el hambre y la producción de cereales. argentina y el mundo

10

Click here to load reader

Upload: carlos-javier-regazzoni

Post on 03-Jul-2015

2.653 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Revisión acerca de la magnitud

TRANSCRIPT

Page 1: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 1

Documento  de  Trabajo  

El  Hambre  y  los  cereales  Dr. Carlos Javier Regazzoni. Médico, Doctor en Medicina, ExSubsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fundación Pensar Es interesante el hecho que el ideograma chino con el cual se escribe la palabra población consiste en un símbolo para “persona” y otro que es una boca abierta en busca de comida. Evidentemente el tema población lleva directamente a la problemática de cómo dar de comer a tanta gente. La comida será uno de los temas más importantes, junto con el envejecimiento poblacional, de este siglo que comienza. Se estiman unos 840 millones de personas desnutridas en el mundo; de estos 799 millones pertenecen al mundo subdesarrollado, y 153 millones tienen menos de 5 años de edad (1). Hay estimaciones más dramáticas aún; el World Watch Institute de Washington, luego de analizar los datos médicos disponibles concluyó que en el mundo hay aproximadamente 1.200.000 millones de personas con sobrepeso, número similar al de personas desnutridas (2). En promedio, en los países subdesarrollados la mortalidad es de 5 a 20 veces mayor que en los países ricos según las edades (3), y gran parte de esta diferencia se debe, entre otros, a factores nutricionales. Mueren 42,5 personas por hora de hambre, unas 372.000 al año (3). Pero si se toma el hambre como una concausa de muerte dado a predisposición del paciente desnutrido a enfermarse, entonces mueren unos 6 millones de niños menores de 5 años de hambre por año (1). Si se combinan la cantidad de personas desnutridas con el grado de desnutrición medido como déficit calórico promedio diario per cápira, se identifican cinco regiones mundiales que comprenden a todos los países (4) (Ver tabla 3); los países del grupo con menor baja prevalencia de desnutrición y bajo déficit calórico son 52, caracterizados en general por tener regímenes políticos estables y prosperidad económica. Los países con alta prevalencia de desnutrición y alto déficit calórico son 23 en total, y se caracterizan por inestabilidad política, malas circunstancias climáticas, malos gobiernos, fracaso agropecuario y estancamiento económico.

Tabla 2. Proyecciones en Desnutrición Región Porcentaje de la

población Millones de personas

1998 2015 2030 1998 2015 2030 África sub-Sahariana 34 22 15 186 184 165 África del Norte/ Cercano Oriente

10 8 6 36 38 35

América Latina y Caribe 11 7 5 55 45 32 China e India 16 7 3 348 195 98 Resto de Asia 19 10 5 166 114 70 Países sub-desarrollados 18 10 6 791 576 400

Page 2: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 2

La disponibilidad de alimentos puede medirse como kilocalorías/día/habitante (5). Si bien la calidad es un componente clave no observado en ésta medida, el mismo puede incluirse en correcciones siguientes del análisis. Otras mediciones son las de producción de alimentos (cereal y carne), en bruto o por habitante por año, y el consumo de cereal o carne por persona por año. El promedio mundial de calorías diarias disponibles para consumo humano directo creció un 19% desde 1960 hasta 1996, año en que llegó a 2.720 Kcal/día/habitante; el promedio de calorías disponibles en los países en vías de desarrollo creció más aún, un 32%, hasta las 2.580 Kcal/día/hab (5). Hacia 1935 el 56% del mundo vivía en regiones con muy baja disponibilidad calórica (2.200 Kcal/día/hab, o menos), comparado con 10% en la actualidad, cuando el 60% de la población vive en países con más de 2.700 Kcal/día/hab disponibles para consumo human. Sin embargo, este enorme progreso del mundo subdesarrollado se debe principalmente a China; exclusión hecha de este pais, en Africa-subsahariana sólo se cuenta con 2.150 Kcal/día/hab y en el sur de Asia con 2.300 (5). América Latina cuenta con unas 2.700 a 3.000 Kcal/día/hab. La desnutrición no se debe a falta de capacidad del sistema productivo alimentario mundial, donde un 2 a 3% adicional de alimentos sería suficiente para eliminar el hambre (5). El mundo tiene suficiente comida para todos, pero esta no llega a quienes más la necesitan. La inseguridad alimentaria y la desnutrición se deben, sobre todo, a la persistencia de indigencia extrema, fracasos de desarrollo relacionados a guerras o la coyuntura política, y falta de políticas sociales adecuadas, temas estos muy relacionados a la educación. El fracaso agropecuario, no obstante, es central a la hora de explicar el fracaso del desarrollo de países del tercer mundo, ya que es casi impensable el crecimiento sin sanear la problemática alimentaria (5). Tabla 3. Países agrupados según prevalencia y magnitud del déficit calórico

