el mito del vampiro

Upload: loguitos123

Post on 02-Mar-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    1/10

    Carta PsicoanalticaPsiconlisis en Mxico y en el mundo

    Categories

    Portada del sitio> Revista Carta Psicoanaltica>Nmero 15. Marzo de 2010.> El mito del vampiro

    El mito del vampiro

    Martes 30 de marzo de 2010, por Horacio Contreras Coln

    Hoy me propongo fundar un partido de sueos,talleres donde reparar alas de colibres.Se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor,tullidos, enanos, vampiros y das sin sol.

    Silvio Rodrguez

    Dedico este texto al maestro Juan Antonio Molina Foix en reconocimiento a su impecable labor de

    edicin de la novelaDrcula

    EN ESTE TRABAJO INTENTO examinar algunos de los rasgos esenciales implicados en la construccinliteraria e imaginaria del vampiro recreado por Bram Stoker en su novela Drcula, obra que, desde su

    primera edicin en 1897, ha sido publicada ao tras ao. Muchas otras obras literarias no han sobrevividotan bien como aqulla a la que Oscar Wilde calificara como "tal vez la ms bella novela de todos lostiempos".

    (Advertencia preliminar: Mi presentacin se puede dividir en tres partes, sealadas con nmeros romanos.La primera es ms bien histrica; la segunda, propiamente literaria; al final, comento algunas reflexionesen torno a ciertos conceptos psicoanalticos que considero en dilogo con la novela y sus personajes.)

    I

    ALGUNOS CRTICOS LITERARIOS atribuyen el enorme xito de esta versin del mito del vampirismo aesa mezcla tan afortunada e imperceptible de folclor, supersticin, magia, y verosimilitud cientfica yverdad histrica adoptadas a travs del relato.

    La vida del autor de Drcula es bastante parecida a la de su personaje, por lo menos en un sentidoanalgico, pero tambin metafrico. Bram Stoker nace en Dubln, el 8 de noviembre de 1847 (su vampiromuere el da 6 del mismo mes). Los padres del escritor tuvieron siete hijos, aunque Abraham era el favoritode su madre, una mujer 20 aos menor que el esposo, con inclinaciones literarias y feministas. Esta mujercuid de su hijo durante los primeros 7 aos, postrado en cama por una salud precaria, mientras le contaba

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    2/10

    cuentos tradicionales de fantasmas irlandeses. A pesar de no poder asistir a la escuela regular, el muchachotuvo un buen maestro privado, y a los 17 aos ingres en el Trinity College, donde sera compaero yamigo de Oscar Wilde. Para entonces, Abraham era un gigante pelirrojo recuperado de sus afecciones,destacado en varios deportes y muy popular. Hacia 1870 se gradu, y al poco tiempo inici una carreraadministrativa, de cuya monotona escapaba frecuentando los teatros, aficin heredada de su padre, ascomo colaborando en peridicos y revistas locales (mediante la crtica teatral).

    Sus primeros relatos de terror datan de 1872 y 1875. Por entonces deseaba ir a Londres para ganarse la

    vida como escritor, pero fue disuadido por su padre. Un ao ms tarde conoci al actor Henry Irving y ahsu vida cambi para siempre. Stoker admiraba profundamente a ese histrin, quien en 1878 le ofreci el

    puesto de secretario particular, adems de apoderado de su compaa teatral y director administrativo desu propio teatro. Al ver en ello una posibilidad para escapar de la rutina burocrtica, Stoker acept laoferta jubiloso, habiendo trabajado para Irving durante 27 aos en los cuales obtuvo una magra retribucinfinanciera pues al morir el actor en 1905, el escritor tuvo que pedir dinero prestado a sus amigos parasubsistir.

    La vida conyugal del escritor inici poco despus de iniciarse como administrador, y permanece en elmisterio debido a las versiones contradictorias. Cas con una joven de belleza extraordinaria, de 19 aos,ex novia de Wilde, llamada Florence Balcombe, con quien Stoker procre. Algunos autores opinan que lanovela es la proyeccin de su frustrada sexualidad conyugal, y su disipada vida noctmbula que a la postrecobrara cuota (muri de sfilis).

    As, Stoker mantena en verdad una doble vida: durante el da pasaba las horas trabajando en la cotidiana yardua administracin de una empresa teatral, siempre a la sombra de la veleidosa megalomana de su jefe,Irving; y por la noche, literalmente se trasformaba, renaciendo lcidamente como su clebre personaje, enla forma de un vivaz escritor de ficciones, de quien se dice que mantena una agitada y srdida vidanocturna.

