el impacto ambiental de la actividad humana. carlos reboratti

Upload: marvirbar

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    1/15

    4. EL IMPACTO AMBIENTAL

    DE LA ACTIVIDAD HUMANA

    De sa f l o s f u t u r o s

    p o r C a rl o s R eb o r at ti

    Las diversas formas en que se relacionan la sociedad y el ambiente

    h an s id o o bj et o d e u n a cr ec ient e a ten ci 6n , s ob re t od o cu and o a p ar-

    t ir d e 1 9 6 0 lo s im p acto s q ue l a ac ti vi dad h um ana g enerab an s ob re

    l a Natu ra leza f uer on cada v ez m as ev id ent es . E st e p ro ces o d e con -

    cientizaci6n se intensif ic6 con la aparici6n de los estudios que sena-

    laban ell lamado "efecto invernadero" resultante de lacontaminaci6n

    atm o sf er ica g lo bal. Pero ese co no ci m ient o n o h a ten id o u n p ar a le lo

    con la adopci6n de medidas para solucionar estos problemas, que hanq uedad o r ezagadas y p arecen n o en co nt rar u n cam i no d e con crec i6 n

    efectivo, por lo que en la practica tos problemas ambientales no solo

    n o d is m in u yen, s in o q u e au m ent an . E n la b us qu ed a d e p or l o meno s

    u na ex p li cac i6 n p ar c ia l d e est e p r ob lem a, h arem os u n recor ri do p or

    los elementos clave -much as veces olvidados 0 d ejad os d e l ad o- d e l o

    q u e se podrfa l lamar la "cuesti6n ambiental ': , buscando ejemplif icar

    lo s temas en diferentes escalas, incluyendo la\menci6n de la si tuaci6n

    en America Latina y la Argentina.

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    2/15

    Desde el punto de vista biol6gico, la especie humana ~o es demd

    siado diferente al resto de sus congeneres del mundo animaL, ya qll i'

    los individuos de nuestra especie nacen, se alimentan, se reproducc~ll ,

    c recen y mu er en en f o rm a m u y p ar ec id a a L os d e o tr as . Par te d e esL I

    similitud se encuentra en que depende para su existencia de lo que po

    drfamos l lamar en forma general LaNaturaleza, que brinda eLalre, all

    mentos, agua, espacio, energfa y f ibras esenciales para su eXlstencla, Y

    al mismo tiempo elimina sus desechos y reconstruye lo que consume Y

    destruye. Pero crecientemente a lo largo de su historia, Laespecle hu

    mana ha demostrado poseer algunas caracter lst icas que LodlferenClal1

    de otras: por ejempLo, tiene una cierta capacidad de construir, preserval

    y transmitir nuevos conocimientos y crea continua mente nuevas ne,c~

    sidades que sobrepasan las mas basicas; y unlendo las dos caracter lst l

    cas anter iores, tambien es capaz de inventar nuevas formas de obtenel

    bene fici os de la Na tura leza par a sati sfa cer esa s nec esid ade s. Tod o lo

    anter ior la hace capaz de mejorar su alimentaci6n, salud y segur ldad,l o q ue a s u v ez au ment a s u es peranza d e v id a y s u n u m er o, aun qu o

    este aumento empalidece cuando se constata que lo que consumen los

    individuos crece en mayor proporcion y con mayor velocidad. Entre 1850

    y comienzos del s iglo XXI, la poblaci6n mundialse multiplic6 por selS,

    mientras que el producto bruto mundial [que indica el creclmlento de la

    economfal se multiplico por 38 [Steffen et a I . , 2005] .

    S i la cant id ad d e s erv ic io s y r ecur so s q ue b ri nd a l a Natu ra leza

    fuera i l imitada, y si tam bien lo fuera su capacidad de reponer lo que

    consumimos, se vivir fa en un inagotable mundo fantasti:o , taL como el

    q ue s e i magi naban l os p en sado res d el s i gL o XI X que velan a la Natu-

    raleza como un inacabable cuerno de la abundancia (Glacken, 19671. Ytambien muchos han pensado que en las primeras eta pas de su desa-

    rrollo la especie humana se encontraba, al igual que otrosanlmales,

    en una especie de equilibrio con la naturaLeza. Pero todo indica que los

    recursos del ambiente no son inagotables Yque ese equillbr lo, 51 algu-

    na vez realmente existi6, se ha roto, basicamente porque esta especle

    s ig ue creci en do t an to en nu m er o com o en capaci dad d e con su m o Y

    ejerciendo de esta manera demasiada presi6n sobre la Naturaleza.

    L AS ACTIVIDADES HUMANAS:

    tSON INEVITABL ES SUS IMPACTOS?

    Para r ef lexi on ar s ob re ese t em a, es con veni en te com enzar p or

    pre gunt arse cua les son las con secu enc ias de las acti vida des de la 50-

    ciedad humana sobre la Naturaleza.

    La sociedad humana en su conjunto se relaciona con el ambienteen el que vive de var ias maneras: util iza sus servicios, extrae los re-

    cursos que necesita, desarrolla sus actividades [habitacion, produc-

    c io n, t r ans it o, o ci o, e t c. ) y f in al ment e d ep os it a en es e am bi en te l os

    elementos que ya no necesita.

    Tod o ese cum u lo d e acc io nes g en er a i nevi tabl em ent e u n ci er to

    impacto en ese ambiente, impacto cuyas caracterfsticas, grado y per-

    manencia son diferentes debido a que ni el ambiente, ni la sociedad,

    n i s us f or m as d e re laci on s on esp acia lm ent e h om o geneos n i t em p o-

    ralmente invar iables en el tiempo y el espacio.

    Volviendo a la comparacion con los otros animales, el impacto ge-

    n er ad o p or e l lo s es n o tabl em ent e m eno r, (au nq ue n o in ex is tent el , y a: q ue en l a m ay or p ar te d e l o s caso s, e l pr op io am bi en te s e r ecom p o-

    ne luego de ese impacto. Esto no signif ica que el ambiente "natural"

    [ se encuentre en una situacion de estabilidad permanente, s ino que se

    acerca mas a un equilibrio dinamico, donde sus elementos (incluidos

    los animalesl y sus relaciones se van modif icando lentament~, s in l le-

    gar a una situaci6n catastr6fica, salvo en casas muy extremos. Aunque

    hay much os ejemplos en la larga historia de la vida sobre el planeta,

    un caso cercano es la relacion entre la cantidad y el t ipo de animales, y

    su alimento en un area despoblada y relativamente aislada [por ejem-

    plo, un parq ue nac iona ll. Al ritm o de la pro visi 6n de alim ento s por la

    naturaleza, la poblacion animal va variando en numero y composiciona lo largo del tiempo, pero muy raramente termina con la desapar icion

    de una 0v ar ias esp ecies. E st o s e d ebe a l hech o d e q ue e l co ns um o d e

    l os r ecur so s am bi en ta les p or p art e d e lo s ani males est a con tr ol ad o y

    l im it ad o, p or u n l ad o, p or l a cant id ad d e r ecu rs os q ue g en er a e l am -

    bien te, per o tam bien por la can tida d de indi vidu os que los con sum en,

    mientras que no hay, como es el caso de la especie humana, a lo largo

    del tiempo un incremento 0 cambio en lo que cada individuo consume.

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    3/15

    E n cam bi o, l a es pecie h um ana e jerce u na con ti nu a y cr ec ien l( ,

    pre sion sob re el am bie nte , que se ma nif iest a en el usa , ma neJ o y

    d eg rad acio n d e p rac ti cam en te t od os l os el em ent os n a tu ra les: agu a ,

    aire, t ierra, vegetacion y fauna. Por ejemplo, para f ines del s lglo XXla

    h um ani dad h abi a a lt er ado casi e l 50 % d e las ti er ras em er gl das y Ut l-

    l izaba una porcion similar del agua dulce de todo el planeta, mientras

    q ue m as d el 6 0 % d e l os r e cu rs os d e p es ca m ar in a e st ab an s le nd oexp lo tad os , m u ch os d e e ll os a l p un to d el ag o tam ient o [V it ou sek e t

    al., 1997].S e p o dr fa d eci r q ue , s a l vo en e l caso d e l os e l em ent os q ue s e en -

    cuentran a gran profundidad en la t ier ra 0 en los oceanos, no hay lugar

    en este mundo que no haya sido influenciado directa 0 Indlrectamen-

    t e p o r l a s oc ied ad h um ana. D epend iend o d e l as d iv ers as . si tu ac lo -

    nes, este impacto puede ser def init ivo y permanente 0 transltono. Un

    ejem pl o d e l p r im er t ip o d e i m p acto s l o t en em o s en l o s n u mer os os

    casos de extinciones de especies animales, sobre todo en las especles

    end emi cas d e l ug ares a is lad os , co mo , so n l as i s l as : cuan do l os p o li -

    n esi os l leg ar on h ace m i l an o s a Nu ev a Z eland a , est a s e en con tr ab ah ab it ad a p or n u m er os os ani m al es q ue n o ex is ti an en o tr os l ug ar es,

    per o med iant e la pre sion de la caz a y la def ore sta cio n par a dar lug ar

    a la ag ri cu lt ur a, en p oco s an os s e ext in gu iero n esp ecl es com o e l moa,

    una gran ave corredora [Rober ts , 19981. Un e j em p lo d e l a s egu nd a

    pos ibil ida d es com o la selv a en la pro vinc ia de Mi sion es [A rge ntin a] re-

    cupero las areas que habian sido deforestadas por los Jesultas a p_artlr

    del siglo XVI. Cuando estos fueron expulsados por la Coron,a Espanola,

    las reducciones jesulticas fueron abandonadas Y hoy en dla las pocas

    ruinas que quedan han sido reocupadas por la vegetacion or iginal.

