el inventario

13
INTRODUCCIÓN El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante. El inventario es una parte primordial de muchas empresas. Esencialmente, el inventario es el almacenamiento de los productos que se veneran a los consumidores con el fin de obtener una utilidad. Además, en algunos casos, el inventario también incluye lo que la empresa utiliza para mantener el negocio en marcha y funcionando, por ejemplo, el almacenamiento de los limpiadores se considera inventario para un negocio que se centra en el negocio de la limpieza.

Upload: gladys-avalos

Post on 16-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

inventario

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operacin, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformacin. Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante.El inventario es una parte primordial de muchas empresas. Esencialmente, el inventario es el almacenamiento de los productos que se veneran a los consumidores con el fin de obtener una utilidad. Adems, en algunos casos, el inventario tambin incluye lo que la empresa utiliza para mantener el negocio en marcha y funcionando, por ejemplo, el almacenamiento de los limpiadores se considera inventario para un negocio que se centra en el negocio de la limpieza.

INVENTARIOSI. DEFINICINLos inventarios de una compaa estn constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo ms complejo, como una combinacin de materias primas y sub ensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, p.1)Conjunto de bienes corpreos, tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformacin (productos en procesos) y venta (mercancas y productos terminados). (Perdomo, p.72)Se define un inventario como la acumulacin de materiales (materias primas, productos en proceso, productos terminados o artculos en mantenimiento) que posteriormente sern usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, ms o menos prximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricacin o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrn, p.47) Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados. (Eppan, p.364)

II. TIPOS DE INVENTARIOS

1. Clasificacin segn su nivel de terminacinLos inventarios se pueden catalogar segn su grado de terminacin en: Inventarios de Materias Primas Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden) Inventarios de Productos en proceso Inventarios de Productos terminados Inventarios de Productos en Embalaje

2. Clasificacin segn su localizacin respecto a las instalaciones de la empresa Inventario en trnsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones fsicas destinadas como su ubicacin puntual, por ejemplo: Mercanca en ruta, en control de recepcin (y su ubicacin puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc. Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones fsicas puntuales, por ejemplo: Almacn de materias primas, almacn intermedio, almacn de embalaje, almacn de herramientas, almacn de mantenimiento, etc.

3. Clasificacin segn su funcinSegn la funcionalidad, los inventarios pueden clasificarse en: Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la produccin. Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

III. EL SISTEMA DE CLASIFICACIN ABC DE LOS MATERIALESEl sistema ABC se usa para clasificar a los materiales segn el valor econmico que representan del inventario. Los materiales A representan 75% del valor del inventario. Representan slo el 20% de materiales que deben ir en inventario. Los materiales B representan 20% del valor del inventario y el 30% de los materiales en inventario. Los materiales C representan el 5% del valor del inventario y el 50% de los materiales en inventario.Con este sistema se deduce que lo ms conveniente que los materiales que mantienen un mayor volumen en el inventario sean los que menor costo representen del mismo.Deben hacerse excepciones del sistema ABC para ciertos tipos de materiales: materiales crticos para produccin materiales con vida de almacenaje corta materiales grandes y voluminosos materiales voluminosos sujetos a robo

IV. PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO

1. Identificar los bienes a inventariar: El primer paso es tener claro que bienes son los que corresponde inventariar y que bienes no. 2. Determinar los lugares a inventariar: Una vez aclarado cules son los bienes que corresponde incluir en el inventario, habr que tener presente todos los lugares en los que estn para no omitirlos. Otra recomendacin de ndoles metodolgica, teniendo en cuenta la cantidad de lugares por los que deberemos pasar al hacer inventario: nos conviene con anticipacin recorrer esos lugares y ordenarlos, si es que no lo estn, a fin de poder identificar sin problemas los bienes y evitar reiteraciones u omisiones. 3. Armar un equipo de trabajo: Consideramos de suma importancia este tema porque adems de hacer la tarea de manera ms eficiente, es una muestra de solidaridad y corresponsabilidad por parte de las personas que hacen parte del almacn. 4. Recorrido, recuento y registro: Una vez cumplidos los pasos anteriores estamos en condiciones de comenzar el inventario propiamente dicho. Para ello se fijar un da y hora en que se llevar a cabo (es importante cuidar el detalle de que sea en el mismo momento en toda la comunidad). Es importante que se familiaricen con las planillas a utilizar, dado que estas deben convertirse en una ayuda que facilite el trabajo, no en un obstculo. Un detalle a tener en cuenta es el riesgo de no inventariar algn objeto, o de contarlo ms de una vez. Para que esto no suceda, lo ideal es dejar algn tipo de marca que indique con claridad que ese tem ya fue contado. Cada equipo de trabajo definir cual es la mejor manera de hacerlo, la que ms se adecue al tipo de bien de que se trate, tal vez colocar una etiqueta o una cinta o tarjeta remisible podran ser algunos caminos a seguir.

