D E C A V I A

Contra Rumania

¿Prepara Béla Kim una ofensiva? ;

BASILEA 18 (7 t.) Dicen de Viena que Béla Kún pre-, pe heradwo A!ejan<ÍK>.

para una ofensiva contra Eumania; H k o e«l VÍRJO en un tren especinl rnies-pero siendo de opinión contraria el co- ^ a su disposición por el Gobierno de manaante en jefe, Boehm, ha dimitido, i Grecia.

EL EJERCITO DEL NORTE PREPARA UNA NUEVA OFENSIVA

COPENHAGUE 18 (6 t.) Según- informes recibidos de Helsingfors, el ejército ru.so del Norte se re­

organiza rápidamente, después de la reciente derrota sufrida a manos de los bolcheviques. Posee ya quines carros de asalto, y, en seguida que lleguen mu­niciones y otros aAdtuallaniiéntos, reanudará su mar<3ia hacia Petrogrado. (Radio.)

ARRIBO DE ARMAS A HELSINGFORS -ESTOCOLMO 18 (4 t.)

Telegrafían de Helsin^ors que lia llegado un gran transporte americano, conduciendo diez carros de asalto, un millón de cartuchos y treinta mil fusiles. Hasta ahora ha sido imposible descargar el barco, a consecuencia de la huelga. (Radio.)

Serbia aclama a su vie- Q jo rey

BELGRADO 18 (4 t.) El rey Pedbx> l/d^gó a .^ran-dj^lwatz,

donde fué recibido por su hijo el prínci-

(Fabra.) -oO-

Nuevo Gobiernd letón

COPENHAGUE 18 (5 t La Affen'-i» Ie*"o~a a~"noia OHP tV-

manls ha eoasepruido formar un nuevo Gabinete, que está comjiuesto de siete letones, dos germanobálticos y un ju­dío. Ullmanis conserva la presidencia del Consejo, con la cartera de Agricul­tura y Avituallamieatos. (Radio.)

En todo el trayecto fué objíío el an­ciano rhon*rca de frené*lcas manifesta­ciones di; entusiasmo, gratitud y .<íec;o por part; dé! puebk), notándose hondisi-ma emoción en su rostro, en el que tan mercadas huellas han dejado los horrores dtt la fjucrra y las amarguras d«l destie­rro. (Fíibra.)

T E L E F O N O S D E " ¿ L S O L " Dirección: J-44. Redacción: J-517 y J-519.

= |^i|llIlllllJlllE!!¡!ll!Iilill;lllllii!iilllSllI!il!l¡i¡ii!l!|¡!!i;iíi!¡ffl

DESARROLLO DE LA CRISIS ACTUAL -o B

LOS SOLDADOS FRANCESES SON CONSTANTES

HOSTILIZADOS

lo

Premiando una ayuda

Inglaterra regala a Por­tugal buques de guerra austríacos

• I LISBOA 18 PARTS 18 (6 t.) El Gobierno inglés ha acordado ce-

Los periódico», ocupándose de los trágicos incidentes de Berlín, dicen que ¡ der a Portugal, en_ reconocimiento^ de prinifros resultados de la investigación abierta por las autoridades militares: ios sei"V'icios prestados por este país a s prinifros resultados de la mves ligación

fraoceías demuestran que desde hace unas treu seimanas los soWados franceses Ho í:ucd»ti pasar por \ina calle en Berlín sin provocar contra ellos movimientos á« hostilidad, que la actitud do Jos militares franceses no justifica en modo ü^guno.

Únicamente la paciente pnidencia de los soldados, que se atienen estricta­mente a la ionsi¡;na recibida, evita con frecuencia conflictos sangrientos, visi-bicniente prüvocados por el populacho.

Desde hace pocos días la agitación antifrancesa llega al paroxismo. Por otra parte, la forma en qiao se acogió la noticia del asesinato del des­

graciado Jlannheim demuestra hasta la saciedad el espíritu de que están ani­mados los círculos alemanes. (B'abra.)

Una nota enérgica de Foch ÑAUEN 18 (8 n.)

^, ministRrio del Exterior aloman acaba de recibir una nota del mariscal í''o. 11 s;.br¿;. el reciente incidente ocurrido en Berlín, en que fué muerto un soida-i'i francés.

La, nota exige: primero, que se active la labor del tribunal; segundo, que se disculpe el Gobierno; tercero, que Alemania pague los gastos del traslado y del entierro; cuarto, que pague una indemnización de 100.000 francos a la familia '•'«1'muerto, y quinto, quS la ciudad de Berlín pague una multa de un millón *ié fraacos oro.

lios diarios alemanes dicen saber de fuente autorizada que se ha,hecho todo 0 posible para aclarar el asunto. Adisrnás, el subsecretario von Hanieí mani­

festó, al día siguiente después del incidente, su profundo pesar, en nombre ^¡il Gobierno, ante el embajador español, encargado de los intereses franceses. ^^ Kii.smo hizo el pre.sidente de la Delegación de Paz alemana en Versalles, en ^fta nota a Clomenceau. El Gobierno, por su parte, so mostró ya desdo un prin-«=ipio dispuesto a sufragar los gastos del traslado y del entierro. El Gi^ ieao y el Gabinete están celebrando negociaciones para redactar la contestaaün a la "«teate . Í.T. sin H.)

la cansa de los aliados y especialmen­te a la Gran Bretaña, cierl número de barcos de guerra, cruceros y des­tróyer s construidos en estos últimos cuatro años.

Estas unidades debían ser sacadas de la escuadra alemana; pero a causa de su hunáimisnto en Scapa-Flow, el Go­bierno de Londres cederá barcos aus­tríacos.

La Comisión ds la Marina de la Caria­ra de los Diputados va a elaborar un pi-oyecto de,ley sobre la reorganización ue las fuerzí.s navales lusitanas. El pro­yecto se basará en el número y cuali­dades combatiTas de los navios que ss-• •árf entregados a Portugal. (Radio.)

Próximo Congreso in­ternacional socialista

ÑAUEN 18 (8 n.) Están haciéndose preparativos para

el próximo Congreso internacional so­cialista de Lucerna. Ilnysmans llegará probablemente a fines de este mes a la mencioíiaxia ciudad suiza. El Cóngra.w «era inaugurado el 10 de agosto. (T«le

1 (íí^iía. sin Hilos.) I

m

DÍA 18 DE JULIO (tercero de crisis)

Mejoca notablemente en su enfermedad el Sr. Dato. —El Sr. Maura recibe del Rey el encargo de formar un Gobierno de concentración conservadora. — E l Sr. Cierva visite a los primates conservadores y les pide su concurso de parte del Sr. Maura. — S e comentan vivamente las extrañas declaraciones del conde de Romanones a los periodistas.

Se interpretan como una conjura a favor del Gabinete dimisionario. — E l conde de Romanones reúne a los jefes de las izquierdas y ee ve obligado a firmen una nota

en la que rectifica lo esencial de sus declaraciones a la Prensa. -^^En esa nota, las izquierdas acuerdan mantener una hostilidad implacable contra todo Gobierno

en el que figure algún elemento que haya pertenecido a! Gabinete dimisionario. — E l Sr . 'Maura visite al Sr. Dato, a quien también visita el ex ministro conservador señor conde

de Bugalla!. — S e confirma que durante el pasco que ayer dio el Rey pOT la Casa de Campo, celebró una

entrevista con el capitán generad Sr. Primo de Rivera. Se asegura que también saludó al Rey , en la citada posesión real, el conde de Romanones.

— E l Sr. Mauía va a Palacio para dar cuenca al Rey de sus ge&tlones. Mientras unos aseguran que la CTÍMS está resuelta, otros afirman que e! Sr. Maura va a declinar los poderes.

—-El Sr. Maura, al salir de Palacio, dice que no ha terminado todavía sus gestiones. . —Visrita al Sr. Dato, y parece que^oda resolución queda pendiente de una contestación que debe

de dar el jefe die los coiíeervadoíes. — E l Sr. Sánchez de Toca entrega a ia Prensa una nota muy dura contra todo intento de con­

centración, y en ella dirige varios reproches al Sr . Maura.

erDia, Rumania y Grecia quieren juz-. gar a los búlgaros EL COMITÉ DE LOS CINCO NO LO

• CONSIENTE

L O N D R E S 18 (5 t . ) . El DM\}^ Mai! escribí que Serbia, Ru-

tnania y^ Greca Ka..i Q»í;«do aj Comi.é oie ios Cífco uni p-3ticicT par,i que e! 1 ribunal internacional provisío an e; Tra­tado con AlcaiMnia sea .sustituido por un Tribuna! müiteT de cada nación, para luzgar a los búlgaros.

El Cornité de los Cinco ha denegado dicha petición.

Sin entbargo, e« prob b k qus en el Tratado áe Bulgaria se estipulará que ca­da cato concreto sea orircupro esaín'R-'- 'o poí el Comité inticamactoinal de transferi-áo en seguiiíis a! Trsbunal de cada na-cióp. (Radio.)

— — — • 1 ^ ^ : . [

EL REY Y PRIMO E RIVERA

Ayer se supo que el Rey conferenció g ' anteayer en la Casa de Campo con al J capitán general Primo de-Kiveía.

Esto explica que el marqués de Este-lia fuera el último en llegar a la re­unión que £c celebró anteayer en el do­micilio del Sr. Sánchez de Toca.

Cuénta.io que el general Primo de Ri­vera ac<tasejó a los ex ministros con.ier-vad'ores que dieran facilidades para la formación de un Gabinete de concen­tración porque el patriotismo exigía que en estos difíciles momentos se de-pu.-íieran 'as diferencias y se olvidaran los agravios.

Los ex ministros elogiarc-'fi el impul­so patriótico del veterano general y Ig explicaron las razones que les impe­día aceptar la propuesta.

Se dic« también que el general Pri­mo de Rivera terminó su conversación con eg-tes^_£alabrasi—--_,

-¡Pues él "^Ei^desea (jue centren ustedes, y si no entregará a D. Melquíades Alvarez el decreto de di-sG'iución!

" E L

,Hll!lllillillllllllll!ill!lll!llllilllllill!llllllllllllllllll'JiB»™:!!lll'a»iili™^ llS'ffl!liia'Sll1lffll!l!lii!!!;!;i|iii!ll!l¡liIlllllIllllllllllllIIII¡li!llliIiiiillllM mamm •

S O L ".—Diario Larra, 8.

Madrid: 2 ptas. al mes, ProTtncias: 24 ¡etss. al año,

iente.

Entre España y los Estados Unidos

SE PRORROGA LA CONVENCÍ^ LE AUiJiTKAJfí

WASHINGTON 18 (4 t.^ El Senado norteamericano ha ratifi­

cado el Tratado que prorroga por cinco íuíos la conversión de arbitraje eín Holanda, Italia y España. (Fabra.)

SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A ESTE PERIÓDICO, Y SK CAN.IEAN LOS CUPONES CORRESPONÜIEN-i'ES AL NOVENO VOLUMEN DE LA ÜBLIOTECA, MEDIANTE LA EN-CREGA DE 75 CÉNTIMOS, EN LA L I B R E R Í A SAN MARTÍN, FUERTAJ JEL SOL, 6.

;|3!i9!il3üil!l]!liHHi!niHHIIiIl!i!!n!tiinnKitüfHlHllSIIHiI!HIIiI{I!linHlilIHil!iiliiigil3!il!H3Hill!IIHiUn!i!HIHIH91HSi!Hinili]|3¡n

s - a ~ El conde de" Romanones hizo anteayer xoias decíaracioaes equívocas. Digra lo que quiera nuestro conde S S c^tíbero, estaba de acuerde con "alguien" para prep arar una salida d«c*r06a a los elementos monárquicoB S 5 que habías firmado el compromiso con las izquierdas. Eíl patriotisnK) lo acr«»ej«J>n ofcrar equívocamente, ^ g ¡quién lo duda!, pero no todos 1»3 ©lonient^s políticos alcanzaron a ver lo que había de patriótico en lá g í¡ actituid del co7:de de Romanones. El efecto causado por jifi,,¿fifij&Ki'Ñ"'"'' —"i *» ' '^ ™ * cuentas, sólo a g S 2i«iá^2|«2¿2ai'^'''''^'^'' ^ * ^°^ mauriítas favorecían—fué tal, que el prapio"c'onáe inmarcesible s'e''creyó•'oBTfga-'"''' s I 3?T '^^^!É»*í!SaW«íS99í?»ap^^ E n esta reunión hubo de pasar por la amarj^ura de des- p s hacer con su propia fiímg, cuanto elMa, ante» había edificado con su palabra astuta. 'He aquí la nota que fe s todos loe jeies reunidos firmaron ayer, nota qaS^itWTO'''lir'5!MlttKÍ"'ite-it>5TWSSeT^á'Sóí'és, marcada en la de- S E elaracióa eiserita del Sr. Sánchez de Toca: --»-*--•w.,,.™.:«TO---w»»»..»™».,-..™.m.,«-»».....,, —_„..„™ ^ __' S

I «Reunidos los repr«6eiiíantes de las izquierdas ante las noticias relativas a! pro» § I ceso de la crisis, ratificaron unánimemente la decisión inquebrantaBle de combatir i

con aceiMuMa hostilidad a todo Gobierno del que sean componentes o'en el que § estén representados los elementos que formaban el Mlnísíerlo dimisionario.» «¡

""• I •mm»nit:íxmm(M9mi»t(irmf»mnmmmmm'^m>>. ^

ÍlOliem!IHHlHUU{SUISnil!ai{liilSEliE;!UIMV4iUIIH»ilBiU»ilHUIÜiiiiENIII!IUiliIini!nHIIHSi!¡BIIIiiHlllllliliilllS^

Page 2: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

Págiíisi 2 G! Sf'^ l§^e julio de 1919

LA MARINA MERCANTE

NFLUENCIAS ATÁVICAS —ííto^

Uno de nuestros geniales escr í íores tc^, que en el •día de hoy, an te los pro-del sig-io XV.i, F r . Antonio de Cue%'a-.blemas de! m a r , sobre los que llanian ra, obispo de Mondoñedo, en ;;u obra t i- ¡is. a tención en mul t i tud de revistas pro-tularia "Libro de Icí.s inventores; del a r t e i fenionaies la.s m á s acredi tadas finnaa, de m a r e a r y t raba jos de la ga lera ' ' , dice i so h a g a el silencio más absoluto, y que lo s iguiente : :1a voz de los dema.ndantes de equidad

"Muchaa veces m e pa ro a p e n s a r cuan ; y de jucticia suene como voz salida de aborrecido di;bía de e s t a r el p r imero : Ja oquedad da un sepulcrc/ frío y aban-hombre que, estando bien .seguro en ia ; donado. tioíTa, se cometió a ios g l a n d e s peli-1 ¿Qué piden nuestros mar inos mer-grt 's de la ;rjar, pues no hay navegación ' cantas ? tan segui-a eia la cual e n t w la m u e r t e ! Piden instiijcción, enseñanza. Piden y la vida l iaya nías do una tab la . A nii i a 'go parecer , s.ohxa de ccbdic;a y í a l t a de - ' cordura invenUiron el .aite de navega r " ; y añade el mismo au to r en otro de lor pa.sajcs del ¡Mismo l ibro: "iQué no es contrar io en ¡a t i e r r a ouc no lo. sea mu­cho m á s en el m a r " IJsno^ contrar io en nava! la t i e r r a la hjirabre, fr ío, sed, calor, fue­go, fiebres, dolores, enemigo.", trj.?tc-í;a¿, desdichas y ejiojos, l a s cuales cosa.s pa­decen doblads.s los quo navegan por la í n a r y m á s , y ívller.d-: de ésto:? navegan lo.s t r i s tes a merced del viento que rid los tra:;to!-ne, y do la espan-.:;b¡c agua que no les ahogue. Ni miento ni me a r r e ­piento de lo que digo, y er¡ nu-e si no hu-bie.«:G en loíi coraxo'ac.'; do i: cobdic.ia.-% no hnbr í a sebre f.oía, porque ózti' e.s Ja que les a l t e r a ' ]o;s cc-razones, los t^aca do sns casas, l e s : da, vanas esperanz.as, lea písne nuevas I fnc/'zíís, lo's dcstierr: i do su;, casa-s, lea | h a

lUG asegure ."su ve jez—prematura mu:;na.s veces—, adqui í ida en t re ries-go.s, penalidades y fa t igas , de laz que ,-e aprovecharon ¡os t ranquilos habi tan­tes do la industr ia y comercio t e r rec t rcs ,

Piden nuestro... mar inos que se regla­mente el t rabajo a bordo, cosa que ya • re h a hecho p a r a el o'brero de t i e r r a hace ya t iempo, y que has ta el día aún .SQ encuent ra en embrión en cuanto con el t r aba jador del m.ar.

De estos temas,, y a lgunos otros , pien­so ocupanne con detenimiento-'.

Yo sé que mi voz, modesta , será vma 3 hombres , tie la.', nmchas que no lian de escuchar­les r>;arcs ; se ; poro, por lo monos, creo un deber

el ciíntribuir a la formación del g r a n coro, cuya in tensa g r i t e r í a , aunque no sea má.'! que por lo que mole,';ta, al fin

EL PROCESO DEL EX KAISER MOVIMIENTO DE PUERTOS <^^

• < S 2 ^ -

hacerse oír. hace to:TC3 de vienio, le j pr iva d-c nu qiiií-tud, les' a jena de su,- juicios y lo.'= l leva v.n:d;dos a la m a r y a a:nb,~s hace mil peda.r.c:?'en las rocaií."

! H a y algo que en vez de atriba!ai-me ' . i y i ' evar mi espí r i tu al decaimiento y

el a-;andono de mis t r aba jos , me es t imu- \ ': la ;; seguir cada día cc'n m a y o r ahinco, '

Aí!Í se expresa im hombro que no e m y es el la t igazo de la indiferencia, que seg-aiximcrii.ü un siin],-io char lador vul­g a r , y qne conocí", desíle lueg-y, !a vida del m a r . d'.íde el ¡nomento en que la hab ía pr.acticadc- a bordo de los buques de su ¿p.or.a, sia.'? veces en sus par t icu-¡lare.=; viajes , y otra,'; acompañando al r . m p e i s d o r .

E s cier td que quizás el que así h a -

p a r a todo hombre do idéale:^ es el aci- ' cate de Ja perseverancia y del al iento. •

Htice unos días leía yo unas mani^ j festaeiones dei Sr. Mir.ambcü, presiden-j t e da la Comisión del inonumento en In.s I i.slas. Cíes, pubücadaa en "La Publici- j dad", de Barcelona, en las que se la-! m_enta de la fa l ta de t r ibutac ión a la I

- « > -

biaba se hal laba bajo la influencia de i m a g n a idea pc/r p a r t e de aquellos ele jjnTjresiones exper imentadas a l sen t i r la d u r a \dda a bordo de las a n t i g u a s ga le­r a s , y que, por lo tanto , sus juicios se-

a u m e n t a d a a! comijai-aria con ¡a moder-

mentos de la indu-stria y comercio nacio­nales que pudieron vivir y enriquecerse g rac ias al valor, pa t r io t i smo y denuedo í

vercfs reí-piran algo de exageración, hoy de n-uestros mar inos mercan te s d u r a n t e ! la g u e r r a ; y al r e p a s a r sus f rases

EL EX KAISER Y SUS JUECES A la izquierda,, lord Siuaner, presidente probable áú Trlbimal; a la derecha, slr fiewarí,

que Eosíeíidrá ía aciisacióa

nr-. navegación; ^lero en el fo/i.lü rit; t a l es i ahondar sus conceptos, sentí profnnd.'-x escr i tos existe cierto dejo do reproche , ! pena, pues vi en u n a s y o í ros que, a que es la fiel expresión del sen t i r do I pe sa r del t iempo t ranscur r ido , y sin em-todo u.n pueblo que nC vio er. su M&- j ba rgo de las ensofianzas de la ac tuai i -r i n a o t ra cosa que ambiciones pe r sona- ; dad, ¡a reacción de E.spaña en favor de lea y vida do a m a r g u r a s , p.riva,cione3 ¿ ' ¡ nues t r a flota de tráfico no l lega con pe l igros con.ítantes; ] aquella i inpctuosidad qtio parec ía Í3n-

E s t e pequeño concepto del %'alcír de | p r imir lc tm pcrío'do de t iempo en que mie s t r a Marina, a tenazando nues t ro es- j la vida nacional dependió exclus ivamen. p í r i tu nacional al t r avés do re inados en j te de su benefieiosa actuación, que la espada cubría ofuscaiite la am- | Poro yo creo que en ol a m a r g o dolor bición personal de sus moi}arca.s, h a si- i del Sr. Mirambell h a y a lgo do propia do el factor principal de la t ibieza, por j culpa, en cuanto se relaciona cc'n su ac-no decir del desprecio, quo en genera! j tuación organizador. i , y és ta es la de se h a sentido por cuanto se relaciona • no l iacer figurar al f ren te do la hermo-con los hombres que consajrraron a y e r I sa suscripción a quien pudiera despe>--y hoy consagran' su vida a las a r t e s I t a r , con su solo nombre , en tus iasmos rQarinera.s. " *" " | dói-raido's y dil igenciar perezas fácií-

La Mariria en E s p a ñ a h a sido algo í mente reaccionable.-i: t a l e,s nues t ro Iloy, m á s que lo» que represen ta una ¡oca i que s iempre s-e dist inguió co!no ampa-ambición y, tma sed tío conquis tas t e - j r ador de cuanto h a sido hecho de p a t r i a r r i tor ia les , y aunque del vulgo sean co- j g randeza . r.oeido.-s ¡os nombres de aquellos que con j H a g a m o s pun to por hoV, p a r a no la t izona enliie.sta y el a g u a a la cin- a l a r g a r más est« t rabajo , p romet iendo! g randes incidentes d ramát icos .

vez reulizada la extradición, el ex K; ser ser ia coiitinado en la Tor ra de j jondres ; pero ac tuabnen te se conside­r a más p}'obable su reclusión en u n a casa do los alrededores de L-andres, desde donda h a b r á de di r ig i rse BLÍCO!-tado cada día n lu capitrd v a r a p r t s e n -

No hay en I n g l a t e r r a t ema do más I En un principio se creyó que, una candente actuaUüad que el proceso del e:: Kaiser . Liesdo que Lloyd Georgc anuncio quo U-uiliormo de Hihenzu-ilern sería juzgado en la capi ta l de In­g la t e r ra , la P r e n s a de Londres y do todo el pa ís llena columnas y más co-luiímas US comentar ios y opinioneá con­trapuesta.?. De es tas -polémicas se hizo eco nue.-itro redactor-corrospoi} al en Londres, f.eñor de M a d a r i a g a , en u n a admirable crónica reciente, l i n a g r a n pa r t a de la opinión br i tán ica , impor­tan te por la ca.lidad y el volumen, es, en efecto, opuesta a que in t f la te r ra a,suma la resp ' insabi l idad do j u z g a r al ex Kaiser dentro de sus f ron te ras y la carga consiguiente de su ejecución o de su gua rda . Pero , como quiera que nada

gios recoge es el úl t imo. Lord Sumnei t iene, s in duda, también, el mayor nú­mero do probabil idades d.e ser designa­do. Lord l lcading, lora Bi rkenhead y lord Finlny, auntiue ocupan o han ocu-p:>.do Las más olev:ídas posiciones de la Mag i s t r a tu r a , son personal idades que proceden del campo político. La c a r r e r a

t a r s e an t e el T r ibuna l v.v.e le juzgue . I do lord Sumner , en cambio, es exclusi-IJG la fecha del proce.'-io, ¡lada se sabe I vamente judici:;!. Conocidísimo bajo el

todav ía ; pero bC cree i.iue tondríi lugei u principios de invierno, iái ex emjja-rador t endrá derecho a escyger su aDo-

,se ha hecho ni dicho en contradicción j pcr:.icior conoce por iectarnente , será ia

nombre de .Justicia Hami i ton , fué r e p u , tado d u r a n t e i^racbos años como el' juez de mayor competencia en litigios comer

gado y á c i tar un número i l imitado de | cíales. Flablar de su in tegr idad e inde-testjgos de defensa. Se considera pro-1 bable que p a r a defenderlo designe a 1 uno de los más eminentes abogados de Alemania . Las audiencias gerán púbh- ! cas, y la Isnguix inglo-sa, que e l ' ex am-!

con el anuncio de Mr. Lloyd Georgí , los pre l iminares del proceso siguen su curso y se aprox ima la ho ra de los

t u r a implantaron en el nuevo Cc'ntinen- ¡ cont inuarlo con toda la extensión que t e el e s t anda r t e de Cast i l la ; aunque el nombre de Co-rtég navegan te desaparez­ca ai i te el Cér tés mar ino , y a-unque tos nombres de P iza r ro y Vasco Kúñez de Balboa sean de! doniinio público', t a m ­bién e:c!stieron hombres como F e r r e r , Elcano, Ojeda, Díaz de Solís y mil o t ros esclarecidos genios marinercís que, co­m o dijo el notabil ís imo eseidtor don Franc i sco J . de Salas , "si no dieron r i­quís imos florCaea a l a Corona de Cas t i ­l la, conquis taron regiones p a r a la ci­vilización y tesoros p a r a la ciencia".

Cuando un pa í s . e s t ima en poco aque­llo que es su' vida y so,?tén, y an te los tíjos de sus ciudadanos desacredi ta lo q-ue por estímulo propio debe ejiaitecer, p a r a de este modo c rea r aficiones que a l fin y al cabo han de dar le beneficios, cae en un e r ro r cayoü resul tados vienen a perc ibi rse en los m á s culminantes y preciso's ins tan tes de apremio pai 'a los in te reses pa t r ios y la vida nacional.

se merece en sucesivos artículos,

FüAKqsco ARDE-FvIUS

E l pr imero de éstos se rá la ex t rad i ­ción.; E l segundo, l a v i^ ta de l a causa . , Sf¿ t iene laf impresión de que los áUa-

dcs 'obtendrán la extradición sin g r a n ­des dificultiides. No se da rá , .sin bar,í;'o, n ingún p. - o en este sentido has ­t a t an to no se h a y a const i tuido el T r i ­bunal que h a de j u z g a r al ex empera­dor. Pa rece ser que la p r i m e r a gestión consist i rá en solicitar del acu.^ado que e en t regue vo lun ta r i amen te al Gobier-

ú m c a ompioada en los debates . N i n g u n a limitación cohi{;irá al T r i -

bunnl internacional p a r a la imposición de la pena. Contra lo que se dijo al principio, piueg^ el e;c Kaiser podrá ser condenad^ ,'•'- ' ' ;Je/mue-rte. Lo q-ae no se* sSS? -ii'ijio;; nombres de

po'nt- quo las c > c o t a r a n rep¡csent; :-

s M

•:in-1 los jueces cm- i g randes •

c!as por ios jefes supremos ce su g i s t r a t u r a s .

Él pres idente del Tr ibuna l será in­glés, y p a r a esto cargo han sonado principalmenfa cuatro nombres : lord Pending , p r imer jus t ic ia ; loixi B i rken-

no br i tánico, y en caso do nega t iva i hoad, lord canciller y pres idente d é l a por su pa r t e , procederá d i r ig i rse al Í C á m a r a de los Lores ; lord Fin lay , ex Gobierno holaiidé.^, que, sin duda, se pres idente de la Cár.-'ara de los L/ores,

y lord Sumner. Do estos cua t ro nom­bres, el que mayor número de sufra-

ccnfo imará a las leyes y t r a t a d o s vi-g,xnter.

CATÁSTROFES

pendencia, t r a t ándose , como se t r a t a , de un juez br i tánico, se r í a u n a redun­dancia. Todos los jueces de Ing l a t e r r a son in tegcrr imos, y a este efecto per ­ciben el p ingüe sueldo anua l do cinco :r;i] l ibras es ter l inas . Lord S u r m c r re ­cibió su presen te t í tulo hace pocos años y es uno ds los jueces activos do !.T •"amara de ios Lores, que, como es sa­bido, const i tuye el T r ibuna l Supremo de la. Gran B r e t a ñ a .

E l a.cusádor del ex Kaiger se rá sii-í Gordon Hé-vVarí,, " "a t to rAey" genera l ] del Gabi re le briti ' .nirc, c.^rgn en el qnoj .se combinan g ran ])artc de las funcio­nes de nues t ro minis t ro de Gracia y .Tusticia V fi'"ea! del ,Tr3bi;nal Supremo, Sír Gordon H c w a r t tw un abo.gado br i -l innte, d iputado por Leicester y amigo ínt imo de Mr. Lloyd George. An te el Consejo de los Cint;o defendió con em­peño la extradición del ex emperador a lemán.

T E L E F O N O DE " E L S O L " : 3-U

ENTRADA Y SALIDA DE BARCOS

EL DÍA DE AYER PUEKTO DE ALMERÍA

ENTRADAS.—Vapor "Paul ina" , procedente de Cardiff, con cargamento d« carbón ir.glés; " W a r Nórtica", de Gibral tar , en l a s t r e ; "Cour ight" , en lastre, también de Gibra l ta r y ambos p a r a c a r g a r minera l de h i e r ro ; el laúd "San Juan de Gandía-", con ca rgamen to de p a t a t a s .

SALIDAS.—El laúd francés "Etci le" , pai-a Oran, con espar to , y el español "San i i a íae l " , p a r a Car tagena , con mineral de plomo.

PUERTO DE CÁDIZ ENTRADAS.—Lo? vapores "Valvanera" , de La Habana y Canar ias , CCTÍ

05 pasajeros . E s t a noche seguirá con rumbo a Barcelona. "Mauro" , de Santafl" der. El "Claudio López"', de Bai-celona. El "l iuiz Capdepón", de Huelva, coB carga general . "Eloísa" , de Ayam.onte. "Amal ia" , de Río Mar t ín , ajmbos e" las t re . Él ho!anQés "Thulsan", de. Gibral tar , en las t re .

SALIDAS.—Los vapores "Tr idna" y "Vicente Roda", p a r a Sevilla. El "Cabo Quejo", p a r a Huelva. El "Cabo Roca", p a r a IVÍálaga.

PUERTO DE VIGO ENTRADAS.—Los vapores españoles "Cabo Tor iñana" , procedente de Vill»'

garc ía , con carf a genera l ; "Españo ie ío ' , de Huelva, con ca rga genera l ; vele* ros españoles "Asunción", de Leixoes; "IMaría", do Caramiña! , en l a s t r e ; "El" v i ra" , con leña; "Leston", de Corcubión, con envases ; "Asunción número 2 i de Noya , en l a s t r e ; "Nuevo Siglo", de Gijón, con carbón; "Carmen" , de Ribéir»i'-en l a s t r e ; "F iande i ra número i!", procedente de Vil lagarcía, con laídrillo-s.

SALIDAS.—Los veleros "Villa de Noya", p a r a Corcubión; "Mar ía" , par» tíaramiñal; "Dos Amigos" , p a r a Ribei ra ; "Concepción número 2", p a r a Vill*' garcía , con ca rga general , y "Cerámica" , t ambién p a r a Vil lagarcía , en las t r í j ia lancha de vapor "Arduiña" , p a i a Bayona (GaUcia) .

PUERTO DE BILBAO E N T R A D A S . — V a p o r español "Elda" , de Gijón, con carbón; americaBO

"Ma^lkwacks", de San tander , con ca rga genera l ; inglés "WiUiam P a r k " , de-Ncwéaí5tle, en l a s t r e ; español "Cabo Higuer" , de P a s a g e s , con ca rga general» inglés "Fellow", de Newcast le , en l a s t r e ; ba landra española "Rosar io" , de O D ' dár roa , con ca rga gene ra l ; vapores "Sancho", "San J u a n " , "Llodio" y "Uniófl-Hul lera" , de Gijón, con carbón; "P laya Bar r í " , de San tander , con carbón; "Ma* ría", de Aviles, con carbón; ba landra "Manuela" , de San tander , con piedra? "Jul io" , de Santander , con p iedra ; vapor "Anciona número 2", en p ruebas .

SALIDAS.—Balandra "Nueva Vizcaya", p a r a Benneo , con c a r g a general ; goleta "Virgen del Coro", p a r a Pasages , en l a s t r e ; inglés "Kusunt" , p a r a ES' cocía, con mine ra l ; "Algor teño" , p a r a Buenos Ai res , con cax-ga gene ra l ; "Enri­queta"; p a r a Santoña, en l a s t r e ; " 'V.Uravain", p a r a Prav ia , en l a s t r e ; "Mendi"i p a r a Aviles, en l a s t r e ; "Luarca número 8", p a r a Gijón, en l a s t r e ; "España"» p a r a Gijón, en l a s t r e ; ba landra "San Pedro" , p a r a Bei-meo, en l a s t r e ; inglés "Rouen", p a r a Wes t Hart lepool , con minera l .

PUERTO DE HUELVA E N T R A D A S . — E l vapor francés " P . L. M. J.", de .Gibralta^, en l a s t r e ; el

vapor español "Cabo Peña" , de S a n t a Cruz de Tener i fe ; el in tera l iado "SaO J u a n " , de Las Palm.as, con c a r g a general .

SALIDAS.—El vapor español "Capdepón", p a r a Barcelona, con c a r g a ge" ñera!.

PUERTO DE TARRAGONA E N T R A D A S . — E l vapor "I tá l ica" , el. noruego "Ulvi" y los veleros "Jove»

E lena" y "Joven Ani ta" . SALIDAS.—El vapor "I tá l ica" , p a r a Bilbao y escalas, con c a r g a general!

el "Colón", p-ara Cette , con c a r g a de vino; el " Ja ime de ü r g e l " , p a r a Genova y .escalas, con c a r g a de v ino; el holandés "Brbienise", p a r a A m s t e r d a m , cof bocoyes de vino; "'Ulvi", p a r a Cris t iania , con aceite y vino.

PUERTQ DE ALICANTE ENTRADAS.—Llega ron los vapores "Saibor" , de Málaga , y el "Pérez Pu­

jol", ambos con c a r g a gene ra l ; los veleros "Dos Amigos" , de Vinaroz, en lastre» "Tr inidad" y "Concepción", de Barcelona, con ca rga general .

SALIDAS.—El vapor "Balear" , con ca rga genera l y pasajeros .

PUERTO DE MALAGA E N T R A D A S . — E l laúd "Mar ía" , procedente de Al icante ; el "Cabo Blanco",

do San tander y escalas. SALIDAS.—El vapor "Cabo Cullera", p a r a Bilbao y escalas ; el vapor belg*

"Adol Deppe" , p a r a A m b e r e s ; el laúd "Teresa" , p a r a Río M a r t í n ; el vapor "Tan-! ger" , p a r a E l H a v r e : pt "Vizcaya", p a r a Marse l la ; el "Cabo San Sebastián"»

'^•" ' . • j a" , p a r a Vinaroz.

--:" - '-I*U-&Rít®-~B-E^A.NTAND^ ' • _ „ . .u ideos , los vapores "Rcpoüe" y "Juíes t l f ^ e r í - ""

(_.j,^u, 10.':; vapores "Ayer" y "Trubia" . SALIDAS.—Ninguno.

PUERTO DE VALENCIA E N T R A D A S . — D e Pa lma , el "Vicente Pucho!"; de Nueva York, el vapoí

"Cuwankan" ; de L a Habana , el velero "Luis A Goñi". S A L I D A S . — P a r a A m s t e r d a m , el "Luna" ; p a r a Capdepera , el velero "Cora­

zón de J e s ú s " ; p a r a Denla, el "San Franc i sco" ; p a r a Málaga , el "Anton ia" ; para Ceítc , el "Eusebio", y p a r a Al tea , el "Romualda Bal les ter" .

PUERTO DE GIJOPí ENTRADAS.—Vapores "San Miguel", "Fox" , "Jaiskibel" , de Villagarcía,

"Cuno", de Ribadeo, todos con pinos; "José Luis" , "Sosa" y "Toñín García"

1

es el rnáíj eficaz y más acreditívdo. P u -i-irica.dor y Kegenerador de t Pang-re. Unas Pocas Doráis l impian Uí ,-a-ns-re do todos los h u m o r e s niorboso.s y g-t'rn'ione.s

¿, De qué puede nei-vir, an te una opi- ; infecciü.-3o.«i. l-'or cuto, el J.-ilL^iBE VER líión Cfua ignora todo cuanto se i-clacio-¡ I>U cura tan radics-l y r áp idamente to­n a con el m a r , la j u s t a reclajnación de \ das la-s Kn{ermedade,-5 de ki, Saníj-ro y aquel los que S'olicitan en el presente ¡o ' '*''' ^'^ "' '^' ' V°^ antig-uas y rebeldes auo que todo' país do costa í a m a n t e de un g rand ioso porveni r de cngi-aníiecímiento l.uibo de conceíler desde hace miuchos snoK

El enervamiento , la lasi tud, el decai mien to gubernamenta l de n u e s t r a pa­t r i a paí-a todo aqücllcí en que pueda so-r .ar el brusco ruido de la ola al estre-llai-se .sobre la roca inconmovible de la

iel, por E03,n.

E c x e r e s a - H e r p e s • E e c r á f u S a s O S c e r s s > i . !a¡Bas - G r a n o s

E r u p c i o n e s - S a r p l i E i i d o - t V i a s i t c h a s P ú s t u i a s •• L l a g i a s e n ( a s p i eB>nas

fifecctoEses d e avigen

A v a r i ó s i c o - R e u m a "' a.sco: l'e.ítcUiii h, en tcda.i ía-s

co.tta, es clásico v de. a távico m.ovimien- • maciíi,-^, Í'OMA.T)A VETtBU, vrecloso cu- i Hospiiai te?, y, el pueblo .Soberano, oue sabe rae-i ^''' '^''•»';-;':'-;;í '

E S P L O S I O N DE ÍJN DEPOSITO DE M U N I C I O N E S

L E B O U R G E T 18 (1 t . ) Ha hecho explosión un dcpó-sito de

m.uniciones, s i tuado al lado de un campo j de aviación, des t ruyendo t r e s hanga -i res y unas quince construcciones pró-i xinias. i Más de veinte aviv-jiics sufrieron g ran -• des daños, así como a lgunas casas . ': Resul taron t r e s mi l i tares muer tos y : .10 heridos.

Seis paisanos sufrie-rón también hcr i -I das. ' I Todos ellos han sido t r a s l adados al

T>, JÍAll'JEliOX.V •joT que nadie -encern.r ™>,pn.>amicr.to ¡ (^^.^p^¿'^'íj¿^-\™¿.,^^^'^-'*'^ .T.\?í-SSF.?.s en u n a fraso, su-^le decir con frecuen-; ' * " . " cía, cuando precisa rehu i r u n a conver - | sación quí! le moles t a : "No me hable I us ted de !ri m a r . " I ' ~ '

N a d a de pa r t i cu l a r tieiis, por lo t a n - ' T E L E F O N O DE " E L S O L " ; J - U

A ¡as cinco y cuar to de la t a rde el incendio producido es taba do:uinado. (Fabra . ) N U E V O S D E T A L L E S D E LA EX­

PLOSIÓN DE LE B O U R ü E T

P A R Í S 18 (4 t .) La explosión de Le Bourge t h a cau-

idel sei-vicio de Aviación manipulaban | al hospi tal . (Radio.) I una caja de car tuchos, por habérseles I incentüado. Los dos hombres salieron i prec ip i tadamente , g r i t a n d o : "¡Sálvese Iel quo pueda!" Cuando se habían ale-I jado t an sólo unos crsaníos met ros , se ; produjo una formidable explosión. El ^ depósito contenía pr inc ipa lmente uom- i bas p a r a el bombardeo por aviones. Los dos .Cuidados ci iusantes del liecho no fueron alcanzados milarr^osamente; pero los restos , lanzados en todos sen­tidos, cayeren sobre un h a n g a r , s i tua­do a 20 met ros de distancia, 'ma tando al m_ecánico Saquot y a un piloto, que h a s t a ahora no h a podido ser ident i í í ' cado, e hir iendo a unos diez m á s . E l depósito de bencina se inflamó, alcan­zando la;; l l amas a los h a n g a r e s de apa ra tos .

Los bom.beros, que l legaron con ra ­pidez, in ten ta ron on vano localizar el fuego. H a n resul tado incendiados quili­co aviones, y des t ru idas a l g u n a s pe­queñas casas vecinas, contándose otros

ra" , p a r a El Fe r ro l ; con carbón todos; "Sotor" , con l ingotes, p a r a Málaga! -"Auriola I I I " , con ca rga genera l , p a r a L u a r c a ; velero "Bella Ani ta" , p a r a SaO

T ' A NJ A f f p C ! í l l í ? O í - í A : Sebas t ián ; "Adr iana" , p a r a San toña ; "Dos Hermanos" , p a r a Vigo, y '.'Marina", i ^ i n s ^ i ^ X ^ Kí%^ ' ^ ^ - ' - ^ ^ - S - S - ' U ' : p a r a Santander , con carbón. '

PUERTO DE BARCELONA E N T R A D A S . — D e Se^dlla, T á n g e r y Ceuta , el vapor "Ans ias March" , coi»

ca rga genera l ; de Gandía, el "Torre Blanca"; de^Mahón, el "Mahón", con cargi* genera l ; de Alicante, el '-San José" , con ca rga gene ra l ; de Genova, el "Virgen de África", con barr i les vacíos; de Genova, el "Comercio", de t r án s i t o ; de Niza» • el "Isleño", con barr i les vacíos.

S A L I D A S . — P a r a Niza y Marse l la , el vapor "Ambos" ; p a r a Valencia, el' vapor noruego "F íga ro" , en l a s t r e ; p a r a Genova, el "San José" , con ca rga ge­n e r a l ; p a r a Mahón, el "Malión", con c a r g a gene ra l ; p a r a P a l m a , el "Bey J a i ' me I", con ca rga genera l ; p a r a Ta r r agona , el "Virgen de África", de t ráns i to . •

PUERTO DE AVILES E N T R A D A S . — E l vapor "Sant iago López", con c a r g a genera l , procedenW

de Barcelona; "Rosario",, con made ra s , de Ribadeo; "San t ín" , en l a s t r e , de San­t a n d e r ; "Galicia", en l as t re , de Vi l lagarc ía ; "Boheme", en l as t re , de Santander» el rem'olcador "At l a s " y la g a b a r r a "Reina Victoria", en las t re , ambos proce­dentes de Bilbao.

SALIDAS.—Los vapores "Josefa Antonia" , con carbón, p a r a Pasages - "Ar-T E L É F O N O S Dirección: J-4-1. Redacción: J-517 y J-519.

naus" , en l as t re , p a r a Requejada ; "Rosar io" , eji l as t re , p a r a Ribadeo; " R a b a t " C9n carbón, p a r a P a s a g e s ; "Asunción", con carbón, p a r a Málaga , y "Boheme"» con carbón, p a r a Bilbao.

'i:^3a^si!!CíiMKmtmai!am¡>miMBtdmiiJiiaiam «

LA SOCIEDAD .NACIONAL :-: LA MÜSÍCA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO >: LA

MÚSICA EXTRANJERA EN ESPAÑA • i^a Sociedad Nacional ós iVIúsica .-icaba 'ds cerrar su

quinta ttaniporada artíslica coa su concicito número sesenta y uno (1). -Una ojca<fci .i] ÍI.-ÍVCJ dg »ws programas íiab'a-rá del csí'uttTZO cuilurai! que iupciicn, y de io.s re&ulíados

voluntad fitíne, S J ¡ otro recurso que e¡ que pro\-»c.a l'.s crjiOta-s modi-sstisimi.is c!e un iuOT.ero de asociados basian-te exiguo. Con semej;ui-e.s medias .hábiles, e | resultado ob-

^ ejsmpKir. Y es que e! más alio deBiiteaés, unido a¡ más intenso entusiasmo, es un es-p-'Xiácitio, acaso, p-oco rep-;íido en el mundo aríiííico.

Ahora b:eii, i¡ e&los esfucKos están bi«n coinpre.nditío3, 1 y si el piibiico en g^enet-al secunda ¡a l;,bor iniciada, es

cosa que; de momento, no quersmoB cónsidfcrtr. E l pro­grama eslédco qu« j s ha trazado la Sociedad Nacional compiv.=vnde las má? íd.as airabicioncs, y ia misió-n. que ss

Icítid-j non narc-cc ser un é.\ito arlísúco sin precedentes cree obil¡g::d.a a realizar ss dirige a un público cultivado,

en quien supone un d^esrio da completar su educjción és oyente, y, por eilo, una curiosidad por jas ma,nJfesíac''o-nss ariísticaü más recientes fcan4o como p-or ¡a piodu.cción de las viejas épocas y aun ¡wr la ás arüstas cuya modes­ta ganáalidad .Ha conservado su nombre en ¡a H a t o ñ a , aunque no 5u vita,lidad en los progr¿im:-s. Junto a todo esto el dsseo de favorecer a ¡a producción nacipna!, de aleñ­

en !:.*{>a.'ia, s.'enclo earj-c)sríst:co qus l is n'¡usica!-e« rcás ¡«¡poriñnícs de Francia, hi

a.jrupacioncs ha e ins»-¡a-

tcrra se ocup«".i de ia 'abqr de su congénare español .-i y •s.gJii su campaxu con el mayor interés. A punto de rc-ali-zñisc ¡a unión i.ní«rnaciona,l de esia el:se dxr .SocicdWd;», aig:xin-j ha habido que ha mostrado a sus compatriotas ¡a

ihoT la mK5Í'ra, y Ixi scñ .rindo o su conducía como

(1) Kstrenando ¡a vertsián ile conciorto do "Í'A som­bre ro do t ras píeos", de Fa l l a ; "Cuat ro preludios ^uiü-cos". d i ! t'. San Scbastliiií, y "La ÍDamóiselle Eluo", pa­ra ooroa, orquosta y solistas, dé Debussy.

núcleo 'de?l programa de la Sociediad Nacional d s Música. c L o s compo.-iitores cspafióiles la sicrlcr, en toda su intons;-dad ? H e aquí otra preigunía a ja que ja exp:yi'encia di-ana nos con.tes'J.3, y ¿t V\ que también, por hoy, quaremos re­servar la respiuí-sta. En todo caso, bailaría con que fuese nfirrr,al¡va re*ns-cto a un grupo de cuatro o cinco músicos— la'l vez ¡o3 m-ejores dte e.ntre noso'.roE—para que la. ¡dtea tuviese sufio.ente eficacia, y esto, faüzmente, es una reali-¿A, Respeiclo a resultados obtenidos, ¡es números hablan con ¡oda elocuencia. Trescientas treinta y ocho obres es-pañola^ han sido iniJ'-Tpret.d'as duraaie este qa:.nq-Uier.'io, «1 pri'maHTO d e ¡a Socttdiid ; ciísiío cincueni'a y siete db ellas lo h:-n sido por primera vez, y en esf número ss com­prende la versión orque&tail d& varias obras featralta (de El amor hivjo, de La adúilcra^ penitente y de E¡ som-h,-:iO a';? ¿r^i- Dfccs), hay sinfonías aní5¡.guas y modernas, y (ísuitíis;) para .gran orquesta, obras para coros, tríos, cuar. te!o3, cüii-.'.í-íos y stx'ieíos para instrum-'íntos de arco y de \-ie¡i'to, y siTiictas para piano o piafio y violín. El géne­ro voc3'I a.bunca rrícnos, p j ro n.o fa l'.'a, y una de las mi­ras, dfe la Sociedad cons'fíe en el ciáltivo da esta rama Tiuslcil, una. d ; ¡as más bdlam.eníe .floridas.

•• S."? e-->íin-.ar.i. por Jo m.- r.os como síntoma favorable pa­ra r.'J-r&Ira vitalidad artística, esta afir.mi3c:ón de una So-ctad-d particular y pr ivada? Fr;-nte a ella, ¿pueden O:K,-ner sigo roas robusto las ©ciidiadcs oficiailes ? Pón.ga&e al lado ds este' hecho palp'tante, el gni-po as coanposicionits orque&tais-s que »eimaT!alm.snts nos brindan en priínera audición nuestras Orquestas. iNosot'os aCestiguamos, eíi co-ri.secuencia, e] poilso firme y vigoroso dte nuesira capa­cidad productora; ¿hacan o'ro tanío !•" sírrocíicbas en-

tar a los. .compu«:tore.5 novóles, c e constiluir un ambien-I hd.idtes oficiales? Pero si inmedialameinte nosotros ¡aman­te propicio para las KÚn UErnas iníen'icióres; en suma, ir perfeccionando el órgano a nirdida que ss ve crecer y ro-buatíecerse a la función.

OTienísción, carencia de todo entusiasmo por jas produc­ciones jóvenes, perezosas en e¡ e&límulo, vacías die todo concepto. .