    Qu e s e p ued a evi tar 0 n o u n i m p acto am bi en ta l p erm anent e .0

    transformarlo en transitorio depende de la acti tud de la socledad hacla

    ese hecho, que puede variar entre la absoluta indiferencia 0 la fuerte

    co nciencia , au nq ue l a m ay o r p art e d e l as v eces, y d epend lend o , d e l a

    visibil idad que ese impacto tenga en la sociedad, la acti tud estara en el

    medio de esas posibil 'ldades: la "cuestion ambiental" generalmente no

    f igura entre los problemas pr ior itarios de la poblacion, mi:ntras que

    S l l o h acen t em as com o l a s eg u ri dad y l a es tab il id ad eco n om l ca . S o n

    poc os los que est an rea lme nte dis pue sto s a sac rifi car algo [di ner o,

    t iempo, comodidadl para solucionar 0 evitar el impacto amblental.

    Si se lOlnan] CUIIlII 'I1Clilcon rt1specto a l a i n fl uencia q ue l a s o-

    ciedad t iene sobre (~Ii li li bi en le , h abd a u na c iert a g rad uacio n d e l as

    acci on es q ue s e p od ri an r ea li zar a es e r esp ect o. L a m as ev id en te es

    evitarla, aunque esto suele no ser nada facil , ya que el impacto gene-

    r ado s iem pr e s e o r ig in a en a lg un a n ecesi dad d e l a s oc iedad q ue s e

    bus ca sati sfa cer [au nqu e con cie rta fre cue nci a apa rec en "im pac tos no

    bus cad os" que son una con sec uen cia ind ire cta de alg una s act ivid a-des! . Ante esto, una posibil idad es simplemente anular esa necesidad

    o remediar los efectos colaterales. Por ejemplo, a f ines del s iglo XIX se

    h ab ia p uest o d e m od a en tr e l as m u jer es u sar p lu m as d e pa jaro s p ar a

    adornar sus sombreros, s i tuacion que genera la caza indiscr iminada

    de pajaros tropicales en muchos lugares del mundo. Ante la accion de

    l as s o ci ed ades p ar a l a pr ot ecc io n a lo s an im ales, h ub o u na g ran p r e-

    s io n p ara q u e s e m o di fi cara es a m o da. Ot ra p os ib il id ad es, m edi an -

    t e e l d es ar r ol lo t ecn ol og ico, s at is facer esa n ecesi dad d e ot ra f or m a,

    com o s uced e co n el reemp lazo d e recur so s n at ur al es p or p r od ucto s

    industr iales [por ejemplo, madera por plastico! .

    Cuando, por diversas circunstancias [imposibilidad tecnica, eco-

    nomica 0 cu lt ur al ], e l im p acto g en erad o en e l am bi en te n o se p ued e

    evitar, una accion posible es lo que se l lama mitigacion, esto es, su re-

    duccion para alcanzar l imites tolerables. Puede lograrse, entre otras

    formas, mediante un aprovechamiento mas ef iciente, lo que l leva a re-

    ducir las necesidades de extraccion de un cierto recurso natural 0 au-

    mentar el porcentaje de deshechos reciclables. Por ejemplo, la actual

    busq ued a de fue nte s de ene rgl a alte rna tiva s com o el sol o el vie nto ,

    se basa en la necesidad de reduccion de la presion sobre los recursos

    naturales no renovables como el petroleo 0 el carbon.

    Ot ra acci on , s ol o p o s ib le en a l gu no s caso s, es l a q u e p o d rf amo s

    llamar el "uso sostenible" del ambiente, que en la practica significa

    que los recursos se extraen respetando el r i tmo natural de reemplazo

    [esto se relaciona con la ya antigua clasificacion de los recursos natu-

    rales en renovables y no renovables) 0 q ue l o s resi du os g en erado s s e

    clasifican de forma que solo se depositan en el ambiente aquellos que

    s on b i od eg rad ab les. C o mo e j em pl o p ued e m encio nars e e l u sa s o s -

    t en ib le d e l os b o sq u es [u na p reo cu p acio n q ue d a ta d e m ed iado s d e l

    siglo XIX], q ue s e b as a en e l con ocim ien to d e l a can ti dad d e b i om asa

    pro duc ida anu alm ente , lo que per mit e pla nifi car una ext rac cio n que

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    4/15

    s e u b i ca s iem pr e p o r d eb aj o d e esa cant id ad y as eg ur a l a recup era-

    cion de la masa forestal .

    Por supuesto que existe una ult ima posibil idad [tal vez la mas f re-

    cuenteJ, que es la de no intervenir , s i tuacion a la cual en la practica se

    pue de lleg ar por div ers os mot ivos , com o fal ta de mot iva cio n ind ivid ual

    o colectiva, oposieion de algunos estamentos sociales muy poderosos

    con intereses opuestos al control ambiental , incoherencia entre legis-laeion, control y penalizacion 0 falta de proteccion para los llamados

    "derechos difusos".

    Vista en perspectiva historica, esta graduacion de posibil idades

    l lev o en a l g un m o men to a var io s e ient lf icos a p ens ar q ue l a re lac io n

    ent re l a so ci ed ad y s u am b ien te p asab a a l o l ar go d e l ti em p o p or d i -

    v ers as e ta p as q ue ad op tab an l a fo rm a d e u n a " U" in vert id a . E st a e r a

    l a l lam ad a " eur va d e Kus netz", q ue t o mab a co mo p aram et ro s p or u n

    l ad o e l i n gr es o p er cap it a y p o r o tr o e l g r ad o d e co nt am i nacio n . E s ta

    cur v a m o st rab a u n a p ri m er a e tapa d o nd e a m edi da q ue au ment ab a e l

    i ng r es o, l a s oc iedad i m pactab a f u er tem en te s ob re e l am bi en te ; l ue-

    g o ese i m pacto s e h ada est ac io nar io , p ara p asar f in al m en te a un a

    tercera etapa donde el impacto disminufa, aunque el ingreso siguiera

    crec ien do . Pero l a r eal id ad m o st ro q ue m u y p ocas s oe iedad es p as a-

    ban alg una vez a la seg und a eta pa, y que en rea lida d la teo rfa ser vfa

    par a que los hab ita nte s de los paf ses des arr olla dos con tinu ara n ma n-

    teniendo sus condiciones de vida. En el tema ambiental , hayevidente-

    mente una gran distancia entre tomar conciencia yactuar .

    D OS I M PAC TOS EN D I SC U SION :

    D EGR ADAC I ON Y C ONTAM IN AC I ON

    E n su r e l ae io n co n e l am b ient e, l a so ci ed ad g en era v ar io s t ip o s

    d e i m pacto s ob re l os d iv ers os e lem en to s y t am b ien en s us eo nj un -

    tos 0 s is tem as n at ur al es , q ue p o d rf amo s d iv id ir b as icamen te en do s:

    degradaeion y eontaminacion. La pr imera consiste en la modif icacion

    de los sistemas naturales a traves de la eliminacion total 0 parcial de

    a lg un os d e su s e l emen to s: e l e jem pl o m as c l aro es cuand o s e co rt an

    algunos de los arboles de un bosque, el conjunto permanece, pero mo-

    dificado con respecto a su estructura or iginal. A veces, la degradacion

    s e t or n a u n p ro ces o i rr ever si bl e q ue l leva a l a desap ar ic io n t ot al d e

    esa estructura natural: s iguiendo el ejemplo anter ior , la deforestacion

    o eliminacion total de ese bosque para reemplazarlo por la agricultu-

    ra. Un buen ejemplo es el proceso de destruceion de la selva atlantica

    en Brasil , donde por el desarrollo de diversas actividades a lo largo de

    dos siglos [extraccion de maderas f inas, expansion de la agr icultura,

    extraeeion de lena para la industr ia, eonstruccion de ciudades, repre-sas y eaminos) la enorme superficie or iginal (un millon de kilometros

    cuadrados) quedo reducida a menos del 2% [Dean, 19961.

    Por su par te, la contaminacion es la introduccion en los sistemas

    naturales de elementos extranos, generalmente producidos por la acti-

    vidad humana: un ejemplo podrfa ser el ver tido en los r fos de deshechos

    industr iales y domiciliarios como detergentes, combustibles, plasticos

    y metales. Como dijimos, esta eontaminacion puede ser permanente 0

    transitoria, dependiendo de la cantidad y tipo de elementos introdueidos,

    de la capacidad de la Naturaleza para degradarlos y de la resil iencia del

    sistema [entendiendo por resil ieneia la capaeidad de un sistema natu-

    ral de sopor tar cambios externos1. El problema de la contaminacion se

    ve acentuado por la ereciente concentraeion de la poblacion en areas

    peq uen as [la s ciu dad esJ , don de con cen tra cio n no solo sign ific a que hay

    m ayo r d en si dad d em o gr afi ca , s in o q u e s e co n cen tr a e l co ns um o y l a

    emision de residuos, hasta l levar los a lfmites que van mucho mas alla

    de la posibil idad de reemplazo y eliminacion que t iene la naturaleza. De

    hecho, ya a comienzos del s iglo XX,las eiudades cubrfan una superf icie

    de 250 millones de hectareas, y albergaban a 2.500 millones de habitan-

    tes [Simmons, 19961.

    Al a l u z de l o ant er io r, r ep asem os r api dam en te l os p ri nc ip a les i m -

    pac tos que gen era mo s en el amb ien te, cat ego riz and olo s seg un sus

    pri nci pal es com pon ent es: agu a, air e, tier ra, veg eta les y ani ma les.

