el lenguaje en el cine

27

Upload: sergiom496

Post on 14-May-2015

329 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Lenguaje en el Cine
Page 2: El Lenguaje en el Cine

ENCUADREENCUADRE Es importante, en educación, hacer ver el valor del encuadre, pues al mismo

tiempo que logra centrar la realidad para poderla fotografiar o filmar, la limita, la restringe, lo que hace posible, para bien o para mal, manipularla. La intencionalidad de quien filma o fotografía, se hace realidad, en primer lugar, en el encuadre.

Page 3: El Lenguaje en el Cine

TAMAÑO Y FORMATO

TAMAÑO: En las pantallas de cine hay planos grandes por el tamaño de la pantalla. En cambio para la TV es diferente.

FORMATO: Anchura X Altura. Una proporción entre .los lados de la imagen y no tiene nada que ver con el tamaño. Está ligado con el encuadre ya que dependiendo de este la imagen seleccionada contendrá un tipo de información u otra así como un tipo de planos u otros.

FORMATO PANORÁMICO FORMATO PALPLUS FORMATO SCOPE FORMATO CLÁSICO

En los formatos hay importantes variaciones estéticas sobre todo en el cine ya que puede optar con mayor facilidad pero la elección del formato tiene consecuencias directas sobre el presupuesto de la producción. Es más caro el F. PANO por la necesidad de llenar de contenido un área mayor del fotograma. Las películas actuales se realiza o con el F. PANO o con el F. SCOPE.

Page 4: El Lenguaje en el Cine

ESCALA

La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

Escala Real: la representan los planos.

Escala Óptica: Viene determinada por el objetivo utilizado.

Cambio de Escala: Esta técnica consiste en mantener el mismo tema en pantalla y pasar, de forma inmediata, de un plano abierto a otro más cerrado. El salto en la escala puede ser de cuantos planos pueda interesar. Imaginemos que un personaje está en Florencia visitando la Galería Uffizi. Paseando por el lugar, el hombre mira y ve un cuadro que le impresiona mucho.

Page 5: El Lenguaje en el Cine

ANGULACIÓN

Normal o frontal: La cámara está situada perpendicular al rostro del personaje. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. Es el más utilizado.

Picado: La cámara está en un punto alto respecto al personaje. La cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").

Page 6: El Lenguaje en el Cine

ANGULACIÓN

Contrapicado: La cámara está a un nivel más bajo que el personaje. Utilizado normalmente para exaltar la magnitud o superioridad de lo que se ve. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada. El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").

Invertido: La cámara invertida muestra los objetos al revés.

Rasante: La cámara a ras del suelo.

Page 7: El Lenguaje en el Cine

ANGULACIÓN

Inclinación lateral: se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad.

Ángulo imposible_ Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.)

Subjetiva: el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada

Page 8: El Lenguaje en el Cine

ÓPTICAÓPTICAEl objetivo se trata del encargado de darnos la nitidez en el cine.Ahora veremos una clasificación de los distintos tipos de objetivos, que no de lentes. Los diferenciamos principalmente por su distancia focal y el ángulo de visión que abarcan:

Ojos de pez. Son los objetivos con el mayor ángulo de visión, alcanzan los 180º o más, y su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm.

Gran angulares. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con ángulos de visión que van de los 180º a los 63º.Se emplean principalmente para distorsionar la imagen.

Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un angulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no produce distorsión alguna en las líneas.

Page 9: El Lenguaje en el Cine

ÓPTICA

Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la imagen al cámara, esto es, para tomar fotografías desde lejos, por ejemplo fotografía deportiva. Así que el angulo de visión es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante.

Objetivos Macro. Suelen ser objetivos preparados de forma específica para poder captar imágenes desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exijan una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo, consiguiendo captar objetos realmente pequeños.

Page 10: El Lenguaje en el Cine

TIPOS DE PLANOSTIPOS DE PLANOSPLANOS CORTOS/ EXPRESIVOS: Se caracteriza por su profundidad de campo (tiene que ver con el enfoque o nitidez de la imagen) si se trabaja con objetivos de distancia focal normal. Estos planos muestran algo de forma aislada y descontextualizada. Por sus dimensiones muestra a una persona con las excepciones lógicas y son adecuadas para centrar el interés de la secuencia en algún aspecto concreto y enfatizar algún detalle.