    Otra peculiaridad consiste en el empleo que hace el autor de nociones esotricas con demasiada frecuenciay familiaridad, a lo largo de toda su obra fantstica. Segn consta, Stoker habra pertenecido a unasociedad secreta consagrada a la magia ritual y la astrologa (lo mismo que Yeats o Conan Doyle).

    Finalmente, aquejado por dolencias relativas a la nefritis y la gota en sus ltimos aos contra las cualesrecurri al suministro de drogas tranquilizantes, Stoker muere a los 64 aos, un 20 de abril de 1912 (lamisma semana del hundimiento del Titanic). Su obra literaria consta en total de unos 20 libros, cada uno delos cuales comprende a su vez varios cuentos o relatos cortos, novelas (romnticas o fantsticas) yensayos.

    Respecto a la gnesis de su ms difundida novela existen distintas versiones, al punto de haber devenidoesto casi un mito en s mismo. Con todo, segn la informacin que se posee hasta ahora, lo que parece msseguro es lo siguiente:

    Stoker empez a elaborar sus Notas para la novela en marzo de 1890 (lo que hoy conocemos comoNotes and data for his Dracula, unas 80 pginas, manuscritas o mecanografiadas, reunidas en tresvolmenes inditos). Las ltimas anotaciones corresponden a abril de 1896.La accin de la novela transcurre entre los meses de mayo y noviembre de 1893. El conde vampiroencuentra la muerte autntica (a manos de Jonathan Harker y Quincey P. Morris) el da 6 denoviembre de ese ao.El libro se public el 20 de mayo de 1897.El ttulo se decidi de ltima hora. El ttulo original era The undead o bien The dead undead(ambiguos en espaol respecto a gnero y nmero).

    El nombre del vampiro iba a ser conde Wampyr.Aunque probablemente escrita para ser representada en teatro, su verdadera difusin se debe al cine(la primera versin, una pelcula hngara ya perdida, data de 1920).

    En nuestro idioma, el Diccionario de la Real Academia Espaola consigna en su ms reciente edicin

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    3/10

    (2001), que la palabra vampiro proviene del francs vampire, y sta a su vez, del alemn Wampyr, ysignifica: "Espectro o cadver que, segn cree el vulgo de ciertos pases, va por las noches a chupar poco a

    poco la sangre de los vivos hasta matarlos". El conde Drcula representa un tipo de vampiro singular,enmarcado en y por la realidad de la existencia que su autor le atribuy. La novela como tal constituye uninstrumento para acercarse a las circunstancias sociales de aquella poca, que por cierto, es la misma en laque vivi Sigmund Freud (fundador del Psicoanlisis).

    A propsito, en 1913, Freud explica lo que significa un vampiro (en el cap. II de su obra Ttem y tab),

    por medio del comentario al libro de Rudolf Kleinpaul (escrito en 1898):

    [...] los muertos [dice Freud] atraen hacia s a los vivos con un placer asesino. Los muertos matan; elesqueleto que hoy usamos como figura de la muerte demuestra que la muerte misma es alguien que mata.El vivo no se senta seguro frente al asedio del muerto hasta que no interpona entre ambos unas aguasseparadoras. Por eso se tenda a enterrar a los muertos en islas, se los llevaba a la otra orilla del ro; de ahlas expresiones "ms ac" y "ms all". Un posterior atemperamiento ha limitado la maligidad de losmuertos a aquellas categoras a las que no poda menos que atribuirse un particular derecho al rencor

    como los asesinados que persiguen a su asesino en forma de espritus malignos y los que fallecieron enestado de no saciada aoranza como las novias. Pero originariamente, opina Kleinpaul, todos losmuertos eran vampiros, todos tenan rencor a los vivos y procuraban hacerles dao, arrebatarles la vida.Fue el cadver el que por primera vez proporcion el concepto de espritu maligno .

    Curiosamente, la clebre novela nace como un efecto de eso que Freud llam lo Inconsciente, a partir deun sueo que Stoker tuvo tras haber cenado tardamente "una generosa racin de cangrejoscondimentados" (p. 27**). En su ya legendaria pesadilla, el escritor recuerda haber visto "un vampiro reysaliendo de la tumba para ocuparse de sus horrorosos asuntos" (p. 27, nota 34**). En cuanto a Freud, steno reporta ni un solo sueo relativo al tema del vampirismo, aunque s plantea una hiptesis acerca delsignificado de algunos sueos de angustia, en 1909 (en un prrafo aadido al cap. VI de La interpretacinde los sueos):

    Los ladrones, los asaltantes nocturnos y los fantasmas que dan miedo antes de meterse en cama y que enocasiones tambin asedian al durmiente, provienen de una misma reminiscencia infantil. Son los visitantesnocturnos que despertaron al nio para sentarlo a la bacinica a fin de que no mojase la cama, o quelevantaron las cobijas para inspeccionar cuidadosamente qu haca, dormido, con sus manos. Por losanlisis de estos sueos de angustia hasta logr que se identificase a la persona del visitante nocturno. Elladrn era siempre el padre, y los fantasmas, con preferencia, personas del sexo femenino que llevaban

    blancos camisones.