    E n tr e l os e l em ent os d e l am b ien te q u e u t il iza l a esp eci e h um ana,

    e l ai re y e l agu a s on l os p r in c ip a les y s on r en ov abl es en f or m a p er -

    m anent e, s in q u e s u u s o afee te s u v ol um en. L o q ue n o qu iere d ec ir

    q ue n o s eam o s capaees d e al te r ar , en ci er tas c ir cun st an ci as y en fo r-

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    5/15

    m a t r an si to ri a, a l gu n as d e su s car act er f st icas. Po r ej em p lo , s i b ien l a

    co mp os ic io n d e l ai re , en f o r m a g ener al , es s iem pr e l a mi sm a, y es a

    composicion es evidentemente benef iciosa Y vital para nU,estra eXIS-

    t en cia en m uch as c iu d ad es s e han i n tr o du cld o en la a tm o sf era l oca l

    eleme'ntos extra nos [gases, par ticulas s6lidas, humoJ provenientes de

    l a ac ti vi dad h u man a q ue h acen q u e ese a ir e p i er d a b u en a p art e d e su s

    carac teri st icas b enet icas y s e con vi ert a en un a m ezda p e li gr os a p arala salud. La contaminacion atmosfer ica urbana, que ya se habra nota-

    d o en l as c i ud ades eu ro peas en e l s ig lo XVII, aumento con el tamano

    de las ciudades, el uso del carbon como combustible, la concentracion

    industr ial y , f inalmente, con la difusion de los vehiculos propulsados

    por mo tor es de com bus tion inte rna que que ma ban der iva dos d:l pe-

    t ro leo , h ast a a lcanzar en a lg u no s caso s p r op o rc i on es ca tast ro f lcas,

    como es el caso actual de Beijing (Goudie, 2000] .

    S i bi en e l v o lu m en t ot al d e ag ua q u e ex i st e en e l p lan et a es r e l a-

    t iv amen te co ns tan te y 's e v a t ran sf or m an d o f fs icamen te d e acuer do

    con el"ciclo del agua", eso no signif ica que, en algunas par tes de ese

    c id o , n o in ter ven gam os p ara co n tam in arl a co n e lem en to s ex tr ano s ypel igr oso s p ara l a sa lu d , y q ue a l gu n os d e e ll os , ~erm ane,zcan en e l

    s is tem a d u ran te m u ch o t iem po . E s ta co n tam m aC l on es m as eV l den te

    en e l cas o d e l o s cur so s d e agu a q u e a t rav iesan c iu d ad es, p ero t am -

    bie n se pue de enc ont rar en lag os y lag una s afe cta dos por los agr o-

    q uf m ico s q u e t r an s po r tan l os a r r oy o s Y r io s q u e l os a l im ent an, Y en

    la lluvia acida or iginada en los centros ' Industr iales, que modlf lca las

    caracteristicas qufmicas del agua. .Pero n o s ol o e l ag ua s u per fi ci a l p u ed e s er o bj et o d e co nt am m a-

    cio n , ya q ue t am bi en o cur r e co n e l ag ua s ub ter ran ea , q u e s o b re t od o

    en sus pr imeras capas se pone en contacto con los reslduos cloacales

    d o mi ci li a ri os , q u e o b li gan a p ro fu n di zar cada v ez m as l os p o zo s d e

    ex tr acc i6 n . Un e jem pl o s e p u ede en co n tr ar en e l caso d e l con u rb ano

    d e B u en o s Ai res: co m o p ara l os m u ni ci pi os r esu lt a m u ch o m as eco-

    nomico y de mas facil resolucion distr ibuir agua corr iente que hacer

    d o acas, e l s is tem a h r dr ico s e s a tu r a p or l as d es car gas d e lo s po zos

    ciegos. Estos ult imos no solo contaminan las pr imeras capas, s ino que

    tambien las hacen elevar , inundando los sotanos de las vlvlendas.

    La contaminacion del agua no es todavia un problema insuperable,

    per o tien e la dif icu ltad de la dis per sio n geo gra tic a de los res pon sab les

    y la Iwcesidad de la generacion de una legislacion adecuada y un sis-

    tema de control ef iciente.

    L a t ie r ra , co ns id erad a en s u to ta li dad y , en t er m in os r e la ti vo s n o

    es un recurso escaso, pero sf f inito y l imitado. Aunque no esta re~ida

    por un sis tem a de ren ova cio n con sta nte com o el agu a, su rel ati va dis -

    pon lbi lida d y abu nda nci a pro vie ne sim ple me nte de la eno rm e ma sa

    d el pl aneta . E s i m po r tan te r emarcar q ue d e es a m asa , s o lo acced e-

    m o s y u ti li zam o s u na cap a r e la ti vam en te p equ ena , f o rm ada p or e l

    s u el o s o br e e l cu al h abi tam os y l os r ecu rs o s m i ner al es q u e p o dem os

    ex tr aer h ast a u n a p ro f un d id ad r e la ti vam en te l im i tad a. E l r est o d e l os

    r ecu r so s q u e n o s p od r fa p ro p or ci on ar l a t ie r ra s e en cu ent ran , p or l o

    m eno s p or ah or a , f u er a d e n ues tr o a l can ce: s ol am ent e l as p erf o ra-

    c io nes p :t ro lf fer as d e al ta m ar a l canzan u n a p r of u nd id ad q u e s up era

    l os 5 k l lo m et ro s, p ero en l a p r ac ti ca l a m ay or p art e d e l o s r ecu r so s

    mmerales son tecnica y economicamente inalcanzables.

    L a a ct iv id ad h um a na g en er a u na f ue rt e d eg ra da ci on s ob re e sa

    capa s up erf ic i al , m o di fi can d o l as car act er f st icas d e l su e lo a tr aves

    de var ios mecanismos: la agr icultura extrae los elementos minerales

    n ut ri en tes y m o di fi ca l a es tr u ct ur a d e l su e lo ag rf col a acel er and o l os

    pro ce sos na tur ale s de rem oci on y tra nsp ort e de ma ter ial las con s-

    t ru cci on es cu br en e l s u el o co n u n a capa i m perm eabl e q u 'e m od if ica

    l os si st em as d e dr enaj e, l a m i neri a ex tr ae cant id ades i m po r tan tes d e

    material para devolver lo -una vez quitada la par te valiosa- totalmente

    modif icado, la construcci6n de caminos modif ica los relieves. Al con-

    t rar io d e l o q u e p as a co n e l ag ua , q u e es f aci lm ent e v is u al izada co mo

    u n r ecu rs o q u e p u ed e l leg ar a ser es caso , n o su ced e est o co n l a t ie -

    r r a, q u e s o l o en a lg un o s caso s d e gr aves co ns ecu en cias d e er os io n

    o ag o tam ien to l og ra l lam ar l a at en cio n d e l a so c ied ad . Po r e jem pl o,

    en su av ance h acl a e l oes te , l a f r on ter a ag rar ia d e E s tad os Un id o s n o

    par eci o co~ tar con lim ita nte s am bie nta les imp ort ant es, has ta que lacombmaclon de var los anos de sequia con la expansion desordenada

    d e l~ ag ri cu lt ur a h aci a zo n as d e m uch o r ies go d im ati co g enera en

    l a decad a d e 1 9 3 0 un p r oceso d e ero si on eo li ca d e t al m ag n it ud q u e

    glgantescas nubes de polvo cubrieron ciudades como Chicago, y miles

    d e chacar ero s t uv iero n q ue em ig r ar h aci a o tr os l ug ares. E l p r oceso

    q u e s e d lo en l lam ar e l " D us t B o wl " ["l a p al an g an a d e p o lv o "j f u e e l

    pri me r gra n mC lde nte am bie nta l de ese pai s y ma rco tod a una epo ca.

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    6/15

    Las expresiones de la vida sobre la t ier ra son posiblerner lte las mas

    af ec tad as p o r las ac ti vi dad es h u man as y co nf o rm an l o q u e v in o a ll a -

    m ars e " recur so s n a tu ra les r eno v ab les" . E s ta carac ter is ti ca d e ren o-

    vabilidad, s i bienpor un lado los hace importantes justamente p,or ser

    capaces de reproducirse, por otro lado pone un toqu~ de atenclon con

    respecto a la creciente incompatibil idad entre la dlnamlca de renova-

    c io n d e l a n a tu ra leza y las ex i gen ci as d e l con s um o d e es os r ecu rs o sque t iene la sociedad. La ecuacion es simple: los recursos se renuevan

    siempre y cuando la sociedad los consuma por debaJo de su tasa de re-

    novacion, cuando esta tasa se supera, el s tock basico de los recursos Y

    por lo tan to su pro pia cap ac ida d de ren ova cio n com ien zan a dis mln ulr ,

    y cuando f inalmente se supera el umbral absoluto, el recurso se extl~-

    g ue . Un ej em p lo s e p u ed e u b icar en l a h is to ri a d e l b os qu e ch aq u en o

    humedo en el noreste de la Argentina, pr imero utll izado como Sl fuera

    u n r ecu r so m i ner o en e l p er io d o d e ex tr acc io n d e l qu ebr ach o, l ueg o

    d egr adad o p o r l a acci on d e l a gan ad eri a y f in a lm ent e e li m in a~o p ara

    dar paso a la expansion agrar ia: en 140 anos, el bosque se habla redu-

    cido al 70% de su superf icie or iginal [Morelloe t a / . , 2006).

    Qu e se l l egu en a us ar l os r ecu r so s r eno vab les co mo s i f u er an n o

    renovables en par te proviene del desconocimiento de esa renovablll-

    d ad, p er o m ay or m en te s e d eb e s i m p lem en te q u e im p lf c it a 0 explfcita-

    mente no se los considera valiosos ni dig nos de ser conservados y que

    una vez extinguidos seran reemplazados por otros.