Prevalencia de desnutrición (% de la

población)

Profundidad del déficit calórico diario per cápita (Kilo calorías/ día/ cápita)

<200 200 – 300 >300 <5% Grupo 1: 52

países

5 – 19% Grupo 2: 17 países

Grupo 3: 29 países

> 20% Grupo 4: 31 países

Grupo 5: 23 países

El hambre y las desigualdades El hambre se asocia directamente al bajo poder adquisitivo; la causa más importante de desnutrición es la falta de disponibilidad de dinero (4). En este sentido se estima que 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar diario (son oficialmente pobres). La cifra empeora su dramatismo cuando se contrasta con algunos índices de desigualdad en la distribución de las riquezas (1):

• El 1% más rico gana por año una suma igual al 57% más pobre. • Los ingresos anuales del 5% más rico de la población mundial es 114 veces

superior a los ingresos anuales del 5% más pobre.

Page 3: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 3

Estas desigualdades en el salario son percibidas también en la disponibilidad de calorías: una persona requiere promedio unas 2.350 calorías diarias, y el mundo produce comida suficiente como para proveer de 2.805 calorías por persona por día (5). No todos los países producen actualmente la totalidad del alimento que requieren, pero según “The Food and Agriculture Organization” (FAO) de las Naciones Unidas, prácticamente todo país es capaz de autoabastecerse aplicando las técnicas adecuadas. Actualmente lo que ocurre con muchos países en especial de África es que no producen y no pueden comprar comida suficiente para su pueblo (1).

Profundidad del hambre Las personas desnutridas padecen grados diferentes de su mal que se relacionan al déficit entre las calorías requeridas y las efectivamente ingeridas; cuanto mayor es el déficit calórico, más grave es el problema de desnutrición (4). La dieta de más de 800 millones de personas en el mundo posee entre 100 y 400 calorías menos de lo necesario; esto en promedio, lo que implica déficit mayores en algún porcentaje de la población comprendida en el grupo. La mayoría de estas personas padece desnutrición crónica y no morirá directamente de hambre, sino por causas asociadas como infecciones y otras, más comunes en personas con mal estado nutricional (6). Por otro lado la desnutrición genera mal rendimiento escolar, hijos de bajo peso, con retraso del crecimiento y propensos a morirse, y malos rendimientos laborales con disminución de la productividad. Los países con déficit calórico diario promedio más significativo se concentran en Africa sub-sahariana (Ver tabla 1). En Argentina el déficit calórico diario per cápita promedio estimado sería de 140 calorías/ cápita/ día (4).

Tabla 1. Los 10 países con mayor déficit calórico diario por habitante País Déficit calórico diario por

habitante (cal/día/hab)

Somalía 490 Afganistán 480 Haití 460 Mozambique 420 Burundi 410 Liberia 390 Congo 380 Sierra Leona 380

El hambre que vendrá Para los próximos 50 años se espera una población mundial del orden de los 8.000.000 millones de personas; en el bienio 1996-1998 la cantidad de desnutridos se estimó en 826 millones, prácticamente igual a las estimaciones del período 1996-97 (4); sin embargo, las proyecciones indican una mejoría para el tiempo que nos separa del año 2015 y las cosas serán mejores aún hacia el 2030. De los 792 millones de desnutridos del mundo subdesarrollado se espera haber llegado a 580 millones para el 2015, sensible

Page 4: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 4

mejoría aunque insuficiente y por sobre el esperado de 400 millones propuesto como objetivo por las actas internacionales (Ver tabla 2). La causa principal de reducción de la desnutrición a nivel mundial será el progreso efectuado por China e India en cuanto a la alimentación de su ciudadanía, lo cual gravita fuertemente en los totales dada la enorme población de ambos países (Ver gráfico 1). Las perspectivas para África son en cambio francamente desalentadoras; los países comprendidos en esta región se hallan presos de una trampa entre desnutrición, pobreza, mala salud, y poco crecimiento económico, la cual retrasa seriamente las perspectivas de mejora en las condiciones de vida de su población. El contiente negro eperimentará el mayor crecimiento demográfico, con la mitad de los nuevos pobladores hasta el 2050, y el menor desarrollo económico, con un magro 1% anual de aumento de su PBI (5). En conclusión, es una idea peregrina la erradicación de la pobreza en África en el mediano plazo. En otras áreas en desarrollo la disponibilidad de calorías crecerá aunque modestamente, y en líneas generales el porcentaje de desnutridos se reducirá, aunque los logros serán menos impresionantes en términos absolutos; se esperan 680 millones de desnutridos para el 2010.