    Por otra parte, la novela de Stoker se inspira en varias obras anteriores, incluyendo obras clsicas ymodernas sobre magia negra y hechicera, pero tambin tratados cultos y formales de geografa e historia,as como en elementos del folclor tradicional rumano y europeo acerca de fenmenos sobrenaturales que

    reciban explicaciones increbles. Se sabe que el escritor irlands tuvo que recurrir a muchas y muydistintas fuentes bibliogrficas para construir sus personajes. Un ejemplo: "[...] Ya que no podris retirar demi alma la sentencia de condenacin, cosed mi cuerpo dentro de una piel de ciervo y encerradlo en unsarcfago de piedra y sujetad la cubierta con hierro y plomo, y rodead la misma piedra con tres grandescadenas". Tal es la orden que a sus dos hijos profiere una bruja moribunda en actitud contrita, segn laconfesin citada por Vicencio en su Speculum Historiae, y retomada por el godo Olao Magno en su clebreHistoria de las gentes septentrionales (seguramente conocida por Cervantes), libro que, escrito en latn amediados del siglo XVI, contiene algunas de las ms cautivadoras leyendas de las que Bram Stoker bien

    pudo abrevar para proyectar algunas escenas de su obra.

    Con todo, los hechos y vestigios parecen demostrar que, por alguna razn no del todo comprensible, Stoker

    seleccion las caractersticas fsicas y legendarias de un personaje histrico de la regin de Transilvania,con el objetivo de fincar en l la personalidad de su famoso Conde. Mencionado por vez primera en lalengua inglesa como el "boyardo valaco" en 1887 por Carlos Marx en la traduccin al ingls de su obra Elcapital, el elegido fue Vlad IV (1431-1476), vaivoda o prncipe de Valaquia en tres periodos distintos:1448, 1456-62 y 1476. Apodado Tepes o El Empalador (de Tzepa, que significa punta o estaca), por su

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    4/10

    aficin a empalar en largas estacas a sus oponentes, principalmente turcos, este temible gobernante salt ala fama por sus despiadados medios de tortura y por sus inenarrables atrocidades, a las que recurra confrecuencia para deshacerse de sus enemigos. Las menciones ms antiguas a Vlad Tepes datan del siglo XV,en sendos manuscritos alemanes hallados en la biblioteca del monasterio de Saint-Gall (Suiza). (Una deesas horrendas descripciones es sta: "Hizo hervir vivo a un gitano que haba robado y oblig a comrseloa su familia que haba acudido a reclamar".)

    Por tan execrables crmenes, Vlad IV recibi de su pueblo el epteto peyorativo de Draculea en el sentido

    de "demonio", aunque de forma equvoca. Su padre Vlad III perteneca a la llamada Orden del Dragn, porlo cual era conocido como Dracul (de draco, que en latn significa dragn). As que el prncipe herederorecibi hacia 1438 el nombre correspondiente, "Drcula", es decir, "hijo del Dragn". Sin embargo, y a

    pesar de un comportamiento tan inhumano, desde el punto de vista estrictamente histrico, al cruel hijonunca se le relacion con el vampirismo, ni siquiera con la magia negra o la hechicera. De hecho, muy

    pocas de las leyendas sobre Vlad Tepes remiten a la regin transilvana. El Empalador era para los rumanos,cuando menos hasta hace un par de lustros, como una especie de hroe histrico y mtico a la vez,semejante al Cid Campeador, a Carlomagno o al Rey Arturo, presto a resucitar de entre sus cenizas paraenarbolar la defensa de la patria. En cambio, segn investigaciones contemporneas (de Gabriel Ronay,1956), se ha podido documentar la existencia de una mujer llamada Erzsbet Bthory, apodada la Alimaa

    de Csejthe, como el nico caso de vampiro histrico registrado en Transilvania. Esta condesa, habitante delos Crpatos un siglo despus que El Empalador, vio el fin de sus fechoras emparedada en su propiocastillo por haber asesinado a ms de 600 doncellas para baarse en su sangre.