    E n r ea li dad , l a p res io n q ue l a s oc 'l edad e jer ce s ob r e l a fl or a y la

    fauna proviene solo parcialmente de la extraccion directa de recursos,

    y a qu e m u c ha s v ec es e l im pa ct o s e g e ne ra c om o c on se cu en Cl a d e

    la expansion terr i tor ial de otras actividades que necesltan el espaclo

    q u e o cup an l as p r i mer as . E s to s e p u ede v er cl ar~m ent e en e l caso d e

    la expansion de la actividad agropecuar la sobre areas que ~r1glnar la-

    m ent e es tab an cu bi ert as p or v eg etac io n l en o sa y er an e l hab it at p ara

    la fauna local. Al eliminarse la vegetacion or iginal, no solo se pierde el

    bos que , sino que tam bie n se elim ina la fau na que ha~ ita ba en el. Es

    pos ibl e que la com pet enc ia por el esp ac lo sea hoy en dla una , ca usa de

    las extinciones parciales 0 ab so lu tas d e l a f aun a m u ch o m as I m ~o r -

    t an te q ue l a caza . Po r e jem pl o, h ace d o sc ien to s an os e l y agu are te , e l

    mayor de los felinos americanos, vivia en todo el terntorlo argentln~ al

    nor te del r io Colorado, pero hoy en dfa esta reducido a muy pequenas

    ,'lred~) d e la se lv a m i s io ner o y l as y un g as , f u er tem en te am en azad o p or

    el empuje de la agricultura y la forestacion.

    Nu est ra rel aci on con el am bie nte est a sig nad a por la esc ala en

    l a cu al d es ar ro ll am o s n u es tr as acci on es co ti di an as, r e lac io n q u e s e

    pue de ver com o un sis tem a de efe cto s ac um ula tivo s y de com ple jid ad

    cr ec ien te a m ed id a q u e e l esp aci o es m ayo ry e ll ap s o t emp or a l es m as

    l ar g o: s i un a p er so na ar ro ja en u n m o m en to u n a l a ta en l a ca l le es u n

    tema de inmediata y facil solucion; s i un millon de personas lo hace du-

    rante diez anos, se transforma en un problema muy dif fcil de resolver .

    Un pr im er p r ob lem a p ara en carar l a s ol uc io n d e l a cu es ti on am -

    bie nta l es la dif ere nci a de esc ala s, tan to geo grM ica s com o tem po-

    r a les, en tr e l a s o ci ed ad y e l am b ien te d o nd e s e d es ar r ol la . E n es te

    u lt im o , y en r e l ac i on co n l os e lem ent os m as cercano s a l ho m br e , l os

    pro ces os son ma s ext ens os y ma s lar gos , y por lo tan to dif fci les de

    co mp r en d er p ara u n a s ocied ad q u e p or m u ch o t iem po u ti li zo co m o

    medida las dimensiones del cuerpo humano y el t iempo de sus activi-

    d ades (pi es , b r azas , j or n ad asl y r eci en co n e l av an ce t ecn o lo gi co q u e

    comenzo en el s iglo X IX pudo tener conciencia de otras dimensiones

    y aun asf todavfa hoy el conocimiento es muy imperfecto. Y pciseer es~

    co no cim i en to h izo qu e p u d ier a co men zar a ten er co ncien ci a d e su i m -

    pac to sob re el mu ndo que lo rod ea y c om o ese imp act o pue de gen era r

    camb io s am bi en ta les a gr an esca la , co n ef ect os q ue s e s ien tan a gr an

    dlstancla y durante largo t iempo.

    Estas escalas no solo se relacionan con las posibil idades tecnicas de

    resolver los problemas de generacion de impacto en el ambiente, s ino

    tambien alas distintas posibilidades de accion que t iene la sociedad en

    sus diferentes grados de distr ibucion, densidad y organizacion.

    S i s e co m ien za an al izand o e l ni ve l m as p equ eno , s e p o d rf a p en-

    s ar q u e l a gr adu aci on d e l i m pacto d e u n i nd iv id u o 0 un grupo social

    e lem en ta l, co mo es l a f ami li a, d epen de b asi cam ent e d e la cu lt ur a en

    q ue es e i nd iv id uo es te i nm ers o. Po r r azo nes co mo l a co ncien ci a am -

    bie nta l, la sol ida rid ad con el res to de la soc ied ad 0 el r es p et o p o r l o s

    espacios publicos y los recursos comunes, un individUo puede evitar

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    7/15

    . ue enera s obre el am lJl

    d m o e l m an eJ o ra cl on apec tro tan gra n e co l" d usa de ene rgra s alte rna tiva s 0el cu id ado d ~ s u h abi ta t, l a e eccl on P :r o a m eno s q ue s e p iens e q uela c laslflc aclon d e los desperdlclos. a mbiente este tipo

    " l nte" cUldadoso con su ,e l h om b re es . n at tu ra ;~ i en efec ti vo a n iv el i n di vi du al , d ep en de d elde comportamlen os, . . .

    contexto SOCi~le~ae~;~a~ae~~ ~~~I~~~~,oe~I~~~uienteescalon es el nivel

    S I s e ca m l a . , e s a ci al b a si ca y en l a c ua l e nc on tr am o: e l p rl -lo ca l, u na a gru pa clo n . ~ l d l s oc 'le da d o rg an iz ac lo n d ad a

    . d . aClon forma e a ,mer nlvel e organlz eel ru 0 social local construye yacep-

    por un con junt ~ de norm a~ qu l d~n d~ se pue de apr eci ar cla ra me nte

    ta . P er o ta mb le n e s e se e n lv e so br e e l a mb ie nt e: l a s im pl e

    el efecto acumulatlvo de , los Impac:O:rcer una mayor presion sobre

    concentracion de poblaclon l leva ap

    J . m pl o e n lo s lu ga re s d on de.. s naturales or eJe ,

    l os r ecu rs os y s er vl cl o e ti co 'b as ico l a r eco lecc io n d e un g ru pola lena es el recurso energ . ' . ble en la vegetacion

    . , n Impacto apreclaf am ilia r a ls la do n o g ene ra ra u . b l p oc o ti em po se p odr a v er

    . t ata d e un pue 0, en

    n at ur al , p er o S l s e r , . c on re s e ct o a e l, e l r ec ur so s e v a a go -como, yen forma conc:bnl~~~~n a reco:rer cada vez mayores distancias

    t an do , o b ll ga nd o a l a p . 'b 'l 'd d d el te ma h ac e t am bi en q ue s eabt l Esa may or VI SI I I a . ,

    par a 0 ener o. d generar normativas de regulaclon yen el ni ve ll oca l d on de s e p ue an .

    con serv acio n am bi en ta l m as ef ec :l vas. n te u eda escapar d e s u de-S bargo el nivel local dlflcllme p .. , . l

    In em, . l eriores de organlzaclon sociapen den cia con res pec to a los nlve es su~ Esa dep end enc ia por un lad o

    y polltica, ya sea el regional 0 el natclona . a los marcos mas generales,

    l rmatlvas deban a enerse ,h ac e q u e a ;" n o l n iv el lo ca l a me rc ed d e in te re se s a je no s a e l, lo

    per o tam blen pone a b' tal gen era todo tipo de ten sion es, ya

    que en el caso de tema a~i~:~ cl~ramente en el nivellocal, mientrasq ue la s c on se cu en cla s s e u . lo e s la d isc usi on q ue sie mp re

    que los benefi.~ios no. Un bue~O:J~i~~es regionales 0 nacionales antetrae una deC ISion por parte de d" de energfa' l as con-

    par a la pro ucc lon .e l r et o d e i ns ta la r u na r ep re sa . . , d u n l ag o ar ti fi ci al [ pe rd id a

    . b' t les de la aparlclon es ec ue nc la sa m l e~ a e st ru cc io n d e v eg et ac io n y f au na , e tc .J s ond e s up er fic ie s a gn co la s, d b f' de la produccion de energiasentidas al nivellocal, pero los ene ICIOS

    generalmente se der ivan hacia otras reglOnes.

    LJ no de los problemas del nivellocal para encarar la cuestion am-

    bie ntal es la fal ta 0 insuf iciencia de informacion sobre el tema, sobre

    t od o s i q uerem os a tend er e l ti em p o l ar go : d if fc il ment e en u n a l o ca-

    l id ad exi st an r eg is tr os l ar go s s ob re h echo s am bi en ta les, y m u ch as

    v eces l os u ni co s r eg is tr os exi st en tes s on l os q ue p er m an ecen en l a

    memoria colectiva como "extraordinar ios" 0 "sobresalientes", y aun

    est os s ol o d u ran n o m as d e d os 0 tres generaciones.

    A lo largo de la extensa historia de la organizacion pol/t ica de la so-

    ciedad, el nivellocal fue siendo superado por niveles geogrclf icamente

    mas abarcativos: feudos, reinos, imper ios, naciones y estados. Estos ni-

    veles polit icos fueron acompanados por la construccion de un aparato

    de legislacion y gobierno que, por lo menos en la teor/a, pod/a tener una

    vision mas amplia sobre los temas ambientales. Por ejemplo, la legis-

    lacion sobre la caza y el usa de los bosques t iene una larga tradicion en

    pra ctic am ente todo el mun do, que se exti end e has ta los or/g ene s de

    estas organizaciones terr i tor iales. Esta escala es la que ha permitido la

    apar icion y mantenimiento de sistemas de informacion ambiental , yes

    tambien la escala en la cual ha tenido mayor repercusion el desarrollomoderno del tema. Es en esta escala en la cual, por el hecho de contar

    con la capacidad f inanciera, se pueden encarar obras de largo aliento

    par a anu lar 0 amortiguar el impacto de la sociedad sobre el ambiente,

    como limpieza de r (os, legislacion de regulacion y control de minas e

    industr ias, manejo de las masas forestales y control de la fauna. Hasta

    hace relativamente poco t iempo, se pensaba que este nivel de la escala

    era suficiente y adecuado para manejar los problemas ambientales.