Los cereales En la actualidad el 60% del alimento mundial está constituido por trigo,

maíz, y arroz, siendo éstos los vegetales más abundantes de la tierra. Si se toman en cuenta el consumo directo y el indirecto de cereales, éste último en forma de leche y carne de animales alimentados con cereales también, entonces los cereales representan dos tercios del consumo calórico mundial total de los humanos (7).

Africa sub-Sahariana

23%

oráfrica/Oriente cercano

5% América Latia/

Caribe 7%

Resto de Asia/acífico 21%

China 18%

India 26%

Gráfico 1. Importancia relativa de las diferentes regiones sobre el total mundial de desnutridos

Page 5: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 5

La demanda de cereales dependerá principalmente del crecimiento demográfico Los 8.000.000 millones de personas viviendo para el 2050 en la tierra necesitarán más alimentos. El aumento de 800 millones de personas por década en lo que va de ahora al 2025 ocurrirá principalmente en Sur-Asia y África sub-Sahariana; estas regiones comprenden el 55% del crecimiento demográfico esperado (7). Ante esta realidad poblacional la producción mundial total de cereales deberá aumentar de 1.921 mil millones de toneladas anuales en 1990 a 2.679 mil millones de toneladas para el 2025 (7), es decir un 40% más aproximadamente. Más aún, el consumo de cereal aumentará a consecuencia del mejor poder adquisitivo y el consiguiente desplazamiento hacia dietas más carnívoras; y como un kilogramo de carne requiere de 3 a 10 Kg de cereal para ser producida, en total se deberá duplicar la producción de estos últimos (8); esto aumenta la cuenta anterior a unas 3.000 millones de toneladas anuales para el 2025. La producción anual de comida (vegetales y carne) debe aumentar un 1.2% por año para mantener las demandas esperadas para el 2020 (9). La pregunta inevitable es, y esto regresa a Malthus a la escena (8), si se podrá cosechar tanto.

La producción de cereales Hace doscientos años la alimentación de un ser humano durante un año requería de 2 hectáreas, cosa que actualmente se logra con 2.000 m2. En los últimos 40 años la producción mundial de cereales se ha duplicado (8) gracias al riego, los fertilizantes, los pesticidas, y el mejoramiento de las semillas, además de llegarse a utilizar la mitad del territorio mundial apto para cultivos; la otra mitad se encuentra cubierta por selva (10). El mundo deberá producir más comida si quiere no pasar hambre. El inconveniente es cómo hacer esto de manera sustentable, con altos rindes y un impacto ambiental aceptable. En los últimos 50 años la producción mundial de cereales ha crecido más que la población mundial, manteniéndose siempre un cierto superávit (7), con excepción de dos períodos, uno en China en los 60’ y otro en los 80’. Pero luego de 1984 la población ha crecido más rápido que la producción mundial de cereales, fenómeno que oculta dos hechos fundamentales: 1 – la mayor caída en la producción ha ocurrido en zonas bien alimentadas (USA y Europa), y 2 – se ha modificado la composición demográfica de la humanidad; hay más crecimiento poblacional en zonas con bajo nivel de producción de alimentos. La producción anual de cereales puede relacionarse con la cantidad de habitantes (producción anual de cereales en Kg/per cápita), dando una verdadera idea de los alcances de la cosecha. África sub-Sahariana. La región ha tenido un magro crecimiento en la producción per cápita de cereales en los últimos 50 años, en especial debido a inestabilidad política, malas técnicas de cultivo, y rápido crecimiento demográfico. África del norte y Asia del oeste. La región ha tenido una fuerte caída en la producción per cápita de cereales en los últimos 50 años, junto a un rápido crecimiento demográfico. El principal problema es la escasez de agua. Estos países importan un tercio del cereal que consumen.