    A propsito, es posible que parte de la monumental obra La rama dorada de J. G. Frazer (1890) hubierasido utilizada por Stoker para escudriar la mtica creencia en los poderes mgicos de la sangre, y de lacostumbre regular de alimentarse de este fluido vital para aumentar el vigor y la fuerza: "[...] la carne [diceFrazer] y la sangre de los hombres muertos es corrientemente comida y sorbida para inspirar bravura,sabidura y otras cualidades en que los comidos descollaban". (En la tradicin prehispnica deMesoamrica existen varios registros que atestiguan un valor simblico equivalente para tales prcticasrituales, vinculadas sobre todo con la guerra y la religin, aunque tambin con la fertilidad.)

    Igual que la Condesa Sangrienta, Stoker concedi a su personaje un ttulo nobiliario equivalente. Hoysabemos que se trata de una licencia literaria acorde con la tradicin gtica segn la cual los villanos eransiempre aristcratas extranjeros, venidos de algn lugar remoto y extico. Este conde es adems unszekler, descendiente de Atila y los hunos. Los szekler representaban uno de los cuatro grupos tnicosmayoritarios que constituan la poblacin hngara en el siglo XV y an despus. Establecidos al sudeste deTransilvania, llegaron del Asia Central (con su ilustre tradicin guerrera y heroica) para encargarse de ladefensa de los bosques rumano-hngaros, al servicio del rey. A cambio, reciban trato y ttulos de nobleza,exenciones tributarias y plena autonoma.

    Otras caractersticas inditas insufladas por el escritor a su desalmado personaje, son las siguientes:

    Drcula no es a diferencia de lo que marcaba la tradicin popular una "criatura de la noche" en sentidoexcluyente, pues tambin realiza actividades diurnas, aunque sus poderes decrecen con la radiacin solar.Su visin nocturna es tan poderosa que atraviesa la usualmente inexpugnable capital inglesa cubierta deneblina. Nunca come ni bebe algo que no sea sangre, y sin embargo su vigor fsico es inconmensurable.Puede instigar si bien, no controlar del todo la conducta de ratas, lobos, murcilagos, caballos y otrosespecmenes. Puede transformarse en uno de esos animales. Es un iconoclasta ambiguo: las imgenesrecientes no le afectan, pero s las reliquias ms antiguas. Tiene un "colmillo blanco" que puede alargar oacortar a voluntad. No entra a una casa sin invitacin previa de algn husped, pero despus podrregresar cuando quiera. No tiene sombra ni reflejo: no hay espejos en su castillo y las luces estndispuestas para no proyectar sombras. Los pintores no pueden retratarlo, ni se le puede fotografiar.Disfruta con destruir la voluntad de sus vctimas, al inducirles por va teleptica pensamientos malignos.

    Posee una ingente fortuna, y cancela sus deudas con reservas de oro de un banco de Salzburgo.

    En el aspecto fsico, tiene perfil aguileo, frente alta y abombada, cabello abundante, cejas muy pobladas,orejas largas y puntiagudas, labios rojos e hinchados, manos speras y anchas aunque con dedos cortos y

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    5/10

    gruesos, con vello en las palmas. Es alto, y extraordinariamente delgado y plido, con un terrible alientoftido debido a su alimentacin desordenada. En general, su carcter es encantador, incluso afable, y semuestra bastante corts aun en circunstancias adversas. Habla un ingls excelente, se reconoce anglfilo,sonre con encanto inusitado y les resulta irresistible a las mujeres por su penetrante mirada y slidaapariencia de aristcrata consumado. Su pasado es glorioso, y su presente, cultsimo y refinado.

    II

    DE TODAS LAS CARACTERSTICAS de este personaje, una de ellas nos atrapa y nos deslumbra. Elespejo, aquel que usan los humanos (el de Narciso), no atina a devolver aquello que nunca ha posedo: laimagen de una no-imagen, esto es, de un vampiro. La muerte del vampiro, jams consumada del todo, hadevenido no-muerte. Su pattica y a la vez formidable existencia transcurren en el pas de la sangre, alldonde nicamente los "romnticos" alcanzan a llegar. All donde los muertos vivientes condenados a

    presenciar nuestro fin de mortales habitan y lloran su existencia con gotas de esa misma sangre rediviva.

    Acabada la noche, cuando amanezca, nosotros volveremos a ser,pero aqul, nuestro antihroe, aqul volver a su fretro para soar su propia muerte. Ya slo esto lequeda. Soar, soar que ha muerto, o que vuelve a nacer.

