el hÉroe. poema de mio cid. 2º polimodal

10
EEMNº11 Don Torcuato Polimoda l El héroe. Literatura medieval española. Poema de Mio Cid Prof. Iglesias N. Alejandra

Upload: alejandraigle8597

Post on 19-Jun-2015

1.084 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El héroe. Características. Poema de Mio Cid. Héroe medieval. Clasificación según J. Campbell

TRANSCRIPT

Page 1: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

EEMNº11 Don Torcuato

2º Polimodal

El héroe. Literatura medieval española. Poema de Mio CidProf. Iglesias N. Alejandra

Page 2: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 2

Page 3: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 3

Deyermond en “La Edad Media” (Historia de la Literatura Española I, Ariel, Barcelona, 1973) define la épica como la narración heroica en verso cuyo objeto esencial es la persecución del honor a través del riesgo. De esta definición se desprende el concepto de héroe, el cual aparece relacionado con la idea de honor y riesgo.

En el Diccionario de Símbolos, de Juan Eduardo Cirlot encontramos otra definición: “El culto del héroe ha sido necesario no sólo por la existencia de las guerras, sino a causa de las virtudes que el heroísmo comporta y que siendo advertidas seguramente desde los tiempos prehistóricos, hubo necesidad de exaltar, resaltar y recordar. La magia, el aparato, el esplendor del mismo vestuario guerrero de los antiguos así lo proclama, como la coronación de los vencedores equiparados a reyes. La relación entre la lucha contra los enemigos exteriores y materiales y el combate contra los enemigos interiores y espirituales determinó automáticamente la misma relación entre el héroe de una y de otra guerra.

Todas las cualidades heroicas corresponden analógicamente a las virtudes precisas para triunfar del caos y de la atracción de las tinieblas. De ahí que el sol se asimilara en muchos mitos al héroe por excelencia.

En el destino del héroe coinciden lo histórico y lo simbólico. El héroe tiene como fin primordial vencerse a sí mismo”.

Page 4: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 4

El concepto de héroe fue cambiando a lo largo del tiempo, adecuándose a las épocas y las situaciones, sin abandonar la esencia de su contenido. El héroe de la épica se destacaba por sus acciones altamente riesgosas, que lo colocaban en un plano superior al de los demás mortales. Su causa era la salvación o la liberación de la comunidad.

El héroe de los mitos, las leyendas y los cuentos suele desenvolverse en estrecha relación con elementos irreales o fantásticos, y es auxiliado por fuerzas que superan el ámbito de los hombres comunes.

Con el correr del tiempo, el concepto de héroe se amplía y según la definición de Joseph Campbell en El héroe de las mil caras (Fondo de Cultura Económica, México, 1959): “El héroe es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas generales, válidas y normales de su comunidad”.

El trabajo del héroe es difícil y penoso, pero gratificante, porque supone la aventura del descubrimiento de sí mismo, y el desenvolvimiento del propio ser en busca de la identidad personal.

Quien se conoce a sí mismo, quien sabe para siempre quién es, no integra rebaños sino que es capaz de asimilarse a una convivencia armónica y positiva en una comunidad. Asimila sus valores y los defiende, en cuanto son positivos. Tiene un proyecto de vida, se guía por objetivos precisos que va alcanzando en sucesivas metas, que no se contraponen con las “formas humanas generales, válidas y normales”. Logra el respeto de los demás y sirve como ejemplo, porque el logro de su propia identidad es una energía que emana de su esencia, dándole sentido a todo su accionar.

El concepto de héroe está unido al de aventura, que es el símbolo –según J. Cirlot (op. cit.)- de la búsqueda del sentido de la vida, con todas sus implicancias: peligro, combate, abandono, encuentro, ayuda, pérdida, conquista, muerte”.

Page 5: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 5

La aventura del héroe reproduce el siguiente esquema siguiendo a J. Campbell:

Separación - iniciación - retorno

En los mitos, el héroe parte de su universo cotidiano, donde se siente seguro y protegido (separación), a un mundo de fuerzas sobrenaturales, para las cuales deberá contar con algún elemento especial que le abra sus puertas y con la ayuda mágica de dioses o semidioses (iniciación) librará luchas inauditas y regresará con algún poder para salvar a sus hermanos (retorno).

