el mercado petrolero - msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/zr.1981.a.5.pdf · la...

56
CAPITULO m EL MERCADO PETROLERO Para el estudio del mercado petrolero. presentaremos los ele- mentos que concurren a la formación del precio del petróleo, la ofer- ta y la demanda y la estructuración del mercado. En nuestra opinión. el precio del petróleo es un precio admi- n'strado desde el punto de vista de la oferta; la política de precios de la OPEP se presenta poco coherente y la fijación del precio está sometida a la consideración de factores que provienen de la natura- leza de la OPEP. de su propósito de defender el ingreso petrolero como fuente de financiamiento de su desarrollo económico, de la situación económica mundial y de las condiciones de mercado. La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de- cisión política dificultan la formalización de la conducta de la OPEP en el mercado. En las diversas secciones de este capítulo. analizaremos la es- tructura del mercado petrolero. la política de precios de la OPEP y la fijación del precio del petróleo por este organismo.

Upload: others

Post on 02-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CAPITULO m

EL MERCADO PETROLERO

Para el estudio del mercado petrolero. presentaremos los ele­mentos que concurren a la formación del precio del petróleo, la ofer­ta y la demanda y la estructuración del mercado.

En nuestra opinión. el precio del petróleo es un precio admi­n'strado desde el punto de vista de la oferta; la política de preciosde la OPEP se presenta poco coherente y la fijación del precio estásometida a la consideración de factores que provienen de la natura­leza de la OPEP. de su propósito de defender el ingreso petrolerocomo fuente de financiamiento de su desarrollo económico, de lasituación económica mundial y de las condiciones de mercado.

La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de­cisión política dificultan la formalización de la conducta de la OPEPen el mercado.

En las diversas secciones de este capítulo. analizaremos la es­tructura del mercado petrolero. la política de precios de la OPEPy la fijación del precio del petróleo por este organismo.

Page 2: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan
Page 3: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

PRIMERA SECCION

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

El mercado petrolero está sometido a la influencia de dos con­troles: el control de la oferta por parte de la OPEP y el control dela demanda por parte de las Mayores, ambos controles derivadosde la acción de diversos factores de orden técnico, económico ypolítico.

En esta sección, presentaremos la oferta y la demanda petroleray su caracterización.

§ 1. La oferta petrolera.

La oferta petrolera está constituida por el conjunto de reservasmundiales existentes. Podemos distinguir la oferta potencial qUe nosviene de las reservas últimas de petróleo previstas; la oferta deter­minada por las cantidades de reservas probadas existentes en elplaneta y la oferta determinada por las capacidades de producciónexistente y los requerimiento de la demanda. Si introducimos la va­riable tiempo, podemos hablar de oferta a largo, mediano y cortoplazo.

La oferta también puede clasificarse de acuerdo a los tipos decrudo; así tenemos la oferta de crudo liviano, medio o pesado. Estaclasificación tiene importancia porque a cada tipo de crudo corres­ponde un determinado mercado y cada tipo de petróleo entra en unaproporción distinta en tos patrones de refinación petrolera de losdiferentes países. Los crudos livianos son más escasos que los pe­sados y medios y su demanda se ha incrementado más rápidamenteque la de los otros petróleos.

La oferta petrolera mundial tiene su origen en dos fuentes deaprovisionamiento. La primera y más importante proviene de la OPEP;la segunda está suplida por las zonas no OPEP. donde se destacanlos Estados Unidos, Rusia, Canadá, México y los petróleos del Mardel Norte.

La oferta petrolera mundial (OPM) es entonces igual a:OPM = oferta petrolera OPEP + oferta petrolera no OPEP

La oferta petrolera depende de las reservas existentes en pe­tróleo, de los costos de la producción y del precio del crudo. En elcaso de la oferta OPEP, estos factores están condicionados por doselementos: la política petrolera conservacionista y las decisionespolíticas de la OPEP.

107

Page 4: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Al Relación de la oferta con los precios del crudo.

Dado el carácter agotable del petróleo, es un simple y naturalfenómeno el hecho de que a medida que se explota el recurso, susreservas disminuyen, lo que obliga a reponer constantemente lascantidades extraídas. Pero existe otra limitación de la producciónpetrolera, y es que a partir de un cierto momento, y en determinadascondiciones de precio y costo, la explotación de un yacimiento dejade ser rentable, aunque no se haya agotado todo el petróleo que élcontiene. Los yacimientos petroleros en producción son la base dela oferta real a la cual hay que añadir la posibilidad de producciónde los yacimientos cuya explotación se ha vuelto no comercial a losprecios existentes, y además los nuevos pozos descubiertos y ren­tabilizables a los precios existentes y a precios más elevados. Enconsecuencia, podemos presentar lá oferta petrolera de la siguientemanera:

CUADRO N9 42

Oferta petrolera: 1

Yacimientos en producción

Yacimientos no comerciales a los preciosexistentes y por tanto, fuera de producción

{

Comerciales a losNuevos yacimientos precios existentes

No comerciales

El elemento dinamizador del sistema es el precio del crudo, quepermite incorporar nuevos yacimientos a la producción e incremen­tar la búsqueda de petróleo. El mecanismo de los precios actúa comomecanismo de estímulo de la oferta. Si el precio aumenta, pue­den entrar en producción yacimientos no comerciales e intensificarlas actividades de exploración de nuevas áreas en las que se su­pone hay petróleo.

Los análisis anteriores nos permiten establecer las relacionesentre el precio del crudo y la oferta; así podemos presentar unaprimera relación entre el precio y los yacimientos en producción, esdecir, entre la producción por unidad de tiempo y el precio del crudo.

Ella viene ilustrada en el gráfico IV, que nos indica una relacióndirectamente proporcional entre el precio - y las cantidades produ­cidas.

1. Se podría agregar la producción petrolera a partir de otras fuentes.

108

Page 5: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

GRAFICO N9 4

RELACION ENTRE EL PRECIO DEL CRUDO V LA PRODUCCION

Precio

Po ----

Producción de petróleo'---------_......._-----

A mayor precio, mayor cantidad producida, pero dado el carác­ter limitado de las reservas en explotación, ellas son un stock fijoque se agota a medida que aumenta la producción y su rata de pro­ducción en función del tiempo tiende a largo plazo a la baja. Esteefecto puede ser neutralizado por el inicio de la producción en pozosque a bajos precios no eran rentables y por los nuevos descubri­mientos. Esta situación nos lleva a presentar una nueva relación,la relación entre el precio y las reservas existentes en la tierra.

Hay tres clases de relaciones de este tipo; en dos de ellas lacantidad variable es un flujo y en la tercera es un stock.' La primerade ellas nos relaciona el precio con la rata a la cual son añadidaslas nuevas reservas y está representada por el gráfico 5. A un precioalto, la rata a la cual nuevas reservas son añadidas, será mayor quea bajos precios.

Pero la producción de estas nuevas reservas añadidas tambiéndeclinará por lo que interesa destacar el efecto neto que será expre­sado por la diferencia entre las curvas del gráfico 4 y el gráfico 5.

En Po la rata de producción excede la rata de adición de lasreservas, por lo que el cambio en la cantidad neta de reservas esnegativo: en cambio, en PI. la rata de adición de las reservas esmayor que la rata de producción. por lo que el efecto neto es po­sitivo.

2. En este análisis nos hemos inspirado en Russell S. UHLER. "Economic conceptsof petroleum energy supply". In: Oí! in the Seventies. The Frazer Institute, 1977.p. 5-42.

109

Page 6: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

GRAFICO N9 5

RELACION ENTRE EL PRECIO Y LAS RESERVAS NUEVAS

Precio

Adición de reservas (Bid)

r(Po) r(P¡J

GRAFICO N9 6

EFECTO NETO DE LA ADICION DE RESERVAS

Adición neta dereservas (bid)

110

Page 7: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

La tercera relación es la existente entre el precio y el restode las reservas recuperables. Si la adición neta de las reservas esnegativa (Ro), disminuirán las reservas existentes en el suelo y, enCdSO contrario (RI ) , aumentarán. Presentamos esta relación en elgráfico 7.

GRAFICO N9 7

RELACION ENTRE EL PRECIO V LAS RESERVAS

Precio

PI

Reservas (barriles)

Podríamos concluir que si la elevación del precio produce unefecto neto positivo sobre las reservas petroleras existentes en elsuelo. el stock aumenta, pero dado el carácter finito y limitado delas reservas, alcanzaremos un momento en el cual el efecto netoserá siempre negativo y el petróleo comenzará a agotarse, inicián­oose un período de escasez, en el cual la producción descansarásobre las reservas existentes y no habrá posibiidad de aumentarlaspor la vía de los nuevos descubrimientos. Esta posibilidad hace inter­venir un nuevo factor: la política conservacionista de los productoresque ante las perspectivas de agotamiento del recurso. limitan lapruducción.

B) Relaciones de la oferta con los nuevos descubrimientosy la elasticidad de la demanda.

La principal tuente de incremento de las reservas son los nue­vos descubrimientos que permiten encontrar nuevos yacimientos yreforzar la oferta. La actividad de exploración de la industria petro­lera es clave y tiene como característica notable el hecho de estarsometida a la incertidumbre, lo que vuelve complejo el estableci·miento de las relaciones entre el precio del crudo y el costo de losnuevos descubrimientos.

111

Page 8: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

En general, podemos decir que existe una relación directa entreel precio y el incremento de las actividades de exploración y entreéstas y las expectativas de nuevos descubrimientos. Podemos dedu­cir que los altos precios pueden aumentar la rata de nuevos descu­brimientos como consecuencia de un crecimiento de las operacionesde explotación. El desarrollo de las actividades de exploraciónaumenta los costos que presiona a un aumento de los precios delcrudo.

Otro elemento a considerar es el hecho de que las expectativasmayores de nuevos descubrimientos se hacen sobre áreas maríti­mas cuyos costos son elevadísimos en comparación con los actua­les costos de producción de la actividad en tierra y en especial conlos del Medio Oriente.

Históricamente, la relación entre los precios y la rata de nue­vos descubrimientos no se ha expresado de manera directa; segúnel Dr. Blair." "durante los años de las cuotas de importación [1950·1972), cuando el precio doméstjco era artificialmente mejorado en1,25 dólares por barril, el descubrimiento de nuevos campos cayópor debajo de la rata de la década anterior. Y los incrementos delos años 70 han sido acompañados por un declive uniforme en losnuevos descubrimientos". La rata de descubrimiento ha sido cierta­mente independiente del precio.

Esta relativa independencia de la rata de descubrimientos de losprecios puede explicarse por varios hechos. El primero es el carác­ter finito y esencial 4 del recurso que obliga a un incremento cons­tante de las reservas para impedir su escasez. El segundo es queuna vez realizados los descubrimientos y puestos en producciónlos nuevos pozos, los precios cubren los costos de operación y losoriginados por la actividad de exploración. El tercero es la incerti­dumbre y el riesgo que es necesario asumir al realizar la búsquedade nuevos yacimientos.

En estas condiciones, el aumento de la oferta se origina, talcomo indicamos anteriormente, si el incremento neto de la adiciónde nuevas reservas es positivo, es decir, si los aumentos de laproducción son menos que proporcionales a los aumentos de lasreservas. El aumento de la producción está íntimamente ligado a lademanda que ha mostrado una tendencia creciente a lo largo deltiempo, revelando su inelasticidad ante la variación de los precios,y presionando hacia aumentos de la producción petrolera. La relativainelasticidad de la demanda permite que aumentos de precios esti­mulen la oferta sin mayores riesgos de disminución de la demanda.

Estas relaciones nos indican que el mecanismo de la ofertapetrolera está ligado a una tendencia creciente de los precios debidoal carácter esencial del recurso petrolero.

3. BLAIR J. M. The Control Oil. New York: Vintage Books, 1978, p. 323.4. Consideramos un recurso como esencial si reúne una de estas dos condiciones:

la productividad marginal del recurso no tiene límite, su producción tiende acero o bien, la producción de bienes de consumo tiende a cero sin el recurso

112

Page 9: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

C) La oferta petrolera concentrada en un pequeño númerode productores.

Hemos indicado que la oferta petrolera tiene su fuente en dosgrandes sectores, la producción OPEP y la producción de las zonasno OPEP. Esta clasificación deriva del hecho de que en el área delos países OPEP está concentrado cerca de 68% del total de reser­vas probadas de petróleo existente en el planeta. Las característi­cas más resaltantes de la oferta OPEP son las siguientes:

1. Las reservas están localizadas en una zona geográfica res­tringida y relativamente homogénea integrada por los paí­ses árabes e Irán.

