el modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

28
El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre problemas fundamentales de la teoría del poder político (Bobbio y Bovero) a) concepción histórico-sociológica o racionalista del origen del estado b) el estado como complemento o como antítesis del hombre natural c) concepción social y orgánica o concepción individualista y atomizadora del Estado d) teoría naturalista o contractualista del fundamento del poder estatal e) teoría de la legitimación a través de la fuerza de las cosas o mediante el consentimiento

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre problemas fundamentales de la

teoría del poder político(Bobbio y Bovero)

• a) concepción histórico-sociológica o racionalista del origen del estado

• b) el estado como complemento o como antítesis del hombre natural

• c) concepción social y orgánica o concepción individualista y atomizadora del Estado

• d) teoría naturalista o contractualista del fundamento del poder estatal

• e) teoría de la legitimación a través de la fuerza de las cosas o mediante el consentimiento

Page 2: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Relación ser humano/sociedad en el modelo aristotélico :

• En el principio esta la sociedad (sociedad familiar como núcleo de todas las formas sociales sucesivas).

• El estado prepolitico por excelencia, es la familia entendida en el sentido amplio de la organización de la casa (oikos) (primer libro de la política de Aristóteles esta dedicado al gobierno de la casa o economía entendiendo por “casa” a la sociedad domestica y la sociedad señorial)

• En el oikos las relaciones fundamentales se dan entre superior e inferior. Y por consiguiente son relaciones de desigualdad, como las que median entre el padre y los hijos, entre el señor y los siervos.

• En el estado social del modelo aristotélico son naturales la dependencia y la desigualdad, sólo algunos estarán en pie de igualdad

• La política es el ámbito donde se desarrollan las relaciones entre los iguales, ciudadanos, la virtud aquí es la moderación (política, económica)

Page 3: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Relación ser humano/sociedad en el modelo hobbesian o:

• En el principio esta el individuo

• El estado prepolitico, es decir, el estado de naturaleza al ser un estado de individuos aislados, que viven al margen de cualquier tipo de organización social.

• Es un estado libertad e igualdad o de independencia reciproca (bajo la ley natural) .

• Es precisamente el tipo de estado que constituye la necesaria condición preliminar de la hipótesis contractualista, ya que el contrato presupone en su origen sujetos libre e iguales.

•• El estado de naturaleza es la sede de los derechos

individuales naturales, a partir de los cuales se constituye, dediversas maneras, y con diferentes resultados políticos (Hobbes, Locke, Rousseau) la sociedad civil.

Page 4: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Modelo iusnaturalista hobbesiano, como reflejo teórico y proyecto político de la

sociedad burguesa en formación

• a) el estado de naturaleza es la sede de las relaciones más elementales de los hombres, económicas.

Descubrimiento de la esfera económica como diferente de la política, y la esfera privada diferente de la pública. Sociedad donde cesa la confusión entre poder económico y político típico de la sociedad feudal

Page 5: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Modelo iusnaturalista hobbesiano, como reflejo teórico y proyecto político de la

sociedad burguesa en formación

• b) la esfera de las relaciones económicas estáregida por leyes propias de existencia y de desarrollo que son las leyes naturales.

Representa la emancipación de la clase que se prepara para devenir económicamente dominante respecto al Estado existente (en Locke por ej. propiedad derecho natural, y por lo tanto a preservar por parte de las instituciones políticas)

Page 6: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Modelo iusnaturalista hobbesiano, como reflejo teórico y proyecto político de la

sociedad burguesa en formación

• c) Estado de Naturaleza donde individuos singulares, abstractamente independientes los unos de los otros, y por lo tanto solo en conflicto por la posesión y el intercambio de bienes

Refleja la visión individualista de la sociedad y de la historia, rasgo distintivo de la visión del mundo y ética burguesa.

Page 7: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Modelo iusnaturalista hobbesiano, como reflejo teórico y proyecto político de la sociedad

burguesa en formación

• d) El contrato: Estado fundado en un consenso de los individuos destinados a formar parte de él.

