el lado oscuro del universo

7
El lado oscuro del universo. Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos. “Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual”, del Proceso de Admisión correspondiente a la Convocatoria 2016-1. Alumno: Eduardo Salvador López. Docente: Mtra. Biomara Alejandra Chávez Bañales.

Upload: eduardo-salvador

Post on 18-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el lado oscuro del universo

TRANSCRIPT

Page 1: el lado oscuro del universo

El lado oscuro del universo.

Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos.

“Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual”, del Proceso de Admisión correspondiente a la Convocatoria 2016-1.

Alumno: Eduardo Salvador López.

Docente: Mtra. Biomara Alejandra Chávez Bañales.

Noviembre de 2015.

Page 2: el lado oscuro del universo

INTRODUCCIÓN

Hace una década que los astrónomos observaron el brillo de las supernovas distantes y se dieron cuenta de que la expansión del universo, lejos de frenarse como casi todos suponían, se está acelerando. Pero si existe la gravedad, que es la fuerza de atracción que tiende a frenar la expansión del Universo. Entonces, ¿quién o qué es lo que lo está acelerando?

Esta nueva fuerza que parece ser la responsable de que el Universo entero se expanda cada vez más deprisa fue nombrada energía oscura (no porque sea maligna, sino porque no se ve). Y aunque no sepamos a ciencia cierta que es, añadida a los recuentos anteriores de materia y energía, completa la cantidad necesaria para que el Universo sea de geometría plana, como exige el modelo inflacionario. Los estudios recientes han concluido que existe realmente pero nadie sabe aún prácticamente nada sobre ella. Pero ¿Qué importancia tiene la energía oscura para entender el Universo ahora y en el futuro?

DESARROLLO

El término de energía oscura fue acuñado por el cosmólogo Michael Turner en 1998. Pero fue descubierta por los investigadores ganadores del premio nobel Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess en 2011.

Hoy en día, las supernovas Ia son el patrón más usado para determinar distancias a galaxias muy lejanas. Al estallar la supernova, la luz se emite en forma de ondas. Y su viaje hacia la tierra dura miles de millones de años (por eso se dice que mirar a las estrellas es mirar al pasado), el Universo continúa expandiéndose y estira a la onda consigo. Cuanto más se haya expandido el Universo desde la explosión hasta nuestro punto de observación de la onda, mayor será su longitud de onda y cuando uno observa el espectro de la luz visible, la luz con mayor longitud de onda es la roja. Por lo tanto la luz proveniente de la supernova habrá sufrido un corrimiento al rojo. En pocas palabras, el grado de enrojecimiento de la luz de una galaxia debido a la velocidad con que se aleja se llama corrimiento al rojo ya que la luz de una galaxia se ve más roja cuando ésta se aleja y más azul cuando se acerca.

A principios del siglo pasado los científicos esperaban encontrar la misma proporción de galaxias con corrimiento al rojo y con corrimiento al azul. Pero cuál fue su sorpresa que en vez de eso, observaron que todas (a excepción de las galaxias cercanas) presentan corrimiento al rojo. Por lo tanto, las galaxias se están alejando entre sí. Lo cual indica que cuanto más lejos está una galaxia, más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa. Ésta es la llamada ley de Hubble, y es la interpretación que el Universo se está expandiendo.

Page 3: el lado oscuro del universo

En la década de los 90 siguiendo el modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo gradualmente pero sin nunca parar por completo pero las cuantificaciones del contenido de materia y energía del Universo decían otra cosa ya que éstas no alcanzaban ni de lejos ya que faltaba la mayor parte: alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para explicar que el Universo cumple con una geometría plana ¿dónde quedó el Universo?

Ahora se sabe con las teorías actuales que esta energía oscura representa el 73% del universo actual, 13.700 millones de años después del Big Bang. Una explicación que se da para la energía oscura es que es una propiedad del espacio es una forma de energía que estaría intrínseca en este, que estaría produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo que se hizo perceptible cuando el Universo tenía casi 5.000 millones de años.Albert Einstein fue el primero en proponer que el espacio vacío no es la nada. El espacio vacío tiene su propia energía y esta no se pierde cuando el espacio se expande, cuando el universo se creó en el Big Bang.

Pero no siempre ha sido así, cuando el Universo tenía 380.000 años la energía oscura no existía. Casi dos terceras partes era materia oscura y el resto la materia ordinaria y componentes conocidos.