2. En el interior de esta concentración, las reservas estándesigualmente repartidas; unos países como la Arabia Sau­dita tienen reservas considerables en relación a otras.

3. Existe una separación geográfica entre las zonas producto­ras y consumidoras que implica una infraestructura de trans­porte importante para encaminar el petróleo bruto de lospaíses productores a los países consumidores y que tieneconsecuencias directas tanto a nivel de la seguridad deaprovisionamiento como sobre la estabilidad de los pre­cios de la energía.

4. Las reservas petroleras de los países de la OPEP son lasmayores del mundo; en esta zona se encuentran los yaci­mientos más grandes del mundo; son reservas de fácil ac­ceso y de bajos costos de producción, con una producti­vidad mayor que la media mundial.

5. Con el surgimiento de la OPEP, los países miembros han idoasumiendo progresivamente el control de la producción yel manejo de sus reservas. El régimen de concesión a lascompañías petroleras está prácticamente abolido; se man­tienen acuerdos de participación en los países del Golfoy en el resto se ha nacionalizado la industria. El cuadrosiguiente nos muestra la evolución de la participación delos Estados productores.

La creciente participación de los países OPEP en la activi­dad petrolera ha originado la creación de compañías nacio­nales de petróleo que han asumido la dirección de la indus­tria y un control total de la oferta petrolera por parte delos países miembros.

6 La oferta de la OPEP es comprada en su casi totalidad porlas compañías petroleras, en especial por las Mayores, loque crea una interrelación entre ellas y la OPEP. En 1976la tasa de dependencia de las Mayores frente a la OPEPvarió entre 63,4% y 87%. El cuadro 44 ilustra esta situación.

113

Page 10: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N9 43

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION DE LOS ESTADOS PRODUCTORES

PAIS D~A~6~CIPACION SOCIEDADES FECHA DE ENTREGAEN VIGOR

Abu Dhabi 25% ADPC. ADMA Octubre 1972Arabia Saudita 60% A.DPC, ADMA Octubre 1974

25% ARAMCO Octubre 197260% ARAMCO Enero 1974 (acuerdo

provisional)100% ARAMCO Marzo 1976 (acuerdo

en principio)Irak 100% Irak Petroleum Cy Junio 1972

100% Shell, Mobil Exxon Mosul Petroleum Cy Diciembre 1973Irán Renovación del Basrah Petroleum Cy

acuerdo de 1954 con NIOC Iranian Oil Participants 1973

Kuwait 25% Kuwait Oil Company Octubre 1972100% Kuwait Oil Company Diciembre 1975

Oatar 25% Oatar Petroleum Cy Octubre 197260% Oatar Petroleum Cy Abril y Junio 1974

100% Oatar Petroleum Cy Septiembre 1976Zone neutre 60% Arabian Oil Company Octubre 1974

100% Atablan Oil Company Negociaciones en curso

Argelia 100% Shell, Phillips, Elwerath, Sinclair. Amif Junio 197051% Explotación de petróleo Febrero 1971

100% Explotación de gas y transporte Febrero 1971Libia 100% BP Diciembre 1971

51% Esso, Shell, Mobil y otros Septiembre 1973100% Texaco Standard California, Atlantic Febrero 197451% Occidental. Continental, Marathon, Amerada Octubre 1973

Nigeria 35% Shell. BP Junio 197350% Shell, BP, Mobil, Gulf, Agip, Phillips Junio 1974

Venezuela 100% Conjunto de la Industria Petrolera Enero 1976

FUENTE: Anuario Estadistico OPEP, Comité profesional estudio, París 1976.

Page 11: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N9 44

TASA DE DEPENDENCIA DE LAS MAYORESFRENTE AL PETROLEO OPEP

(1976, miles de bId)

BPExxonGulfMobilShellSocalTexaco

% OPEP

87.072.071.076.263.484.175.0

% non OPEP

13.028.028.923.736.615.925.0

Total

3.3915.2761.7302.1563.2813.5423.972

FUENTE: Informes anuales 1976.

De un total de 30.729 miles de barriles/día producido por laOPEP en 1976, las compañías compraron 23.456 miles de barriles/día.lo que representa un 76% de la producción,

7 El control de la oferta que posee la OPEP le da un granpoder de mercado que le permite administrar y fijar el pre­cio del crudo. El principal obstáculo sobre el poder demercado de la OPEP a corto plazo no proviene de bajas enla demanda o de la substitución del petróleo por otras fuen­tes de energía, sine del aumento de las fuentes de sumi­nistro no OPEP.

El control de la oferta se ejerce a través de la producción, delas exportaciones y de la relación reservas/producción.

La combinación de estos tres elementos debe expresarse enuna gestión óptima de los recursos petroleros; el más célebre delos modelos propuestos es el presentado por Hotelling 5 que planteaque en un mercado concurrencial y bajo la condición de un stockfijo conocido .de antemano, la trayectoria de la producción periódicade un recurso agotable' sería óptima si el ingreso marginal aumentaa una tasa equivalente a la tasa de interés.

Este modelo se revela insuficiente en un mercado imperfecto."La utilización de los recursos en competencia imperfecta es pordefinición sub-óptima, no refleja directamente los costos de los fac­tores de producción, y por esta razón, la demanda de recursos no

5. HOTELlING. The Economics of Exhaustible Resources. Joumal of Political Eco­nomy. Vol. 39,1931, pp. 137·175.

115

Page 12: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

refleja la elección de los consumidores a través de la acción de lapreferencia sobre los precios.'

Otro inconveniente que presenta el modelo es la diferencia entrela tasa de interés privada y la tasa de interés social.

Mientras el control de la oferta estuvo en manos de las compa­ñías a través de las concesiones otorgadas por los países productores,la tasa de interés utilizada era la privada y el período de tiempode utilización era calculado entre 10 y 15 años, lo que suponíauna actividad intensiva de producción durante el período conside­rado, pero una vez que este control de la oferta pasó a manos delos productores OPEP, el interés social reemplazó el privado y ladimensión del problema cambió para estos países, cuya principalfuente de ingresos está constituida por la venta de petróleo. Setrata de garantizar un flu]o de ingresos permanente que permita diver­sificar la economía sin liquidar las reservas.

La evolución histórica de las variables de producción y la rela­ción reservas/producción presentadas en los cuadros y gráficos siguientes nos indican que la producción de la OPEP ha pasado de1960 a 1977 de 16.775.000 barriles diarios a 31.398.300 barriles dia­nos: lo que representa un crecimiento inter-anual de 6,2%. En 1978,la producción petrolera de la OPEP sufrió una disminución en rela­ción a 1977 de aproximadamente 6.2%, llegando a 30,4 millones debarriles diarios. Dos razones contribuyeron a esta baja: la dismi­nución de la producción de Irán y el aumento de la producción en elMar del Norte y en México.

Las reservas de la OPEP entre 1960 y 1970 han doblado, pasandode 218 a 434 millares de barriles, pero de 1970 a 1977 el incrementoha sido menor, sólo de 1,3%, alcanzando un total de 434 millares debarriles. Las reservas de la OPEP representan 68% del total de lasreservas mundiales de petróleo, un tercio de esas reservas están enel territorio de Arabia Saudita.

La relación reservas/producción del conjunto de la OPEP sesitúa en cerca de 34 años para 1977, y la relación mundial en 29años, es decir, que a las cuotas de producción actuales el petróleoOPEP no se agotará a corto plazo.

§ 2. La demanda petrolera.

El petróleo constituye la fuente energética de más alto consumomundial; sobre él descansa el crecimiento y desarrollo del aparatoindustrial moderno. En 1977 representó 44,4% del total de consumode energía y en 1978, cerca de 45% de ese consumo.

6. AL JANABY. The Economics Theory of Exhaustible Resources. Implications torOPEe pricing and Production Policies. Mimeo. OPEe Secretary, abril de 1977,p. 2.

116

Page 13: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N9 45

PRODUCCION y EXPORTACIONES DE CRUDO 1967·1977MUNDO Y OPEP

(miles barriles/día)

Mundo OPEP % del total1967

Producción 35.313,0 16.775,8 47.5Exportaciones 15.145,0 13.484,4 89.0

1968Producción 38.387,5 18.786,9 48.9Exportaciones 17.658,8 16.081,7 91.1

1969Producción 41.549,0 20.906,3 50.3Exportaciones 21.361,9 18.051,6 84.5

1970Producción 45.556,3 23.413,0 51.4Expórtaciones 23.441,6 20.223,4 86.3

1971Producción 48.130,5 25.326,3 52.6Exportaciones 25.541,2 22.031,3 86.3

1972Producción 50.885,6 27.094,4 53.2Exportaciones 28.342,9 24.078,5 85.0

1973Producción 55.521,3 30.988,5 55.8Exportaciones 31.569,2 27.547,2 87.3

1974Producción 56.043,5 30.729,2 54.8Exportaciones 31.344,1 27.258,9 87.0

1975Producción 52.900,4 27.192,7 51.4Exportaciones 28.519,5 24.064,0 84.4

1976Producción 27.724,2 30.737,7 53.2Exportaciones 32.085,9 27.462,6 85.6

1977Producción 60.210,8 31.398,3 52.1Exportaciones 33.000,0 27.774,3 84.2

FUENTE: Annual Statistical Bulletin OPEG, Viena, sept. de 1978.

117

Page 14: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

GRAFICO N9 8

PRODUCCION DE PETROLEO DE LA OPEP (1960-1977)

1000 bid

Irán

Iraq

Venezuela

Kuwait

SaudiArabia

/_ DatarNigeriaS.P.libyan A. J.

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

3200031000300002900028000270002600025000240002300022000210002000019000180001700016000150001400013000120001100010000

900080007000600050004000 Indonesia3000 Gabón2000 Ecuador

100,~01:========::=====::::::::~~~~~~~A~'geria

FUENTE: Annual Statistical Bulletin OPEe. vienne, sept. 1978.

118

Page 15: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Existe una relación directa entre el consumo de energía y elcrecimiento de la actividad económica, a medida que el crecimientoeconómico aumenta, aumenta el consumo de energía y dentro delconjunto de fuentes energéticas, la demanda de petróleo revela unaumento mayor.

La demanda petrolera se relaciona con los precios del crudo,los precios de las fuentes alternas de energía y está condicionadapor la situación económica de los países consumidores.

Al Demanda del crudo como demanda derivada.

Al analizar la demanda petrolera, es necesario distinguir la de·manda del crudo y la demanda de los productos derivados. La deman­da del crudo está constituida por las exigencias de las compañíastransnacionales para efectuar sus labores de refinación y originar unflujo de productos derivados. En realidad, la verdadera mercancíade la industria petrolera son los productos derivados y no el crudo.En este sentido, el Dr. Blair 7 afirma "que el petróleo adquiere uti­lldad después que ha sido refinado y transformado en otros produc­tos; no hay uso ni demanda para el petróleo crudo en sí mismo".

y Jean Pierre Angelier, R señala "que el crudo ha perdido rápida­mente su calidad de mercancía con valor de uso socialmente reco­nocido para ser subordinado a un conjunto de productos refinadosen calidad de simple materia prima que permite por separación deelementos la obtención del conjunto de productos de la industr iapetrolera" .

Esta idea es fuertemente confirmada por Alí Jaidah," ex secre­tario general de la OPEP, quien indica "que el precio real del petró­leo es el precio de los productos derivados y no el "posted price"Es a este precio que la demanda se interrelaciona con la oferta.

Es a este precio que los consumidores hacen su elección. A esteprecio se refleja la real relación entre las fuerzas que forman el"Controlling Power".

Las consideraciones anteriores nos permiten afirmar con AlJanaby JO que la demanda del crudo es una demanda derivada de lade los productos petroleros. Bajo esta conclusión, debemos exami­nar entonces los factores que determinan esta demanda y explicarla demanda del crudo como demanda indirecta. El consumo de losproductos derivados del petróleo se efectúa de acuerdo a su utilidacy su carácter. La demanda proviene de las necesidades energéticasdirectas del transporte y de las industrias.

7. BLAfR J. M. op. cit., p. 326.8. ANGElIER J. P. la rente pétrolíére. París: CNRS, 1977. p. 12.

9. Ali M. JAfDAH. Pricing of Oil: the basic facts OPEP. Viena, 1978. p. 4.10. AL JANABY. The determinants of fong-term demand for OPEP oi!. Journal of

Energy and Development, primavera 1978, N° 2, pp, 342·369.

