el marco financiero de la política de cohesión 2014-2020 · para cumplir los objetivos de...

29
El marco financiero de la Política de cohesión 2014-2020 Dirección General de Política Económica Consejería de Economía y Hacienda Gobierno de Extremadura Diciembre 2013

Upload: trandat

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El marco financiero de la Política de cohesión

2014-2020

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

Gobierno de Extremadura

Diciembre 2013

I. La Política de cohesión en el marco presupuestario 2014-2020.

II. Distribución por objetivos y regiones.

III. Concentración en las prioridades de inversión.

IV. Condiciones para garantizar la eficacia de las inversiones.

V. Instrumentos innovadores de financiación.

Índice

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

I.- La política de cohesión

en el marco presupuestario

2014 – 2020

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

El Marco Financiero Plurianual 2014-2020 define las prioridades de gasto de la Unión Europea, que se orientan hacia el crecimiento sostenible, el empleo y la competitividad, en consonancia con la estrategia de crecimiento de la UE «Europa 2020».

La política de cohesión en el marco presupuestario 2014 – 2020

El MFP 2014-2020, acordado por Parlamento y el Consejo Europeo, permite a la Unión Europea invertir hasta 960.000 millones de euros (a precios de 2011) en créditos de compromiso (el 1,00% de la RNB de la UE).

Los instrumentos para circunstancias imprevistas, así como el Fondo Europeo de Desarrollo, están fuera de esos límites (de activarse plenamente representarían 36.800 millones de euros adicionales, el 0,04% de la RNB de la UE).

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

En conjunto, a la Política de cohesión se destinan 325.149 millones de euros (a precios de 2011), lo que representa un 34% de los créditos de compromiso del MFP 2014-2020.

Estos recursos se canalizan a través de los Fondos estructurales (FEDER y FSE), y el Fondo de cohesión.

La política de cohesión en el marco presupuestario 2014 – 2020

España recibirá aproximadamente 26.000 millones de euros (a precios de 2011), un 8% del total de créditos de compromiso de la Política de cohesión, para el periodo 2014-2020.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Asignaciones de la Política de Cohesión

2014-2020

8%

92%

Política de cohesión 2014-2020

España Resto estados miembros de la UE

34%

66%

Marco Financiero Plurianual de la UE 2014-2020

Política de cohesión Resto de políticas de la UE

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

La política de cohesión en el marco presupuestario 2014 – 2020

Generar crecimiento y puestos de trabajo.

Abordar el cambio climático y la dependencia energética.

Reducir la pobreza y la marginación social.

:

La política de cohesión es el instrumento de inversión principal para cumplir los objetivos de “Europa 2020”:

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Teniendo en cuenta la contribución nacional de los Estados miembros y el efecto multiplicador de los instrumentos financieros, se espera que el impacto global de la Política de cohesión ascienda a más de 500. 000 millones de euros.

La política de cohesión en el marco presupuestario 2014 – 2020

La Política de cohesión reformada garantizará el máximo impacto de estas inversiones, en función de las necesidades individuales de las regiones y las ciudades.

Las tasa de cofinanciación (porcentaje de ayuda comunitaria) se establecerá según la categoría de regiones.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

La política de cohesión en el marco presupuestario 2014 – 2020

Las regiones españolas, como el resto de las regiones de la UE, quedan clasificadas en tres grandes categorías:

Regiones “menos desarrolladas” (PIB (EPA) per cápita<75% media UE): solo Extremadura.

Regiones “en transición” (del 75% al 90% media UE): Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias.

Regiones “más desarrolladas” (por encima del 90%): el resto de las comunidades autónomas.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

II.- Distribución por

objetivos y regiones

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

En el conjunto de la UE, las regiones “menos desarrolladas” reciben más de la mitad de las asignaciones de la Política de cohesión.

Distribución por objetivos y regiones

Objetivo Fondo Regiones Importe %

FEDER, FSE

- Regiones m enos desarrolladas 164.279 51,0

- Regiones en transición 32.085 10,0

- Regiones m ás desarrolladas 49.271 15,3

1.387 0,4

Total 247.022 76,6

Fondo de Cohesión 66.362 20,6

FEDER 8.948 2,8

Total 322.332 100,0

(*) La Iniciativa de Empleo Juvenil, dotada con 3.000 millones de euros, no está incluida en esta tabla

Millones € (precios 2011)*

Inversión en crecim iento y

em pleo - Distribución especial para las regiones m ás alejadas y escasam ente pobladas

Cooperación territorial europea

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

UNIÓN EUROPEA

En España, las regiones “en transición” reciben casi la mitad de las ayudas de la Política de cohesión para el periodo 2014-2020.