    El Vampiro es tan bello

    que el azogue se niega a reflejarlo.

    Si su sombra te alcanza,

    olvidarn tu nombre los espejos,

    pero hallars un eco en la hermosura

    de quien has elegido como doble [p. 47*]

    Su "cruz" sobra decirlo, insufrible, hecha de astillas henchidas de tiempo a partir del penltimo trozo debosque encantado, su cruz le pesa ms con cada nuevo siglo que adviene. (La vejez no le sienta bien aquien ha prometido un goce eterno a cambio de acusar de recibido un cuerpo, para entonces acaso nadams que carne.)

    A veces, su memoria falla; aunque, pensndolo bien, por qu no habra de ser as? Es decir, que seavampiro no le quita el derecho a olvidar, a no recordar o, simplemente, a dejar de pensar en algunas cosas.Una de sus lagunas ms notables es la referente a su origen. "Debe ser mtico, supongo!", dijo una vez alazorado entrevistador. Como sea, siempre hay que desconfiar de los lugares comunes.

    Ah, s...! El espejo. La imposibilidad de verse reflejado le ha conducido hasta los ms abominablessubterfugios. Siempre anda por aqu y por all como si la Historia le perteneciera, sorprendiendo agente de la que sabe que puede morirse hasta de un vulgar susto. (Al respecto, siempre alega lo mismo:"Est fuera de mi control...") En fin, que este vampiro le anda quitando la vida, o ms bien, tomndola en

    prstamo-sin-devolucin, a cuanto mortal le hinca el diente; mejor dicho, el colmillo. Por supuesto, se tratade un ser exquisitamente selectivo; no "cualquiera" entra en sus planes (aunque tambin es justoreconocerlo, han habido dcadas de hambruna y malos tiempos).

    Si de algo te sirve, los vampiros

    aman slo a los fuertes y a los locos,

    pero nada los ata [p. 55*]

    Su empresa tiene que ver con una pulsin que ha devenido necesidad. As es, porque si bien su pertenenciaal gnero humano y, por ende, sus orgenes se han extraviado en la memoria de un dios falible, tambin se

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    6/10

    puede afirmar que su pseudovida depende de que existan otros seres a los que la autntica vida les brotepor las cartidas, pulsante siempre bajo la epidermis de lo Real. Condenado como est a existir bajo esacategora significante de Undead ("No-muerto"), el vampiro reniega de su suerte, intentando conjurar concada nueva vctima aquella antiqusima sentencia.

    Y jams le reproches su abandono.

    Te mordi porque es bestia,

    y su sed es la sed del mar vencido

    que mitiga su rabia con naufragios;

    su pasin, la del nio traicionado

    porque el reino se pierde [p. 55*]

    La sangre, fuente de vida y signo de muerte, anuda la torpe naturaleza del vampiro entre las barbas deltiempo. Sangre-savia (y sabedora) de la mdula de Eros. Un rasguo apenas del amarfilado encuentro

    basta para que los canales se desborden y desequen. Vaso vaco, otrora ahogado en s mismo de tanrebosante; corazn que no palpitar ms en su des-almada armadura.

    Inocente, el Vampiro:

    le decimos que es cruel cuando nos hiere,

    e invocamos a Dios cuando el diluvio

    que nuestra propia sangre ha conjurado

    mantiene a la deriva hasta los muebles,

    a pesar de las leyes y de Newton [p. 47*]

    Al mar se precipita este flujo, cual rbol despeado. Corre presuroso hacia aquel abismo inefable. Tanto sealeja, cunto se ha alejado ya, que nunca ms estar en nosotros (acaso alguna vez lo estuvo?). Excesoque cae, lo mismo en el sueo de una noche de menarquia de cualquier nueva mujer, que en aquella queuna vez conoci el horror del precipicio, y que ahora no hace otra cosa que aorarlo. (Sabina lo advirti

    primero: "No hay nostalgia peor que aorar lo que nunca jams sucedi...".)

    El Vampiro es un vicio refinado

    y esperar, paciente, tu retorno [p. 55*]

    Por supuesto, no todo es placer en la existencia del amo de las criaturas de la noche. En verdad, losabemos, el vampiro tiene una vocacin sufriente. Conforme se acerca al espejo, a la mirada de ese otroque asombrado le contempla, este sujeto/espejo lo mismo que cualquier otra ilusin, segn nos advierteFreud mira su porvenir al romperse en mil pedazos, si acaso no desaparece. En efecto, nuestro ya hroe,con todo y su supervivencia a los veinte mil millones de aos de aburrimiento en la Tierra, estcompletamente solo. (Cmo no compadecerle si ni siquiera tiene una sombra con quien lidiar?)