La partida:

La llamada de la aventura : un hecho fortuito cualquiera puede despertar en el héroe el deseo de abandonar el sitio seguro para emprender la aventura. En muchos cuentos se asimila con el abandono del hogar paterno. Supone para el hombre un llamado para el encuentro consigo mismo, un llamado al “crecimiento” interior, generalmente a partir del proceso de desimbiotización, es decir, de la reestructuración de los lazos simbióticos que lo unen con su familia. Este llamado puede aceptarse o no, no todos están preparados para el riesgo y el esfuerzo de crecer. Sin la aceptación, no hay aventura.

Page 6: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 6

La ayuda sobrenatural : en los mitos y cuentos infantiles, aceptada la aventura, el héroe es ayudado por hadas o magos, que le proporcionan amuletos y auxilios de todo tipo. Para el héroe de nuestros días, la ayuda es la tremenda energía que sobreviene de la aceptación, pues el objetivo del proyecto de vida genera así una fuerza que vence los obstáculos y es también Dios que auxilia con su fuerza infinita a quienes confían en ÉL.

El cruce del umbral: con la decisión, el héroe se sumerge en el mundo de la aventura: ha cruzado el umbral, no se volverá atrás. Entra en el mundo de lo desconocido, habrá temor ante el peligro que acecha, pero el valor que se desprende de su energía lo acompañará. También la prudencia: el verdadero héroe no se entrega a peligros irracionales.

La iniciación.

El camino de las pruebas : el héroe lucha con los obstáculos y los va venciendo. Supera trabas y destroza enemigos. Su fama crece, el honor se acrecienta. El héroe de todos los días también lucha con sus fantasmas interiores, con sus temores infantiles, con sus fijaciones al mundo e imágenes de la infancia. El camino del descubrimiento interior es difícil y supone romper con las limitaciones personales.

El regreso.

El héroe mítico o legendario alcanzó su objetivo y regresa con el trofeo para entregarlo a la humanidad. Representa el momento en que el hombre alcanza su identidad; logra, por lo tanto, libertad interior, asume los valores de la comunidad en que vive, de los cuales su propia vida es el ejemplo.

Page 7: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 7

Un héroe de la Edad Media española: Ruy Díaz de Vivar.

Nació en Vivar (Burgos) hacia 1040 y murió en Valencia en 1099. Hijo de Diego de Laínez, perteneció a la nobleza advenediza (ascenso social a través de victorias guerreras), tal como burlonamente señala uno de los Infantes en los versos 3378/80.

Se crió en la corte del rey Fernando I, quien al morir dio:

Castilla a su hijo Sancho,

León, a Alfonso,

Galicia, a García,

Toro, a Elvira y

Zamora, a Urraca.

El Cid, caballero de Sancho II, conquistó el título de Campeador, en las guerras de Navarra. Asistió al cerco de Zamora donde Sancho fue asesinado.

Pasó a ser caballero de Alfonso VI y fue uno de los doce caballeros ante los cuales hubo de jurar el rey, en Santa Gadea de Burgos, no haber tenido participación en la muerte de su hermano Sancho. Ésto pareció malquistarlo con Alfonso, aunque éste, para atraérselo, lo casó con Jimena Díaz, prima del rey e hija del conde de Oviedo.

Desterrado, se puso bajo la protección del rey moro de Zaragoza y allí recibió el nombre de Sidi, Señor, que le dieron los moros, y que los cristianos convirtieron en Cid.

Page 8: EL HÉROE. POEMA DE MIO CID. 2º POLIMODAL

P a g e | 8

Su acción fue decisiva en la guerra de la Reconquista pues al tomar Valencia, impidió la expansión de los almorávides hacia Aragón y Cataluña. Una de sus hijas se casó con Berenguer III de Cataluña y la otra con Ramiro, Infante de Navarra.