Distribución por objetivos y regiones

Objetivo Fondo Regiones Im porte %

FEDER, FSE

- Regiones m enos desarrolladas 1.858 7,4

- Regiones en transición 12.201 48,6

- Regiones m ás desarrolladas 10.084 40,1

432 1,7

Total 24.575 97,8

FEDER 542 2,2

Total 25.116 100,0

(*) La Iniciativa de Empleo Juvenil, dotada con 3.000 millones de euros, no está incluida en esta tabla

Millones € (precios 2011)*

Inversión en crecim iento y

empleo - Distribución especial para las regiones m ás alejadas y escasam ente pobladas

Cooperación territorial europea

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

ESPAÑA

Distribución por objetivos y regiones

Regiones menos desarrolladas Regiones en transic ión

Regiones más desarrolladas Distribución especial para las regiones más alejadas y escasamente pobladas

Cooperación territorial europea Fondo de Cohesión

51,0%

10,0%

15,3%

0,4%2,8%

20,6%

UE-28

7,4%

48,6%

40,1%

1,7%

2,2%

España

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Tasas de cofinanciación. Regiones españolas.

(1) Extremadura y Canarias.

(2) Regiones en transición: Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, con Melilla. Regiones ex-convergencia y ex-phasing out: Galicia y Asturias, con Ceuta.

Regiones

≤85%

80%

50%

Tasa de cofinanciación

Menos desarrolladas y ultraperiféricas.¹

En transición ( ex-convergencia y ex-phasing out ).²

Más desarrolladas ( no incluidas en apartados anteriores )

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

III.- Concentración en las

prioridades de inversión

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Las inversiones del FEDER se concentrarán en cuatro prioridades principales: innovación e investigación, agenda digital, apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y economía con bajas emisiones de carbono (EBC).

Concentración en las prioridades de inversión. FEDER.

La concentración varía en función de la categoría de la región: 50% en las menos desarrolladas, 60% para las regiones en transición; y 80% en las más desarrolladas.

Para apoyar el paso a una economía con bajas emisiones de carbono (eficiencia energética y energías renovables), se establecen obligaciones separadas: 12% para las regiones menos desarrolladas, 15% regiones en transición; y 20% para las más desarrolladas.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Concentración en las prioridades de inversión del FEDER.

Regiones españolas.

Regiones EBC

50% 12%

60% 15%

80% 20%

I+D+i Pymes TIC EBC

Menos desarrolladas y ultraperiféricas.¹

En transición ( ex-convergencia y ex-phasing out ).²

Más desarrolladas ( no incluidas en apartados anteriores )

(1) Extremadura y Canarias.

(2) Regiones en transición: Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, junto a Melilla. Regiones ex-convergencia y ex-phasing out: Galicia y Asturias, junto a Ceuta.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Con el FSE, la política de cohesión contribuirá a las prioridades de la UE en el ámbito del empleo, en especial, mediante la formación y el aprendizaje permanente y la educación y la inclusión social (al menos un 20% del FSE en cada Estado miembro tendrá que utilizarse para apoyar este objetivo).

Concentración en las prioridades de inversión. FSE.

La dotación del FSE se establecerá en función de las necesidades de cada Estado miembro, con un mínimo predefinido, lo que supone un total de al menos 70.000 millones de euros.

La nueva Iniciativa de Empleo Juvenil vinculada al FSE apoya con 6.000 millones de euros la aplicación de la Garantía Juvenil.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

IV.- Condiciones para garantizar

la eficacia de las inversiones

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Condiciones para garantizar la eficacia de las inversiones

Los objetivos y las metas deben publicarse con el fin de impulsar la

responsabilidad.

La utilización de los recursos financieros será objeto de un

seguimiento y debate periódicos. Se fijarán objetivos y metas claros, y

cuantificables, para fomentar los resultados.