119

Page 16: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

1. Transporte.

- gasolinas en combustión interna de máquinas- kerosén en turbinas- diesel en combustión interna de máquinas- fuel oil pesado: en transporte marítimo.

2. Directamente quemado: se usa como gases, kerosene diesely fuel oil pesado para uso doméstico, calefacción, qenera­ción de energía y usos industriales.

3. Usos no energéticos: Nafta y gases en la industria química,como lubricantes, bitúmenes, asfaltos, etc.

Dado el hecho de que existen diversas calidades de crudo yque estas características influyen en el rendimiento en refinería,la demanda de crudo depende del tipo de crudo y de los patronesde refinación. Esta demanda está subordinada a los patrones de con­sumo de las diversas zonas industrializadas.

El mercado está de hecho compuesto por un conjunto de sub­mercados ligados por sus costos específicos a cada una de las cate­gorías de productos. Cada uno de estos sub-mercados tiene suscaracterísticas propias que lo distingue netamente de los otrosEllos revelan el género del utilizador (industrial o doméstico), asícomo la importancia relativa de eventuales productos de reemplazo.El mercado de carburantes, por ejemplo, se caracteriza por la casiausencia de productos de reemplazo y por la diversidad de consu­midores que va desde los transportes de carga hasta los automó­viles particulares. La reacción de las cantidades solicitadas frentea los precios refleja una gran inelasticidad a mediano plazo; unamodificación de los precios tiene poca incidencia sobre la demandatotal.

El mercado de combustibles se caracteriza esencialmente porla presencia de productos de reemplazo. En este mercado, el petró­leo debe hacer frente a la concurrencia de productos substitutivoscuyos precios, por lo general, reflejan una situación de ventaja rela­tiva sobre el plano fiscal o la contrapartida de una subvención delEstado, o las ventajas de exclusividad de un monopolio técnico.

La demanda de productos petroleros está determinada por lospatrones de consumo existentes en cada país.

En los Estados Unidos predomina el consumo de gasolinas, mien­tras que en los otros países considerados, el consumo mayor secentra en el fuel oil.

El consumo mundial 11 de productos petroleros se distribuyó dela siguiente manera en 1976 y 1977: CUADRO N'? 47

11. Zona no comunista.

120

Page 17: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N~ 46

ESQUEMAS DE DEMANDA DE PRODUCTOS PETROLEROS(1976· %)

EstadosUnidos Inglaterra Japón Francia

Gasolinas 45 31 23 16.2Kerosene 6 8 9Gas oil/diesel 19 23 13 38.1Fuel oil 16 32 46 31.5Otros 14 6 9 14.2

FUENTE: Norman A. WHITE. Financing. The International Petroleum lndustry, 1978,p. 9, CPDP 76.

CUADRO N~ 47

DEMANDA DE PRODUCTOS PETROLEROS POR CATEGORIASDE PRODUCTOS

(miles de barriles/día)

tasa deaumento

1976 % 1977 % 1972·77 en %

Gasolina 12.800 27.5 13;200 27.5 13.1Nafta 2:260 4.9 2.390 5.0 17.3Kerosene 2.980 6.4 3.110 6.5 14.4Gas/diesel 10.700 23.7 11.100 23.9 17.3Fueloil 10.630 27.1 10.960 26.7 5.9TOTAl'¡ 46.400 48.000 12.5

FUENTE: Petroleum Economist, julio de 1978.1. Incluidos productos no mencionados.

De 1972 a 1977. se ha experimentado un crecimiento de 12,5%.La demanda de los países industrializados ha aumentado en un 8%y la de los países no industrializados, en más de 40%. Sin embargo.los países industrializados absorben más de 4/5 del total de la de­manda.

La demanda de los productos petroleros está estrechamenterelacionada con tres factores: el crecimiento de la economía mun­dial, el costo de adquisición del petróleo bruto y las políticas ener-

121

Page 18: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

géticas de los países industrializados tendientes a substituir el cru­do por otras fuentes de energía.

B) Relación de la demanda con el precio del petróleo.

Bajo la consideración de que la demanda del crudo es una de­manda derivada, el precio del petróleo tiene significación como costopara las compañías que realizan la refinación y. por supuesto. lasmedidas de la OPEP influyen en el precio de los productos petrole­ros, y es en ellos donde las compañías reflejan el aumento de costoderivado de las decisiones OPEP.

"El efecto del incremento de los precios de los crudos OPEPsobre las Mayores, está íntimamente determinado por lo que su­cede en el precio de los productos refinados. Del petróleo obtenidoen la OPEP, las Mayores venden relativamente poco en forma decrudo. La mayor cantidad es transferida a sus propias refinerías,entrando sólo en el mercado petrolero después de haber sido trans­formada en productos refinados. Un incremento en el costo delcrudo puede adversamente afectar las ganancias de las compañíassi no se transmiten en la forma de altos precios de los productosderivados; de hecho, la explosión del precio del crudo es acompa­ñada por un incremento del precio de los productos refinados"."

La reacción de la demanda ante el movimiento de los preciosdel crudo nos permite afirmar que, en general. ella se comporta demanera inelástica y que "la inelasticidad-precio de la demanda depetróleo significa que el cambio en los términos de comercio conlos países exportadores como resultado del alza de los precios con­duce a un aumento en los pagos totales recibidos por ellos. es decir,que la demanda no disminuye por la acción del aumento del precio,sino que se produce un movimiento en el ingreso. Los demandantesdeben ahora pagar más altos precios para mantener su consumo fla presión del crecimiento económico obliga a veces a incrementarla demanda; entonces, el problema se podria plantear de la siguientemanera: dado un nivel de precios determinado, ¿qué nivel puede al­canzar la demanda?, o, en otros términos, ¿cuánto están dispuestosa pagar los consumidores para mantener su consumo de productospetroleros? La confrontación de estos elementos. por un lado ten­dencia creciente a la elevación de los precios y capacidad de pagopara satisfacer las necesidades de demanda. engendra una impor­tante contradicción, cuya solución depende del crecimiento econó­mico de los países consumidores que les permita obtener mayoringreso disponible para atender su demanda petrolera. En este sen­tido, el concepto de elasticidad-ingreso de la demanda adquiere releovancia y refleja la capacidad de adaptación de la economía al movi­miento de los precios del petróleo.

El problema es aún más complejo porque las reacciones de la

12. BlAIR J M. The control of oil. pp. 269-270.

Page 19: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

demanda dependen de los sub-mercados de que se trate: por ejem­plo. en el consumo de gasolina. la inelasticidad es mayor que enEl consumo de fuel oil.

"Un análisis histórico demuestra que los precios de la gaso­lina y los petróleos usados en calefacción han sido relativamentealtos y los precios del crudo y del fuel oil. relativamente más bajos"."

Otro factor que interviene en la fijación del precio de los deri­vados son los costos de refinación: determinar el costo de refina­ción para cada producto es altamente difícil. La tonelada de crudose valoriza en su conjunto y los refinadores tienen la capacidad demaximizar sus ganancias mediante el cambio de los factores derendimiento en refinería. Estos cambios en los patrones de refina­ción están basados en los precios de mercado y en los costos deproducción.

La utilización de procedimientos de refinación tiene estrecharelación con el patrón de consumo de los derivados. lo que significaque un patrón de consumo con predominio de gasolinas. como el deEstados Unidos. supone un procesamiento mayor de crudos livianos.Dada la relativa escasez de estos crudos. es necesario efectuarcambios en el aparato de refinación para aumentar el rendimientode los petróleos pesados y substituir la ausencia de crudos livianos.Esta adaptación a la demanda implica cambios tecnológicos y unaelevación de los costos que repercuten en el valor total de la tone­lada. pero el refinador tiene la posibilidad de combinar los precios delos diferentes productos de manera tal que los cambios en los pre­cios de unos productos coincidan con la disminución del precio deotros.

Los costos impuestos por la actividad de refinación están rela­cionados con las diversas calidades del petróleo y se expresan enlos llamados diferenciales de calidad que determinan primas o pena­lizaciones para los diversos tipos de petróleos.

el La demanda petrolera y el crecimiento económico.Substitución del petróleo.

El crecimiento de la actividad económica determina la demandapetrolera. ya que el petróleo es la principal fuente energética sobrela que se basan las principales actividades económicas de la socie­dad industrializada. El esfuerzo realizado para reemplazar el petróleocomo fuente energética de algunas actividades industriales. en es­pecial en la generación de electricidad, aún no tiene un peso espe­cífico suficiente como para disminuir la importancia del petróleo.

Es evidente que los bajos precios del petróleo contribuyen auna revitalización de la economía mundial y que su aumento a par-

13. EZZATTI Ali. World Energy Markets and OPEe stability. Lexington BooksMassachussetts, 1978. p. 28.

123

Page 20: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

tir de 1973 convulsionó esta economía y aceleró fenómenos pre­sentes como la inflación y el desempleo.

La relación entre el crecimiento económico, las posibilidades desubstitución del petróleo y la demanda petrolera es representada enel gráfico siguiente:

GRAFICO N9 8

Agotamiento....__del Recurso

y nuevas tecnologíasNuevos descubrimientos

~

Crecimiento de la actividad-----. económica

__precios bajosde las energíasalternas

Precio

cantidad'--------......---------- requerida

A un nivel dado de precios, el crecimiento econornrco presionahacia un aumento de la demanda y los bajos precios de las ener­gías alternas, a una disminución; debido a la inelasticidad-precio dela demanda, un aumento de los precios no reduce la demanda o, almenos, ésta se mantiene constante. El crecimiento económico im­plica aumento del ingreso y la demanda reacciona elásticamentefrente a las variaciones del ingreso.

En la determinación de la demanda petrolera, tiene gran impor­tancia considerar la tasa de crecimiento económico; la mayoría delas proyecciones asumen un nivel de precios dado, una tasa decrecimiento. la elasticidad-ingreso de la demanda y las posibilidadesde substitución. En el cuadro siguiente. presentamos un resumen

124

Page 21: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

de las proyecciones más importantes de consumo petrolero; lashipótesis y los cálculos son variados, según los autores (ver cua­dro N~ 48):

Otro factor a considerar es la relación de la demanda con laoferta; en esta dirección se distinguen dos grandes posiciones:pesimistas, inclinadas a creer que a corto plazo (1985-1990) habrápenuria petrolera. Se basan estas opiniones en la idea de que, de­bido a las ratas de consumo del mundo industrial. el tiempo deagotamiento del petróleo es limitado y que la incorporación de nue­vas reservas al stock petrolero crece a ratas muy insuficientes. Estasituación no permitiría una substitución del petróleo antes de presen­tarse la carencia. Los optimistas que parten del hecho de que existensuficientes reservas y que la viabilidad de los recursos petrolerosdependen principalmente de consideraciones económicas y técnicas.En este sentido, es posible incorporar nuevas reservas medianteel aumento de las actividades de exploración, la recuperación secun­daria y terciaria y la obtención de petróleo a partir de los esquistesbituminosos, del carbón, de los aceites pesados y de las arenas petro­líferas. El período de agotamiento del petróleo es suficiente comopara permitir su substitución por otras fuentes de energía y orlen­tarnos a una economía que descanse en diversas fuentes energéti­cas. En el cuadro 49 presentamos un resumen de las proyeccionesmás importantes de oferta y demanda.