Mientras la r«ú.sica—esancialmente h composición y la eítética—^no se deslinde de todo contacto con la pe-diagogía oficial, con la catíegoría oficial dte ios méritos, con la roña burocrática y artritismo académico, nuestras jóven-:s retoños del planta! oficial no sarán más que tími­dos compositores, que «no comoíen fait-as» y que se san­tiguan ante los (ímodéraistaa)), como si viesen aJ demo­nio. Vejez y mojigatfría. ¿ H a y algo msís Lrisíe que leier que tal joven compositor e*cribe una ópera destijiaáa al teatro Real ? í Q u é falla de ambición y qué voLaditas de ave de corral 1 Cusndo, en cam¡bio, nos asomamos tras de los Pirineos o allende el Mediíerráneo y vemos la so­berbia imaginación, jos proyeclos sublimeniente ambicio­sos, de una generosidad ideal, grandiosa, do los jóvenes compositores extranjeros—franceses, ingleses, iíaÜsnos, bo.hemio-s. húng,aro,5 y rusos—, [a pabre timidez, la enco­gida musita de los nuastrós nos llena de trisíieza. • Y uno de los fines de ¡a Sociedad Nacional de Mú­sica, es precisamente, haei- aquí todas esas nobles ambi­ciones (/ócwras, dicen a dúo el senador y e! imbsrbe), y despertar este prurito de «modemidad')) en nuestros miú-sicos. De un tota! ¿s trescientas cphonla y sieíe obras ex-•tranpras. k inmensa mayoría modernísimas, ciento setesifa y .una l o han sido en primera audición. Ésta curiosidad d e q,us la ..Nacional es, acaso, Q! único ejemplo entrí nosotros, es J o que atrae de la] modo la simipatía át la gente extranjera. A l que es.t'o escnbe le consta de mane­ra fehaciente, por ser él quien maríien-e activa corres-pondancia con mucha ¿e esa gente, iraqta'rta y %'ibr3nte.

.Autoniáticamente surge un deseo de reciprocidad, y, sin

' nombres españoles ruedan de continuo en todos los pfo-graraas exírainjeros. Si pidan más nombres, el aprieto e» grande. Si piden más obras, las dificükades d e envío—^so­bre todo de las orquestales y de cámara, inéditas, casi todas con un ejenmplar único—son inauditas. Ot ra misión d'e la Nacionai tienda a allanar e'Stas dificultades, y obra» hay que ejecutan las Orquitsías madlriiLeñas cuyos gastos han sido sufragados por la Sociedad.

Una. nación extranjera orgarciza una manifestación de arte español en ¡a capital más eiuropea d'S Euiropa. Se hace con todo éxito una Exposición de pintura; se nom­bran personas de reconocida ca.tegona oficial, en &] 'de­partamento refej-erte a la Música. ¿ Q u é organizan, qué proyectan, qué ejeicutaín estas personas? ¿Podr ía saberse qué han hecho por la música española—después de un' gloso! aJja patrióficd-artística derrochada año tras aii»—• Academias, Consejos, Minisísrios y Direcciones gene­rales de Bellas Ar te i en la última Exposición de Ar te es­pañol en Par ís? Ni aun lo poco'realm'ente bueno que tS-Tísmos ríos lo lucen nueslros prohom-bres. ¿Será acaso que ellos lo ignoren, tanto como ignoran y desprecian la moderna producción extranjera-? ,

Nómbrense Comités d^ aproximación y máquinas cm-géne.rcs, que sin persona.s que íámpatiorn con la idea, -d resultado 'será muy eficaz.- Y entre tanto, Sociedades privadas y particulares, pobres dé misdÜos y ricas,d« en­tusiasmo sigan recol'ixtando a manos llenas en las cosecha* nuevas. Al mismo tiempo, en la tierra vecina, se esigaía-nan los caminos para recibir dígnameinjje a ca'dk miev» huésped.

tamos la m>edÍ3!nía, !a rtiezquitid'ad ideal o la mód'ic

pTÍtu3,lidad de una gran mayoría de esas obras, es porque ¡ cxcepc'ón. lodo ss vueJve demanda de música española. .•emo5 con toda cl-aridad que son esas entidadlss oficiajics i Desd'ichadamia.'jte, ¡ qué poco es lo que se les puede en- í

A D O L F O S A L A Z A R

Como su título indica, esta idea patriótica coivitituye di las rejsponsables con su falta d e dirección, total falta cte j viar que nos deje aaiosos ¡ Media docena—$sca5al-<ie 1

Page 3: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

*•>__ 't,r'. .V "-'"T- '^í-^T-^í^^p^^^'fT^^

'Ty üs julioTls^ B! Sol/ '^••*TAfit^S«^-3f'*^J^^lftí/ /_Í' J«:, 5i?? - —tezjmnat'^tqn. X-sgins í

LA CRISIS MINISTERIAL

Q señor Dato, me lirado, actúa de nuevo en las gestiones Dará resolver

a crisis !fíaiirfi ve a Dato.—Este reci= Dato quiere un Gabinete de

be luego a! coade ds Bsiga= llal. — Visite a Sáacliez de Toca

conceaíración, pero se niega a presidirlo A las tres de la tarde se reunieroij'

in el Sr. Dato, en el domicilio de ésf los Sres. Maura y conde de Buga-

. El Sr. Maura salió de su domicilio a 'f A- •- ,,„„„,^,:--~'~-~»~'-~~~>~>-*M*'"»W4 ^ tres de la tarde, y ss dirigió al del

Declaraciones de diversos hombrea , públicos acerca de la crisis

nfíinisterial Besíeiro

Dato. Conferenció con el jefe de los j^nservadores durante media hora, y a '^ Salida manifestó que el Sr. Dato se *''contraba mejor. , -~iNos puede usted decir de lo que "^1 tratado en la conferencia? .~—Deben suponerlo ustedes. Baste de-

•" 'i' que el Sr. Dato está mejor y que * tó actuando.

•Poco después visitaba al Sr.^^J^ato ".Conde de Bug'allal, que SesSeaTclo-í'''tíío-<le''m3 íefé'''§'e"iiitígió-a''^^ deL ; ^ Sánchez de Toca.

* os reuniones de

Pocos minutos después llegó' el mar-ués de la Torrecilla. A esta-<!e«}iefisseía''se concedió ex­

traordinaria importancia. Parece que el Sr. Dato manifestó

que siempie había sido contrario a los Gabinetes de concentración conser­vadora; poro que hoy, en vista de las circunstancias por que se atraviesa, re­conocía la necesidad de que se forma­ra, con la condición'terminante y pre­cisa de no i>j;gsÍ£ÍirlQ..él.

El conde de Bugallal se trasladó al domicilio del^Si\S^ghie&,.de--TíK»«paB»-dar cuenta d^^SSÍsTreunión.

C' los conservadores

"nistros

En casa de SáBcbez de Toca Desde Palacio, marchó el Sr. Maur.a

.° casa del Sr. .Sánchez de Toca, con Men estuvo- cÓ»er^ci^í8?'''á'íffiánte "«dia hora. j A la salida, se le interrogó acerca ? 1 resultado de esta 'initó

gestión, y se a contestar:

í "^Comprenderán ustedes que no pue-"o decir nada de lo tratado.

Con Bugalial ; .E l Sr. Iv! aura conf.le.nció también, r°í espacio de im cuajto de hora, con " cpnde de Bugalial, a quien fué a ^^-'^tar a ,su dcmiciiio.

Por la tarde A las 'cuatro de la tarde volvieron

^_i'emiirse eu el domicilio del señor '^'anches de Toca los ex minisiros con-^eí,vadores. _ Minutos, después de las cinco, el se-.Jor Sánchez de Toca salió de su casa y lUé a ia del Sr. Dato.

La conferoncia íué oastante larga, y arparte de eiia asis'uó el g-enejíal Pri-| o de Rivera. «Poco después se supo que el señor «aud-.ez de Toca había llevado, para ^oineterla a la aprobación del Sr. Da-. ^'^! la nota que contenía los acuerdos •^ttiados por los ex m.inistros conser-i-a-<Íores.

Dice KO ex ministro . Ijn ex ministro conservador refería " ocurrido en la entrevista celebra-"^ entre lo.? ex ministros conservado­ras reunidos c-n el domicilio del señor ^anchez de Toca y el Sr. Cierva, v ds cía;

-'-Habíamos acudido a casa del señor Sáncliez dé Toca, para que éste nos en­terase de los términos en que se había desarrollado su conferencia con el se­ñor Maura, y apenas el Sr. Sánchez de Toca había acabado de explicar la primera parte de su conferencia, se pre­sentó el Sr. Cierva, en nombre del je­fe del Gobierno, y.nos dio cuenta de una proposición de éste'."'*"***'**'***-*'"**

Los Sres. Sáncliez Guerra y Burgos y Mazo contestaron a ella, y cuando termi.naron, el Sr. Cierva se levantó, y

—Puesto que álpare^^^fíSÍOT^I^e exponer todos ustedes sus respectivos puntos de vista, yo estimo que debía­mos suspender es;! a conferencia, pues son ya las dos y pioseguirla esjta tar-, de. Y el Sr. C i e r v a « ^ » a ^ " Í a ' ' r e ­unión.

Los ex ministros conservadores se re-i unieron por la tarde, y cuando les fué dada a (onocer la nota de las izquier­das, rediictaron otra que por la noche se dio a la Prensa, y que fué la que llevó el Sr. Sanche:^ de-I'oi's al Sr. Da­to para su aprobación. Este sólo in­trodujo en ella dos ligeras modificacio­nes, y encargó al Sr. Sánchez de Toca nue él, personalmente, se la entregara 21 3r. Maura.

Dice el Sr. Sánchez de Toca Cuando el Sr. Sánchez de Toca salía

! del domicilio del Sr. Maura, los perio-] disía.s le preguntaron: i —¿Habrá mañana Gobierno de con­centración?

—No lo veo fácil. Todo lo que no sea 1 un Gobierno presidido por, el Sr. Dato, homogéneo, me causaría sorpresa.

El Sr. Besteiro, cuando salió de la reunión, habló breves momentos con los periodistas.

—¿Qué es lo que ha ocurrido?—le preguntarcta éstos.

—Pues que el conde de Romanones ha aclarado las declaraciones que hizo anoche.

Nosotros le hemos dicho que había necesidad absoluta de facilitar a ¡a Prensa una nota clara concreta y dura cc'ntra la actuación de ¡os maurociei-vis-itas, y el conde de Romanones no ha fcuesto reparo alguno en firmarla. V Do esta reunión, pues, ha salido inás fortalecido el bloque de quierdas.

Pedregal . . .Hablando en los pasillos del Congre­so acerca de ¡a habilidad del conds de Romanones, decía ayer tarde el se­ñor Pedregal que consistió especial­mente en conseguir que no se facilita­ra nota oficiosa de la última reunión.

—De haberla dado—añadió el dipu­tado reform-ista—, como en esa nota se consignaba que las izquierdas per­sistían en su actitud contra el Gdbier-no, se hubiera hecho imposible la so­lución de un Gabinete Mauí-a.

aun las iz-

El conde de Romanc'nes, que sabía I esto perfectamente, impidió que se pu-• blieara la nota, causando con ello un ; grave daño al bloque de las izquierdas.

Dice el marqués de Lema : Anoche, a las onc^, pasaron por Te-I léfonos los marqueses de Lema y de i Mochales. Ipterrogados poY'Iós"perió-I distas/-el';pnméro dijo: i —Señores, no puedo decir más que

una cosa. Los que afirmen que hay aún posibilidad de un Gobierno do concen­tración, les engañan a ustedes.- i_3o es­tá ya desdSí*ados*'- '

El conde de Romanones no quiere hablar

El conde de Romanones se negó ano­che a hacer manifestación de ningún género a los periodistas.

—No quiero -maular—dijo—. Las es­peciales circunstancias por que atrave­samos y las dificultades del actual mo­mento político me obligan a no emitir juicio alguno.

E)l tiempo se encargará—nfirraó—de justificar y explicar la conducta de ca­da uno.

Produjo mayor extrafieza aún que, a pesar de las dificultades que se en-entran para ¡a solución de la crisis, no se haya pensado en llamar a consulta loa jefes ds los grupos parlamentarios.

Los ministeriales confiaban aún esta m.adrugada en que el Sr. Maura logrará oy poder llevar a Palacio la lista de un Ministerio de concentración conserva­

dora. Y hablaban do que en el caso de no conseguir el concurso personal de la minoría conservadora, el Sr. Maura llevaría la lista de un Gabmete homogéneOt por haber aumentado sus fuerzas políticas con los veintiséis diputados"datistas que ayer se prpnundaj'on .cu,,fayor, ,d' 3^^

Los coiísérvadórés aseguraban'aiioclíe, y así lo dio a entender ayer tarde el Sr. Sánchez de Toca, que el Sr. Dato, quien felizmente ha recobrado la salud, foiTnaría hoy un Gabinete homogéneo.

Terminaremos refiriendo que un ministro aseguró anteanoche, y volvió a afirmarlo ayer en el entierro de'la esposa del Sr. López Muñoz, que si el señor Maura no- conseguía formar Gabinete, se constituiría uno presidi4Q,.,-p.o^,,,.| „.ge neral Primo de Rivera.

'|J¡timas noticias ^ Las últimas consultas

A las tres de la tarde ha llegado a Palacio D. Melquíades Alvarez, qu« acto continuo fué recibido por el Rey,

A las tres y media está citado el se­ñor Alba.

Y con e.'sto quedarán terminadas las consultas.

Los ex ministros conservado» dores

La mañana de hov Maura y Dato

A las ocho de la mañana estuvo el Sr. Maura en casa ds D. Eduardo Dato, con quien conferenció extensamente.

De allí marchó a su doinií^lio, donde estaban reunidos los ministros dimisio­narios, y a las once volvió a salir en el automó-vil del ministro de Abasteci­mientos, para realizar otras nuevas ges­tiones.

¿Sorpresas?

s últimas gestiones de arreglo?

Durante la mañana, el Sr. Maura re­cibió pocas visitas, y de las personas

I También se remiíei-on en casa del I Sr. Dato los ex ministros conservadors i que permanecieron en el domicilio de I su jefe bastante tiempo cambiando im-

que acudieron a su domicilio sólo lia- | presionas acerca dol momento político, mó la atención el marqués de Camillas, ' a quien se creyó cneargadojior el se­ñor Dato de realizar las últimas gestio­nes para la unión de los conservadores y los maurociei'vis'tas.

El marqués de Comillas acababa, efectivamente, de entrevistarse con el Sr. Dato; pero no se pudo saber el ob­jeto que le llevaba a casa del señor Maur.a.

^MS-igildi§ Midi Eugeneiro León, tí. Place OdeoQ, Faría.

El Sr. Maura visita al Rey para darle cuenta del resultado de la

jorn

El Sr. Maura no puede formar Gobierno Habrá consultas al ÜH

Maura, len Palacio A las ocho menos cuarto U ^ ó don

Antonio Maura a Palacio. Al rodearle los periodistas, el pwsji-

"dente dimisionario manifestó: —Vengo a dar cuenta a Su Majes­

tad déí curso de las gestiones que vengo realizando.

—¿Sus impresionRs—le preguntó un periodista—son optiraistaa.'

El Sr. Mauí-a, cuyo semblante indi­caba una profunda coiitrariedad, se !i-mitó a manifestar:

En estas cosas que están toda-vlaj Nada puede decirse hasta mañana, por hacer, lo más prudente es callar. | Poco después salieron los señores

Cerca de las nue-ve salió D. Antonio vizcondcj de Matamala, Goiccechea y

El marqués dé Vlana, qn* sa!i6 poco después, confirmó esta noticia, aban­donando los periodistas las puertas de Palacio.

La visita a! Sr. ©oíd A las diez, próxi;nanicnte, llegó ei

Sr. Maura a su casa de la calle de la Ijcaltad. Estaban reunidos • ea los des­pachos dol Sr. jVIaura casi todos lus ministros.

Don Antonio miinifeí--Sój —Continúa la palota •sn eS tejado.

El Sr. Maura llegó a Palacio a las doce. Los periodistas- le preguntaron:

—¿Trae usted la lista? —¿La lista de qué?—dijo él. Los reporteros trataron de conocer

las gestiones realizadas por el presi­dente diciisionario para resolver la cri sis; pero el Sr. Maura ninguna otra manifestación, en Palacio.

A las doce y veinte salió y dijo: Tarde, y paa-í hija, señores; mas

la culpa' no ha sido mía. He venido a Palacio para declinar el honor de for-m.ar Gobierno de coacentración conser-

En los Círculos políticos se comen­taban esta tarde las incidencias de la crisis, y alguien que se tiene por bien informado decía que la solución de aquélla probablemente ofrecerá sorpre­sas.

vadora, y en vista de que es imposible .{ue éste se forme vendrán a Palacio los prohombres liberales y demócra­tas. •««fe.,*«^ ,;„,,.,,í>-*»''-''*-'"''*'r''''**' *'*"'

La enfermedad del Sr. Dato—-aña­dió el Sr. Maura—ha sido la causa de que la solución se demorase. Si el se­ñor Dato hubiese estado b^ieno, todo se hubiera tramitado con más rapidez,

no qviiso hacer Ti'fiisiia horas estuvo malo, y durante ación, y entró ese tiempo™os ex rmnistrof^e han re­

unido, pero sin facilitar el resultado. La cosa urge ya, y por su rápida

solución hemos hecho lo posible. No sé—terminó el Sr. Maura—a qué

hora vendrán los jefes liberales; pero'f creo que será en seguida.

Comienzan las consultas

Las izquierdas acentúan su hostilidad Contra los miembros del Gobierno

dimisionario Los Jefes de las isqiderdas —Entonces, las que publica "El Li-r- , 1 - ^ A11 bcral'", ¿no lo son?

.Convocados por el marques ae Alhu- _y^ „' ¿--^ ^ ^-^^^ per iodis ta-.-eaas. a r.3querimisnto de los señores I j^^nifesto el conde de Romanones-quo h

¡a solución más conveniente sería un Gabinete presidido por el Sr. Maura. Me preg-untaron una y otra vez sí creía que era esa la solución, y no pudieron obtener contestación por parte mía.

Además, yo soy un señor que tiene derecho a opinar, y si los demás no quieren aceptar mi opinión, que no lo hagan.

El conde de Romanones negó, de una m.anera rotunda, que anteayer tarde conferenciara con el Rey en la Casa de Campo.

Alba y Gasset, se reunieron ayer, a las i "^atro y media de la tarde, en el des-tocho de secretarios del Cc'íigreso, los J fe-s de las agi-upaciones políticas de la .izquierda. .. Los primei-cs en llegar fueron ios se­ñores Lerroux y Alcalá Zamora. El se-^or Lcrroux. contestando a preguntas ^e les periodistas, dijo:

—^Vengo a oír y a ver si son autén-'icas las declaraciones que hizo ano-^ e a los periodistas el conde de Ro-''^ationes. Declaro que, al . leerlas esta 'íi.añana, rae han producido iiga.&SBre;.Ni.rMf,¡;;jtj^,g«^teTtigos-^^^

"'^^' , I pasé la tarde en mi casa, y después . Hablando después del problema po |Itico, afimió que no creía que ¡legara •*, formarse un Gabinete de concentra-'-'ón conservadora. "Esa solución— ^S'regó—seria ilógica, por ser antipar-'aaientaria."

Terminó diciendo que llevaba en el ^olsilio la nota de los acuerdos toma­dos y fimiados por los jefes de las is-Süierdas, por si alguno se había olvi-«ado de eUos. "Este ot-—dijo—mi evangelio."

El Sr. Alcalá Zamora se limitó a rna-Wíestar que le Ixabían producido cierta ^Xtrañeza las declaraeiones del conde

M^li^SíSS*'después llegó el marqués ^e Alhucemas, y en seguida el conde. , —¿Qué se dice por ahí?—pregunta este.

—Pues, entro otras cosas, el señor ^erroux ha dicho que viene, a ver si ?9'i auténticas las declaraciones que "'zo usted anoche. ^-—Desde luego, las que publican "El P.ebate", "A B C" y EL SOL son au-'^nticas y exactas.

despu estuve paseando por la Castellana y

ño««»*fi^wi«¿*#a«tOTrT'í»Ha^TO*l^ gallal y estuve hablando con ellos.

pasó el Sr. Alba y que, asomándose a la ventanilla del automóvil, dijo a us­tedes: "¿De conjura, eh?"

•—Exacto—contestó el conde. —i Cree usted que se logrará la con­

centración conseri-adora ? —Obscuro se va poniendo eso—res­

pondió el conde de Romanones. —Entonces, ¿no va a haber Gobierno

antes de las ocho de la noche? —Yo creo que no. Sin embargo, in­

sisto en que esa es la solución qu'j más le conviene al país, y que la crisis debe ser resuelta antes de esa hora.

Seguidamente el conde de Romano­nes entró en el despacho de secretarios del Congreso.

Los demás personajes políticos de las izquierdas no hicieron ninguna^mani­festación de intei-és.

En primera plana publicamos la nota oficiosa de esta reunión.

de la Cámara regia. Los periodistas le interrogaron con la natural ansis-dad. El Sr. Maura, con aire muy pre­ocupado, contestó:

—No he tei'TOinado todavía mis ges­tiones. Voy a ver al Sr. Dato. Creo que esta noche no habrá nada en Pala­cio, porque- D. Alfonso come en casa del duque de Alba.

La Cierva. ' El Sr. La Cierva dijo a los periodis­

tas que todo dependía de la contesta-• ción que diera manan!» Jl Sr. Dato.

Los íntimos del Sr. Mavii-a manifes­taron, a los periodistas qxie la fisonomía del Sr. Maura reflejaba, después de su visita al Sr. Dato, un optimismo i-ela-

I tivo.

MPRESÍON DE ANOCHE La incertidumbre, el desasosiego y la desorfentacién fueron la nota píslítíoa

del día de ayer. n u- \ j La noticia de que el Rey había encargado de formar un Gabinete de con­

centración conservadora produjo vivísima contrariedad y penosísima impresión

* t ^ ^ c r e e m ^ S ^ ^ S n — q u e el Sr. Maura logre formar Gobierno. Si algunos diputados o senadores adscritos aún al partido conservador se prestaran a for­mar parte de'ese Gabinete con tal de obtener una cartera,_ hoy nüsmo serían desautorizadosy^xpulsados del partido conservador por^quien tiene autoridad

La mayoría ds los conservadores se mostraija imra«í'"'S5*R*a''*ie!«''4íputado conservador D. Jorge Silvela, por haber publicado éste uaa carta en un diario de la mañana reconociendo que los diputados conservadores habíai» hecho mal absteniéndose de votar en el acta de Coria, ocasionando con ello la caída del Gobierno. En el-iWÍWltí8wdiBWWii>»w(iW'«)i»<Mti«iÍia @ e referencia abogaba por la fusión de los conservadores con los mauristas y ciemstas.

Antes de hablar de otras cosas diremos que so aseguró anoche, por perso­najes políticos, que el mencionado diputado D. Jorge Silvela había enviado a las seis de la tarde de ayer al Sr. Dato el precitado documento, firmado por

"'TBBtliiirt'itWtgWJ^sestlD^miodie muy regocijados por haber logrado dividir de este modo a los diputados de la minoría conservadora.

El Sr. MaursLhasta,. última h o r a U e ^ ^ ^ a lat!^WlP''''p<!WWSffll^1'*'Sl''^y^í§ffl^raf'w lEnist'efia a'#'cSfittetítfSbW. Se convenció de que esto no era posible cuando le fué entregada la nota de los ex ministros con,3ervadores.

Cuando se supo que los jefes de las agrupaciones políticas de la izquierda 'no sólo mantenían el veto, sino que estaban resueltos a combatir por todos los medios al Gobierno que se formase, si de él foi-maban partg..,.ete.IKe2iias.jaaig|s;, tas o ciervist»s«*ayeron por tiei-m las. esperanzas de los ministeriales. •''-^ISf mínifestetó4'dfer^^^^^^ tos antes de que fuera a Palacio el Sr. Maura a las ocho de la noche, hizo que se diera por segura la declinación de poderes por parte del, Sss >Maurai-

Produjo verdadera sorpresa que no fuera así y que el Sr. Maura saliera de Palacio dispuesto a realizar nuevas gestiones. Esto dio motivo a que se vol­viera a hablar del desarrollo misterioso de la crisis y de la intervención de personajes palaci,egog .,taiii s,i¿»iíicaJ.os como el mar2ué„s„„4fi,.]a..,Iaj;fficÍJJiiai.._el

Eí mffi?qíi-é5 í!£ Aüiucemas A la una menos cuarto llegó el mar­

qués do Alhucemas •& Palacio, y pre-gnar.tó a los periodistas, que se le acer­caron al bajar dol automóvil, que qué era lo que ocurría.

Los informadores lo contestaron que Maura acababa de salir, y que, según había manifestado, declinó los poderes.

—¿Pero ha declinado los poderes el Sr. Maura? ^

—Sí, señor. —Pues yo voy a V»T... Y cortando la frase, penetró en el

lo Alcázar,

]8I conde de Romanones el Cinco minutos más tarde llegó

conde de Romanones. Vn periodista le dije: —¡Qué mal ha quedado usted como

profetas —Es que yo he profetizado lo que

debió ocurrir, no 1# que fea ocurrido; pero esta traigo u3sa sorpresa. Al salir voy . urles a ustedes la lista de \m Gobierno ra£e, para que no espe­ren máni.

—¿Sera una solución liberal? —Pero ustedes han visto las golon­

drinas durante el mes de enero algii-

A la salida . A la una y media de la, tarde salió

el marqués de AUiiicemas, quien se li­mitó a decir: *

—Por ahora, nada de particular. Mandaré ima nota oficiosa.

Cuando tomaba el automóvil, y a requerimiento de los periodistas, anun­ció ciue todo lo antes posible llegarían los Sres. Alba y Alvarez (D. Melquía­des) a evasjiar,iSU consulta con el Rey.

A las des salió el conde de Roma­nones, y cuando se le dijo que el mar­qués de Alhucemas había prometido enviar una nota oficiosaj dijo:

•^-Eso misino haré, yo, , ,, —Peños us-ted lan anticipo. —Nada, nada, señores. El improvi­

sar me ha costado muchos disgustos, y después de lo que me ha pasado con las izqtiierdas, no tengo libertad de ac-

—Condénsenos usted, al menos, en una frase lo más substancial de lo que será la nota que se propone enviar­nos.

—Hay que lograr—dijo al fm, después de meditar un momento—la constitu

JUICIOS DE LA PRENSA

«El Debate»:, Publica un artículo del duque del In­

fantado, quien dice: "O dentro de las Cortes se forma una

concentración derechista con tuerza parlamentaria suficiente, o la Corona se verá obligada a disolver estas Cor­tes nonnatas y entregar el Poder a las izquierdas." ' "- •«-

Se pregunta ^i esta hipótesis es in­diferente a las masas conservadoras en el momento en que en el bloque de_ las iaquiei'das ejercen la mayor influ"eíi-

•WrCfeffespoadea-cia Militar»; .'

Jiln ios momentos en que se desarro­lla esta gravísima crisis política, nos­otros, fija siempre Ir. vista en loa su­premos intereses de 1- patria y de la Monarquía, nos limitamos al papel de espectadores y omitimos incluso el co­mentario. Procediendo así, , demostra­mos que la opinión que tratamos de in-JBrpretar permanece alejada por com­pleto del campo en que se desarrollan las luchas políticas, para que nadie diga que, directa o indirectamente, los elementos con quien estamos identifi­cados han influido para dificultar o acelerar solución alj

. ^ »C M: Afirma que en el caso de que el Ga­

binete do concentración conservadora contara con fuerzas i tstantes para de­rribar el bloque de las izquierdas, debe dársele la bienvenida, iVes salvaría ai país de una'*iBl'fiWl'!!Tidad ^ arlamenta-ria, encauzando por métodos regulares la gobernacjóií de España.

"Poro si el Gabinete de concentra­ción—añade—habría de tropezar con

valclfla el sacrificio de los conservado­res ?

No son, pues, éstos, quiénes tienen que dar facilidades. Son las izquierdas monárquicas, que es ñora de que se va­yan acordando de que tienen deberes que cumplir para con la patria y el Rey."

ción de un Ministerio que pueda pi-e-sentarse a las Cortes lo más pronto po­sible y encuentre en ellas el mayor nú- i**"»^<«3««<«!ii»ir..., „ . . mero de facilidades. CETTKlUndO»:

¿Cuándo'los ;enviará la nota? na vez en ese patio? Pues una cosa i —Ya es innecesario; en lo que acabo así sena la llegada de nosotros ahora, de decirles está dicho todo.

El Gobierno dimisionario se disuelve Ultima reunión de los minis^

iros mauristas Desde Palacio marchó el Sr. Maura

a su doanicdlió, adonde llamó a los mi­nistros, con quienes estuvo reuniido ho­ra y cuarto.

A la i^eunión asistieron tojlos, incluso los Sres. Hontoria y vizconde de Ma-tam'ala.

El primero en salir fué el mini.9tro de Estado, quien dijo a los periodistas:

—El, Gobierno está ya resuelto, y yo v^y a uitSizar el coche olcial por última vez.

El Sr. Ossorio y Gallardo s.'e limitó a decir:

solicita el "Lloyd A r g e n t i n o " (S. A.)^

n Biibao, Coruña, Laredo, La Línea, Santander y Gibralíar

Compañía Española de Seguros Marítí^ros Valencia, 282. - Barcelona

fentes generales en Poríuga!: RIBEIRO DrCüNH^ LTDii (^ranche Etranger) Rúa do Comercio, 75 j

¡Qué Atroddad! i 'CÓMO se atreve V . á ofrecerme un susti­tuto, cuando l e S S : »a pWo so» !»' legítima» Tabieíaa Bayer de Aspirina, ventajosamente conocidas por todo el mundo y en ¡a» que tengo absoluta confianza?

• i No comprende V . que tratándote"d; un asunto tan serio como la salud, ningún boticario concienzudo delwría vender más que las legitima» TableiíS Bayei de Aspirina, de acuerdo con la prsaíripción facul-liííva?

Así pues, siento tener que ir á comprarlas á otra farmacia.

—Ya estamos emancipados. El Sr. Cien'a saludó a los periodis­

tas que le estaban esperando, y les dijo: —Ya se ha ecliado la ültirña paleta­

da, y sólo queda ix)neT la lápida..'¡Ya ven ustedes qué efímeras soffi las gran­dezas de la t ierra!

Tampoco fué más explícito el minis­tro dimisio-nario de la Gobernación, que a k s preguntas de los informadores .contestó:

-—Ahora se formará un Gobierno pre-diido por Sánchez de Toca, o cualsiuier oi-a rara...

'ííía?í»mmí«íjjíí»«íí»«sí5«m»iíííK«: GHAN li lQDIDACIOIÍ

"If lS LEÍIf:S".-68P0ie. 9 (portales de Santa Cruz)

Con 'inúa liquidando con nuevas e iiti-portantes rebajas aus grandiosas exis-tenciaíi en lanería, sedería, crespones, g-asas, velos, puntos y demás artíiuios.

[ con ,?ran clientela plaza Madrid i puede hacer excelente negocio de ; I gran porvenir. Escribi'r: Aubín ' : Príncipe, 14, primero Izquierda.

Jabón LA CRUZ BLAMOA ECONÓMICO, SUPERIOR

O0 v&sata OÍS toílms ¡esas' tos

H E R I D A S ÜLCER.AS EN GANADOS

eicAiiiziifiE moK camiones de cinco toneladas, nuevos o í,n buen uso. Escribir precio y datos af Vjartado 468. Madrid.

Comenta las noticias del día y seña­la el hecho de que la Corona se en­cuentra con diez o doce gi-upos monár­quico';, iiicapaccs de \olvcr a formar los dos antiguos partidos turnantes, pues • no exietiSfti' stnó cofradías iftás c menos alinea, 't,ín 'nías 'ídgáleTá 'qtfr'rt"'" mandaí, sea COTKO "Seav aitn a-tíostaf tte'^ la ti-anquih"!ía I del pafs.'" •»---•»-. .,-,»».

«Dlafld' üfífWÉrsaS»: No le sorprende que al conde-de Ro­

manones se le presente como un "Deus ex machina" encargado de resolver to­dos los conflictos, pues ha demostrado sielnpre perspicacia política y acierto para las situaciones difíciles. Los he-chos lian demostrado también que nuestro ilustre jefe habla con sipcera claridad y ni desea ni tiensi por qué ocultar su pensamiento.

"Interpretando ctsclaraciones suma­mente claras, se ha atribuido al con-de'de Romanones una actitud contraria a la que tiene, según confirma el acuer­do tomado, por unanimidad, por las izquierda!-. .

Pero esta actitud no es incompatible con 'a opinión de que es absolutamente necesaria resolver rápidamente la cri­sis actual, ni siquiera con el juicio de que debe ser lógico un Gabinete de coa­centración mauro-ciervisía-conservado-ra para liquidar la situación creada por las elecciones.

El nuevo Gobierno de concentración, sin figurar en él detei-m:-r.d-s perso­nalidades, podría irn^ licar usa rectifi­cación de la política electoral (Je sií antecesor, teniendo -' la sanción co­rrespondiente el resultado de los deba­tes sostenidos en el Congreso."

«A B C»: Pública una entrevista con un íntimo

del Sr. Maura, quien dice que Maura ha íiésido que (gtoiitir, pues si no hu­biera tropezado con oljstáculos insupe­rables, a conaeeuencia de la gran fuer­za que adquirirían las divergencias en el seno de la mayoría.

Maura cree que hace falta un Go­bierno conservador fuerte y definitivo, y exige como medida de pre'visión que los que haiv de juntar mañana sus es­fuerzos en la realizaciói* de un plan de gobierno lo tracen ahora en co-aiún,

Page 4: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

Página 4 19 de juHo de líTí^

N O T A S DE UN V I A J E R O ^IIHi;in3!!nS09nn3!09n;Hüilgfí3ifS!ni!in!i!y!ll!i;üyS333¡3£L^I<iHi;ii;!9nS|3iIüHHH!93i!3MIHini9iS!í^!inin CRÓNICAS DE "EL SOL"

(DE UN CRONISTA PARISIÉN) —En^ ios momentos actuales no S Í ] licitando recursos de los a.b'acfos para po-

pueda v:vir con poco dinero más quí^eti ! dor svhiísUr como nación, hasla los !a-uno d s los rincones más Ixinitos d e Eu­ropa—le de-cía ua ¿unigo a un cronisla («ripíense.

—c jcn cuál ? — E n Brusei.'.s. Allí &s come y se

híhs admirablemíiite, y »I capíuulo ¿& civersioacs es tei inagcsíiable corno in­teresante.

A l entrar en Bruselas experimenta una

nien;os de ¡as ciasts médicas reducidas a estrecheces intrc¡b:es y jarnás experi-rr.sníadis en este ambienie d e antiguo bitíicsíax,

F'ara cerciorarse de lo que hubiese de reai y de aparen;© en la vida íntima de li capital bsíga, c] cronista habló con Ja dueña de una casa de viajeros.

— t S-j'po.ngo que hoy, domingo, nos aliin • "

"W

tlJJklífliJ comenzará a aparecer en folletones á&

4.V

el documento*niás imporíaníe de !os íierapos modernos: el

ir*

HACÍA EL FRUTO DE LA EXPERIENCIA

e! maravilloso es^pejismo, y nw waciia en | poneréis esa gallina hervidia, que es e¡ (jsstiadarse a la laida ciudad pira d¡s - | plato predilecto d s la casa?—^ie dijo, feuíaí á e las de'^icias que al viajero ofre- | —F'ara poner gallina her^'Ida—coníes-co la nueva Cápua. j íó—^lo primero que se necesita es una

Ail en*ar en Bruselas expedimiewía una j ñsllina. ¿ N o es esc»? Pues b ien ; Id al graa 9sns- ción d s ínsíeza. Alguno^ pia- : marcado y Ja hallaréis seguramente por nos aiiboroíadores dejan oír sus acordes j 24 francos. H a y que añadir un kilo de en ol fondo de las casas, cuyos bilcones ; carne, y eso va.l « I i francos. Luetgo adi^-están cerrados por coriinillas d« encajes. | cionad un franco díe l-egumbres. Testal Béigica se encuentra representada por a í- ! del plato de gallina hejrvida, 3 6 fran.-gimos nuevos neos, «barones Zecp» , co­mo califican a 'los que durante la gue­rra han realizado ét una manera dudo­sa grandes forliunas con qf jabón d e con-faabsndo. Y n^da más. A raíz d'al ar­misticio los oficiaj«s aliados que atrave­saron e¡ país, recibieron una impresión ¿ e abundar.cia, y decían :

•—i Bélgica hambrienta ! ¡ Q u é tonte­ría ! Hemos sido Iratados como prínci­pes ; nos han obsequiado con vino 'de obispo y con lechos de pluma.

Ignoraban que para recompensar a los iEbertadores, los belgas habían vaciado giu ¿espenr.a, en dcMide guardiiban las r t -servas que les preservaran del hambre , diessnterrajdo las últimas botdlas y d'es-cainsado on o! sucio para ofrecer al hués­ped rendido los blandos cojchones y los ^^ Jiechos mejores.

H o y que la normaJicírd ha de^Tieiiío su ñivo] común a la vida d:3 agitación

acompañado de iodo género de

para mejor y más rápida iaíeíigencia del

eos. ^ — E s o es dieniasíado—-ÍIMÍÍCÓ e¡ cro­

nista—. Pero me bar! dicho que por 20 francos se puedíen adiquirir muchas cosas de la Comisión d e avétiuall amiento.

— C o ^ s que no quiere nadie. Residuos CjUí; se liquidan a bajo píiscio. Se c\-poria a AlenLania ío que queda de los depósitos de judías, ¿e 'lentejas y tíie otros productos aveiiadbs que nosotíos he>-mo3 com.ido durante I03 cinco afios de guerra. Antes de ésta el pan d e un kilo costaba 28 céntimos. En fe-br-ero último un franco ocho céntimos, y hoy 85 cén­timos. La manJeca db tres francos, ha subido a 13. La carne, de 3 y 4 francos se ha elerado a II y i 4 .

•Bien, bier»—¡nt'erunipió e.í cronis-Pero, ¿cuál es la: tendiencia del

mercado ?

•—En «1 momento de! armisticio tctíos los artículos cxperimcnitaron un alza in-.íensita : pero en cil mes de mayo úlíimo descendieron c"si en una mitad!. Esi la actualidad 'la tendencia es a elevarse de nuevo.

- ¿ Y comparada la vida actuail con la

T Juíiíameiiíe con el Ml&ién y los mapas,

publicará üiariamente un pequeño cupón, que todos ntiesíros lectores (incluso los suscripíores) deben recortar y guardar cuidadosamente.

Todos aquellos que, una vez terminada la publscaclóa del Tratado, en folleto» nes, presenten a la Admimstración de EL SOL los cupones recortados, recibirán como regalo

y sobreFaíto, se dte-eubrs cuánto había d'c ficticio en el aparato osienitioso con que Ja cortesía y la buen-i v o W í a d disfrazaban la penuria. Bruselas, como torl-'a Bélgica, se resiente d e las hondas heri-das que le infligió ¡a invasión extras- , jera, y tardará nnucfio tiemipo ein re^poner- i arSerior a la guerra ? se en larga y dura convalecencia. Claro j — E s cinco veces más cara, i Y ib que ' que el espíritsi empreo'dedor y la ener- | nos espera ! Ya habréis Iddo eíi la Pren-gía indoimab!'e de este pueblo , se ha- | sa las not.icias de Londres sobi t lo que lian dispuestos a obrar milagros, p^ro los i piensan ios señores que .fe ocupan en milagros sin dinero sólo son patrimonio i fos asuntos de la alimentación, quienes d e los taum«turgos sobrenaturales, no j>manifissían que ©I invierno próxim^o todo

que contendrá todo el texto del Tratado y todos los mapas de la nueva Europa, eS' crupuíosameníe revisados.

Este tomo que EL SOL regalará, hará el número 12 de la

piroductos dsl esfuerzo humano. Iuc.h5

costará mucho m,ás, si los países pro- | p Y la inmensa mayoría luchu aquí, co- j ductores se obstinan en no forzar sUs eniír-

mo en todias parttes, con la falta de nu- i gías nata obtener mayores rendirnicn'os. merario y la escasez d e la« materias I — S í , reajntenie las cosas están maJ ; alimeaiticias. Eso se ve a cada moraento | pero nos contentaremos con qu© no om-y se toca a cada paso, dte'dis las recla­maciones ogobiaxioras áú Gobierno, so-

peoren. — ¡ Dios lo haga !

íéZ7^'>.>«««»*»»«r«>ip<,o?*7T»l««' •o»»fca».^»». • • ***» lM,*¿<.t.¿*. "!$UírU!»tt*«U{tttUt«}t}{!tÍ$^t$^?«£ít«tít^S*tS«t$$Ut$i${U>*tt

Se presenta, pues, ocasión magniSca de poseer en un libro elegantemente im= preso: el

DOCUívIENTO MAS IMPORTANTE Y SENSACIONAL de los tiempos moderaos. / ,-

Azorín rocuenla el consejo de Mon­taigne i ' ' ü a y que aprender la Icn^^aa, no en las Aciidomia.s. sino en los mer­cados del pueblo."

Y empreademoa un viaje de inve;;-t igación por esos mercados . El t r aba ­jo h a comenzado a la una de l a ma­ñana . Son ya casi las diez, y en el mer ­cado hay ir .mensas zonas vacía;-:.

Azoríji va a i n a u g u r a r dent ro de unos niimito.s la Exposición española, y con la "rendig-otte" y el ' ' hau t de fo rme" tienií un a i r e g r ave , insólito, en t r e es­candinavo e inglés .

No hab íame V una pa labra . Nos acer-caracs, s implemente , a los puestos dñ Las vendedora.^. Queremos oír buen francé.s del pueblo.

Y de pronto, con la rapidez de la in-, tuición, u n a mujer , al p a í a r , nos g r i t a en correcto cas te l lano:

—¡Aquí h a y sardina.? buenas , seño­res !

Y al o t ro día, y al otro, y al otro, catla vez nos convencc-mos más de quo el pueblo de Burdeos hab la español. Y el que no lo habla , lo entienda. Lo en­tiende a t r a v é s de su "pa to i s" fami­l iar . (M. Bouclion, d e " L a Pet i te-Giron-de", h a sostenido conmigo un l a rgo diálogo, él en "pa to is" y yo en espa­ñol.)

De suer te que. m i e n t r a s la Univer­sidad de Burdeos, y M. Thamin , su rector, a la cabeza, procuran , desde hace diez arlos, el estudio de las cosas espailolas—que ha adquir ido s ingular impor tancia a p a r t i r de la fundación del Ins t i t t i to F r a n c é s en Madr id—, el pueblo bórdeles se p r e p a r a , con sus m e ­dios propios—y puede decirse que e s t á ya p r e p a r a d o — , p a r a un acercamiento de E s p a ñ a .

H a y aquí m á s h i spanis tas de los que esperábamos encont ra r . Y lo curioso es que se ignoran ellos en t re si.

M. Thamin , amigo de Unamuno . co­noce, por las conversaciones de és te , todo lo que p a s a en la E.spaña joven. M. Maxwell , p rocurador genera l y pre­sidente de la Academia, ha viajado mucho por España , y colecciona en sa

hermosa ca.-a pla tos y j a r rones de C^ ; ta luña. M. Cour teaul t conoce en Bur­

deos todos los cseondrijos donde s« ' met ían Goya y los enugrados espanO* i les de hace cien años. M. Cirot, cuy^ ' t raba jos sobre h is tor iograf ía español* ; son clásicos, se sorprendía la oti'a D"' i che de oír hab la r corr ientemente f

•' e.?pañol a M. Maxwell . Viven e.-.tos h * I pani.stas uno jun to a o t ro , y no sabí* ; qn-.i t ienen aficiones comuraes. • — H a b r í a que fundar un Tnstítoí* i español en Burdeos—me dice M. Th*" • Cl in . • ; — E n Burdeos , mejor que en PaP* ]—añad-e a lguien—. Allá, os vcrdaw; : hacen su " semana e s p a ñ o l a " ; p6''?.,| ; aeío continuo hacen una "semJ'Jia i"":-I g r a " , o amar i l la , o de otro col<'''| ' E n Pai-ís h a y dema.íiadas cosas, í ; ! toí¡o, t a l vez, se p ierde en la misi"' : abundancia . Aquí , un Ins t i tu to esp"' ; ñol t endr ía una signiñcación centíj» : Aquí la gen te conoce a España . X{ j ve usted que todo el mundo enteiio'" i su? conferencias.

! Y, e n ' efecto, di d ías pa-sadoa un*' I conferencias en espaíiol, preeedidas o* ¡ un breve resumen en francés, y luí-'' i !a sensación, f ranca y plena, de esta' i en contacto con el público. Público «" I que había , por lo menos, t a n t o s fra"' I ceses com.o españoles. i Yo no sé si la vecindad del m a r T^O" . rnliza' o " inmoral iza" , pero hace elá*"

ticos a los pueblos. La gonto» de Buf déos, acos tumbrada hoy a ver , lado • lado, m.armeros yanquis , soldados sí" negaleses y oficiales nipones; acoS*!

i l umbrada , hoy por hoy, a oír, en mue* ' lies y avenidas , todas las lenguas ot I Babel, " a l a r g a " el oído al español í"*-mo 3 cosa conocida y próxima. ,•

Tal vez sea el mom^ento iSus , "'"'j ganizadores de campañas intclectu*' ' les! Venga una escuadril la pcriódic* de conferenciantes de E s p a ñ a a 1' Univers idad de Burdeos . Si vale la «*' '• perieneia, doy fe de que pueden cont»' con la atención del público y con 1* hospital idad m á s exquis i ta y perfectS""

ALFONSO R E Y E S

VIDA DE SOCIEDAD de Oníeiro y sus hijos, la condesa o ' Bulaos, la señora viuda de Urfila y s" hija Mar ía Luisa, la señora da Gaí' cía de Valdeavellano, D. Vicente 2 a l ' ^

muunmmimmmnmmiuimMnmmíiKmmmñnummmmmimmmmmiimim^^

CADA CUAL EN SU CASA...

CON MOTIVO DE LA VISITA DE EUGENIO D'ORS A PORTUGAL

Los cua ren ta o cincuenta mil espa­ñoles quo viven en Por tuga l , casi todos gallegos, a m a n y consideran a aquel país como p a t r i a adopt iva . Muchos h a n encontrado en él bienes matar ia lea y morales que eu ve rdadera p a t r i a les negaba t enazmente . Y, en real idad, cuaiiido uno pien.sa ea cómo ."íuíren los gallegos bajo un rég imen de feudal is­mo, espurio y ve rgonzan te , se asombra de quo no h a y a n emigrado todos hace mucho t iempo. Quieren a P o r t u g a l con t an t a vehemencia, y a e ta l modo se .íienten en él connatura l izados , que por su prosperidad arr iesgar ía j í vida y for­tuna. Afirmación es és ta que yo po­dría coroborar con hechos real izados. Y más aún : cuando Po r tuga l se h a que­jado, con mayor o rnenor fundamento , de una injusticia de España , esos cua­

r en t a o cincuenta mil españul SQ han

MEBIELIMSILFIEB MILI'

BRTLIiANTES. P E R L A S . DÍA MAtNTES, ORO, PUJPA, P I A T I -NO Y -ÍODA CUÍ.8B DE ALHAJAS. PAQAI.I08 TODO SU VALOR.

VSUrrA DE BANDEJAS, CUB! E K T 0 8 , VA.IuLlíAS. X tlI"ODA CI*&. 8 B DE O a J í i T O S P L A T A , D E L E « AL PESO i<£IUt&ü<D££ X VISlGtAv-^eiuu'teroei, 19 g 18. (£«1. 9^139. Madrid.

«••••••••••'»'^4iiiiMiiiiiiiiiwiiiiiiiímiMi«««MW«w«Mgii«»i»«»aw«»»a«i^^

inclinado del lado de la just icia, aunque no la a m p a r a s e su bandera . E n esto, a sri-aíitud y Ja sensatez ibari j u r t a s .

P e r o nadie g a n a a los españoles de P o r t u g a l en pat r io t i smo. Al con t ra r io : quizás ellos, alejados de su t i e r ra , aje­nos a -nuestras contiendas de polítio», menuda , y mi rando con ojos m á s se re ­nos, porque su perspect iva es m á s am­adla, s ienten m á s p u r a e intensameri te el pa t r io t i smo que nosotros . Sus anhe ­los m á s desinteresados y su convenien­cia les insp i ran el deseo de que las dos naciones peninsulares s igan sin vacila­ción el único rumbo provechoso, el' que con toda claridad les señalan los im-)erativos his tór ico y geográfico.