Al final del período podrán ponerse fondos adicionales a disposición

de los programas más eficientes, a través de la denominada «reserva

de eficacia».

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Condiciones para garantizar la eficacia de las inversiones

Antes de que los fondos lleguen a la región se establecerán condiciones con el fin de garantizar inversiones más eficaces.

Entre las condiciones previas necesarias cabe destacar:

1.- Las estrategias de «especialización inteligente» destinadas a identificar los puntos fuertes y el potencial de la región.

2.- Las reformas favorables a las empresas.

3.- Las estrategias de transporte.

4.- Las medidas destinadas a mejorar los sistemas de contratación pública.

5.- El cumplimiento de la normativa sobre medio ambiente.

6.- Las estrategias para combatir el desempleo de los jóvenes y el abandono escolar; y para promover la igualdad entre hombres y mujeres, y la no discriminación.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Condiciones para garantizar la eficacia de las inversiones

Para reforzar la coordinación y reducir los solapamientos, el Marco Estratégico Común (MEC) sienta las bases para una mejor coordinación entre los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEDER, Fondo de Cohesión y FSE, que constituyen los tres fondos de la política de cohesión, así como el Fondo de Desarrollo Rural y el Fondo Marítimo y de Pesca).

El MEC permite también desarrollar vínculos más estrechos con otros instrumentos de la UE, como Horizonte 2020, el Mecanismo «Conectar Europa» y el Programa para el Empleo y la Innovación Social.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Condiciones para garantizar la eficacia de las inversiones

Para reducir la burocracia y simplificar la utilización de las inversiones de la UE, se establece un conjunto de normas comunes para todos los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos.

Así mismo, se aplicarán normas de contabilidad simplificadas, requisitos de información más específicos y un mayor recurso a la tecnología digital («e-cohesión»).

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

V.- Instrumentos innovadores

de financiación

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

La escasez de fondos públicos hace más necesario liberar otras fuentes de financiación y, en consecuencia, generar un efecto multiplicador para el presupuesto de la UE, en comparación con una financiación directa mediante subvenciones.

Este es el objetivo de instrumentos financieros como préstamos, garantías, y otros instrumentos de riesgo compartido, que podrán utilizarse de forma más amplia en el presupuesto de 2014-2020.

Estos instrumentos se aplicarán en cooperación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y los bancos nacionales de fomento.

Instrumentos innovadores de financiación

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Instrumentos innovadores de financiación

Extensión del alcance de los instrumentos financieros a todas las áreas de inversión del FEDER.

Las prioridades de la concentración temática (I+D+i , PYMEs, TIC y Economía baja en carbono) son especialmente adecuadas para los instrumentos financieros.

Marco legal reglamentario más claro.

Bonificación del 10 % de la tasa de cofinanciación.

Variedad de opciones que ofrecen flexibilidad a los gestores de programa.

Promoción del uso de instrumentos innovadores de financiación

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Con los instrumentos financieros se pretende solucionar los fallos del mercado en ámbitos concretos como la financiación de las PYME, los proyectos de investigación y desarrollo, la eficiencia energética y la infraestructura esencial.

Los Fondos estructurales apoyarán los préstamos, las garantías, y el capital social/capital riesgo, a través de normas comunes, y la oferta de incentivos, como, por ejemplo, la elevación de las tasa de cofinanciación.

Así mismo, favorecer los préstamos en detrimento de las subvenciones debería mejorar la calidad de los proyectos y disuadir de la dependencia de las subvenciones.

Instrumentos innovadores de financiación

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

Instrumentos innovadores de financiación

Otro instrumento innovador, la Iniciativa de Obligaciones para la Financiación de Proyectos, ofrecerá un canal de financiación alternativo y no bancario para proyectos de infraestructuras esenciales como líneas ferroviarias, carreteras y redes de transporte de energía.

Así se abrirán estos proyectos a inversores institucionales como los fondos de pensiones y compañías de seguros, que buscan flujos de efectivo estables y a largo plazo, al tiempo que se desarrolla una alternativa a los préstamos bancarios como fuente de financiación.

Dirección General de Política Económica. Consejería de Economía y Hacienda. Gobierno de Extremadura

www.gobex.es

Dirección General de Política EconómicaConsejería de Economía y Hacienda

Gobierno de Extremadura