Materia oscura se denomina a la materia que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con la tecnología moderna, pero cuya existencia se puede observar indirectamente a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, dado que la materia oscura no emite, no absorbe ni refleja la luz. La materia oscura solo se hace evidente por el poder gravitacional que ejerce, y que se manifiesta porque es capaz  de desviar la luz de las galaxias y estrellas.

Algunas teorías indican que la materia oscura podría estar transformándose lentamente en energía oscura. Y aunque la naturaleza exacta del proceso que hace posible esta transformación es aún desconocida, el mero hecho de que esté sucediendo podría ser la causa de que las galaxias, y en general las grandes estructuras del Universo, estén creciendo cada vez más despacio desde hace unos 8.000 millones de años.

Page 4: el lado oscuro del universo

También se habla de una energía de campo o la “quintaesencia”, algo que llena todo el espacio, algo cuyo efecto sobre la expansión del Universo sería lo opuesto

al efecto que ejerce la materia y la energía normal. La cual produciría repulsión gravitacional.

Con el paso del tiempo las teorías del fin del universo han ido cambiando, hasta 1998 se pensaba en dos posibles situaciones, una que ocurriría con un gran apachurrón exactamente simétrico al Big Ban donde la fuerza de gravedad seria tal que invertiría el crecimiento del universo. Que con los hallazgos recientes ha quedado descartada.

La otra posibilidad es que la materia oscura podría estar desapareciendo y esta es la fuerza que mantiene unidas a las galaxias, al pasar de los millones de años el Universo terminaría siendo un enorme espacio vacío,

frío y oscuro. Se produciría el Big Rip (el gran desgarrón).

En este modelo las galaxias y eventualmente todas las formas de vida, no importa cuánto de pequeñas sean, se disgregarán en partículas elementales desligadas.

"Mil millones de años antes del Big Rip, la energía oscura o energía fantasma, superará a la atracción gravitacional que une a unas galaxias con otras y se desmembrarán los cúmulos de galaxias. Sesenta millones de años antes del fin, se desgarran las galaxias. Tres meses antes del Big Rip, el efecto alcanza la escala de los sistemas planetarios: los planetas se desprenden de sus estrellas. Faltando 30 minutos para el postrer momento, los planetas se desintegran. En la última fracción de segundo del Universo los átomos se desgarran. Luego, nada". (Régules, S, 2003, p. 15).

Para esto la tierra y la vida que se conoce habrá dejado de existir desde unos cuantos miles de millones de años, a últimas, a consecuencia de que al sol se le habrá terminado el combustible (que alivio no creen).

CONCLUSIÓN

Hasta el día de hoy estamos intentando entender las increíbles propiedades que tiene el espacio, todavía algunas de ellas no encontradas y cuáles son los componentes de este espacio (partículas y sub-partículas). Todavía existe una gran misterio en relación a todo esto. Se necesitara avanzar en nuevos instrumentos y en mejorar los modelos existentes. Y en futuro, tal vez, logremos

Page 5: el lado oscuro del universo

comprender una mínima parte más del enigmático y desconocido universo. Y hablando de su fin no cabe duda que es una singularidad.

REFERENCIAS

Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58, (Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15.

Energia y materia oscura. Texto recuperado el 25 de noviembre de 2015. https://quimica-iti-12-13.wikispaces.com/Energ%C3%ADa+y+materia+oscura

Corrimiento al rojo. https://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo

¿Por qué has elegido este tema?

Siempre me han gustado los artículos de ciencia y tecnología, y esta vez no quise desaprovechar la oportunidad de leer, investigar y aprender un poco más acerca de este tema (el lado oscuro del universo) a diferencia de la lectura de inteligencia artificial. Estoy menos familiarizado con el tema del universo ya que conforme leía me surgían más dudas, que fui tratando de aclarar a lo largo de la lectura. No sabía que existiera este tipo de energía y ahora ya no es solo una teoría sino ya es una realidad, aunque siempre había estado, lo que no podían los científicos era explicarlo.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Al principio fue un poco complicado ya que tenía muchas ideas que quería plasmar pero no sabía cómo ordenarlas para que llevara una buena coherencia la lectura, pero una vez ordenadas las ideas fue más sencillo, comenzando por el hecho de que era lo que veían los científicos en el espacio y no podían explicar. De ahí fue un efecto domino de ideas y me sentí a gusto con mi redacción.