CUADRO N~ 48

PROYECCIONES DEL CONSUMO PETROLERODE LA ECONOMIA OCCIDENTAL

(millones bid)1975 1980 1985 1990

Actual 45Exxon 59 68 79Congressional Research Service 57 69 76Waes (Mil) 52-55 58-63 74Sherman Clark 57 63 66Pace 55 63International Trade Commission 54 65OECD 56 65Data Resources Inc. (DRI) 54-59 62-72CIA 55-57 68-73Socal 60 73 83lexaco 56 65 75Shell 58 67 77Levy 57 66 78Oil and Gas Journal 56 67 77GOEGP 56 65 75Goram 55.6 64.4 75GTGT 55 65 75

125

Page 22: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N° 49

PROYECCIONES DE LA OfERTA Y DE LA DEMANDA(miUones b/d)

1980 1985 1990 2000 2020O D O O O D O D O O

OECO 52.5 61. 0CIA 54 .9 54.9 67 .1 68 .3

56 .7 56.7 73.6 72.6WAES 1 58 .0 58 .5 52 .5 73 .1

63.7 62 .5 74 .8 73 .8SHELL\ 58.0 60 .0

63.0 74 .0WE C 69 .1 71.4 76 .6 54 .5 68.1

79 .4 105.3 105.3 '100 .6 116.5EXXON 1 57 .0 65 .0 72 .0Mitsubish!' 65.4 64 .2 67.3 70 .0on Ca . Ud . 69 .7 73.3

1. Exc luidos los paises comunistas.2. Comprendidos los paises comunis tas .

Page 23: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

La más optimista, la Conferencia Mundia l de la Energía, colocaen el año 2020 la penuria petrolera. Todas las estimaciones y pro­yecciones están matizadas por los intereses de quienes formulan losestud ios; en este sentido , la adver tencia de Michel Grenon 14 tienepertinencia: "es preciso distinguir para los estudios de previsión dela futura demanda energética, los estudios completamente indepen­dientes, donde lél demanda es estudiada por sí misma con un obje­tivo de comprensión científica y los estudios cautivos que entranen un proyecto más vasto y cuyos objetivos reales u ocultos sonmás o menos manifiestos" .

14. GRPNON Micl llll . l.a pomme nucl éalre op. c it .. p. 4 1.

127

Page 24: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan
Page 25: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

SECCION 11

LA POLlTICA DE PRECIOS DE LA OPEP

La OPEP es una orqanlzación compleja cuyos objetivos básicosestán definidos en el artículo dos de sus estatutos."

"El objetivo principal de la organización será la coordinación yla unificación de las políticas petroleras de los países miembrosy la determinación de los mejores medios para salvaguardar su inte­rés individual y colectivamente. La organización elaborará las víasy los medios para asegurar la estabilización de los precios en losmercados petroleros internacionales para eliminar las fluctuacionesnocivas e inútiles. Se deberá tener siempre en cuenta los interesesde los países productores y la necesidad de asegurarles un ingresoestable; un aprovisionamiento petrolero eficaz. económico y regularde los países consumidores y una justa remuneración de los capitalespara aquellos que consagran inversiones en la industria petrolera"

Estos principios han definido hasta ahora su conducta. El desarro­llo de la política de la OPEP no ha estado exenta de controversiasy tensiones, pero la organización se ha mantenido coherente.aunque su política de precios no ha sido armónica ni equilibrada.

Esta capacidad para mantenerse unida expresa una gran habilidadpara resolver sus contradicciones y el convencimiento de que launidad es la principal garantía para ejercer una influencia determi­nante en el mercado y resistir a las presiones de las compañíastransnacionales y de los gobiernos de los Estados consumidores.

La manera como la OPEP ha venido fijando el precio del petróleopermite señalar que sus decisiones han sido fundamentalmentebasadas en situaciones y criterios políticos y que la valoración delos elementos técnicos y económicos ha existido, pero ellos sólohan sido puntos de referencia para tales decisiones. Atendiendo aesa razón. tal vez la definición que más se ajusta a la conducta dela OPEP es la de un agrupamiento político de productores, unidospara la fijación del precio del petróleo. A pesar de los conflictosy a la imposibilidad de establecer con claridad una política de pre­cios OPEP coherente y armónica. que descanse en una programa­ción de la producción, un reparto pre-establecido de las cuotas demercado y la ausencia de competencia entre las diversas calidadesde crudo, la OPEP ha mantenido su unidad y ha jugado un impor­tante papel en la economia mundial,

La unidad de la OPEP ha descansado sobre los siguientes ele­mentos:

15. Estatutos OPEP. Caracas, 1961.

129

Page 26: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

su control sobre la ofertala baja elasticidad-precio del petróleolas dificultades para el desarrollo de las fuentes alternas deenergía

la capacidad puesta de manifiesto por los países miembrospara resolver sus contradicciones.

El estudio de la política de precios nos conduce a examinar laconducta económica de la OPEP y a intentar su profundización. Enesta sección comentaremos este tema.

§ 1. La conducta económica de la OPEP.

El análisis que hemos realizado nos permite señalar que la for­mación de los precios del petróleo no puede hacerse de maneratradicional derivando el precio de la interacción de la oferta y lademanda, sino tomando en consideración la compleja estructura delmercado que engloba varios elementos, entre los cuales se des­tacan:

- la oferta petrolera está concentrada y dominada por un es­caso número de productores

- la demanda de crudo es una demanda derivada de los pro­ductos petroleros

- los variados usos finales de los derivados del petróleooriginan diversos mercados, diversas reacciones de preciosy competitividades

el desarrollo económico y científico de la producción depetróleo, que es opuesto más que promotor del sistemacompetitivo 16

la industria petrolera, es en algunos aspectos un monopo­lio natural 17

es la producción y la política de precios de los mayores pro­ductores y no las fuerzas del mercado las que determinan laimperfección de la estructura de precios

el precio del petróleo es un precio administrado por quienesejercen el control de la oferta.

En el mercado del petróleo crudo se enfrentan agentes de dostipos: los productores, principalmente la OPEP; las compañíastransnacionales, principalmente las Mayores.

16. ISE John. The US Oil Policy. New Hoven and London, 1926, p. 239.17. STOCKING G. W. The Oil system and the competitive system. Boston and

New York, 1925, p. 118.

130

Page 27: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Dado el grado de cartelización de las compañías petroleras y elacuerdo político de los productores OPEP, las relaciones de mer­cado entre estos dos agentes pueden referirse a una situación dondeun solo comprador (monopolio) o un reducido número de ellos(oligopolio) representado por las compañías, compra a un reducidonúmero de vendedores. Es pues una situación de oligopolio bilateral.

El Dr. Blair." refiriéndose a esta caracterización, señala queestas relaciones en el mercado petrolero no se presentan en lamisma forma que en otros mercados similares donde los oligopo­listas se presentan como adversarios que tratan de obtener ganan­cias a expensas unos de otros. "En la actividad petrolera donde unaparte obtiene una concesión de otra y donde cada una recibe su com­pensación a través de un porcentaje fijo del total de ingresos, don­de el interés común consiste en mantener o en mejorar el precio,los intereses individuales de los compradores o de los vendedoresdesbordan y la relación entre ellos no es antagónica sino de sim­biosis".

La característica resaltada por el Dr. Blair hace extremadamentedifícil la aplicación de la teoría del oligopolio bilateral al mercadopetrolero; sin embargo, ella nos podría servir de base para la formu­lación de un modelo. En la realidad, el funcionamiento de la OPEPpuede asimilarse al de un cartel, pero esta organización es esen­cialmente un acuerdo entre los productores para fijar el precio enbase esencialmente a consideraciones políticas. Por lo menos asíha sido hasta ahora. En el seno de la OPEP no hay unidad econó­mica como para actuar de manera tal que se pueda lograr que lamaximización de los ingresos netos obtenidos conjuntamente por lospaíses miembros hiciese igual el costo marginal de los diferentesproductores con su ingreso marginal. Explicar la formación del pre­cio del petróleo desde tales puntos de vista, supone asimilar la rea­lidad a la teoría y sólo nos daría una explicación ideal y no realde su estructura.

Numerosos economistas han presentado modelos para explicarel mercado petrolero: ellos intentan formalizar la conducta de losparticipantes. En lo general, estos modelos reemplazan la estruc­tura oligopolista por una estructura monopólica o de competenciaperfecta, y buscan la cuantificación de la demanda y de la oferta,partiendo de diversas hipótesis de precio.

Entre los modelos, se puede señalar, entre otros, los presen­tados por la Federal Energy Administration, que fundamentan el Pro­yecto Independencia (E.U., 1974), el de la OeDE (París, 1976), dela elA (1977). Son modelos de previsión de la demanda dados deter­minados niveles de precios.

Existe también un numeroso grupo de modelos matemáticos en-

18. BLAIR J. M. The control of Oll. Vintage Books. febrero de 1978, p. 293.

131

Page 28: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

tre los que destacaremos los estudios de Houthaker y de Kennedy 1~

que presentan un modelo de estructura competitiva. Introducen enel modelo una tasa de exportación como substituto del grado de larenta de monopolio que ha de ser obtenida por los países produc­tores, pero sin alterar la estructura competitiva. Sus hipótesis sebasan en la evolución de los precios del petróleo en el Golfo Pérsico.

Un estudio econométrico de gran importancia es el presentadopor Alí Ezzatti," quien propone un marco analítico para evaluar laspolíticas energéticas concernientes a los mercados energéticos mun­diales y un análisis de los distintos aspectos del mercado para dis­tintas regiones conjuntamente con una evaluación de la interacciónentre los países productores y consumidores.

Herin Ben Shahar 21 formula un modelo basado en un "dynamicprogramming technlque ", cuya solución se refiere a una óptima polí­tica de precios. Esta solución se basa en hipótesis acerca de lafutura competencia, la oferta y la demanda, sus objetivos e impor­tancia. Las hipótesis y las soluciones están sujetas a incertidumbre.

Paúl Eckbo," describe su modelo de la siguiente manera: "Elmodelo de simulación de este estudio está diseñado para explorarlas implicaciones de la conducta de precios reflejando diferentesestructuras de mercado en varios períodos bajo un horizonte desimulación". Es "un intento para combinar los méritos de los mo­delos de competencia formal y de monopolio con los modelos infor­males de aproximación histórica".

Un modelo interesante es el presentado por Hans Maull 23 que,sin invalidar los análisis económicos, asume que los "procesos polí­ticos ofrecen la clave explicativa de las tendencias de los preciospetroleros en el mercado internacional" y toma como hipótesis clavede su modelo el precio del petróleo que es una consecuencia de larelación de fuerzas en el mercado petrolero internacional.

Al Janaby 24 nos presenta una comparación de los resultadosobtenidos de diferentes modelos (ver cuadro siguiente).

Los modelos presentados no explican la conducta de los aqen­tes del mercado, sino que formulan predicciones de demanda, dadosunos precios determinados, y nos ofrecen importantes elementos dereferencia alrededor de los cuales podemos intentar explicar laconducta de la OPEP.

19. HOUSTHAKER H. S. The world price of oil: a medium terme analisis. Washing­ton: National Energy Sudy, 1976.

20. EZZATTI A. World energy markets and OPEC stability. Lexington Books, Massa­chussetts, Toronto, 1978.

21 HERIN BEN SHAHAR. Oil prices and capital. Lexington Books. Massachussetts,toronto. 1976.

22. ECKBO P. The future of world oil. Ballinger Publishing Company, Massachussetts,1975.

23 MAULL H. The price of crude oil in the international energy market, EnergyPolicy, junio 1977, pp. 142-157.

24. AL JANABY The determinants of long terme demand for OPEC oil. The Journalof Energy and Development, vol. 111, primavera de 1978, W 2, pp. 347-365,

132

Page 29: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Presentamos esos modelos para mostrar la diversidad de lasprevisiones, las diferentes bases de previsión y, en consecuencia,el carácter hipotético y referencial de esos modelos en la fijacióndel precio.

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOSPOR VARIOS MODELOS

Modelo

Adelman

Ben Sharar

Blitzer

CentralIntelligenceAgency (CIA)Eckbo

Ezzatti

United StatesFederal EnergyAdministrationHouthaker

levy

Nordhaus

OECD

Precio consideradoS/b. Año de base

Basado en el examendel costo de produc­ción (1972)Todos los recorridosde precios 1976

3,1 -12,61974Todos los recorridosde preciosPrecios corrientes

3,13 - 11,719726.00·15.59

3-91974

1.55 - 22,611972

Conservando los pre­cios de 1974Todos los recorridosde precios 19736·91975

Precio óptimo y gradode la demanda

S 1 - S 3

A precios superiores a $ 10, lademanda decrece y desaparecevirtualmente a precios Superioresa s 12los precios pueden disminuir

Si 7.5 . S lO, más cercano del gradomás bajoIncremento de los precios para1982 - 1983.

A $ 9, la demanda declinará a25 millones de b/d en 1979.Demanda de petróleo OPEP paraprecios bajos: 44 millones deb/d y 29,2 millones de h/d paraprecios elevadosS 9: 46% sobre capacidad$ 3: penuria en 1985

1985: Si 7,50 exportación constan­te; $ 12,50 exportación baja peroingreso máximolos niveles de precios Corrientesno se mantienenSS 3 . $ 7

Demanda de petróleo OPEP 32.6millones y 23.4 millones de bidrespectivamente

FUENTE: Al JANABY. op. cit., pp. 350·351.