E s necesario, pues , oír a los españo­les de P o r t u g a l con a tención y respe­to s iempre que se t r a t e de incidentes , o inquiera de ve laduras en las relacioneu de los dos pa í ses ; relaciones que a ca­da papio pueden t ropeza r en escollos, te mibles , no ya por razones de vecindad, i)ua son p e r m a n e n t e mot ivo de inquie­tud, sino a consecuencia de la per tur ­bación polít ica en que P o r t u g a l y Es­p a ñ a viven de continuo de a lgunos años a la! fecha.

P o r eso yo he atendido, y he pro­metido r o g a r a E L SOL que las at ien­da también , las adver tencias d e . un compat r io ta recién l legado de P o r t u g a l y lleno de aprens iones que bien pueden ser exage radas y bien pueden ser pro-féticas. Si son exage radas , pónga las 'en el jus to medio quien pueda ; si profct i-cas, es tudíelas quien deba. Yo cumplo con de ja r las cons ignadas aquí , deber mío inexcusable .

Aquel famoso mensaje que el doctor

Soló y Pía , en n o m b r e da l a Unión Ca­ta lan is ta , dirigió a Alfonso Costa, fe­licitándole po r haberse opuesto a la en­t r a d a de E s p a ñ a en el Comité ejecut i­vo de la Sociedad de las Naciones, p ro ­dujo en t re ios españoles do P o r t u g a l un efecto deplorable. La p ro t e s t a , br iosa y contundente , quo . le opuso E L SOL ea su ar t ículo de fondo de 18 de junio, t i ­tu lado "Cada uno en su casa... Pe l igro­sas audacias" , les llenó, en cambio, de satisfacción, porque re í le jaba exacta­mente su m a n e r a de sen t i r en a sun to t an delicado. Y creyeron que, con u opor tuna intervención de nues t ro pofió-dico, t an ¡oído y au to r izado en Por tu ­gal , quedaba pues to pun to final al ín-gi-ato incidente.

Mas no fué- a s í—me dicen—^ E n a l ­gunos intelectuales po r tugueses , y t a l vez en- detei 'minados hon-ores de go­bierno, hizo £iiigüiar impres ión la "bou-tade" del doctor Solé y Pia i acaso por-qup, equivocadamente, c reye ran a eat i malaconsejado señor j e p r e s e n i a n t e de un núcleo de opinión i m p o r t a n t e . Y se ha l legado a a r g u m e n t a r de e s t a m a ­n e r a : "Pues to que en loiO P o r t u g a l se separó de E s p a ñ a aprovechando l a s r e ­vuel tas do Cata luña , jus to es que aho­r a Catalui ia encuent re apoyo en Por­tuga l p a r a sus tendencias s e p a r a t i s t a s , J»

No hace fa l t a conocer mucho la ps i -colog-ía p o r t u g u e s a pai-a compi-ender que ta l razonamiento , a p r i m e r a v is ta dis­p a r a t a d o , eí| capaz, a poco' que se le al iente, de causa r alucinaciones y des­p e r t a r c ier tas vehemencias .

Po r eso a lgunos elementos da Lis­boa h a n querido ex t r emar la signiñca-ción de la=visita que rrecientemente les hi.sü el pensador ca ta lán Eugenio d'Oi-s, y buscar , no sólo en sus conío-

i-encias y en sxis in te rv iús , sino en la actitud expres iva del elemento oficial por tugués , u n a relación más o menos dis imulada con el acto de Solé y P ía . E s necesario r ecordar , en efecto, que en Barcelona ss p r e p a r a b a la entreg-a de u n a copia del mensaje al .Sr. Coim-bra , min is t ro por tugués , cuando éste fuese a la capi ta l c a t a l a n a p a r a co-vrespondor a la v is i ta de " X e n i u s " ; y que si el Sr . Coimbra ño h a real izado el viaje h a sido simplerrí-ente por ha ­bérselo impedido la hue lga revolucio­n a r i a de fe r rocar r i les y las demás coní-plicaciones in ter iores que t ienen a P o r . tugal on si tuación incómoda.

F r a s e s y actos de Eugenio d 'Ors que erí E s p a ñ a apenas h a b r í a n sol ivianta­do Hñ escrújjulOj h a a tenido en Port i i - ,

Varias noticias Se encuen t r an en Za rauz , donde pa­

s a r á n el verano, los, duques de San-toña y sus hi jos. T -n 1 mi *.

— L a señora v iuda de Sancho M a t a ' ^ " , 7 »• P<dro Clemente .,| h a saiido p a r a B ia r r i t z . I ^^^^ San tander , D. Alber to SaU%í

—-La mawiuos^. d e VsOdeolmoa h a Ue- ' ^ - " u e n a v e n t u r a Muñoz y el v i z c o n ^ J gado a Madrid^ dcS 'hálhcar ió de Alha- ^ - r ' ^T?* '**/ ' ' "^^*-- ' fe^F^ 'aKe8&J? ' -**^ i'ia de Ara i ' cn . v,-i¡.,,4 j X^.-ILU. _ ..JI

P a r a V.í:'\-;\r-'sc.. D. rhiülem-D Cabez»' p?.ra l ieauay. ; , D. Fe rnando liosillo.

P a r a La Granja , los duques de B^S' na ; p a r a Hernan i , los duques de Ma^' das ; p a r a Baño j d-.; M o u t e m a / >r, ' ' condesa viuda de A d a n e r o ; p a r a A / i - * los seño.-e.'S do San ta Ci-uz; parr- E! E-.' corial, D. Tomás Montejo y su fanJ*' l ia ; p a r a Mar tos , doña Dolores í-sc"'

•STnli —Hoy saldrá pai-a Lo,'.; illolinos _. marqués ue Zuga-iti, acompañado de sus hijos pequeíios.

La marq'uesa quedará en Madr id al cuidado de su h i ja Ampar i to , que se encuen t ra enferma.

— L a señpra de nues t ro compañero de Redacción D. Antonio Heredero h a dado a luz u n a n i ñ a con toda felici­dad.

ga l ¡a v i r tud A^ enca labr inar a los por­tugueses del arg:uinento de 1640 y de­p r imi r demasiado a los españoles que no se dan , desde all í , muy c l a r a cuen ta de 13 evolución española en lo q a s a fee . tu a Itks R.ipiracicnes ca ta l anas . Esco-

1 jumos algTinas: " E n la conciencia ca ta -' l ana se h a desper tado u n a n a t u r a l re ­

belión cont ra la absorción de n u e s t r a act ividad por la unificación española ." " C a t a l u ñ a no puede e s t a r de áctjerdo con E s p a ñ a porque las s e p a r a u n a di­ferencia fundamenta l de medio físico y do rasia." " P a r a nosotros , I i direc­t r iz política h a venido a ser u n íinpe-ríatismo, en el sentido de in tarnaciona-lización d3 esfuea-zos, de universal is ­mo." " L a internacionalÍ2ación del ca­ta lanismo os lo p r imero que debemos hace r . " " P a r a la realización de nues t ro p r o g r a m a e ra necesario c rea r órganos especiales. Creamos eí In s t i t u to de E s ­tudios Cata lánes . E s t e t í tu lo fué h á ­bilmente escogido p a r a que el proyecto pasase en el P a r l a m e n t o español . La ve rdad e r a , que en la Insti-ucción p ú ­blica, de l a cual fué nombrado direc-tar , e r a donde más y mejor se podía l abora r . "

No copiaré m á s f rases , ni es nece­sario p a r a los que conocen e l p r o b l e m a ¡ ca ta lán . Además , mi propósi to no e r a | aqu i l a t a r las p a l a b r a s de Eugenio i d 'Ors, sino a p u n t a r la reacción qu« I h a n podido or ig inar en algunos ele­mentos por tugueses y la a l a r m a íjue; es ta r.eacción h a desper tado en los es- i pañoles.

Pe ro sí he de reproduci r un p á r r a f o del ar t ículo que E L S O L dedicó a! do­cumento del Sr . Splé y P í a :

"No advierteii , o advier ten quizá de­masiado, e.sos ca t a l an i s t a s excesivo?, que envenenan todo- su problema al p lan tear lo como u n a cuestión de a l ta política in ternacional . N i s e ' d a n cuen­ta , acaso, de que al proceder d« t a l m a ­ne ra f?e s i túan en u n a act i tud r idicula y quebran tan la representación de to­dos los españoles an t e el ex t ran je ro . Si h a y algo que E s p a ñ a , toda E s p a ñ a , no puede to lerar , es l a t ransformación de u n problema de polít ica intierior es­pañola en problema exter ior qué deba ser resuel to de f ron te ras a r a e r a con l a intervención de Gobiernos ex t r an je ­ros . "

E s t e p á r r a f o se lo b r indamos aho­ra , nó prec isamente a los "ca ta lan i s ­t a s excesivos", s ino a los por tugueses demasiado ensoñadores .

FÉLIX I^OEENZO

bedo, viuda de C-)ni,-ñras; pa ra Rein"' T AA„ ^„^i^^ TT lo cofinfo Ho TTP, ^ í a , la famil ia de D . L u i s Kubirana; P*' . La recién nac ida y Ja señora ae tie~ > i-» r> j i » .'„ j , i.-Aftit-

r a DevJí, D. Poilael «jar.-ia de i ' u l C '

Necrología A la edad de diez y seis años h a f*'

llecido la señor i ta doña Carmen Día^' Benito.

A sus p a d r e s y h e r m a n o s enviam*'* la expresión de nues t ro sent imiento.

—Todas las misas que se celebre* hoy de diez a doce en la iglesia de M*' ría. Magdalena se rán apl icadas por *' e te rno descanso del a lma del corona re t i rado del A r m a de Ar t i l l e r ía d"* Godofredo Bal i icas y Quiñones.

—^Hoy se cumple el t e r ce r anivers* ' rio de la m u e r t e de la señora don* Mar í a Mar t ínez y Lisón, viuda de Be tclla.

Todas las misas que se celebren «*.

redero se encuen t ran en perfecto esta­do de salud.

Bodas próximas E n Bilbao, y el d ía 26, se ce lebrará

ol enlace de la señori ta M a r í a Ar teche C. d e ' C a r s a g a con el marqués de N e r -vión.

— L a boda de la señor i ta Isabel de Sa t rús t egu i y López con el Sr . D . An­tonio Sáncliez de Movellái^se verificará en breve en el palacio -que en Comillas po.seeii los marqueses de e.ste t í tu lo , tíofe de l a f u t u r a .

Resolución de nn litigio E n Valencia se l i t igaba sobre el de­

recho que pudiese as is t i r al Sr . D. An­tonio Tudela , marqués da Malfei l t , ven el uso del título, ds conde de Buñol, H-ue posee la señora doña Ju l i a í-lerca- i . ^S^^esia pa r roqu ia l de S a n Ginés se­dar Tudela. i *?? apl icadas po r el e te rno descanso

L a sentencia d ic tada lo h a sido en el del a lma de dicha señora .

sentido de que l a cit8,da d a m a puede i —Con motivo de cumpl i rse el sépti ' con t inuar usando el t í tulo que le d i s - J ' ^ ° ,^^,^^''?^"«> .del fai lecimiento d » cut ía el marqués de Malfer i t .

Enfermos Por for tuna , si,gue mejo-rando de la

en fennedad que padece el m a r q u é s de Güell.

— L a marquesa de Arr i luce de Iba-r r a e s t á res tablecida de la enfermedad que ha sufrido.

Viajes H a n sal ido: P a r a San Sebast ián , D. Agus t ín

Amezua, la seilora de L a l iosa, , don José Rodríguez, D. J u a n Ranero , el se ­ñor Ra te ra , el Sr. Galán, la ma rquesa

conde de Arcea ta les , Sr . D. Luis <3®' Arco y Vizmanos , s e r án ap l icadas p o ' su e te rno descanso todas las mi sas qfl* se celebren en las iglesias de Sant* Teresa y S a n t a Lsabei (Chamber í ) , Sa** Mjll in, c r ip ta de N u e s t r a Señora de I* Alm-adena, San Luis Obispo, San LO' ronzo, San José , San Jei-ónimo, Sw»-^'"-' go, la Pa loma , asilo del Sag rado Cot** zón de Jesús , San ra-rguei, Perj)etti<' Socorro, P P . Capuciiinos (p laza de J^ ' sus y E l P a r d o ) , esclavas del Sagrad" Cora.'.ín de Jesús , ora tor io del C.iballp' ro de Gracia, Salesas Reales , coloni* agrícola de N u e s t r a Señora del P i l a r í Nues t r a Seño ia do la Encamac ión ,

I A 3 ^fl°.f J'^'"'''^- P i c « i - d P ie te t y C.f. Glnebr'a. l l e c i ^ p ¡ ^ o caito Isér» 44.800 H P . Numerosas re tereucias . In^ . Deleg:. S. Goñí. Leal tad, 11 . Míulr i*

ENFERMOS

En CflRTOR

. HfírOjCOR,DOR ClOMPOSICION

CMPAQUE Tfi D U RAS GRANDES E X Í S T E Ñ C T A S

PRECIOS UMITADO.S

\ LA mQUIMARIA Hi/PANO IMGLE/A/A Ca!h Recoletos, i?. Dup''-^ -MfíDRID

" O I O E O " '^''^'co producto del J!ZmtmC^-~^~^^-, mundo quo, fric­cionado en las sienes, re íuerza el nervio óptico, qui ta el cansancio do los ojos, evita ol uso de lentes. In­cluso a septuagenar ios , r ecuperán­dose en pocos días u n a vista envi­diable. No más miopes, présbi tas ni vistas débiles, ü n l ibro grat is , ; es­cribiendo : Suc. Berna rd in l & O. F e -r raz , 18, Madr id . a<eléfono i . 843.

Page 5: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

59 de fulio ííe 1919 Gl So! Página 5

G A L I C I A w

¡Hotnbre al agua!—Era una noche "fi julio. El campo tenía resonancias de Wda. El cielo dejaba penetrar ia iiii-rada humana hasia hacerla perder en W itisoadablo. La casita ,ak(eana, de pi-íaiToso tejado y albas paredes, había recogido dentro de si toda la vida de ía faii-ilia labriega. Por !a raquítica cíiirnenea se hilaba el azulado humo. Debajo, en el hogar campesino' ilu-

, aunado por las rojizas llamas de un perezoso fuego, unas almas, herida.s por el can."ancio de la vid'a sin ventu­ra, se confabulaban en un ;;ueño de ii;-turo bJsncstar...

•—Tienes de marchar a la América, wi hijo—, decía una mujeruca marciiiia ftiiiio una ic'.-a que ;-.e desangró en &n)rna...

—Marcharé—contestó un mozo for­nido que estaba de pie, apoyado contra ^ . quicial do una puerta y puesta la 'riirada en el suelo, mientra.s con una •Vara trazaba líneas incoherentes en el terro.stf suelo de la cocina...

—Tienes de ganar para qv.e el KC-tor padi-e pueda pa^ar a las usuras...

—Si—ratificó un hombre que esta.ba sentado' junto a la lumbre y tenía apo­yados los codo.=; sobre las rodillas, 'Mientras sus manos aliñaban taidon-i-

:SíM5T¡te un cigarrillo—5, Tiene razón la - Sífiora madre. Tú, mi hijo, tienej de 'salvarnos del hambre... Despué;;, rjiié-d€sí« casar "en la casa".

''o se liab:ó más. A los poccís días el rnozo, "en;.anchado" por un hombre de •"pecto diabólicamente desaprensivo,

partió de la aldea... La víspera, de no-J'e, aquel hombre joven había colocado* Ji nia.nojo de albahaca en una ventana, *wyas hojas se abrieron como un cáliz; le flor pai-a brotar un rostro de mujer, S ie, a su vez, floreció en sus labio's el dolor de una alma, para que otros la­bios lo recogiesen y lo guardasen en ia ftrquita de i-ubí del corazón del am.adc'...

El camino desde la aldea al barco era largo... Primero unas leguas a pie, des-pucR unas intenninables horas de tren. Por fin. una ciudad llena de luz y vida, tina hospedería donde entraban y .- alíaTi igentes de todas las cataduras, y luego, '^Tifiñ minutos en una peoucña embarca­ción, el costado del vientre descomunal « insaciable del inmenso vapor, una es­calerilla que pendía sobre la.i aguas • erd'o.sas, y arriba la "cubierta", tejado dpl ambulante hostal donde había que vivir más de una sem.ana hasta pisar la tierra de promisión...

' "a el buciue está pi-onto para zar­par... De súbito, de todds los rincones de la colmena flotante salen voces de angustia... "¡Ho:vbro al arrua! ¡Sal­vadlo! I Ahí, ahí cayó!", dicen con febril inquietud unos hombres desde la borda, a unos marineros oiie en un esquife pu-EM ce!-ca da] trasatlántico...

i ero todo es inútil... El mar no de­vuelve, su presa... ¿Quién era el ahoga­

do? ¡Quién ¡o sabe y qué importa su nombi-e! Era un inconsciente f^voto del pensamiento emerí-oniano: el tra­bajo' es el triunfo... Era im espíritu que había roto la felicidad del hogar, aque­lla dicha que es la suprema, según Loníjieliovs-... Era un hombre joven quo camir '.ba hacia el pon'cnir, con una niano apretándose e¡ corazón y con la otra iuiciéndoíe signos de lianiaüa a una quimera. ,

Y todo acabó ya menos el hambre del hogar campesino, dcínde una mujei-u-ca, marciiita coino una rosa que se ¿i^ sangró en a:-oma, liora silenciosa y de por vina una trágicíi nueva... También queda aún por algún tiempo y en una ventana que ya no es cáliz de íior de donde brote un rostro de mujer joven, un laanojo de albahaca que se secará poco a poco, sacudido por el \'iento sola­no, hasta deshacerse y dejar de simboli­zar que en acfuella morada hay un amor guardado...

Las raaña.s del caciquismo. — En septiembre del año pasado se pu­blicó en la "(íi;>ceta" un lleal decreto que da ícrcrr.s reglas para ti ro¡.iar[.j-mieni,o ('o lo:;; cufKüí iiiunx!pak-s de coiisuinos. L»s políticos de oficio rugie­ron lie ira al ccnocer el aJcance do tal i.'.ea! decreto. "¿Cómo dominar a la "g-ente"'—decía un alcalde a FXL secre­tario—si se nos arrebata la fabricación del "reparto", anna suprema contra los dasobedicntes en pcütica?"

Y comenzó el trabajo de zapa contra el lieal decreto vulncrador de los pri­vilegios tradicionales de los amos de los Ayu.ntaniiei!jtois aldeanos... En unos Mu­nicipios se simuló ia constitución de las Juntas de vecinos, cuyo funcionamiento es exigido por el Real decreto. Los la­briegos callaron. Kadiá los había ente­rado de sus derechos. Pero en otros rin­cones de Galicia, las Sociedades agra­rias exigieron el cumípiimieiijto de lo or­denado, y el caciquismo, acorralado y medio vencido, dio un angustioso grito, pidiendo "recpotuosa.'^iente" al ministe rio la derogación del nefando Real de-crato, exterminio de la política patrimo­nial. El ministro de Hacienda contestó a ciertos requerimientos diciendo que ol Real docreto estaba en plena vigen­cia y que lo estará mientras laa Cor­tes no dispongan otra cosa...

Las Sodiedadcs agrarias han enten­dido la alusión ministerial, y se deci­dieron a reaiizar actos de añr'maoión de voluntad. En Orense se veñflca el primero...

El Real decreto de 11 de septiembre de 1918 no debe ser derogado. Si lo fue­re, ¿ qué otro recurso quedará al labrie­go contra el aima de los Consu­mos, Jespiadada y aniquiladora, que la rehcílíiía sin límites, desahogo de una desesiperación rabiosa? ^

ANTONIO V A L G Á R C E L JuHo 1910.

impresores me jo.ras

piden

imtttttnttuttt itumsuttmttsatittuitsiiiitmtntttmu:. A bordo del "Balbanera" UNA, AGRESIÓN

INJUSTIFICADA Casos de Dronco-

ripal

Los fumadores se haüan índlenados

Un suceso extraño en Pa!encia

Esccsez de tabaco

LEÓN 18 (5,15 t.).—Las fumadores están muy indignados, con razón sobr i-(!a, poi-qiie lo que aquí ocurre con el ta­baco no tiene precedentes.

Los que pudieron disponer de unas P'ejctas, acapararon el poco tabaco que fué puesto a'la venta hace unos días y ahora lo venden a prcc;us o'c-vado.=, ya-liéndose de que están clau.'ai!-ado,s los estancos por falta de exi.stenc¡:¡s.

" Las cajetillas do 50 céntimo..3 se están veridi;'nJo, por particulares, a 75 y a pen.ita.

Ei hijo, riucrío, y la madre, borracha

FALENCIA 18 (9,20 n.).—Por las calles de la ciudad ti'ansitaba anoche Creg'oria CaiJfiañeda, llevando en brazos a un hijo suyo de corta edad. Los tran­seúntes advirtieron que el niño estaba muerto, y la rnadre en completo e.stado de embriagTiez. Ambos fueron traslado.-dos a la Casa de Socorro, donde los mé­dicos certificaron la defunción del niiío.

El Juzgado entiendo en este misterio­so asunto.

Los obreros del Arte de Imprimir

SEGOVIA 18 (9,30 n.).—-La Socie­dad del Arte de Imprimir ha acordado solicitar de los patronos la jomada de ocho lloras desde 1.° de agosto.

También los panaderos han solicitado igual beneficio.

Exploradores de Peñaraníía SEGOVEi 18 (9,g0 n.).—Ayer llega­

ron a esta localidad varios expSoradores procedentes de Peñaranda de Brax;a-monte. Fueron recibidos por los jóve­nes exploradores de la capital.

Hoy salieron pai-a Santa Slaría de Nieva.

Fallecimiento SANTANDER 18 (10,10 n.).—Hoy

falleció repentinamente en su domicilio el antiguo contratista del A.yuntamien-to y conocido santanderino D. José Ma­ría Pereda Poüdura.

El "Alfonso XIIÍ"

SANTANDER 18 (10,10 n.).—Al me­diodía entró en el puerto, precedente de Nueva York y La Habana, el "Al­fonso XlII", con 514 pasajeros. Es t)ro-bable que este buque quede de estación hasta el otoño, que volverá a hacer un viaje extraordinario a Cuba.

Un mitin en Monforíe

o GRANADA 18 (4,25 t.).—El sargen-

pneumonía to Comillas continúa, según comunican , del pueblo de Maracena, persiguiendo^ con verdadera stvña a los obreros. LAS PALMAS 18 (9 m.).—El tras-

Muy recientemente, sin más "razón atlántico "Vaibanera", que ha' llegado ^ « la de que formaban gmpo en la procodente de América, trajo a bordo ^ a pública, apaleó a'unos obreros y r-umerosos casos de broncopncumonía los persiguió hasta una taberna, en la ^']^^ •3 9 P,e habían refugiado,

Dicho buque permaneció durante al­gunas horas en este puerto, donde des-emhar-có 1.600 pasajeros, de los cuales ingresaron 50 en el ho.spital, la mayor parte atacados de bróncopneumonía.

De éstos fallecieron cuatro y se ha­llan seis muy graves.

Como los pasajeros aquí desembarca­dos se dirigieron a distintos pueblos de la

, . . , , „ , isla, ordenóse a las autoridades que Nos sena miposible callar nuestra adopten toda clase de precauciones.

Seis obreros fueron curados en el hospital de las fuertes contusioiles que •6S produjeron ios palos del sargento.

Los ánimos están excitadísimos, y lo sería extraño que estois excesos de autoridad motivaran sucesos lam.enta-bles.

protesta contra semejantes abusos de Conducta. Atropellos de esta naturale­za, no sólo son un signo de barba.-rie en las costumbres públicas, .si­no tambit'n una táctica torpe y con­traproducente. Indudablemente, la vio­lencias y la brutalidad, lejos de apaci-KUar los espíritus, los irrit.a y exas­pera, como irrita y exaspera toda in­justicia.

Si el iracundo sargento de Marace­na ignora estas verdades <5lementale.s, será conveniente que los que tienen la obligación de conocerlas se las hagan entender en forma correcta. A menos Que él piense que en nuestro tiempo puede ser lícito apalear las espaldas <1« los hombres honrados, cuando éstos se asocian para mejorar su vida civil y sus condiciones de trabajo.

Por el propio jírestigio do la Guar­dia civil—prestigio que a todos convie­ne mantener y que estos hechos bruta­les pueden quebrantar en el ánimo de

í??j-íííríJSi;»íír4:}njmíR?;

Los ferroviarios de a Compañía

e orte

Un consejo de guerra en Cádiz

Una joya 'histórica en Sevilla

Los décimos del premio "gordo"

Descubrimiento histórico SEVILLA 18 (5,15 t.).—En las obras

'de reparación que se están realizando en ia iglesia de San Pedro se han des­cubierto pinturas murales dá siglo XV y artesonado's ocultos con una capa de estuco de medio centímetro de espe­sor. También se han gncontrajáo meda­llones de entilo barroco.

El catedrático do la Universidad se­ñor Herrera, con r.us alumnos, está efeotuand'J exploraciones para descu­brir por completo las pinturas.

Pi-ácticas de tiro

SEVILLA 13 (5,15 t.).—Pasado ma­ñana niaroliará a Cádiz una batería

' del tercer regimiento de Artillería pa­ra realizar prácticas de tiro de costa.

Fuga impedida

.SEVILLA 18 (5,15 t.).—En la /.sta-oión de los' Jerónimos, próxima a So-villa, fueron detenidos Manuel Corral, de cuarenta años, casado y con tres hi­jos, y una agraciada muchacha de die­ciocho años

Esta había abandonado el domicilio paterno, llevándose cuatrocientas pese­tas, y tenía el proposito de fugarse con Blanuel.

Gran escándalo

SEVILLA JS (5,15 t.).—En la ala­meda ae Hércules, un guardia muni­cipal reprendió esta mañana a Anto­nio Collallo Cepillo, que maltrataba bárbaramente a un hijo suyo.

Molestado Antonio por la reprensión del guardia, la emprendió a golpes con ¿1, ayudado por su mujer y tres cu­ñados, promoviéndose un gran escán­dalo.

Fué necesario que acudieran cuatro guardias más para que el irascible pa­dre fuera reducido a la obediencia.

Toda la familia fué detenida.

Una niña se estrangula

'SEVILLA 18 (5,15 t.).—La niña de diez mcse¿ Fiíncisca Gali, en un des­cuido de sus padres, metió la cabeza entre dos barrotes da una cama, y cuando a sus, gritos acudieron varias personas, estáoa ya estrangulada.

Una Comisión de Adra visita al go­bernador

AMIEPJA 18 (6,45. t.).—Una Co­misión de labradores y obreros de dis­tintos ramos que radican en Adra ha visitado ai gobernador para solicitar de éste la creación en el citado pue­blo de una Junta de Subsistencias, re-íoiTiias sociales, sanidad e instrucción pública.

También expusieron los Tnanejos que I realizan los contratistas de las obras 1 del puerto de Adra para no abonar los ] aumentos de joma!, apelando a infini-I dad de pretextos.

Los empleados municipales ORENSE 18 (1,15 t.).—Las Socie-i dadas obreras y los elementos republi-1 . . , , , „ „ . , , ^^ ,.„ , - , ^ ., canos de Moníorte han nublicado un! ALMEiíIA 18 (04^ t.).—Los em-manifiesto de Drotosta contra la actitud '• Pleados municipales afectos al MVW-de las Compañías ferroviarias, y espe- ' cío de Policía urbana visitaron al al-cialmente de la del Norte, porque no han resuelto la crítica situación en que quedaron los 6.000 empleados que fue­ron despedidos con motivo de la última huelga.

Esta noche celebrarán los obreros de Monforte un gran mitin, en el cual to­marán parte Antonio Pral, secretario del Sindicato de ferroviarios de la Com­pañía M. Z. O. V.; Juan Coque, presi­dente de la Federación leonesa, y Tri-fón Gómez, secretario general' de la Federación fercviaiia española.

Con objeto de asistir al acto salieron para Monforte Comisionsa del Centro obrero de la Federación republicana de Orense.

j) LOS zmm iioioo DE EíTteBES PKOFESIOiS AIJ

Sruevas orientaciones en Suei-oterapia Antituberculosa

por los Sres. Profesor Francisco Sugra-ñes Bardaj!, (Je la Real de Medicina y

muchas gentes—"interesa noner'ñroñ- ^-'^^^^^ v Doctor Riera Vaquer, Direc­to término I I ™ ®í ^ ^ í'°.' ^^ P™" ' tor del Instituto Fisioterapéutico. Se en-W J n ^ , r « . ^ ^ ^ ' ""^"'í^ msoporta-, ^^^ ^^atis este libro, Eolioitándolo a Dies casnganao con energía al autor de Rambla de las Plores, 28, pral. BAR-los atropellos denunciados. I CELONA.

C o m p f f l í ^ f a a n ó r i l f - r » i a c i é s s ^ g u r o s masr f t l -m o s . c i é T r j a i - , s p o r t « 3 S y cTe S/salorois

'domicilio social; Caüe cié Prim, núm. 5,--Madrid

ESTA COMPAÑÍA T I E N E CONSTITUIDO KN LA CAJA G E N E R A L D S DEPÓSITOS, -PAIÍA G A R A N T Í A D E SUS ASEGUÍÍADOS EN ESPAÑA, EN VALORES DEL ESTADO ESPAÑOL, EL DEPOSITO MAXLMO OUS AUTORIZA

LA LEY

iMH-1MH'JW-""'""^l^Ví ' ' ' i" - '^ '"

T E L E F O NO S DE « E L SOL

Dirección: J.44.

^edacríón: J.517 y J-319.

" E I. SOL ".—Diario independiente. Larra, 8.

Madrid: 2 ptas. al rae^ Proyincias: 24 gtas, al año.

Fn el pintoresco valle del Baz-tán, a dOH horas de Kan Sgba.stíán, por el ferrocarril del Bidasoa, y próximo al Balneario do Elgo-rriaga, so arrienda, amuoblad.'i,, espaciosa habitación con cuarto de baño.

Para informes, dirig-lrse a doña Joraisa Urrutia, en Mug-airo-Orono:¿ (Navarra).

cal de para rogarle qué el Ayuntamien­to atienda con más ragvdaridad al pago de los haberes "Tque por sus servicios devengan, pues tienen que atender a las necesidades de sus hogares, en los que se plantean frecuentes conflictos a causa de la irregularidad con que perciben sus modestos ingresos.

Como la contestación del alcalde no les satisfizo,- se proponen acudir al go­bernador.

Campaña sanitaria

ALMERÍA 18 (6,45 t.).—Continúan haciéndose trabajos sahitarios para evitar la propagación del tifus exan­temático.

Una desgracia ALMERÍA 18 (6,45 t .) ._En el tér-

r.iino de Gérgal se despeñó por un ba­rranco de 25 metros de altura un cam­pesino llamado Antonio García, de cua­renta y ocho años.

Décimos tlel "gordo" pagados

JAÉN 18 (6,40 t.).--Hoy se han pa­gado los décimos premiados con el pre-nrio mayor de la lotería del sorteo del 11 del actual. Tres décimos los cobró el corredor de comercio Balbino Medi­na; vino, el periodista D. Manuel Ca­ñete; otro, el albañil José Ordóñez; otro, el obrei'o Ambrosio Beltrán; otro, D. Antonio de Dios, de Mancha Real; otro, Juan Díaz, de Figueras, y dos don Juan Ureña, de Torredonjimeno.

Harina para la capital

CÁDIZ 18 (8,30 n.).--Por ferroca­rril han llegado 1.992 sacos de harina para las necesidades de la población.

Para Larache descargaron 122 tone­ladas.

Suicidio de un soldadn

GRANADA 18 (7 t.).-_Hoy se ha suicidado, "arrojándose por una venta­na del cuartel, un soldado.

Se ignoran los motivos a que obe­deció, f

Dos Kiucríos y siete heridos

GRANADA 18 (7 t.).--En el acci­dente de ayer resultaron mxiertos dos obreros. Siete sufren heridas de im­portancia.

En señal de du.elo ha parado hoy el ramo de construcción. La Prensa pu

No hay tal suspensión de fiestas

Un buque que choca en el puerto

Estado del gra^e pro­blema del gas

No se suspenden las fiestas

VALENCIA 18 (12 n.).—El Ayun­tamiento ha celebrado hoy sesión; pe­ro no ha tratado de la necesidad de sus­pender las ferias, en vista de las huel­gas que se anuncian.

Hay gentes, por lo visto, interesa­das en propalar esos rumores, que son totalmente infundados, sin reparar en los perjuicios que pueden ocasionar a la ciudad.

Las fiestas se celebrarán, y ya se notíi la afluencia de forasteros.

El domingo se celebrará el desenca­jonamiento de los cuarenta y seis toros que han de ser lidiados durante las fe­rias.

Se han recibido noticias de Lisboa dando (íuenta de crue la Banda Muni­cipal republicana de Lisboa, está dis­puesta a tomar parte en el certamen musical.

Entrada accidentada

VALENCIA 18 (12 n.).—Esta tar­de, a la una y media, llegó al puerto ol vapor "Cuvankan", procedente de Nueva York, y de la matrícula de Fi-ladelfiia.

Al llegar cerca del rompeolas en construcción, el buque, que iba sin práctico, en vez de dar la vuelta por las boyas de señal, enfiló el puerto y fué a. chocar contra el obstáculo, que­dando embarrancado.

Inmediatamente, el capitán ordenó correr el cargamento a proa, y desni­velado el buque, se ordenó hacer má­quina avante y timón a estribor, que­dando el barco desaprisionado y en­trando a las seis en el puerto.

El "Cuvankan" es un buque de 10.000 toneladas y de moderna construcción.

Un día antes de llegar a Nueva York, se le incendió la carga de cubierta, compuesta por balas de algodón, pero el fuego no tuvo importancia, aunque en el buque todavía se pueden apre­ciar las • señales del incendio.

E! problema de! carbón y el gas

VALENCIA 18 (12 n.).—Aunque con difi.'íultades continúa el transporte do hulla desde los muelles a la fábrica de gas, y en ésta sigue la fabricación de fluido, aunque no en la cantidad que \^'ilencia necesita.

El ingeniero director de la fábrica ha recibido un telegrama de la casal hullera participándole que el carg; mentó de caibón destinado a Valenci irá directamente a Barcelona. las dificultades con que se tropiexa én este puerto para la descarga. Si ^ t o ocui-re no habrá más remedio que |cc-rrar la fábrica del gas.

Esperando la huelga de tranviarios

VALENCIA 18 (12 n.).—El gober­nador ha manifestado hoy que tiene ya dispuesto ol personal necesario para encargarse de la conducción de los tranvías en cuanto estalle la huelga. También es probable que el capitán ge­neral ordeno a los somatenes que co­operen a este servicioi.

Parece que la Compañía ha hecho al­gunas coneesioncs^a los obreros. Estos se re5)Tiir.án esta madrugada para tra­tar del asunto.

Fuego en una fábrica azucarera

Horrible muerte de un muchacho

Una tormenta que causa daños

Incendio en la Azucarera de Alagón ZARAGOZA 18 (11,45 n.).—Esta

raadrogada se declaró un formidable incendio en la fábrica azucarera do Alagón, propiedad de la Sociedad ge­neral azucarera.

Los primeros en descubrir el fuego fueron xmos íerroviarioa de un tren de mercancías que pasaba por allí. Loa ferroviarios pararon el tren y entra­ron en. la fábrica, teniendo que vio­lentar las puertas y saltar una pared.

Por no ser época de cosecha no ha­bía ningún obrero en el interior. En sus habitaciones correspondientes es­taban el director de la fábrica y sus

El próximo Congreso de Ciencias

El precio de las carnes en Bilbao

La elección del nuevo alcalde

La exportación de atún BILBAO 18 (4 t.).—Ha regresado da

Madrid la Comisión de pescadores á» las Cofradías de Santa Clara y de Sisii Pedro de Benneo, que fué a Madrid para gestionar se permita la exporta­ción' de atún fresco.

De la Alcaldía BILBAO 18 (4 t.).—Ha conferencia­

do con el alcalde el secretario del Con­greso de Ciencias que se celebrará en Bilbao el mes de septiembre, para tra­tar de instalar la Exposición de dicho Congreso en las escuelas de Indauchu.

También ha visitado al alcalde el je-^-•• 'iíl v!^Kí!t„"^ITJX"„í,„^+l^ fe de la Comandancia de Ingenieros, hiios, que no se habían dado cuenta i vi i , j c • v j , i .' ^ ,. - „,„^ ^„u,„j„„ i„„ para hablar del edificio en que ha da del incon'dao, y fueron salvados por los *;,„ „,„,-„,,„ „, ;„:„„4._ j„ /-.„;„,-,„ ferroviarios

Se quemó totalmente el departamen­to de refinería, quedando destruidas máquinas y turbinas de gran valor. Esto retrasará ¡a próxima campaña y quedarán 400 obreros sin trabajo, algu­nos de los cuales serán empleados en la reconstrucción del pabellón destruido por el fuego.

I;as pérdidas son incalculables. El edificio no estaba asegurado; sólo es­taban aseguradas las existencias y la producción de la fábrica.

Se ignoran las causas del siniestro. Esta mañana fué una compañía de

pontoneros al lugar del incendio para contribuir a los trabajos de extinción. Se temí que el f uego se propagase, pero pudo ser localizado a las diez de la mañana.

Un incendio

Z.ARAGOZA 18 (11,45 n.).--Comu-nican de Valmadrid que unas chispas desprendidas de un tren de mercan­cías incendiaron unas mieses de An­drés Asta, produciendo a éste la pér­dida de toda- la cosecha.

Obrero muerto

ZARAGOZA 18 (12 n.).—Dicen de Mequinenza que en - la mina de ligni­to "Virgen del Rosario" se produjo un desprmdimiento de tierras quo se­pultó a Pedro Tbúflez García, de Y'e-cla, ocasionándole la muerte.

Terrible desgracia

ZARAGOZA 18 (11,45 n.).—En el pueblo de Alfajarín estaba en el cam­po el niño de diez años.Pascual Albió, jugando con una caiíallería. Cuando se ataba al cuerpo las riendas, el anima!

espantó y arrastró al niño durante largo trecho. Cu"ando el padre de la criatura pudo auxiliarle, se encontró con que el muchacho había muerto.

Una tormenta

ZARAGOZA 18 (11,45 n.).—Comuni­can de San Blartín del Moncayo que una tonTienta de piedra y gran canti­dad <(de agua ha estropeado las cose­chas, parta de las ..cuales ya estaba recogida.

TELEFONO DE "EL SOL": 1-44

• « ^ I f t a -

Kll l i l lW BtUSBPW' EI3 PK IJCJO Y KCOXOMICOS

. PE'CCiON DK AíiQUiííKlíl EZí LOS P3.SOS J N'FKESDET^O Y PRINCIPAIj

CASA SOTOCA EchCRíiT'ay, 8. Totia. la ,casa. Próximo CARRERA S. JlíRONIStO (antes Hor-

iiUezív, i}»), Blíiy gHSUdswnueÍjlcs,

DE VARIAS PROVINCIAS

CANARIAS Vitelo sobre la cosía de África

LAS PALMAS 18 (9 m.(.--Buques llegados aquí procedentes do la costa de Aírica dicen que vieron volando sobre cabo Blanco un aeroplano fran­cés. Los moros expresaban su admi­ración al paso de la aeronave.

El aeroplano hacía rumbo de Casa-blanca a Dakar.

BALEARES Santiago Rusáñol

PALMA DE MALLORCA 18 (8 m.l Ha marchado a Cataluña, después de haber pasado varias semanas pintando, el artista catalán D. Santiago Rusiñoi.

El obispo PALMA DE MALLORCA 18 (S m.)

Ha embarcado para Valencia, desde donde marchará a un pueblo de la pro­vincia de Teruel, el obispo de Mallorca.

GALICIA Una mina a la deriva

VIGO 18 (6,45 t.).—En la Comandan­cia de Marina se ha fijado un aviso di­ciendo que el capitán del vapor espa­ñol "El Gaitero" ha visto ayer, a las siete de la mañana, una mina a la deri­va, a los 34 grados de latitud Norte y 2 de longitud Oeste del meridiano de San Femando. La mina constituye un peligro para la navegación.

ASTURIAS Lápida conmemorativa

De Cangas de Tineo nos envían el si­guiente despacho:

"CANOAS DE TINEO 18 (4,5 t.).— Ante las autoridades, maestros de la localidad y nutrida representación del pueblo, ha sido descubierta la lápida

er alojado el regimiento de Guipúz­coa, que ha sido destinado a Bilbao.

El precio de la carne

BILBAO 18 (12 n.).—Una ComisiÓB. de tablajeros há pedido al gobernador ' que no se lleve a efecto la rebaja del precio de las carnes.

Sesión municipal

BILBAO 18 (12 n.).—El Ayunta­miento celebró esta tarde se'sión ordi-•naria, en la que aprobó la supresión de los lavaderos mecánico».

También fué aprobada una moción del concejal socialista Sr. Perezagua pidiendo que se recabe del Gobierno un indulto general. A esta moción pre­sentó una enmienda el concejal señor Elgoibar en el sentido de que sea am­nistía en vez de indulto; uii concejal republicano presentó otra enmienda para que se incluya en esta amnistía a Manuel Villalonga, condenado en Barcelona.

Se acordó !a concesión de dos mil pesetas para subvencionar el monu­mento que ha de perpetuar la memoria del finado maestro y director de La Coral, D. Aureliano Valle.

Nuevo alcaide BILBAO 18 (12 n.).—En tercera vo­

tación ha sido elegido alcalde de Bil­bao D. Gabino Orbe.

Llegada de un pintor ruso BILBAO 18 (12 n.).—Ha llegado a

esta, capital el pintor ruso David Re-gevski, que viene a exponer varios cuadros en - el certamen de agosto y trae una interesante colección de ta­blas pintadas durante su estancia es Siberia, China, Japón, y la I n d ^

Un herido gravo BILBAO 18 (12 n.).—En el pueblo

de Areta un carro atropello a Juan RK» • mírez,, de sesenta años, produciéndole graves heridas. Ingresó en el hospi­tal.

Los atropellos por automóviles BILBAO 18 (12 n.).—Los jueces da

instrucción de Bilbao han facilitado a la Prensa una nota en la que dicen que, en vista de la repetición de desgra­cias ocasionadas por automóviles, en adelante harán responsables de las mismas no sólo a los conductores da loa vehículos, sino también a los due­ños de éstos.

^-JCJíJÍ^^SSJSí^ííWJíXí^^^ií»:

SI U N A S E Ñ O R I T A en la flor de su Juventud está pálida, ojerosa,

inapetente, tose, se cansa al menor esfuer­

zo, tiene náuseas, vómitos, desarreglos, use

HIPOFOSFITOS SALUD y al poco tiempp recobrará el color de

sus mejillas, la actividad y la alegría.

2B años eiis Gf@GienSes éxiio&

<íue conmemora la obra cultural reali-blica artículos, pidiendo cjue se depuren' ^ ida por los que fueron maestro de es responsabilidades.

Consejo de guerra

CÁDIZ 18 (10,5 n.).—Mañana, ante el Consejo de gnerra, se verá la causa seguida contra Ana Manuela Llovet y su marido, Francisco Medina, acusados de parricidio.

El fiscal solicita la pena de muerte

cuelas nacionales, Sr. González Regne ra, y director de la Noi-mal de Oviedo, Sr. Flórez, hiios los dos de esta locali­dad.

Quisiéramos que los Poderes públi­cos se ocuparan del problema de la edu­cación creando centros adecuados.

El magisterio os env-ía uh saludo.— El alcalde, Arce; e], inspector, Mata;

para Ana Manuela, y veinte años de I por la Coanisiónj Jaime González, y el presidi<s> para el marido, i pa-esidejite dq la Asofiadójn, M. lspidea,*'!

'iJi.

Page 6: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

Página 6 6 ! Sot 19 dé JMIIÓ de 1919

DEL NORTE DE - c ^ * —

LAS ELECCIONES PRESI­DENCIALES EN FINLANDIA

1 LA E C O N O M Í A NTER NACIONAL

M«(gt]D—

MANNERHEIM Y SUS ENEMIGOS La Dieta de Finlandia se decidió, luego de largos titubeos y bajo la presión

de la izquierda, por la fonna republicana de Gobierno para el antiguo gra.n du-cado. Cuando Alemania vencía, los monái-quicos finlandeses se creyeron se­guros del triunfo. La victbria de los aliados echó por tierra sus esperanzas. Los rajdicales levantaron la cabeza y g-anaron la batalla decisiva en una- me­morable votación.

* * . El general Mannerhedm es regente de Finlandia. Cuando se convenció de

que la candidatura de un príncipe gennano no era viable, pensó en que lo eli­gieran rey constitucional. A lo menos, eso afirman sus enemigos, fundándose en los trabajos-hechos, muy poco clandestinamente, por detciTiiinados jefes de la Guardia Blanca finlandesa.

¿Quién es Mannerheim? Mannerbeim es un general ruso de origen ale­mán, como tantos otros de sus colegas. Intimo de Hindenburg y protegido de Hertling, el que fuera canciller del Imperio germánico, soi'iaba con hacer de Finlandia una colonia política y económica de Prusia. Cuando los socialistas se alzaron en Helsingfors y se hicieron du-c;ños do la mayor parte de las pro­vincias finla/idesas, Mannerheim se ofreció a las derechas, que le eligieron cavx-dillo de la contrarrevolución. Al frente de las miiicias denominadas Guardia Blanca, acometió a los rojos y pudo inferirles algunas derrotas; mas, como la lucha se prolongaba y los socialistas se defendían muy bien, solicitó el so­corro de Alemania. Esta envió a Hslsingfors un ejército de desembarco. IJOS rojos fueron vencidos, y Mannerheim comenzó una represión terrible. Se ase­gura que fueron extenninaidos 20.000 socialistas .finlandeses.

En el otoño de 1918, Itóannerheim, convencido de que era inevitable el desas­t re de la coalición centroeuropea, volvió sus ojos a la Entente, y consiguió que los jefes de ésta le perdonaran su gei-raanofilia. Agentes suyos, bien pei-ti-echa-dos de medios eficaces, hicieron ruidosas campañas en varias grandes capitales europeas. Y la regencia de Mannerheim fuá reconocida.

Y lo fué porque el hábil general presentóse como el valladar que se alzaba entre la Escandinavia y la Rusia sovistista. "Si me derriban—decía—, Finlan­dia será bolchevique, y tras Finlandia, .Dinamarca, Suecia y Noruega."

Mannerheim presenta su candidatura en las próximas elecciones presiden­ciales finlandesas. Ya que no pudo ser rey, se contentará con ser presidente de la Bepáblica.

¿Lo elegirán? Tropieza con muchas dificultades. Las izquierdas le odian de muerte, le llaman cruel y sanguinario y le echan en cara su pasado germa-nófilo y su evolución hacia un aliadofUismo impuesto por la necesidad y que no puede ser sincero. Las derechas, de quien ha sido ídolo, le tachan de co­barde. Pidiéronle que marchara sobre Petro-grado al frente de 80.000 licmbres. Después de no pocas vacilaciones se ha negado y R^e ha resignado con una. de­fensiva estricta. Y ha hecho bien, en nuestra opir.ión humilde. Si los bolche-•viques le hubieran derrotado, Finlandia habría sufrido los hon-ores de una in­vasión salvaje. Si hubiera triunfado, los rasos no le habrían perdonado jamás BU inter^'ención en los asuntos interiores de Moscovia. Léanse los periódicos pariisienses do los adversarios do Koltchak. Su patriotismo no .sufre q-ue los finlandeses, sea con el pretexto que sea, entre-n en Petrogrado como vencedores. Prefieren a semejante eventualidad la continuación de los Soviets.-

Mannerheim es atacado también por una torcera categoría de oposicionis­tas. Nadie ignora la fuerza que tiene en Finlandia el elemento' sueco. Pues bien; Mannerheim se ha negado a reconocer a los insulares del archipiélago de Aland el derecho a pedir por medio de un plebiscito su unión a Suecia, su verdadera nación, ya que ellos son suecos en .su tmmensa mayoría. Y el partido de los criginarios de Suecia votará contra Mannerheim ea las elecciones.

¿Quién le apoyará? Ei Ejército, los alemanes y aquellas clases sociales que habiéndose distinguido especialmente en la persecución de los socialistas cuan­do el Terror blanco de 1918, temen que la caída de Mannerheim sea el prin­cipio de una era de represalias.

