el mango y su resp a la fertilización

Upload: asmeyhi-holguin

Post on 23-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    1/8

    FertilizacinLos rboles de mango responden prontamente a la fertilizacin aumentando su

    ritmo de crecimiento vegetativo. Esto es especialmente cierto con la fertilizacin

    nitrogenada, excepto en suelos con alto contenido de materia orgnica que son

    normalmente altos en nitrgeno, en este caso los efectos de la fertilizacin en

    la produccin de fruta no son tan obvios.

    La respuesta a la nutricin puede ser ambigua, hasta con reportes en la

    literatura de falta de respuesta de la misma en los rendimientos, que podra ser

    causada entre otros aspectos por:

    o ha! condiciones limitantes en el suelo para el cultivo, la adicin de

    alg"n nutrimento puede producir desbalances. o ha! suficiente humedad en el suelo debido a la cantidad !

    distribucin de las lluvias, en #pocas crticas para el cultivo.

    La forma de aplicar el fertilizante no es la correcta, de acuerdo al

    nutrimento, la frmula utilizada o la #poca en que se aplica.

    La respuesta se demuestra a largo plazo.

    La plantacin es mu! vie$a.

    La concentracin ! calidad del fertilizante empleado no son los ptimos.

    La variabilidad gen#tica, plagas ! factores climticos e$ercen una fuerte

    influencia sobre la floracin ! la fructificacin, por lo que los efectos de la

    fertilizacin en los rendimientos son a veces difciles de determinar con

    precisin.

    Efecto del nivel de fertilidad del suelo en el cultivo en donde:

    % & efecto mnimo

    ' & efecto mximo

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    2/8

    2.10.2. poca de fertilizacinLa #poca de ma!or absorcin de los nutrimentos es en la que se debe hacer

    las aplicaciones de fertilizante al suelo ! foliar para suministrar al rbol reservas

    para la floracin, fructificacin e inicio del crecimiento vegetativo.

    Esto coincide en nuestras condiciones, sin riego, con el inicio de la #poca

    lluviosa (ma!o)* #poca en la cual debe aplicarse el +%% del nitrgeno.

    -a$o condiciones de riego se podra fraccionar el nitrgeno, aplicando un %

    al inicio de las lluvias ! el otro % despu#s de la floracin.

    /ebe evitarse el uso de nitrgeno en el segundo semestre del a0o para no

    estimular el crecimiento vegetativo en momentos en que la planta debe irse

    preparando para la diferenciacin floral.

    1lgo ms de estos aspectos se revisan en el captulo de induccin.

    2.10.3. Forma de aplicacin

    El fertilizante debe ubicarse en una fran$a de suelo alrededor del rbol que vadesde la mitad de la copa hasta cerca de la zona de goteo (puede aplicarse

    hasta unos % cm ms afuera de la misma). /entro de esa zona se puede

    aplicar al voleo, en banda o espequeado, seg"n las condiciones particulares de

    la explotacin (topografa, etc.).

    El nitrgeno es el elemento que e$erce ma!or influencia en el desarrollo !

    rendimiento de los rboles, de todos los elementos suministrados en elfertilizante. El rbol lo utiliza en grandes cantidades, las que deben ser

    suministradas en el fertilizante (excepto quizs en suelos con alto contenido de

    materia orgnica). Es tambi#n el que ms fcil se pierde por volatilizacin,

    percolacin o escorrenta, ! con una relativa poca eficiencia de los materiales

    fertilizantes.

    2n exceso de fertilizante nitrogenado o aplicaciones tardas del mismo pueden

    tener un efecto negativo en la produccin.

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    3/8

    2.10.4. Fuentes de FertilizantesExisten fuentes simples de los principales elementos, en el caso de nitrgeno

    estn: el nitrato de amonio, el nitrato de sodio, el nitrato de potasio, el nitrato de

    calcio, el sulfato de amonio, la urea ! el superfosfato amoniacal.

    El fsforo se puede conseguir en los superfosfatos (simple, doble o triple).

    El potasio se puede obtener principalmente como sulfato de potasio o cloruro

    de potasio.

    La forma ms com"n es la aplicacin de frmulas completas como la +344+4

    546. En todos los casos, se debe hacer la relacin entre el contenido de

    elemento de la fuente ! los requerimientos.

    1ctualmente se fabrican por las diferentes casas comerciales fertilizantes a los

    que se les agregan elementos menores !7o secundarios, como magnesio, boro,

    zinc ! azufre, que pueden ser de mucha utilidad dependiendo de las

    necesidades particulares de cada zona o finca.

    8ara confeccionar un adecuado programa de fertilizacin, debe contarse con el

    auxilio de anlisis de la fertilidad del suelo as como anlisis foliar, que deben

    ser realizados e interpretados por personal capacitado.

    El siguiente cuadro es una gua general sobre los requerimientos de elementos

    ma!ores, la misma debe adecuarse seg"n los anlisis, necesidades ! mane$o

    de la plantacin.

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    4/8

    Los elementos menores como boro (-), cobre (9u), zinc (n), manganeso (;n),

    hierro (

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    5/8

    o existe ninguna referencia que recomiende la aplicacin de ;anganeso en

    mango, por el contrario se han obtenido altos niveles foliares en algunos

    anlisis.