Para el estudio de la estrategia de precios de la OPEP se hanasumido varios modelos por parte de los expertos." Unos conside­ran la OPEP como un monopolio, otros la asimilan a un cartel y otrosadoptan la teoría de la firma "Ieadership" para interpretar la con­dccta económica de la OPEP.

25. En la presentación de esta parte, nos hemos inspirado en Al! Ezzati. WorldEnergy Markets ... op. cit.; en Paul Eckbo. The future of world oil.. op. cit:en Franck R. Wyant. The U. S., OPEP and Multinational. op. cit.

133

Page 30: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Al La OPEP como monopolio.

Para considerar a la OPEP como monopolio, es necesario supo­ner que los países miembros tienen objetivos únicos, que no existenlnquna competencia entre ellos y que las diferencias en las cali­dades de sus crudos se reflejan en los precios. Los oferentes noOPEP son considerados como "price-takers" y sus exportaciones sonmuy reducidas para influir en la fijación del precio. Su producciónse incrementará a corto plazo hasta el nivel en que su costo mar­ginal iguale el precio OPEP. La OPEP fija los precios tomando encuenta los costos y la oferta no OPEP. El equilibrio puede ser repre­sentado de la siguiente manera:

LA OPEP COMO MONOPOLIO

o

,," ,,,,

---- '~-

RM

CM

ED

ED representa el exceso de demanda y es la diferencia entre lademanda mundial y la oferta no OPEP. CM es el costo marginal yRM, el ingreso marginal. A corto plazo, las ganancias OPEP puedenser maximizadas si colectivamente se produce 0 1 al precio PI, esdecir, donde el costo marginal iguala el ingreso marginal. Al precioP2 , la oferta no OPEP satisface la demanda no cubierta por la OPEP.La OPEP actuaría así como un monopolista produciendo hasta el pun­to de la curva de demanda que maximiza su ingreso neto.

Bl La OPEP como cartel.

La consideración de la OPEP como un cartel se aproxima más

134

Page 31: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

a la realidad; sin embargo. como la OPEP sólo fija el precio y noposee una programación de la producción. esta referencia en elmejor de los casos sirve para determinar la producción de cada país,pero la condición de igualdad de los costos marginales no es satis­fecha. Para explicar la conducta de la OPEP como cartel debemossuponer que actúa de manera tal que:

- diseña una política de precios que maximiza las gananciasde los países miembros

se reparte adecuadamente la producción- se diseña un sistema de distribución de las ganancias con­

juntas

- la política de acuerdos en el seno de la OPEP, no permiteobtener beneficios a unos miembros en detrimento de otros.

Tales supuestos no se dan en la realidad. por la naturaleza dela mercancía sobre la cual se efectúan los acuerdos, el petróleo,recurso básico y esencial, el control de la oferta por parte de laOPEP. la baja elasticidad-precio de la demanda petrolera. la dificultadpara desarrollar substitutos energéticos permiten que los paísesmiembros tengan un amplio poder de negociación y una gran capaci­dad para resolver sus contradicciones internas y llegar a acuerdos.Tal vez, una teoría más sofisticada sobre el cartel podría dar unabase explicativa más adecuada a la conducta económica de la OPEP.

En la práctica. la OPEP administra el precio del crudo y los inte­reses de los mayores productores y en especial, los de Arabia Sau­dita predominan; esta situación no ha perturbado la unidad de laorganización.

En términos de la teoría económica. el problema puede serrepresentado gráficamente de la siguiente manera:

El ingreso marginal (1M) y la demanda (D) son conocidos yde pendiente negativa; el ingreso marginal tiene una pendiente mayorque la demanda porque a precios bajos, mayor cantidad es pedida;el bajo precio estimula la competencia entre los compradores antetodas las unidades de venta; de este modo. el ingreso marginaldecrece más rápido que el precio. La oferta (S) y el costo marginal(CM) se suponen conocidos. Las curvas CMc y CM representan lasdistintas situaciones; el costo marginal se define como el actualcosto de producción más el valor presente de producción de petró­leo en el futuro. Los elementos del costo marginal' se suponenconstantes.

Si el costo se eleva. la cantidad decrece de Q competitiva a Qcartel y los precios aumentan de P competitivo a P cartel; pero estemovimiento no significa grandes ganancias para la OPEP. Si se vendeal precio competitivo. se obtendrán ganancias en la forma de renta

135

Page 32: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

LA OPEP COMO CARTEL

DDemanda

Ingresomarginal

A

E'-- -+_.........1--__---::..".... S = CM cartelPrecio

cartel

Preciomáximo

Precio de '- ~~--__-L-------..::......-

concurrencia J----------.,t4------;--------;

I.-------.......-_~_....;... L__ Cantidad

Q máximo Q cartel Q concurrencia

ricardiana, en el gráfico igual a ASCO, pero si los miembros de laOPEP venden al P cartel. ellos obtendrán una renta de monopolio;entonces, la renta ricardiana será AGHO y la ganancia de monopolioFFGA; las ganancias EFHO serán mayores que las ganancias de com­petencia ASCO.

Para rnaxrrruzar las ganancias, el cartel puede colocar el precioen P máximo o restringir las cantidades hasta Q máxima. La con­ducta óptima del cartel es igualar el ingreso marginal con el costomarginar para obtener la máxima ganancia y colocar el precio má­ximo y ofrecer la cantidad máxima: operando de esta manera elcartel es capaz de obtener una ganancia adicional proveniente delos consumidores.

El funcionamiento de este modelo supone el conocimiento dela oferta y demanda, conocimiento que es imposible por las varia­ciones en las condiciones de mercado. En la práctica, ante estedesconocimiento, la OPEP ha procedido aumentando los precios, loque ha producido un aumento de sus ingresos.

136

Page 33: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Bohi y Hussel " puntualizan: "No hay manera para los paísesexportadores de petróleo de determinar cuál podría ser la óptimapolítica de producción y precios si el objetivo de la OPEP fuese lamaximización del ingreso conjunto"

Tales formalizaciones de la conducta económica de la OPEP sonútiles como referencia para la fijación del precio y para el examende las políticas de producción.

~ 2. Características de la política de precios de la OPEP.

Caracterizar la política de precios de la OPEP es una tareadifícil porque ella no se ha desarrollado obedeciendo a claros cri­terios económicos y técnicos. Esta política ha sido una respuestaa las condiciones coyunturales frente a las cuales se han encon­trado los países miembros y no una formulación a largo plazo deuna determinada conducta en el mercado.

Históricamente: es a partir de 1973 que comienza a configurarse

una estructura coherente de precios y a intentarse la unificación delas políticas de precios de los países miembros.

En realidad, no existe una política única de precios por partede la OPEP; más bien lo que existe es una estructura de precios quese organiza alrededor de un crudo tomado como referencia a partirdel cual se determinan los precios de los demás petróleos.

Las dificultades principales para formular esta política provie­nen de:

la naturaleza del petróleo como mercancíala diversidad de los países de la OPEPla distribución de las reservas y de la producción entre lospaíses miembros

la capacidad de absorción de las economías de los paísesmiembros

los objetivos y prioridades del desarrollo econorrucola relación de los países miembros con las compañías y losgobiernos de los países consumidores.

Resolver y armonizar estas dificultades es un proceso que sedesarrolla en la OPEP y en el cual juega un importante papel el con­junto de estudios y previsiones que realizan los técnicos agrupadosen el Secretariado de la OPEP, que orientan y sirven de base parala búsqueda de una política de precios económica y coherente.

En la formulación de tal política ha jugado un importante rol laArabia Saudita por su carácter de primer productor y de primera

26. BOHI R. y RUSSEL. U. energy policy. Baltimore: Johns Hopkins Press. 1975citado por Franck Wyant, op. clt., p. 93.

137

Page 34: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

reserva mundial de petróleo, así como por sus características eco­nómicas, en especial su baja capacidad de absorción. la Arabia Sau­dita ha asumido paulatinamente en el seno de la OPEP el panel delíder expresado en los términos de Yamani en 1977, durante laConferencia de Caracas: "Cuando hay un estrangulamiento en el mer­cado, la Arabia Saudita está obligada a preservar la unidad de laOPEP y a reducir su producción. No hay necesidad de estudiar unprograma de producción. la Arabia Saudita asume la responsabilidadde fijar los precios'?'

De esta manera, la Arabia Saudita define su rol en la fijaciónde los precios. En la práctica, tal liderazgo se ha impuesto como loconfirman los recientes acontecimientos de Irán (fines de 1978 yprincipios de 1979), que provocaron una restricción de la ofertapetrolera mundial y un nuevo aumento de los precios del crudo.

En nuestro análisis de la política de precios de la OPEP desta­caremos los siguientes factores:

la diversidad de los países de la OPEP

la capacidad de absorción

la relación reservas/producción

- la utilización de los ingresos y los objetivos del desarrolloeconómico.

A) La diversidad de los países de la OPEP.

las diferencias de los países de la OPEP son múltiples y orl­ginan intereses variados por parte de los países miembros a vecesde difícil armonización. las diferencias entre los países de la OPEPprovienen del número de habitantes, de la infraestructura económica,del régimen político, de la calificación y número de la mano de obra,de las creencias religiosas, de la cantidad de recursos no petrole­ros que poseen.

De las reservas petroleras que poseen, de los costos y calidadde los petróleos, de la capacidad de producción, de los contratoscon las compañías transnacionales, de la proximidad a los mercadosde consumo.

De la capacidad efectiva de absorber los ingresos provenien­tes de la venta del petróleo por parte de sus economías. De losproyectos y prioridades para el desarrollo económico.

De las relaciones con los gobiernos de los países industriali­zados y con las compañías transnacionales. El cuadro 51 resumelos principales datos de los países OPEP.

21. Citado en J. E. HARTSHARM. Objectives of the petroleum exporting countries.Mlddle East Petroleum and Economic Publications Cyprus, 1978, p. 81.

138

Page 35: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Todas estas fuentes de diferencias originan controversias e ines­tabilidad en el seno de la OPEP. El problema de la estabilidad de laOPEP es un problema clave. "Esta estabilidad puede ser definidacomo el mantenimiento dentro de este organismo colectivo de defen­sa, de decisiones, de un grado elevadísimo de cohesión entre susmiembros para preservar al conjunto un cierto nivel de poder denegociación juzgado en un momento dado y en un contexto deter­minado, aceptable para todos","

De esta estabilidad proviene su poder de negociación y de fija­ción de los precios. La relación más importante a destacar en lospaíses miembros de la OPEP es aquélla que se establece entre suproducción y su capacidad de absorción de los ingresos petroleros.

B) La capacidad de absorción de los países de la OPEP.

El concepto de capacidad de absorción puede ser definido como"la cantidad de inversión o la rata de la inversión bruta expresadacomo una proporción del Gross National Product (GNP), que puedeser obtenida a una aceptable tasa de retorno, considerando fija laoferta de factores cooperantes (cooperant factor) ".29 Un estudio delTesoro Americano 30 define la capacidad de absorción de los paísesde la OPEP como "la capacidad real de absorber bienes y servicios,particularmente importados, como la cantidad de capital que untaeconomía puede usar efectivamente en un período dado".

De acuerdo a esta capacidad, los países OPEP pueden clasifi­carse en países de baja, alta o media capacidad de absorción, y elgrado de su capacidad dará la base para su política de precios.