Además, los partidarios do Ma-anerheim forman un bloque, mientras que sus enemigos no han hecho todavía su unión y se baten contra el regente en orden disperso. Tal vez por esta circunstancia Mannerheim, que hasta ahora sólo tiene en su favor una minoría compacta, logre imponerse legal y electoralmente a la mayoría, que le es hostil, pero que no ha hecho de esa hostilidad un agluti­nante de voluntades.

UNA INFORMACIÓN GRAVE PAFilS iS (12 m.)

Telegrafían de Zuricii al "Journai": "Los peric-dicoj alesia.nes pubJ>c:-m

una nota idéntica a ía T;rí.insni;ci'ia p'^-la "Telegraph Unión", ór.y-aho dul w-copresidente dol Consejo, Erzbcrger, (]ue dico así;. "Se asegura, de oiigen absolutamente digno, que Holanda persiste en su resolución en lo concer­niente a ¡a extradición del Kaiser, ' o s Países Bajos están decididos a n'

entregar el Kaiser a la Entt^nte, aunque e.' Gobierno alemán lo pidiese. Única­mente en el caso da que el .Empsratlor consienta en compai-ecer ante un Tri­bunal aliado, se le permitirá calir de iioíanda."

• PIDIEÍsuo Ci-ülVíENCIA

PAPvIS 18 (12 m.) El Rey Augusto de Saionia y sus

hijos han escrito al Rey Jorg-e v, in­vocando sus .sentimientos de cristiano para que Guiüenno II no sea juzga do, y la "Liga de liornbres y mujero. de Alemania para la libertad persona! dol Kaiser" ha dirigido al Papa una súplica análoga. (Radio.)

¿SERA CIERTO?

MILÁN IS (12 m.)-Según dicen de Córcega a ' "II Po­

pólo d'Italia", se ha auíori.rado al Kaiser para regresar a Alemania y residir en,una de sus pr-.'piedades bajo la vigilancia de la Polií' ' " " cía. (Radio.)

PORTU GALLA SITUACIÓN DE ITALIA

EL ELEMENTO LATINO EN LOS BALKANES --«ií>—

E.xiste en la peníns-ijla balkánica una cae.sticn latina que los pueblos de Oc­cidente no pueden olvitiar en estos mo-mento.í en que, a expensas del Imperio otct-n.íino, agoniz.TOte, sostienen las rei­vindicaciones del helenismo en Europa y en las vecina^ tierras de Asia.

LA COSECHA DE SEDA EN CHINA LONDRES 18 (9 m.)

Según comunican de Cantón, la ter­cera cosecha de seda en China se cal­cula en 7.000 balas, frente a 3.500 del último año. En Sar.fjhai, la cosecha da seda total es infericr en un 20 por 100 a la do 191S. (Radio.)

CARBÓN AMERICANO BASILEA 18 (9 m.)

Han ¡legado a Suiza ias primeras re­mesas do carbón americano. En este ! E.= ta cuestión afecta a los rumanos mes de julio se esperan -unas 150.000 | que habitan muchas aldeas y villas de toneladas. Este carbón' cuesta 170 o iSO francos por tonelada, hasta la frontera. Es, pues, más caro que la hulla alemana, cuyo precio se ha Aja­do entre 123 y 1-iO francos por el nue­vo acuerdo germar.osuizo; pero ios americanos entregan su carbón sia e.xi-gir compensaciones. (Radio.)

PROHLCiCION WSHINGTON 17 (12 n.)

Macedonia y Albania, y que pueblan con sus rebaños, como en los tiempos de Virgilio, los \'ailes del Pindó. Son es­tas gentes de pura procedencia latina, omigrados de Italia en los tiempos do la República rom.ana, que formaron c&';onias en los Eaikanes hace más de dos mil Eiños.

Estos colono.? ro-manos, que han con-seifado a través de los siglos y de -vi-

. cisitiides tremendas el nombre de su.-s El preRdCiite y,"ilso.a ha prohibido^ la ! antepasados, iian sido separadcte de sus

hermano.'í establecidos en las riberas del Danubio per la in\-ai;'ón eslava d-. l si.glo VI, y aiiartados. a ia vez, del 1¡-

expcríación de trigos y liarina, salvo as excepciones nc

administradores di NO HAY SESION.-LOS FERRO­

VIARIOS LISBOA 18 (8 m.)

Al abrirse lo sesión en ¡a Cámara de Diputados, protestaron los de oposición por no liaber número "suficiente, y des­pués de un incidente con los da la ma­yoría, levantóse por fm la sesión.

En los centros oficiales se cree que la huelga de ferroviarios ha fraca.^ado y terminará en breve, pues el personal va reanudando el trabajo y se van re­gularizando los servicios. (Fabra.)

UNA PRUEBA

LISBOA 18 (8 m.) Se sabe que hoy .aparecerá un docu-| sean .suspendidos nara pei-mitir que los

mentó, que sera leído en el Parlamen-1 diputados marchen a sus distritos para to, y oí cual prueba que la huelga de! hacer obra de paciñcaeión con motivo de íerrOTiarios no tenía por objeto alean-j la huelga general del 20 al 21 de julio zar beneficios materiales. i Nitíi rechazó la proposición, diciendo

El presidente del Consejo de minis-j que el Gobierno permanece y permahe-tros conferenció con el ministro de Ma- ' riña y del Trabajo, el cual había veni­do de Oporto a bordo del "Guadiana"-(Fabra.)

teiTi-.iTiada-í per los trigos. (Fabra.)

UN PROYECTO DE "FERRYS-BOATS"

ESTOCOLMO-18 (9 m.) El Gobierno sueco acaba de termi­

nar el estudio que prevé el estableci-

DISCURSO DE NITTI ROMA 13 (1 t.)

Con motivo de la aprobación de loa doceavos provisionales, el Sr. Nitti i miento d.e un si.stema do "ferrys-bcats" propuso en la Cámara comenzase ina-^ entro In.glaterra y los pa.ísos cscandi-iiana la dií;C-u.'.-ión d?. rcfo-nna electoral. , navos. E.ste proyecto pn-ü. sometido a El Sr. Nitti señaló oue en el extranjero i los Gobie!-nos de Noruega y Dinamar-corrian rumores felsos y tendenciosos I ca. quienes ser;in invitados a rafcifi-sobre la situación interior de Italia,* y ^ cario. añi-mó qv.e la sit-aación os mejor que en I Si so

toral en las

Adriático, ¡¡amalas

pucdan-Jo confinados de la Tesalia.

Pastores, agricuilore-s y cc*nductif;'e3 de caravanas, constituían un núcleo ds

' población pscífica y laboriosa, que hizo posible, hacia el .siglo X, la foniiacióa

: de un Estado en Ochrida, y que sumi-i nistró los elementos étnicos ne^e.saríc's ; para la foiTiiación de los primeros Es-i ír.dos serbios del litoral. De.ípués, ha-i cía el año 1200. niando los latinos con-

adopta, cuatro convoyes sal- \ q«í'5 .ai-on Cc'nstantinopla, los deséen­os demás países, pue's los desórdenes i drún cada sem-ana de un puerto inglés ' cencüeníe.g ae ios co;

nara Gotliemburg, y otros tros para pucrto noruego da Esbjerg.

««mmmí󊻫ímí?j; ittttantittnttittitttutitstttitmt

EL TRATADO DE PAZ EN EL SENADO NORTE­

AMERICANO •m^^^m^

WILSON DARÁ EXPLICACIONES A LOS REPUBLICANOS

WASHINGTON 18 (4 t.) Sa aceníúan lo» rumores ús que a.^ts

IA achludl díij Sanaido en ios GÁales so­bre el Traitado de Paz, Wiilsom tiene ¡a «tención de exponer en una conferencia jarivacís con los senadores repuíjKcanos todas las razona» qu-í oUigaroa a ¡os EA-tados Uitidos .a siiscrtbir las difercínie's cláusulas.

Insistirá p3iticularmejiüé en la necesi­dad absdluta que tirv'o <íe aceptar ¡a cláu­

sula 4» Q-iasi-Tiuiíg para impacSr que el Japón Sí' ro'.irara •dsfinitivamiesjite de la Conferaacia.

V/ísoa se prepara a hacer frente a los alagues efe las dos Cámaras, porque los reípresarstaníes repwbticanos rafoczarán la cposjción de sa* c.c*kigas dbl Secado y se esforzarán en demostrar que la paiiiicí ét W'íisan cnSes da la dedaiiación die guerra. era absolutameiivíe dirf>íir«ate de !b que dciSíind? hoy coa arguoiisnlSos qiie an-Tung. (Radio.)

SE APRUEBA UNA PROPOSICIÓN DE BORAH

VISITAS V LISBOA 18 (8 m.)

El ministro de la Guerra ha comen­zado a realizar visitas a las diversas unidades e instituciones de Lisboa, en­tregando a los mutilados de la guerra .las condecoraciones con que han sido agraciados.

El Sr. i\Iantas, diputado evolucionista, pre.sentará mañana la renuncia de su acta. (Fabra.)

APOYO CONSERVADOE LISBOA 18 (8 m.)

El partido conservador se enciientr."* siempre al lado del Gobierno en todas las cuestiones que se refieran a la tran-iuilidad pública.

Un contingente del Ejército portu­gués tomará parte en la parada militar que se celebrará en Bruselas el día 21 iel actual. (Fabra.)

E L S O L , — Diario independiente. Larra, 8.

Madrid: 2 ptas. al mes. Provincias: 24 ptas. al año.

cera en su sitio. (Aplausos.) La huelga general no tiene ya razón

ds ser después que el Goblerao ha de­clarado explícitamente que no tiene in­tención de intetvcnir en los negocios in­teriores de otros paí.'-ies. Nitti confía en que el orden piiblico no será perturbado.

Italia dará un nuex'o ejem.pío de edu­cación cívica. (Vivas aclaimaciones.)

La proposición del Sr. iVIodiglia-ni es rechazada. (Fabra.)

Las relaciones francoalemanas

¿Será Lersner encarga­do de Megocios?

PARÍS 18 (6 t.) Toc^vía no hay nídb. resueli'o acerca

¿!t\ nombramiento de Lersn» como en­cargado de Negocios - aíismán ca Pa­rís.

El Sr. Lersner ha daciiarado que si »e reanudléun Irs relaciones diptlomáíiicas eiii-iie Alemania y Fiancia, él sería nom-hrúio en París. (Fabra.)

en nuestro país fueron menos gi-ave. ^ que en el extianjero, (Aprobación.)

^ Aludiendo a ia propo.sición de M. Ivlo- I Loi ga.^tos do establecimiento de las digiiani de que los debates de la Cámara | líneas serán soportados en total por loa

Estados escandinavos. (Radio.) EL REGISTRO DE L03 VALORES Y

EL TIM3RAJE DE BILLETES EN ALEMANIA

ZUEICE 18 (1 t.) El "Deutsclia Allgemeine Zeitung"

asegura que, durante una conferencia celebrada en Weimar, .se acordó el tim-braje <le los billetes de Banco y el re-gi.stro de los valores, como único medio eficaz para evitar que los capitales ale­manes se sustraigan al impuesto.

Esta medida será puesta ea -vigor en breve plazo. (P^adio.)

REBAJANDO UN IMPUESTO LOIvTDEES 18 (1 t.)

Después de -viva discusión, la Coroisión de Hacienda de la Cáanara de los Comu­nes ha aceptado una enmienda al pre­supuesto reduciendo en el porve-nir al 40 por 100, en vez del SO, el impuiesto sobre los beneficios extraordinarios.'

Esta medida, que fué esp'ecdal-mente .comb,atida .pQr,„e|. jarjido .ligÍioTÍs%^^|ia sido, sin embargo, ace'ptádá poí2S4'-vo­tos contra 37, com el fin de favorecer la reanudación de !a actividad comcí-cial e industria]. (ESJÜO.)

SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A ESTE PERIÓDICO, Y SE CAN.IEAN LOS CUPONES CORRESPONDIEN­TES AL NOVENO VOLUMEN DE LA BIBLIOTECA, MEDIANTE LA EN­TREGA DE 75 CÉNTIMOS, EN I ^ LIBRERÍA SAN MARTÍN, PUERTA DEL SOL, 6.

Imperio ei-a valaco-b-filgaro-rumano, y la dina.5tía era valaca.

Al mismo tiempo, ei-.tos rumanos, con s-iis vecino:- ios aibaneses, permi­tieron la creación en Epiro de un Esta­do que venía a reemplazar en Europa ;-i i)-.ipe;-io .griego deri-unibado por la victoria de los cabailc/'os de Occidente, y bien pronto las tierras de TesaTia, bajo los jefes gricgc's descendientes da las antiguas dinastías de Constantino- • pía, constituyeron una provincia autó­noma.

Bajo la dominación turca conservaron los vaíacos esta situación pri\dlegiada; pero a partir del siglo xviii, los que habitando en las viüas practicaban el coríiercio, lograron enriquecerse median­te las relaciones sostenidas con los paí­ses del Oeste, donde no estaban expues­tos Sí ser desnacionalizados por pneblod rivales, y sobro todo,, por los griegcn. Estos negociantes valacos man-fu-vieron relaciones con Véncela; otros obtu-vieron cartas especiales para establecerse en Transilvania y en Hungría, y" los más emprendodores llegaron a Pesth, a Vie-na, a Ti-ieste y más lejos arm.

Lo.í valaoos fueron los primeros eB •sostener, antes de ISOO, el mo-vimiento nacional latino -en el corazón de la pen­ínsula balkánica. Po.steriormente, los ru-:nano3 de Bucarest, hermanos en origen de estos valacos de ia Tesalia, se preocuparon de éstos, procurando ayu­darlos y protegerlos, enviando a las comarcas del Pindó, como delegado permanente, a un hombre excepcional, el Apóstol Mengarit, merced a c-uya in­fluencia se cubrió toda aquella región do coloniaa rum.anas.

Hoy día estos valacos, de proceden­cia latina y que han resistido las In­fluencias de ealavos, griegos y turcos, creen llegada la ocasión mes propicia para asegurar su autoncsnía.

os rpm.anos su­ministraron los eiernontos principales para la constitución do un Imperio va-laco, fjuQ so llamó búigaro po-'-oue sus fundajc'res lograron elevarse a la con­dición de Bobcranoa de los búlgaros. Según opinione.'s muy autcrizadas, no se puede hablar del Imperio de los Ásó-nidas como do un Estado búlgaro. El

LA HUELGA DEL 21 DE JULIO «>

EL FRACASO DEL MOVI­MIENTO PARECE PROBABLE

W A S H I N G T O N 18'(3 t.) E! Sanado ha votado la proposición

efe Borah pid'iendb que WÜBon traiga a ios dtebates sobre el Traíado la corres- ^Jing. (Radio.)

poDtíencia y ba dscllaracjoinies de lo« de-iliegadios americano» en la Coníerenoia, protestando cnn'jra lia cláusula dte

LAS CAMPAÑAS DE ORIENTE

EL EJERCITO RUSO DEL NOROES­TE LIBRA VIOLENTOS COMBATES

C O P E N H A G U E 18 (5 t.) Según un telegrama die Reval, el

Ejérciito ruso del .Noa-oeste co.ntinúa &u a-vance, hatiéndose apoderado de varios pueblos, cogieaido prisjcwieíos y ametralla-doras.

Se han librado vioiletiitos combate» en­tre Pskoíí y el Báikico.

La noticia de haberse apoderado líos twlcheviques de Pskoff no sw ha confii'-Kado. ,

En vanos sitios sus ataques han sido lechazados, habiéndoseiles inSigiá) gra-res pérdidas.

Las baterías de Krasnayasgorka han lido atacada* poc ¡as iTopas blancas, pero (•: desconocen aún los resuikados. (Ra-íio.)

m Las galletas

O L I B E T son las mejores

Las declaraciones de Joffre y la neu­

tralidad belga CONTESTANDO A LOS ALEMANES

P A R Í S 18 (1 t.) Ua radio de Ñauen, del 16 de julio,

publica el análisis de un artícuío en­tregado a la "Deutsche Aügemeine Zei­tung" por el coronel'Sch-vvei-tfcger. Bi­cho jefe trata de P'robar que las decla­raciones hechas por el mariscal Joffre ante la Comisión parlamentaria de 'n-ve^tigación de Bríey, son una excusa do la violación de. la neutralidad belga por Alemania. El mariscal Joffre dijo c¡ue los planes de concentración números 16 y 17 habían tenido en cuenta la hipó­tesis de una viola,ción de la neoitralidad belga por Alemania en una medida li­mitada a la,? variantes, que permitían llevar hacia el Norte ciertas fuerzas concentradas más hacia el Sur. Las do-claracione.? del mariscal Joffre tlemues-tran una ve? más que Francia, fiel a su palabra, había concertado sus planes de modo que Bélgica continuase com­pletamente libre.

Al volver a tratar constantemente do la violación de Bélgica, Alemania no hace más que recordar todo el horror de esta acción y demostrar ante los ojos del mundo que continúa impenitente. .CT. m ÍI.), ,

Tiene el honor de informar a sus distinguidos clientes que el CUARTO SORTEO del primer CONCURSO-VENTA tendrá lugar hoy, sábado 19 de julio, a las seis de la tarde, ante un Nota­

rio de este Ilustre Colegio, en la

S a l a

De manera que un magnífico "Fianola*'-Piaiio Strond (88 no­tas) pasará a ser propiedad del favorecido de la suerte.

Q RÁ N V B N TA de rollos, Instrumentos llegados, pianos y pianos automá­

ticos de ocasión.

Solicítense catálogos e informes sobre nuestros modernos procedimientos de venta a The Mohán CY. (S.A.E.) 24, Gra» Vía.-Madrid

Agencia en Barcelona: P. IZABAL.-35} Paseo de Csracia

„ - ^ » i

PARÍS 18 (7 t.) Los periódicos rcglslraa el cambio sur­

gido en la actitud ¿le ¡os 'árectores de k Confeaerac'ión General del Trabajo res­pecto de ia huelga d®l 21 d= julio.

Un militante ha decarado a Le Mo­tín : ((Considteramos las medwJas diel Go-

¿üfia'eSfS.'-"^"^'í5'^SIii««;as''que ss fsrf-ce sobre nosotros ia culpa de su inefica­cia . !>

El Fr.k crto da tans ere; saoer que un niiívo !r.an;r¡?sro ¿s h Confadiración General ásl Trabajo racomendará la huelga ; psro declarará , no qusrer sus­pender la Vida nacional cusndo es ne-ces.aT¡o acrecentar la producción nacio­nal.

El PciH Parisién y el Peiit Journal prensan que ¡es «SITÍCÍOS d'e trsaes, de trari'Spor.tí-5 en común de la región pari-íjitta, l.OT Correos y Telégrafos, y en ge-ireral todos los servicios públicos en rela­ción d'irecía con «1 público, no serán intie-nwnpido* o que su paralización strá de corta duración.

Akiemás de k oposición ya formuJada por los servicios públicos, I05 periód.ícos jjTwén un referéadiuim libre, que será hos'.il a todla huelga.

A.ña/:Í3n que todos los nicíalúrgico-s tra­bajan. •

En resuman, la Prcrasa prevé iiñ fraca­so dte la huelga

tacionos de los ex'.restást'as y I0& sabio» conissjos de oíros, dudan y reducirán eJ níoviníiento a una simple hiielga parcial, que aparecerá como inútil dsmostracióo aí!-;ig!u!>ernamenfal. y no molestará en lo más mínimo la actividad económica ni co-merciail. (Fa;'bra.)

, i IMfe 0?aS3iqiO?í A LA HUELGA

^ • PAPífé trtTT)' Numcrc.-,af or£r?.n;rac;o.nn3 obreras, Ss-

pccialmeníe ia Co.-iíídcjración Agrícola. li Federación Francesa del Trabajo y k Unión de combaáestes, protestan cnérgi-camení,. contra ¡a hudlga del día 21.

El Sindicato profesionaj ás sindicato* ferroiviarios de Frarxia ha poiblicado ua li.'anamienjlo in'vita.ndó a los obreros ferro-víanos a no dejar de iTabajar en dicha feclia, haciéndoles notar que la hucjga de vcíntacuatro horas no lendirá otro 'efac-to que auTríentar la carestía dte la vida y re'.rasar, por lo'menos, en quince días la desmovilización. '

La Coafederación Gcnieral dbl Traba­jo se reiin-rá e*a noche para exairinar 1* si'uación.

Se dan como seguras modsficaciooe* impor'.aníes en la demosíración hueJigui»-ta dsí día 21 ds julio.

Se cree que en e! manifiesío que va a publicarse, la invitación a susipejicíer el trabajo se Hmiíará a aquellas ccHporacio-. nes cuyo paro no signifique parfiHrbación

Los miIi5í.níos, cogidos entre las e^cci- psri los servicios públicos. (Radio.)

mtat -t$í**í»Jí*5***ff4 *vív**S*S*-

le oioeaeíoiies

PEINCÍPE, l . - -MADRÍD.-Te!éfono 2.156 .M. SERWÍCIO GRATUITO P ñ S A PATRONOS, EasPLEADOS Y OBREROS

Horas de Oficina: de nueve a una y de cuatro a ocho. Ultimas operaciones:

^ • « • W B B B P W S n W

Oferta,s de trabajo: 23, Demandas de ocupación: 73. Colocaciones: Tros carp^íiícros, un

grabador a máquina, un jornalero, im mozo de almacén, un corredor do co­mercio y un blselador (provincla-s este último).

Operaciones realizadas hasta la fecha

Ciertas: 1.os 7. Demandas: 6.263. Colocaciones: 532. E!n tramitación: 1,10.

Se ofrece trabajo A mujeres:: Bordadoras en blanco (ofi­

cialas y aprendizaa), camisera (oficia­la), SGúoritas corredoras de comercio, institutrices inglesas y francesas, mo­distas (oficialas y ayudantas), taquí-Sraías (sabiendo francés e inglés), ta­piceras a mano y a máquina (ayudan­tas), etc.

Hacen falta jóvenes que conozcan Ja plaza da Madrid, pq.ra corredoras de comercio.

A hombre:: Agentes para la propa­ganda de la enseñanza por correspon­dencia (provincias), agentes propag-an-distas de ampllaoionea fotogniflcas (provincias), b.auiero (oficial), "b'oto-nes" ebanistas, cerrajeros, repuja­dores, corredores de productos de dro­guería y farmacia, de jabones y artícu­los de automóviles y bicicletas, de pro-

ríaíerfa, «.serradores, afinador de pto» líos, aviador Inglés.

Barnizadores, "bolones", broncistaa» Cajas de cartón, camareiros, canteroPa

sarboueros, carplnterocj catreres, cerra­jeros, cocineros, «joclieros, colchoneraa» confiteros, contaltles, constrncíores da coches, cortadores de soistre y zapate­ría,, corredores de comercio, costurenuh curtidores, '-chanfíeura".

Dependientes ae comercio, delinea»' tes, dibujantes.

I^baniíatas, elcctrlcisfjia, empedrado» res, esíiíütores-decoi'adores, estuqalsta|k

Fogoneros, forjadores, fundidoz«^ Sfuamecedores.

Impresores, Ingémeros Industriales ¿e minas, electricisiias, aaecánioaa 31-agrícolas.

Institutrices, iardineroa. Jornalero». Maquinistas inuntaclores, mioUneM»^

mecanógrafos, mecanógrafas, niccáal« cog, mecánicos dentistas y ap&ratistas.

Ordenaiiy.iis. opcradoríís o^ineinatüjrrá" fieos, oficiales de Jíotaría.

Pintores decoraüOi es, pintores de C»* ches, peleteros, platinlstaa, portlandl** tas, .profesores y profesoras de primer» enseñanza, de scf^nda enseñanrJi, (1* idiomas, mercantiles, de música, de ca»* to; pocerós, pulidores.

V¡ajanfc.<5 de comercio, reterlnarl», ti' drlcrot, fontaneros, etc.

CAUPISTEBOS y EBAIfISTAS.—Ea la SECCIÓN DP: COI.OCACIONES d» EL SOIJ- hay ofertas de trabajo par» bastantes ebanistas y carpinteros en sua

aprendices, ayu-ductos alimenticios, cortadores de cal-! zado (provincias), dibujantes, electricis-l diverras categorías tas (ayudantes), joyeros (oficiales), mo- dantes y oficiales. lineros, plateador y bi.-ie!ador de lunas. En estos oficios, como en cassl todo» platero (oficial), plcalimas (Madrid y los ds la construcción—alguno como ei provincias), proíeuor de Matemáticas, de marmolista es una excepción—, nay relojeros (oficiales para Madrid y pi*o-vinoiap), silleros (oficiales y ayudantes), taquígrafos, torneros en madera (pro­vincias), carpinteros (oficiales y ayu­dantes), etc.

Solicitan trabajo Abogados, adorr/tsía», administrado.

res de fincas, alba&iles, alpirgateros, íi¡¡áMií>sss>.mmsmm\M^s^Msf-^^ i'SSiP>^^^iM$m^i s^

mucho trabajo. Seguramente que den* tro de algunas semanas, no muchas, excederá la demanda de brajzos a 1* oferta.

Hoy ya escasean los obreros califica^ dos sin ocupación. Estándose planean­do infinidad da obras do todo género-^ incluso ferroviarias—, no es aventurad» predecir un otoño y un invierno d«

f - J " % J ? - f " » * . * » ta-^.--L~-

Page 7: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

19 de juHo de 1919 Sol Página 7

AUSTRIA -^^^—

En su libro "Hada el socialisnio'', al ¡ ta con más de veinte obreros, se logra qiw ya noa rcferianios en nuestro pri- | democratizar la fábrica, haciendo dei Bier aríicuio, su autor, Olio JJauer, co-| patrono un simple mandatario de . iiienza por deünir io que él entiende j (.^¡pctividad. l»r socialización. No debe consistir la! Como el fin'que se persigue no e:. Bociaiización en hacer qua pase a ma- | gj ¿^ sindicalizar la induslria, sino . i!os del Estado toda la maquinaria i ¿^ socializarla, la dirección técnica cae productora, lo cual equivaldría a entre- ¡ f ,g .J .¡^i radio de acción de los Conse­garla a la burocracia; ni tampoco en j j^g ^vj-iba aludidos. i.os ..jcnicos siguen la smdicalización de los elementos de ¡ eonservando su plena iniciativa en lo produccjon conlorrce a la fónnula co- | ^ j^g método.^ de producción .íe re-nocida: las minas, para ios mineros",; ;?,j.g paitando así la catástrofe a qu. pues por ese camino sólo so lle^^ina . I , ; Hg ¡.ría abandonando su control ex-la creación do ciertas categorías da ; alusivamente a los obreros. obreíos, que, ai gozar de semejante mo- \ nopolio, se colocarían en una actitua j de injusto privilegio rcsiiccto a la gran inaaa da los consumidores.

Bauer, y ésa es la idea que ha ins­pirado sus grandes proyectos do socia­lización en Austria, no quiere entre­gar la macíuinaria industrial ni al Es-tatlo ni a los sindicatos. Lo que él pro- ! pone es el control de la industria so- j cializatla, por los siguientes elementos: i

1." Por los representantes de los obreros; ¡

2." Por los representantes de los j consumidores; y

3.° Por los representantes del Es­tado, que sirvan de arbitros ontie los <io.s núcleos anteriores y defiendan, a su vez, los intereses generales de la colectividad.

Con la intsrvención do estos tres .gru­pos de representantes queda asegurada

• la oola.boración de todos los intereses : i:eg-ule su funcionamiento en el luturo sociales legítimos en la labor de so- ¡ ,,„i,iaj..4. oues. de que dichos Consejos

Otro de los grandes problemas a em­prender es la socialización de los ban­cos. Por su naturaleza especial, el ca­pital financiero consigue impersonali­zar las luchas ordinarias entro el ca­pital y el trabajo, asumiendo, gracias a los grandes fondos en ellos reunidos, el control absoluto e irresponsable de las industrias. Ya en su obra "Das Finanzkapital", Hilfferding señalaba algunas de las cuestiones planteadas dentro de la economía actual por el desarrollo siempre creciente, y cada vez más complicado, del capital finan­ciero.

Conforme al plan de Otto Baüar, la socialización debe tener aquí por ñn ei de hacer pasar a manos cíe los repre­sentantes responsables de la colectivi­dad la potencia económica acumulada actualmente en los Consejos de admi­nistración de les Bancos. La ley que

LOS TRABAJOS DE Í A PAZ —«$>-

FÍCA DE ALEMANIA

ciajización. Comenzará la socialización por aque­

llas industrias que habiendo alcanzado ya un grado de concentración nside-rable, sean susceptibles de una dirección única. En su interesante serie de ar­tículos que, comentando la obra de Bauer, ha publicado M. Caussy en "L'Humanité"—y a los cuales debemos buena parte de los datos aquí utiliza­dos—, e.l escritor socialista francés cita sólo como grandes industrias por las cuales habrá que comenzar la sociali­zación: las minas de hierro y de car­bón, la industria metalúrgica y las de im.portación del algodón y de los pro­ductos colonialas. En el proyecto de Bauer pai-ecen, por el contrario, e.=!tar comprendidas todas las grandes indus­trias de producción concentrada.

Las industrias serán expropiadas mt-diante su indemnización correspondien­te a los propietarios. Cada rama de ellas será administrada por un Con-.sejo formado por los tres rujios de representantes ari iba indicados. A cargo do dicho Consejo quedará ei nom­brar el director de cada fábrica. L;;--bej!,:'íicics anuales se repartirán entro los obreros y el Estado. Corresponderá igualmente al Consejo de'dirección de lar fábr¡ca.s asegurarse la colaboración del pírsonaj técnico directoz "que crea necesario.

Aquellas industrias que no se en­cuentren en un grado de centrali::ación Jo suficiememínte desarrollada para

icer posiljle una dirección única, es-1 rrarán para ser sí'cializr'.das a que |

c'>:ha concentración se produzca. Pa ra | fomentarla habrá que procurar reunir-j la.5 en una especie de "Cai'tel", toman, do las precauciones necesarias para que no se conviertan en agn'upa dones capi­talistas nefastas para el consumidor.

Los patronos de cada un.n. da dichas industrias se verán obligados a entrar a formar parte de una Unión indus­trial administrada por representantes de todos los interesados en ellas—obre­ros, consumidores, delegados del Es­tado—, y cuyos principales fines serán reducir el precio de venta mediante los progresos de la técnica, y fomentar la concentración de la producción. De esta manera, y con e.sos Consejos mixtos, implantados en toda Empresa que cuen-

I cuíüai'á, pues, ' no sean elegidos por los accionistas, si­no por una tercera parte, por ejemplo, de la Asamblea nacional y por los re­presentantes respectivos do las Unio­nes industriales, de los sindicato.s agrí­colas, de las sociedades de consumido­res y de los sindicatos de obreros em­pleados. Su control pasa de este modo a la colectividad.

Otra de las consecuencias de ' tal medida será la de reunir los granúi.. Bancos en un solo organismo, a 'cuyt cargo esté todo el crédito financiero del país. De esta manera se acaba con la concurrencia entre los distintos Ean eos y con la especulación en las Bol­sas.

Tal como está actualmente organi­zado el régimen financiero, cada capi­talista dispone a su antojo de su ca­pital, dando por resultado el que algu­nas industrias se encuentren con me dios de sobra para ¡levar adelante sus nivocio.i mientras otras carecen de lo indispensable. Con la -socialización de los Bancos, reuniendo a éí;.tos en un organismo superior, cuya dirección es-

SAIONJT, A TOKíO PARÍS 18 (1 t.) '

El primer delegado japonés do !a Conferencia de ia Paz, Sr. Saionji, ha marcliado de París, con destino al Ja­pón. Fué saludado en la estación por una Delegación del Gobierno francés, el embajador japonés y personal de la Embajada.

Embarcará hoy en Marsella. (Fabra.)

LOS BÚLGAROS VIVIRÁN EN EL PABELLÓN MAÜRiD

PARÍS 18 (1 t.) Los pcric>dico3 anuncian que el pabe­

llón Madrid, de Neuiily-sur-Seine, ha sido reqtüsado por el Gobierno para alo­jar a la Delegación búlgara. (Fabra.)

REUNIÓN DEL CONSEJO SUPREMO P A R Í S . 18 (1 t.)

Situación diplomática: El Consejo Supremo se ha ocupado

de ia cuestión del abastecimien*-o de Austria.

El Consejo se reunirá el viernes, y no !o hará el sábado, por sev el sa'íto del rey de Inglaterra.

Las últimas cláusulas del Tratado con Austria, ya terminadas, serán in­mediatamente entregadas.

El Gobierno no ha recibido todavía respuesta del Gobierno alemán respecto de la reclamación presentada con mo­tivo de la muerte del suboficial francés en Berlín, reclaTnación que tiene por ob­jeto obtener una indenmización de fran­cos 100.000 para la familia de la vícti­ma y una multa de un millón para el Gobierno francés.

El Gobierno de Saecia ha designado para formar parte de la Comisión del Sleswig a M. Sydov, gobernador de Go-temburgo. (Fabra.) INFORME DE CLEMENCEAU ANTE

.«•i eso.! Tratados hubiesen existido en 1914 se hubiera editado hasta la gue­rra con Alemania, fuerte y temible.

Recordando la potencia creadora y do fabricación de esos dos países, mon-sieur Clemcnceau dijo que tenía en ellos la mus coinpieta confianza, sabiendo que al comentar una guerra justa ja­más esas libres democracias limitarían ;ÍU esfuerzo, sino, al contrario, lo da­rían todo entero.

El Frp.s¡dentc dol Consejo ins;.ste so­bre la ocupación de la orilla izquierda del Rin por !a Entonte durante deter­minado número de años, y dice que Francia tiene garantizada la presencia moral y material de Inglaterra y de América al lado suyo.

Añade después que el Ejército ale­mán queda reducido a 100.000 hombros, y que todo movimiento do tropas a 50 kilómetros de la orilla derecha üol Rin será considerado como una provocación.

La- seguridad do Francia será lo bas-

Gobierno si no era posible obtener que Bélgica sea protegida por los Estados Unidos a igual título que Francia. (Fa­bra.)

EL LUNES APROBARAN EL TRA­TADO EN INGLATERRA

LONDRES 18 (1 t.) En la Cám.ara de los Comunes, el se­

ñor Bonar Law, anunció que el Tratado

CONTINÚAN LAS HUELGAS HUELGAS EN PRUSIA

STETTIN (Pru.sia) 18 (1 t.) A consecuencia de un llamamiento

realizado por los sindicaliiítas indepen­dientes pWiendo el levantamiento del estado de sitio y el reconocimiento de los Consejos de obreros, todas las ex­plotaciones están di&puestas a declai-ar-se en huelga.

Los tranvías no funcionan y las fá­bricas eléctricas están, cerradas, (Fa­bra.)

MONOPOLIO DE ELECTRICIDAD ÑAUEN 18 (8 n.)

Entre las reformas financieras que proyecta Atemania se encuentra un mo­nopolio nacional de la electricidad para el suministro del fluido. (T. .sin H.) SIGUE LA HUELGA E N POMERA-

NIA ÑAUEN 18 (8 n.)

No ha variado en esencia la siíua-

salida de los barcos. Parece que ex Stralsund la situaxíión es más gravs aún. AlH no funcionan ni ios teléfo««( ni el telégrafo. En Grei.rsn5ald pudo eruc­tarse la huelga general. (T. sin H.)

LA ASAMBLEA DE WEIMAR BASILEA 18 (7 t.)

Dicen de Weimar que todavía dura­rán tres semanas las reuniones de la AsaaniHea nacional eai Weirnar, hasta que se adopte definitivamente el pro­yecto de constitución, y se voteai' l<>a nuttvos impuestos.

Desi)ués de las vacaciones, la Asam­blea reanudará sus sesiones en Berlín a primieros de octubre. (Radio.)

CONTRA LA CENTRALIZACIOK BASILEA 18 (6 t.)

,En lois Ceníi-os políticos se asegura qu-e los Gobiernos de .Baviera, Sajonia, W'urteinberg y Hesse han pro.testado ante el Goliiei'no del Imperio contra la oentraliaación de la percepción d« loa ción de la huelga en Pomerania, y prin- ..

. , , .._ . . . _. __ cipálmente en Stettin. La burguesía i ^™-l'"° ''°*'-•' ^ .' ' ''<> C"SO; aceptan única. de paz y la Convención anglof rancesa i proclainó la contrahuelga, no obstante I '"''•' ' ''o Qu.e el impuesto sobre el capital serían presentados a la Mesa del Con- haberse entablíido negociaciones a fin I '^E^'^?!'F?l2.??,^.?l_I^í'©rio-_ (Radío.) greso el lunes próximo. Expresó el de- de conjurar la huelga en los estableci-seo de que ambos serán definitivamente j inienitos iniprcsciníiibles paria la vida aprobados el mitmo día. (Fabra.) EL TRATADO CON AUSTRIA PRÓ­

XIMO A TERMINARSE . - PARÍS 18 (6 t.)

Se asegura que el Tratado con Aus­tria está próximo a ser acabado.

Sin embargo, su entrega no podrá efectuarse hasta mediados de la se­mana próxima. (Fabrat)

tante para que pueda introducir en «us-leyes una notable, reducción en la dT-l Í^^PORTAOTE_REUMqN DEL CON-radón del serv'icio militar. Después del presidente del Consejo de ministros, que habló cerca de tres horas, la Comisión escuchó a M. Rene Besnard, que se ocupó de las colonias alemanas, las cuales Alemania tuvo que abandonar por reconocerse inhábil para colonizarlas.

Entre las colonias figuran el Togo y el C^merón, conquistadas por los an-glofrancqses, y sobro los cuales han si­do reconobidos los derechos anteTiores de Francia, constituyenflo el comple­mento üsl Dahomcy.y del África ecua-tona!, devueltos a Francia.

El acuerdo francoinglés,* que será, ratificado por la Sociedad de las Nació

SEJO DE LOS CINCO • PARÍS 18 (6 t.)

El Consejo de los Cinco ha celebra­do una importante reunión, en el curso de la cual ha exanrinado la cuestión del abastecimiento de Au,stria. Maña­na continuará la discusión para resol­ver loa problemas aiistriacos y otras cuestiones sobre las cuales se guarda ahora la rnayor reserva. (Radio.)

NO PUEDEN RESPONDER POR OTRO

PARTS IS El "Daily Mail" publica la infoi-ma-

ción .siguiente: "IJÜ Comisión de responsabilidades

LA'COMISIÓN"PARLAMENTARÍA i ^ CÁMARA BELGA APRUEBA EL DEL TRATADO | TRATADO

P A R Í S 18 (8 m.) j La Coraiisión de los diputados que |

entiende en el Tratado de paz ha es-

nes, delimita los derechos de los países ¡ha presentado su infonne ante el Con sobre esos territorios. (Fabra.) j sejo Supremo respecto m las cartas de

Bethmann-IIollweg y de Hindcnburg. en que éstos se ofrecen^ ser juzgados

^ BRU,SELAS 18 (I t.) ^a Cámara se ha reunido en seccio-

cuchado esta tarda al presidente del' conviniéndose, por

en lugar del ex kaiser. El infoi-me ha­ce resaltar que en el Tratado se mar­ca taxativamente que Guillermo de Ho-henzollem, ex emperador de Alemania, es el que debe ser juzgado y reco-

té a cargo de ios distintos elementos sociales y de las gentes que gocen dt la confianza de la colectividad, los ca­pitales acudirán a los sitios donde su colaboración sea exigida por uk inte­rés social. Y al ensanchar así su co­metido, eliminando el juego de los in­tereses particulares, desaparecerá de k; economía uno de sus principales facto­res de perturbación.

Queda por t ra tar en la obra de Baüer lo referente a la socialización agrícola. Ha sido el problema de la tierra el punto difícil a resolver en los programas socialistas. Años y años se lia estado trabajando—Compére-Morel, en Francia; Kautsky, en Alemania, y Tchernow, en Rusia, han dedicado a ello sus mejores esfuerzos—, a fin de llegar a un acuerdo sobre las líneas generales que deben inspirar el socia­lismo agrario. Al proponer las leyes de socialización para Austria, Otto Baüer ha adelantado, a nuestro juicio, el camino de lo^as ta aquí trabajado, indicando, como inmediatamente reali­zables, upa serie de soluciones intere­santes. De ellas trataremos la próxima vez.

JULIO A L V A R E Z DEL VAYO

aprobación ne yariatur" del texto, por j jenda insistentemente oue no puede eni-ender, adanas, que toda oposición I g . sustituido por ninirJna otra perso-a r mismo, sena supc.-flua. \^^^ El infoi-me añade que existen tri-

acordü, sm testimoniar el quebranto quo en sus derechos ha

bunalea inferiores qusí podrán juzga?.

nes para oxam.inar el Tratado de paz, unanimidad, en la

ConK.ejo, Í.I. Olemenceau. Después de hacer historia de la cues­

tión de la oriiia izquierda del Rin, ei presidente declaró que el Tratado os ima garantía para la seguridad de la nación francesa.

Dio explicaciones acerca de los Tra- ] gado las condiciones favorables que te- , ^^,^^^,,,^^^,^^ »*».».». tados áe'ayuda militar por parte de In- j nía derecho a esperar, y formular que- *íwíííí«ííiiWíJ$ÍJ}ÍUííííííJíítJííUÍJíUJX}íít glaterra y Américíi en caso de una pro-1 ja por la .situación que crea el plebiscito T E L E F O N O S D E ' ' E L S O L " vocación de Alemania. | en el territorio de Malmedy. Dirección: J-44.

Monsieur Clemenceau recuerda que | En dos de las secciones preguntóse al [ Redacción: J-517 y J-519.

pública. Sigue funcionando el .ser^dcio ferro%'iario y el de Correos.

SE MANTÍilJNE LA 'CENSURA EN LA ZOiN-A OCUPADA

BASILEA 18 (5 t ) Comunican de LudAvigsiiaíen que, por

l\wo rjue suspenderse ^^1 servicio de orcten del Gobierno de París, será m¡iii-ví^pores a los balnearios del BaltKO des- tenida la censura para los p^-iódicos de de btettin, pues los huelguistas habían | ios territorioj; ocupados de la orilla iz-dicho que impedinan por la fuerza la ' quierda del Rin. (Fabra.)

AS NOTÍCIASÍLA HUELGA DE

, . , „ , , , , , , , ,. ^ ! como parece ser el casio, a los persona-i sufrido Bélgica, por no habérsele otor-| jgg ¿^ segunda ñia." (Radio.)

mtatttsitts', >•*•**-••*•• :«j»jnnsímKíní«aímíí5ímmsttm«ítmímm«w«mt«mmí«t««««

Muerte súbita del du­que de Penthievre

El bloque latino contra ^1 bloque germánico

PARÍS 18 (7 t.) El Sr. Franklin Eouillon, presidente

de la Comisión de Ne.i^ocios extranje­ros de la Cámara de diputados, mani­festó que Francia ofrece la alianza a Italia con objeto de demostrarle su vo­luntad formal de realizar frente al blo­que alemán el bloque latino de ochenta Jaillones de franceses e italianos, a los cuales podrían unirse, si lo desearan, los rumanos, los portugueses y tal vez los españoles. (Fabra.)

En la Cámara francesa

PARÍS 18 (6 t.) Ayer murió repentinamente en el an-

den de la estación de P a s s y ( P a r í s ) , f el duque de Penthievre, antiguo oficial de la Marina.

Había nacido el 4 de noviembre de 1845. Era hijo del príncipe Joinville y de la princesa de Braganza; nieto del rey Luis Felipe, y hermano de la du­quesa de Chai-tres. (Radio.)

Una votación adversa \ para el Gobierno

• P A R Í S 18 (7 t.) EXiramte !'a . esión cedebrasía hoy por

la Cámara de Dipoiíatios sa ¿iscuíió una Jíiit'erpi3!acicn reiferenhe a la c-restía de la •vida, adopíánidítós por doscianSos veiriii-sicte vo'.os con^a doscierios ITÍC-?, una proposición crifncrndb Ja política econó­mica del Cjobismo. (Fabra.)

Fallecimiento de un ex ministro francés

r ? ; — • —

"«»-

Fomentando !a revolución

Los bolcheviques y el Afganistán

INDEPENDENCIA RECONOCIDA COPENHAGUE 18 (1 t.)

Comunican de Helsingfors que, según el "Izvestia", el Gobierno de loa Soviets ha reconocido la independencia del Af­ganistán, aceptando establecer relacio­nes diplomáticas^

Se enviará como representante al co­misario de Negocios Extranjeras que terminó la alianza ofensiva contra la Gran Bretaüa entre el Gobierno de I-Cliiva y los Soviets de Rusia. (Radio.)

UN PRETENDIENTE LONDRES 18 (1 t.)

Telegrafían de Bombay que el nuevo pretendiente al trono de Afganistán, Sakaandar Kkan, pertenece a una f ami-

P \ E I S 18 (7 t.) j ^ ^ ^ mahometana refugiada en Bukhara Ha fallecido en A¿en el ex ministro i ! í * ° *Íl™Pf.?"*|f " . > ^ ? ^ f ™ . y^^""^

francés M. Chaumié. (Fabra.)

M. Chatmiié había sido en repetidas ocasiones ministro de Instrucción pú­blica de Francia, y estaba unido al ex presidente de la República M. Falliéi-es por una estrecha amistad. A sus hijos, Jaime y .Manuel Chaumié, nuestros CReridos amigos, enviamos la expre­sión de nuestro pésame muy sentido.

recibía una pensión del Gobiento ruso. Nada indica que su causa tenga nume­rosos partidarios. (Radio.) , ,

SE ADMITEN SUSCRIPCIONES A ESTE PERIÓDICO, Y SE CANJEAN LOS CUPONES CORRESPONDIEN­TES AL NOVENO VOLUMEN DE LA BIBLIOTECA, MEDIANTE LA EN­TREGA DE 75 CÉNTIMOS, EN LA LIBRERÍA SAN MAKHN. PUERTA

I DEL SOL, 6.

- ^ ^

Cuando se aprenden por nuestro sistema, el estudio «s más bien un placer que un trabajo.

DE PORTUGAL PORTUGAL Y EL VATICANO

LISBOA 18 (5 t.) La nunciatura de Lisboa y la re­

presentación de Portugal en el Vatica­no serán elevadas a la categoiía de embajadas. Pedro Martín, nuevo repre­sentante de Portugal en el Vaticano, saldrá esta semana para tomar pose­sión de su cargo. (Radio,)

LA POLÍTICA NAVAL.—VARIAS NOTICIAS

LISBOA 18 (6 t.) El Consejo de ministros se reunió es­

ta mañana facilitando a su salida la si­guiente nota: "Fué escuchado el pare­cer del ministro de Marina sobre la si­tuación en que se encuentra la Marina de gTien-a portuguesa, demostrándose la necesidad de que sin demora se ini­cie una política naval de paz, perfec­tamente definida, especialmente en to­do lo que se refiere a la situación in­ternacional y colonial de Portugal. El Consejo aprobó una moción del m.inis-tro, que se someterá al Parlamento, proponiendo Is. adquisición de diez cru­ceros a Inglateri-a."

—Llegaron a Lisboa los seis aero­planos que el Gobierno francés ofreció a Portugal.

—Diez oficiales portugueses irán a j Francia a perfeccionar sus estudios en las Academias militares de dicho país.

-—El jiersonal de Correos y Telégra­fos ha ofrecido su apoyo a los ferro­viarios. Se espera que éstos vuelvan al trabajo antes de que termine la se­mana.

—El jefe del Goliiemo ha declarado que serán castigados loa autores del asalto al periódico católico dé Oporto "O Debate", en el que resultó herido de un dtsparo un redactor. (Radio.)

NOTA DE LA LEGACIÓN La Legación de Portugal nos niega

la publicación de lo siguiente: "AI contrario de lo que han publi­

cado algunos periódicos españoles, no existen en Portugal centros bolchevi­ques, legalmente autorizados.

Sin embai-go, el Gobierno porlTigués ha tomado las medidas necesarias pa­ra que sea cerrado cualquier cen­tro con ese carácter que funcione clan­destinamente."

FERROVIARIOS NGLESES

N SU propia ees a, oyen cío su propio escucha usted un profesor na­tivo, que le repito ¡a lección, cuantos veces quiera y en lo» mome.ntos en quo o usted Id

acomodo (a usted, no a él).

UEOo, usted mismo coloca el en su aparato y con él impre­siona un disco de su propia voz y pronunciación que el profesor escucha y corrig'e en

nuestra Central como si !e tuviera a us' ted delante.

rono/\i\o

si, con toda comodríad, epren de usted un vocabulario de'

Í'f como al mismo tiempo las eo y ;Ias escribe, acaba pose­

yendo períectamente,

5N.0LÉS o FRANCÉS en una fracción del tiempo y por una fracción de lo que le hubiera costado por cualquier otro sistema.