    Pero a par tir de f ines de la decada de 1980, un grupo de cientif icos

    comenzo a adver tir que se estaban produciendo cambios muy fuer tes

    en las caracterfsticas de la atmosfera, cambios que por su rapidez no

    podf an atr ibui rse a los cicl os natu ral es, sino que ten /an que ser ind u-cidos por otro factor . Y este factor era la actividad humana. El pr imer

    cambio fue la apar icion de agujeros en la capa de Ozono, que resguar-

    da la vida en la Tierra del efecto pernicioso de los rayos ultravioletas,

    y eso s ag uj er os s e d ebf an a l aum ent o en l as capas s up er io res d e l a

    a tm o sf er a d e g as es g en erado s p or l a act iv id ad h um ana. E l s eg un do

    d es cu br im i en to f ue aun m as co mp le jo : l os l lam ad os " gases d e ef ec-

    t o i nv er nadero ", q ue m ant ienen l a tem pera tu ra d e l a Ti er ra y ev it an

    que el calor generado por la refraccion de los rayos solares se pierda

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    8/15

    en el espacio, estaban aumentando en proporcion, y ese aumento S(~

    debfa otra vez a la actividad humana, Esta modif icacion iba a generar

    un aumento en las temperaturas promedio del mundo, lo que a su vez

    desencadenarfa una serie de efectos complejos y graves, como inunda-

    ciones, aumento en el nivel del mar y deser tif icacion, Existe una gran

    discusion sobre los alcances de esos descubr imientos cientff icos, la va-

    lidez de sus mediciones y la posibil idad de predecir el futuro, y si por un lade muchos cientff icos niegan la validez de esos resultados, por el

    otro no faltan quienes achacan todos los problemas de fndole climatica

    al efecto invernadero, como si nunca hubiera habido olas de frfo y calor,

    huracanes 0 lluvias torrenciales,

    Un elemento muy importante es que, cualquiera sea la magnitud del

    prob lem a, no se obse rva que hay a una resp onsa bilid ad hom ogen ea en

    cuanto ala emision de gases de efecto invernadero, y es evidente que el

    mundo desarrollado, con un cuar to de la poblacion mundial, emite tres

    cuar tas partes de esos gases: efectos globales, responsables naciona-

    les, 0, dicho de otra manera, todos sufrimos el costa del alto desarrollo

    y la mejor calidad de vida de unos pocos parses, Laaparicion del feno-

    menD de efecto invernadero [0 cambio climatico global, como prefieren

    llamarlo algunos] , enfrenta a la sociedad del mundo por pr imera vez

    con un dilema muy complejo: (,como se maneja la cuestion ambiental

    cuando esta t iene proporciones planetar ias y escalas temporales que

    van de los 20 a los 100 anos? (,Cuales son los mecanismos tecnicos,

    economicos y polf t icos que t iene la sociedad global para resolver tal

    desaffo? (,Todos los pafses deben contr ibuir de la misma forma a su

    solucion, 0 s on l os r esp on sabl es d e l a m ay or em is io n l os q u e d eb en

    correr con el mayor gasto? (,Cual es la autoridad que va a poner esos

    mecanismos en movimiento?

    Si bien hoy en dfa parece evidente que la sociedad conoce y se enfren-

    ta con lo que podrfamos l lamar la "cuestion ambiental", no hay que per-

    der de vista que esta situacion es, tomando en cuenta la larga historia del

    hombre en relacion con su entorno, muy nueva, Durante mucho tiempo,

    ya pesar de las distintas visiones que diferentes culturas tuvieron sobre

    el tema de la Naturaleza y su relacion con la actividad humana eso d' , enlnguna manera signif icaba que la degradacion 0 contaminacion am-

    bien tal, a vec es visib le, fue ra tom ado com o algo gra ve [Gl acke n, 1997 ].

    Como ya se dijo, la hipotesis explfcita de la naturaleza infinita, de su uti-

    l ldad para el hombre y del derecho que este tenia sobre ella era comu

    ala civilizacionoccidental por lo menos desde el s iglo XVIII, y el adveni~

    mlento del :apltallsmo no h,izo mas que reforzar esas ideas al tiempoque, por la via de la tecnologla, aumentaba exponencialmente la presion

    sobre los recursos y la emision de contaminantes [Arnold, 2001].

    Fue Justamente la nocion de esos extremos lo que l levo a hacer cre-

    cer lo que se podrfa ver como la primera forma de defensa del ambien-

    te, lo que ha dado en l lamarse el conservacionismo 0 movimiento de

    prot ecc ion de la natu rale za. Hay que tene r en cue nta que , por lo men os

    en sus pr lmeros momentos, habfa dos tipos de conservacionismo: uno

    basa do e~ la nec esid ad de cuid ar de la natu rale za par a expl otar la y ot ro

    [que podnamos llamar preservacionsimoJ que proponfa la conservacion

    intangible de las partes del mundo que mantenfan sus caracterfsticas

    originales [K~ine, 1997]. Sin discutir aquf las diferencias entre uno y otro,

    la negoclaclon entre ambos dio como resultado, pr imero en Estados

    Unidos y despues en practicamente todo el mundo, la creacion de los

    par ques naci onal es, Per o el con serv acio nism o par tfa [y aun lo hac el de

    una posicion, que hoy podrfamos l lamar ecocentr ica, ya que fi jaba su

    fo:o de Interes en la naturaleza pensada como prfstina y no en la rela-

    cion que se entablaba con la sociedad y, mucho menos, con las caracte-

    r fsticas de esa sociedad que la llevaban a destruir el ambiente.

    Desde su or igen, un pilar basico del conservacionismo fue la pre-

    servacion de los bosques, En efecto, este recurso que en ese momen-

    to tenfa tanta importancia como generador de energfa y mater ial para

    la construccion y practicamente todos los enseres que se util izaban

    tenfa tambien un papel s imbolico como una metMora de la naturaleza'

    por, su bell eza y su mis teri o, y por 10 tanto su degradacion 0 desapa~

    nClon generaba sentimientos muy fuertes, como fue el caso de John

    Muir en Estados Unidos.1 Este sentimiento dio como resultado una

    1 J ohn Muir 11838-19141. naturalista y viaJ'eranorteamericano que a partr'rd '"t l" esu prlmera

    VISI a a a que serra el P arque NaClonal de Yosemite durante tada su v'ldad f d" L'd d l 'd d ' , ' e en 10 aI ea e a necesl ad e conservaclon de LanaturaLeza prfstina.

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    9/15

    pos icio n con ser vac ion ista a ultr anz a: los bos que s deb ian .s,e r p rot egi

    dos por su importancia intr fnseca. En contra de esto surglo la Idea de

    la preservacion de los bosques comofuente de recursos: mantener los

    significaba poder seguir explotEmdolos. ,S i b ien l a i dea d e l a co ns er vacio n d e l os b o sq ues co men zo en E s ,-

    t ad os Un id o s y en E u r op a, t am b ien t uv o s u s s eg ui do res en l o s pa l-

    ses de America Latina, como fue el caso de Miguel Angel de Quevedoen Mexico, Misael Acosta Solfs en Ecuador y Alber to Torres en Brasil

    (Cuvi, 2005; Ferreira dos Santos, 2008-2009; Goebel McDermott, 2008,

    Simonian, 1999).E l m o vi mi en to con ser vacio ni st a es b as icam ent e d efens or d e la

    n atu ra leza, p er o es a d ef ens a p uede con ceb ir se com o p asi va , y a q ue

    l o q ue t r at a d e hacer co ns is te en res gu ar dar aqu ell as p ar tes d el p l a-

    neta que se consideran valiosas, 0 d efend er a l os anl m al es d e l a ex-

    tincion. Sin embargo, posiblemente por esa mlsma actl tud y por esta~

    alg o a con tr am ano d e l as i d eas u ti li ta ri as d e l a epo ca , n un ca p en ero

    r ea lm ent e u n sen ti m ien to q ue s e ex tend lera a to d a l a p ob lac lo n, y s e

    m ant uv o com o u na i deol og fa d e part e d e las c lases m edi as u rb anas e

    ilustradas. Como movimiento de defensa de la naturaleza, el conser-

    v aci on is m o, d esp ues d e hab er l og rado l a c reaci on d e gr an n u m ero d e

    par que s nac ion ale s en pra ctic am ent e tod o el mun do -a com len zos del

    siglo XXIhabfa en todo el mundo 90.000 espacios naturales ~rotegldo~,

    que cubrfan unos 17 millones de kilomet,ros cuadrados [Llano y Gama

    Cordon, 2006)- , s iguio muy activo a traves de Instl tuclones na~lonales

    e internacionales, como el Fondo Mundial para la Conservaclon de la

    Na tur ale za [W WF ), y de alg una ma ner a cre o el esp aci o par a la apa -

    r icion de otro movimiento posterior con caracterfsticas diferentes, lo

    q u e p od rf amo s l lam ar am pl iam en te e l am bi en ta li sm o . .