Plano Detalle: Muestra un elemento concreto, un objeto o una parte del cuerpo humano, descontextualiza la imagen y da información reservada o parcial.

Primerísimo Primer Plano: Muestra toda la cabeza y en ocasiones puede llegar hasta el cuello. Adquiere cierta descontextualización y los gestos toman importancia.

Primer Plano: Muestra la imagen desde la parte superior de la cabeza hasta los hombros. Es más natural que el PPP. Los gestos tienen mucha importancia pero ahora se encuentran mejor integrados en el espacio circundante.

Plano Medio Corto: Incluye la cabeza y una parte del torso cortando a la altura del pecho.

Page 11: El Lenguaje en el Cine

TIPOS DE PLANOTIPOS DE PLANO

PLANOS MEDIOS/NARRATIVOS: Profundidad de campo media, el decorado es importante. Son planos idóneos para mantener diálogos y mostrar acciones por lo tanto aparecerán más de una persona. Los personajes están más integrados en el entorno.

Plano Medio: Cabeza, hasta el ombligo cortando a la persona por la mitad de su estatura.

Plano Medio Largo: Hasta las caderas.

Plano Americano o 3/4: Hasta el muslo o las rodillas. Se llama así por las películas de vaqueros.

Plano Entero: Figura humana completa, corta hasta los pies.

Page 12: El Lenguaje en el Cine

TIPOS DE PLANOTIPOS DE PLANO PLANOS LARGOS/DESCRIPTIVOS: Mucha profundidad de campo. Los personajes pierden

importancia y llegan a desaparecer. Los paisajes y decorados adquieren mucha importancia y son para situar el marco de la acción.

Plano Conjunto: Ya no es importante el lugar por el cual se corta al personaje que aparece en imagen, si no más bien si puede se diferenciado por el espectador de otros personajes. Pueden aparecer otros personajes, y hay aire por arriba y por abajo del encuadre. El decorado es muy importante y se convierte en un elemento integrador. A los personajes se les diferencia perfectamente.

Plano General Corto: Se empieza a no distinguir a los personajes, su rostro no se puede apreciar con nitidez y el decorado es fundamental.

Plano General: Paisajes, lugares… Lo importante es el contexto. No es posible distinguir a los personajes pero se ve la figura.

Gran Plano General: Lo importante es la visión de conjunto que ofrece. La figura humana aislada no se puede observar. Este plano se suele utilizar para mostrar multitudes y grandes eventos. Hay quien lo llama plano panorámico.

Page 13: El Lenguaje en el Cine

TIPOS DE PLANOTIPOS DE PLANOPLANOS LARGOS/DESCRIPTIVOS: Mucha profundidad de campo. Los personajes pierden importancia y llegan a desaparecer. Los paisajes y decorados adquieren mucha importancia y son para situar el marco de la acción.

Plano Conjunto: Ya no es importante el lugar por el cual se corta al personaje que aparece en imagen, si no más bien si puede se diferenciado por el espectador de otros personajes. Pueden aparecer otros personajes, y hay aire por arriba y por abajo del encuadre. El decorado es muy importante y se convierte en un elemento integrador. A los personajes se les diferencia perfectamente.

Plano General Corto: Se empieza a no distinguir a los personajes, su rostro no se puede apreciar con nitidez y el decorado es fundamental.

Plano General: Paisajes, lugares… Lo importante es el contexto. No es posible distinguir a los personajes pero se ve la figura.

Gran Plano General: Lo importante es la visión de conjunto que ofrece. La figura humana aislada no se puede observar. Este plano se suele utilizar para mostrar multitudes y grandes eventos. Hay quien lo llama plano panorámico.

