el inca garcilaso de la vega

4
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA Inca Garcilaso de la Vega (Cusco, Perú, 12 de abril 1539 - Córdoba, España, 23 de abril 1616). Escritor e historiador peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este cronista mestizo peruano. Perteneció a la época de los cronistas Post Toledanos, durante el período colonial de la Historia del Perú. Enarbolado sin lugar a dudas como el peruano más insigne de la colonia, supo expresar su exaltada nacionalidad en su obra cumbre: Comentarios reales de los Incas, la cual llegó a ser vetada, en los Virreinatos del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento Tupacamarista (4 de noviembre de 1780). Bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, cambiándolo años más tarde durante su estancia en España, por el de Inca Garcilaso de la Vega. Biografía Era hijo natural del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremeña, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Cápac, emperador de Tahuantinsuyo (nombre del Imperio Incaico en lengua quechua). Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria; estudió en el colegio de Indios Nobles del Cuzco, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él, pero durante sus primeros años estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza incaica, por ejemplo los hijos del emperador Huayna Cápac Paulu Inca y Tito Auquí. Accedió pues a la instrucción de los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura incas: Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: "Trocósenos el reinar en vasallaje, etc..." En estas pláticas, yo como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de las oír, como holgaban los tales de oír fábulas (Comentarios reales, I, 1, 15) Sin embargo su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presión de la corona porque los nobles españoles se casasen con damas nobles españolas, y así lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de los Ríos; sin embargo no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote, que le sirvió para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendría el inca dos mediohermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. Su adolescencia estuvo sin embargo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Perú, y él y su padre padecieron la persecución del rebelde Gonzalo Pizarro, su séquito y Francisco de Carvajal. Su padre le tuvo

Upload: isabel-loayza-ramos

Post on 16-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografía ampliada, obras. Comentario

TRANSCRIPT

EL INCA GARCILASO DE LA VEGA

EL INCA GARCILASO DE LA VEGAInca Garcilaso de la Vega (Cusco, Per, 12 de abril 1539 - Crdoba, Espaa, 23 de abril 1616). Escritor e historiador peruano. "Primer mestizo biolgico y espiritual de Amrica", "Prncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este cronista mestizo peruano. Perteneci a la poca de los cronistas Post Toledanos, durante el perodo colonial de la Historia del Per.

Enarbolado sin lugar a dudas como el peruano ms insigne de la colonia, supo expresar su exaltada nacionalidad en su obra cumbre: Comentarios reales de los Incas, la cual lleg a ser vetada, en los Virreinatos del Per y Buenos Aires, por la corona espaola al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento Tupacamarista (4 de noviembre de 1780).

Bautizado con el nombre de Gmez Surez de Figueroa, cambindolo aos ms tarde durante su estancia en Espaa, por el de Inca Garcilaso de la Vega.

BiografaEra hijo natural del conquistador espaol Sebastin Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremea, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Cpac, emperador de Tahuantinsuyo (nombre del Imperio Incaico en lengua quechua). Gracias a la privilegiada posicin de su padre, que perteneci a la faccin de Francisco Pizarro hasta que se pas al bando del virrey La Gasca, fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria; estudi en el colegio de Indios Nobles del Cuzco, el Inca Garcilaso de la Vega recibi en Cusco una esmerada educacin al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegtimos como l, pero durante sus primeros aos estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo ms selecto de la nobleza incaica, por ejemplo los hijos del emperador Huayna Cpac Paulu Inca y Tito Auqu. Accedi pues a la instruccin de los amautas o sabios incas versados en la mitologa y cultura incas:Estas y otras semejantes plticas tenan los Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversacin en lgrimas y llanto, diciendo: "Trocsenos el reinar en vasallaje, etc..." En estas plticas, yo como muchacho, entraba y sala muchas veces donde ellos estaban y me holgaba de las or, como holgaban los tales de or fbulas (Comentarios reales, I, 1, 15)

Sin embargo su padre se vio obligado a abandonar a la princesa inca a causa de la presin de la corona porque los nobles espaoles se casasen con damas nobles espaolas, y as lo hizo para matrimoniar con Luisa Martel de los Ros; sin embargo no lo hizo sin conceder antes a su madre una cuantiosa dote, que le sirvi para casarse con Juan del Pedroche, un soldado peninsular, de la que tendra el inca dos mediohermanas, Luisa de Herrera y Ana Ruiz. Su adolescencia estuvo sin embargo ensombrecida por las cruentas guerras civiles del Per, y l y su padre padecieron la persecucin del rebelde Gonzalo Pizarro, su squito y Francisco de Carvajal. Su padre le tuvo en gran estima, como demuestra el hecho del cario que le demostr su hijo en sus escritos y el hecho de que le legara en su testamento (1559) tierras en la regin de Paucartambo y cuatro mil pesos de oro y plata ensayada para que el joven mestizo cursara estudios en Espaa.