    E s te ap ar eci o com o t al en l a d ecada d e 1 9 60 , emp uJ ad o p or u n a

    s er ie d e c ir cu ns tancias com o e l f in d el o p ti m is m o p os teri or a l a S e-

    g un da G u er ra M u nd ia l; u na s er ie d e acci dent es en b ar co s d e tr an s-

    por te de pet role o y pla nta s nuc lea res ; las con sec uen cia ~ am bie nta les

    d e l a g uer ra d e Vi et nam ; l as am en azas d e l a G u er ra F na; l as r ev ~el -

    t as est ud ian ti les d e M ay o d el 6 8 y s u r epercu si on en m u cho s p a ls es

    del mundo. Tambien se produjo la aparicion de obras como Primavera

    silenciosa de Rachel Carson [1962), que denunciaban la contamlna-

    cion de los agroqufmicos. Los pr imeros movimientos amblentallstas

    aparecieron en los pill"('" d(~~i[irnJlliJdos alrededor de temas como las

    pru eba s nuc lea res , la rni Jlan za de bal len as y f oca s y la def ore sta cio n,

    y poco a poco se fueron insti tucionalizando y ampliando alrededor de

    o rg an izaci on es co mo G r een peace y Am ig os d e l a Ti er r a. E st e p r i mer

    t ipo de ambientalismo, si bien compartfa con el conservacionismo

    u na r efl ex io n s ob r e l a re lac io n d e l a so c ied ad y l a Natu ra leza, t om o

    u n cam in o d if er ent e en l o q ue r esp ect a a l os m eto do s p ara l og rar s us o b je ti vo s, cent rad os en est e cas o en la acci on d ir ec ta s um ada a

    una amplia difusion mediatica. No en vano las reacciones contra este

    t ip o de am b ient al is m o f uero n m u ch fs im o m as f u er tes q ue co nt ra e l

    con ser vacio ni sm o , u n a fo rm a d e mi rar l a cu es ti on am bi en ta l q u e se

    h abf a i nco rp or ad o a l os mecan is m os u su ales d edesar ro ll o p ol ft ico

    [Bailey, 1993).

    E n efec to , casi i nm edi at am ent e a l a ap ar ic io n p u bl ica d e l os m o -

    v im i en to s am bi en ta les ac ti vo s, s e p r o du jo u na r eaccio n en co nt ra

    por par te de los sec tor es ma s con ser vad ore s de la soc ied ad que los

    co ns id eraban d es de cri pt om arx is tas h as ta an ar qu is tas t er ro r is tas y

    pan fle tar ios, dan do luga r a par tir de allf a una esp eci e de con fro nta -

    c io n perm anen te d o nd e am b os b an do s s e cr uzan acus acio nes. E st a

    s it uac io n, m u y ev id en te en l o s p afs es d esarr ol lad os , n o se t r asl ad o

    con los mismos terminos a los pafses en desarrollo, dado que en estos

    el ambientalismo radical activo solo l lego -yen forma muy amortigua-

    da- cuando Se crearon f i liales de las instituciones internacio'nales, ylas reacciones fueron mas tardfas, pero con la novedad de la inclusion

    de una vision chauvinista (Orduna, 2008).

    Po r s u p ar te , l a resp uest a ac ti va d e l o s g ob iern os a l a cues ti on

    ambiental recien tuvo lugar cuando las Naciones Unidas convocaron a

    la pr imera reunion internacional que tuvo el tema como centro, reali-

    zada en Estocolmo en 1972, ya par tir de allf muchos pafses - f recuen-

    temente motivados por el creciente control y presion de las agencias

    f in an cier as i nt er nacio n al es s ob re e l t em a d e l a p ro tecci on am bi en -

    t al - co men zaro n a or gan izar u n apar at o est at al f or m al d e p ro tecci on

    am bi en ta l y d esarr ol la r u n si st em a l eg is la ti vo acor de . Pero s i b ien ,

    en algunos casos, esas organizaciones fueron relativamente exitosas

    localmente [por ejemplo, la l impieza del Tamesis y la eliminacion del

    smog en Inglaterra se consideraron victorias importantesl , el recono-

    cimiento en la decada de 1990 del problema del efecto invernadero fue

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    10/15

    co mo u n b al dazo d e agu a f rf a p ar a l os o p ti m is tas, y t am b ien p ar a l os

    que minimizaban la existencia de la cuestion ambiental .

    Al m is m o t iem po , e l amb ien ta li sm o en l o s p ai ses d esarr ol lado s

    comenzo a declinar por varias causas: en par te por haberse transfor-

    mado en instituciones demasiado r fgidas [algo s 'lm'l lar habra pasado

    antes con el conservacionsimol; en par te como resultado del f racaso

    de los intentos por transformarlos en par tidos polit icos, como suce-

    di6 en Europa; en par te porque la predica ambientalista alcanzo tam-

    bie n a los par tido s tra dic iona les, obli gan dol os a inc luir el tem a en sus

    plat afo rm as; en par te por la apa ric ion en los pais es des arr olla dos

    de gobiernos conservadores opuestos al tema, y f inalmente tambien

    por que tan tos ano s de exp osi cio n al pub lico sin que se cum plie ran

    l as h ip ot es is m as ca tast ro fi cas h abi a h echo q ueest e t om ara l a cues-

    t io n am bi en ta l com o u n t em a m as d e l cual h ab ra q ue o cup ar se , s in

    o to rg ar le m ayo r j e r ar qu ra q ue , p o r e jem pl o, a la p reocu paci on p o r la

    inflacion.Un p ro b lem a b asi co q u e s e ad v ir ti o d esd e e l pr in ci pi o es q u e , s i

    bie n los pro ble ma s am bie nta les con cer nia n y afe cta ban a todo el pla -n eta , l os u n ico s l ug ar es d o nd e e l am bi en ta li sm o p areda afi an zar se

    er a en l os p a is es d es ar ro ll ad os . L o s i nt en to s p ar a t r as lad ar l as o r -

    g ani zac io nes am bi en ta li st as q ue h ab fan s ur gi do en e ll os a l r es to d e l

    mundo directamente f racasaron 0 solo pudieron anidar en pequenos

    s ec to res d e las c l as es m edi as u rb an as, a lo s cuales s e p o di a l l egar

    con mayor facilidad util izando el aparato mediatico. El tema ambiental

    n o p ar eda p od er t ran sf or m ar se en un tem a d e in teres p ar a l a m ayo r

    par te de la soc ied ad, pre ocu pad a con otr os tem as, a sus ojo s seg u-

    r amen te m as acu ci an tes, com o as egu rars e l a com i da , l a v iv iend a , l a

    educacion 0 la seguridad.

    Sin embargo, y tal vez como resultado de esta desmotivacion, pocoa p o co co men zo a s ur gi r o tr o t ip o d e m o vi mi en to am bi en ta l, l ocal ,

    m eno s o rg an izado , m as es p on taneo . E n g enera l, s e h al la d ir ig id o a

    pro ble ma s esp edf ico s y s us acc ion es par ece n ma s pro cliv es a la con -

    frontacion que ala negociacion; al mismo tiempo, se advier te un c' ler to

    vado en cuanto al desarrollo de una base conceptual 0 de informacion

    s a li da y co nf iabl e en l a q u e ap oy ars e, y a q ue e l p es o d e l a p r o tes ta

    est a en l o s s en ti m ien to s. S i bi en n o es e l u n ico p ars d on de ex is ten

    IBebbington Y Humphreys Bebbington, 2009; Velasquez Garda, 2008;

    IOlJd~,III;I, lUU'I), la historia reciente de la Argentina muestra ejemplos

    de esle llpo de movimientos.

    . E n el co ncie~to g enera l d e l o s E s tad os d el m u nd o , l a Ar gent in a

    t lene u na p ~sl cl on esp eci al . ~ado q u e l a r e lac io n en tr e l a can ti dad y

    la dlstnbuclon de su poblaclon, y la extension de su ter r itorio es muy

    baJ a. Nu nca fal tar on a lo lar go de la hist oria quie nes ind ica ron que ese

    era u no d e l o s m ay or es p ro b lem as q u e en fr ent ab a e l par s, p er o s i n

    embargo, casl nada indica que esa baja relacion haya l levado al pars a

    maneJar su amblente en forma adecuada. Una posibilidad es decir que

    J us tam en te es es a g r an d ls po ni bi li dad d e esp acio y r ecu rs os l o q ue

    h a ll ev ad o a l a so cl ed ad arg ent in a a di lap id ar lo s, m ant en ien do se a l o

    largo de este t iempo con la idea de la inagotabilidad de sus recursos

    SI bien esa podrfa tomarse como un explicacion plausible, es posibl~

    que la re,spuesta sea mucho mas compleja, e incluya elementos como

    la relaclon de la Argentina con el resto del mundo, su papel como pro-

    d ucto r d e m aterl as p rl m as , l a f or m acio n d e u na cu lt ur a q ue ap r ec ia

    poc osu amb lent e 0 l a f al ta d e i n ter es en e l tem a d e l as c l as es d ir i-

    g ent es . E n co mp aracio n co n ot ro s l ug ar es, es d ab le p reg un tars e q ue

    pap el tuvo y t len e el am bie nta lism o en la for ma cio n de una con cie nci a

    amblental y la generacion de acciones al respecto.

    Es ve;-dad que, enfrentados con el tema de la necesidad de ocupacion

    de un pais -que, luego de las campanas mili tares de destruccion yarr in-

    conamlento de la poblacion indigena, en la practica casi habia duplicado

    su temtono efectlvo- , los gobernantes argentinos de la segunda mitad

    del slglo XI X estaban mucho mas preocupados por como poner en valor

    y utll izar los recursos naturales que en preservar los, y serra anacronicopen sar que deb err an hab er hec ho alg o dife ren te. No es rar o ent onc es

    que el conservacionismo haya tardado mucho en l legar a n~estro pais:

    y cu an do l o h~zo n o f ue m u y ex i to so en l og rar apo yo p or p art e d e l o s

    dlngentes politiCOS0 en l legar al gran publico. El que podrfamos l lamar

    el pr imer conservacionista del pais , Francisco Moreno, tomo de Esta-

    dos ~nldos la Idea de preservar algunos lugares especialmente bellos a

    traves de la conformacion de parques nacionales, y su idea tardo veinte

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    11/15

    anos en ponerse en practica [los pr imeros parques nacionales se crean

    en la decada de 1930) [Navarro Floria, 2008; Soares de Freitas, 2010] .