Podemos formular esta clasificación de la siguiente manera:

países de alta capacidad de absorción:IránIraq

- países de capacidad de absorción media:ArgeliaVenezuelaNigeriaIndonesia

28. AYOUB A. Prix du pétrole et degré de stablllté de I'OPEP. Actualités écono­miques. Montréal, 3eme trimestre 1976, N" 3, p. 312

29. Adler. Absorptive capacity: the concept and its determinant. Bookinq InstitutionWashington, 1965, p. 5

30. ABALFATHI F. The OPEe market to 1985. Lexington Books, Toronto, 1977, p. 23.

139

Page 36: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

.1

1972 1975

CUADRO Nc 51

e

ge.E

i

· .e -eo. •e -¡¡.! §e ....~-·'"o.~·­-e ee •:g ~" e

~~o.~

...~o

51,9 68

EmiratosDatarArabia SauditaKuwaitLibiaGabónVenezuelaIránIrakArgeliaNigeriaEquadorIndonesia

Total o media

235125105100371810992.71,61,30,5

5

0,40,241,12,50,6

123411,51764

7140

294,3

9523

4291089211

11829410446

1019

79

1509

MMMM

RPMRRM

RPMRPMRPMRPMRPM

8,02,0

33,311,011,5

1,727,153,014,213,128,8

4,426,4

234,5

20 00012 0008 000

10 0004 6002 8502 2501 5601 240

780330630190

800

100969994994191909479835151

89

100999893

1008695979991935774

95

·t-1800:.04--165°/0-t-400%+165%+210%+ 195%+ 140%+285%+260%+245%+275%4- 1950'0.200 0

0

11634

negl56~12

négl1

33

205

852420

12562221223

212

313

133

5520

3negl

916446

négl1

124

72

256

132

14391717143

14

173

0,30,1

1220,4

négl2"

244150,12

1,81

21,1 120 (75-80J0,9 15 (76-80)4,4 24 (76-80)0,6 5 (76-80)8 36 (75-76J

10,3 70 (73-76J5,1 34 (76-80J6,8 27 (74-76J9,5 48 (75-80)0,53,5

343

1 M Monarouta R aecubuca (Presidente civil). RPM: República (Presidente militar)

2 Como dato comparativo PNB Hab en 1976 de Estados Unidos 7100: SUiza- 8750 R,F,A 6850

3 Total de J años4 No Incluye el año 75, esnrnacron global de los 13 paises 55 miles de millones

S Presupuesto 1975·766 Planes QUInquenales salvo por Argt::lla

7 Excluidos 22 miles oe millones de gastos rmhtares8 No anunctados «ñctatmente~ pnr el comercio exterior el BNP íntemectonat unancra! stancs

Por los me-esos petroteeos . las estimaciones del tesoro americano Morqan Gua -antv Trust, Botetm de la OPEP

Por la producción de petroleo petroteum econorrust

Gastos de desarrollo, petróleo y gas arabesGustos nuhteres rmlitarv balance del Instituto ter strateqrc studtes y 'World armarnments and

Cuadro publicado por la revrs ta Econorma Pans , marzo 1977

Page 37: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

países de baja capacidad de absorción:Arabia SauditaLibiaEmiratos Arabes UnidosQatarKuwaitGabonEcuador

La capacidad de absorción influye de manera muy importante enla política de precios de cada productor; junto con las reservas esun factor clave. Los países de relativamente escasas reservas y altacapacidad de absorción presionan para obtener sus lnqresos por elaumento de los precios, mientras que los de situación contraria pre­fieren los precios estables o el aumento de la producción. Esta situa­ción plantea en el seno de la OPEP un problema que tiene directarelación con las cuotas de mercado de cada uno de los productoresy con la determinación de las cantidades de ingresos que cada unorequiere. La conducta de cada país frente a este problema dependede sus planes de desarrollo, de sus prioridades en las importacio­nes y de su capacidad para ajustar sus objetivos y propósitos a lassituaciones reales.

En realidad, los países que necesitan un mayor ingreso son aque­llos que poseen una menor capacidad para incrementar su produc­ción y viceversa, y la capacidad de absorber los ingresos provenien­tes del petróleo es inversamente proporcional a la capacidad paraincrementar la producción por parte de los países miembros.

Esta situación da a unos países mayor poder para la fijación delprecio; así podemos distinguir unos países que actúan como líderesy otros que están en la situación de "taker price". Esta distinciónderiva de la relación entre la capacidad potencial de producción deestos países y su capacidad de absorción.

AIí Ezzatti 31 nos presenta gráficamente esta distinción:

GRAFICO N9 9,Esta correlación implica la presencia de diversos intereses en

el seno de la OPEP y da base para formular políticas diferentes.pero el mecanismo dinamizador de todos estos elementos está cons­tituido por la capacidad que tenga la OPEP de mantener el controlde la oferta y, en consecuencia, poder administrar el precio delpetróleo.Cl Los precios y la relación reservas/producción.

La relación reservas/producción condiciona las cuotas de mer­cado y la actitud frente al agotamiento del petróleo por parte de lospaíses productores.

31. EZZATI Alí. World energy ... op. clt., p. 36.

141

Page 38: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

GRAFICO N9 9

CAPACIDAD DE ABSORCION, PRODUCCION POTENCIALV LEADERS DE LOS PRECIOS DE LOS PAISES OPEP

Alta

~ Líderes potenciales

Arabia SauditaIrán

Libia

Emiratos Arabes

Qatar

Kuwait

Irak

Baja__________+- Alta

Capacidad de absorción

Gabón

Ecuador

Venezuela

Argelia

Indonesia

Nigeria

Price takers potencialesIBaja

Un examen de la evolución de la relación reservas/producciónen los países de la OPEP y su comparación con el mundo, tal comolo muestra el cuadro siguiente y el gráfico 10, nos permite señalarlas siguientes cuestiones: la media de la relación reservas/produc­ción OPEP ha pasado de 79 años en 1970 a 34 años en' 1977; la rela­ción de la Arabia Saudita ha disminuido de 83 años en 1970 a 45 añosen 1977; sólo la relación de Kuwalt ha sufrido un sensible aumento,pasando de 61 años a 93 años. La media OPEP se mantiene por enci­ma de la media mundial que es de 29 años.

A partir de los datos de 1977, podríamos establecer que existeun grupo de países: Argelia, Ecuador, Gabón, Indonesia, Nigeria,Venezuela, por debajo de la media mundial.

142

Page 39: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N9 52

INDICADORES DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIONDE LOS PAISES OPEP (%)

Importaciones/ingreso Gastas de desarrollo/ Planes de desarrollopetrolero ingreso petrolero (millares S corrientes)

1974 1975 1976 1977 1974 1975 1976 1977

Arabia Saudita 13 16 26 28 21 48 46 56 143 (1975-80)Emiratos Arabes 31 44 48 6 13 19 24Iraq 42 56 41 37 34 43 41 42 34 (1976-80)Irán 38 63 57 80 30 42 45 46 70 (1973-80)Koweit 18 32 39 52 6 7 15 16 15 (1976-81 )Oatar 17 24 39 10 22 33 46Libia 46 70 29 57 49 62 54 47 24 (1976-80)Gabón 47 56 60 71 17 45 50 54 5 (1976-80)Venezuela 48 80 74 99 64 62 44 52 36 (1975-79)Argelia 115 177 119 155 27 42 41 51 27 (1974-77)Nigeria 31 92 95 114 28 87 80 102 48 (1975-80)Ecuador 137 171 124 302 27 38 30 65Indonesia 116 124 126 111 54 81 104 88

FUENTE: Cálculos hechos a partir de Petroleum Economist, julio 1978.

....,.W

Page 40: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Irán casi iguala a la media mundial y el resto es superior a estamedia. especialmente Koweit y Arabia Saudita.

Si comparamos estos resultados con las previsiones de Ezzatti.podemos evidenciar una coincidencia entre la mayoría de los paísesde alta capacidad de absorción y sus respectivas relaciones dereservas/producción. A mayor capacidad de absorción, menor rela­ción reservas/producción.

CUADRO N9 53

EVOLUCION DE LA RELACION RESERVAS/PRODUCCIONEN LOS PAISES OPEP V EN EL MUNDO (años)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

Argelia 80 43 121 19 21 20 17 16Ecuador 506 424 201 74 39 42 25 24Gabón 17 17 24 27 24 27 26 25Indonesia 32 32 25 21 30 29 19 16Irán 50 33 35 28 30 33 29 30Iraq 57 58 54 43 49 42 38 38Koweit 61 57 54 58 78 89 86 93Libia 24 25 37 32 48 48 36 33Nigeria 24 21 23 27 25 31 26 25Qatar 33 38 40 31 32 37 31 35Arabia Saudita 93 83 63 48 53 58 48 45U.D.E. 45 53 52 46 55 52 44 44Venezuela 10 11 12 11 14 21 18 22Total OPEP 79 69 57 36 38 41 34 34Mundo 35.85 35.07 35.08 30.20 24.16 33.42 29.03 29.25

FUENTE: Cálculos hechos a partir del Annual Statistical Bulletin OPEC, sept. 1978y Gas Oil Journal 1971-1977.

La combinación de estos dos factures nos permite señalar eldesarrollo de dos estrategias de precios. Una que presiona a laelevación de los precios por la necesidad de obtener mayores in­gresos y que es partidaria de limitaciones en la producción comoconsecuencia de sus bajas reservas, y otra que presiona a una esta­bilización de los precios fundamentada en la baja capacidad de absor­ción y en su alta relación reservas-producción.

Tales elementos deben ser considerados y valorados para lafijación del precio por parte de la OPEP, y deberían imponer, a finde garantizar la unidad de la organización y las cuotas de mercados,una política de precios que descanse sobre una programación de laproducción, una adecuada distribución de los mercados y la garantía

144

Page 41: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

GRAFICO N? 10

COMPARACION DE LA RElACION RESERVAS/PRODUCCIONEN EL MUNDO Y EN LOS PAISES OPEP

Años 80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

de que los países miembros recibirán un ingreso adecuado paraadelantar sus planes de desarrollo económico.

El problema se plantea de la siguiente manera: ¿a qué preciosy a qué nivel de producción puede garantizar la OPEP el abasteci­miento petrolero mundial sin que los países productores sean víc­timas de un agotamiento total de sus reservas. La Arabia Saudita hajugado un papel de suplidor ante las contracciones de la oferta. talcomo lo hizo frente a la baja de la producción irania. Una política queresponda a esta interrogante no se puede basar solamente en consideraciones políticas. sino que requiere un estudio profundo de losfactores que fntervienen en la fijación del precio del petróleo y laadecuada comprensión por parte de todos los países miembros desu papel y fuerza en el seno de la organización.

D) Los objetivos del desarrollo económico.

La elección de prioridades y la formulación de los planes dedesarrollo por parte de los países de la OPEP condicionan su posi-

145

Page 42: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

ción frente a los precios y la adopción de una determinada política.

En general, podríamos decir que los países productores recibensu ingreso de la venta del petróleo y éste es la base para el finan­ciamiento de su desarrollo económico. El desarrollo económico estáen función del ingreso petrolero y éste en función de los precios delpetróleo; sin embargo, la utilización del ingreso está limitada por lacapacidad de absorción de las economías y por las prioridades yobjetivos de los gobiernos respectivos.

Los ingresos petroleros percibidos han contribuido a acrecentarlas desiguales distribuciones del ingreso existente en los países dela OPEP, aunque también han acelerado el creclrniento económico.Refiriéndose a la influencia de estos ingresos en los países petrole­ros del Medio Oriente, Montazer Zahour 3'2 señala que "los ingresospetroleros han sido en la mayoría de los casos un factor de distor­siones y de parálisis económica que acentúa cada vez más el juegodel "crecimiento hacia el- exterior" al cual se encontraban ya some­tidos los países en cuestión desde hace mucho tiempo".

Dadas las características económicas, las condiciones políticasy los tipos de gobiernos existentes en los países de la OPEP, losobjetivos y prioridades son diferentes y las necesidades de ingresoen consecuencia varían.

Los planes de desarrollo puestos en marcha en algunos paísesrequieren grandes gastos de importación y, en consecuencia, unconstante aumento de la capacidad de importación por la vía delincremento del ingreso petrolero; en los países donde estas nece­sidades son mayores se origina una presión constante para lograraumentos de precios y subordinar la política de precios OPEP a lasnecesidades del desarrollo económico.

Sin embargo, los ingresos percibidos por los países petroleros,dadas las diferentes capacidades de absorción de sus economías,no pueden ser utilizados integralmente en el desarrollo económico.La utilización que se ha hecho de ellos puede indicarse de la siqulen­te manera:

- utilización en los presupuestos respectivos para cubrir tantolos gastos ordinarios como los gastos de capital

ayuda a los países del Tercer Mundo

inversiones en el extranjero

depósitos en bancos extranjeros

contribuciones a organizaciones internacionales.

La jerarquización que los distintos países hagan de estos usos----,32. MONTAZER Zahour. Pétrole et développement au Moyen Oriento Notes et

Etudes Documentaíres N- 4481. París, octubre de 1978, p. 35.

146

Page 43: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

influirá en su posrcion sobre los precios del petróleo; aquéllos queposeen muchas inversiones en el extranjero o depósitos en bancosextranjeros. guiarán buena parte de su conducta por los rendlmientos de dichos capitales y en condiciones de obtener elevados bene­ficios como consecuencia del aumento del precio del crudo. orientaránsu conducta por las tasas de interés a que estos nuevos capitalespueden ser depositados.