Page 6: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 6

Asia del sur. La región consiste en países muy poblados como la India, 70% de la población de la zona, con un cierto equilibrio en su producción, la cual llega a los 225 Kg/año/cápita. Las técnicas de cultivo han mejorado y las cosechas son más previsibles. Asia sudeste. Comprende a China, Japón, e Indonesia. La región ha experimentado un crecimiento constante de su producción luego de los 30 millones de muertos de hambre en 1964. La producción actual llega a 316Kg/año/ Habitante. Europa y América del Norte/ Oceania (USA, Canadá, y Australia). Estados Unidos, Canadá, y Australia, poseen el 6% de la población mundial pero producen el 20% del cereal total de la tierra; producen más de 1.200 Kg/año/Hab. Europa entera produce la mitad, unos 500 Kg/año/hab. Ambas áreas son netos exportadores. América Latina. La producción de cereales es relativamente baja, 260 Kg/año/Hab, y los principales productores son Brasil y Argentina. La tendencia es hacia la mejoría de la producción. En los hechos crudos la producción mundial de cereales ha disminuido durante los años 90’, de 342 Kg/hab/año en los 80’ a 311 Kg/hab/año en 1993, con disminución de la tasa de crecimiento crecimiento productivo y aumento en las variaciones anuales de las cosechas (5); sin embargo la situación alimentaria del mundo no parece haber empeorado si se toman los números de disponibilidad calórica. La verdad es que la población creció más rápido que la producción de cereales, y otras fuentes de alimentos como raíces, bananas, azúcar, frutas y oleaginosas han aumentado su importancia relativa gracias un fuerte crecimiento de su cosecha. La pregunta a responder es si, la desaceleración en la producción mundial de cereales representa el agotamiento del recurso, es decir que no se puede aumentar el rinde, o no (11). Algunos expertos opinan que la reducción en el crecimiento de la cosecha mundial de cereales se debe a políticas deliberadas de precios y subsidios en los fuertes productores, USA, Canadá, y Europa (7)(5) por un lado, y a cuestiones meteorológicas por el otro (5), y no al agotamiento del recurso natural como ser escasez de agua o tierras cultivables, o a estancamiento de los rindes por erosión o agotamiento de los suelos. De hecho la frecuencia y magnitud de las hambrunas ha disminuido y el precio internacional de los alimentos ha venido en bajada, aunque esta ultima tendencia muestra signos inequívocos de revertirse. La caída de la producción en los países mencionados sería un fenómeno transitorio. Lo que no será ya nunca más transitorio, es la relación cada vez más fuertes entre políticas agropecuarias e impacto ambiental (5). Dos problemas se vislumbran en este sentido: 1 - volatilidad mayor en el precio del cereal (7), de hecho el precio de los alimentos en el mundo se espera que crezca entre un 6.1% y un 12% para los años 2002 y 2003 respectivamente (12), y 2 - variaciones mayores en las cosechas a causa del clima (7). Las versiones más optimistas son que probablemente la producción mundial de cereal pueda satisfacer el aumento de la demanda (7); éstas predicciones se basan fundamentalmente en el desempeño del sistema agropecuario en los últimos 50 años. Pero los éxitos del pasado no son garantía del futuro (9). Por otro lado estos autores reconocen una disociación creciente entre producción y demanda, lo que volverá a los países más necesitados de alimento cada vez más dependientes de la importación del mismo. La consecuencia de esto sería un

Page 7: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 7

aumento en el comercio internacional de granos, con USA, Canadá, y Australia, como los principales proveedores. Un importante comprador será China, en especial porque contará con el dinero para adquirirlo. Otros países, de regiones más pobres, necesitarán una comida que no van a poder producir ni comprar; serán grandes grupos humanos excluidos. El ejemplo es nuevamente, África sub-Sahariana. De todos modos en cualquier escenario, la seguridad alimentaria sólo será posible en el contexto de estabilidad política y ausencia de conflictos sociales (7). Otros autores señalan como problemas más significativos, por el contrario (10): Crisis en la disponibilidad de tierras, conflicto entre la conveniencia de convertir tierras para cultivo y los servicios brindados por los ecosistemas naturales, la erosión, la contaminación generada por fertilizantes (asociada a la química del nitrógeno) y pesticidas, y la disposición de aguas para riego. La tecnología (9) será claramente uno de los motores del estallido productivo sustentable, esto es, asociado a técnicas de manejo del paisaje y aprovechamiento de ecosistemas naturales para mantener precisamente la sustentabilidad del crecimiento productivo gracias a un impacto aceptable sobre el medio ambiente. Se han remarcado las dificultades para lograr un desarrollo sustentable de la agricultura a escala planetaria. El agotamiento de algunos recursos utilizados previamente para motorizar el crecimiento agropecuario será una de las limitantes más serias (9).

