el golpe de estado en chile

4

Click here to load reader

Upload: camilo-martignoni

Post on 26-May-2015

3.323 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El golpe de estado en chile

El golpe de Estado en Chile

Golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en Chile.

Actividad dirigida hacia el estudiante

Conforma grupos de 4 personas

Elaboración de una Presentación en formato Power Point

Instrucciones.

Portada:

Compuesta por el Nombre o logo de la Institución

Escoja un título acorde a su presentación

Escoja una imagen que represente el contexto histórico de su presentación

Debe llevar los datos de la clase, alumno o grupo , profesor

Introducción:

Reseña de los Contenidos

Desarrollo:

Explicación del contexto Histórico, con sus respectivos análisis

Utilización de textos, autores e imágenes

Conclusión:

Reflexión o síntesis de contenidos abordados en su presentación

Puntos a evaluar:

Estética

Dinamismo

Desplante

Creatividad

Presentación personal

Contestación de dudas

Rubrica

Entrega de diapositivas: 25%

Presentación Oral (manejo de contenidos) 35%

Desplante 10%

Aclaración de dudas 10%

Estética y creatividad 10%

Page 2: El golpe de estado en chile

Nivel Etario

Año: Tercero Medio (ajuste curricular 2009)

Unidad: 4. El régimen militar

Objetivos Fundamentales: Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la convivencia

democrática en la década de 1970 y valorar la democracia y el respeto a los derechos humanos como

forma de convivencia cívica.

Contenidos Mínimos Obligatorios:

4. El régimen militar: Confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre

democrático de 1973. Caracterización de los principales rasgos del golpe de Estado y de la dictadura

militar en Chile: la violencia política, la supresión del Estado de Derecho, la violación sistemática de los

Derechos Humanos, la transformación neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la

nueva política económica), la creación de una nueva institucionalidad política bajo la Constitución de

1980, las relaciones con los países vecinos y con la comunidad internacional. Valoración de la lucha por

la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la democracia. Contextualización del proceso

político chileno en el marco de las dictaduras y la recuperación de la democracia en el Cono Sur.

Síntesis Historiográfica para su explicación:

Los destacados son Links para la explicación del Contexto.

El 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado encabezado por el General Augusto Pinochet, se

inauguraba uno de los períodos más crueles y terribles de la historia chilena. Este golpe de Estado

interrumpió el gobierno democrático de Salvador Allende, quien había sido elegido en 1970, y con una

política represiva feroz señaló un corte en la historia de Chile. Les acercamos un recurso educativo para

trabajar este tema en el aula.

El Golpe de Estado del General Pinochet en 1973 fue uno de una serie de golpes de estado que se

sucedieron en Latinoamérica en las décadas de 1960 y 1970. Para entender sus características, el proceso

previo y las transformaciones profundas que se produjeron en Chile, conviene revisar primero qué

pasaba en el resto de América Latina.

Page 3: El golpe de estado en chile

Actividad 1: el golpe chileno en el contexto continental

Te proponemos primero que en un mapa de América Central y del Sur señalen cada uno de los países

que sufrieron golpes de estado y dictaduras en las décadas de 1960 y 1970. Si disponen de los medios,

pueden utilizar mapas digitales; sino un mapa pizarra y mapas individuales que pueda marcar cada

alumno.

En un segundo paso, después de que los alumnos realicen este mapa, sería conveniente revisar con ellos

la política norteamericana hacia América Latina en estas décadas, específicamente la llamada Doctrina

de Seguridad Nacional.A partir de la utilización de este concepto, se podrá enmarcar y relacionar lo

sucedido en Chile con el resto de América.

Actividad 2: política y economía en la historia de Chile

Se puede dividir la historia de Chile de estos años en algunos subtemas, para que los alumnos puedan

recorrer e investigar de a poco utilizando materiales que obtengan de bibliotecas, diarios y de internet.

Un primer tema que se puede desarrollar es el gobierno de Salvador Allende: además de sintetizar las

líneas generales y medidas más destacadas, es importante reflexionar acerca de cuáles fueron las

características de su gobierno que más críticas recibieron por parte de quiénes más tarde hicieron el

golpe.

Relacionado con lo anterior, para analizar hechos como estos, se debe conocer quiénes fueron los que

llevaron adelante el golpe de Estado: tanto sus dirigentes más visibles como los grupos nacionales y del

exterior que lo impulsaban. Es conveniente, también, analizar cómo justificaron su participación y apoyo

al golpe.

Otro aspecto importante, que merece especial atención, es el de las medidas represivas implementadas

por el gobierno de Pinochet: las desapariciones, los asesinatos, las persecuciones políticas, la censura,

son aspectos relevantes para profundizar.También puede investigarse el plan Cóndor, es decir, la

coordinación de acciones represivas entre varias dictaduras del sur del continente.

La dictadura pinochetista modificó la economía de Chile y con esto también se transformó el Estado y la

sociedad chilena. Te proponemos relacionar las principales medidas económicas de la dictadura

pinochetista con el modelo económico neoliberal que se implementaba en otros países occidentales.

Actividad 3: después de la dictadura, otra vez la democracia

Para finalizar la investigación sobre estos

años, podría profundizarse en la transición a

la democracia en ese país. Algunos rasgos

importantes son el plebiscito de 1988 que

implicó la primera derrota de Pinochet, la

permanencia en puestos de importancia del

ex dictador en los años siguientes y los

Page 4: El golpe de estado en chile

procesos judiciales que debió enfrentar en el

exterior.

En especial sería interesante indagar acerca de la herencia de esta dictadura en la sociedad chilena actual.

Un buen cierre para finalizar estas actividades y aprovechando el alto grado de documentación que se

encuentra acerca de este período, sería encargarle a los alumnos que seleccionen algunas imágenes que

ilustren lo estudiado, que escriban una reflexión para cada una y que realicen una presentación en

diapositivas si tiene los medios o, si no es así, una presentación en afiches y cartulinas para una cartelera

del aula.

Te sugerimos algunos sitios de dónde obtener más información e imágenes:

Pinochet, retrato de un dictador

¿Qué ocurrió tras el golpe en Chile?

Efeméride sobre el golpe de Estado

Chile, Pinochet y la economía

El neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1983

Especial del golpe

Salvador Allende

Peter H. Smith. Crisis y Democracia en América Latina. Desarrollo Económico Vol 31 N°124. 1992.

Manuel Antonio Garreton M. Chile: En Busca de la Democracia Perdida.

Desarrollo Económico Vol XXV N° 99. 1985.

Alejandro Foxley. Hacia una Economía de Libre Mercado: Chile 1974-1979.

Desarrollo Económico. Vol. XXI Nº 81. 1981