Page 14: El Lenguaje en el Cine

MOVIMIENTOS DEL MOTOR DE UNA CÁMARAMOVIMIENTOS DEL MOTOR DE UNA CÁMARA

En la cámara podemos apreciar la existencia de un joystick, el cuál nos permite manipular el funcionamiento del motor, influyendo de tal forma en el que nos permitirá realentizar o acelerar el movimiento de motor, variando así los FPS( Fotogramas Por Segundo) a partir de los 24 FPS, que vienen predeterminados .

Page 15: El Lenguaje en el Cine

MOVIMIENTOMOVIMIENTO Una toma fija: No hay movimientos de cámara, ni giros, no zoom, ni movimiento en el plano. Movimiento sin desplazamiento de cámara: La cámara no se mueve de sitio, pero si sobre su eje. Según su trayectoria: PANORÁMICA:

Horizontal: de izq a dcha. Y dcha a izq. Vertical: de arriba a bajo y de abajo a arriba. Oblicua: en vertical Circular: un giro de 360º

Según su contenido descriptivo:

PANORÁMICA:

Descriptiva: Paisajes, decorados, u objetos… exponer al espectador un espacio. Son independientes de sucesos y relatos. Ejemplo: Un cuadro A; Luego un plano más corto B; y luego una panorámica vertical mostrándolo con detalle.

De acción: Provocadas por los acontecimientos de la historia. Movimientos perfectamente justificados. Ejemplo: Una persona q se desplaza y la cámara le sigue hasta que se para y pega un grito.

De relación: No está motivado por una acción, y pone en conexión dos o más situaciones. Debe expresar algún tipo de relación entre las partes que muestra. Ejemplo: estoy en el salón y me apetece comer algo, con la cámara enfoco la cocina para mostrar mis pensamientos.

BARRIDO: solo se ve el principio y el fin del plano, ya que es un plano rápido

CABECEO: Se mueve la inclinación de la línea del horizonte.

TRAVELING: Movimiento suave sobre ruedas o sobre vías, la cámara Doly, en un coche…

Page 16: El Lenguaje en el Cine

MOVIENTOS COMPLEJOSMOVIENTOS COMPLEJOS

Travelling: Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.

Existen diversos tipos:

Avanti o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.

Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.

Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.

Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.

Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.

Page 17: El Lenguaje en el Cine

MOVIMIENTOS COMPLEJOSMOVIMIENTOS COMPLEJOS

GRÚAS: Se puede mover la cámara para todos los lados. El movimiento es muy particular ya que permite el movimiento de la cámara tridimensionalmente porque consiste en un brazo articulable donde hay una plataforma donde se coloca la cámara y que permite elevarla o bajarla con la posibilidad de obtener P. Picados, Contrapicados… y mantener una precisión frontal.

Actualmente hay muchos tipos de grúas. El término de grúa viene de la utilización de las grúas en las que se colocaban las cámaras. Y el origen etimológico viene de grúa gruya (en catalán)

Page 18: El Lenguaje en el Cine

MOVIMIENTOS COMPLEJOSMOVIMIENTOS COMPLEJOS

SteadicamSteadicam ;es el nombre comercial del primer estabilizador de cámara, consistente en un sistema de suspensión y brazo recto con soporte para la cámara y sistema de contrapesos, el que se puede complementar con un brazo isoelástico adosado a un chaleco o body como se le conoce para aumentar el tiempo de utilización en tomas largas, ya que el peso se traslada de los brazos del operador a las caderas del mismo. El sistema permite llevar la cámara de cine o televisión atada al cuerpo del operador de cámara mediante un arnés. Compensa los movimientos del operador, mostrando imágenes similares al punto de vista subjetivo del personaje.

Page 19: El Lenguaje en el Cine

EL TIEMPOEL TIEMPO Tiempo real. El que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Una muerte

en tiempo real vista en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de segundo.

Tiempo fílmico. El que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos, reproducir paso a paso o cambiar el orden de los sucesos de cara a presentar al espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. La muerte citada anteriormente, realizada a cámara lenta, puede hacer fijar en el espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje.

Tiempo de filmación. El tiempo que se tarda en filmar, «rodar», una escena. Adecuación: cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos. Distensión: cuando el director alarga la escena más de lo que dura en tiempo real.

Así le da un tono más metafórico o intenta que el espectador se fije más en los detalles.