Problemas con la producción de cereales El nivel de producción de alimentos depende fundamentalmente de las prácticas agropecuarias (10). La producción mundial de cereales sigue aumentando, aunque a menor paso y con reveses; éste crecimiento tiene un costo ambiental que se ha vuelto preocupante (8). Actualmente se utiliza la mitad de la tierra potencialmente cultivable del Globo (10); 17% de la tierra cultivable ha sufrido desde 1945 degradación del suelo inducida por el hombre (10), con deterioro de su potencial productivo. Las técnicas de agricultura moderna son ya extensamente utilizadas, no sólo en países desarrollados sino también en países en vías de desarrollo; casi el 100% de los productores en China utilizan semillas mejoradas, y 80% de los productores de Sudamérica utilizan maíz mejorado (9). Es decir que el camino por recorrer en este sentido no es muy largo hasta alcanzar el máximo posible en estos recursos. El riego es esencial en la producción agropecuaria, y actualmente el 40% de todo el cereal que se produce proviene del 16% de la tierra cultivada que posee riego (10); pero el agua no es un recurso ilimitado; muy por el contrario, es francamente insuficiente en regiones altamente pobladas del planeta. La agricultura moderna vuelca enormes cantidades de nitrógeno y fósforo a la atmósfera, con efectos deletéreos en el medio ambiente (10). La agricultura intensiva, de alto rendimiento por hectárea cultivada, depende fundamentalmente de la adición al suelo de fertilizantes a base de nitrógeno industrializado, NH4 y NO3 (10); sin la ayuda de los fertilizantes no hubieran sido posibles jamás rindes como los actuales en países con gran desarrollo agrario. El uso de fertilizantes a base de nitrógeno posee dos efectos adversos: uno es el agotamiento propio del método, y el otro es la contaminación ambiental producto de la química del nitrógeno agregado al suelo. Al agregar nitrógeno, los mejores rendimientos se obtienen al principio, pero el rinde disminuye con la utilización sucesiva del mismo (10). Actualmente se calcula que sólo el 40% del nitrógeno agregado al suelo es tomado por los granos. El nitrógeno agregado indirectamente a estuarios, lagos y ríos, reduce el oxígeno disponible en el agua y es perjudicial para los peces. Además, metabolitos volátiles del nitrógeno generan ozono en el área, el cual es dañino para los mismos cereales. La solución a estos problemas es

Page 8: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 8

la optimización del uso de fertilizantes con técnicas de cultivo de precisión y otras (10) como ser la variación del tipo de cereal, el manejo del paisaje generando interacciones favorables entre los cultivos y los servicios de ecosistemas naturales cercanos que pueden mejorar el suelo y el microclima, así como la disponibilidad de los desechos de fertilizantes y pesticidas (10). Los costos generados por el deterioro del ecosistema a causa de las prácticas agropecuarias no puede ser fácilmente medido, porque se traduce en caída de los rendimientos, polución ambiental, menor disponibilidad de agua de buena calidad, desaparición de especies, y cambios climáticos. Todo esto cuesta mucho, además, representa mucho dinero (10). Un concepto a retener es el de los servicios prestados al hombre por los ecosistemas naturales (no agropecuarios), en términos de biodiversidad, agua potable, atmósfera sana, estabilidad de suelos, etc. Tanto los productos de la agricultura como los servicios de los ecosistemas naturales, ambos son esenciales para el hombre; sin embargo las prácticas actuales de producción agropecuaria no han considerado esta necesaria armonía (10). En definitiva este descuido atenta contra la misma posibilidad de mantener un crecimiento adecuado de la producción de cereal. Sustentabilidad es un crecimiento de la producción de alimentos adecuado a las demandas, cuyo rendimiento puede ser mantenido a lo largo del tiempo (no es un éxito transitorio), y a la vez logrado con un impacto ambiental aceptable (10). El impacto ambiental de la agricultura proviene en su gran mayoría de la transformación de ecosistemas naturales a la explotación; fenómenos similares pueden observarse para la icticultura y otras prácticas similares. Además, el hombre agrega fertilizantes y pesticidas al medio, con fuertes consecuencias ecológicas como hemos mencionado más arriba. Gran parte de la expansión futura de la producción de cereales utilizará la deforestación y conversión como principal recurso, aunque a niveles inferiores a los vistos previamente (5). Para mantener los ecosistemas naturales actuales es necesario no aumentar la transformación, y fundamentar el crecimiento necesario en el aumento de los rindes de la tierra actualmente disponible para la actividad agropecuaria (10). Cabe mencionar que lado la mejor tierra ya se encuentra actualmente en uso, luego las conversiones futuras se darían en zonas marginales con poco potencial (10). Las medidas recomendadas para una agricultura sustentable son:

- Medidas tendientes a mantener la estabilidad entre tierras cultivadas y ecosistemas naturales, como “pagos por técnicas ecológicas”, y ¨beneficios ecológicos”, “beneficios por mantenimiento del paisaje”, y requisitos de “armonía ambiental” para el otorgamiento de subsidios a los agricultores.

