el hombre que saltó de las torres gemelas

3
Ximena Rodríguez De Ávila Géneros periodísticos I 6 de octubre El hombre que saltó de las Torres Gemelas Realizar un perfil no es tarea sencilla, debe haber tiempo y recursos para investigar. Además de revisar, verificar y corregir la información se debe tomar en cuenta la calidad de la escritura. Pese a que el perfil a analizar, escrito por Tom Junod, es de extensión corta, cumple con los elementos requeridos: entrevista, anécdotas, información biográfica y descripciones. El perfil exige lo mejor de un periodista. Una de sus características es presentar de manera clara y sencilla las situaciones y problemas complejos. El lector lee el texto de Tom Junod de manera fluida, con una unidad narrativa siempre presente. La exigencia estilística se cumpletiene el ritmo de la crónicay a través del discurso se da un sentido diferente a la información. La función del primer párrafo es atraer la atención del lector y brindar interpretaciones de la realidad en un contexto. En la primera parte del texto Tom Junod realiza un perfil sobre un objeto: una fotografía de Richard Drew. El periodista comienza a describir las partes de ella y el contexto en el que se capturó. Pone especial atención en los detalles que la configuran porque a través del objeto analiza un problema mayor: el atentando del 11 de septiembre. Párrafos adelante brinda información sobre las personas que han visto la fotografía y cuáles han sido sus impresiones. Situación que exigió al periodista realiza entrevistas. El perfil requiere investigación. Además requiere análisis, en la primer parte Junod narra sus apreciaciones y ofrece gran cantidad de metáforas sobre la posición de la persona en la imagen. Al ser un género interpretativo el perfil ofrece la mayor cantidad posible de verdades parciales y responde al ¿cómo? y ¿por qué? Es por eso que a través del texto se ofrecen las causas que llevaron al reportero a tomar la fotografía. Después se brinda información de cómo el fotógrafo llegó ahí y bajo qué condiciones la captó. A partir del séptimo párrafo, la narración da un giro (que va sobre lo mismo) y Junod comienza a describir al autor de la fotografía, Richard Drew. El periodista habla sobre el contexto, elemento indispensable en la crónica, en el que se encontraba cuando la capturó. Se narran algunos rasgos psicológicos sobre el personaje (serenidad, miedo, confusión). Aunque en el perfil se relatan muy pocos momentos de la vida de Drew, el periodista lo hace con tal claridad que el lector establece una familiaridad con él. Dentro del perfil no hay una fotografía donde aparezca Drew, solo descripciones físicas, detalles. La parte más trascendente de la narración es el momento en que el propio fotógrafo, en palabras de Tom Junod, relata su experiencia con Keneddy, prueba del compromiso con su carrera. En un momento tan fuerte, lo único que le importó fue conseguir la fotografía. A

Upload: ximerodriguez

Post on 11-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perfil periodístico sobre las Torres Gemelas.

TRANSCRIPT

Page 1: El Hombre Que Saltó de Las Torres Gemelas

Ximena Rodríguez De Ávila

Géneros periodísticos I

6 de octubre

El hombre que saltó de las Torres Gemelas

Realizar un perfil no es tarea sencilla, debe haber tiempo y recursos para investigar. Además

de revisar, verificar y corregir la información se debe tomar en cuenta la calidad de la

escritura. Pese a que el perfil a analizar, escrito por Tom Junod, es de extensión corta, cumple

con los elementos requeridos: entrevista, anécdotas, información biográfica y descripciones.

El perfil exige lo mejor de un periodista. Una de sus características es presentar de manera

clara y sencilla las situaciones y problemas complejos. El lector lee el texto de Tom Junod

de manera fluida, con una unidad narrativa siempre presente. La exigencia estilística se

cumple—tiene el ritmo de la crónica—y a través del discurso se da un sentido diferente a la

información.

La función del primer párrafo es atraer la atención del lector y brindar interpretaciones de la

realidad en un contexto. En la primera parte del texto Tom Junod realiza un perfil sobre un

objeto: una fotografía de Richard Drew. El periodista comienza a describir las partes de ella

y el contexto en el que se capturó. Pone especial atención en los detalles que la configuran

porque a través del objeto analiza un problema mayor: el atentando del 11 de septiembre.