Condensación: se suprime una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación. Se llama también elipsis.

Hacia atrás y hacia el futuro en el tiempo: Con el «flash-back» (tiempo pasado), se relata lo que ya ha sucedido. Con el «flash-forward» (tiempo futuro), lo que está por venir.

Page 20: El Lenguaje en el Cine

EL TIEMPOEL TIEMPOContinuidad: Continuidad: Para dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad de recursos. Algunos de ellos dependen de la misma narración: el día va detrás de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran fiesta....

Otros son recursos de tipo técnico, como son los fundidos, las cortinillas o los letreros.

En todos los casos la acción, el decorado, los actores y su estado anímico, las arrugas en la cara o la ausencia de éstas, los objetos o las situaciones han cambiado dando la impresión de que el tiempo pasa.

La sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador de muchas formas.

Page 21: El Lenguaje en el Cine

ESTRUCTURA NARRATIVAESTRUCTURA NARRATIVAEste es uno de los aspectos más importantes de resolver en un libro o guión. Si recordamos los criterios de selección de aspectos esenciales de la realidad desde un punto de vista cinematográfico, capaces de conformar una película que cumpla sus objetivos, advertimos que se ha hablado de las diferencias entre esos puntos, pero no se ha mencionado su ordenamiento.

El ordenamiento, o la estructura narrativa, es lo que finalmente decide cómo inciden en el espectador, los elementos seleccionados.En una película argumental la historia que se relata va encadenando los hechos para llevarlos al desenlace. En el caso de un tema documental se debe prever una graduación del interés para mantener la atención y la comprensión hasta el final. Y en los dos casos debemos respetar una elemental exigencia: la claridad expositiva.En resumen, podemos decir, que en todo libro cinematográfico tiene que plantearse: cómo ordenar el material para seguir una línea de exposición clara y atractiva al mismo tiempo.

Page 22: El Lenguaje en el Cine

ESTRUCTURA NARRATIVAESTRUCTURA NARRATIVA

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN o exposición de los elementos que juegan en la película. Pueden ser los personajes de un drama y el conflicto que deben enfrentar; ser la ubicación del espectador en los términos que va a exponer un documental.

2da. Etapa2da. EtapaDESARROLLO DEL CONFLICTODESARROLLO DEL CONFLICTO o del enunciado expuesto en la 1ra. Etapa. Los personajes del drama entran en la lucha a que los obliga su conflicto; los términos del proceso documental se van mostrando al espectador.

3ra. Etapa3ra. EtapaCULMINACIÓN CULMINACIÓN o choque definitorio, a que ha llevado el desarrollo de la etapa anterior. Los personajes del drama vencen o son vencidos, en la confrontación decisiva; el proceso documental llega a su etapa definitiva.

4ta. Etapa4ta. EtapaDESENLACEDESENLACE o forma en que se resuelve el conflicto. Los personajes del drama han entrado en una nueva fase de su relación, entre sí o con el mundo exterior; en el documental, se señala el sentido del proceso que ha culminado en la etapa anterior.

Page 23: El Lenguaje en el Cine

SONIDOSONIDO 1. El ruido

Ruidos naturales.

Ruidos humanos.-

Ruidos mecánicos.

Palabras-ruido.

2. La música.

• Lectura de labios...

Page 24: El Lenguaje en el Cine

SONIDOSONIDO 3. La palabra y los diálogos.

El sonido siempre existió en el cine. Lo que sucede es que en la primera etapa del cine los espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban...

• Intertítulos.

• Primeros planos de objetos que sugieren un determinado sonido.

• Gesticulación de los actores.

• Lectura de labios...

Page 25: El Lenguaje en el Cine

MONTAJEMONTAJE El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película,

de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.

En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.

Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.

Page 26: El Lenguaje en el Cine

MONTAJEMONTAJE Tipos de montaje:

Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.

Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.

Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.

Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.

Page 27: El Lenguaje en el Cine

TRABAJO REALIZADO POR:TRABAJO REALIZADO POR: Christian Simon Quero.

Sergio Martín Morcillo.