9 ENEHÓS veinte afios de práctica

en !a enseñanza. d« lenguas y somos actualmente

J5000 palabra" habladas

Laln/tilución y la única que grarantiza la en­señanza por contrato Jegal. -

SI no tiene ostcj Gramófono, le servírsmos nufslra raoifeT» «special. e íacluirsoiDS su precio ea «1 <I» i« IktricuU

€oatr« este cupón le moníartmoi graífi y 9ÍD compromisa para viX^it ttncstro íuteresaoce íoUefo üusírsáo.

AL CENrRO INTERNACiONAL DE ENSEtSJAN: Apunado 655.—Madrid. Apartado 53U—Sarcsion»

I^ombn ,, „ - .

Francia da buen trato a ios prisioneros

alemanes LOS DELEGADOS SUIZOS LO

APIEMAN BEKLIN 18 (5 t.)

Se conoce ya el informa redactado por las delegados ."suizos que por Orden

• de la Delegación helvética en París han informado acerca dol trato dado a los prisioneros teutones en los territorios qu« fueron alemanes, hoy día ocuparlos por Francia, t rato que se decía en Ale­mania era muy malo.

Declara el informe (¡ae los delegados han ' comprobado que a «sos prisione­ros se les ha dado siempre buen trato y quB la alimentación qus se '. suministra resulta suficiente. Afíade qu« los padres de los interesadas pue­den consM-erar como muy exagerados cuantos rumores alannantes han sido propalados a ese respecto. (Fabra.)

En Italia

El proyecto de huelga general pierde terreno E X I S T Í A U N PLAN EEVOLUaO-

NARIO ROMA 18 (6 t.)

La idea de declarar la huelga gene­ral va perdiendo más terreno cada día.

Durante los registros realizados en casa del jefe socialista Sontri, se han encontrado, según dice el periódico "L'Stampa", gran cantidad de puñales, revólveres, fusiles y documentos, de los cuales resulta que había. el proyecto de apoderarse de determinados estable, cimientos, especialmente de los Bancoa. (Fabra.)

SE ADMITEN StTSCmPGIONES A ESTE PERIÓDICO, Y SE CANJEAN LOS CUPONES CORRESPONDIEN­TES AL NOVENO VOLUMEN DE LA BIBLIOTECA. MEDIANTE LA EN­TREGA DE 75 CÉNTIMOS, EN LA LIBRERÍA SAN MARTIN. PUERTA

. SIN COMUNICACIONES LONDIiES 18 (1 t.)

Los maquinistas y fogoneros de la Compañía del North-Western se han adherido a la huelga de transportes, por lo cual no circula ningTin tren en aque­llas redes.

Las comunicaciones con Newcastle, Hull, York y demás grandes ciudades están totalmente intenaimpidas, (Fa­bra.)

SE AGRAVA EL CONFLICTO , LONDRES 18

La kusiga del Mortheastern Eailway se ha convertido en general. Newcas-tlc, Hull, Durham, York, Harrogáte y otras ciud.ides se hallan privadas de comunicación con Londres.

Los viajeros que salieron de Lon­dres la noche última para Edimbui^ío no pudieron pasar de Newcastle, y fueron conducidos esta mañana a la estación de salida. En' muchas ciuda­des empieza a notarse la falta de sub~ .si.stencias. a cau.sa de la paralización del tráfico. (Radio.)

Un . mensaje de la República húngara INVITA A LA REVOLUCIÓN MUN.

DIAL ÑAUEN 18 (8 ai)

La República húngara socialista d« los Soviets ha dirigido un llamamiento a los prodetarios de todoii los países, que termina diciendo:

"Con palabras de fraternidad nos di­rigimos a vosotros, 'revolucionarios, in­vitándoos a uniros a las manifestacio­nes y huelga general que están prepa­rando los proletarios de Italia, Fran­cia, Ing-laterra, Holanda, Suecia, Sui­za y Austria. Id en solidaridad con nosotros y con nuestras repúblicas hermanas, a libraros del capitalismo. Desplegad la bandera de la revolución que destruye y reconstruye. La guerra qua los traidores imperialistas no han podido terminar se convierte ahora en una lucha de clases entre los pudientes y los pobres. No dejéis aJiogar vuestra rebdión, ni por la violencia, ni por be­llas frases. No hay más que una salida de las consecuencia.') de la guerra de cinco afíos: la revolución social en d mundo entero." (T. sin H.) • ; 4 ^ 0 . _ «

MUERTE DE D. VA­LENTÍN LETELÍER

Según noticias que recibimos d6 Ajnérica, ha fallecido en Chile, su país natal, el ex rector da aquella Univer­sidad y jurista D. Valentín Leteiier, da quien nos ocupábamos recientemente con motivo de la publicación de su obra titTilada "(Sénesis del Derecho y de lúa institucfpnes fundamentales".

Contaba el finado sesenta y cinco años do ednd, y en la actualidad es­taba jubilado dol cargo de fiscal del Tribunal de Cuentas, que desempeñó muchos años, renunciando para ejer­cerle, a causa de la incompatibilidad d« ambos, al rec-torado de la Universidad de Santiago de Chile.

Era un. gran filósofo, y en su extensa labor deja publicadas interesante;! obras, enti-e las que go destacan "La evolución de la Historia." yi aquella:? en las qua t rata la abolición de la pena do muerte.

Era persona muy conocida en el mun­do científico y pensador, con cuyos más notables hombres estaba en relación con.stante.

Pormianeció siempre apartado de la política militante, a posar de ser hom­bre de ideas radicales.

A su esposa, la hija del poeta Gui-Ilei'mo Ma.ta, enviamos nuestro pésame más sentido. I ^ ,* ^ S i » - — ' • •

Para asistir a las fiestas de la Victoria

LONDRES 18 (4 t.) Esta mañááa llegó a Londres el ma­

riscal Fcch acompañado de varios ofi­ciales de Estado Mayor. Fué ac.lamA-áa tesisípjtgiogats ipr la imiitiíaK*,

Page 8: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

EN EL AYUNTAMIENTO —^- CRÓNICA FE E

( £j igdéluliódeíom

a - t í lííwíjíí-rj^if'jY.'í rfc(TXíJ<nra!»oiE5í!í«*:atelfl«3Boi«í-^'

-«©»-

—«§»—

Asun tos al d e s p a e í o

Comenzó la sesión a las imca de l a mañana , bajo l a presidencia del alcal­de in ter ino conde de Litr^iias.

Se acordó rccai-rir con t ra la provi­dencia gube rna t iva estimariclo el r e ­curso fqnnu iado por !a E m p r c u a de !a pla?;a líc toros con motivo de la pet i ­ción quo t iene hecha al A y u n t a m i e n t o pa)*a el concierto del Tccarjío munic i ­pal del T imbre .

Las iníerisiidaiíc-a de ios t en i ea í e s de al­caide

I p a s a r o n a es tudio de las Coiuisiones i respect ivas las proposiciones sig^ien-' t e s : u n a del h-r. García Kavenga, p a r a I cjuo se es tablezca en la Administración ' í'Xí Eor . las y Arbi t r ios municipales un i -r,pgoc\a.do que se encargue de facil i tar : .vi público las señas y los pi>ecios de ' 'a,-, l iabitaciones desalquiladas, y o t ra • (¡"i Sr. T a t o pa ra (¡ue se acuerde la

co ' .xación en ¡a p lasa de la Cebada do ; \¡vn, lájiida en memor ia de D. Rafael ; de! líiejjo.

j Se levantó la sesión a ¡as t r e s nie-: :iori d i a r i o de la t a r d a

Al discut i rse u n a ccmirriicaciun cU:. Sr. Gabilán Kolicitaiido qu iü to días de ' icencia, el Sr. Silva se ocupó de ¡a cues t ión del pan , n ian l fcs lando que iniontraa en unos dislTitos ae b.an ini-pue.sto m u l t a s por valor do i-'eis mil pese tas , en o t ros no llcg'an a 200. íJon es te mot ivo se entabló un debate , acor­dándose al fin que las interinidarios d« los t en i en t e s de alcaide pe pr.;.voan en aquoHos concejales que eueaien cea; m a y o r n ú m e r o de votos .

Lo-s concejales ex miriisíros E l Sr . T a t o y A m a t pidió que so in^:-

ti-uya expediente pa.ra a d a r a r ^i mic-den volver a ser concejaie?. Jos «cíioros Goicoediea y OssorJo y Gallardo,

El T i m b r e municipal P u e s t o a discu.sión un dictanion de

l a Comisión íHc.cjunda proponiendo la? ba."!es p a r a conee i i a r con las Idinprcfiis t e a t r a l e s el patro del ¡-ecars-o i,iuniei-pa l del T imbra de espectáculos, .sa pro­movió un amijüo dñba.te en el qv-o. in­t e rv in ie ron los iSrvs. •Barri:.ncc. T a t o , Agu i l e ra , S'lva, Crespo, Por -z Toledo, conde do I.inToias, que abandonó la pres idencia pai-a defcndei* dicho dic ts -m e n , ocupando su p u e d o el concej i l Sr . Marees . Se desechó un voto pa r ­t i cu la r del Sr. Noguer . i y se acordó que se concverto con las Empre.-^as que exp lo tan el verdadero a r t e t e a t r a l y que se excluyan la p1a?:a de toros y t o - ' dos aquailos espectáculos en que in-fcen'eng-a el juego.

Sin discurdón se aprobaron .-ílfrnnoy ipctá inenes y otros quedaron sobre la Biesa o re t i rados .

Las pompa.s fúnebres fíe puso a discusión un dict.amen de

JAS Comisi de Hacienda y Benefl-cencia. reunidas , proponiendo que se acuerde la l iber tad de industi-ia en el servicio de Pompas fúnebres. Después de discut ir ampl iamente var ios conce-

i La delegación de caiTuaJea

La I)eIeg;-.c!Ón de ca r rua jes h a cele-! j brado los días 16 y 17 del co r r i en t e ' i .";29 juicios por infracción de lo's regla- ' : TrirntOH de carruajes , j ' ha impues to ! I « lu l tas cuyo importe a.sciende a 3.944 :

pesetas , en es ta í o ro ra : i Atitom.óvile?.—Por c.'.'cr''-;o de ve lo- !

eidad, 75 dciruncias, l.fiG5 pese tas . P o r : e;:ccKO de hui-!;os, 17 denuncias , 82 pe- •

; - e'.np. P o r no i ievar los f a ros encendidos : '<. eOO pesetas . Por hace r sei-vicios de al- i i n u ü e r .sin la coi respendiente l icencia , '

-•ü denuncias, K35 peseta.'?. Automóvi - i ies sin licencia, 7; mu l t a s , 200 pese tas . ] Por diversas causas, ¿0 denuncias , SEí pesetas .

Cochos de p laza .—Carrua jes en mal p.'^rado, 7; 85 pese tas . P o r e s t a r el ca-i.ado en malas condiciones, f>; 45 pe-.•^eias. Po r negarse a sen- i r los cache­ros, 25 ; 124 pese tas . P o r d iversas c a u - ' sas , 57; S04 pese tas .

—« J ^—

EL TE.ATRO EN PROVINCIAS

ACTUACIÓN DE LA M U J E R E N LA A D M I N I S T R A C I Ó N LOCAL

H a c e algunos días, y ©n OCSSIÓD dv ¿ i r una conferencia « i ¡a C.^sa cal Pue­blo, D . An¿réi Ovejero habló ás l-x caaveniencia cíe que la mujer espsñoL-. tomass pMte aciiva en la admiriis'iac.óa y xepaTio de lois ío.edos proviric'.ales, muy páTíicu/Wmicnte en ios clc5t/n:icíoí :.í mar'tenimiento de los ¡r,.jli'.u'os de Benc-¡¡cencia. Sostuvo ri cO'.TÍcireacianle, apo-yoiíia'o ra h.en fundadas vazoncj s'-i argu-inírdo, qi;e si a h rcujcr se la p^nni-ú«n colaborar ampÜiimcníí en el gobier- j r.Q |oca:¡ ce IrJvpaña, RO ii.^íwía, segura- ' niení;:, que lamtrrtar ia dcíicicncií-s que en ¿¡ £c observan, n: s.?rian nuciiros ceñiros bínchco?, como hoy en su ma­yor parto, ¡U2:;rc5 ele missrja má.s que d:.í rciUj:;o, cüracián y amparo.

Con el o'bje'o ds. demostrar liasia qué ptunto í'ene razón c'-cho orador ai aínnrar que ta cooperación fe.m^-inina es iudispen-i,^bl'e al f &i;z desa-Tollo co-muna¡ del país. ^-amos a ciar a continuación ¡nía r^'a-cióa escueta de !o.í baríñcicsos resul-iacíos que dicKi co'aboración ha logrado en aquellas na'c;o:i,ís en eonüo s^ han s-".b;Jo aprovechar les hooabris ¿s las cuaiÜdiatlc's a'cminiitraíívas d s la nuiirr, cipHcad'as al régimsn .municipal y ioc^i.

La iri'ervotícióa ¿a ía m.uj,:'r e:! ¡a vi-i ca ¡ocal d e ¡nplaíf-fTa ¿aía chl año ¡907 , "

I en quo, dsspués de larga y reñid.a lucha, i pues m-uch.a gtnve so opc^nía a la parli- j ; cfpacióu d s unos c'srechos cc-nsid.írados , haata eíitonc?s como ci': i'icuníbcncia CT- '¡ elusiva ¿ii homtrs . s ; logró que. cieno i mirncio a e rnujercs, todas elias isveligcn- • te:i, ,-vet;vas y desintercs.icbs r:-íorn/ado!-as, ; cnl.r-asíi-i a fannor p 'u t - di; les Coas ' jos ' rounicípa.le's, qv.c en aquel país tieaen a

'a v^n^a de bebidas alcohólicas. Se han na.igurado nu:vas F-scueks de¡ Hogar , xíabí-'eido la insp'scción c!s jas viviendas, i a asilencia lega! al obrero, y &e ha n;eicrado nojabiem-eiiie ei¡ servicio de l;m-,!>;??.a, así como ,..1 ét urbanización y con-r.-orvi'ció.T de las c;t:dac;".s.

En Daiamarca. en donde la mujer fué aclnitica a los Cous'sjos municipales el aíio da 1909, son los hombrís los que co'.'! m^ayor eniusia-mo h 'b l an de la eíi-cacia d ; la cob'wración íemenina en ! a ajdí'U 1 n:=¡ rae i ón i o : a i.

l i a CopcR.'iagiie e.<; en ¡a actu=l:dad vicf.pras'ds-r;; del Consejo nmnxipa!, una i n":u;;r, dociora CT Medicina, y frrvisn- ; te prepag.^ndisía de las id;as radicales. A ' las .muic-res qus fomr-n par:e de! Conse­jo Comunail d ; dicho país se debe la p.'ciub:c;én, medi;n!e una ¡cy municipal, del trabajo ir.íanlii en las fábricas, la íi'ndación ds institu'os admirables para io.: niños y ios ancjanos, y o'.ras mejoras de iauai imnortancia.

W

JL^

Crónicas, telegramas e. inforimaciones de nuestros redactores en Cataluña

LA QUiNTA S

En Ainédca ¿T\ Nart? , y

SEVILLA. .—La compañ ía del t e a t r o Apolo de Madrid e s t r e n a r á en el tea­t ro Pe ina Victoria do Sevil la el en t re ­més de Pedro Pérez F e r n á n d e z "E l oro ú-cA moro" .

BARCELONA.—"En el Cómico SK^ h a es t renado con un e;cceleníe éxito la opere ta de González L a r a y Diez Mi-re te " E i elefante b l anco" . L a mú­sica del maes t ro Mil lán fué m u y ap lau­dida, h a s t a el pun to de que la mayo­r ía ds los números fueron repet idos .

B I L B A O . — E n el t e a t r o " T r u e b a " j a les , el Sr. García C e m u d a p r e sen to i ¡ ^ estiNsnado la compañ ía que d i r i -«r.a enmienda proponiendo qne el die- j ^ En r ique Rambal la obra policíaca t a rnen pa.se de nuevo a e.studio de l a | ¿ _ , ^^.^^ oí;pactáculo " E l p r ínc ipe Ran-Comisión p a r a que foi-mule otro en eii^¡j^j¡,„ orig-i^ai ¿^ p . E n r i q u e J a r d i e l sent ido de no proponer s.l Ayun tamien- p^^ce la y D. Seraf ín Aldame M a i t í -t o l a m d u s t n a h b r e p a r a el se r / i c io cíe P o m p a s fúnebres , enmienda que fué ap robada po r 19 votos, contra uno del Sr . Casti l lo.

Dic támenes aprobados

Se aprobaron numerosos dic támenes «fs concesión de licencias casi todos y

Con e s t a o b r a hac í an su p r i m e r a y í .fortamada sal ida al t e a t r o estos jó ­venes escri tores, y en ella a lcanzaron un ve rdadero t r iunfo , que el público mad i i ' eño t e n d r á ocasión de r e f r enda r el próximo mes de se | j t iembre.

si; cargo cu?íiio se reíiore a sanioad pú- | bíica, h:g¡cn.^ d : las viviendas, pro'.ec- ' ción a ¡a matcrrtid^d, enseñanza e!croen- ; la!, secundaria y técnica, beneficencia in-farúil, ¡impieza, local, baños públicoi;, \ bib'íiotecas, jardines y pa.seos y s-rvi- | cios de mercados, alumbrado, comunica- ! ciortes localies y da incendios. j

Desd'a la fecha en que a la mujer '• le fué permitido cooperar en tan am- • plio campo socraJ, no sólo se ha logr;.- i ció, m-CTced a su infaíigablia actividad, una más perfecta nivsilación d'; los pre- \ supuestos, sino un notable miejoraínien- \ <o de las condicione* de vida, lo rn-'i- | »mo en las c'ud'adícs como en los distri- i lOs mírales. Drsd'e el momiento dte su ac- ; tuación fueron aumEiniIadás las clínicas y , coESailonos gratuitos, así como ¡os museos \ y bibliotecas populares; j e inauguraron; cursos dte higiane, cocina, maternología, 1 y parques para los niños; se han org-aní- | zado visitas cíe inspección domlciiliar y es- i colaír y s? ha lograido reducir lia mor- \ ta.Waid' infantil!. I

E.n Siitcia y en sieíe años de coope- | ración, han sido aprobados por micdiia-' ción dtal alemenío femenino ,d-e los Con­sejos municipalss, varios proyectos en-c.amínados a proteger más eíJcazmenta ia vida y la salud dte los niños, y a limitar

,' según la nta-yor o m.c-nor übcriad de actuación de que goza ía miiier en los disi^ntos csía-•:io:-. y q-ie es, di:;?;!;; luego, inferior a :a c ' j j d.sÍMran la mujer ing'Ma y la da 'otrjs p-iíjis d: l nor ' j d" Euro;;-a, ha sido ¡.arr.t>ié.i hart:; efica.-. \i labor 0.3 .a mujer ¿':; íjsás» ;0 qiie ó. bmif i renca y caí-ñaa-;;.i .wa'.uica s3 reiiera, así corno en la ins- | pccció.'! cíe cárceles, hospiíaies y m.anico- i .^i.ics—i cuan necesario sería esto aquí i— I y o'-ívA in-d/iuíos d s sanidad. !

"Como se ve, ha qucd'.do plenamenic ¡ de.Ttostrado en el término bic:"i escaso de niísve años, que la colaboración fcmeni'-T¡\ en la acminis-lración local ¿^ lo? puo-b;:>s es, no sólo convenisnle, sino ds ur­gente c impíriosa necesidad.

N o es fácil quo nuestros gob.iirnantins, íin reacios siemiprj a impiBr-'tar rsíorm^as oue cortsidsran contrarias a las cos'ium-br.rs eíiabicc'das del país, se apresuren a ío!'/:iter una colaboración qus tan bancíi-Ciosi había de resultar para nuistra pa-í n a ; sin embargo, algo podria hacer­se para mejorar La vida loc.^l d- Espa-ñ?., en tanto sea un htxilio la colabora­ción de la mu'íT en las cuesiiones de acminístración intienor, encEUzanco la opi­nión en favor de tal reforma, y sobre iodo, preparando a aquélla a dcsemipe-ñair su misión cívica, animándola a ins­peccionar y a fiscalizaír la labor del hom­bre en esto terreno y a esiud'.ar los me­dios d i lograr mejoras que afectan al bienestar de sus hijos.

Bueno snríá. y d'e la Casa dial Pueblo debiera partir la inicüatíva, que se creara un cuerpo'volunterio de insipectoras ciuda­danas, cuyos fsifuerzos se encaminaran a e.xpotier y a oponerse al vergonzoso despilfarro de los fondos municipailes y pii'ovinciales, a los abusos y deficiencias que en los , servicios de sairidbd, bene­ficencia y limpieza pública padlecemos, y a los que nos impo.nen, amparados por la desidia de las autoridades, ios abastecedores dte las ciudades españo­las. BEATRIZ G A L I i N ' D O

quita el si&iw ei& • c^isB^a instantánea-. merate, asi como los dolores

eispeciales de las seño­ras todos los ner­

viosos y los reumáti­

cos.

¡mímm m imim : •: día coesia 30 mimn aiÉfsaab ofaesaldamnayfsaffa&fíaa

LOS M U N I C I P I O S L E O N E S E S BAPvCELONA 18 (2 t . ) .—Presidien­

do el Sr. Mai-tínez Domingo, y con asis­tencia de numeroso público, dio es ta m a a a n a u n a conferencia D. Pablo A-£-cá ra tc sobre 'Tid Municipio en León" ,

i ' r i tes el ñ r . Díaz Hoyniolo.alcalde de Buvcio;, dir igió un saludo entus ias­t a s. Barce lona y mos t ró su confian-. 2a en que se rán provechosos p.ara el porvenir do los IMunicipios españoles los acuei-dos de la Semana municipal . P ropuso que, t.-^nninada ésta, se cons­t i t uye ra u n a .Tunta eijcarn-.jda de p ro ­c u r a r que pe rdure la iniciada unión en t re los Municipios españole?.

El Sr . iVÍMriines Domingo agradeció el sü.iudo del alcalde de Burgos , y cc.n-caíiió la pa l ab ra al Sr . Azcá ra t e , de cuya personsl idad hizo g randes elo-g'ios-

El Sr. Azcá ra t e , después de p ronun­ciar breve p a l a b r a s de .gratitud y car i­ño a Barcelona, y de s a l u a a r a los or-í;-a:;!z.acores de la Semana municipal , ss ocupó del t ema de su conferencia, hacisndo votos por la h e r m a n d a d en t r«

- ^ ^ f

Aludió con elogio a la gestión de la Escuela de Funcionar ios , y recordó qua no hace mucho se celebró en l a Escuela de Ingenieros do Idadrid un homenaje a uno de .su.s profesores .

Dijo que los republicanos, en lo qu« se reíame a la Hac ienda municipal , pj-

I den resuel tamente , y más ahora , en cfle ! ya empiezan a t r i u n f a r po r cuanto em-

Lcón, y dijo que existe j piezan a de r r iba r Gobiernos, que se re-Se rcñir ió una inst i tución de democracia pu ra , pues el Municipio icones t iene una per­sonalidad definida y rea!, no basacia en las relaciones de vecindad, sino en una ve rdadera independencia local j comu­nidad de in te reses .

í i s tudió el s i s tema do representación de los Jdunicipios leoneses, explicando el i)aulatino decaimiento de ios Con­cejos, y la p rogres iva preponderancia de los Municipios. Leyó pintorescas descripciones de las reuniones de los i Concejos leoneses, que so celebran en • p r imavera , verano y otoño los domin-g'os, a la, sal ida cié misa, con asistencia de todo.s los vecinos con ca'sa abier ta . Est.udió tíunbién ¡as " iaconderas" , or-g'anisnio encargado de das obras pú-biicñ.-.

E n u m e r ó la .gran cant idad do ma te ­r ias de que t rucan los Ccncejo.-:, sobre ' i.odo en cuestiones de montes , pa.^tos,' ag-uas, etc., funciones que con.-tituyen ^ eP contenido propio de la vicia de los I

<-.h)r r t í

;oaa; 1.- regiones espano. W q y nacien­

do r e s a l t a r el ca rác te r especialí.simo d d Ayun tamien to leonés, cügno de ser es­tudiado y ccnocido.

"No sólo los ;::raudcs IMunicipios de­ben ser objeto de atención, sino t am­bién les pequeños, que, perdidos en su insignificancia, const i tuyen u n g r a n problema p a r a la vida municipal de la nac ión . 'Cons idero agonizante el espí-h i tu m u n c i p a l . en dichos pujeblos, y crea un deber de todos ev i ta r la muer­te del espí r i tu municipal ."

Dijo que c-n los iSíunicipios rura les existe un sent imiento democrát ico que h a y (jue vivificar. >a que n o es cierto que la dernocraifia esté en crisis, sino que domina en todo el m.undo. Es tudió la democracia l a ten te en l a v ida ru ra l de los pueblos a t r avés do lo.'í t iempos, y afirmó que en la conciliación de la democracia con la eficacia es t r iba la crisis democrát ica de los t iempos "^ac­tua les , expresando su confianza en que de esta crisis sa ldrá t r i un fan te el prin-cicio democrí.tico.

Evidenció la necesidad de conser\ 'ar la democi-acia en los pueblos, exl^re-sión sincera de la voluntad popular , t raducida en las organizaciones pa r ro ­quiales en Ing la t e r r a , y en las canto­nales en Suiza.

¡ pueblos, y se refirió a los cast igo ios Concejos, rnuiías C]ue s iempre fue-1 ron rcsp&tad.as j - p.ig-adas en otro.^i i t iempos , pero que hoy comienzan a d e - | j a r de ser Eatisíechaíi porque e! Conce­jo no las puede exigir l ega lmente y así ¿e amor t iguan sus pres t ig ies .

E n t r e los var iados acueidos de un Concejo, citó el tomado hace \ 'a a lgún t iempo, y que const i tuye una verdadera nota pintoresca. E n un pueblo cayó un pedrisco que a r r a s ó las cosechas, y su Concejo acordó no creer en Dios du ran te un año, motivando un recurso legal del c u r a pár roco.

Exci tó a los municipal is taa castel la­nos a conservar vivo el espír i tu munici­pal español, e hizo fervientes votos por la unión de todos los Municipios.

E l Sr . Azcá ra te fué muy aplaudido. ' ' ' ^ / Í F r ' P E X r A DEL PR. S A L I L L A S

B A R C E L O N A 18 (10 n . ) ,—Sigu ien ­do el curso de conferencias de la quin­t a semana municipal , h a d iser tado don Elifael .Salillas.

T r a s breves p a l a b r a s de presentación del Sr. Mar t ínez Domingo, ocupó la t r i b u n a el Sr . Sal i l las , que fué salu­dado con nu t r idos aplausos . Desarrol ló el t ema "Los republ icanos an t e el p ro ­blema de las Hac iendas locales" , en sust i tución de D. Ale jandro Ler roux , imposibili tado de as is t i r a la qu in ta se­m a n a municipal .

suelva el problema de ia Hacienda mu­nicipal y se conceda u n a autonomía mu­nicipal completa. Hoy, el Municipio, ba ' i íardeado por el central ismo, t iene que ernancipar.se de otros probleiNas republicano:-; tienen por principio en es-(lue de te rminan la p resen te crisis . Los tos momentos en que confían ocupar en breve el Poder, el deseo de .pasar d d es tado de impotencia al estado orgá­nico.

La descomposición del Municipio e i roñejo de o t ras doscomposicirties. To­dos los organismos nacionales presen­te,: san impotentes p a r a o rgan iza r un ' p resupues to desde 1905.

Fundándose en ¡a actuación política de los úl t imos años, explicó nnesti-a ru i ­na nacional, censuiando a los mionár-iiuicos ]ior su nefas ta labor económica, ciiu a de la actual desorganización fin.T-.ciera. Proclamó la necesidad de quo un ca rác te r ocupe el minis ter io da Hacienda p a r a aminora r los gas tos y p a r a c í iügar a t r i b u t a r a quienes t> ello es tán obligados. ''PTj-ge resolver el problema municipal ,

pero és te es tá ^^ncnl.ndo con otros pro­blemas nacionales. Las cosas t ienen que resolverse d'e an-iba abajo, y mient raa no* se resuelva la cn'sis nacional no podrán resolverse las locales.

Aludió al cont ingente provincial y carcelario, y sobre és te dijo que de.sde 3840 en la ley, de Pri.siones e s t á resuf^l-to el problema, ya que dicho gas§3, según la ci tada ley, debe correr a car­go del Estado'. U n a Real orden pos te­r ior declaró que las cuotas que p a g a ­sen los Ayuntamien tos de cabeza dB par t ido por gas tos fami l iares e ran re -int-'g-rables por el Es tado .

El Sr. Palillas manifesó que en bre­ve se ce lebrará en Barcelona el tercef Congreso penitenciario nacional, y que I'A? ahinmos de la Escuela de Crimino­logía h a n descubierto que toda la re -f o n n a peni tenciar ia nació en un presi^ 'l 'o ds Cádiz, y fué obra de un barcelo­nés, el general D. Francisco Badía .

Es te es el hombre—terminó diríen-do—o'.ie os ofrendo como p rueba de mi-car iño hacia vosotros.

- " i S Í I ^ -

FERROCARRIL DE SARRIA A BAR. CELONA

Se pone en conocimiento de los se­ñores tenedores de las Obligacionep emi t idas por es ta Compañía en 17 de abr i l de 1916, que, a p a r t i r del día 1 de agos to próximo, se procederá al pa ­go del cupón número LS^que vence en ^ ; ; ' ^ ^ Caní'pó d d "Recreo. " L a 7 t a r -

che, V en segunda, a igual ho ra el día 22.

Homenaje al Sr. Sánchez Calvo.— La Comisión o rgan izadora del home­naje al per iodis ta Sr. Sánchez Calvo ha acordado que el acto se celebre el miércoles , día 23, a l as nueve de l a no

%

dicha fecha, con deducción de impues tos , todos los días laborables en el Banco de Barcelona (Cent ra l y Sucur­sal núm^oro 1 ) , en casa de los señores A m ú s G a n , S. A., y en las oficinas del Sindicato de Banqueros de Barcelona, calle de F e m a n d o , 34, pr incipal .

Barcelona, 18 de jul io 1919.—El di­rec tor -geren te , P . F r a s e r Lawton.

La Dirección del iBanco Anglo-Sud-Americaí io, con el fin de d a r m a y o r desarrol lo a las relaciones comerciales inglesas con el Pei-ú, h a decidido ab r i r u n a sucursal en Lima.

La a p e r t u r a de es ta nueva sucursal no modificará en nada ias relaciones ya exis tentes en t re el Banco Ang'lo-Sud-Americano y el Banco del P e r ú y Londres , el cual h a ac tuado h a s t a ahora como cor; 'esponsal del pr imero en dicho país .

"Lo que nos dicen las ruinas".—Con este t í tulo acaba de publ icarse un li­b ro del que es a u t o r L u c i a n o . d e Ta-xonera .

E n este libro se recogen a lgunos de los momentos que precedieron al Tra ­tado de Paz .

Rectificación del Censo.—Los afilia­dos al par t ido re formis ta que deseen hace r a l g u n a consul ta re lac ionada con la rectificación del Censo en el d is t r i ­to de la Univers idad, pueden p a s a r todos los días laborables de cua t ro a seis de la t a r d e , po r el domicilio del Comité , F e m a n d o el Católico, 16.

E x á m e n e s de fin de curso.—Los exá­menes dé los a lumnos del Sindicato madr i l eño de obreros de l a agu ja que fueron suspendidos el jueves se cele­b r a r á n m a ñ a n a domingo, a las nueve de la m a ñ a n a , en la Casa del Pueblo Radical , Rela tores . 24.

Visita a la Exposición de h ier ros an­t iguos.—El elemento joven del Centro de Instnacción Comercial h a consegui­do peiTniso p a r a que un g rupo de sus a lumnos vis i te el próximo domingo la Exposición de h i e r r e s an t iguos , ins ta ­lada en el palacio de la Biblioteca Na ­cional. El punto de reunión será el Centro, a l a s diez de l a m a ñ a n a .

Pa r t i do re formis ta (d is t r i to de Bue-nav i s t a ) .—Se hace s abe r a cuantos \-a~ c.inos de Madr id t e n g a n que hace r r e ­clamaciones, acerca de su inscripción en el Censo electoral , mandado rectificar recicntem.ente, que pueden acudir t o ­dos los días no fe.stivos, de cua t ro a ocho, a la secre ta r ia del par t ido , calle del Pi-ado, número 8, y se les gest iona­r á g r a t u i t a m e n t e , evi tándoles así l a moles t ia de t e n e r que i r al Ayun ta ­miento . U r g e que lo h a g a n , pues el plazo es bi-eve.

Casa del Pueblo Radica l .—Esta So­ciedad ce lebrará Asamblea genera l or­dinar ia , en p r i m e r a convocatoria, el día 21 del coiTientSi a las dieg de la no-

(Siguen ¡as noíicias de Ca» ía!üña en Ulíima hora.)

íííííjmísnKatínnnín ttSJímmKJíínj iajajjiama ¡nos, pone en conocimiento del público, que los au to res del monumento al Sa­grado Corazón de J e sús han concedi­do exclusivas p a r a toda clase de r e ­producciones y que, en s u representa-,,, . Clon, la Asociació'n persegní tá . a-atju"é- ' l ias que no es tén au tor izadas .

TamDién el escultor au to r del monu­mento se propone hace r una medalla , resei-vándose p a r a él ese derecho sin pe rmi t i r la circulación de n inguna o t ra .

Loa re formis tas .—La Juven tud r e -fc'i-mista de Madrid, en umón de los Co­mi tés de los d is t r i tos de la Inclusa y d« la Lat ina , han c'rganizado un banquete

j e t a s , a l precio de 4,50 pese tas , se pue- que se ce lebra rá ' el próximo domingo den adqui r i r en los sit ios s igu ien tes : Centro de Hijos de Madrid , p u e r t a del Sol, 11 y 12; café de P la t e r í a s , Ma­yor, 40, y en el negociado de P r e n s a del Ayun tamien to .

Asociación de p in tores y escultores.— E n c a r g a d a e s t a Asociación de ve la r en todos los casos que ocur ran p o r los in tereses ar t í s t icos de sus asociados y

clía 20, a la u a de la t a rda , en el r es ­t a u r a n t e L a Hue r t a , en honor de los diputados provinciales D. Tomás Pérea Toledo'' y D. Florent ino Molas. -

P res id i r á el banque te el d iputado • Cortes por Madrid D. Luis Zulueta .

Las t a r j e t a s , al precio de 8,50 pese­t a s , pueden adqui r i r se en los Centros re formis tas de la Inclusa, Embajadores , 24 ; La t ina , Tabemi l l a s , S; en el Cafa de San ta Engrac i a y en la Secre ta r ía

comple tamente au to r t zada por los m i s - ' genera l del par t ido, P rado , 8

- O b j e t o s p a r a r e g a l o s : p l a t e r í a

y j o y e r í a ; l a C a s a q u e m á s bara to v e n d e e n E s p a ñ a e s l a tt P É R E Z H E R M A N O S i:

Fresa, 2 y 4, y Zaragoza, 9 Teléfono 24-49

SE VENDEN VARIAS CALDERAS y máquinas de vapor para 4|6, 6|8, 8|12 y 12|16 HF. Calderas ver­

ticales y horizontales. Apartado 760, Madrid

Page 9: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

«.•*}(*;,^,-sí5^í»t*<?.^'v-*7'jí»>-v-?í?^.',;?y;-,iíi.í

19dejiil!óde 1919 61 Sol jp-agma; íAASaunmj^MMimasm

DE MARRUECOS publicados en la "Gaceta" por las cau^ sas que se indicar. |

Fomento. — nirección General de | Agricultura, MÍPÍ.S y Monte?.—Estaño i .demostrativo de tas enfermedades in- j fecío-contafiriosas- nüo ha» atacado aj Jos animales doi-irsürris en España d'j-rn.:ite el mes do abril del año actual.

CATALANA

-*iis-

8 r. CEUTA 18 "Ru-a!de" i;a 11c pa.rte lie A re lia, horjdos que i;aL

A las ocho ih tral;a en la balú'a cual vinieron ci te (le lüs íuorüas re Cauis, que resulto

-j:.! cc';'Onc;,> lílo, !-roct;V:r>te ue la ayi-iud) .;, ÍJIJLVJU unos rec;j¿, :Uo.

a iioelie le ave en­cañono;."'.), en el ;to •.•oruncl, jeta ;ies, Lí. i'iiniiio •ido en el brazo

izquierdo; c! conjanaante de las mis­mas fuerzas D. Elisto Alyarez, herido en los do.í muslos; el capitán Araujo, en el brazo derecho; los tenientes 0.sses, en la rodiila derecha y pómulo izquierdo; Martin Alonso, herido en e¡ bi-ázo izquierdo y en un costado; Gon­zález, del regiraie.nto de Ceuta, ñama­re 60, herido en la cabo;:a; a un oficial moro, herido en una pierna; al oficial de reg-Uiures Sr. Lunuo, iienao c¡i n'. pierna izquierda, y a otro oficial cuyo nombre no pude sawor.

El buque atracó ai espi.rjón de La Puntilla. Después de amarrado el bar­co, se dio comícnso al traslado do los

1 automúvüe.s y con las precauciones j del caso. ' 'Ei ge'ieral ..Arráiz estuvo visitando

a los heridos, y tuvo, frases de afecto para todos.

Las familias de algunos jefes y oficia­les heridos acudieron a! muelle do La FuTitüla, desarroilándüsc esscenas con­movedoras.

En el remoVador "Santa Tere^^a" vi­nieron desde Alcázar Seguir algunos soldados heridos, entre ellos ocho en­fermos, que proceden do las posiciones del campo avanzado, y 26 individuos de tropa que traen espingardas lana cogidos al enemigo en sostenidas durante estos días.

Con los individuos de tropa vienen, los capitanes do regulares Losada y Ló­pez de Ilaro.

El médico primero, Sr. Ruizgómez, que también viene a boi-do del remolca­dor, ha sido felicitado por sus compañe­ros de Sanidad, porque en medio de una lluvia de balas hizo las curas de los he-

ESTADÍSTICA DEMOGRÁFÍCO-

SANITARIA

Crónicas, telegramas e inrormacionei de nuestros redactores en Cataluña

5 aeclararoii en huel2;a los c;vmart dei café de .París. Los huelgrJstas : ron sustituidos con limpiabotas.

I

y sacos de las luchas

Ijerídoa a . los hospitales. Se hizo en ridos, salvando a muchos de la muerte. tisttimmtttsittttsatiiitxmtttitttitntttmíSixs

TAMBIÉN LOS FRANCESES...

RECHAZAN VIGORO­SAMENTE A LOS MOROS REBELDES

El "Boletín Oficial" de la zona fran­cesa, que Ve la luz en Rabat, publica los siguientes informes de la situación po­lítica militar en aciuélla:

Ha continuado sin incidentes el apro-

de las felices iritei-venciones de la guar­nición de Erfud y de las vigorosas res­puestas de los habitantes de los case­ríos adictos.

Los días 25 y 27 de junio fueron ata-

La "Gaceta" publica el cuadro esta­dístico de los nacimientos, matrimo­nios y defunciones ocurridos en las ca­pitales cíe España durante el mes de lebrero último;

Madrid, con 652.157 habitantes, re­gistró 1.204 nacimientos, 1.664 defun­ciones v 4K2 matrimonios.

Éarcelona, con 618.76S habitantes, tuvo 1.226 nacimientos, 1.520 defun­ciones y 410 matrimonios.

Valencia, con 2-15.102 iuibitantcs, 465 uacinnentos, 58y defunciones y 162 matrimonios.

Sevilla, con ÍG4.04S habitantes, 39- nacimientos, 440 defunciones y Vi ma­trimonios.

íJálaga, con 141.046 habitantes, 34S nacimientos, 335 defunciones y 69 ma­trimonios.

Murcia," con 13S.S25 habitantes. 271 nacimientos, 233 defunciones y 92 ma-trim.onios. i

Zaragoza, con 124.998 habitantes, | 280 nacimientos, 315 defunciones y 121 matrimonios.

Bilbao, con 99.933 hs-bitantea, 266 nacimientos, 260 defunciones y 128 ma­trimonios.

Granada, con 82.820 habitantes, 159 nacimientos. 186 defunciones y 34 ma­trimonios.

En resumen, en el conjunto de las capitales de provincia»hubo 7.127 naci­mientos, 8.822 defunciones y 2.496 ma­trimonios. -

.^g,

Fallecimiento de ^subditos españoles

visionamiento de las pcsiciones del Alto ; cadas las escoltas de los convoyes, que Muluya por la vía Tizuhadit-Midelt, bajo la protección del grupo móvil de Mekinez, a pesar del mal tiempo, que ha cau.sado daños considerables en dis­tintos trozos de camino.

Los. esfuerzos de los agitadores no han conseguido llegar a la formación de ninguna harka en las cabilas inso-pietidas, pues sólo aigunoa grupos do disidentes han ido a cambiar tii-os de fusil con los elementos de cobertura in­dígena

En el territorio de TBu-Denib, las har-kas del jerifo de Mifruien, atacan casi a diario a los cabilcñc.i adictos, a pesar

rechazaron a los rebeldes con sangrien­tas pérdidas *

El jerife, a causa del poco éxito de sus harkas y de ser .sibmpre rechazado en BUS intentos, experimenta grandes dificultades por mantener efectivos ele­vador, y parece que trata de lograr ven­tajas, aunque sólo sea en acciones de detalle, quo levanten su prestigio com­prometido; pero la división de los Ait-Alta, perseguidos • por la acción del Haciv-Tami-Glaui, se acentúa, y los par­tidarias del Nifruten se separan de él, fracasando sus pi-opósitos de ganarse nuevas fracciones.

La "Gaceta" publica la siguiente nota del ministerio de Estado;

"El gobernador general de los territo­rios españoles del Golfo de Guinea par­ticipa el fallecimiento- de los subditos españoles Justo García Piquero, albañrl de Obras públicas; Francisco Sánchez González, natural de Villaviciosa (As­turias), y de Domingo Vila Ramos."

imíJííítamnnjíísjnKSíJSíssKttíí í»""* '

DE LA "GACETA''

La pureza del sufragio

En Mingianilla se pelean por el dinero de un candidato derrotado

'CUENCA 18 (7,50 t.).—Se terae que en.el importante pueblo de Mingianilla ocurran desagradables sucesos por las diferencias surgidas entre di-stintos cre­mentos locales acerca do la inversión] que debe dar.' e a líis cuarenta mil pe-.«letas c;ac para la construcción de un cuartel, y eso.uclrss dejó el carjdidato maurista derrotado en las pasadas elec­ciones a aiputcidoa a Cortes.

Los trabajadores quieren que di.dia I suma, so reparta entre el vecindai-Jo.

Luiqidando las colonias alemanas

ros por Ramón Vidal, con quien había sostenido relaciones amorosas hac-3 al­gún tiempo.

Cometido el crimen, \ ida l se escon­dió en ia casa; poro fué descubiertj por la C ar ' i : i civil y in ¡ el paisano Mar­ees Bilbao, que i;.i acompañaba. Al ver­se descubierto, Ramón hizo .fuego con tra los que le buscaban, y éstos contes­taron a tires, inaí;';.idole,

LA HÜKLG.V DE DESCARGAPORltó BARCELONA In (11,30 n.).—i-,1 go­

bernador, de acuerdo con ci capitán ge neral, ha realizado activas gosri jiic-s para procurar la pronta solución do .'a huelga de descargadores dei ['Ucrto.

Los huelguistas, después de las con­ferencias quo sus representantes cele­braron con los navieros, acordaron per­sistir en su actitud hasta que se les conceda el jornal de 15 peseta.s y sea.n i-eadmiíidos todos los obreros dcspc di do 3.

Sin embargo, el gobernador confía en que su.s gestiones se verán coronadas por el éxito.

lista mañana trabajaron en la des­carga de los vapores ''Torosa Tayá", "Tirso", "San José", "Arnus" y "Ali­cante". TamDién, e nvirtud de las ges­tiones de las autoridades, trabajaron en los vapores '.'Panamá", "Apolo", "Ja­cinto Ver'daguer" y "Es.jaña rjúni. 6'', dfscargando trigo, para c.dta)' 'os per­juicios que podría irrogar la falta da • iiarina para ia elaboración dei ,)aii.

ACUERDOS DE LA JUNTA RA­DICAL

BARCELONA 18 (11,30 n.). — L a Junta municipal del partido radical, en sesión celebrada esta nociré, ha tomado ios siguientes acuerdos:

1." Aprobar ia conducta de los con-, cejales del partido en ia tiltima sesión inunicipal y felicitar al Sr. Guerra dol Kío por su enmienda en favor del reco­nocimiento de los sindicatos obreros.

2.° Comunicar al órgano del partido la conveniencia de que publique los nombres do los concejales radicales que asisten a las cesiones, como también do aquellos Cjue tomen parte en las vo­taciones.

3.° Y comunicar al Sr. Lerroux la conveniencia de celebrar a mediados de septiembre una Asamblea del partido para convenir un programa definido.

DIMISÍONES IRREVOCABLES BARCELONA 18 (ll.SO n.). — A

Icbrará el día 23 del corriente en ei; consecuencia de haber cesado en el car-Ayuntamiento, para que expongan lo i ge de coanandante general de los Soma-que consideren más oportuno para la I tenes armados de Cataluña el genera^

de bri.gada D. Pedro Cavanna, cuantos individuos del Somatén iban a formar

BARCELONA EN HONOR DE LO.S CONGRESIS­

TAS BARCELONA i8 (il,30 n.).—Esta

noche se ccicbva en el teatro Tívoli una función en honor de los congresis­tas de la quinta semana municipal. Se ponen en escena dos obra.s catalanas.

EL ALCALDE DE MADRID BARCELONA 18 (11,30 n.).—La co­

lonia riojana lia üb.íequuiüo con un ban­quete al alcaide de iladrid, D. Luis Ciarrido Juaristi. en el restaurante JMi-rarnar. El acto resultó muy simpático.

En el espreso, .lia; regresado a Ma­drid el Sr.-Garrido, siendo despedido por el alcalde de Barcelona y por mu­chos congresistas.

UN AHOGADO BARCELONA 18 (11,30 n.).—A me­

diodía fué a bañarse a un estableci­miento titulado "San Sebastián", de la barriada de la Barceloneta, el joven de diez y nueve arios José Sabater.

No se sabe lo que ocurriría al ba­ñista; pero lo cierto os que esta tanie fué hallado su cadáver flotando sobre las aguas. Varios .socios del Club de Natación y un barquero extrajeron el cuerpo del infortunado joven.

Iba vestido con traje de baño y lle­vaba colgada la placa de metal que acostumbran a entregar en los estable­cimientos de baños.

UNA DETENCIÓN BARCELONA 18 (11,30 n.).—Pía si­

do detenido e incomunicado un indivi­duo, por sospecharse que está compli­cado en el asesinato del contratista se­ñor Abrador.

Un pariente de esto, llamado Ju­lio Daig, ha declarado que el detenido estaba trabajando a la hora en que so cometió ei crimen en una cloaca de qu aquél es propietario, y, por lo tanto, no pudo intervenir en el crimen.

EL TRABAJO DE LOS TAHONEROS BARCELONA 13 (11,30 n.).—El .día

12. de agosto entrará en vigor la ley de 11 de junio acerca del trabajo noc­turno en las taiionas y fábricas i e l>an, que afecta a gran número de cen-ti-os de trabajo de esta capital.

Deseando la Junta local de Reformas Sociales que la referida ley sea cum­plida armónicamente por patronos y obreros, ha acoi-dado invitar a- los're­presentantes de las entidades patrona­les y obi-eras a-una reunión, que se -;e

truída gran cantidad de maderas; se en declarar el "loclc-out" el lunes ] derrumbaron muchos tabiques. Los bom- | xlmo. beros acudieron en seguida y consi- HUELGA DE CAMAREROS guieron localizar el fuego. BARCELONA 18 (11,30 n.).—Por

La.-i pérdidas son de gran importan- Hdaridad con un compañero desped Cía.

Se supone que el incendio fué casual, pues a la hora en que empezó no traba­jaban los obreros.

i FIESTA ALIADA LOS FABRICANTES DE MANRBSA j T A R R A G O Í N A 18 (8,15 t.).—El C

B.;!>.RCELONA 18 (11,30 n.).—Nueva-i tro Federal organiza para el próx mente ha conferenciado con el goberna- i dor/iingo un gran baile para celebra dor civil el alcalde de J.íanresa. BSÍÍ; ha ' firma da ia paz participado al marqués de Revoríillo j K;;tá¡i invitados para esta fiesta

I que los íabrioantcs de Manrcía insisten córi.- ules -da }a.=; naciones aliadas.