Párrafos adelante brinda información sobre las personas que han visto la fotografía y cuáles

han sido sus impresiones. Situación que exigió al periodista realiza entrevistas. El perfil

requiere investigación.

Además requiere análisis, en la primer parte Junod narra sus apreciaciones y ofrece gran

cantidad de metáforas sobre la posición de la persona en la imagen. Al ser un género

interpretativo el perfil ofrece la mayor cantidad posible de verdades parciales y responde al

¿cómo? y ¿por qué? Es por eso que a través del texto se ofrecen las causas que llevaron al

reportero a tomar la fotografía. Después se brinda información de cómo el fotógrafo llegó

ahí y bajo qué condiciones la captó.

A partir del séptimo párrafo, la narración da un giro (que va sobre lo mismo) y Junod

comienza a describir al autor de la fotografía, Richard Drew. El periodista habla sobre el

contexto, elemento indispensable en la crónica, en el que se encontraba cuando la capturó.

Se narran algunos rasgos psicológicos sobre el personaje (serenidad, miedo, confusión).

Aunque en el perfil se relatan muy pocos momentos de la vida de Drew, el periodista lo hace

con tal claridad que el lector establece una familiaridad con él. Dentro del perfil no hay una

fotografía donde aparezca Drew, solo descripciones físicas, detalles.

La parte más trascendente de la narración es el momento en que el propio fotógrafo, en

palabras de Tom Junod, relata su experiencia con Keneddy, prueba del compromiso con su

carrera. En un momento tan fuerte, lo único que le importó fue conseguir la fotografía. A

Page 2: El Hombre Que Saltó de Las Torres Gemelas

través de esta anécdota se conocen las luces y sombras del personaje. No se juzga, se

presentan los datos mediante percepciones que transparenten la complejidad del personaje.

A la mitad del perfil se narra el contexto que Richard Drew vivía horas antes del atentado.

Es evidente que se le realizó una entrevista a él, pero sólo en los momentos clave—donde su

voz tiene una fuerza especial—el periodista utiliza las comillas.

Otro momento trascendente que ilustra la magnitud de su vocación es cuando el fotógrafo se

encuentra en un desfile de moda y escucha a un reportero de CNN hablar sobre el atentado—

el periodista es un cazador— en ese momento sale corriendo. Su inmediatez para llegar al

lugar es una característica clave que humaniza la historia.

De igual manera, el autor inserta en el perfil datos duros para dar veracidad a los hechos. Un

ejemplo es la hora en que se tomó la fotografía 9:41 a.m., y la velocidad con la que el sujeto

fotografiado caía. Es necesario que el contexto y la historia brinden a los lectores una

explicación del fenómeno social.

A lo largo del texto se resalta la individualidad de una persona que trasciende en una situación

determinada. Se eligen detalles para insinuar un patrón de comportamiento. El simple hecho

de que el periodista narre que Drew fue el único en utilizar el metro revela la sagacidad de

descubrir momentos aparentemente irrelevantes.

La conclusión debe recuperar los elementos de interés que aparecen en el retrato inicial. El

cierre retoma la actitud periodística y la importancia de la fotografía: “decidido que había

contemplado sus obligaciones profesionales, Richard Drew […] caminó hasta llegar a su

oficina en Rockefeller Center”1. El tema nunca se pierde: los atentados del 11 de septiembre

y aunque el perfil se publicó después, su vigencia es actual por ser un hecho que no se

superará.

Referencias:

Junod, Tom. “El hombre que cayó de las Torres Gemelas” [en línea], portal electrónico Oveja

100, 11 de noviembre de 2011, disponible en

http://laoveja100.wordpress.com/2011/09/11/el-hombre-que-salto-de-las-torres-gemelas/,

consultado el 5 de noviembre.

Benavides, José Luis. Escribir en prensa, Pearson Educación, Madrid, 2004, pp. 173-222.

Albarrán, Gerardo. “El perfil periodístico”, texto leído el 11 de octubre de 2014 en la mesa

“Perfiles”, en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación.

1 Tom Junod, "El hombre que cayó de las Torres Gemelas", Oveja 100.

Page 3: El Hombre Que Saltó de Las Torres Gemelas

Asociación de la prensa de Aragón y Congreso de Periodismo Digital. “Apuntes sobre el

malentendido oficio de un cronista” en Un día con Julio Villanueva Chang, consultado en

PDF, España, 2006, disponible en www.aparagon.es