Las interrelaciones entre los elementos descritos determinan lapolítica de precios de la OPEP que se expresa en la práctica en lafijación del precio del crudo.

147

Page 44: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan
Page 45: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

SECCION 111

LA FIJACION DE LOS PRECIOS POR LA OPEP

El desarrollo de la industria petrolera, tanto bajo la estructurade dominio de las compañías transnacionales del petróleo como bajolas nuevas condiciones de participación de la OPEP en la industria,nos indica que son "los productores quienes administran el preciodel petróleo en un mercado que es administrable a través de la ofer­ta"." Esto ha significado que históricamente el precio del crudo hasido fijado por quienes poseen el control de la oferta.

El carácter administrable del precio del crudo se origina en elhecho de que él no se determina mediante el libre juego de la ofertay la demanda en el mercado, sino como resultado de una decisiónpolítlca. Así, durante el período que siguió a la post-guerra, la nece­sidad de restablecer las economías de Europa occidental y Japónimponía bajos precios al petróleo; y las compañías tomaron la deci­sión política de mantener un bajo nivel de precios. Esta conductade las compañías fue posible por la existencia de una estructura deprecios basada en la no competencia entre ellas lo que permitíaadministrar los precios sin perjudicar sus cuotas de mercado.

A partir de 1960, con la creación de la OPEP, el control de laoferta, que era ejercido por las transnacionales del petróleo a travésdel régimen de concesiones de exploración, explotación y produccióncomienza a ser resquebrajado y la OPEP empieza a participar comoca-administrador del precio hasta 1973 en que asume soberanamentela fijación del precio.

Para fijar el precio del petróleo concurren numerosos factoresestrechamente relacionados. De manera general, podríamos agruparestos factores en técnicos, económicos y políticos.

Los factores técnicos se refieren al carácter de recurso naturalesencial y agotable del petróleo, así como a sus características físi­cas [A.P.I., contenido de azufre, rendimiento en refinería, etc.l , a loscostos de la actividad petrolera y a su relación con los costos delas fuentes alternas de energía.

Los factores económicos se refieren fundamentalmente a lascondiciones de mercado, a la situación económica internacional, es­pecialmente la inflación y la fluctuación del dólar.

Los factores políticos expresan las relaciones de los diferentesagentes del mercado, países productores OPEP, compañías y Estadosconsumidores, y reflejan la decisión de que los precios del petróleodeben estar en función del desarrollo económico de los países OPEP.

33. Al CHALAB!. The administrable nature of princing OPEC oil. OPEe review N° 4.septiembre 1978, p. 23.

149

Page 46: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Para fijar el- precio del petróleo , la OPEP ha tomado en consi­deración la interrelación de diversos elementos, unos provenientesde su propia naturaleza, tales como la diversidad de los países miem­bros, la capac idad de absorción de las economías respectivas quecondicionan su poi ítlca : otros provenientes de su propósito funda­mental, la defensa del ingreso petrolero como base para su desa­rrolle económico y otros provenientes de la situación económicamundial y las condiciones del mercado petrolero .

La valoración de estos elementos ha servido de guía para fijarel precio del petróleo. En esta sección estudiaremos la f ijación delprecio del petróleo por la OPEP.

§ 1. La defensa del ingreso petrolero.

La fijación de los precios por la OPEP se manifiesta como unaacción de defensa del ingreso petrolero . Los aumentos de precioshan estado hasta ahora dirigidos a compensar el deterioro real quesufre como consecuencia de la situación económica mundial y par­ticularmente de la inflación y de las fluctuaciones del dóla r.

Al La inflación importada.

La más alta fuente de erosIon de los ingresos OPEP provienede los efectos de la inflación importada; ella se expresa a travésde las importaciones que los países OPEP hacen de los países indus­trializados.

Las Importaciones de la OPEP provenientes de los países dela OECD (ver cuadro página siguiente) han pasado de 15.914 mi ·llenes en 1973 a 73.596 millones en 1977, y el porcentaje de estasimportaciones del total que realiza la OPEP ha pasado de 78,5% en1973 a 83,6% en 1977.

El incremento de los precios de las mercancías importadas porlos países de la OPEP ha ido progresivamente aumentando. Toman­do corno base 1973, el índice de inflacción importada 34 para el primertrimestre de 1976, era aproximadamente de 88% ; para med iados de1976, excedía 100%; para mediados de 1977, era de alrededor de166% y era estimado para fines de 1977 en cerca de 200%. EiMinistro Yamani, en una conferencia pronunciada en junio de 1978,señaló que el precio real de 12,70 dólares /b. del petróleo ArabianLight, es verdaderamente 7,70 dólares/b. en dólares de 1973.

Un estudio presentado por el Economic Research Institute forthe Middle East (ERIME) 35 coloca en cerca de 8 dólares el ing resoreal percibido por Arabia Saudita (ver gráfico 11 l.

~" tAl! llllrAIl hAll Illtlo lineadas de Al Janaby. Observations on the shrinking barre!.Ol'C'CJ IIIIIIIIW, .11,11 lO'IIl, p . A.

:ti '"'MI! luppl.m'"1 lo Mr;HR, vol. XXI, N'.' 49, 25-9-78.

'10

Page 47: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

CUADRO N'? 54

OPEP: IMPORTACIONES POR ZONAS

1973 % 1974 o/o 1975 % 1976 % 1977 %

Países OCDE 15.914,3 78.5 25.867 ,9 77.9 42.256 ,8 81.6 52.695,5 81.6 73.596.5 83.6Países C.E.E. 8.045,3 39 .7 12.660,5 38.1 21.060 ,7 40.7 26.781,4 41.5 37 .090,4 42.2U.S.A. 3.514,9 17.4 5.792,3 17.4 9.145,4 17.7 11.228.1 17.4 15.530.9 17.7Japón 2.632,8 13.0 4.445,4 13.2 7.679.1 13.7 8.840 .8 13.7 12.766.6 14.5Otros paísesOCDE 1.721,3 8.5 2.969.7 8.9 4.971,6 9.6 5.845,2 9.1 8.208 ,6 9.3Otros países 4.352.1 21.5 7.357,1 22.1 9.509,2 18.4 11.892,4 18.4 14.409,7 16.4

TOTAL 20.266,4 100 33.225 .0 100 51.766.0 100 64.587 ,9 100 88.006 ,2 100

FUENTE: Internatíonal Monetary Found . Directi on of Trade (197 1·1977 )

Page 48: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

140

GRAFICO N° 11

INGRESO POR BARRIL DE ARABIAN L1GHT PERCIBIDOPOR ARABIA SAUDITA

'"~

~,~

12 S/b

11

10

130

120

110

100

I

II,

II

1I

II

It

1974

J .... "",

I \\

I '"", ,, ..,,'

1975 1976 1977

9

8

7

6

5

4

3

152

Ingreso real percibido por el gobierno.Ingreso nominal percibido por el gobierno.Indice de la inflación importada a Arabia.

FUENTE: ERIME

Page 49: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Todos los cálculos de expertos coinciden en señalar que elprecio del petróleo ha sufrido un deterioro real como consecuenciade la inflación y que los aumentos decididos por la OPEP no hancompensado tales deterioros. La situación es tal que en los paísesde alta capacidad de absorción ha aparecido una tendencia al dé­ficit de sus balanzas de pagos como consecuencia del aumento delcosto de sus importaciones.

CUADRO NI? 55

BALANCES CORRIENTES DE LA OPEP(estimaciones 1978 • millares de $)

Baja AltaOPEP absorción! absorción"

Exportaciones 146.5 70.0 76.5Importaciones 96.5 38.5 58.0Balanza comercial 50.0 31.5 18.5Servicios y transferencias

privadas -27.0 - 8.5 -18.5Transferencias oficiales netas - 4.0 - 3.5 0.5Saldo de la balanza +- 19.0 +19.5 - 0.5

FUENTE: Petro Money Report-Financlal Times. London, agosto 1978.1. Koweit, Libia, Oatar, Arabia Saudita y Emiratos.2. Argelia, Ecuador, Gabón, Nigeria, Indonesia, lraq, Irán. Venezuela.

Como muestra el cuadro anterior, este déficit comienza a apa­recer en los países de mayor capacidad de absorción y especial­mente en aquellos de planes económicos ambiciosos, tales comoVenezuela. Argelia e Irán.

La OPEP hasta el momento no tiene un mecanismo adecuadode defensa de su ingreso frente a la inflación, e incluso la metodología usada que tiene como base el índice de precios de importaciónde los países OPEP no refleja claramente la realidad. Algunos países,especialmente Argelia. han propuesto un método de indexación sobreel precio del crudo; pero sobre esta materia no existe aún acuerdoEn ese sentido, una metodología apropiada debería tomar en consi­deración:

- el conocimiento del índice de exportación por mercancíasimportadas por cada uno de los países desarrollados a lospaíses de la OPEP

- la estructura de la importación en cada país de la OPEP

la inclusión de las importaciones de servicios desagregadosde la rúbrica precedente para el cálculo del índice

los costos de adquisición de tecnología

los costos de desarrollo.

153

Page 50: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

En base a estos elementos se podría establecer un índice quede manera apropiada dé una mayor base científica a las decisionesde la OPEP. Se trataría de establecer parámetros, lo más cercanoa la realidad, que sirvan de referencia a la decisión política.

B) Las fluctuaciones del dólar.

Este ha sido otro factor altamente considerado por la OPEP parala fijación del precio del crudo. Como consecuencia de la recesióneconómica mundial y particularmente de los problemas económicosal interior de los Estados Unidos, el dólar, moneda con la cual sefija el precio del crudo, ha estado sometido a constantes fluctua­ciones y ha sufrido una devaluación frente a las otras monedas.

La situación más alarmante se presentó durante 1977 y losprimeros meses de 1978; 36 entre enero de 1977 y abril de 1978, lamoneda americana se depreció en más de 22% frente al francosuizo; 21,5% frente al yen japonés; cerca de 14% frente al marcoalemán; 6% frente al franco francés; 10% frente a la libra ester­lina y aproximadamente 3% frente a la lira italiana.

El impacto de estas devaluaciones erosiona el poder de comprade los países de la OPEP de manera diferente. En los países cuyasmayores importaciones provienen de Europa occidental y Japón, ta­les como Argelia. Irán, Irak, Indonesia, Libia, el efecto es mayor queen países como Venezuela, cuyas Importaciones provienen tunea­mentalmente de los Estados Unidos.

Para la OPEP, como un todo, el efecto depende de la duraciónde las fluctuaciones de las monedas frente a las cuales se mide ladevaluación, del peso de tales monedas en la cesta de monedasen relación a la cual se establece la medida y de otros factores delcomercio internacional.

En 1973, la OPEP estableció un acuerdo con las compañíastransnacionales del petróleo para ajustar el precio del crudo marcadar en términos del promedio aritmético de los cambios en el valordel dólar frente a las siguientes monedas: dólar australiano, francobelga, dólar canadiense, franco francés, marco alemán, lira italiana,yen japonés, guilda holandesa, corona sueca, franco suizo y libraesterlina. Este acuerdo se conoce con el nombre de Ginebra 11. Parael mismo período, enero 1977 - abril 1978, la pérdida del valor deldólar se colocaba en más de 10%. A partir de 1976 (diciembre), el

precio del crudo marcador se mantuvo congelado; cálculos de ex­pertos señalan que las pérdidas acumuladas en el período compren­dido entre enero 1977 y mayo de 1978, alcanzan a 6.418 millones dedólares y que el precio de un barril de crudo Arabian Light para esafecha ha debido ser de 14,87 dólares para mantener su valor entérminos reales.

36. Cifras del Fondo Monetario Internacional para el período considerado y deJohanir AMUZEGAR. OPEC and the dollar dilema. Foreign Affairs, julio de 1978.

154

Page 51: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Las discusiones sobre estos ajustes han llenado largos capí­tulos de la vida de la OPEP, pero las decisiones siempre han estadopor debajo de los cálculos presentados por los expertos, y tal vezla influencia mayor para decidir los aumentos de precio ha sidoejercida por la situación económica mundial y las condiciones de mer­cado, valorados ambos parámetros más en términos políticos queeconómicos y presentados con la fuerza del primer productor yreserva mundial de petróleo: la Arabia Saudita.

§ 2. La situación económica mundial y las condicionesde mercado.