    Paralelamente, habian comenzado a surgir algunas insti tuciones

    dedicadas al estudio y la proteccion de la fauna, como la Asociacion Or-

    nitologica Argenflna, reservadas a un drculo de cientificos, naturalistas

    autodidactas Y miembros de las clases medias y altas. Es Interesante

    remarcar que sin embargo hubo una labor cientf fica muy importante dl-r igida al conocimiento de la naturaleza, ejemplif icada ~n la temprana

    formacion de universidades, museos Ysocledades clentlf lcas, pero esta

    tarea no desemboco en una accion dir igida a conservar esos recursos,

    mas alla de la idea de los parques nacionales y de tfmidos intentos por

    reglamentar la explotacion forestal . Pero en la practic~, ni el Estado

    argentino, ni su poblacion sostuvieron de modo sistematico e Instl tu-

    cionalizado acciones de proteccion de la naturaleza, y a partir de f ines

    del siglo XI X se desarrollaron impactos muy fuertes sobre el ambiente:

    deforestaciones masivas, caza indiscr iminada, sobrepastoreo, procesos

    de erosion generados por mal manejo agropecuar io y contaminacion hf-

    dr ica, que fueron y son comunes [Brailovsky YFoguelman, 2002] . .R eci en en l a d ecad a d e 1 9 7 0 ap ar eci er on a lg u nas I ns tl tu c lo nes

    am bi en ta li st as l oca les , y p oco d es pu es s e p ro du jo e l d esem barco en

    el pafs de Greenpeace. Las insti tuciones locales optaron por , una me-

    t od ol og fa d ir ig id a a l a edu cacio n, l a p resi on y la n ego clac lo n en l o s

    drculos polit icos y economicos, s in mayor acceso a la opinion publica

    y s in capacid ad r eal d e fo rm aci on d e u na con cien ci a am b' lent al en l a

    pob lac ion. Gr een pea ce, en cam bio , y s igu ien do los line aml e~t os,l nte r-

    nacionales de esa institucion, opto por una fuerte exposlclon publica,

    co ns is tent e en i nt er v en ci on es esp ect acul ar es acom p an adas p or u na

    n ot ab le cam p an a p ub li ci ta ri a. E n s uces iv as " cam panas " s e o cu p a-

    r on d e t em as com o l a def or es tac io n, l a con tam in aci on d e l os r f os , e l

    m anejo d e l a basu r a y l a defen sa d e es pecies com o l os p i n g. ~i no s Y

    el y ag uar et e. C abe s en alar q ue G r eenp eace es u na o r g an lz~cl on q ue

    en el pafs t iene repercusion especialmente entre la poblaclon ~rbana

    cu lt a, p er o q ue e jer ce r edu ci da ' ln fl uen ci a en l o s m edl os p ol lt l: OS y

    econ om i co s. S i b ien s o n aco tado s s us r esu lt ad os co ncre to s y eX lt os

    en la practica, es indudable que se ha hecho conocida a traves de sus

    camp anas en lo s m ed io s m asi vo s d e co m un icaci on y h a o cu pad o u n

    l ug ar q ue s e en co nt raba v ad o .

    .e

    1\ piH'lir de 1990 ha aparecido una nueva forma de ambientalismo

    que podrfamos l lamar populary localizado. Los orfgenes de estos movi~

    mlentos se pueden encontrar en las preocupaciones de los efectos que

    en las socledades locales podrfan tener actividades economicas de gran

    magnltud, y se podrfa decir que nacen de la falta 0 insuf iciencia de una

    e~,ucacion ambiental sostenida, responsable y cr lt ica, y de la conforma-

    cion de una conciencia sobre la naturaleza basada en los sentimientos

    en las pre:unciones y en los rumores antes que en el conocimiento y l~

    Informacion cler ta. A eso hay que sumarle la notable incapacidad y so-

    ber bla de muc hos em pre ndi mie nto s eco nom ico s con res pec to a com u-

    nlcar alas poblaciones locales sobre los posibles efectos ambientales

    de su actividad, lo que t iende a agravar la s ituacion:

    Hay que tener en cuenta que este t ipo de movimientos, que podrfa-

    mos claslf lcar como ambientalistas, la mayor par te de las veces mezcla

    en sus reclamos tam bien reivindicaciones economicas y sociales.

    Si bi,en el pr imer caso, en este senti do, ocurr ido en la Argentina

    s e p o d na r ast rear en u na m o vi li zac io n p op ul ar en co nt ra d e l a con s-

    t ru cci on d e u na l fn ea de a lt a t ens io n en l a Qu eb rad a d e Hum ahu aca a

    pri nci pios de los nov ent a, el prim ero que llam a rea lme nte la ate nci onal pafs fue la movilizacion en la decada siguiente en contra de la ins-

    tala~i6n de una mina a cielo abier to cerca de Esquel, en la Patagonia.

    B asan do se en u n a ev alu aci on r eal izada p or p r o fesi on ales u ni vers i-

    t ar io s l ocal es , l a so ci ed ad d e E s qu el g en era u na f uert e m o vi li zac io n

    que termino en un referendum espontineo en contra de la instalacion

    d e l a mi na , l o qu e l lev o a q ue , f in a lm ent e, est a s e r e ti ra ra an tes d e

    comenzar la explotacion. A par tir de allf , este t ipo de movilizaciones

    tomo i~?ulso, al r itmo q~e en la Argentina se iban instalando grandes

    cO,mpanlas ml~eras atraldas por una nueva y permisiva ley de promo-

    cion de la actlvldad. En realidad, el caso de Esquel no se volvio a repe-

    tlr, y tampoco las movilizaciones tuvieron las caracterlsticas de espon-t an eid ad q ue t u v o aq uell a: com enzaro n a ap arecer en fo rm a r ep eti da

    pro mot ore s no loc ale s de la pro test a, se man eja ron ma s pre sun cio nes

    q ue ?a t os c iert os y p rec is os , y l as m o v il izaci on es er an y s on m as d e

    acclon que de reflexion 0 concientizacion, y han perdido la masividad

    onglnal. Un elemento que es importante en este t ipo de ambientalis-

    mos es que desde el pr incipio se ubican en una posicion inamovible de

    n egati va a l a i ns ta lac io n d e l as m i n as , l o q ue l leva a u n a s i t uac io n d e

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    12/15

    todo 0 nada [0 lo que se conoce como "solucion de suma cero"). Par'a

    movimientos sociales relativamente debiles y localizados como estos,

    que se enfrentan a intereses politicos y economicos mu~ fuertes ~:

    tambien, vale la pena decirlo, van en contra de la idea de progreso,

    muy cara a la poblaci6n, sobre todo en las areas mas marginales del

    pais], esta posicion los lleva frecuentemente al fracaso. .,.

    Un buen ejemplo, no ligado a la minerla sino a la instalaclon indus-trial, es ellargo conflicto que se genera en el rlO Uruguay a ralz de ~a

    decision del gobierno uruguayo en el ana 2002 de instalar una gran fa-

    brica de pasta de celulosa [Palermo y Reboratti, 20071. Eso genera en

    la orilla opuesta del rlO la oposicion por parte de los ambientalistas~e

    Gualeguaychu, que temlan que se produjera unafuerte contamlnaCIOn

    fluvial. El conflicto fue escalando en intensidad Y los amblentallstas

    optaron por presionar utilizando una tecnica usual en el pais: el corte

    de rutas en este caso la que lleva a un puente internacional. El corte

    comenz6 siendo temporario, pero a medida que el conflicto creda y

    se hada cada vez mas complejo al implicar una disputa internacio-

    nal, se hizo permanente Y el puente permanecio inactivo durante tres

    anos. A medida que el conflicto se desarrollaba, los ambientalistas se

    mantuvieron con su postura de oposicion cerrada a la pastera [que en

    ese interin fue construida y comenzo a producirJ . Finalmente, Y tras

    una resolucion del Tribunallnternacional de la Haya, en el ana 2010

    el Gobierno argentino retiro su apoyo a los ambientalistas Y estos tu-

    vieron que abandonar el corte, muy debil'ltados Y Sin haber obtenldo

    respuestas favorables a sus requerimientos.

    Es posible que el resultado final de este conflicto haya afectado la

    posicion general del ambientalismo, pero de todas formas, fue la prl-

    mera vez que el tema ambiental se encontraba tan frecuentemente en

    los medios de comunicacion, lo que seguramente habra contribuido a

    la lenta formacion de una conciencia sobre la cuestion ambiental y ala

    futura aparicion de un ambientalismo mas reflexivo y efectivo.

    ARNOLD,DAVID[20011: La naturaleza como problema hist6rico, Mexico,

    Fondo de Cultura Economica.

    BAIII-Y, RONALD (1993): Ecoscam. The False Prophets of Ecological Apo-

    calypse, Nueva Y ork, San Martin Press.

    BEBBINGTON,ANTHONYY HUMPHREY SBEBBINGTON,DENISE[2009): "Actores y

    amblentallsmos: conflcitos socio-ambientales en el Peru", en Ico-

    nos, Revista de Ciencias Sociales, 35.

    BRAILOVSKY,ANTONIOY FOGUEL MAN,DINA[2002): Memoria verde. Historia eco-

    16gica de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.

    CARSON,RACHEL[2005): Primavera silenciosa, Barcelona, Critica.

    CUVI,NICOLAs(2005): "Misael Acosta Solis y el conservacionismo en el

    Ecuador [1936-1953]", Barcelona, Universitat Autonoma de Barce-

    lona, Centre d'Estudis d'Historia de les Ciencies.

    DEAN,WARREN[1996): A ferro e fogo. A historia e adesvastacao da mata

    atlantica brasileira, San P ablo, Companhia das Letras.

    FE RRE IRADOSSANTOS,MARGA RET[2008-2009) "A destruit;:ao da natureza e

    os arautos del conservacionismo brasileiro nas primeiras decadas

    do seculo XX", en Revista UNIARA 21/22.