Representa la tendencia de la clase que se mueve hacia la emancipación política, además de económica y social. Es una visión propia de quien lucha por conquistar un poder que todavía no tiene.

Creará el Estado a su imagen y semejanza.

Page 8: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Modelo iusnaturalista hobbesiano, como reflejo teórico y proyecto político de la

sociedad burguesa en formación

• e) Ideales de libertad e igualdad, con sede en el Estado de NaturalezaIndican un modo de concebir la vida en sociedad antitética a la tradicional, en la que la sociedad humana está construida sobre la base de un orden jerárquico y estable porque va “de acuerdo a la naturaleza de las cosas”

. Sacude entonces las bases de los vínculos sociales, ideológicos, económicos y políticos que obstaculizan el ascenso de la burguesía.

Page 9: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Luego (seguimos con Bobbio y Bovero) :

Si en el iusnaturalismo propio del siglo XVII y XVII dualismo:

• Estado de Naturaleza / Sociedad Civil

En el Modelo Hegeliano-Marxiano, propio del siglo XIX dualismo:

• Sociedad Civil / Estado

Fundado este nuevo modelo en las contradicciones internas que alberga la sociedad civil, y el Estado como una posible instancia para recomponerlas

Page 10: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Bernard Manin: Los principios del gobierno representativo

• Posibles salidas a la tensión política en una sociedad desigual; debate en la Revolución Americana:

• República (gobierno representativo, Estado)vs.

• Democracia (gobierno directo, polis)

• Gobierno representativo (prevalece principio de distinción).

• Aumento del tamaño del Estado como salida al problema de las facciones

Page 11: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Robert Nisbet “La formación del pensamiento sociológico ”

• Siglo XIX, Clase social vs. Status:

• Marx vs. Tocqueville

• (Weber seguirá una perspectiva híbrida)

Page 12: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

• Tocqueville

• “Hay hombres ricos, pero la clase de los hombres ricos no existe; pues tales hombres carecen de sentimientos, propósitos, tradiciones o esperanzas comunes; hay individuos, más no una clase definida”

• “Cuando desaparecen las distinciones de rango y se destruyen los privilegios, cuando la propiedad hereditaria se subdivide y la educación y la libertad están al alcance de todos, el deseo de conquistar los bienes mundanos excita a los pobres, y el miedo de perderlos a los ricos. Se amasan fortunas, magras muchas veces; sus poseedores gozan de suficiente bienestar material como para adquirir la afición por los placeres, pero no lo bastante para satisfacerla. Nunca se dan esos gustos sin esfuerzo, ni lo disfrutan si aprensión”.

• “Los hombres que viven en un período democrático tienen muchas pasiones, pero casi todas ellas terminan o se originan en el amor por la riqueza. Cuando todos los miembros de una comunidad son independientes entre sí, basta pagar para obtener su cooperación: esto multiplica en grado infinito el destino que es posible dar a la riqueza, y aumenta su valor. Cuando se diluye la reverencia a lo que es antiguo, ni la cuna, ni la profesión, ni la situación social distinguen a los hombres, o los distinguen apenas; el dinero es el único que crea diferencias pronunciadas entre ellos, y eleva a algunos por encima del nivel común”.

Page 13: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

• Marx

• “La moderna sociedad burguesa, que floreció sobre las ruidnas de la sociedad feudal, no terminó con los antagonismos de clase. Todo lo que hizo fue establecer nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas formas de lucha en lugar de las antiguas. Nuestra época, la época de la burguesía, posee sin embargo este rasgo distintivo: ha simplificado tales antagonismos. La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos bandos hostiles, en dos clases enfrentadas directamente: la burguesía y el proletariado”.

• “Las condiciones económicas transformaron primero a la masa del pueblo del país en trabajadores. La dominación del capital determinó que esta masa viviera una situación común, y albergara intereses comunes. Dicha masa ya es, pues, una clase contra el capital, pero aún no lo es en sí misma. En el transcurso de esta lucha, de la cual hemos señalado apenas unas pocas fases, la masa se une y constituye una clase por símisma. Los intereses que defiende llegan a ser intereses de clase; pero la lucha de clase contra clase, es una lucha política”.

Page 14: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Macpherson: Vida y tiempos de la democracia liberal(democracia en una sociedad de clases capitalista )

• Primer tiempo: Democracia protectora (Bentham, James Mi ll, c. 1820)

• El gobierno no tiene otra finalidad que proteger a los gobernados de la opresión del gobierno

• Cadena de razonamiento que parte del supuesto de una sociedad capitalista de mercado y las leyes de la economía política clásica: un modelo de hombre (maximizador de utilidades) y un de sociedad (intereses en conflicto)

• De aquí se deduce un tipo de gobierno, sus funciones deseables, y el modelo deseable para elegir y designar gobiernos.

• Combina un principio de igualdad ética, con un modelo de individuo competitivo de mercado. Deberían concluir a favor de la expansión del sufragio, pero lo hacen en forma ambigua y con reservas.

Page 15: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Macpherson: Vida y tiempos de la democracia liberal(democracia en una sociedad de clases capitalista )

• Primer tiempo: Democracia protectora (Bentham, James Mill, c. 1820)

• Único criterio razonable y defendible del bien social es la mayorfelicidad para el mayor número (más placer menos dolor)

• Cada individuo debería contar como uno. • Cada individuo por naturaleza busca maximizar su placer sin

límites. Sociedad colección de esta clase de individuos, se necesita ley civil y criminal, distribuir derechos y obligaciones.

• La ley proveerá susbsistencia indirectamente, protegiendo el trabajo de los hombres, dando seguridad de sus frutos, incentivando el esfuerzo para evitar la deprivación.

• Juego suma-cero entre gobierno y gobernados.• Actitud ambigua frente al sufragio de las clases populares, los

pobres no deberían usar el voto para destruir la propiedad, sólo ella asegura la productividad y civilización (tensión equidad/seguridad)

Page 16: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Macpherson: Vida y tiempos de la democracia liberal

• Segundo Tiempo: Democracia desarrollista (John Stuart Mill)

• Mediados del siglo XIX, preocupación por las amenazas de la clase obrera y por su situación material concreta.

• La sociedad debería permitir el desarrollo de cualidades humanas, la sociedad capitalista con extrema desigualdad compromete este objetivo

• Voto para todos, pero más votos a aquellos que tienen más habilidades o inteligencia (voto plural)

Page 17: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Macpherson: Vida y tiempos de la democracia liberal

• Tercer Tiempo: Democracia de Equilibrio(Schumpeter, Downs, Lipset, c.1950)

• Modelo elitista-pluralista de equilibrio.

• Sociedad en que cada individuos está empujado en muchas direcciones por sus múltiples intereses.

• Analogías mercado/política

Page 18: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Joseph Schumpeter aportó una definición de enorme difusión:

• “método democrático es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo” (Schumpeter, [1942] 1996: 343)

Page 19: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Robert Dahl establece “requerimientos mínimos para un pa ís democrático ”, que consisten el cumplimiento de seis condiciones:

• (1) cargos públicos electos;

• (2) elecciones libres imparciales y frecuentes;

• (3) libertad de expresión;

• (4) fuentes alternativas de información;

• (5) autonomía de las asociaciones; y

• (6) ciudadanía inclusiva (Dahl, 1998: 101)

Page 20: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 21: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 22: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 23: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 24: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Competencia espacial y convergencia en la mediana

Page 25: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Competencia espacial y no convergencia en la mediana, solo cuando hay alienación (sino habría igual convergencia en el valle

del centro donde se ubica la mediana)

Page 26: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 27: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)

Page 28: El modelo aristotélico y el hobbesiano: perspectivas sobre

Anthony Downs: Teoría Econ ómica de la Democracia (1957)