Para la fijación del precio del petróleo, la OPEP ha consideradoaltamente la situación de la economía mundial y se puede afirmarque sus medidas de aumentos han estado condicionadas por losintereses de la economía occidental en el sentido de facilitar surevitalización. Sin embargo, las medidas tomadas por la OPEP se hanamplificado a causa de las características de la situación de los di­versos países industrial izados donde la economía presenta, antes delaumento de los precios del petróleo, síntomas de inflación que sehan agravado hasta. producir en 1974 y 1975 una recesión económicaen los principales países industrializados.

A) Características de la situación económica mundial.

A partir del cuarto trimestre de 1975, un impulso incierto, luegouna estabilización de la actividad económica se manifiestan: el movi­miento del stockage ha sido detenido, pero la propensión a la eco­nomía se mantuvo fuerte. Las economías occidentales parecen asíhaber salido de la crisis de 1974-75, aunque no han sanado.

Esta crisis tuvo por efecto general reforzar las economías fuer­tes (Estados Unidos, Alemania Federal) y de disminuir las economíasdébiles (Gran Bretaña. Italia).

Las primeras conocieron un despegue rápido de sus aparatos deproducción en 1973: el aumento de los beneficios nominales de lasempresas (debidos parcialmente a los excedentes por stocks) y lamoderación de las alzas de salarios han constituido los principalesmotores de un reinicio de las inversiones.

En las segundas, la reconstitución de los márgenes de benefi­cios se operó lentamente. y fue acompañada por fuertes aumentosde precios que pesaron sobre sus capacidades de exportación y susbalances exteriores.

La primera reacción de los poderes públicos fue ampliamentekeynesiana: un reinicio del consumo interior fue motivado por laapertura de déficits presupuestarios y el mantenimiento de alzasregulares del poder de compra.

Planes de lucha contra la inflación fueron puestos en prácticaconjuntamente con las medidas precedentes.

155

Page 52: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

Estas políticas fueron en general sancionadas por fracasos enlos países de economías frágiles. El impulso a la oferta era insufi­ciente para cubrir la demanda suplementaria, la inflación fue man­tenida a un ritmo sostenido. La degradación de los términos decambio que resultó, suscitó un debilitamiento crónico de la moneda.

En las economías fuertes como en las economías débiles, elimpulso de la actividad no provocó una reabsorción de la cesantía:las inversiones comprometidas se dirigían más a una racionaliza­ción de las actividades de la empresa que a su expansión (así, enAlemania Federal se registraron beneficios elevados de productivi­dad en 1975 y en 1976); apareció igualmente una movilidad mayordel empleo en el marco de las transferencias sectoriales.

Las importaciones de los países de la OPEP y del Tercer Mundoaseguraron un rol estabilizador de las economías de la zona OeDE,asumiendo el debilitamiento del consumo doméstico. Este reequilibriotuvo lugar en ausencia de concertación entre bloques (OeDE, OPEP,Tercer Mundo) y entre los países de cada bloque: así los acuerdosbilaterales de cooperación industrial tuvieron prioridad y se multi­plicaron las reacciones de proteccionismo.

En 1977, se preveía para los países de la OeDE una tasa decrecimiento anual de 5,25%,",0 que no tuvo lugar. El ritmo de cre­cimiento constatado fue de apenas 4%. La tasa media de inflación,que debía reducirse a 7,25%, se encuentra actualmente en alrede­dor de 9%.

La cesantía, lejos de disminuir, aumenta. Según los cálculos,ella podría alcanzar 16 millones de personas en 1977. El déficit dela balanza de cuentas corrientes de la zona OeDE ha sido estimadopara este año en 30 millares de dólares, concentrados en doce paí­ses, aquellos cuyas economías son más débiles y que tuvieron undéficit de 18 millares de dólares.

La presión de esta situación económica llevó en- 1976 a la OPEPa congelar los precios del crudo y a provocar durante 1977 y 1978aumentos que, según los análisis anteriormente presentados, esta­ban por debajo del ajuste real que ha debido operar.

B) Las condiciones de mercado.

Las condiciones de mercado han jugado también un importantepapel en las decisiones de la OPEP y su consideración ha estadoestrechamente ligada a la idea de que el crecimiento económico ori­gina aumentos en la demanda petrolera y que ésta es función de suelasticidad-ingreso. Los niveles de consumo en el mundo occidentalhan excedido sólo en 1976 en 100.000 bid el consumo de 1973 yen 1,8 millones de bid en 1977; la recuperación se hace sentir en1978, que aumenta a cerca de 3 millones de bid; la demanda haaumentado en 6,2% en 1976 y 3,8% en 1977; el crecimiento de lademanda ha sido producto de la revitalización experimentada en el

156

Page 53: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

PNB de los países de la OECO, que en 1976 creció en 5,25% y en1977 declinó a 3,5%.

La recesión económica originó ya un período de relativa sobre­Oferta que presionó a la baja y a la establllzacíón de los precios.Yarnani," caracterizando la oferta de los próximos veinte años, con­sidera tres períodos:

- a corto plazo, un período de sobre-oferta

- a mediano plazo, un período de balance de la oferta y lademanda

- a largo plazo, escasez de la oferta.

Los acontecimientos de Irán han convulsionado el desarrollo delas condiciones de mercado y han originado una situación caracte­rizada por:

- una contracción de la oferta petrolera mundial que no seconvirtió en penuria como consecuencia del aumento de laproducción de Arabia Saudita, Iraq, Kuwait, Nigeria y de lasfuentes de aprovisionamiento no OPEP y de la utilización delos stocks estratégicos

- aumento de los precios de los petróleos vendidos en losmercados spot

- incremento de las ganancias de las compañías transnaclo­nales

- aumento del precio oficial de venta del crudo marcador yestablecimiento de una prima de mercado aplicable a losaumentos compensatorios de la producción.

La evolución de las condiciones de mercado dependerá de porlo menos los siguientes factores: las políticas de producción delos países miembros de la OPEP, el grado de estabilización de laproducción de Irán, las medidas de reducción de la demanda puestasen práctica en los países industrializados, el incremento de la pro­ducción de las zonas no OPEP y un mayor impulso a los planes dedesarrollo de las fuentes alternas de energía.

La crisis de Irán puso de manifiesto que el mercado petroleroes afectado profundamente por las acciones coyunturales de tipopolítico, y que el problema de la seguridad de los aprovisionamien­tos es clave en la gestión petrolera mundial.

37. YAMANI. The chancing pattern of world oil supplies. Conferencia en Canadá, 26de junio de 1978, reproducida en MESS, suplemento N9 39, 17 de julio de 1978.

157

Page 54: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

~ 3. Un factor político: la relación entre los agentesde mercado.

La fijación del precio nos conduce a examinar las relacionesentre los diferentes agentes del mercado. es decir entre los paísesproductores. las compañías transnacionales y los Estados consumi­dores.

Las distintas posiciones que ocupan estos agentes en el mer­cado determinan sus políticas; podríamos presentar el esquema derelaciones de la siguiente manera:

ESQUEMA DE LA RElACIONOPEP· COMPARIAS . PAISES CONSUMIDORES

OPEP

Compañíastransnacionales

Estadosconsumidores

Consumidorfinal

Propietario del crudoventa del crudoFijación del precio

Compradoras del crudo

Vendedoras de productos petrolerosCompradoras de crudos y de pro­ductos derivados

Determinadores de tasas y de im­puestos sobre los productos, y con­troladores del precio de los derí­vados

Comprador de derivados, tributariode impuestos fijados por el Estado

Control de Ia oferta

Demanda del crudo

Demanda de derivados

Las compañías son las intermediarias entre los productores ylos consumidores. Las ventas de crudo directamente a los Estadosson muy bajas por parte de los productores OPEP. Sin embargo,ellas revisten dos formas: mediante contratos de venta acordadoscon las compañías o en los mercados spot.

Tal como hemos desarrollado anteriormente. el precio del pe­tróleo es fijado por la OPEP, pero en su determinación tieneninfluencia las compañías y los Estados consumidores. El grado deesta influencia puede observarse en la evolución que han tenido lasrelacíones de estos tres agentes del mercado. El elemento clavepara observar tales relaciones es el reparto del excedente petrolero.

Este término es objeto de numerosas definiciones. Chevaller "nos presenta tres:

38. CHEVALlER J. M. Eléments théoriques

158

op. cít.. p. 238.

Page 55: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

1. Precio de valorización menos costo medio total.2. Conjunto de rentas diferenciales y de monopolio.3. Contribución fiscal del país productor más contribución fis­

cal de los países consumidores, excedente de las socie­dades.

Utilizaremos la tercera, porque en nuestro criterio, muestra másnítidamente la participación de los diversos agentes. El cuadro si·guiente calculado en base a diversas fuentes y tomando en cuentalos mercados europeos no revela la evolución de los elementos delexcedente para los años 73, 74, 75.

CUADRO N9 56

REPARTICION DEL EXCEDENTE PETROLERO

1973 1974 1975S/b. 010 S/b. % S/b. %

Costos (producciónflete, refinación) 4.83 23.61 5.72 21.43 4.51 13.60Ingresos de losEstados productores 1.78 8.70 7.64 28.60 9.96 30.03Beneficios de lastransnacionales 2.46 12.02 3.00 11.24 3.85 11.60Impuestos de losEstados consumidores 11.39 55.67 10.34 38.73 14.85 44.77

Valor total 20.46 100.00 26.70 100.00 33.17 100.00

Las cifras presentadas revelan que:

- el peso específico mayor sobre el valor final del barril espor parte de los estados consumidores

- más del 55% del total corresponde a las compañías y a losoEstados consumidores

- la participación de los productores ha aumentado.

A partir de 1973, la participación de la OPEP aumentó conside­rablemente, lo que se tradujo en un incremento substancial de susingresos petroleros; pero, sin embargo, éstos crecieron en una pro­porción menor que los de las compañías. Entre 1976 y 1977, las ga­nancias del grupo de 29 compañías que estudia la Chase ManhattanBank se incrementaron en 10%, pasando de 13.099 millones de dó­lares a 14.402 millones, mientras que en el mismo período, la OPEPacusa una disminución de su excedente financiero de 6%, pasandode 35.800 millones a 33.800 millones en 1977. Este reparto de!

159

Page 56: EL MERCADO PETROLERO - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.1981.a.5.pdf · La presencia de factores extra-económicos y el papel de la de cisión política dificultan

excedente repercute en la conducta econorruca de tos agentes delmercado. Los países productores aumentan el precio del crudo paraobtener mayor participación, las compañías al ver aumentados suscostos incrementan el precio de los derivados, los Estados consumí­dores elevan las tasas de sus impuestos y el consumidor final se veafectado en su presupuesto al desarrollarse esta espiral de aumentos.

La conducta económica se transforma así en una conducta polí­tica y el precio del petróleo revela así su carácter político, y sufijación debe reflejar las interrelaciones descritas.

Si asumimos que el criterio clave para fijar el precio del petró­leo por parte de la OPEP debe ser obtener ingresos adecuados paraadelantar el desarrollo económico de los países miembros, todadecisión sobre precios debe subordinarse a ese objetivo básico. Enlas actuales condiciones de desequilibrio acentuado de la economíamundial, que se expresa en la persistencia de la inflación y aumentodel desempleo en los grandes centros industrializados que contri­buyen a aumentar considerablemente el costo de las importacionesde los países del Tercer Mundo y que no favorecen el desarrolloeconómico de estos países. que está subordinado en gran medida ala utilización de tecnología y de bienes de capital importado, elcarácter político de la decisión sobre precio adquiere una gran im­portancia.

Los aumentos del precio del crudo han actuado hasta el presen­te. agravando los desequilibrios señalados. Dos razones nos inducena pensar que es posible minimizar estos efectos.

La primera es la posibilidad de que se realice una concerta­ción entre la OPEP, los Estados de los países industrializados y losEstados del Tercer Mundo para formular un plan que permita elaumento progresivo de los precios del petróleo y limite el deteriorodel poder de compra de tales ingresos. Esto posibilitaría el desarro­110 de las fuentes alternas de energía y salvaguardaría las necesí­dades del desarrollo económico de los países no industrializados.

La segunda. Los aumentos pueden ser planteados de tal maneraque los Estados consumidores controlen las ganancias de las transonacionales petroleras y que la OPEP, mediante una política comer­cial armónica impida la manipulación de los precios.

Estas dos acciones podrían contribuir a evitar las repercusio­nes negativas sobre la economía mundial del aumento de los preciosdel crudo.

160