    2.10.5. Recomendaciones para el uso de los fertilizantesLos fertilizantes foliares que se aplican consisten de:

    El nitrato de calcio puede a!udar a prevenir el da0o interno de la fruta en Bomm! 1tDins

    2.10.6. Control del pH del sueloEs aconse$able mantener el pC del suelo entre 5 ! @, en suelos minerales

    cidos, aplicando cal dolomita (dolomtica) o carbonato de calcio con alto

    contenido de calcio. Ae puede aplicar de +,46, toneladas de carbonato por

    hectrea por cada grado de acidez que se quiera corregir, dependiendo de las

    caractersticas del suelo ! las prcticas de fertilizacin anteriores. 8uede tomar

    varios a0os alcanzar el nivel ideal de pC si no ha aplicado carbonato de calcio

    con anterioridad o si el suelo es mu! cido. La eficiencia de la ma!ora de los

    elementos aumenta con un adecuado control de pC. 1"n ms, la incidencia de

    nariz blanda (soft nose), el cual es una descomposicin fisiolgica en la pulpa

    de la fruta mientras se encuentra en el rbol* se puede reducir manteniendo un

    alto nivel de calcio en rboles en suelos cidos. Es ms difcil controlar el pC

    en suelos de piedra calcrea u orgnica.

    Los suelos orgnicos aunque a veces son mu! cidos, generalmente contienen

    buena cantidad de calcio para los procesos nutrimentales. En aquellos suelos

    ba$os en calcio o en donde a pesar de haber bastante calcio, #ste no est

    disponible, se recomienda la aplicacin de carbonato de calcio, para suplir las

    necesidades del cultivo.

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    6/8

    2.10.. !i"eles foliares apropiados de nutrientes para man#o

    Ran#os desea$les de elementos minerales en %o&as de man#o

    8ara que los anlisis foliares sean de utilidad se deben hacer muestreos

    sistematizados durante varios a0os en rboles ba$o un determinado programa

    de fertilizacin.

    Las muestras deben contener de ?% a 5% ho$as del crecimiento nuevo de $ulio u

    octubre ! deben tomarse cuando tengan de = a @ meses de edad,

    preferiblemente a mitad del brote, evitando la !ema terminal (de acuerdo con

    los datos obtenidos por 8ochner en su tesis, las ho$as que dan resultados ms

    consistentes son las del segundo flu$o de crecimiento de afuera hacia adentro

    en las ramas).

    Ae pueden tomar cogollos que no fructifican o de los que s fructifican (cada

    uno con resultados que pueden variar), con tal de que el muestreo sea siempre

    seme$ante.

    El n"mero de ho$as debe ser de 5% ho$as por cada = hectreas. 2n solo

    muestreo se debe confinar a un rea de rboles de apariencia uniforme de la

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    7/8

    misma variedad en el mismo tipo de suelo ! ba$o el mismo programa de

    fertilizacin.

    El muestreo se debe distribuir por toda la periferia de los rboles, tomando una

    ho$a por rbol a una altura que oscila entre + a 6. m. Es me$or distribuir el

    muestreo uniformemente entre los rboles, en un patrn definido que inclu!a

    rboles representativos del bloque entero.

    Las muestras de ho$as se deben de entregar al laboratorio tan pronto como

    sean recolectadas, trasladadas en bolsas de papel especialmente si van a

    requerir lavado antes del anlisis, !a que pueden venir impregnadas de polvo,

    residuos de plaguicidas, excrementos de aves o materia extra0a (entre menos

    contaminadas son ms adecuadas). Es in"til analizar el zinc, cobre,

    manganeso o hierro en ho$as a las que recientemente se les ha aplicado estos

    elementos, pues es imposible remover todos los residuos, por lo que se

    obtendrn lecturas errneas.

    2.10.'. (n)lisis del suelo

    En el caso del mango el anlisis del suelo no es tan "til en la planificacin de

    un programa eficiente de fertilizacin como el anlisis foliar* pero puede a!udar

    especialmente si los anlisis se realizan para un huerto en particular, por un

    perodo de varios a0os, en con$unto con el anlisis foliar, para mostrar las

    tendencias. Los anlisis para elementos que fcilmente se lixivian, como el

    nitrgeno ! el potasio, son de poco valor porque una relacin entre los niveles

    de estos elementos en el suelo, la condicin del rbol ! los rendimientos es

    difcil de establecer.

    Ae debe tomar muestras individuales de las mismas reas como en el

    muestreo foliar, el cual debe ser uniforme con respecto a la condicin del rbol,

    tipo de suelo ! programa de fertilizacin.

    9ada muestra debe consistir de submuestras (contenido de un barreno por

    rbol).se deben tomar de + a 6% submuestras a la misma profundidad, en lalnea de la gotera de cada rbol. 1l igual que para el anlisis foliar, deben ser

  • 7/24/2019 El Mango y Su Resp a La Fertilizacin

    8/8

    tomadas de tal manera que sean representativas del bloque o plantacin. La

    muestra individual se debe limitar a unas cada = hectreas.

    Ae debe hacer un muestreo de acuerdo a un programa regular, pero nunca

    inmediatamente despu#s de una aplicacin de fertilizante. El me$or momento

    es despu#s de que ha llovido bastante o despu#s del riego para que se ha!an

    diluido las sales solubles del suelo, adems de que se facilita su extraccin.

    9ada muestra debe ser secada al aire, tamizada, bien mezclada ! almacenada

    para evitar la contaminacin previa al anlisis.