    La soledad, su gloria y su infortunio.

    Es el Otro, el Ajeno, el Exiliado

    y habla en un lenguaje incomprensible

    para el que no ha probado sus colmillos [p. 51*]

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    7/10

    Es "lo siniestro", lo terrible. Su ser no cabe en el espejo, al menos no en ese que es el mismo de la metforadel mito lacaniano; siempre lo desborda. Su belleza, s, su belleza es anglicamente rilkeana:

    [...] Pues lo bello no es nada ms

    que el inicio de lo terrible en un grado en el que todava

    apenas podemos soportar

    y si lo admiramos tanto es porque, sereno, indiferente, desdea destruirnos.

    Todo ngel es terrible.

    Cmo podra algo tan irrepresentable mirarse a s mismo sin quedar eternamente embelesado por taninaudita e indita aparicin, sin quedar narcisistamente atrapado en una imagen que, no siendo la suya [ycul lo sera?], acabara matando a ese tomador de vidas, a ese bebedor de cuerpos (los que, tanexpoliados, devienen nicamente jirones de carne; carne ya intil, por cierto, para todo el que se precie deser vampiro)?

    Tambin es cierto que desde hace tiempo se plantea la idea de un posible aunque poco probableautorretrato de Vampiro. Conviene aclarar que para tal empeo sera necesario, y hasta imprescindible, un"espejo para vampiros", uno que efectivamente reflejase su imagen. Pero un espejo as slo puede serimaginado por los humanos. Si existiera, no podramos nunca ver nuestro reflejo all, a menos, claro est,que furamos tambin vampiros.

    Qu otra cosa podramos hacer aqu, pues, sino solicitar un poco de comprensin que no amor para esteser-no-ser, a quien con tanta vehemencia procuran alejar de s aquellos que, sabindolo o no, se apresuranintilmente a refugiarse tras un crucifijo hueco de fe:

    brele tu ventana.

    Cuando pruebes su vino,

    sentirs que la vida se prolonga

    y el agua de sus copas es de vidrio.

    Acepta sus mentiras:

    nunca estars ms vivo que en sus brazos [p. 48*]

    III

    Identificacin con la imagen especular.- Cuando Jonathan Harker permanece cautivo en el castillo, elConde utiliza la ropa del abogado para que les confundan en caso de ser visto al cometer sus crmenes.Hacia el final de la novela, Harker envejece sbitamente (es decir, su cuerpo se confunde con el delanciano aristcrata). Adems, ambos comparten el amor de una misma mujer, Mina Murray. Algunosautores opinan que esta es la razn por la que el vampiro no refleja sombra ni imagen en el espejo. Encierto modo, Drcula es el doble de Harker, o su personalidad desdoblada.

    Freud habla (en su artculo sobre "Fetichismo", 1927) acerca de una spaltung o divisin subjetiva queimpide al ser humano ser "uno consigo mismo", y que permite que coexistan dos actitudes, una acorde aldeseo (inconsciente) y otra acorde con la realidad (por ejemplo, actuar como si un ser amado que ha

    fallecido an estuviera presente en una reunin).

    Ley de prohibicin del incesto.- Freud supone que todos los seres humanos de todas las pocas, regiones yculturas, estamos sometidos a la prohibicin del incesto como Ley fundamental de toda experiencia

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    8/10

    posible de civilizacin. Incluso Drcula est sometido a ciertas leyes:

    No puede ir donde quiera; aunque no pertenezca a la naturaleza, tiene que obedecer algunas de susleyes... no sabemos muy bien por qu. No puede entrar en ningn sitio en principio, a menos que alguiende dentro le invite a pasar; aunque despus puede volver cuando quiera. Su poder cesa, como el de todaslas fuerzas malignas, con la llegada del da. Slo en determinadas ocasiones goza de una cierta libertad (p.432*).

    Confusin respecto a la Ley de prohibicin del incesto.- Las tres mujeres vampiro que habitan el castillo,se parecen bastante al propietario. Acaso son sus hermanas, sus hijas, sus amantes? Lo mismo vale para elcaso de Mina Murray (esposa de Harker):

    Y t, su ser ms querido, eres ahora para m carne de mi carne, sangre de mi sangre, vstago de mi propiolinaje, mi generoso trujal [molino de uvas o aceitunas] durante algn tiempo, y ms tarde mi compaera yayudante (p. 501*).