.RRAGONA

EN B A R C E L O N A ^ . . , . 1 1 . . — M i ^ l t W - . . .-. —•.. — . - • • -

ASAMBLEA DE LOS SECRE TARIOS MUNICIPALES

««^2*.»"

mejor observación de la citada ley, LOS BARBEROS

BARCELONA 18 (11,30 n.). —Los oñcia-les barberos y peluqueros de Ba-dalona'iían presentado a sus patronos Ir.s siguientes bases: reconocimiento de ia .Sociedad, refonna del horario, des-can.TO dominical, implantación del jor­nal mírimo de' 40 pesetas seinanatea para los oficiales y de 30 para los me­dio oflciale.'--

BARCELONA 15 (11,30 n.).--Eii ci Salón de Cien'o) del Ayuntamiento se ha reunido la Asamblea de secretaidos ds Ayuntamiento, bajo la presidencia del director do la Escuela de Funcio­narios, D. Isidro Lloret, y con asisten­cia de gran número de secretarios mu­nicipales de Cataluña.

El Sr. Lloret dio cuenta de 1.a nece­sidad de que sfe proceda a la constitu--ción del Montepío- del Secretariado ca-tídán, con objeto de poner a estos fun­cionarios, .en caso de invalidez por en­fermedad u otras causas, a cubierto de la miseria.

El Sr. Castell, secretario de San Fe . líu de Torelló, expuso un completo plan de organización de dicho Montepío, a cuyo plan mostraron su conformidad varios asambleístas. Se acordó nom­brar una ponencia encargp.da de lle­var a la práctica tal iniciativa, y fue nombrado secretario de dicha ponencia el Sr. Lloret.

El secretario de Fuentes de Ebro .se ocupó do las dos asambleas de soci-e. tarios municipales quo se celebrarán) vecinales, »«jtíí««»«íía«í«í5««ííiíí»«í«5'í«5^í^*^""»'^'

EL CONSEJO DE ESTADO DENIE G.A UNOS CRÉDITOS

Ayer mañana se reunió el pleno del , El Consejo deliberó sobre el partic Con,sejo de Estado para examinar unos j lar y se pronunció en contra de expedientes de concesión de créditos jjj,g.gj¿n Dc'r la cantidad de unos tres millones ' ' . . , , . , , - ^ Í ^ , ™ ^e neset-s ' En esto sentido ha sido el mform

DE OTRAS PROVINCIAÍ

en Madrid el otoño próximo, y prop que los catalanes se adhirieran a Asamblea convocada por el secreta del Ayuntamiento de Madrid, Sr. Éi no:« Así se acordó por aclamación.

A propuesta del Sr. Sans y Bu gas, se encargó al alcalde de Mad que transmitiese al Sr. Ruano la i hesión y simpatía de los secretar catalanes, encargo que aceptó g'ist< el Sr. GaiTÍdo Juaristi, congratula dose del mismo.

Se acordó también que para dar ef tividad a lo tratado en la confere» relativa a los repartiinientos vecina.1 se d.:>:-;gne una ponencia, compue; por seci'etarioB asambleístas y tres pi fesores de la Escuela de Funcionar! para redactar un cuestionario de moi ñcación de dicha ley y pre-scntarlo Rr. Flores de Lemus, quien ha pron tido atenderle en bendicio de la H cier.da municipal.

Mañana seguirá la Asamblea de Í cretnrios, dedicándose la sesión a ta tar la supresión de los repartimient

parte de la brigada automovilista or ganizada por dicho general han pre seiitado su dimisión con carácter irre­vocable.

DEL FUERO DE GUERRA j BARCELONA 18 (11,30 n.).—Se h a '

su.spendido hasta nueva orden el Con-sfcjo de guerra qtie había de celebrarse esta mañana en la Cárcel, y se lia au-

•^r

La de hoy contiene las siguientes dis-1 ñanza.—Concediendo treinta días de 11-.osiciones: ' cenci-a por enfermo a i). Fulgencio

rrlinisíerio de la Guerra.—Reales ór-, Rrat Martínez, oñcial de la Sección ad. denes disponiendo se devuelvan a los; miriistrativa de Primera enseñanza de individuos que se mencionan las canti-: Huelva. dades que se indican,, las cuales ingre-j Anunciando a cOTicur.so especial de earon para reducir el tiempo de sei'vi-; traslado la provisión de la plaza de di-cio en ñlas. ! -ector de la escuela graduada de niñas

Otra circular cli.spomendo q-'i&<is'n¿Q -pestügníi (Castohón). anulados, por haber sufrido extravíelos; anunciando la permuta en principio documentos que se indican, pertenecien­tes a los individuos que se mencionan. |

Otra ídem dando disposiciones para ' llevar a ejecución .lo preceptuado en las^ bases 3.' y 5.' de la ley de 29 d-o junio; dei año anterior, referentes a le dis­tribución del territorio nacional para los efectois de reclutamiento, reemplazo, movilización del Ejército y organización de sus resei'vas.

Ministerio de Fomento.—R^eal orden resolviendo instancia de D. Agustíji Pi­carte Mateo, delegado general do la Aso-cia£Íón de So<wnos del Cuerpo dj Torreros de Faros, domiciliada en Bar­celona, solicitando se !o conceda auto­rización para su funcionamiento.

Administración Centra!. —- Estado. —• Subsecretaría..— Asuntos contenciosos. Anunciando el fallecimie:rco en el ex­tranjero de los siibditos españoles.

concedida a los maestros Sres. Lanao y Marco por la orden de 16 de junio nróxim.o pasado, inserta en el "Boletín Oficial" de 1 del corriente, mes

Disponiendo que la Sección adminis­trativa de Primera enseñanza de Mur­cia cumpla en sus propios términos la oitien de corrida de eiícaias de 8 de ma­yo último.

Desestimando el recurso de alzada interpuesto por D.- Joaquín María Ro­dríguez y. Rodríguez, maestro auxiliar en propiedad de la escuela pública de Patronato "Fundación P . Blanco", da Cc-e (.La Corufia), contra resolución de esta Dirección general de 30 de abril del corriente año, por la que se desti­mó su in.stancia solicitando se le p-ermi-' tiese continuar 'prestando sei-vicios, al ser nombrado maestro nacional en pro-

d.ad tendrán quo someter su trabajo a ambas paríe.s antes, de empegar a pres. tar E-ervicio.

UNA TRAGEi.-^.. BARCELONA 18 (11..30 n.).-—En j

San Felíu de Guixols ...a ocurrido un ¡ trágico suceso, que ha consternado, hon- ;

I d,ameñte al vecindario de aquel pueblo, i INGLATERRA Y BÉLGICA SE RE- por ser muv conocidos los protagonis-

. PARTEN EL EfcTE AFRICANO | tas del hechu. PARÍS 18 (6 t.) ^'^"- ^ tienda do mercería llamada

El a^aerdo entre BólgLca e Inglate- Casa Roig, su^ ducfia, P.ilar Sanz, d« rra .sobre el este africano, que fué de | veinticuatro anos, luc asesm.ada =i ti-Alemania, no espera ya más que la ra-tiÜGación. del Consejo supremo ir-tar^ a.liado.

Bélgica entrará en posesión de las provincias de Ruanda y ürundua, si­tuadas al noroeste de la colonia y que comprenden la mitad del total de po­blación del este africano aleinán, o sean tres millones, de habitantes. (Radio.)

, aaSí ;

Los dependientes nuevos en la ciu- , torizo.do la celebración de otro para ver y fallar ]a cau,sa instruida contra el paisano José Subía, por coacción.

.—S5e han concedido los beneficios de ¡a le3'' de Ari-mistía a'l recluta José An-t!reu.

ÜN INCENDIO , BA,ItCELONA 18 (11,30 n.).—Esta m.afisjia se declaró un incendio en los taliei'cs de aserrar madera de los aeño-

También en Valencia^

Siguen las subven­ciones

VALENCIA 18 (12 n.).--La Cáma­ra de Comercio ha acordado hoy dis­tribuir las 400.000 jiesetas concedidas por el Gobierno para loa comerciantes danmificüdos por ios asaltos a sus cs-talilecimicníos con motivo de la última huíílga general.

A cada industrial le corresponde ei 46 por 100 de diena cantidad, y un so-io cümcrcianlc, la Ca.-a Ridauxa, de

res \ 'ergas y Compañ: callo de Córcega.

El fuego tomó gran incremento en los p-rimeros momentos, y quedó des-

sítaados en la I salazones, cobrará '77.000 pese'io.?.

VIAJES DE VENCEDORES EL REY DE BÉLGICA VA A LON-

• DRES EN AEROPLANO LONDRES 18 (1 t.)

Anoche llegó a Londres en aeroplano el Rey de los belgas.

Esta mañana ha sido recibido por el Roy y la Reina en ol p.alacio de Bicking-ham.

Esta tarde regresará a Bru.sela,s el rey Alberto, igualmente por vía aérea.

T , •' - , . . o , i. - I , , . j 1, - (Fabra.) Instrucción pubiica, — Su,bse«;retar;a.; p;cdad, en :a escueía de la t ronato que; ¡»^;«;;>jíK««ít«íítítíníJSÍ«J»»:íín«3SíííW

Disponiendo que por los respectivos je-j desomneñaba, sin pérdida t f ¡os c'»;ro-; yp ,\DM!TFN SUSCKD'CiONFS 4 fes ,se proceda a instruir el e:-cpedientGl c^^j; a'dquiridcs como tal maestro n a - U ' S T F ' P F R Í O D I C O Y SE" CANJEAN de capacidad de que habla el párrafo I ,ioj,3,1. _ : - ¿ ¿ CUPONES C O E R E S P Ó N D I E N -segundo d e arixcuio bb de! Reglamento• Nombrando con carácter provisional xES Al- NOVENO VOLCi-dEN DE LA de 7 de septiembre de 1918, dictado pa-, ,i~yector de la escuela graduada de ni-í BIBLIOTECA, MEDIANTE LA EN-ralaejecuciondelaley de Basesüe 2¿¡ ,-y. ^^ \qilaforné-i (Ca.ste)lón) a donJTRFG4 DS 7.i CFJVTBIO.S, EN LA ae julio doi mismo ano a los empiCa- ceferino Pérez Labrador. LIBRERÍA SAN MARTIN, PUERTA , uos subalternos aopendientes do e. te Fo,,„,nto.-Dircción general de Obras mimster,o que .e mencionan, atemen-¡ . ^ j ^ - __g^^,,.j^¡^ f, . ,_,, , jj,;,^^.^,,,; dose pai-a c! o a lo prevenido en el nu-; í,. , , i- „ . i T ' "T , , ' *. , , , ,. rv Disponiendo se aplique a la rerilizacion

mero ,tercero de la circular del día 9! , , • . j • •- ,• •"'".";'-"-" délos corrientes. i f •servicio _de mspccc^n, dirección y

Dirección general de Primera ^^^ I eámim^v^cionde las obras hidráulicas __°__ jen curso de ejecución, durante el mes

actual, la dozava parte del importe del crédito del capítulo 23, ai-t. 1.°, concep­to quinto del presupuesto de Obligacio­nes de de este ministerio.

ídem id. id. del servicio de aforos, observaciones y previsión de crecidas, dfjrante el me,? actual, la doíava parte del importe de carie, uno de lo.s concep­tos doí crédito del capítulo 16, artícu­lo 1.°, dol pr£.?upaesto de Obligaciones ne-s de este ministerio.

ídem id. id. del s-srvicio ds estudios de obras públicas, durante e! mea ac­tual, la dozava part-e de cada uno de los conceptos dat crédito del capítu­lo 16, artículo 2.", del presupuesto da Obligaciones de ©st¿ ministerio.

ídem id. id, del servicio de ordena­miento y mo.dulación de zonas, de rega­dío dudante el mes aetual, la dozava parte del importn de rada uno de los conceptos del crédito del capítulo 16, artículo 3.", del presupuesto d^ Obli­gaciones de este ministerio;

Guerra,—Relación de los documen­tos que se declarim anulados por ha­ber ^ sufrido extravío, pertenecientes a los individuos que ?e mencionan.

_ Hacienda. — Subsecretaría. — Rela­ción de los eXpedifintes .incoados aco­giéndose a la ley de 2 de marzo de 1917 no remitidos a la Comisión pro­tectora do la Producción nacional n i

(t««««««Qiittc*frn*s"w»««0«sseBsciaaia.sBSi9«&«Biia»»sq»«Da«««aa«9aavattaA«(2a0i99<mosK«cias»«

I BALNEARIO DE FUENTE-CALIENTE » fVilRANDA DE EBRlO (BuRQOSJ a I Agua» biearboastaiUs; aicalinan, mixCoi», litínicíis, di-urétioíis, ostims»-i Inutes, iriAs mineralizadas que el grnjK) do sus similares de Espp.ñ», reoo-' nocidas por erninentes' módicos cuino- ein rival para !a caraciín da las u p-fjferEoeüftdes del eatómago, bigiuio, bazo, ríñones, intestinos, vías urinarias, i arti-itiínio, reuiña,, etc., eto- ^ 1 Tomporada oficial: 15 da junio a! 30 da saptiembro. S M#dicó Diractor: Don J O S É ELEICEGU» B Balneario de piiinor orden, situado a dos kilómetros de.lt» estRción da 2 Mirffnda, con automóvil a todo.s ¡os trenes, Ennlalnoiones do baños y duchas, « mügniflooa alredcdorea para exetirsiones, clima templado; oUurn media ao-» bre ol nivel del mar, corea da quiíiisntos mets-üs; rscreoa al aire libre, ea- g * pléndido pnrqiie-jardSn, sala d« inv'iaioa y ati-nociones, capillo, biblioteca, g S cine, billaree, etc., etc.—Tjoa servicios de rostauvRHt a cargo del hotel Egafla | i Para detalles de ponsi^n, habitaciones, agims y demás pormenores, infonnari 5 S D. Fernando da aaterrita. Hurtado de Amézaga, 6. ~ Bilbao.—Toléf. 1558, § * o el Sr. Administrador dei ' «

1 BALNEARIO DE FUENTE-CALIENTE | 2 en Miranda ds Ebro (Burgos) |

cían Slanuel Díaz Luna, vecino de e ta capital.

GALICIA Un mitin obrero

FEItEOL 18' (10,30 n,).—Convocac por ei Coraité ejecutivo de las Socii dades obreras se ha celebrado un miti en el teatro Joí.íre para t ra tar del di¡ gusto que produjo entre el personal ] negativa de la Sociedad Naval,_ a 1 petición que reiteradamente le ué ío: mulaíia.

Presidió el acto Alejandro Pedrega ]3rcsidcnte de la Federación obrer; Hablaron más de 2Ü individuos, que ri presentaban otros tantos .oficios. T< ¡los ellos habl.aron en íavor de la p( tición causa del conflicto, y basada e la care,=tía de los artículos de primei n-ecesidad.

Se acordó persistir en-ia misma a< titud.hasta conseguir sus aspiración® También se acordó que el Coinité s ponga de acuei-do con los obreros i las factorías de Cartagena, Cádiz Bilbao.

CASTILLA LA VIEJA Ln Familia real

SANTANDER 13 (10,10 n.).—-Ho por la mañana estuvo concurridísima 1 playa del Sardinero. A la caseta reí acudieron e! príncipe de Asturias, su hermauitos y sus primos, pasando al toda la mañana, acompañados de 1

CÓRDOBA 18 (2,10 t.).—-En una ca-; duquesa de la Victoria, sa de mal vivir de la calle de Regina j ¿ a reina Victoria no salió de Palaci ha sido esta noche asesinado el sóida-: en toda la mañana, permaneciendo sol do del regindento de Wad-Rás Rafael I unas horas en el campo de "tennis" di Trujillo, apodado el "Golilla", que se ' parque, jugando con los infantes don, hallaba en ésta disfrutando licencia Luisa y D. Carlos y con otros palatino!

ANDALUCÍA Visita de inspección

CÓRDOBA 18 (10,85 n.).--I-Ia llega­do el general inspector de la Guardia civil, oon objeto de depurar las denun­cias foiTiiuiadas por la Unión General do Trabajadores y los diputados so-ciali'stas Prieto y Sabcrit. ,

Mañana marchará a V'iilanueva de Córdoba.

El general inspector lleva sixs dili­gencias con gran reserva.

Un soldado asesinado

tcm.poral. El cadáver presentaba una herida

profunda de arraa blanca. Aun cuando no es conocido el autor

del hecho, se asegura cjue la Policía tiene una pista para descubrirlo. .

TTn anciano ahogado CÓRDOBA 19 (2,10 'm.).—En el río

Guadalquivir p.ereció ahogado el an-

Por la farde. Doña Victoria, con f infante D. Fernando y las duquesas á Talavera, San Garios y de la Victori, y otros aristóciata."?, salió en automóvil de excursión, hasta Torrelavega, re gresando por Puente-Vicsgo después d merendar en el campo.

El gcbei-nador y el alcalde ctunpli mentaron al mediodía a la Reina.

, n * * • * **• « * * * ift ^ • 1 * t * * ^ I - - - ' - -- - j . j^ j-^e-HK-jíjístittímmmmtj

P ñS«PL «ipecialidart en (oda clase de Irabajos de Ingeniería, Arch'vo completísimo

(«ra trabajos IManlrnélricos, Topográfico.s, Ocóoráíicos y Proyectos. Lilogl'.'Uia, ínapreaata y fotograbado de J. Iscm, Sobrino y S-ticcsor de losé Méndei.

Aolonio tírijo, 1». SSadrid.

-3R.^3^ZCTPgg5:,0Dg.>::^Dg^at:^3!^2ZECTa^^

:=^

De venta en

BARCELONA: R. Colli (S. cu C ) ,

Méndez Núñez, 17.—SEVILLA: Se­

bastián Antolín Calvo, Sagasta, 23. —

BILBAO: Aivadio D. de Corcuera y

Compañía,'Gran Vía.—GIJON: Suce­

sores de i\'Iorgan & Elliot, Marqués de

San Esteban.—GRANADA: J. Leyva,

Plaza de la Trinidad, 1.—CÓRDOBA:

Fraiici.sco Barea, Alfonso XIII, 38.— '

ZARAG02ÍA: Joaquín Guíral, Roda,

32 y C4, y en los principales estable-

: : cimientos de electricidad :- :

JJ

0

Girsncies partidas en nuestros vorios cáepósitos de Elspsña

• L I S CñHMS BESMPIIRECEI» con rl n-oo (leí niaravillo.'^o aceite vogelal "n>3iAIj"

Pídanlo en los Puenog establecimientos da Perfumería y Droguería, Unl<» depósito: P. ÜOSUOZ. — HOR'lALUZA, 24.

" B A N C O DE: SEIGUROST SOCIKJD/iU ANOiVEVIA ÜE SEGUKOS GENElíAUES

Montera, 54. — MAPKI» Se, aceptan propuestas para agentes, médicos, farmacéuticos y veterlnarloa •

todos los puertos marítimos, capitales do provlnoLaís y demás localidades.

C A S A VIUDA DE POMTES T i e n e s u r t i d o c o m p l e t o e n c a j a s d e

OLEO Y A C U A R E L A t MUCHOS RLOCS DB P A P E L W H A T M A N

ESTA CASA ES SIEMPRE LA MÁS SURTIDA Y TIENE IMPRENTA PROPIA

CA£2MEN, 6 y 8 . ( C e r c a P u e r t a d e l So l ) wniTii-i"-i ' " "' ————————————rri'!"

MOTORES A G.AS POBRE NUEVOS Marca TIÍE NATIONAL-GAS EJÍÍSINÜS & C,*, do Inglaterra; la fábrica mí*

Crande del mundo dedtcad.i. a construir motores a gas. Tenemos siempi-e en ca­mino o en alma£íi'<n motores de todas fuerzas. 0amo!3 toda clase flo garantías. Presupuestos,sratis. MOfÍE?CO X O.» Carrera de San Jcj-óalino, 44. &[A1>£II>.

CABLES DE ALAMBRE DE ACERO ,w, Fundidos al crisol, Karantlzadoa, de legrltinta fabricación Inglesa, «apeclait» fjt I Badea para minas, pesca, aE'.oensores, planus inclinados, grúas, etc., etc. Qrandea 8 | I partidas slempra en camino o en existencia. Calidad inmejorable. Pr4K>loa Ola

^ a c a 3 K ^ C l ^ a ó g 2 f e o g ! Z ^ g : g 3 i r ó g ; g ¿ Í ; {^i»Eet«neí». fttpíen» í íOomenaía» íMí-reim í<an «fwóMUao, 44, ftl^yORHI»

Page 10: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

Página 10 I riirTiiiiiii III iiiHi i w i i

EL INDULTO DE

VILLALONGA COMITÉ D E F E N S O R D E LA VIDA

DE VILLALONGA Mañana donjingo, a las diez de la

mañana,, se celcbra.rá en el t e a t r o del Centro (Odeón) , un mi t in organiEado por esto Comité. El Centro de Hijos de Madrid y el Ateneo e s t a r án r ep re ­sentados en el acto, en el que h a r á n uso de la pa labra el abogado do Vi-üalonga, Sr. Tjd Río; el delegado de la Confederación Cejiei-al del Traba jo Si - Rener , y los S res . Samblancan t , Rubio, Hidalgo, Ba ja t i e r r a y Endéri.-s.

EH Teaerífe T E N E R I F E 38 (S m . ) . — E l Ayun­

tamien to h a acordacio, a p ropues t a de los concejales republicana.--, solicitar del Gobierrio el indulto de Vilialon-'a.

La cspor íac ión de! tabaco

Con motivo de las recientes huelf^as de t r aba j ado re s de los puer tos cubanos, t a n t o el azúca r como el tabaco, pr inci­pales fuentes de la riqueza nacional, h a n ido almacenándose en las dá r se ­nas , esperando el momento en que sej r e anudasen las labores de c a r g a y des­ca rga .

Como adquiriesen caracteres de vio­lencia a lgunos mo\'imientos sociales de la República, el Gobierno temió actos d3 " sabo tage" , y procedió a regula­r i za r los servicios con elementos oíi-ciaies. Pero sus esfuerzos no logra ron el éxito esperado, y la act ividad de los muejjfs quedó anulada por completo, al p a n t o de que apenas si se l imi taba e r t r á f i co mar í t imo al simple embarque o dffembarque de pasajeros .

Hoy se han a r reg lado o es tán p a r a l legar a un acuerdo, las comisiones de-UTia y o t r a pa r t e , bajo la intervención I s agaz del Ejecutivo, y el t r aba jo se h a | r eanudado en el l i toral .

Con este motivo, los g randes alma­cenamientos de tabaco han podido co­m e n t a r a salir p a r a los Es t ados Uni ­dos, mercado pr incipal de consumo de dicho producto cubano.

Los perjuicios ocasionados por ' la hue lga son incalculables, pues millo­nes de tercios de tabaco h a n quedado en ccndieionos infer iores p a r a la ex­por tación, significando esto u n a pérdi­d a incalculable, t an to en los ingreses del Tesoi-o público^ como en la hacion-: d a de los productores par t icu la res .

L a " r i ca ho j a " h a comenzado, pues,! a salii ' de la isla y las Empresas do va- i pores lian :-;ido av i sadas de la feüz nue-1 Vil. L a Compañía de Wand Line, que te­n i a nueve mil tercios p a r a el vapor "México" , que, en vis ta de la huelga, tuvo que sust i tuir los por veinte mil sa­cos de iizúcar; poro ha cambiado de acuerdo en vista ds la solución del con­flicto.

El vapor "Nuevos" lleva igualmente grande.s cantidades ds tabaco, cajas de cigarri l los oieborados, puros y en "rama-

El general Sánchez Agrámente , se- ' c rs tar io de Agr icu l tu ra , h a recibido un te legrama dej delegado especial cuba­no en Europa i). .Aníbal Mesa, quien ha presentado al Gobierno una pro sición de varios millonarios deseosos comprar tabaco cubar quince miilones de pesetas .

E! genera l j ^gramcnte ha convocado a los miembros más caracterÍ7.ados de la Unión de Fabr icantes de Tabaco, pa ­r a informarles de dicha impoi-íante pro-Do.-»ición.

d Antología

1-5-.-

e poetas ingleses

opo-1 de

Bra rasil RIO J A N E I R O

Café

8 de julio.

E l mercado firme, a 16.000. Recolec­ciones: 54.000 sacos cont ra 52.000. S tock: 444.000 sacos con t ra 843.000.

San tos : En este mercado los vende­dores piden 19.800 por el 4 N u e v a York, y 18.000 por el 7. Recolecc¡onos: 95.000 contra ICl.OOO. S tock : 1.999.000 con­t r a 2.811.000 en el mismo período del año anter ior .

Cambios

Sobre Londres, el 10: 14.7/lC con t ra 14.7/16, el 9 de jul io: 14.9/16, el S; 14.19/32, el 4.

j « í í í í « í j í ? « í í í í í a u j a i í : í í í í í >A««A«.*«Ma»«9^^ I sttst-Panes (le r % i m c n "Viso r" . P a n Al­

mendras , Completo, Esencial , Gluten, Gj-il!6, Gurmet, e laborados con g'luten puro por un procedimiento nvievo en España. La clase médica los ordena, por los buenos reaultadoa obtenidos, a los diabéticos, delicado.s del estómago, aná-micos, convotecientes, etc . Trafalgai-, 5 . B A I I C E I J O N A .

Edi tada por la Biblioteca Clásica aca­ba do a-;aveccr en Madrid c! cti;irío vo­lumen de la •'-•^•nto'cgía de poetas in-'.i.--ses" formada por e! poeta ibcro.am..3ri-cano D. Iiiigapl Sánclicz Pesquera .

El Sr. Sfcchez Pesquera tiene, c o n n aníologista, una vir tud que no es muy frecuente eji ios qtie ejercen la fun­ción del crí t ico: el sentido ds la selec­ción, que parece fundarse en una espe­cie de esteticismo histórico, por el cuvJ .se huyce más ampl ia y más jus ta la ap?e-ciación de los valores. Posee un espí­r i tu moderno, susceptible do tedas ías renovaciones; poro la cul tura clásica dei Sr. Sánchez Pesquera le mant iene apar^ tado de los pel igros de un fácil y a t r a -yento impi'esícnismo l i terar io.

Doble labor ha j-ealizado el poeta •ju su antología : la crít ica del colecciona­dor y la creadora del a r t i s t a . La se­lección prueba la excelencia del colec­cionador; las versiones originales del Sr. Sánchez Pesquera nos le m u e s t r a n como un pos ta que pone lo mejor de su espíri tu en la visión comprensiva de las obras a jenas .

E n la ci tada antología se des tacan de modo s ingular la versión de "El velado profe ta del J o r a s s a n " ; la p r i m e r a p a r t e del "LsJla Eookh", el famoso poema de Thoanas Moore, de l a s "Melodías" i r lan­desas.

Con es te poeta so iaicia el volumen, y Popo, el poeta didiíctico, lo c ierra con sus clásicas epístolas del "Ensayo sobro ~l hombre" . El orden alfabético que s-s ha impuesto el coleccionador le h a obli­gado a ello, y así , en un mismo volumen, puede el lector aprec ia r la diferencia poética que existe ent re la t e r n u r a ro­mánt ica de Moore, intéi-prete del "lo-calis¡mo" l i terar io , y el clasicism^o, algo aparen te y formular io , de Pope, tan apar tado ya del verdadero espír i tu de la poesía inglesa.

•^"TTr[rN"cTo~ Casa impor tan te de Bilbao soli­cita represen tan te en provincias p a r a lávenla de tuber ía y acceso­rios de hierro forjado y art ículos industr ia les . . .

Dirigidse apar tado de Correos, 180, Bilbao.

SI 8o!

Nota cíiciora *''

La Comisión de lioo-ios mineros de Meliüa

I el c: • ouo

"V:-p:-obó el .accidente , por t ropel lado. ci

;nm^

LO re~ujto ;nu re ¡la;;ia l iafacl Hontc jo Mín-, ds unos cuarei i ta y cinco años, ^n-ji-o, que t r a b a j a b a en cquolias diaciones, y cue tenía su d*mici-

: 1.0 en li t do j '^lmansa, núm.

I Por conducto de! r.iinirtcrio de Es ta -I do, !a Cámar.a de Coriicrcio E s p i n o .. ! de i\Io'iila solicitó del presidente de la . Co'.iiisicn a ib i t r a l de Licigios m:ricro.:-j do i lar i 'uccos io, p ro r roga del plazo i concedido.a los demandantes p a r a con-: tes'i.ir a las observaciones de ¡a i'cfc

r ida ent idad, p!ai;o que h a expi rado :• lo ñvA corr 'onte.

i Re;ibid;, csía' iaücitud por el reíerífla I piesiUente, uicuo señor ha maniiCi . . -

do que los cíeseos expresados por l. Cámara de Comercio de Meiiila serán sometidos en su día a la Comisión, la cual , teniendo en cuenta el r eg lamento por el que se r ige , decidirá, no sólo so­bre la pretensión de los demandantes, , en cuya representación dirigió su ins­tanc ia la repet ida Cáraara de Comercio do Itíelilla, sino de una m a n e r a genera l sobre la toma en consideración de to­dos los documentos remtwdos por lo, recur rentes con poster ior idad al 15 de julio.

Ivíanifiesta asimismo el p res idente é la Comisión de LitigÍQs miueros de Ma­rruecos que, de todas m a n e r a s , cuantos recur rentes se ha l la ren en dicho caso están obligados, en su propio in te rés , a exponer los motivos que les h a n im­pedido p re sen t a r sus documentos er t iempo oportuno. j

E l mi íos íer io de E s t a d o hace pu­blica la resolución del p res idente da la Comisión de Lit igios mineros , para co­nocimiento de las personas y ent idades in te resadas en el a,sunto."

•«^g»i _—.—

Las motocicletas

Una muerte más

•i'í:;ía de beber agua de ; una f';E:^ío próvciiita, i irtsntó a t r ave -I sa r la cf/rct;-'.-:?., j " fué bruscamente anx-llr.'Io por el vehículo, qr.e le soi--p r c n d i j , pin que pud ie ra da r se cuen­t a del peligro que corr ía .

L a motocicleta causan te del a t ro -poilü iu dedica el £ r . Mar t ínez al re -p a i t o de vinos de un establecimiento

^ de este articvdo. I El conductor de la moto y un indi-j dividuo que le acompr.ñaba fueroai con-¡dücidcs a la presencia judicial .

El cadáver del infeliz jaixlinero, que murió in s t an t áneamen te por r o t u r a de la base del cráneo, fué conducido al Dcpó.sito judicial .

A ú l t ima h o r a de la t a r d e recibió el Juzgado de gua rd i a , que lo e r a el de la La t ina , aviso telefónico del pues­to de la Guard ia civil de la Bombilla de que u n a motocicleta, pi-opiedad de D. Féli:í Mar t ínez d e la Cuesta , veci­no de H a r o (Logroño) , hab í a atrojie-llado a un hombre al c ruzar la ca r r e ­t e r a de E l Pai-do.

Personado el Juzgado en el l u g a r

-<©5—

La verbena del Carmen Fes te jos p a r a hoy

A las nueve y media de la noche, ci­nematógra fo en la calle del Cardenal Cisneros.

A las diez, concierto por la banda del Asilo de la Paloma, en la calle de F u e n c a r r a l .

A las diez y media, en la p laza vie­j a de Chamberí , concierto po r la B a n ­da Municipal , con el s iguiente re ­pa r to :

Primera parte.

Pr imero , "Le Grogruai-d",, m a r c h a mi l i ta r , P a r e s .

Segundo. " A l b o r a d a " , Veiga. Tercero . " D a n z a g i t a n a " , Alonso. Cuar to . F a n t a s í a de "La Tempra -

n i ca" , J iménez.

Segunda parte.

i a Es f inge" , vals len-

LA POLICÍA

" E l puñao de rosas"

P r imero , to, Popy.

Segundo. Chapí .

Tercero . J o t a de "La a legr ía de la h u e r t a " . Chueca.

A las doce, fuegos artificiales en l a Glorieta de Quevedo.

has ta S.OOO kilos Cordero Bandera , Un-g-otes, vendemos a 6,25 kilo s/w. Huel-va. Domínguez Hermanos . Alcalá, 30.

Madrid.

u n a jubilación y sm ascenso. Necesi­

dad que se impone

Nos han sido comunicadas dos nove­dades ocurr idas en la Policía madri le-:)a, novedades que afectan a las br iga­das KoctuiTia ;,• Móvil.

Ei csinisario j e io de aquélla, h. .' r a n -cisco Góm.ez Escutiero, por cumplir la edad reg lamenta r i a , ha sido jubilado, y el j e íe do la iuov;;, „,. Enr ique Ma-queda, que era inspector de p r imera clase, ha sido ascendido a comisario.

Extraoficiaimente ha llegado a nos-oíros o t ra probable novedad: la de que el Sr. Maqueda so enca rga rá -ce ambas br igadas , en u n a especie de fusión tíc las mismas .

No sabemos si, efect ivamente, dis­pondrá es ta fusión el . Torres Ai munia ; pero, va lga por lo que val iere nosotros nos a t revemos a aconsejar le cjue la fusión so haga , no de las br iga­das . Móvil y Nocturna , sino de la Mó­vil y la de Invest igación criminal , que t iene a su cargo el comisario Sr. P'er-riández I^una.

Es t e modesto consejo es un producto de las derivaciones de servicios que se confían a es tas dos ^ i i imas b r igadas servicios que gua rdan en t re sí una per . fecta relación.

E n la prác t ica se es tá viendo la ne ­cesidad diar ia y la tente de que el per­sonal de la b r igada de Invest igación cr iminal , cuya misión es t rascendenta-lísima, utilice todas las . ías i t r r e a s de E s p a ñ a p a r a pe r segu i r delitos y cap­t u r a r delincuentes.

La censurable c ircunstancia de que los agen tes de la br igada de Inves t iga­ción carezcan de pases p a i - v ia jar cuaiído la urgencia de u n servicio lo pida, h a sido causa de que el au to r dol robo del Museo de P i n t u r a s cayera tai 'de en poder de ¡as au tor idades , y d ; que el ases ina to de "el F e d e r a l " ño haya sido descubierto con la precipi­tación deseada por su familia, por el público y po r la just icia . Otros mu chos delitos, do poca y mucha cuant ía , es tán aún en la impunidad por el mis ­mo motivo, y lo e s t a r án muchos má> mien t r a s el personal de la b r igada de Invest igación carezca do facilidades p a r a via jar con la rapidez que precise un servicio.

P a r a ello creemos que lo acer tado es

19 de iulio de Í919

fusionar las b r igadas Móvil y de I d ' vestigación, las cuales t ienen a su car­go, respec t ivamente , la persecución de gente malean te y de delitos, cosas am­bas que se complementan y que van 3 p a r a r a un mismo fin. Y de las dos b r igadas podía hacerse una sola, 'que se l l amara br igada ívíóvi! de Invesíig.-i--ción cr imina; , la que, con personal abundante y apto , real izar ía , indudable­mente , servicios eficacísimos ciuo a ta ­j a r í an en mucho los escandalosos ro­bos y r epugnan te s cr ímenes que en po­blaciones y treno'i se enmelen casi a diario.

Demostración internacional

E! mitin de mañana ^ Organizado por la Agrupación S»

cialisia, la Juven tud Socialista y la Casa del Pueblo, se ce lebrará m a ñ a n a domingo, en el t ea t ro de la Cp^^a del Pueblo, y a ías nueve y media d« la noche, un mitin de solidaridad con la demostración intei-nacional en favor de Rusia y H u n g r í a , y p a r a p ro tes ­t a r con t ra la intervención a l iada ea esos países.

H a r á n uso de la p a l a b r a los com­pañeros Illescas, por la Juven tud So­cia l is ta ; Mancebo, por la Agrupac ión Social is ta ; Rives Moyano, po r l a Casa, del Pueblo ; los compañeros Vi rg in i a González y Tor ra lva Beci, y el d ipu­tado provincial Andrés Ovejero, pon el pa r t ido socialista.

BICARBONATO M E D I C I N A L Y C O a i E R C I A L D B

íllñ®25 Lata económica, 5,50 pesetas

a Biiis, ii."FaiBcift

cié atpa^©i©iies I Se desean toda clase de atracoioaeá» I en alquiler o con part icipación en loa ¡ beneficios.

Ofertas deta l ladas a Teodoro Fe rnán* I áez. A t a i E B I i l .

m.vjui'fÁriímiiiiJidmfMziíjmsiíss/JMiAMisssaissssissssmatiii^^

WL'M^jaBeBaaeaj!gE^!fju^;si]it!!»jijiMisTjaa^ini«Ea'iggewggaaJci!»Mt' ^ asH igmvata¿¿'Bi;]u«M-üeiJaw tsaasiaassE

ira suGursal, Galle elel Ps^iaclp®, 1,

Agendas 3E.VTKO COLOCACIONES. Tudescos. 8:

7,130 colocados. ióEXCI.V ci'n..'to.9 deftalqüíTaSoa, p!s"o3 aniuo-

blado.*?. Ror ta lssa . 41,

:,A Cíl!.\i . t>A, Palma. S. Asrencía goni-iral nc¿,'ocjo3, ;;affn-Di€s. Irjw.-tíClsncíouef] ijartiju-lare.s Cf.ir.i'M-C!;i]t*s. colocación CÍÍ, traui'asoíí, ho.-i;¡>edaícs, presupuestos, etc.

igricüsíüra iL'i'-^íil'U -• i'''-VrOS, siilfa*uo anidiiico, cooít*.

ni ti -alo aona, abonos completos, azuíro. Po-(lí'á coti2;aciüi;i dvj pr','CÍí>s, I^aMo A-lvaroa. j-íi.-^v'Lt t í i í l VlííÚO, &i).

C>, U'iJL^TOEIiS, mauciail vufjscras eeñas ni '•"•'inuo IniOimativo Avícola. Koiida d>3 Bun Amonto, -3.1, t.tívv.^iii; recibiréis iaíurwíiauLÍ-sima nota aijasioücs. Barceioua^

ilqnikres :t-<VKTOfe desalquilados gescíoa., e Informa

verdad., y crluíi-ad. tioaciillas. etc., faciiiia ••"La tjíraldíi.'. i 'yima, ü.

tabie, con roi'ü.-enüiíüj. Pracío, 7, piimoío

ib; 'Shl.VKfílTA iücal para industria, d© unos Qiíiníoucüü meLi'oa cuadruUos. Ofertas, B,1

iKügüeaatíes LÍÍTlGt)EDAI»B.S. Veut» y cambto. Bcdrl-

guea y Jlaiánez. VVaíT.e esta casa. Huer­tas. 12, teUSíoijo 16-53 M.

iuioffióvíles y accesorios XCJt'II-O automívües . Abono.";, medios abo­

nos. .^xadrid. Fiovinciiis. Eí.cursiouea. To , da clase servicio. Talleres reparaclouss. Construcción píilom^a. GaraííO Iberia. JiU:-dínea. oü. Telár'oiio 1,803 M..

'Aí^í-£5li rcparav^íoaes Vicente Jítnéuez, JLo-gauí-os, 13. teléfooo 3,522 M. Alumbrado fciéctricü. victorea alTauque. díuamoa. acu-mulaUcrcs. taroa.

lOiJi!.HSO UAKAUiS Frauco-l¿6pañül. Socie­dad .uacniJíia. üatita i^iigracia, 31; Ayala, 2S. .Neuniáticob todiia moaidaa y accoBorlos.

U'rOMUVlI. jKtKOi'liO, doDlo taetón, siete aaientos, coini-'iot.aineiito equiíJaao, sti ven­de, a toda pruetja, baiatíüínio. Móndea Al­varo, 8, solar. Teléfono 4.ÍIIÍD.

0'i'O.Aií>Vií/«iíí, carruajes varían clitsea. Bravo MuiiUo, 7.

U T O "xoiipiiuí» i'¿ ii.-t:. con todo» ios adelantos modoruoM. Moateleóu, 40. DrCiii~cííatlo, ea'ifi cilindros. Sociedad Ge­neral do Kepreaentaclouea y v in t a de ma­quinaria. Gaido. 1.

R X Í ' B . Í Í { . AutouiCvilBti. Tclé<:ono M. X7-73. !,•; O l a t t . ' l , S. ^ B VE^'DB magniflco aiitomó-,'ll Benz, •Íor,le faetón, qiilnce cab,ailo3. Uarage calle Al-burtiuerctue.

áJUSSSrUA ÍOEIAL. Lu Sancho. La m4a ec-oaóiiiíca. Coiaecclón esmoi.ada y elegan­te. Piftsa dei Aiiaeit, lü.

A. i-'.KliFiiCCiOM. Camisería, ror^a blaacn. coníecclvotí» para niiioa, eciuípoB, caiaaBLi-11a». Bsyecialidaci c&xaUiíLñ tuvúíúa.. Fuenca­rral , 57. ¿I BS:rOSíCION fabrica carai^a^ coruaiiw, cuellos, puños, caicitinoft. clra.nte«, ilS&JS. príncipe. Í3-ÜI, U&and.

K.6A UL-ÜioS, Carj'Ctass. 2'¿. Grandes jiove-dá*ies en caiiiísETía, géneroa puüto, ropa blanca. KQUÍPÜB de uo vi os.

4jy<íN Vi£.lliílZ, Toíoao, 77; Kuda, lü. Ca,-ml3ííria. Uénoros innrito. Confeccíünes eeüu-rü. Mantones cresr>ón, Céñro«, Satone».

OAMClÁ y Cfompaftía (íi. ea 0.>. Ciralsu-ñu» iüepeciaiíüad na üiusas. Atociía, 8S y 8X (Anión Miistlnit.

oníecdones t FHÍII-A 0 E CHAMKSSCl. Fuencarral , 128. CJoufeccloae» eeñorüt. Betas , seis peaetaa; alusaa. 2,SO. Cusíonoa, Prüirreao Ide-ti.

)IÍÜAD05iAís, corseterfijs. rnodIst.ajH, ¿aue-•éia CGuíoccíonai- fcconóiiuc:.iiatínt«';' Com-irad los liños y al&^odoñoti títi Augcsto de .•'ig'Uéroa. "jfi.

i l A C B N UÜ iVÍEKCKKlA. Sampere ? Oviedo. Potityjofl, í>. No c. aprad aín VÍBI-

SA "i . i lVAÍ'l 'A". tíüceíior Fernánacz. B'.á-jrlca nianlquífís, objeioH cjirión. Proveedor tiefí.1 Caea. M«3oii&ro Ü' ^rjíanjoa. 'i y ií.

BKICA de bordadoñ, VE^Jnicas y pllsído.=!. «íaieriales para toda CILÍSQ de bordados. iaUio, a, t ienda. íPITA.S pa ra niiloa. Las más práctica, me-ior conVocciouadfis y mka bara tas . ' X a ^lodfi", pez. 32. ^

&JS y.OKNOXA. Labores, písn'umerla. liía-íTÜolec mercería. FarUci|ja a. FU <ai3titi-;uidíi cíienteia a\! t raslado a Arenal, liO,

VESTJPOP^ (le Bpñora y r i ña . Clemente Mu-rillü. Blusas, falda.'?. Atoclia, 69. eeauina a Matute,

EQÍJIPOS, Canastllías. Hopa blanca señora, uihüisi. Blusas. ! íiiiiíflería. Géneros punto. Galván. Pinsa Sanio Ijorningo, iñ,

: í íESOlÍAb: Couiprun loa géneros blanoog marca "La r;r;!x-iIoi"ía", j.or ser ds íTiOjor rtíJUiLadü. Fueiiuarrai,; lOÜ.

LA titA^A Ui'J Í.Atí alJaUiiAi». Avo M&ría, i í Mudiaf? u-lffQdin. Ü.3Ü; bUo, i.¿(í; Rasa, Si t-cuietas; Uiouasicjlne, Ü.CO; íttócl'¿lirfi, ;; p t* í -í.íiw; eoda. 4.lfü.

%'>:s JLi»uL,A^AK». Oran surtido er? motíllrfflV cor-

SA^iTX3iAJRi^^.i. >ueni^iur;i ' , . -i. Pelü'tüTía, bijüuaí jjtüina., aUaiiícos. b,u..,i..i.íít!. uieciiíia, OOÍS6N. boiMilJüfl. i 'rtcloa eín competencia.

POS-Jiuyji.Hi'0 tit-Si-JS. Hür:ai«:6a. 4^-61 (eetiui-na Auííuato i'U^ut^roaJ. bn ica casa eo bavíis». Kfipeciaiidúd en ropa blanca-.

A.¡^MtxVKjS. güíieroü du pufi:o, lue iceda y pa-íiuuLoria. Koiiiualdo López Caballero, calle do lu Coiegiata, Ifí.

"KL ¿EUJb:íJ bUCÍ?4Ü0". Prínctíaíi., 4^ .—Con • fucciouüs señora, cabaileio y nlfios. Gran­des rebajas por íiu do toniporadiU

LA .SULTANA. Fábrica coi-eés. Plaaa Progre­so. i4. Siempio" últimos ,'aodolos. Seccióu 'jüpecial I opa bkiucii etüoraa. apecial

"LA CASA DK X/AS BATAS»'', l iagdaiena, la . Ksptítítaildad cciaiectiiautis, ropa, bla^itia, ca-uiuorla. ba,tas. Pr^i^Jio C-lc,

LOS iJODtJLOS de vestidos do las .'^ote Vir-' Ludes süii loa mú.ii eiegautes. Argeasola, 24.. !L¿;i4uiua Gétiova.

BAX/iy pai'a- señora. Siempre luodejoe nue­vos, 7 jiesetaa. •'iül Arco íñs", AiaJ'íiuíUü. J3, tciófono GüS M.

ALMACK^J^iS tüjidOiÍB confecciones ropa hiíta.-cíi sunürató, lí-iúos, cor&añ ganerui^ 60 puiíio, Gregorio GaíCÍa, Buuta Viusracia, 47.

LA JPiLAÍtlC^V. Mtircaria, novcdadt-s- P laaa Cebada. 11. Inmenso surtido mediad traiiü-parente-s totio» t;c;tu,'ts y ciaB*-u.

LA ALiitíACA. Jos-é i-ioín&ndez, Hau üorüar* do, 30. iUerceria. novt'iiadea, t-orsotería, ol-tiui*oría, 1'Ü;£^UIOA, fi:éueroií puüto.

SíL liUEX'í GUSTO. Confeccloíiea. I 'oVfidfl.(ies para uiñoa. K«pa ' ifazica. Corredora Baja , ^¿. Ba í'rente a l Retueío. Madrid.

GASA HBKNAKliKas. Montera, 3:¡. .Vestidos. übrigos, raída» bajeraa. Últimos modeloa de Boiuurerofi. PrecXos económlcuB.

Cojnesübles CHOCOLAXiSS. López y Par la , Atoclia, H i .

TeléíoBo -lóu. lOxijuisltOi ohocolate». iP ro -bad y oa ccnvonoeréisi

»JtHiCOL,.4'riSrs v cales . I-robad ios mejores cliocQlutoa a brazo. O&l^s suiporiores. Tt'3 y s.>;úcare.s. Fúca í . 30-

Í7A ^ S É G K 1 T . \ . Cüocolatea. Paqi;ete~vélnte racíoiieK; 1.25. 1,50. l.T.'V y 2 peaota.s. Re-t a l amos uüü, tojiiando diea. Alcalá, 41.

'LA BOMIÍOi-iIJH.A". Los caramelo.9 y bom­bones de esta caiía- sou los mejores.

Compras COMTKA-\E.STA. Pagkmoa más que oadl .

muebles, p-i;iucias, mátiuirias coser, escri­bir. ICs-Fictaao, IS; Huuíl;Iadero. la, sucur­sal.

CO;\a-BA, saldos, veata toda olaoo objetos aiítifc'uo'í y ruoílernoíj. Cirugía. Gramófonoa, disooa, paraiíuaB. encajee. Atocha, ÍO.

COJU'KO toda clase de ioobíl¡a*los. Anti­güedades, porcelanas. Oojetoa ^Je a r te . Pe-layu, fc. Ooui;jravo3ita.

SVS£1'^. Compra, venta, cambio alhajaa, ob-jOfos artísticos,- l,si (¡uo fné.8 paga. Barqui­llo, 23, t.oléfono 4liS K.

MAQl:iííA.?i para coaar compro, pago bien; coraposturas todoo isísteriiajs. Go,rantIa dos uñen- (Jüstaniilu Auííeite. IS.

Colocaciones Demandas

¡fíECEKITO alcmar,a cs-tóUca o ausítrlaca p i ­ra níiiot). Cíaudio Cotilo, 26.