Y fue poco despus de morir su padre, a los veintin aos de edad, el 20 de enero de 1560, cuando Garcilaso sali de Cusco camino de Espaa, emprendiendo un viaje que se mostr particularmente arriesgado desde Ciudad de los Reyes (Lima) hasta Panam y Cartagena de Indias, para tomar la ruta de los galeones hasta la Habana y las Azores, donde un marinero portugus le salv la vida antes de llegar a Lisboa. Tras una breve estancia en Extremadura, donde visit a unos familiares, se estableci en el pueblo cordobs de Montilla donde resida su to Alonso de Vargas. Luego, en 1561, fue a Madrid a pretender algunas mercedes que se deban a su padre, y all conoci al conquistador Gonzalo Silvestre, quien le suministrara numerosos datos para su obra La Florida. Desengaado de las intrigas cortesanas (acusaron a su padre no menos que de favorecer al rebelde Gonzalo Pizarro dejndole un caballo que le salv la vida en una batalla, y tal versin fue apoyada por los cronistas de indias oficiales) pens en volver a Per en 1563, pero opt por seguir la carrera militar, como su padre. Abandon el nombre de Gmez de Figueroa y firm ya para siempre con el de Garcilaso de la Vega, por el que ser ms conocido. Como su padre, logr el grado de capitn, y tom parte en la represin de los moriscos de Granada bajo el mando de don Juan de Austria y, ms tarde, combati tambin en Italia, donde conoci al filsofo neoplatnico Len Hebreo, cuyos Dilogos de amor traducir. Entre 1570 y 1571 se entera de la muerte de su madre y de su amado to Alonso de Vargas; este ltimo le adjudic bienes en su testamento que hicieron que ya en el futuro no se tuviese que preocupar de su sustento y aun disfrutase de cierta holgura. Poco despus, el fallecimiento de su ta poltica Luisa Ponce le hizo relacionarse indirectamente con Luis de Gngora y en Montilla coincidi con un tal Miguel de Cervantes, que recaudaba fondos para la corona. Y parece ser que Cervantes conoca las obras del insigne mestizo: haba ledo la traduccin por Garcilaso de los Dialogos de amor de Len Hebreo. Los bienes heredados de su ta acrecentaron aun ms su bienestar econmico y le posibilitaron entregarse a la cultura. En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideracin en que se le tena en el ejrcito por su condicin de mestizo, dej las armas y entr en religin. Frecuent los crculos humansticos de Sevilla, Montilla y Crdoba y se volc en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clsicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traduccin del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Dilogos de amor de Len Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo ao de su retiro. Se traslad a Crdoba en 1591, y se relacion con algunos doctores, como el jesuita Juan de Pineda, quien le inst a preparar un comentario piadoso de las Lamentaciones de Job. Busc relaciones de soldados asistentes a la conquista de La Florida y encontr dos, la de Alonso Carmona y la de Juan Coles, que le obligaron a retocar lo que ya tena escrito sobre Hernando de Soto. En 1605 public el resultado en Lisboa con el ttulo La FloridaReuni una copiosa biblioteca (lamentablemente desaparecida tras su muerte), entre cuyos ejemplares anota un ejemplar de la Historia de las Indias de Francisco Lpez de Gmara discutiendo en esas anotaciones el rigor del cronista espaol. En 1593, seguramente para que sirviera de prlogo a La florida, escribe La relacin de la descendencia de Garci Prez de Vargas, en el que reivindica su ilustre genealoga espaola y tambin, orgullosamente, la incaica. Hacia 1594 tiene relaciones con Beatriz de Vega, sirviente de su casa, de la que tuvo un hijo natural, Diego de Vargas. En torno a 1597 recibi rdenes menores. En 1609 public en Lisboa la primera parte de sus Comentarios reales, que suscitaron una admiracin unnime, por ejemplo del erudito Bernardo de Alderete y del jesuita Francisco de Castro, ambos destacados intelectuales y escritores. Dedic sus ltimos aos a dictar (le temblaba la mano) una segunda parte de Comentarios reales, que es conocida como Historia general del Per, muy crtica con las versiones que dieron los cronistas oficiales y que se public pstuma en Crdoba entre fines de 1616 y comienzos de 1617.

En 1612 Garcilaso compr la Capilla de las nimas en la Catedral de Crdoba, donde su hijo sera sacristn y donde quiere ser enterrado, y fallece cuatro aos despus, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables. En aquella capilla sus albaceas grabaron esta lpida:

El Inca Garcilaso de la Vega, varn insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, ltimo emperador de las Indias. Coment La Florida. Tradujo a Len Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivi en Crdoba con mucha religin. Muri ejemplar: dot esta capilla. Enterrse en ella. Vincul sus bienes al sufragio de las nimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los seores Den y Cabildo de esta santa iglesia. Falleci a 23 de abril de MDCXVI.

Obras:Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso, el Inca, inici un ambicioso y original proyecto historiogrfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Per. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, ttulo que qued sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crnica de la expedicin de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogi l mismo durante aos, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberana espaola para someterlos a la jurisdiccin cristiana.

El ttulo ms clebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales, la primera parte de los cuales apareci en 1609, tambin en Lisboa. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreinato del Per, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos ms logrados, tanto conceptual como estilsticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilizacin andina. Por esta razn es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana. La segunda parte fue publicada en Crdoba, en 1617.

Da de las Amricas "En 1826, el libertador Simn Bolvar convoc al Congreso de Panam con la idea de crear una asociacin de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableci la Unin Internacional de las Repblicas Americanas y su secretara permanente, la Oficina Comercial de las Repblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organizacin de Estados Americanos -OEA-).

El primer Da de las Amricas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoracin a la fundacin de la Unin de las Repblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unin Panamericana y, a partir de 1948, Organizacin de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluy la siembra de un rbol en los jardines de la Unin Panamericana.

Varios pases declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomticas, celebraciones pblicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones asegur que en el Espritu del Panamericanismo, las naciones de Amrica podran reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e histricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los pases del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

El Da de las Amricas simboliza as la soberana y la unin voluntaria en una comunidad continental. Cada ao, el 14 de abril, ya sea por promulgacin presidencial o legislativa, el Da y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los pases americanos.