    Eleccin de objeto.- Es falso que el vampiro sea un "homosexual reprimido". Drcula slo seduce yvampiriza a mujeres. Se apodera del control de los varones cuando stos, por amor a sus damas, acceden aser seducidos y vampirizados por ellas mismas. El conde nos advierte:

    Las mujeres que amis son ya mas; y a travs de ellas lo seris tambin vosotros y otros muchos... serismis criaturas y cumpliris mis rdenes, y cuando quiera alimento seris mis chacales (p. 527*).

    Obsesiones (slo de esa poca?).- Drcula convoca a voluntad a los lobos y a las ratas en contra de susadversarios. (Alguna resonancia con los famosos casos clnicos de Freud?)

    Una de las diversiones de la poca victoriana [recreada en la pelcula Pandillas de Nueva York] era lalucha de un perro contra un nmero determinado de ratas, que sola suministrar el famoso Jack Black,quien se autoproclamaba cazador de ratas del Imperio Britnico. Se hacan apuestas contra reloj en favordel perro (un terrier) que lograse cazar y matar ms ratas, dentro de un espacio cercado, y que al final de

    cierto lapso era sacado para contar el nmero de cadveres. Se sabe que una vez un perro llamado "Billy"acab con 500 roedores en tan slo 5 minutos y medio (pp. 451-452, nota 187*).

    Inmortalidad.- Drcula es un No-muerto (Un-dead, segn el original en ingls). La traduccin al espaolms cercana sera "inmortal" (por oposicin a not dead).

    El psicoanlisis nos ensea que el sistema psquico inconsciente no tiene representacin de la muerte. Perocada persona sabe que es mortal. La muerte es la Ley Suprema para los neurticos y los perversos (aunqueno para los psicticos, aquellos locos que no saben que lo estn).

    El psicoanlisis contemporneo nos ensea que existen tres tipos de muerte para cada sujeto: muerte en lo

    real (la degradacin del cuerpo biolgico), muerte en lo imaginario (la imposibilidad para verse reflejadoen los espejos; un muerto no puede contemplar su imagen especular, por ms que los vivos contemplemosel cadver) y muerte en lo simblico (es decir, dejar de existir en el nimo del otro; ser olvidado por quienen vida lo am a uno).

    Drcula no muere en lo real, pero s en lo imaginario (los espejos no lo reflejan); y parece que jams moriren lo simblico no mientras sigamos recordando su mito y usando su disfraz.

    En cambio, los humanos estndar apenas aspiramos a sobrevivir a la muerte simblica, es decir, a quealguien nos recuerde.

    El espejo.- Nos muestra lo que uno es y lo que uno nunca podr ser (lo que en psicoanlisis opera ladistancia entre yo-ideal e Ideal-del-yo). Es quiz una metfora de la Ley de prohibicin del incesto, de lamuerte como tal, porque es lo que nos aleja de nuestra imagen completa (aquella tras la cual Narciso fue yse ahog en su bsqueda). El espejo proyecta la fantasa o fantasma de la aparente unificacin del Ser, quees la imagen que cada quien tiene de s mismo. Recobrar nuestra platnica mitad perdida.

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    9/10

    Drcula, que no tiene reflejo, tampoco tiene un fantasma. El es un fantasma, o ms bien, es El fantasma.Es la fantasa de todo sujeto.

    Ir o no al psicoanalista.- El 6 de enero de 1965, el psicoanalista francs Jacques Lacan (reivindicador delas ideas y los textos originales de Freud) afirm durante la clase de su seminario, que "para los

    psicoanalistas [...] no hay problemas fuera de ste: las personas vienen o no al psicoanalista? Si las gentesvienen a su prctica, saben que va a ocurrir algo".

    En la novela se lee:

    El anciano me indic que entrase con un gesto corts de su mano derecha, diciendo en excelente ingls,aunque con un extrao acento:

    Bienvenido a mi casa! Entre libremente y por su propia voluntad!No hizo el menor ademn de salir a mi encuentro, sino que permaneci all inmvil cual estatua, como sisu gesto de bienvenida le hubiese dejado petrificado. No obstante, en cuanto traspas el umbral, seadelant impulsivamente hacia m y, tendindome la mano, apret la ma con tal fuerza que me hizoestremecer de dolor, sensacin que no disminuy por el hecho de que estuviera tan fra como el hielo yms bien pareciera la mano de un muerto.