V. SISTEMAS DE CONTABILIZACIN DE INVENTARIOSSe tienen dos mtodos o sistemas bsicos de control de inventarios:1. Sistema de inventario peridico: Con este mtodo la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los informes financieros.Gonzlez (p.88) menciona como principales caractersticas de este sistema: Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento fsico de la mercanca lo que implica un importante despilfarro de recursos. No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta poltica de productos (mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo: Con este mtodo la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de los productos o mercancas que ha vendido.Gonzlez (p.89) adems seala las siguientes ventajas de este mtodo sobre el peridico: Permite un mejor control de los artculos y la aplicacin de tcnicas de productos al poseer una informacin en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones, evolucin de precios, etc. Por tanto mejora la toma de decisiones. Facilita el recuento fsico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una verificacin del inventario. Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

VI. MTODOS DE VALUACIN DE INVENTARIOSEntre los mtodos ms importantes para valuar los inventarios, tenemos:1. Mtodo FIFO o PEPS. Este mtodo se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su apreciacin se adapta ms a la realidad del mercado, ya que emplea una valoracin basada en costos ms recientes.2. Mtodo LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercanca que entra de ltimo es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algn alza en los precios.3. Mtodo del Costo Promedio Aritmtico. El resultado lo dar la media aritmtica de los precios unitarios de los artculos.4. Mtodo del Promedio Armnico o Ponderado. Este promedio se calcular ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.5. Mtodo del Costo Promedio Mvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercanca, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obtenindose promedios sucesivos.6. Mtodo del Costo Bsico. Por medio de este mtodo se atribuyen valores fijos a las existencias mnimas, este mtodo es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mnimo.7. Mtodo del Precio de Venta al Detal. Permite la estimacin de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario fsico se practicar, basndose en los precios de venta Marcados en los artculos.8. Costo de Mercado o el Ms Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contable del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prev posibles prdidas.

VII. RAZONES POR LAS CUALES SE REQUIERE MANTENER INVENTARIO

Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden y para la recepcin de la compra en almacn. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrn mayores inventarios, pero se harn menos pedidos durante un periodo determinado, y con ello se reducirn los costos anuales de pedir. Reducir costos por material faltante. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la produccin o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. Entre ellos, las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar produccin. Para poder tener una proteccin para evitar faltantes, se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad. Reducir costos de adquisicin. En la compra de materiales, la adquisicin de lotes ms grandes pueden incrementar los costos de materias primas; sin embargo, los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaos de lote ms grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados; sin embargo, los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnologa se distribuyen sobre lotes ms grandes.Cuando iniciamos la produccin de un lote, el riesgo que resulten muchas piezas defectuosas es grande. Los operarios podrn estar aprendiendo, quizs no se alimenten los materiales correctamente, las mquinas necesitan ajuste y deber producirse una cierta cantidad de producto antes que la situacin se estabilice. Lotes de mayor tamao, menos cambios por ao y menos desperdicio.

VIII. RAZONES POR LAS CUALES NO SE DESEA MANTENER INVENTARIOSe desea reducir los inventarios debido a que, al aumentar los niveles, ciertos costos aumentan, por ejemplo: Costo de almacenaje. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganaran sobre ingresos, alquiler del almacn, acondicionamiento, calefaccin, iluminacin, limpieza, mantenimiento, proteccin, flete, recepcin, manejo de materiales, impuestos, seguros y administracin. Dificultad para responder a los clientes. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de produccin, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con lo que disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes. Costo de coordinar la produccin. Inventarios grandes obstruyen el proceso de produccin, lo cual requiere mayor personal para resolver problemas de trnsito, para resolver congestionamiento de la produccin y coordinar programas. Costos por reduccin en la capacidad. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios desperdician capacidad de produccin. Costos por productos defectuosos en lotes grandes. Cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamao (y con ello una reduccin en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.

IX. COSTOS DEL INVENTARIOLos costos relevantes de los involucrados en la administracin del desarrollo de los inventarios son:1. Costo de pedido: Se le llama costo de pedido al costo generado por las actividades efectuadas en una solicitud de reaprovisionamiento de existencias, que pueden comprender por ejemplo el costo del papel, el costo del telfono, el costo de preparacin y otros.2. Costo de almacenaje de inventario: Se le llama costo de almacenaje a todos los procesos y actividades efectuadas para mantener el orden, buen estado y existencia del inventario dentro de la planta, incluido el costo de inmovilizado del producto, el costo de limpieza, el costo de espacio.3. Costo total del inventario: El costo total de inventario es la suma de los dos costos anteriores: costo anual de almacenaje y costo anual de pedido, segn la frmula siguiente:

CT = costo total anual de inventarioQ= tamao del pedido para reaprovisionar el inventario, en unidadesC= valor de artculo manejado en inventario, en $$/unidadh= costo de manejo como porcentaje del valor del artculo, porcentaje/aoD= demanda anual de artculos, que ocurre a una cierta tasa constante en el tiempo, en unidades/aoo= costo de adquisicin, en dlares/pedido

CONCLUSIONESEl inventario es una relacin detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado. Es detallada porque se especifican las caractersticas de cada uno de los elementos que integran el patrimonio. Es ordenada porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y las cuentas en sus masas patrimoniales. Es valorada porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias.La filosofa de justo a tiempo se fundamenta en el concepto de cero inventario (lo que se espera es mantener al mnimo los inventarios). Cuando se considera hacer inventario, como el proceso de contar los artculos, se est considerando el enfoque netamente contable.Un factor negativo en los inventarios es la incertidumbre de la demanda, lo cual dificulta mantener un inventario que pueda satisfacer todos los requerimientos; existen condiciones donde no se pueden cubrir los faltantes de inventarios con la misma rapidez con que se agotan, lo que genera costos por faltantes. En otras ocasiones existen productos que se deterioran por existir en exceso.

BIBLIOGRAFA

http://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/https://es.wikipedia.org/wiki/Inventariohttp://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/http://logisticauceva.blogspot.com/2008/08/gestin-de-inventario.html