ÜXi'ltAXJI'ÜiíA .iovcu, lKfiri¿t¡, fraacós, uecesl ' tan, KeíTiíao. 90.

Sl'J NSiCÍ'JííXi'A local p i r a iüduetrla., de unos 500 líjoíros cuadrados. Ofertas al Apar­tado 447.

SJra GKATIFÍCAKA a quien proporclonie \o-co.l amplio pnra alniacáii '¿n sitio céntrico. Tras^-'Qfio módico. Ofertas: Apartado llJj,

líEPl.tS''Slí!KTANTES excluEívos en. proTinciaS ntüovtíita casa do aceros, l ierramientas y aciilisií para uiaquinaría. Kacribir, con re-forenciaa y conooinuentos: Apartado 32á, Madild.

'CI uo:inq 'pl-ipiíi^ 'y 'i'eqíjqsT.io UVQ anuo *op

-uv; Kooiduia 'yL-pa opu'ooipu; 'piqtjosa; "<}]3 -u.'puodsa.í.ioo .leoiiií tíjüd oi.:>oii9u oiiojp 8> -uoi-Moo i-s oinottrTíVJaj.it- íd opRaiduio pi-ipiij^ •EJüíi '.•:;is. '0 iu souüqü ep "CSBO lZ¡.JLXTil.7JOcIItI

Ofe r t a s

ACEPTARÍA colocación en escritorio, secre­ta r ía pai licular o cargo análogo abogado joven, sin prttcnsiones. Eiscri^r; "F. M."t Monicra, 10, Anuncios.

DÍÍSLeíA-NX'^ con título perito mecánico y alurano de Arciuitec;;ura. se ofrece, por ho­ras o todo el día, a. industria o arquitecto. Iii. L-, Suva, 12 duplicado, primero Iz­quierda.

INBL'STKIAIJES r.opas, calzados, etc., ^ran venta c-u Francia ; ,nie ot'rezco viajante. Frauoieco Kamos. Lis ta Correos,

Electriciáad y Gas IUSTAJLAOliOííKS l'íis, timbres, pantaUaa se­

da, creíouae, a rmaduraa todaa lorxnaA. Bl-\ l ro Maitlu. Fuente». 1, telfttono 6.135

üAi;SAi>, .'Sun Beiuarao, í, toléroüo l . l t . M. Tei6foiioh, ceutraitífi, t imbres, ouadros iadl-,ca¿órea. Platería 1 eléctrico. Instalaclonef aparato*, jrram*toaos.

Enseñanza SE DAK HSCOIONTSS «8 taqiiMsrfcfí» en ossa

y a aojTaoiUo; preclua íaórtScoa. Mcndií*-bal. l ' j , Váíques.

liADiO'XSSUneiUAíílA, ProPSJatcWn oottvtwa-toria oücial. Valverde, ¡ti. Academia.

L,líCC10rVi2á tayídsrafíPi-Biücaaoarafia-íraii-<:éB so dan en Cardenal C/Kacroa. 20, prin­cipal. Coiocaclín piobable da a lus ivas .ÍOT' t o s í-íXoB. Horas da iMofUnaUto: D« d » & t res y cclto a úíea aociie.

Fotografía

Libros LIKRERIA lañes Faustino Zuazo, Tudoscos.

3. C.nipra libros texto para todas c«wo-rás. P.-igo al tos prsscioB.

UBZUüRIA Vlud» "rt* Martlnoa Tejada. Sati Bernardo, 33/30. Compra-veista toda clase da libros. Teatro y música.

EL aüBÜJC kH BXulííCO, iior Guillermo Día4 Caaoja.. • pesetas. Podidos: Biíltoríai Puo-yo. Arenal. 6. Madrid. ¿»

L lBKüS Vm OOASia>), Gran surUdo en li­bros de todas clafles. Comedias. Música. Mont«,"e., lio (Pasa je) .

tffl I JHKO UTÍX..—Fabrioacinó do conisorTas allmeotlcías. por Balaguar. S pesetas. Li­brería Cuesta. Carretas, ü. /

B. DOSSAT. P l a i a Santa Ana, 9.—AWaicz Valdés (Lino); "Memento Mateniátícaa". Vol. tela, 7 -pcíotaa.

ÍMPKBNlr . l Clásica Española, Glorieta de Chamberí; teléfono J. 430. Potogrrabado, papelería, encuademación. Toda clase do trabajos. Presupuesto».

MiüKA, fotógriifo, Carretno, SS, eJonta baja. Prufagai ida ampliación s neis aiasiuUcas poatttits. ; D\ev. pesetas I

FOTOGJf£Ali-íA \'Xtj»A IrOXA. Plaza Progre­so, i;i. Lia casa que ruejor re t ra ta . P re ­cios de proiJagancia. jAtencli / i i

Fruíenas. l ' I íüTliKI.V SI3IAX. La m á s surtida y la

más económica. Alberto Aguilera, S5. Te­léfono 2.11)5.

Hierros y aceros ÉSKES. r i T E K ¥ CO.^IPASIA. Herrajes pa ra

obras, hierros, aceros, metaies, lerroteria en güiicral. üoya, 61. Teléfono 1.45S S.

Í IoiNÓlt id X¿BEKI>Í . ' ^c? ros" 'd¿~ todas~c la^ SBS. l iu t rega inmediata. Carruaza, 24. Te­léfono l.oOl. *

riÍAKZO. Broncista. San Vicente, 22. Ca­m a s doradas, aparatos y herrajes, pulido, nitjuelado y demás baños en metales.

CO.UÍ'ltA-VKN'l'A. Paeo bien mobiliarios, a l­hajas, bicicletas, colchones, gramófonos. Corredora Alta, S y 28, teléfono M. 1.432.

áüi-'^VO.- Aí'.uijua de ocasión, ".lauíonea U. ÍÜ8 y bordados. Trajea de dril. Condfl 4c Homanoiics, 12, tienda.

PAÍiO altos precios lana suelta y colclio-nBí3. Manuel Caivo. San Vicente, 13-13. t ienda. Teléícno 1.34S J.

PAULA ALONSO Loj;i»,no. Compra hlerroü, ro­pas, metales, muebles, objetos usados. P a ? a E,lto3 p.i ecJ'.iíi. Mína,ii. l í ,

IIAGKO. Compro, vendo, cambio alhajas, ro­pas y objetos. P a s o bien. Fuoncarral , Vb'i-

Lt ' fS ItíIBXO Compra y p.iga mejor que UÜ-die, toobiUarioíS, má^uiníts cosor y objeto.1. Lcíínnitos, 8.

LA C.\SA que i.-iíirf jíaíja ropas, muebles, <'0l-chonefl, toda olaso objetos.. Jelspirltu Santo. 7, tiendK.

liueverías HÜEVEKIA SiaiAL. Huevos del día. i ionda

dei Conde Duque, 6.

Joyas y relojes JOTíKSUA MODKK3S4, Montera. 21. IA t a ­

sa máa económica y taejnr sur t ida en a r ­tículos para regalías.

Liquidaciones y saldos SL'CtlR.SAIy Pontojoii, Corredera Baja, 16-17.

Liquidación diez mil corsés con Ugas y ballenas, a 3 pesetas.

LA t;SSIE5ttAir>A. Compro alhajas, dentadu-loo. Pago «y valor verdad. José García,, Postas, ¿S, platería, teléfono H M.

LIQllIUAMOS: abanicos perfumados, a 0,26; mercería, confecciones de caballeros, seño­ras y r.í.nos. Novedades. Todo muy bara­to y bueno: no es de saldo, es liquidación. 36, C a í a Baja, 36. La Tienda .4.ÍU1. Telé­fono M. S4-77.

í 3 < I I i I i í A € l b s for£oaar 'Por" t9nor «Sojar" :o-cal, grundc» rebajas sedería, Iiinerfii, C(»>f8i> clones. Principe, 35, "Al Paráis» U c d a " ,

LIBítOS, bibliotecas, miísica, compro, pago bieii. por tener encargo enviar AmériCM-* Mesonero Romanos, 2, libraría.

CLAltlD,<Vl>, novela, pov -Enrique Barbusso, 6 pesetas. Del mismo autor : "Kl fttego en las tr incheras", 4 pesotH». Surtido de obras í rancesas sobre ar te . Librer ía Caro Kaeslo, plaza Canalejas, fl, •

Lubrifícaníes ANTONIO PEa;iEA, Lubrlfioantae y gr;tEas

para maquinaria . Especial pai-a automóvi­les. Teléfono 630 J . Aloérto Apuilera.

Maquiaaria LA KOitTjEAiüílEíCAÍíA. Importaciones. Hx-

ponaciones. Cñapas liierio, acoiro, artículos ferretería. Casas Llsbca, Nueva Yorii. Ma­drid, icouda Atocha, 3.

JilAUlilNAS tabrlcar medias, calcstiuea. Ma­quinas coser, escribir; aeujwj, aoctísorlow. lleparacíoues. Antonio Ayor^, San B e r n a i -<lo. 117.

B. A. MACMIINK HAJS'DKL COMPAGNXB. Princesa, 5l>. Máqtiinas ijara corlar fianí* bres y toda clase do embutidos.

Mediciaa y Farmacia i'.'HtO-.SALVAKSAM Ehrlicli, c.-igiiial alemí-u.

E. l í . AbdóB. Alameda, 18. Mólaira.

FAB&iíACIA MJB 11S3V1LÍ.A (an t l aua cié ^ a -latrava.). Productos purislrnos, Procioi eco* nómic-oa. Asulla, ig, y CalatraVQ. 30.

fABMAUUk. Droeueria. lüepírltu Üanto, ,;1U. Todos sus produot^id, Uo una s r a u pib-éi2a. Patentados. Teléfono l.íDtt S.

'l'tUUCÜLUilA MAl 'p . Cura tudas iiis afecclo-nos (lai apara to respiratorio. Du venta, un todas las farmacias^

Ai'ilil'lX^'XCO Or. liocatuiita, k^uración fiebres tincas, isastrioas. ilispioliico scrpreuaeíatfc! -Fraoco, ¿.bo. Corredcia ,tiita, ».

F A M M A C I A UBUGt'KutlA. Uoctor T. Torr6-cilla. Barquillo, 3?. Teléfono, M-17. Pro-acetos puios. Suriifift completo.

jnCLIi*^T.AS / NeuniÉitlcoB, frenos, pedales y accesorios todaá clases. Cut¿loB:o3 gratis. Compañía Comercia]. 3an Andrés, 14.

t 'APELES pintados. Antonio Candela. Graw surtido cretonas, damascos, ;:inrp¿o todas filases, revoco» facbadaJt Tudescos, 27.

HAKLXIV sidecar, León, 13.

3.300 pesetas. Dtego

BIC'ÍCXE*r.4:S, motocicletas, foot-ball, • tennis. patines, accesorios, l'eparaciones. Pedid ca-táio^^os, precios. Gonzalo.!, plaaa Isabel 11, 7.

Muebles APOI..pfAi£. Lwchana, 11. CartiBa soramlor,

deOí£e 30 pesetas. Compcsuuras cid canius fioiií-iiiiers y cciohouea muelles. ]ili¿y eco-uón'.i'''aa.

MlIÜÍiLí^S, objetos ooajalón. No comprad ni vcu-iied ningún objeto ñin visírar esta casa. Vulverde, á.

iMt'K|'ílS-.li3S. Coniedores, alcobas, gabinetes y d espaclj 09 on t odos 103 estilos y guato». Barquillo, 32. tienda.

ilUl£I5l^Éá, muebles, muebles de lujo y oco-iiÓJiiiícos. Plazos y al contado. Valverde, 5, ",bn Conflanza",

CAS^i do G. de Quero, Serrano, 17. Conotruc-olcjíioa y rísfitauruclones. ebaulstería, tapi­cería, nuircoa, molduras. Precios ecouó-

LA IJ3íIYí;3JSAX. Duque do Alba, 13. Camas toc^a claee raodeloa. Muebles. Precios iJara-tlafimoa. ¡Acudid, forasteroa!

í>piica OITÍCA. Álca l i . 14. íafecio dé i a Equi ta t i ­

va, Graduación da la vista s radis . Todo» iic,estios cristales primera calidad. Anaori-caa Oiitloal üpecialiata.

4

Fapeíerías y objetos de es= criíoiio

OB.J«TOS, KSCKáXOfiJÍO. liamoa y Cojnpa-fljo- Áidolia, 133. Papelería, imp'.tíiica, ÍÜT-j.9i,a3 vl.-iita._poaialÉ«i. Viaiuid esta caaa.

¿ A C A I I K O J Í A . Faencai'rai.^YÓaT "papeler ía , impi'tíiita,.^ eaquciaa, rticoidaíorios, urtículo» Oabujo, objetos piel, larjtítu-i, circulares, etc.

AXí.MA'UÜJV de papel, objetos do eacrÜorio., dibujo. Impreuta, litoaTatia. encuaderna-ciüii y rsilievea, Jcisa Juniiubrn Pérea¡ büón. 34.

AX^IACBaí da Orlstóbal Heraándej!. Mayor. número 42. Be remiten mues t ras a pro-

. vlnc-iajs. P > Í ] ? E E E S FrXTADOS. taU-->r pintura, ada-

niascados, crntonaa, mvís imos y ecpnónii ' CCS. Doming^g Martínez. Santiago^ 1 dupU-oado. Teléfono 2.360.

PAÍTELES Y*L\TAI)0,S. Decoración habi ía-cíonts gusto modeno , Tapicet;, cretona..'*. r.iu.-ielinaai blancoa-relieves. ¡Precios ant i -KUOG! Tetuán, 19.

K. FimXA^'DinZ KOJO. Grabador y."¡c* AClor (11 incxale.i. T'uentCS, 7. Teléfono 41o .••I.

aiOi,i>t;KAÍ5 y ZÓI:ÍÍ1ÜS du pinu, ^VÁ\\(\ÍÍ'S (-X13-íenciaa. a precioü reducidos. Pueciie HCr'r-manos. Ponaano. 70.

PAPELES riNTAI>OS. Empapelado de habi­taciones, cretonas, damascos, otras espe­cialidades. Plaza del Callao, 1. Teléfo­no 46-62 M.

rKANCISCO F I : I : N A N Í > 1 £ ¡ Z . Moratín. 6t. Eba­nistería, relieves. Toda claae de trabajos artísticos en madera. Pedid presupuestos.

LAPIDAS, sarcófagos. Macuel MoUnueVo. Unic*> despacho: plaza del Progreeo, iO, Teléfono M. 33-61.

PAPKI^ES FS?íTAl>OS, tal ler pintura, ada-rnaocadoa. cretonas, novísimos y económi­cos. Domlnffo Martínez, Santlcso, 1 dupli­cado. Teléfono 2.3G0.

Saldos SJ:U1.I>OS. Echegaray, 1 y S. L a Casa QUÍ*

.vende máa barato en Madrid puntil las Al­magro.

SALDOS LOZA. Precios baratísimos. Viuda Francisco Moreno, plaza Santo Domingo, 15. y San Bernardo. 1.

XA PATKIA", San Bernardo, 40. Saldos. Precios ventajosísimos géneros de punto, puntillas, adoi-nos, corsí-s.

Aüí íLAIDA KtCO, San Bernardo, 18, dr¿ili-cado. Bater ía de cocina, esmaltado, a p^so. Loza, cj-istal.

SALDO de loza y cristal a mi tad de precio. Ancha de San Bernardo. 2.

Sastrerías

AJ1J:>ÍACÍ£ÍS tíU'j etaa postaiea. A banicoa, pa-peloría y objetos escriiorios. i'^rancisco Diez Poumaniía . i lagdalena, 32. Teláio-no 54-o2,

Feríüimes y drogas 118AN1ÍO AGUA 1>1£ AKíiKLXA flesaparecen

las canas, sin teüírlíoj ni arrancaa-las; cua­tro pesetaa íraaao. < 'La Violeta", Fuenca­rral . 30.)

DISOUliJiülA períumcría La ijulversal. Cera líquida i^ara iiaueblóa. pieos y mosaicos oa varic.** ,co-ores. Serrano, V.

Bj^i .MAiJOa. a.1 uraBuero auieiicano, ei me­jor vendaje; fajas, medias goaia. Depósito: Hortaleza, 46. Adolfo V\ei.

l'iil>il> "Uentlclua Marsón". Indispensable on todos ios lioBti^rea. tliia peseta papel. Tole-' do. i»9. íarinacía-

AYIÍMÍ}Nx"5s~vcsétarianos, para sanos y en­fermos. Kspecialidados antidiabéticas, So-rrlbas, Lauria, 02, Barcelona. Suplioainos pidan catálo&'o.

EHULIO i-. DK JAUKiSGÜÍ. Clrujano^dentis-ta. Consulta'; de diez a una y de. cuatro a siete. Atociía, 1Í3, principal.

«iuó ^•sij^-ÁS. y porfuniería, fue­ra de precio, liaJiará Corredura Baja , i6, Junxv teatro Lara,

\^£L ÜiidLNA ÜJSL J30SQUE. Perfumería, Laa niejorcH murcas dei pais y extranjeras. iPlaKa del Ángel, Iti.

OSOÜUKiSiA X lUiiLfc t a i í a O A . JOSÓ Alar-ccu. Atocha, SS. P t r iumes , oeain:.tfUtaiií.eB, agua colonia,, quina, toda ciastj^^prouuiíiya.

K^US BífiK^NAJSOO, 45 . Droguoria. ptirTiime7iar ¿vlanuol Aibiz»^, Gran BUixido en droguex'ía, perxuinería, ceras y ¿Jini-ras.

DKUülíKiiXA, perfumería, Atcch*, 45. Casa surtidü.. OepiUería. iui*cci;icic.as, d*;sinfectaa-

. te¿. i ü r íu ine r í a na,c»onal, <;a:tranjero. i^ape-cialíQo.U agua Colonia.

Modas AMASTCOS. ültlmtso croactosao en n&oar, ga-

lolion, sándalo, o Inmenea surt ido en aba­nicos iapo.iesoa Oarnien. I*.

LA OLOUIA. lispeclalldad guantería, corsés, meroer-ía, novedades, sedas, género» punto. Viuda Manuel «a rc ía . Serrano. 34.

L A V I L L A iflS M L B . i O . Hermida. Argenso-, la. 17. .Mercería, novedades. Casa especial cu suautos y Biedia».

VISITAD Casa Requejo. Exposición sombre-roa, cuellos pluma. Precios increíbles. Mon­tera, 34; Fuencarral , 27, sucursal.

AB.lí i ' ICOS. Gritados novedades. i tediaa gasa, hilo y seda. Precios fábrica. 9, pla­za del Prog:reso. S>.

VALimO. Ab.tnloos japoneses. Carretas, 39. Se forran sombrillas. Telas^y papeles para abanicos.

TIIOÜOSIO .•ÍIUSOZ. Carranza, 1.1; San Ber­nardo, 87. Pieles, corsos. cTuanícs. abani­cos, sombrillas, artículos pa ra modistas.

Motocicletas y bicicletas UlCICLISX-'iS. Motocioletas, Accesorio». Auto-

ciclos. Miíra, Cyole-car. Mosquito. Expo­sición, ven ta : MlQuel Fradüla^ p lasu !•«-saui tas , 4.

DEOGL'l'lItlA y períup'-íría de Estanislao ae Otaola, Lsp ín tu ¡áamo, lü. Lírotats y perVu-uifcií fie tüttas ciases.

üKAÍv' SlIJLliXlüO en artículos do porfuma-ria a precios sin comiietencl. .^roííueria-perfúmería. Mayor. 'It.

l i . KAixJAtijiüi,, Aliuo.cen ae droga.*, ijroauc-tos qu.'mlcos y tarmav-outlcos. Desengaño, íü V 34. Teléfono 1I.-3.S4Í.

Peluquerías COOríiilAXIVA ABooiaolón Peludueroa, Cues­

ta t a n t o Domingo. IS. Venta al público, a" n j a a o precio que accionistas.

CASTK-KííA^íiiA. Peluquero de ^l loras .! Huer­tas. -J. Ondulación Maree!, lavpdo cabeza. Hucuraal: Prim. ¡í. Teléfono 1 S!)3.

PJi:LlütilJií.KiA Villngroy. Servicio esmerado. .Masaje. CJuarto de baiío. Gabinete teñido. Pue r t a del Sol, 6, teléfono 2,222.

Pérdidas í 'üLíJKlíA oro fiesible, t renzada, deoílo la

plaza de Santo Domingo a Puer t a del Soj. Gratificarán: plaza d*» Santa Barbara , 4, portería.

Pintura y escultura PJiI'SlT.KS pintados. Pintura-Revocos. Sltnés

M.'írlVnez. Pe2. > teléfono 2.380.

SAST5t»£EIA GÜEBKE2SO. Toledo. 49. -Cort; elegante. Precios bars tos . Ultimas nov^^da-dos caballero y niño. Teléfono 1.S23-M.

BAST«Í£1UA Ansetasio Almazán, Atocha, 9i'. Freoiosos ff6ner«>s verano. Híspocialidad cor­lo y esmerada confección. Precios econó-iTilros.

¡sAsilííSKIA UK BKUÍÍO SlLVvLN. imenca-i ra l . l.ia. Teléfono J . 1.132. Conteoción tsraeradísíma. Uitinios modelos do verano, el»santíeiatos.

CílÁPATTli;. Sastrería la máa económica y elegante. Atocha, 33. írmelo fljo. Pesetas 8U-)'J0-12Ü. .

GBAN SASTREKIA de Ricardo Cristóbal y Hermano. Hoitaleza, 17. Especialidad corla moderno. Ti-ajes iujo 'y «conómlcoB. ^

SAiSTÍnütiA AutonlolSar l ínea , Hortalsza, 33. a t a j e s para cabaliero, desde 40 pesetas. Panialonee. deede 15 posetaa.

SAsrHKKXA BernarcUuo Gómez, Duque de Albe, 2, tienda, üor te moderno. Esmera-da confección. Precios sin compet'jDcla.

Som,brero3 CABALLEBOS: Sombreroa paja, so limpian.

Precio, 1.61) pes,ítas. Caballero do Gracia, Bu, primero. ÍTAbrlca,

UA%'U> i'AL-ACIOS. Sombreros paja para ca­ballero y niño. Últimos modelos para seño­ra y niña. Preciaoos, 33.

Varios JOKOANA. CondecoraclonoB. Eepeclalldad ai*-

tfculüB EÍfi.Ett ;c^aIodi motivo ascenaoa. re-couiponsaa. ICfeciofl espadí^rla. pasamane­ría, etc. Príncipe, 9.

GKAtíAliÜK en metale». fieUü» de caucho. MarchíLrri.oií y plomo» para precintar. Fuen­tes. 7, teléfono ?d.-416.

FADItíCA Das AL¿*Ai.iüA'rAS*. J u a n Orta Mi-rallea. Puer ta de Moros. 7. Xeléíoao 36» Precios aln oompetencía.

AITICIOJNADOS: 1 Cuántos pAJarofl se mueren por eetar en jaula» mal hechas! Coleeiata, S, flietnpre vendió Bín recurrir u naatorlaies

PAl'íiNTlSS, marcas, tituios, e&tabieclmlen-tOB, ETcatión r&plda y efonóailca. Mauuel Arjona. Atocha. 122.

TtKNÍ>Á~ljKL BOTldlb. Ceatorla. Toledo. 43. SiUaa y :^Uouc» dü verano. Articule» de iiiinibre.

tííJlvlA C. i-SA surt ido compioío batería coci­na, dtí»de 2,50 kUo£ram.o. Mesón do í 'are-des. 17, y Esgrima, 16.

VAJILLAS. Grandes surtidos, dibujos nue-V s, copas, vasos, apara tos .eléctricos. Ob-

, 3eí.os para regalos. Espoz y Mina, 40,

FOKASTJEJIOS: La Casa más económica en cuadros. Loa vende "La Madrileña", Du-<[Uo de A l t 15.

¿ A 1 P I Í > A S <-ippciaUd&d (ife la Caea Valentín Molinero. .Mayor. 66^ Talleic»« ^ec^aicofit. SO % de GcoaouQta,

FABRICA" cestas todas clases, veladores, s i­llones, maniquíes, toda clase objetos rolm-medías seda, guantes, boas. etc.

ALMACISN por mpyor y menor. Alpargatas, cordelería. Exportación provincias, Ubaldo Kodrlsu^si, Toledo, 92 y. Ul,-?.

KtJKVA CASA, San Felipe Nexl, 1. Purtldo tompleto estrm^ít-^ te^caíioB;^-e«j»u,oias. iáLi«v««T

, gos. na i^ ' as cccr-e. efectos cahallérizáE

í'-iilVEíI'; A. de li'aUaíí. niüiiíuru..s y Buai'uiclo-' ni a, v.íras y as:iK la do trL-sno. Heredero* Viuda Gonzúleí:. 'roludo, 6-1.

ACEIT12S"^r'2L'rKAOOS".~"p7^cio3 de tasa. Co^ legiata. 2 y 4. Jabones de .lavar, precioa econúniicos. Telófono 5.013 M.

AliTICL'LOS ocasión. Gran surtido pañuelos cr-:spóii, Usos y bordados, alhajas^ objetos para re-galo. Colón, 1.5.

TOLDOS I COK•rI^AS para tiendas y bal­conee. Lonas tocua otaBca. Pedio Audlon y Compafiía. Iraporlat, S. Teiéíono 1.4S7-M.

TOMAS L 0 ^ : E Z , Tintorero, qui tamanchas . Luna, 10. Limpia y quita manclias en uni-formes bordadoH en oro. plata.

l Ü J O Í5S~^lí^<íüÍUO~Clí5SSFO. Kábrica t e -jldoa caña. AliHaeén materlalea esparto^ Ltvioo Paalor. ¿a. Teléfono 1.055 J . ^

Venías V)aJ>iTA u'e ropas de ocasión. Espíritu San»»

ío. 34. y sueurtínl. Corredera Baja, 22. i'XEiXilDA. Gran lábrica de flores, planta»

artlllcíaloB. Artíatica-y coronas fúnebres. Ser­vicio permanente. Alcalá, ti. Teléfono 4.307-

ALJiiACKÍi de alpargataa, Kstaaislao Bernad, Calatrava, 9. Única casa vunds a lpargat i t l pelotarios piso ensomado. _

SIü VIÜJN'DK un generador de acetileno .pura cargar i5 kilos de caiburo. con una pro'" ducción de •i.óoií litros de gas por cargan Se na usado solamente dt^s veces. Se ven­den taniUitíü ÜUü kiiod de carburo. Tipoera-Iica Henovaclún (.C. A.J, Larra, S. Alaurid.

teüij.áj.íir„3, xacjíl pugu y dinuro pa ra cüincar, K uano. Aa uaná, l*. segundo.

í A C t D l Ü , i-íiííAíjXtiííÜSr Ductue de AlO*^ 16. Todo mi tad valor alhajas, lopaa, mu®^ bies, biciciciüí). t 'iaüca. Kelojeria.

HOTSSLXTO, v&rdadero sanatorio. Barrio Do­ña Cariota. 11.2i/O pies. Arbolado, azotea-Müuras, Fernando Santo, 5, Granos.

VÉ>íl>l33ísSiÜ Eolares a plazos en todos lo» sitios do Madrid, posponiendo al ialpo te-cario. "La Movilisador.^ de la Propiedad'V Apartado SSti. Uadrid.

VE;-N"J'A de apara tos eíeciromédicos; los m e ­jores modeloa CÜUÜCÍUCS. Kacnbid al Apar^ tfi.do 4Sy.

]>1AXT0:NÍ!:S liianlla, bordados. Usos; velos, mantliiaa. granióionos, discos, t ra jes sino-kinü'. ii'aca. Precios increíüieu. Calaíi-a^-a, 9«

Vinos VtN'ÜÜ y licores de las mejores marcas del

país y extranjeros. Juan. 4f'ernáud.e2í» IÍOÍM taii^za. l¿ .

iÁ^is^Á. V AAlCOLA. Troncoso de la Torre. Kopreseutante vinos, licores. Lspíritu San­to, as. i Vinos puros, legítinios!

BÜOiaGAS 1)S3 LOS Ci£AS. "siete sucursaloa. Los uiejorea vinos de mesa, desde 3 poss" tas los li> litros.

¿apaíenas AJJILICEH ds cal.'sado d» Pedro Wnesada,

Frecios baratísimos todos modelos. Magda* lena. lE. Sttcuraal: i l a sda iena . 31.

GiUAJM iíAfAXJilUllA. CaJzadua "PreBa". i ' uen . carral, Jíí, teiéíono 4.Í0CI 11. Buen gusto, Solidez. lJ.ieganciá. Precio fijo.

i^A LSJij^ji'ü.ttAUA. Almacenes de calzada de lujo, sport y corrientes. Cruz, 15-17, te­léfono x.m.

LA ZAPATÉELA de mayor surtido y de pre­cios baiatístinos es La Ct-'tianita, lí'uenca-rral, 13a. i.icíá"aacja. soliue;:, ecoaoniía.

GKAfr~ZAPATEKIA del F e r r o a a r i í i r T o j a í » de Osnia. Precios sin competencia. Magua-lena, 24, teléfono 4.Ü97, Madrid.

LA ZAl:'.iT5iJ.!JiA más econótnica da Madrid, La Muñeca. Toledo, 43. Surtido en calcado para colegios. /

CALZAJDOS, Asombrosa liquidación modeloa nuevos. l^re,„ •'s silr competencia. Botas ca­ballero, desde 11 pesetas. Infanta», 13.

U A L Z A U O » "La Perlecta ' ' . l^laza Juatuts, ». teléfono M.-4.8Í1). Gran surtido calzado <!<> iujo y económico. '

CALZADOS Candela. Mayor, 78. El mts eis-gante. económico y de mejor resultad». Precio ñjc marcado.

ZAl'A'l'ltJKIA "La Covadonea", Preciados, 33, Casa recomendable por ia duración del cal" sedo. Precios muy económicos.

FL'SA, Pez. 32. Los calzados de más dura­ción, más elegantes, los máa económico,. Especialidad medidas.

SÜESCUN. Zapatero diplomado. Calzados' Oíff dida. GuBtj, solidez, economía. Leganitoi . 45. (Casa ael rincón.)

Z A P A T E R Í A ' 'XAr^DBÍJ[CIA'~Sandalla3 * • todas clases. Especial de piso goma. l'*rB--

cioa bavjiUsUusa. Pj&ss ReliylgPi j;5j

&j:KgSi.$igfe,¿s¿a^feciy%aü¿3.^

Page 11: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

rv.

19 de ¡uüo de 19??» ^J }^i f^f W-ttaetóiR'iSiasii'fWi-::

Páglufl »l rSk'.-f<.3irfNMM

Bolsa de Madrid •^milite

I n t e r i o r ,

77,60: — B , (le ;5.(,3(1 — ' • • " — I), d e IS.ivMD — ie.tó I . _ c . áe ("..1)80 —

* i>w S í »

t o r o . .

78,50 78,50 ('6,iO 7t,25 ?7,2g

89 S9,2a M.SO 69,50

9i W.25

— B. d e i.t-C!) — — . — A, de 500 — — .

S e r l e s a y H. d s 1«9 » 1 8 8 . n i f í ^ rcn tee s e r l e * F i n d e ríiPB fc . . . P i n de l p r ó i i m e

E s t e r t o r , i p o r 19)» S P H S F, d e ZíOOO p t aü . n s n > .

-— B . d e la.Oéft -— — . — D , <1» C.BOO — — . . — O, a « 4.000 — — . — B, de t.'iOO — — . — A. de l.tléi) — — .

S e r í í » O y H , ¡1» 18« !? Í S J . r->Sríresiif.3 &efíeo. . . . . . íí r'iazo

V:,-Í;.

89,:

^ 7 5 S e r l e Ii:. áe 2Í. iSSÍ,- ; 1 ^ - ^ - » . d« L2.r,;5 ™ ' ' ^ — O. a» 6 . s*) "^ — B , d i S.Ut»

— A., (le 66IS l í l f tírente* «eríf t í .

íy.s, ::„iv^.

tó,50

88,25 96.J5 «8 S8,i0

9S

Sí,02 9fi,2u Sb.¿u 'a ,25 8«,25 Í8.2Í

10),65 «ll.Vü I02,y

lil(),4(;

?9

fc,50

»9.80 Uu.,i »V,5ü'

J25 ÍS7 364 I3<j H

3i2,50

9u 3i6 340 95,50

» 44 <4,25

5 ;

14:>

ni

• '•^ 2(o 3'iu

¡25 3i,i.50

6!i,5ü

88,5ü 8S 99 6u .ta M.:0 bb 9J 86, ;c 94,5ij 94,50 95

101 105 iOb 100 314

* p o r IOS..

*.ÍB p . 1«0.

Antor t l a : ab l» , ft p « r IBQ, cswtl^ao

Se r lo W, d e 51).(IDO ;i tsB. E O J I Í . . — E , d a íí.OOO — ~ . . — D, dn 1»,Í>Í;ÍI — ~ . .

— a 4 e 6.0')t — — . . — B , d i a.SOí — — . . — A, <1« 60a — — , .

DlfereBteA Herios _ .

Anrort tzabl . .», t p o r i s e . xfi l r

Ber ta F , <Se 66.090 ptius. a o B t . . ' — B , d o SS.too — — . . ~ D , d o I S . t c S - ~ . . — O, í e 6.i,t'« — — . . — B . d e í.1,00 " . — . . — A, d e S06 — — , .

D i f e r e a t e o ao r i ea . , , , . . .

ObUseke ionm ,lol T e a e r o

S a r i e A, d « SOI) p«a. — e . de í.ee» —

hKris A. d e ^ 6»)'í ptM. — B . d e 0.(190 —

B o n o a s l a J i S m n i s o 1376. . ! n t e r « « . . ) 1 m a y a 1 Í 1 3 .

D F L A Y U N T M ' / S Í S ' N ' I O D E MMimn

ObHE»elfIl<ía 1866. 3 por i e « . , £ lxp rop . I n t e r i o r , 8 poi 390 . . D e u d u « y O b r a * . 4 ^ p o r 100. B n e a n c h e . i % ,ioi 18* . . . . VÍUA M a d r i d . 1 8 U . 6 r'Cr l e » .

2814, ¡> por 150,

V.A I O R K S KSPEf^! A ! -ES C é d u l a s B.« Hip .» I í»p. , 4 o. lúf>

— — s p . 1*0 — C a n a l I K & I M ! 17, 4 ti. l i ív

A C C f O N R í H B a a o s d e Blapafta

— Hipotecit .r tQ — H U p a n o - A j o & r i r « v a o . . .

SFSapafio) d e C r í d l t o . . . — ta O a a t U i a

B a n c o C e n t r a l Mesio^ta&o. . , A r r e n d a t a r i a d s 'J'abMroai. , , U n i d a Eftp^ifiolft dv l&KploAfTov.

A i u c a r e r a a r * i . , | p ^ r ^ o r H ^ ü n ; p r e f e i t n t e a . . | p , , ^ r . rúxi ino. .

A « . í •• o.-^tatln. . . A m c a r c T R O r a l . , í -,, , ,..^ „.,^p

ordSB^rta»....-i¡^„,;;;;'¿^-;., S. S . Coui9truccfonea !t i . i táiu ai!. AltiMS Horoo-s d e VISCÍ^SW . . B o c l o d a d mtliiera Bí ijitiíKás. .

n u r o - F e l q r u e r a . .i f ;,-, . .orri t-níí . ^- , , ^ V,';, ^ i r é t í m J . u n i ó n A l c o h o l a r a E í i - i f l o i a , .

— B16«nrica M a d r t l e E a . . .

C o o p e r a t i v a K i e o t r a . í 1" ' ' '

1 * t t n t t a y B i F i n i a . . ! ! i C o n t a d o . . . * ^ o o r i i e n t a . SMo prdirtjQo.. Co&tatfo .

• í ' i o c o r r t e i t t e . • iSi'ín í>rdx!w3&..

7*r rocArr i lB« AtüvlAiUofja. . 0 B L i « „ * . C 1 0 N F , 3 .

A m i c a r e r a G r a l .

<;H,25

«6,10 - » , i O

6, : Í '

420 .000 f r a n c t í s a 7-1.15 y 7 3 , 7 0 - 7 5 ; 59 .500 l i b i a s a 22,ÜT-;)8-97-yG-ü5-94-9 3 ; 90 .000 d ó i a i e s , che t r ae , a 5 ,235-24 , y 30 .000 poi- c a b ' c , a 5,'27.

E i ca- 'übio íiiL'ii'o de l o s f r a n c o s r e -:^u':a a 7 Ü , 7 4 4 ; ei d i la;i i Jb r ap , a 22 ,062 , y el de ios d ó l a r c ; , CÍICTÍU'.-, a a ,¿ ' i8 .

I /a p r i n c i p a l n e g o c i t . c i ó n i•..'.gi.ítrada en t í t u l o s h a s i d o ; I n t c j i o r . 1.224.500 pese ta :? n.'.níiina'f;-; íde:»;, ci^rpcta.?, p e ­s e t a s Sóii.OOG^ E x c e i - o r . j ; ; 2 . £ C 0 ; A m o r -Lizable 4 p o r 100, P.^^OOO; 5 p o r 100 a n t i g u o , 1 3 0 . 0 0 0 ; id;^n; 1S17, 123 .500 ; C a n a i , l l . o O O : C c d u ' a ? I r p o t e c a r i a s 4 voT 100. 2 7 . 0 0 ^ p c ' . n t a - ; F e l ^ a c a , 62 .500 ; r n : ó \ i i : : , íc: i- ica, 2 0 . 5 0 0 ; : . U : d -c a n o , 50 a : \ ' : c r i : : ; : R i c lie ;a P l a t a , 5 0 ; A.i i .aütr- , J 7 : : i ' ssr í : - , o 5 ; A; ; i )c . \>e ;a , ob-i iKacicnos, 12.50!'! D.;.3?taf; C o t i ^ c r u c -cioTifü Jieviinc;-.- , 20 0 0 0 ; AHcE.nto E , 2Í-Í.000; Er.^up:;)'-;r., r r . - e i idcs , t 2 . 5 0 0 , y .•iStur 'a?-, i-'ViT'-a. I (^0u0 ,

L o s ciírinljw."- ñjzúor p o / :a J u : ; : a S : Í ; -í ü c a i p a i ' a -a r,.i¡jl¡(e.iJv:: de i'-)--:; : Í C : 0 ' : S • •d:- dfbio: ; y ([:. cor:^;;::v;a>':¿ri son los s i g i . ^ e n t i s : E : , . r r ! ; r , 7V,iO; l i x í r r i o r , t;Ü; A . ' u c a r e T a . p r o r a r c r i t c - . , 0 5 , 5 0 ; o r -riinsr'íiF. 4 4 2 5 ; K e i s i u r a F , 1 4 5 , 2 5 ; A n -d a i j c o ' - , C3; A b c a r . t o , 305 r - r s e t a s ; N o r ­t e , 322 ,50 , y E í o do l a P.,£¿a, 354 .

Bolsa de V s í o r s B y d i v i s a s

I 5'J,I2 K íec íw- ;-«lb!Srí«

94,125 i icueí'fy esr .Krís t i tJ i ¿ 6 ?uer*f t . . i S- Í ,5J jjBxtarJixr ««püK-ii, * p o r I f t í . .

!, &.l»lSfM3t

o!sa Barcelona tKSil-4 ' V a í a r e s y é í - s l e a s Ctü.taií'

1 « í í i«

F e r r o i - a i r l i e a M . - a . - A

J a m l n o ' H e r r o N o r t e Bepaf ia .

E5

Duro-FélsTJí^ra , í p<'r 30 í . . M. S. y A., S p a r I*S V a l l a d o l l d - A r S u a . S p « r 106 . . . í ío r te de K^paf ia , 1.1 Keríe . . H u e a c a - F . - C i u i l ' r a a o , t por I f t s . A l a a a u a , 1913, 4 H p a r IOS. .

Bo&ftrtiua. 4 4 .>. lO'i . 1S18. 6 por 16«. . .

T r a n v í a E a t e M&driíji, 5 p o r lOd U n i ó n E i i c t r l c a , G yor 100. . A r t i g a s y O.», 6 p a r i*d, . ; R t v - T i n t o . 6 p o r IOS, . . . B o n o a C o i i r t r a . N a v a l , « p. j a s

— C.« A u r i l l a r P . O . ü p . l í o — B a n c o d e fiapt^ü*. i y. 160

A n d a l u c e a j

C A M B Í O E a N A C f O N A L

144 í.i4,i0

3J5 3iS.

323 j22

9'J

6(,25

Br,J.S

32i

:3 , : I N T E '

' 4 ,10 jCraucoB. 23.02 I J b r n » e a t e r l l n a a 92,í^t F r a n c o » « u l a o s . .

'tii ' ,65 J. . lra«. , . . . . . , . , , , . «YJ¡. 5,19 D ó l a r e s • € « » • • , I 5

3S,¿; M a r c o » . « , . ( *2,,il B/sciido» p o r t u r n e a e » . . • • . , | « ' , ' 0

'^,i¡66 Pe»<"» arK«nttoo«i, o v e . „ . . . } " S . i t i J — " " » » » < * . . . . }

Í^OTA,—I.Ó8 c a m b i o s q i í e t j pu rcEcan c o n -•Jirnátíos e n t r e iiuréiií^-^i.^ cor /v ' a i jo í id tn n c o -U í a c i o u t s h e c l m s d.-spuCs >lc l a l l o r a oUcJal , • los a c o m p u ñ a d w i tí& astcriai-of* s o n tlíiotí "«• t icu l í i i -e» ,

C O I V l E N T A R i O S

P e r s i s t e n l a pesad la s y l a d e s o r i e n t a ­c ión e n el m e r c a d o d e v a l o r e a , n e u t r a ­l i z á n d o s e c a s i t o d a l a r e a c c i ó n f a v o r a -We q u e el j u e v e s s e h a b í a d e t e r m i n a d o p o r l a a c u m u l a c i ó n d o a l g ' u n a s ó r d e n e s I <ie c o m p r a e n c i e r t o s g r u p o s .

L a s i n c i d e n c i a s pol í t ica .? s i g u e n m e - j Meciendo j u i c i o s a d v e r s o s de los e l e m t n - ; ^ s b u r s á t i l e s , q u é p a r e c a n t r a n q u i l i - 1 * a r s u á n i m o a l c o n f i r m a r s e l a e s p e c i e I d e

q u e l a c r i s i s q u e d a r á a l fin r e s u e l t a i **i©diante u n a c o n c e n t r a c i ó n c o n s e r v a - i d o r a pr>es idida p o r el S r . M a u r a . !

A p e n a s h a y m o v i m i e n t o d e c a m b i o s : ] l o s e c o t i z a l a p a r t i d a d e l I n t e r i o r , a l • C o n t a d o , y el p l a z o c o n t i n ú a flojeando; Ja s c a r p e t a s s e p u b l i c a n a 7 7 , 1 5 - 2 0 - 1 0 ; l a s F e l ^ e r a s , a fin d e m e s , a 1 4 6 - 4 5 -44 ,50 , y los N o r t e s , a l a m i s n í a f e c h a , a 3 2 3 - 2 2 .

, E l e m p r é s i t o m u n i c i p a l d e 1 9 1 5 s e t r a t a a 91 ,50 , y l a s Obi i g a c i o n e s 6 p o r l o o d e C o n s t r u c c i o n e s M e t á l i c a s , a 100 , a j n b o s v a l o r e s r e p i t i e n d o t ipo 'o. L a s o b l i g a c i o n e s d e l A l i c a n t e , s e r i e E , s e i n s c r i b e n a 90 .

L a s c b l i g a c i o n e s d e l N o r t e , q u i n t a s e -' í e , n a c i o n a l i í a d a s , r e p i t e n el c a m b i o d e 6 1 , 5 0 ; l a s e . spec ia les d e P a m p l o n a se i a s c r i b e n a e 0 , 7 5 , c o n t r a 6 2 , 5 0 ; l o s t í ­llalos n a c i o n a i i z a d o s d e Astui- ia .s , p r i ­m e r a , s u b e n d e 53 ,50 a G5; l o s í de rñ í d e m , s e g u n d a y t e r c e r a , b a j a n df,~60,B0 a 59 , y l a s c a i - p e t a s de U t i c l , d e 63,50 a 6 3 .

Jálenos p a r a l o s d ó l a r e s ^ q u e , r e b a - ' ' ' a da y a el j u e v e s l a p a r ( 5 , 1 8 ) , s iga i en í i r r n e s , e n el c o r r o de l c a m b i o c x t i a n -Jt^i-o per , ' ? is ten l a p o c a c o n s i s t e n c i a y *a o r i e n t a c i ó n d é b i l . S e h a n n e g o c i a d o

de Asturias (GIjON) C a p i t a l : 10 m i l l o n e s d o p e s e t a » . R e a l i z a t o d a c l a s e d e o p e r a c i o n e s d e B a n c a y B o l s a , G i r o s , p r é s t a ­m o s . D e s c u e n t o s , D e p ó s i t o s , C a r t a s

d o C r é d i t o , e t c . , e t c . C o m p r a y v e n t a d e m o n e d a s y b l -

UetdB e x t r a n j e r o s .

Ií..íVítO.'4 r^Bf,h'}f,'<H ]

7'/,i'> í l n t e r ' . o r . .í p o r {^'< .1 Í 9 , a i ;B;xt...r!or t ; .«• I';';, > l'tí.lu ' Á i a o r t í i i t ' k , . i. r" .- líift. ftKíUíníi, !.b 1 — S ;>«• lú-l. 181? . . b4 { A y u u t a s t ü e a í o . t^i'i, 4 i.», c- í^9\ h.-l,75 • - F . . f o r m a , 4 íé . t 7 , 5 C l D í p u t a c I « i ; , 4 >4 t w r 16S . . . j tC.ÜU I atRJKxim.issttat . i l i p o r l'it. ,Í

77,05

67,10

1 3.34,75 '¿.:i ' '

— Woi-ta,

— Al!e«lstt^. .

£ Cant.-wí»

Coní .»do P l a s o . .

' " I Pi-^EO. . t.» í C o B t a á o

) F l a » » . . y.i)"! C a t a l a n a G B Í . . .

193 ViíhacoB K l i r . i n a e iUl ,2j í Círíii. Tc ie fa . , .nrc-fle»,. 4 t?. ;^^*' 1Ü!,.C .?iH. Tcléf*., p.-efr. ' .c, i p . ÍM-íl ' í j o . ' ' Qri5il. Cartícjtieft , a;4,5() ¡ K i i i l e r a Bdiiortojít I£¥,ÓC jO.» TrallSEíestftr.rr-iííc^ii 2:.;l I c r ó i i i t o y Docicr. <|.. B K - C Í I J » » . 758,75 I B a u c o r!e l; . iríelr,>iK. . . . . , 245,75 1 — H i í ; í > a a o - C i j ; n n í u ! . . . . ?07.1-5 I BociaúaO Créi:.*:--, í.ifí\-ríi\tt\. . 352,50 j JBsí'.o» &., á o i t i l o da is. P i a l í i .

f.í.f'" hpniSTÍd' ia n&r-í:s'oitR. S v e r 10» . h2,':ri lA.hyiHTii^v, o?-.p.-;.-;íriluíi, * p o r IDO. to,V.j j^íuescfc"Cfit!fr-i.Kr,. 4 u n r 1^0. -

V&¡!ladoíl¿-.;;rí:;2.-, ^ T;,or l ü í í . » O i v / i s e - V l s o , vor ÍKbie ae i se r i i l TraDvJftB. S p o r 100 . . Cfijt.aííina, G a s , 4 % ~.ar 100 , . Kner s r í a F.hV.trlcü. e p o r 100 . . Trasaí,¡!í.íitU'a. 4 p ^ r X9i>. . . , T&haooa FUlpIn&s, 4 % p o r lét.

1'^ ía,75

li '2,75 ín,Ow

iCLi.sa

CieeQRc 73 0-) ' ¡ f r a s i ccñ '¿'¿•i t í i i i r a a eBto'-sjjifie.

^¿e'Ir^aj:<,s^ozuü

24,10

?.21-,50 ,'.£:,7,1

3J3,25

193

61 ;R{f!t!i»tO . • .l.lSftlHr.tirJ l i m a s . , , . , . . 7 ¡ I:;aí,T FtR.tt.1, , « • « « ' « 19,:'.-;'G-iilL'i'irJdB. , . . , ™ • ,

x2, - .^ í ' I>e i'ííí-rs:, orííCn-'irSats, .

72.);?: f'^'J«eía>;. > ^ . . . ^ , o r'o,;"'! I''*'"-•'••>""• . . . « > . í •• .