    Bienvenido a mi casa -repiti-. Entre libremente. Y deje en ella un poco de la felicidad que traeconsigo! (p. 118*).

    Jean-Marin Charcot (1825-1893).- En la clebre biografa escrita por Ernest Jones, se refiere que Charcotencarg a Freud en el Hospital de la Salpetiere, la autopsia de una mujer internada desde 1853 aconsecuencia de una embolia, caso que luego Freud reportara bajo el ttulo de "Estudio clnico sobre lahemipleja cerebral en los nios", de 1891. Esta exitosa operacin le vali el reconocimiento de suscondiscpulos y del maestro Charcot, quien por va epistolar escribi a un antiguo alumno y amigo,Abraham Van Helsing, acerca del "esplndido y promisorio desempeo del alumno". Aunque Freud yStoker se ignoran mutuamente, Van Helsing no olvida a Charcot en su dilogo con el joven psiquiatra John

    Seward, a propsito del fenmeno de la hipnosis:

    El profesor sonri y sigui hablando.

    Entonces est usted convencido de eso, no? Y por supuesto comprende cmo acta, y es capaz decaptar las intenciones del gran Charcot -lstima que ya no est entre nosotros!- cuando penetra en el almadel paciente al que hipnotiza, verdad? (p. 363*).

    La Pulsin.- Este concepto es fundamental para el psicoanlisis, pues nos distingue de los dems animalesen cuanto que funda el deseo y lo separa de una "necesidad" como el hambre o la sed. La pulsin es unanhelo que, a diferencia de las necesidades cotidianas (fisiolgicas), no se satisface nunca y nos empuja

    siempre a ir tras de un objeto inalcanzable (como la liebre en un galgdromo).

    Le gusta experimentar, y lo hace bien [dice Van Helsing en alusin a Drcula]; y de no habernos cruzadonosotros en su camino, ahora sera (y todava puede serlo si fracasamos) el padre y propagador de unanueva clase de seres, nacidos para la Muerte, no para la Vida (p. 521*).

    Existe relacin entre esto y un "ms all del principio del placer" del que habla Freud en uno de sus textosms famosos (escrito en 1920)?

    Los seres de los que habla Freud son los mismos seres de los que habla Stoker, pues la pulsin que nosmueve a actuar es la de muerte, Thnatos, mientras que a los dems animales y vegetales los anima la

    pulsin de vida, aquella que es objeto de estudio de la Biologa.

    Tal vez nosotros seamos esos seres "nacidos para la Muerte". Quizs, en realidad, nosotros mismos somoslos vampiros, esos que pasan su vida escribiendo historias sobre cmo convertirse en humanos.

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11

    10 12/02/2016 1:14

  • 7/26/2019 El Mito Del Vampiro

    10/10

    Comentar este artculo

    Secciones

    Revista Carta Psicoanaltica

    Nmero 1. Junio de 2002.Nmero 2. Enero de 2003.

    Nmero 3. Septiembre 2003.Nmero 4. Febrero de 2004.Nmero 5. Octubre 2004.Nmero 6. Marzo de 2005.Nmero 7. Septiembre de 2005.Nmero 8. Marzo de 2006.Nmero 9. Septiembre de 2006.Nmero 10. Mayo de 2007.Nmero 11. Octubre de 2007.Nmero 12 y 13. Octubre de 2008.Nmero 14. Junio de 2009.Nmero 15. Marzo de 2010.

    Nmero 16. Septiembre de 2010.Nmero 17. Marzo de 2011.Nmero 18. Marzo de 2012.Nmero 19. Marzo de 2013.Nmero 20. Octubre de 2013.Nmero 21. Marzo de 2014.Nmero 22. Julio 2015.

    Anamorfosis RadioCineclub

    Efemrides.La nave de los locosNoticiasPsicoanlisis en MxicoVideoteca

    Buscar

    En la misma seccin

    Freudismo Contemporneo en Mxico.La Locura Ecocida: Ecosofa PsicoanalticaPlataforma internacional: antecedentes, historia y legadoEl odio como cementoCuando la enfermedad amenaza la vida; reacciones y respuestasLacan con Sade: objeto a pequea y goces sdico y masoquistaLa direccin de la cura y los peligros de su poderAdolescencia, Cuestin de poca?El objeto a y el otro amorLa identidad y la identificacin: Laclau y Zizek

    | Conectarse| Mapa del sitio| RSS 2.0Diseo grfico (c) Maparaan/ Padd Solutionsbajo Licencia GNU General Public License

    mito del vampiro - Carta Psicoanaltica http://www.cartapsi.org/spip.php?article11