- Control del uso de fertilizantes y pesticidas mediante impuestos y subsidios. - Estímulos al consumidor para favorecer la biodiversidad y el control

ambiental en la producción del alimento a adquirir (trazabilidad, y otras). - Intensificación de la investigación científica en el área. - Comunicación entre agricultores y científicos para optimizar prácticas

sustentables. Es importante recalcar que los agricultores son de facto los administradores de las tierras más productivas del planeta (10).

Page 9: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 9

El comercio internacional de cereales La mayoría del aumento en el consumo de cereales en los países en vías de desarrollo se debe al aumento de la producción propia; la producción de cereales creció un 3% por año desde 1960 (5), y respondió al 87% del aumento del consumo interno en esas regiones. No obstante algunos países han experimentado fuertes aumentos en sus importaciones, especialmente en África del norte, donde la producción interna representa tan solo entre el 50 y el 55% del consumo, teniendo que importar el resto. China es el caso inverso y excepción hecha de algunos años en que el 5% de su consumo debe cubrirse con importaciones, la mayoría de las veces es autosifuciente y hasta exportadora neta; igual es con la India. En términos absolutos las exportaciones han aumentado, y los grandes exportadores (EE.UU., Australia, Argentina, y Europa del Este) han triplicado el volumen de cereales comercializados desde 1960, llegando a las 160 millones de toneladas anuales en 1994 (5). El problema aquí es que, quienes más necesitan el alimento menos posibilidades tienen de comprarlo.

CONCLUSIÓN Lamentablemente el tema de la equidad vuelve a plantearse. Comenzamos diciendo que hay igual número de desnutridos que de obesos ¿No es clara la conclusión? Ha estallado el problema de la desnutrición en nuestro país, y ¿se puede negar un problema de inequidad en la distribución de los recursos? Todos los expertos internacionales opinan que la principal causa de hambre se vincula a problemas políticos y no a falta de producción de alimentos, algo que queda manifiesto en los casos de desnutrición en Argentina. Luego la ciencia hace lo suyo, pero la hora hace necesario “que todos hagan...”

Bibliografía 1 – Hunger Basics. In: Bread for the world 2003. 2 - "Malnutrition: Overweight population equals world's hungry". (UN Wire, 07/03/2000). UNESCO/Netaid. 3 - Murray CJL, Lopez AD: “Mortality by cause for eight regions of the world: global burden of disease study”. Lancet, 1997; 349: 1269-1276. 4 – Food and Agricultural Organization of the United Nations 2000. The state of food insecurity in the world. In: www.fao.org/docrep/x8200e/x8200e03.htm 5 – Alexandratos N. World food and agriculture: outlook for the medium and longer term. Proc Natl Acad Sci USA 1999; 96: 5908-5914 6 – Ezzati M, Lopez AD, Rodgers A, Vander Hoorn S, Murray CJL, and the Comparative Risk Assessment Collaborating Group. Selected major risk factors and global and regional burden of disease. Lancet 2002; 360: 1347-60 7 – Dyson T. World food trends and prospects to 2025. Proc Natl Acad Sci USA 1999; 96: 5929 - 5936 8 – Trewavas A. Malthus foiled again and again. Nature 2002; 418: 668-70 9 – Huang J, Pray C, Rozelle S. Enhancing the crops to feed the poor. Nature 2002; 418: 678-84 10 – Tilman D, Gassman KG, Matson PA, Naylor R, Polasky S. Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature 2002; 418: 671-7

Page 10: El hambre y la producción de cereales. Argentina y el mundo

Dr. Carlos Javier Regazzoni. El hambre y los cereales. 10

11 – Fedoroff NV, Cohen JE. Plants and population: Is ther time? Proc Natl Acad Sci 1999; 96: 5903-5907 12 – The Economist Inteligent Unit. Country Repor: Argentina. June 2002.