^4^ • Í O ; - ; Í U - W . . . . . .

¿•i,^7í-i'^^'*-^'^^'* h u í i o a . c « « . •^-' i¿ ! -••- r.Níi^SJS, o c o ,

L-v'.i-, U . í ' f i " ü j l i ?"or:n<-í o .

; ' ' . J ; o ! " • wu.'.oa-''., . . .

'•'i ví.s Í'*'--'K;Í,>Í« tfctire Br:¡XiVi~ . ,

; ; Í ; Í ; Í Í — — ' • ' ' » ' ' • • •

V,J5 — •— i í ' t r a ( d t » r t l » « ! í 7

G r a r d C e n t r a i C e y l a n , 2 7 ; D e B o ' p r e f e r e n t e . ^ , 14.,125.

o f s a Cíe

2r>5 323 100,50

V a l o r a r ! y d i v i s e »

350.,50

73,8,'5

íBí«;t»a> i»ái!i!e«»

Í B t e r t o r í p o r Ll*, i - .«mln»t iT». — — fi.J j j c r t u d o r .

l e s i r r í o r í inrar l a a . 1 . ' **rlci. . . _ — 5,

Aea!e£iee

B a a o « d a P o r t u g a l , — Nfintcsisí! (nt ra tBBlbt tO

Com: ,« r . l a c!e •ral-ai-iw, . . .

CtoiKiit» i s t e m b c f a n a i P«9e t«B . . . . • F r a n o o * . . . . .

l í t r a s . . . . » • üf lor iaea t . i b r a e c ; w . « « D d l a r e a

n o i P r a t n l o do l o r o i p n r 1S!'|I, «

E ; n p r é s t i í o 4 p o r ICO, 5 2 ; F e r r o c a -i-rile.i A n g o l a , 7 7 ; B a n c o C o m e r c i a l d e Lisbo.a, 2 1 4 ; B a n c o d e L i s b o a y A z o ­r e s , 17Ü; F e r r o c a r r i l e s a T r a v é s d e i Á f r i c a , 9 2 , 5 0 ; C o . T , p a ñ í a I s l a P r í n c i p e , ! 1 8 3 , 5 0 ; C h e q u e fiobre L o n d r e s , 30 1/C.

C A M M O S A M E E I C A X O S

K í o d e J a n e i r o 17 . — C a m b i o s o b r e

iK.ndre .s , 14 5 / l G ; E s c u d o s , 2 , 1 .

INFORMACIÓN

T 3,40;

c a d o

do l a r e ; ; , 5 , 2 1 ;

enciiiiviiiuo.

Bolsa de B ü b a o V a l o r e s y d i v J s a e CetlatM»

i yuRt , " .

•a*

t y a r 1*S,I

•t.OÍO j B a n c o iSe Ti'V.^m^

— X t n ^ í / j i . . . . 31.0 OVO : 5 2

3V0 :>i9 495

3.770 3.:9.í l.ivU Í,3M) l . t »

i 8;) i» I fcOJ .S2ti ;ii5 ;3j (.5:; ii.ú ÍMO

l.üi,'-lj.?0

i.;'Vo

155 !•••:, 1

1 .i->ü

141,5U

;.i,C3i

¡1.1Ü3

H 9

I Jo i i . i é t ! K'a a» l a í - l o t a ••-W ito WíJiéíJ Mi&ora . . . . I K 6 1 J

SrernííArri- '»» 8a«t».iicS«r B i lbao . ) " — lictr'in d o ít.a;jrtfiti.i » — VB.sci>nSradoa. . . ) >

K í i ' i i a r e S O Í A A s n a r . . , . , .13,770 — Kwrviha. . • • „ • ^|3.J'^Ü — K u t á B 1.390

Va«íj't.íiS3fi%.. » I* « .1 1.3^5 K a c h i . . . ' . . . . .iíAM

— ü t t i p u í e o a i i . i , . . , , . í i c J ™ VaBct>-Oafflt*!jrfc». . , j > — E l l b i s , , j oso

— Z w . r r a . , • • * * « ^i 325 — • t w j i . i 54.)

ff.'T,'«f>ra V5>laíi<Ui3i. . * « i. • c} * i M i f a * i3e í' Mift. . . * • * . . j * ! Ij*:i;3r:í/; ¡SRberc. . . . . . ^ .1 *

Í KÍrtroeíécti-icifi í b í r t c f t . , ,— %';>.cf.ít:a.

! S 5 e c t r a « e y ieURc, . . , Con ipa f i í a ir .uslfalt í .una, ,

— Ba.«.^unla- . , A l t o s H o r n o a , . . - j . . . , 198 líO P a p e l e r a Bíipttñoiía'. . . . . 15.S IJt.K^n HPftlne-ra , g j i Brtcieor.il O. tí.-3 Incír .ntr ía , j j . U n i ó n I^sjpafec^íÉi í3« HliruSoeÍTOg! Dt i ro F 'd í f fu t r» . . . . . . . .

««ÍJItiEariono»

10! . í5 T ü d e l a - B l í t ' a A 1.", J por l a » . , i , fi5,iO F e r r o c a r r i l ' .scurls.». l .« . s ¡^ j é ^ j j<. 5^ 65 — .Vm-te, i.«, J ¡Hif i9<i¡ ,.,¿'

l t 4 B o a o » Oc-oatíji. NB-eo3, t p . i t a ¡ ,

C t i e q a e ia tcr iü j io loaas i

23,02 i Z i k n i o aSMüMat. > . . > „ „ J > .

D r a r o - F e l g - u e r a , 14.!

N a v e g a c i ó n Vizc t iyu , I

(fin d e m e s ) ;'

2 5 ; E l c a n o , 300 .

I n i e r e s o g y ax i io r t j i : ac iones L a C o n n p a i i i a d-3 ¡o.s F e r r o c a r . r i l e s

A.T!ds.luces. p a g a r á , a p a r t i r d e 1 d e a.Ejojto próxr iy io , i.';! c u p ó n n ú m e r o 2o rie ia:í O b i i g a c i o n e s 3 p (\: f e r i e , i n i e r t . ' i i jo , i í.i'.pa.i,.! y jio c;or;jC!l;aa :ii araEiT.a aci"". , i r i t e r é s

— L a tíociedad E f t p a ñ o l a d e C o n s ;i-uci.-ión N a v a l c c l . í b r a r á e i d,ía 14 d e i a g o s t o p i róx imo u n s o r l e o rc . r í !amentR-r i o p a r a a m o r t i z a r l .SuO boiio." d e c o n s t r u c c i ó n .

N e g o c i a c i ó n d e v a l o r e s En, j u n i o ú l t i m o f u e r o n n e g o c i a d a s

e n l a Boi : ia d e B i l b a o ia;s s i g u i e n t e s cariti¡i,.M;c:u en e í c c t o s piulvlicos; I n t e -i i o r , 030 .760 j i c s c t a s n o m i n a l e s ; E x t e ­r i o r , 1.050.00(1; . A i c o r t i z a b l e 5 p o r ,100, 8 6 0 . 7 0 0 ; Cór tu ius 5 p o r 100, 30 .000 p c -,?etar,; Óbii,';acion.'.'-; de l To,=íoro, p e s e t a s 80G.500; A y u n t a m i e n t o , 34 .000 . T o t a i , 4 .330 .9o0 p e s e t a s i i o m i n a í c s .

' R E S U L T A D O S D E L E J E K C i í C í O

D E I S I S

L 'Ab ' e i i l e , a c c i d e n t e s . — S a l d o a c r e e ­d o r d e p é r d i d a s y g a , n a n c i a s , f r a n c o s 1 .802.427,42. a p e r a c - i o u c s e n E f s p a ñ a ; s a l d o a c r e e d o r , L I S O , 5 0 p e s e t a s .

I . ' A b e i i l e , v i d a . — S a l d o a c r e e t i o r d e g a n a n c i a s y p é r d i d a s , 5C>3,i40,12' f r a n ­co;;, O p e r a e ; o n ( ? s ' e n E.^ipaña: s a l d o a c r e c - c c r , 14 .207 ,11 p e í s t a s .

C o r a e r c i a l L^rsion As:.air.'i,r,ce C o m p a -n y L i m i t í d . — S a i d o a c r e e d o r do p é r d i ­d a s y g-ananojas,^ 554 .090 l ibras! . O p e -r.'icione,5 e n Eyp .M'a ; e x c e d e n t e , p e s e ­t a s .110.4¡}t3,29.

L a N a c i o n a l E . s p a ñ o l a ( S e g u r e s ) . S-i&ldo a c r e e d o r de g a n a n c i a s y p e r d í -(IÍXÍ;. 5,B.5,S2 pe.- íetas.

L,?, Nut>va M u n d i a l ( . S e g u r o p ) . Dar-c e l o n a . — S a l d a d e u d o r d e . p é r d i d , '!:an.^ncias, 2 .060 ,70 p e s e t a . ? .

S o c i e d a d E s p a f i o l a M i n a s de l C a a t i n o d e l a s G u a r d a s

L a iTiíemoria a n u n c i a q u e el e m p o b r e ­c i m i e n t o d e lo:; t-: : :rcn.:3 y ei c o s t o d e la ce.mcr.l .aciói; oon c-i del b,i.;'::ro, c u y o p r e a i o s e h a e l e v a J o c o u s i d e r a l j l e m e n t e , n o p e r m i t i r á n t r a b a j a r c o n r e s u l t a d o r c m u n e r a d o r d e s p u é s d e l a b a j a deil B o l s a de Parísiíoi;;;

Y • L a c o t i z a c i ó n m e d i a de l c o b r e , a u n fué d e 134 .445 l i b r a s

¡81 s i d o m á s q u e d e 126.25.?, e n 1 9 1 8 , eá d e ­c i r , e n b a j a d e ' 8 . 1 9 2 l i b r a s e n c o m p a ­r a c i ó n c o n 1 9 1 7 . P o r o t r a p a r t e , l a p r o ­p o r c i ó n d e c,ft!5cara r i c a e n l e y h a s i d o m e n o r q u e e n 1 9 1 7 .

I ja Ectuació-n d e l a C o m p a ñ í a d u r a n ­t e el a ñ o 1918 «o l i m i t ó a lo p r e c i s o p a r a c o u i ' e i ' v a r l a s i n s t a a c i o n e s i n t o -rioreía y o s í t o r i o r e s e n c::itado d e r e a n u ­d a r suB s e r v i c i o a c u a n d o s e a p o s i b l e e c o n ó m i c a m e n t e .

D i s m i n u y ó m u c h o el r e n d i m i e n t o d e l a c e m e n t a c i ó n , s o b r e . t o d o d u r a n t e e! p e g a n d o F e m e í í t r e ; l a produí. 'cii ' 'n do c o ­b r e f ino h a s i d o d e 53 t o n e l a d a s , c o n ­t r a 9 4 e n 1 9 1 7 .

L a v e n t a d e ' cá . í c . i r a d e j ó u n b e n e -fieio d e 65 ,455 ,82 n e s e t a s , ' n í c r i o r CTÍ 14.74-1 a lo.s d e ! a ñ o a n t e r i o r ; l e s íjars-t o s d e t o d a s cla.=fea s s h a n e l e v a d o a 405 .671 ,49 ,pe«e t? . . i , c o n a u m e n t o d e p e ­s e t a s 44-818,75 s o b r e lo.s do 193 7.

l i a p é r d i d a n e t a l l e g a a 340 .215 ,07 p e s e t a ? , y e x c e d e e n 59 .563 ,22 a l a de l a ñ o a n t e r i o r , y l a c o m p a r a c i ó n d e l a s d e u d a s s b c i a l e s e n fin d e 1917 y 191S acu:=a p a r a el ú l t i m o u n a u m e n t o d e 265 .277 ,78 p e s e t a s .

¿ P a r a s u a v i z a r l a p i e l ?

M i ' c $ e i i ® i a t ® ¿ F a r a I r i c c i o n e s ?

M i c O i3 O i a t O ¿ P a r a p c t i ' u n i a i - s c ?

(le A b a l l a r , V i o l e t a , J a z m í n , R o m e í - o , Q u i n a ' o I t o . s a . — C A B M G I í , 1 0 ,

A L Q O I I O I J E B A

Csirliif

f.1.70 R8.S7 71,60 71,35

UO !20, :0

1,355 435 525 506 428 444 4>4

67,25 99

732 153.50

1.S75 1,17. •

136,2Í 30,965 7i.Jl 125,7$

96.75

. 81.75 ¡75 170 159,í£ 265 622,£« 2S2,Í0

Valorea j íllTlaas

B f e o í a » púMai*

R e n t a franMUO, i .íiior I B * . K n a p r t e t U c (i p s r X9*. . .

— 4 ver 1 8 * . . . _ .— 191Í ,

J i

i

• -

c«d'xlKia a rK«a t t iuu t . * ínK I M ! . B s t a r t o r e apa í i a t , i IK>r Í M

Aea lo ie in (TTidit ÍjyonBi».!»,

' , .

u ,aneo Bapa t Jo i R í o fi» í s . p l a t a . — — í!e n r í . í l U o .

UntAn y F é n l r K » p a I l o i . . . , . . ITorroi ' .arr i les N o i t e ^ « K s p a f i a . M. Z. » A . .

— . b E t l a tuc a n . , OvldBel^.» Ra ,ná M!n«» Do B e e r n , OTAiWvn*». . • T h a r a l a • • . H i o t í u c o . , . , . • • • • • • P a f i a r r o y » . . , . . • . • «

P e s e t a » . . . . » L i b r a s . , - . f , B » < , * « » r>óíftre«. . . , « • « * • • •ffVanco*' sr.jiiáM*- . • « # , .

— h e l s o n . . * • e WscuíSo» iHirtugiseo*""*- • • • O r a * . . . . . . . . « • • C o r o n a a t-^jar;».!!. . . « • •

— t to rue i^aa . . « « « .— daneflofl. « • • •

F lo rSnea • ' • Pe«4M «rKWtt tna» o r a . . .

— _ IMLP*'!. .

. , , , • • o . • *

• .

. •

• •

• * • * • * • • tt *

• • . « • . • » • . • .

61,30 98,0? 7!.:iO 71,12

U2 119,50

1.353 432

* 503 43o 447 445

67,50 10» ii;

157,5Ü l.HíS 1.165

137 3!.'-'6 ¡TI 12; . ;o

9,,75 1

SI ,50 177 171

* 270

» »

M e t r o p o l i t a n o , 4 2 2 ; M a r r u e c o s , 4 9 3 ;

C h i n o , 8 1 , 5 6 ; . L i p o n e s , 9 3 , 9 0 ; R u s o ,

5 8 ; í d e m , c o n s o l i d a d o , 4 1 , 5 0 ; T u r c o ,

7 4 , 5 0 ; C h a r t e r e d , 3 5 , 5 0 ; N o r d - S u d , 1 4 3 .

M e r c a d o firme.

B a ñ o s d e Tr i l l o Se f a c i l i t a n i n f o r m e s e n l a

F O « a » d e L o a I jWn«Sj | — .QABIHKN, 3 0 .

E! juez de guardia detiene a un

carterista U n c a r t e r i s t a , l l a m a d o M a n u e l F e r ­

n á n d e z V i l l a n a e v a , i n t e n t ó • a y e r t a r d e r o b a r l a c a r t e r a a l m a r q u é s d e C a b r i -ñ i ina , q u e v i a j a b a e n u n t r a n v í a d e l H i ­p ó d r o m o .

E n el m i s m o t i - a n v í a v i a j a b a a s i m i s -; ; ao el ' jucK d e in s t i - ucc ión d e g u a r d i a ,

q u o lo es e l d e l d i s t r i t o d e l a L a t i n a — I w y . s a l i e n t e — , S r . V a l d é a , q u i e n , a l d a r s e c u e n t a d e l a m a n i o b r a d e l r a t e r o ,

! io det ' . ivo, h a c i ó n d o l o c o m p a r e c e r a c t o ' scg-uido v.vAf SU p r e s e n c i a .

.Fil m a r q u é s d e C a b r i ñ a n a t u v o l a s ;*,on?igüÍGní,es í r a s e a d e elogrio p a r a el

I j u e z d e g m a r d i a .

día religioso Sábado, 19 de jiiiio.—Santos V i c e n t a

d e P a ú l , S í m a c o , F é l i x y ^Vrsenio , c o n -í.e'Sores; S a n t a s J u s i a y R u f i n a , v í r -geiK's y n - i á r t i r e s ; Á u r e a y M a c r i n a ,

L a m i s a y cficio s o n d e S a n V i c e n t a d e P a ú l , coví r i t o d o b l e y c o l o r b l a n c o ,

Oul toa , -—So g a n a el j u b i l e o d e C u a ­r e n t a i H o r a s e n el i H o s p i t a l d e l a V. O . T . d e S a n F r a n c i s c o ; a l a s o c h o , E" ípcs Í€ Í6n d o S u D i v i n a M a j e s t a d ; a l a s d i ez , r n i s a c a n t a d a , y p o r l a t a r d a , e j e r c i c i o s , p r e c e s y p r o c e s i ó n d e r e -

E l ! e l O l i v a r , a l a s o c h o , m i s a d e c o -n m n i ó n , y p o r l a t a r d e , a l a s s i e t e , e j e r -cicicrj:. p r e d i c a n d o el p a d r e L a b i e s c a .

E n los Paule;-; , fiesta a S a n V i c e n t a d e P a ú l ; a l a s o c h o , m i s a dfc c o m u ­n i ó n ; a l a s d i e z , l a s o l e m n e , e n l a q u e p r e d i c a r á D . C a r l o s J i r n é n e z , y p o r l a t i rd , ; : , a l a s c i n c o y m e d i a , . í o l emnea ví?.p-era:s.

E n S a n Ginivs c o n t i n ú a l a n o v e n a a N a e ; í t r a S e ñ o r a d e l C a r m e n ; a l a s d i e z , m i s a c a n t a d a , y p o r l a t a r d e , a l a s s i e ­t e , el e j e r c i c i o , p r e d i c a n d o D . L u í a C a l p e n a .

E n Ins Cax -mc l i t a s d e M a r a v i l l a s , í d e m i d . id . , a la.s s e i s y m e d i a , p r e d i ­c a n d o P . R o g e l i o J a é n .

V i s i t a d e l a C o r t e d e M a r í a . — N u e s ­t r a Señoi -a d e l B u e n Saoe,=o, en s u i g l e ­s i a : d e l a V i s i t a c i ó n , e n l o s M o n a s t e ­r i o s d e l a s Salíjsíi-s y e n S a n t a B á r b a ­r a , o del P u e r t o , e n .su ig-lesia.

E s p í r i t u S a n t o , A - d o r a c i ó n n o c t u r n a . T u r n o , B e a t o J u a n d e R i v e r a .

«j xJABÓN LOfiETO r A •y'. XoEAL PiSA FMJlUAfl.tOR SU ÍUI w^'^H V.- . CALIDAD, GRAN'TAMAÑO

5 0 cf.^mMDS fASnii-^

«»>j»...«ith..'»->a«jar..-rtj,wa.jgi,aa»Iin»ei.i,»r-v.T.iL.».j«»., «|f ,,,.

Biblioteca de

m K n h o j a s d e u n m e t r o p o r d o s m e t r o s y 0.6 i n m . , o,.s l i ipi . , 0,9 i n m . . 1,0 m m . , 1,5 m m „

g r u e s o ; 200 c a j a s , pe.';o 2 0 0 ' l i b r a s neUus c a d u u n a , d i s p o u l b l e s y-urn. N u e v a Y o r k . P a r a I n f o r m t a , a K 0 I 5 E K X W . A1>AM. . ^ P M i T A J Í O K l i B ü E L V A

m m . , 0,7 2,0 n i m .

emtaarcuxo M J i l t O 2 .

f j r a u d e s t a l l e r e s d e c o n s t r u c c i ó n m a q u i ­n a r i a a g r í c o l a , e n Val leca . s . — K.VÍTÍJSC)

A L A K C O N , A t o c i n a , 1 2 9 , M^JJDitlUU

l i p ó n n imsero

\ correspoiidiente al ; mes de julib.

ÉlffimcuBi G A C E T U L I I J A S

L o s i > r o g r a i n a s " D u l c i n e a " . — - N o s a s a -oUra i i i iuo e n b r e v e ao p r o y e c t a r á n e a i J d d n d a l e u n o s p r o g r a m a s d o u n a m a r -cd n u e v a , t i t u l a d a " D u i c i u e a " .

L a s r e í e r e n c i a a q u e t e n e m o s d e l m e n -c 10liado p r o g r a m a s o n m u y a a t i s f a c t o -11 ^s, p u e s Eo t r a t a d e u n a p r o d u c c i ó n ^.do ' . ic ialnieníe a r t i s ü c a y d e g r a n i n t e -167; i j e ro l a m a r c a e l e g i d a ElErnifica p r e -<. i - . a r a e : i t e . t o d o ¡o i ^ i u t r a r i o , p u e s -para ! iílio Oía u n Eocre lo el a s p e c t o a n t i a r -t t i c o do i a c ó i o b r o D u l c i n e a d e l í o b o -

ze,ga,iona i n i i n c h o í í a , o r d i n a r i a , y " a o t éie.io a r o s a s p r o c l s t i n - . e n t e " .

•-íupüiieniüs q u o l a c a a a p r o p i e t a r i a d o 1 s e i e c t a p r o d u c c i ó n c a r a b l a r ú , a c e r t a -

r a m e n t é d o c r i t e r i o y l a m a r c a d e s u s ci l i t a s .

O . i U t X K I i E K A S I ' R I N C n ' E A L F O X S O ( E m p r e s a Sa<.

g a r r a ) . — É x i t o f o r m i d a b l e d e los e p i s o -(iios t e r c e r o y c u a r t o d e " L a s j o y a s d a u n I n i p e r i o " y ú l t i m o s - d í a s d e l o s e p i ­s o d i o s p r i m e r o y s e g u n d o . G r a n d i o s o cs. lo d a " L a s a v e n t u r a s d e C h a r l o t " , r o r ei a u t é n t i c o C h a r l e s C l i a p l i n ; " L a s leveu d e l m u n d o " y o t r a s . L u n e s , e s t r e -) o d e " L a c o n d e c o r a c i ó n d e l R e y d o l i ó l g i c a " y " l í l v i a j e d e W i l s o n a B é l -a c a " .

C I N E M A K S P A i í A ( E m p r e s a , S a g a -I 1 t a j . — L x l i a o r d i n a . r l o i ' ea t iva l . G r a n c o n .

c i e r t o . B4 r e g a l o s . C o l o s a l p r o g r a m a . L a s j o y a s d o u n I m p e r i o " ( e p i s o d i o s

p r i m e r o , s eg -undo , t e r c e r o y c u a r t o ) : L a s a v e n t u r a s d a C i i a r l o t " , p o r el a u ­

t é n t i c o C h a r l e s C h a p l i n ; " L a s l e y e s d e l m u n d o " y o t r a s v a r i a s . P r e c i o s c o r r i e n ­t e s . T o d o M a d r i d a l C i n e m a í í s p a ñ a .

l i O Y A l i l Y . — G r a n d i o s o p r o g ^ i u n a . T a r d e , a l a s G; n o c h e , a l a s 10. É x i t o o e " K u el v ó r t i c e " , p o r Z a L a M o r t y /5a L a V i e . G r a n d i o s o e s t r e n o : ' ' A l h i ­lo d o l a v i d a " ( c i n c o p a r t e s ) , d e g r a n 1 i t e r e s . E s t r e n o , m u y c ó m i c a : " E x c u r ­s ión c a t a s t r ó l l c a " , y o t r a s .

P . ! U í , I S H . ~ 1 0 , 3 0 , • g r a n é x i t o d e los f e s t i v a l e s t a u r i n o s . C o m o fin d e fiesta, l i d i a d e u n v e r d a d e r o b e c e r r o p o r , l o s o - i g O i a i e s d e l t o r e o c ó m i c o C h a r l o t -C h i s p a , M a x L l n d o r - B o r z a y s u b o t o n e s . F l r o s t o " d e l p r o g r a m a lo c o m p o n d r á la c o m p a ñ í a d e c i r c o q u e d i r i g e L . P a -r i s h .

F U E . V C A R R A L . — D e b u t d e l a n o t a ­b l e c o m p a ñ í a c ó m i c o - d r a m á t i c a q u e d i ­r i g e el e m i n e n t e p r i m e r a c t o r E m i l i o P o r t e s . — 6 , 3 0 , L a ve.ng.anza d e l a P e t r a ; 1 1 . E l a l c a l d e d e Z a l a m e a .

J A l í D I N E S D K I i B U J ; N R E T U I O . — 10,30, c o n c i e r t o p o r l a b a n d a d e I n g e ­n i e r o s . L a s estrelV6.s y L a a l e g r í a d e l a J u o r t a ( r e e s t r e n o ) . D e b u t d e l t e n o r 1 l i i i l io M o r e n o . T ó m b o l a . P e t l t e R o u e . C a r r o u a e l , T i r o a l b l a n c o . R e c r e o s v a ­r ios . E n t r a d a a l p a r q u e , u n a p e s e t a .

I D E A I i R O S A I J E S ( P a s e o - d e R o s a l e s , 2 4 ) . < — M a g n í f i c a m e n t e i n s t a l a d o . T e a t r o . C a s i n o . . R e s t a u r a n t . N u e v o p r o g r a m a . G r a n é x i t o d e L u n a B e l a m o r , A r a o e l , M a r u j a d e l O r o y M y r e l l a . T o d a s l a s n o , c h e s , B o u p e r t a n g o , p o r 25 «(¡f iorl tas .

I > A R Q U E D E L A C I U D A D L I N E A I J . A l a s s i e t e , c o n c i e r t o s y d i v e r s i o n e s a l a i r e l i b r e . R e t - t a i i r a n t . C a s i n o . A lti4 10 d e l a n o c h e , v a r i e t é s : i e l ec t a s y f e s t i v a ­l e s a r t í s t i c o s , A l a s d o c e . C a u c t n s R o o m , - ,

fei.

Page 12: EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAI CRÓNICAS DE CAMBA · 2011-06-16 · Icts». Ni una voz liberal en tomo a la Corona. Y cierta mente, no es que la ausencia de liberales en la consulta

Año ITI.—Núm. 59i. Sábado, 19 de ftillo de 1919

ES ACÍON

Tal esta ací:.ud con la cí* ias fueraas socza- I f Esjis ¿05 iácíxas son exckisiv=rrwi"te ds-'!e5 mgliissi, coa la táctica, por ej;mplo, ; b;'C3.5 a i •• O'biitaciórs cii ¡a masi , o ^2 <Je les frw granc'es Si.'id'icaíos bajidzado-x i ¿cAy^n tin;bicn a la sciiíiK.-!' db! Poder ?

- « ¡ S ^ . .

Apenas pasa día sin qn:: l l iguc a ¡a , Prensa la ro;ic;a ¿c aígu-is gran rifor-nm llevada u c'-ho en la E-iiropí Cíníra l , y «!* t!i es;«sra d a que ios inior^ricei ¿s mañjma Síai; más a;rr:p!io3 o fíc'üfi-'jiien ¡o pubiícado, r o £dytr;inK>s CÓÍT}^ va iuivt-tnsiKe aeslizánco-ie c.-¡ íiempo e iníilírán-doí« en ja ríal idad'soLa' l loi nuf.voi c s - ' tsdc» de co.'icifíncia provocados por j a ac­ción reíorn;:i- ;'ri dci Fo-d'-r púbiico.

Coa los c..:3 íijas en OrieiiC'c, d6ncíe la acción é'A ¡aUivo rég:miíi s? deíarro-11a c-n un ambiente ¿ i catásírofe, discuv , tiér«cli«c ctl lector, por loconiún., de io i qii« acasce en otros putbios en lo* que ' el grado medio d e oiifura y la existen­cia ¿t organi&fnoJ olwwos p^xlerosoi es!á fax:i'IÍ!tíndb i* tranisformación ; Austria, H u n g r í i , AlenTMwjia.

En lo que a la iridtetria paríicul-ar K S -pecta, Austria se contenta por el pronto con qiu« los operario* do cada taller dSs-«ignen repressnt«n'ie» que vigiiea d con-tiiaío coíccíivo, la i i i ¿ t i i í dsl taller, eí-cétcra, y aguardlan a qus 1« coacenlrai-ción d e la industria l i s PÍCJTCÍÍ» sociali­zarla, suprimiendo eflloaccs el patronalo por una dirección (sncoraeoidada a dos léc . nicos qué designarán el Consejo director d e la Unión bdusírial y el Consejo de los obneros db la explotación; kan so-ciailizadb las vivienda», e<íificárid'oss cst»s « cuenta d'e los • Municipio», y no impo­niendo otro precio que e¡ necesario par» cubrir gastos, a menos que so trate ¿p ffl'sos de lujo; la» casas municipales están idmánistradas por un Comité d e inquili-no? ; hau expropiad) las tierras día los ño­

co como íípo jurídico ¡a Cooperativa d s írabsjo, ea la ío.TTia c;u« Ka siti) tan di-

iJidlda en Italia y ci; la que hay tan>

poc su pacf'río con «•i nombro dfe Tr iple EnttTile', U cT-'a] ludia Mróiuncotr. paro con UJ-; >"?•:•? y rín.5ic:c''ad ac;rr,::ri>b!<rs, por lograr lo c;u; a fuerza ¿: do.or--s y nr.f^-TÍAÍ han conoegu-idb a duras penas en Oric i !5 y Ceníroeiiropa s:mirreaJ3iar.

c P^oíi-;?, cÍ*T!-e ViVA íádica inírlesa dor.d: G"'

lib:r. N-ar'?

=l>i-rr!o ¡:o t".ie-a ur;i a repa i V"JS.".OTI :;c i a ccixucla O' ::; ha de

F. R. U.

>t-y*»j^<-i; •*-*»•••*•« V«* fr-Hk*****-* »« '-J-ü • * * » * * • »*»0»«»< «••*••«-» V*»4»« **-VW*í

brt::s .::r5iS»:. :Lí7s5;:iHAC¡A UN NUEVO DERECHO SOCIAL A l i m a n ü va ríuHacica-do su csitructupa, V la norrüa que 1» ¡nspira ci.á bien clara en el pfroyccto de k y que fué aprobad'o por la Asareblea Na,cioníí Consíiiíuyen'.e ce Wc-'rnar. el ! 3 ¿ í raaizo de 1 9 1 9 ; dice así :

« Artículo 1." T o d o alrsnán tendrá ei d e b i r inora!, s;n perjuicio ¿a su ¡ibcriact personal, de empilíar su actividad física y espcniual en la forrna que exija el bien de la camuTiidad. L a capacidad par» el trabajo, eti calidad d e supremo bien cco-pó-Tiico, esíisrá b i jo la jvarticuJar protec­ción de la nación. A cad!i alejuán s© le pi'oporciorará la posibilidad dfe qiie atien­da a su sustento por medio dal t rabajo; y miíiitrss no le fuere señaíado uno de^-teKnioad'o, habrá d'; provearse a ' dicho süStcp.10.

«Arí. 2 / Podrá el ELstadb, per virtud de una ley, y previa la corrícpondieníe ¡n-dejiuiización: 1), tra,iisfcxrír.ar, por me­dio d's uaa Asociació'n ad;rcu«íli, 1*» em. presas industríale», y espsciaamení'c las dedicadas a ¡a obtcn,ció;i d e lo* prcxfcc-íos del aue'o, y a la uiilizición d e las energías naSwalie», en explotaciones so­cializabas ; 2), regular, en casos ¿e apre­miante nescesidad, 1» proAiccióa y la di»-tri.bucióíj di5 la riq'cieza en el sentido del párrafo aratwnor.

LOS CONS j

ALE -<S5!»-

I E l proyecto

i E n u n periódico suizo — la New} \ Züreher Zeitung-^, con el t í tulo de I " E l Porveni r de los Consejos de Obre­

ros en Aleman ia" , y suscr i ta por el doetor Alfred N a p p , encontramos u n a curiasaT información sobre l as in te re -«antes inst i tuciones que fcransfonwsn en estes rsonientos la" poli t ic» social del

mundo y pre tenden e n c a r n a r u n dere­cho nuiSvOí

La base del ar t ículo de N a p p es la admirable ponencia e n e a r g a d a por el Gobierno del "Es t ado 3?epular''' de Ba-viera » Heiae Potíkoff. E s t o cosecid» político soeial—ya ci tado p o r Hosotrws en es tas ir.isRias csl'urBna.s—era an tes da l a grucíTa un- radiea l , m i l i t an t e en los pa r t í aos rc femi is t»» y dem»crá t i -eoa, má* o ni^niM repoblifcanos y bu r ­

gueses, pero que en todo caso defen­dían, sobre baso científtca y moral , la jus t ic ia p lena de la causa ínte^fra del prole tar iado. Su l ib ro ' Prskletnas del Derecho obrero ("Problema de.i Ar -bci t s rechtes" , Leipzig, 1912), .dond« al if-ciO de los p r o g r a m a s de Abba, Xí'iesch, SinrEeimer, Wolbling, p a r a Alemania , ñ g u r a n los más celebrados, así como las soluciones, proposicienes y lejnes rnás t íp icas át los países di rectores , insistiendo con pa r t i cu la r s impa t í a en ls.í an imadas por el esp í r i tu social y político de los ansrlosajenes, es un buen modelo de documientada sagaf idad cr í­tica y da lúcida visión del pon^enir.

Hecha la revolución, es hoy Pot thoff ponente d-s derecho obrero en ri mi­nisterio de Asis tencia social (Jür sf>-ZMB Fürs»rge), do Munich, y su es-ÍTidio oficial La organización par el Es-tsda di les obreros, empleadas y fun-fitnmrics ]»ara fines económiees y vo-Mtifsoeiales ("Die s taat l iebe Orffani-sat ion de r Arbei te r , Anjes te l l t en un'd Besmten zu v/irtschaftl ichen nrA so-eialpolitichen Z-w-ecken" , Mwnchen, 1919), m u e s t r a m u y bien cómo se p ien­sa resolver en los círculos gubernajncn-t»te» la apas ionada cuestión que des­pe r tó Rusia , de los Coíisejos de obré-res . ? o r lo menos, cómo so piensa en los círculos bávaros . Po rgue en o t r a s p a r t e s del antigruo Imper io las funcio­nes que en Bavie r» v a n a ser predomi­n a n t e m e n t e administrativajs, van a .«er po r modo pr inc ipa l políticAs y lepisla-t ivas , con un derecho eompeteneial , euaai de veto, en el proyecto d e K a u t s -

Ar t . La r:ah7a:ción de los socta-Íizacio.iis cffdinadas por 1«» leyes pcKÍrá

, , _ _„ . encornanctu-As a 1» Confcdia-acióa, a los bies, d'e la Iglesia y de ¡os grandies térra- | EUíados, a lo» Municipios, a las Marico-tenienites, exceptuando a todo eil qu^: ten­ga menos de cien hcctári •cas; somittientío •k !

nr.imiití'aü'1^ o a los orssnismo» que diisfru-íen de aiitoiiosnía, E^to* oreasii'stno» au-

ajdmiiKstración que la í?ran imdusíria, esto es , un Conspjo formado con mandata-

la tierra a las mismas modialídíadies 'ds i tónomos fuacionarár» bajo 1* inter/í'nción d e la nación, la CUJU!, psrai csbs fin, podt'á \a lerse de las autoridladie» de los Esia-

rios <ie la Asamblea diectiva ddl d'istriio, dos. agricukore» muy calificajdoí desate el p u n - j A i t . 4.° _ U n a Itey esipedajl reguiaffá. to d e vista técnico y práctico, nonsbíados j cor el ríierid» carácter '¿s socialización, por la* autoridindes'agrícolas del disíriio ; j la uiiizacióa c e la huilla, el lignito, jas representantes denlos obrero» dte la expío- | briquetas. e¡ coqwe, la fuerza hidráulica i tación, y, por último, rcpresenitaates d e j y otras naluiaJies, así como la cíe la ener.

los consumidores. Hungr ía , a la que tanto nos importa

mirar, porque, juntamente con Rusia, es la que ofrecía una siíuaición jurí<£coagra-ÚR más parecida a la ¿e Andalucía, sin-giilairmente i la üiona d e éstji comprendi-ia en el valle det! Guadalquivir, hace jmbién 91} reforma socializsdora, toman-

tistttttftttattttsttttist

gi i .qua de dichos elismento» se obtesiga.» I H s ahí la ley aJemanA; es propio del

gé-nio iurídico cié ios pueblos centraJies ol hacer gu l'dijor por la acción d*l GOKICT-no, por la obra del grupo que desdte airri-ba círige ; m¡a3 el coatrasíns entre este mo­do de concebir la vida_ p&lBcá y J <isl pueUo ainglosajón se cvicJeacia al; oompa-

B S T O R I L A medía h o r a de t r en de Ijtsboa, en la cosía oceánlca.

(LA. COTE AZUR P O R T U G A I S E ) B A L N E A R I O T E R M A L

A g u a hypersal lna, ch lorurada , /sódica, b ica rbona tada , mult ibáslca, •ulfatada, . masrnésico-cíilclca.

AiTua del m a r : : : Affua pótabla . Bar ros ' rad ioac t ivos .

H y d r o t h e r a p l a - Massotherapia - E lec t ro therap l» - Baños Carboga-seosos. •Tratamiento d o las enfermedades grastrointestinal; de laa fosas nasales, far inge y la r inge ; a r t r l t i smo en sus diversas formas, y muy pa r t i cu l a rmen te «n el reuma t i smo , gota y ciát ica; dermatosi.^ secas y a lgunas h ú m e d a s ; enfermedades de l ú t e ro y anexos; manifestaciones ganglionares, y cu táneas del l infat ismo;

enfermedades del apa ra to respira tor io , etc.

Los mejores calzados para playas y sport, los vende

Acaban de publicarse nuevos discos marca

ky—quizá lo ex^engamo so t ro día—, que mejor que niajTana o t r a inst i tu­ción podrá moat íRr cómo p a s a h a s t a el síuprcmo atr i lni i» de la soberan ía del mo»»rc«, kecKuaa á e i>i«s, al varáKae-ro puebl» del tral iajo, p r sdue to ds sí mismo. La cuest ié* í s , pueSj . in tere isn-te, porque fuera ¿ e Alemania., segrin nc/s advier to A. Nsj^p, no se tiene idea e la ra d e I» <íue 3»9t aiií los Cense^«s de obrcres y porque Isut escasas e impreci­sas not ic ias que reeihirfics. apenaa di-cien más íiue los O n s e j d s de cabreros, a presión creeient» d-í las rñasas, van a recibir un recsneeimiento coitstitucio-tí^l como inst i tueienes pegm^nentc i y con funciones d i rae tas en la legriaía-eión, la sweialÍEaciÓM y la dirección de las empresas .

I I

L«s sujsue.ítos Venían acertí/uándoae

t iempo V h a n tejiid* u n a consagración • oftcial después de 1» g u e r r a .

L a coneef-ciín predesninante h a s t a a h o r a re la t iva a «fue en u n a oeono-M I * de Ulereado cualquiera solo EO csn-s iderascn cerno ÍAteroses los del capi­ta l en cHa cesM^wcínetido, ¡9s de las propie ta r ios y da les di rec teres de m empresa h a sida Tcneida por la con-cegeién social «fuo rocaha los mismos derechos p a r a 1»3 eiuda<lanea t r a b a j a ­dores en la obra, p a r a las que la. creají y viven en ella, dijfaas, p e r lo t a n t o , do ser eensiáeraá»» j»»r l a ocenomía poli-t iea en au totali^ieíd y e»n mayor a ten­ción de l a que h » í t » a h o r a niehopoliza-r a n sus rendimieRt«s capi ta l i s tas .

Es tos obrera» io l a es ínoinía haí i auaieníaí io. Y a Metení» Sehínoller quo loa eferer»3 i r i s a adquir iendo msda l i -dades y categoTÍJ» de empleados p-ibü-ees. L a soeialiíaniiAfi creciente y las ex-plotacisTies indust r ia les del Es t ado van e ínvi r t iendo a 1 M empleados en obre­ros . La revolu«i ín h a producido l a o«TLst»n,te desayarie jón de los l ímites e n t r e »bi«roa, «asgfleado.i p r ivades y funei«narios oflsiaiea. T«dos ae consi­d e r a n como tra]iai|i(ii«res y es t án decidi­dos a r c p r e s e n t s r l u s intereses en ce-, Biún, median ta u » * c r j an í sac ión p a r a ­lela o e«MÚn, fresMte a los empresar ios y al E s t a d o en el moMeamiernte de ÍÍM nuevas eondicioneg de ocapaeión y de vida.

Ahora bien, f r«nte a esta fa lange ce r rada de los t r aba jadores es tán los propie ta r ias do I M medios de produc­ción, y, si no el Batado que se t r a n s ­forma, también s3 Eítj td» cuando se revis te del intperiíítn dominical y r e g a . l iano.

In te reses hay , gin embargo, en que las dos poíicion*» an tagónicas , la de los obreros y la d» I»s capit*!i."3tas, eÁ-t á n eí«ncialñient« »»Iidari íada». Se r e ­conoció p e r s,mb»« yftrte» en la célsVre Conferencia indus t r i a l 4* Londres . S«n

!a product ividad o rentabi l idad de l3 iüdusíi ' ia y sa capacidtvd de concurren-

' cia, den t ro de ¡?i urg'j.j;i;í,-'.cio;i aotiial, ; eoH i&i indus t r ias do otro:j países, hiío \ oMig't—dica el doctor Wapi-*—-a que no ¡ putíta. i r a i a r j e ffc c«nccae.; cijj'.amentíi i ut; cuanto rec laman los que n^.uA'ndO j aido basca añora í icrvos uc ia ubra» i han adquirido ia condición de ciuu^üa-I nos de ia indus t r ia . i N o ; aun euí..V.-» el Es tado I lezara fi 1 socializar totíiM ¡03 medios de prüOu*"

ción, los trabajt ' idares no ser ían indivi-duaimenta dacfíos de l a s empresas. Dispondr ían c e cada u n a uno o v a n o s i l^rii^os, u n a colectiviáad, a m a comuiüi-dsd pc'iítica, el Esíi ido, el Ivlunicipi»»'^ quirá en íorn ia fuaaacional , la euipr© sa misana... De esta suer te , sobre teiaJidad de l«s t r aba jadores , e 3 t a r i 8 | t*davía la fuerza do ia entidiid pr»"!

j j I- p ie ta r i a o poses-wn.. de£3do h a c e ' -«. •, ,• ; ..

T i ü c aai por '•"•"• " Lti es absolu tamente ns* ' !

to o constitución dd'l

Precios sin

competencia,

timos modelos.

Usted puode sabe r el valor exacto de l a s a lha jas que posee sin abonar n a d a por su tasación, la cual ga ran t i zamos ,

V I S I T A N D O E L

Geotro de oooipri p yioü m effisüs p

Espoz y Mina, 3 , entreswelo

T A S A D O R AUTORIZADO

Nuevo método de compra de alhajas y papeletas del Monte pa-gando todo su va lo r y manteniendo en todo momento la ofer ta hecha por

la Casa con absolu ta í onna l i dad ,

Prooeiiü E s t a Casa es la única que vuelve a compra r s iempre la alhaja vendida, descontando sólo el D I E Z P O E C I E N T O del i m p o r t e de l a ven ta . Lo que

prueba su honradez comercial .

de la zarzuela de gran éxito

EL CAPRICHO' DE UNA. REINA Ultimas creaciones de

Carmen Flores (-) Teresa España Asunción G. Parreño (-) Enriqueta Torner Escogida colección de bailables por la B a n d a de í isgeaíeros d e Madrid, P rofesores de ia B a n d a Municipal d e Ba rce lona

y Orques'tia Tz iganes P i a ñ a s .

I M R O R T A N T B Usad ias agujas marca

Únicas que dan la audición perfecta sin estropear los discos. Exigid que cada cajita vaya provista del precinto de garantía en pa­

pel transparente y que cruza la caja.

L E'M T E S

cesarlo un t raba jo .

Y el pansami>2nto fundamenta l qu* ha de a n i m a r a este nuevo orcenamien-to legislativo va a ser la consag:ración de u n a au tenomía m á x i m a en los OP-gani.vmos que despier te y fortifique el sentimiento de comprensión, de intell-Sjencia y de responsabil idad de u n a S e í r a pa r t e . Los pa t ronos , dice el pro­yecto, S5 v e r á n l iber tados, poco a ppco, do la tu te la h a s t a ahora re inan te . I r á desa.5£reciendo el pesado a p a r a t o bu-recrá t ico da intervención asfixiante deJ Es tado , y la msiyeoción y policía de laa ind«striajü, d e ias edificaciones, y l a a c ción do las Corporaciones grremis-le.íi en t re o t r a s co.sa.'?, se acomodarán a los órganos y al nuevo esjjíritu. Y si es» va a ser así p a r a los pa t ronos , loí obivsrcs "vs.n a tener rnaj'ores autono­mías y preeniinencia,?. La nsvolación los h a fai^treci ío p r inc ipa lmen te : h a pues­to la f aerza «n las manos d«l puablo, y> sobro t»do, en las do los t r aba jadores . Pot thoff es, púas, lógico — l o dice el d»ctor Napp—euand» p r e p a r a y mode­la la orfraniíación y las competencias, lo mÍKno en la vida polít ica que en • la económica, unilAterulmente de p a r t e d j los obreros .

No deja por eso Ps t t ho f f de prever u n a serie de funcieiyss, i n d u M p a r a ^iS-ípués de la completa sscialiaación d« 1».'; eyipresas , en eue será indispensa-bla u n a colr.borR.cion p a r i t a r i a entra obreros y pati-onos, v. ffr., la concilia­ción, la misma ps.licía indust r ia l , l a co' l»cación, etc. E n todos estos caso!(< íss t r a to s llevan a soílución mejor qu9 los decretos. P e r o esas m.ixturas par i -tarÍEii v a n a tüsner «as funcionas res­t r ingida*, supletor ias , c•m?!cm€nts^• r i a í . E l óryano suetant ivo del sistema s«n los Consejo.'! do obreros.

LEOPOLDO P A L - * . C I 0 S

(Cencluirá.)

rcrriuMfiB dü la íuz. G « M I ^ ^ Depósi to: Carre tas , S. García.—Oj)0co.\

VENDO . A P L A Z O S 0. CONTADO m&TÚÜES M QñS P@B^E

Tengo dlsponlW*» desde yáf hssim ÍBS tm.f '

yiiliSlo yi

Múqmm H o r i z o r-itaa 1

Ricardo

y en Junta, más de g.OQO &ah^3!03

p iiifi^ fpüiftiiliifip ñ^ í3% h m§m mmmmlm m ii.ii

CON SUS AOCKSOÍilOS a ii0 wmp^r iimWB , A c ; o r i c l e > n a t ® c ; ¡ ¿ i n . o c a n s t r u S c á a

IJA MAQUINISTA T K R K E S T I Í E

P .Górrí®: ,

ÜP^ p o r ^

*

MontsSfcíí^n, 7, Madrid

Oajlta con 20& agudas: 2 giosBtaa

Compañía del Gramófono-Sociedad A n ó n i m a e s p a ñ o l a

Calmes, 56 y 58.«BARCELONA" Agentes en todas las capitales

y poblaciones importantes dé España.

m

Antes de veranear comprad

vuestros calzados en

CALZADOS ESPECÍALES PARA EL CAMPO

Aceites especiales para automóviles B U J Í A S ftcsu eur»»e» d e s » «nt&bles. Pre«i» cenfiioncijii a loa chauffeur».

" D O B l " . — Kmíez do Bal*oa , co . Telé íon» S. 1763. — MADRID.

Regalos pasi t ivos en l& Jo^es^lsy iljsi»j©s«la Pia* t©r>ía ¥is£^fl £i@ f^edro Lepas.

13» li@iQÍ@r>2S9 Í3a-0a3«i hjtnúuúm ®§i §1S7.

á»

QfriiSJiíüsSi COR

Doior»s d©

y han si ele ei^í^eios con un frasco de

i

i

mas exqiiis El más potente de los recoiistitiiyeetese Depósito: Fortuny Hermanos. - 32, Hospital. - Barcelona 'i

Jnico ourg3 nt®,33ljno áoj Qu a s^. puodé hacer jso froou<ent -- AgU3s d©

l_ o i o H o s. De los. rr'\^

nsntlal^s .de

Con 1 informo Ientí3imb Sr. D. Carloe rí3 Cort<e:zo, cfu^ 30onnp3

'•ñ3 3 03Cf3 bOteSl3. Pro mi m tas-i 9S L&SS S.ñ áí Z

OABALLCRO BE ÉRACi , i . -

ssx.iiímm^miimmimum'mp-««•«fcaaaaicWA-i

.^•m