    GLACKEN,CLARENCE[1967]: "Ideas cambiantes sobre el mundo natural"

    en W. Thomas, Man's role in changing the Face of the Earth, Chicago:

    University of Chicago Press.

    GLACKE N,CLARE NCE[1997): Huellas en la arenas de Rodas: naturaleza y

    cultura en el pensamiento occidental desde la AntigiJedad hasta el fin

    del siglo XVIII, Madrid, Ediciones del Serbal.

    GOEBELMcDERMOTT,ANTHONY[2008): "La naturaleza entre lo inmacu-

    lado, lo productivo y lo necesario. Hacia una historizacion de los

    conceptos, practicas y representaciones conservacionistas en los

    explotadores de la Costa Rica decimononica", en Dialogos, Revista

    Electr6nica de Historia [numero especial).

    GOUDIE ,ANDRE W[2000): The Human Impact on the Natural Environment

    Cambridge, The MIT Press. '

    KLINE,BENJ AMIN(1997]: First Along the River. A brief History of the US En-vironmental Movement, San Francisco, Agada Books.

    liANO, DIEGOY GARCiACORDON,J UANCARLOS[2006): Los espacios naturales

    protegidos, Ediciones Davinci, Madrid.

    MORELLO,J ORGE,PENGUE,WALTERY RODRiGUEZ,ANDREA[2006): "Etapas del

    uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del C haco" en

    A. Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J . Corcuera, La situa~i6n

    ambiental argentina 2005, Buenos Aires, Fundacion Vida Silvestre.

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    13/15

    NAVARR OFLO RIA,PEDR O[2008): "La Suiza Argentina, de utopia agraria a

    postal turfstica:la resignificacion de un espacio entre los siglos XIX

    Y XX", en III J ornadas de Historia de la Patagonia.

    ORDUNA,J ORGE[2008): Ecofascismo. Las internacionales ecologistas y las

    soberanfas nacionales, Buenos Aires, MR editores.

    PALERMO,VICENTEY REBORATTI,CARLOS[comp.) [2007): Del otro lado del rfo.

    Ambi ental ismo y polfti ca entre urug uayo s y argen tinos , Buenos Aires,Edhasa.

    ROBERTS,NEIL [1998): The Holocene. An environmental History, Oxford,

    Blackwells.

    SIMMONS,I. G. (1996): Changing the Face of the Earth, Londres, Blac-

    kwells.

    SIMONIAN,LANE[1999): La defensa de la t ierra del jaguar Una historia de la

    conservacion en Mexico, Mexico, SEMARNAP.

    SOARE SDEFR EITAS,FEDERICO[2010): "As viagens de Francisco Moreno: vi-

    s6es da natureza e constru

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    14/15

    C ASO

    EL D ESAR R OL L O I N DU STR IAL

    Y SU S EFEC TOS AM B I EN TAL ES

    L a R ev o lu cio n I nd us tr ia l t uv o u n i m p acto m u y n egati vo s ob re e l

    ambiente, especialmente en su pr imera fase en el s iglo XVIII :Lo mls-

    m o es t i o cu rr iend o en es to s m o m en to s en l a C h in a y l a I nd ia . E l d e-

    sarrollo industr ial de los ult imos doscientos anos, Y sobre todo,en , los

    u lt im o s c in cu ent a, s e h a b as ad o en e l us a d e f u en tes d e energ la f o sl l

    - car bo n, p e tr ol eo y g as n a t ur al -. Tamb jen s e h a b as ad o en e l u sa m a-

    s iv o d e m in er a les y o tr os r ecu rs os n at ur al es . S u u s a h a d em and ado

    la extraccion de enormes cantidades de roca, la util izacion de cantl-

    dades significativas de agua y acid os minerales, y la trasformacio~ del

    pai saj e en las inm edia cio nes de las min as. Se cal cul a que cad a dla la

    ac ti vi dad h um ana ext rae Y t rans fo rm a m as m ateri al es q ue t o do s l os

    sedimentos traspor tados por todos los rlOS del mundo. A su vez, pa~a

    pod er pro vee r alim ent os al mu ndo , se ha tra sfor mad o en cul tlvo s ma s

    del20% de la superf icie terrestre ocupada anter lormente por bosques

    y p rad er as n at ur al es . E st o h a r es ul tad o en l a perd id a d e g ran p ar te

    d e l a v eg etac io n aer ea y s ub ter ranea d e es as r egl on es. L a , m at er ia

    o rg an ica ext rafd a even tu al m en te h a si de t r asf o rm ada en dl ox ld o d e

    carbono por combustion 0 descomposicion. El usa de combustlb,les

    fosiles junto con la agr icultura ha causado un incremento en el dIOXI-

    d o d e carb on o en la a tm o sf er a q ue es ta am en azand o I ncr em ent ar l a

    t em p er at ur a d e la a tm o sf era d eb id o a l e fec to i nv ern ad ero . E st e p r o-

    ceso conocido como calentamiento global amenaza muchos aspectos

    de nuestra civilizacion.Otra de las caracter lst icas del desarrollo industr ial es que~e con-

    c en tr o e n a re as u rb an as . P ar a a pr ov ec ha r l a f ue rz a m ot ri z d e l as

    n u ev as m aqu in as, l as n uevas i nd us tr ias d e l te ji do , d e m aq ul narl a,

    del calzado, ete. requerfan una gran cantidad de obreros trabaJando

    en u n m is m o l ug ar. L as c i ud ades i nd u st ri al es t al es co mo L iv erp oo l y

    13ir rningham en Inglaterra, la zona del valle del r ia Ruhr en Alernanla,

    y Chicago y Cincinnati en Estados Unidos empezaron a crecer demo-

    (J I , 'i l lciHnenle en forma precipitada. Antes de la Revolucion Industrial

    s ol o L on dr es t en fa m as d e c ien m i l hab it an tes, p ero p ro nt o apar e-

    cieron ciudades de medio rnil lon y hasta de un millon de habitantes.

    Con el aumento de la poblacion y el incremento de la actividad fabr il,

    au rn en to ex po nencia lm ent e l a con tam in aci on . E n u na a l dea d e un os

    poc os cen ten are s de per son as, la falt a de un sist em a de clo aca s si

    bie n ma lsan o y ofe nsiv o est etic am ent e, es tole rab le. En una ciu dad

    d e var ias d ecenas d e m il es d e h ab it an tes, h aci nado s en vi vi en das

    pre car ias , la fal ta de san ida d ya no lo es. A eso hay que agr ega r la

    co nt am i naci on ex cesi va d e m uchas d e las n uev as i nd us tr ias p ar a

    en ten der q ue u n a d e las p ri m er as m ani fest ac io n es d el p ub li co p ara

    m ejo rar e l am bi en te f ue p ar a m ejo rar e l es tad o f fs ico en l as c iu da-

    des industriales. Si bien muchos asocian al movimiento arnbientalista

    can esf uer zo s p ar a p reser var am bi en tes r ur al es y evi ta r s u t rans -

    forma.cion, ese es un desarrollo posterior y reciente. El movimiento

    ambientalista ernpieza en las ciudades con el objetivo de rnejorar las

    condiciones de vida de la poblacion urbana. Incluso en nuestro pafs,

    l as cam panas p ara p reser var am bi en tes r ur al es t ien en u n o r ig en u r -

    ban o. Las cam pan as con tra la soj iza cio n de la pam pa, con tra la tala

    del bosque chaqueno 0 el est ab lec im i en to d e c ier tas i nd us tr ias g e-

    neralmente t ienen su or igen en las grandes ciudades, especialmente

    Buenos Aires.

    En todos los pafses, la rnayorfa de la poblacion ha visto elaumento

    d el n iv el d e v i da m at er ia l com o u n p ro gr eso y cuan do h a ten id o o ca-

    s ian d e vo tar s iem pr e s e h a d ec id id o a fav or d e m edi das q u e f avo re-

    cen el desarrollo. Y eso no deberfa sorprender. La condicion mater ial

    d e l a p o bl ac io n d e h o y es i nf in it am ent e s up er io r a l n iv el d e v i da d e

    l a po bl ac io n d e h ace d os ci en to s ano s, y es d e p r i or id ad p ara p ob la-

    c io n es con tem po ran eas y l as d e l p asado . Hay s ol o q u e l eer l as d es-

    cr ip c io nes d e es cr it or es com o C h ar les D i ck en s a E mi le Z o la 0 BenitoPerez G ald os p ara ap rec iar es e cam b io . No s ol o l as con di ci on es m a-

    t er ia les d e l as v iv ien das, p er o t am bi en l os m edi os d e tr an sp or te , l os

    s erv ic io s d e sa lu d y d e edu cacio n h an m ej or ado s ens ib lem en te . E so

    n o si gn if ica q ue h a d esapar ec id o l a po br eza 0 la indigencia, lo que

    pat ente me nte no es cie rto. Per o la may orf a de los pob res del mu ndo ,

    i nc lu so aq uell os q u e v iv en co n u n a en tr ada d e d os d o l ar os p o r di,l,

    estin materialmente mejor que los pobres de hace do~,ciplll()' , i1fH } ' ,

  • 7/22/2019 El Impacto Ambiental de La Actividad Humana. Carlos Reboratti

    15/15

    Ad em as, l a pr o po rc io n d e p o br es en e l m u nd o h a d is m in u id o, y la

    clase media ha crecido.

    Fuente .

    Solbr ig, Otto [2008J: "Los grandes temas ambientales y su sIg-

    nificado", en Solbr ig, O. y Adamoli, J . lcoords.J. Agro y amblente: una

    agenda compartida para el desarrollo sustentable, Foro de la ;adenaAgroindustr ial . Disponlble en: