el estado y el desarrollo económico y social en colombia

631
AUTOR : Gustavo Adolfo Molina P. “EL ESTADO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA” DIRECTOR : Doctor Lorenzo Fernández Franco UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA SECCIÓN : SOCIOLOGÍA 2 0 0 2

Upload: yurany090

Post on 30-Jul-2015

384 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

AUTOR : Gustavo Adolfo Molina P.

“EL ESTADO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN COLOMBIA”

DIRECTOR : Doctor Lorenzo Fernández Franco

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

SECCIÓN : SOCIOLOGÍA

2 0 0 2

Page 2: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

CONTENIDO

pág.

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................

PARTE 1LA POLÍTICA..........................................................................................................................

1. EL ESTADO Y SUS ORÍGENES...................................................................................2. LA CIUDAD - ESTADO ATENIENSE................................................................................3. EL ESTADO EN LA ROMA IMPERIAL..............................................................................4. LA SOCIEDAD MEDIEVAL Y LA APARICIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES......5. ALGUNAS TEORÍAS SOBRE EL ESTADO ANTES DEL SIGLO XIX...............................

A. NICOLÁS MAQUIAVELO.............................................................................................B. TOMAS HOBBES.........................................................................................................C. JOHN LOCKE..............................................................................................................D. JUAN JACOBO ROUSSEAU.......................................................................................

6. EL ESTADO CAPITALISTA Y LA CONCEPCIÓN CLÁSICA LIBERAL......................7. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO..............................................................8. EL ESTADO EN EL SIGLO XX : EL ESTADO BENEFACTOR..................................9. EL NEOLIBERALISMO, EL INDIVIDUO Y EL ESTADO...................................................

PARTE 2LA ECONOMÍA......................................................................................................................

1. EL DESARROLLO ECONÓMICO A NIVEL CONCEPTUAL........................................2. LA CONCEPCIÓN CLÁSICA...........................................................................................3. LA CONCEPCIÓN MARXISTA........................................................................................4. EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO.................................................................................5. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y EL KEYNESIANISMO.............................................6. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES CON ECONOMÍA MIXTA..........................................................................................................7. LA CRISIS DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y DEL ESTADO BENEFACTOR........8. LA ECONOMÍA CAPITALISTA Vs. LA ECONOMÍA SOCIALISTA Y EL DERRUMBE DE LAS ECONOMÍAS PLANIFICADAS CENTRALMENTE........................9. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA GLOBALIZACIÓN...................

C A P Í T U L O I..................................................................................................................

1. EL ESTADO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA: EL ESTADO NACIONAL....................2. EL DESARROLLO AGRARIO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: ORIGEN INDUSTRIAL......................................................................................................................

Page 3: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

3. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA......................4. EL INTERVENCIONISMO DE ESTADO EN COLOMBIA, SIGLO XX........................

C A P Í T U L O I I.............................................................................................................

1. LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DESDE 1950......................2. LA MISIÓN CURRIE (1950)...............................................................................................3. EL INFORME LEBRET (1958)........................................................................................4. EL PLAN DECENAL Y LA PERACIÓN COLOMBIA (1960 Y 1961 RES- PECTIVAMENTE)..............................................................................................................5. LAS CUATRO ESTRATEGIAS (1972)...............................................................................6. PARA CERRAR LA BRECHA (1975 - 1978).....................................................................7. PLAN DE INTEGRACIÓN NACIONAL (1979 - 1982)........................................................8. CAMBIO CON EQUIDAD (1983 - 1986)............................................................................9. PLAN DE ECONOMÍA SOCIAL (1987 - 1990)...............................................................10. LA REVOLUCIÓN PACÍFICA (1990 - 1994).................................................................11. EL SALTO SOCIAL (1995 - 1998)...................................................................................12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................................

C A P Í T U L O I I I...........................................................................................................

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA......2. LA APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA.............................................................3. LA BANCA CENTRAL Y SUS NUEVAS FUNCIONES......................................................4. LAS PRIVATIZACIONES..................................................................................................5. ECONOMÍA Y ESTADO: LO ECONÓMICO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991............................................................................................................6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.................................................................................................

C A P Í T U L O IV..................................................................................................................

1. LA POLÍTICA BAJO EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO.................................2. EL NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA: ¿POLÍTICA O ECONOMÍA?............................3. LA SOCIALDEMOCRACIA EN COLOMBIA: ¿POLÍTICA SOCIAL?............................4. PERSPECTIVAS POLÍTICAS EN EL PERÍODO 1998 - 2002......................................5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.................................................................................................

C A P Í T U L O V...................................................................................................................

1. EL GOBIERNO Y LA GOBERNABILIDAD.....................................................................2. EL GOBIERNO EN COLOMBIA: LA INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA...........................3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL GOBIERNO..........................................................4. RENOVACIÓN Y CAMBIO POLÍTICO EN EL SECTOR PÚBLICO...........................5. LA SOCIEDAD CIVIL.......................................................................................................

Page 4: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

CONCLUSIONES....................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................

ANEXO ESTADÍSTICO..........................................................................................................

Page 5: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro Nº 1...........................................................................................................................

Cuadro Nº 2...........................................................................................................................

Cuadro Nº 3...........................................................................................................................

Cuadro Nº 4...........................................................................................................................

Cuadro Nº 5...........................................................................................................................

Cuadro Nº 6...........................................................................................................................

Cuadro Nº 7...........................................................................................................................

Cuadro Nº 8...........................................................................................................................

Cuadro Nº 9...........................................................................................................................

Cuadro Nº 10...........................................................................................................................

Cuadro Nº 11...........................................................................................................................

Cuadro Nº 12...........................................................................................................................

Cuadro Nº 13...........................................................................................................................

Cuadro Nº 14...........................................................................................................................

Cuadro Nº 15...........................................................................................................................

Cuadro Nº 16...........................................................................................................................

Cuadro Nº 17...........................................................................................................................

Cuadro Nº 18...........................................................................................................................

Cuadro Nº 19...........................................................................................................................

Cuadro Nº 20...........................................................................................................................

Cuadro Nº 21...........................................................................................................................

Cuadro Nº 22...........................................................................................................................

Cuadro N° 23...........................................................................................................................

Cuadro N° 24...........................................................................................................................

Cuadro Nº 25...........................................................................................................................

Cuadro Nº 26...........................................................................................................................

Cuadro Nº 27...........................................................................................................................

Cuadro Nº 28...........................................................................................................................

Cuadro Nº 29...........................................................................................................................

Cuadro Nº 30...........................................................................................................................

Cuadro Nº 31...........................................................................................................................

Cuadro Nº 32...........................................................................................................................

Cuadro Nº 33...........................................................................................................................

Page 6: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 34...........................................................................................................................

Cuadro Nº 35...........................................................................................................................

Cuadro Nº 36...........................................................................................................................

Cuadro Nº 37...........................................................................................................................

Cuadro Nº 38...........................................................................................................................

Cuadro Nº 39...........................................................................................................................

Cuadro Nº 40...........................................................................................................................

Cuadro Nº 41...........................................................................................................................

Cuadro Nº 42...........................................................................................................................

Cuadro Nº 43...........................................................................................................................

Cuadro Nº 44...........................................................................................................................

Page 7: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

a Amalia Molina

¡Qué difícil es

cuando todo baja

no bajar también !

Antonio Machado

(Proverbios y Cantares)

Es el mejor de los buenos

quien sabe que en esta vida

todo es cuestión de medida :

un poco más, algo menos...

Antonio Machado

(Proverbios y Cantares)

Page 8: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

AUTOR:

DIRECTOR: Doctor Lorenzo Fernández Franco

TÍTULO:

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de una investigación que combina las modalidades teórico-descriptiva y explicativa causal

y que busca interpretar periodos históricos recientes de la sociedad colombiana, en los que

aparece el Estado como institución en ejercicio, guiando procesos económico-sociales.

Es un trabajo de investigación en el que se hacen presentes los componentes histórico y

hermenéutico, sin la obligatoriedad de responder a un único enfoque metodológico.

La utilización de fuentes se circunscribe a aquellas de origen secundario tales como: referencias

bibliográficas de diverso tipo y estadísticas oficiales de instituciones reconocidas. No se incluyen

fuentes primarias.

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

Desde la época en la cual, el autor de esta investigación era estudiante de Sociología, hace ya

unos cuantos lustros, se interesó de manera particular por el contenido de dos (2) de las

Page 9: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

asignaturas que se impartían al finalizar el Pensum de la Carrera Profesional: “Desarrollo

Económico” y “Planificación Económica”.

Si bien lo que allí se estudiaba estaba limitado a la teoría de la dependencia latinoamericana y a la

experiencia de la planificación soviética, puesto que por aquel entonces el discurso académico era

pretendidamente unívoco, los textos y los autores que se estudiaban remitían en sus bibliografías a

otros textos y a otros autores, así fuera solamente para negar sus aportes o para convertirlos, sin

mayor demostración, en la contraparte de una verdad que no admitía cuestionamientos. Así se

tuvo acceso por tanto, a otras fuentes y a otras visiones.

Fruto de aquellos primeros estudios sobre el desarrollo y la planificación, nació la tesis de

pregrado titulada: “LA PLANEACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN”, con la cual se obtuvo el grado de

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA.

Posteriormente los estudios sobre el tema continuaron con un posgrado en “ESTUDIOS DE

DESARROLLO IBEROAMERICANO”, más adelante con los cursos de doctorado en “CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA”, inscribiendo ante la facultad el tema: “LA PLANEACIÓN Y LA

PLANIFICACIÓN (aproximación a una corrección conceptual para América Latina y

Colombia)” y cerrando esta primera etapa de profesionalización la primera experiencia docente

en la Facultad de Economía, al dictar el curso: “DESARROLLO ECONÓMICO”.

Luego de tres (3) años de estar dictando el curso mencionado, se tuvo la oportunidad de dictar el

otro de: “PLANIFICACIÓN ECONÓMICA”, completando la ilusión de dictar los dos (2), dada la

continuidad temática en los temas consignados, estudiados, renovados e impartidos.

Esa primera etapa duró diez años, y confirmó que el interés estaba bien sustentado, pues se

Page 10: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

trataba de los dos (2) grandes temas que pervivirían como inquietud intelectual: la economía en

una de sus líneas de composición, el crecimiento económico, el trabajo, la tecnología, la

producción y la productividad, el empleo y los recursos, y la política, centrandose en el estudio del

Estado, y su papel en la vida de la sociedad, interviniendo en la actividad económica, asignando y

distribuyendo los recursos, regulando y controlando el quehacer económico. Interesaba también el

Estado por las ideas del consenso, la representación de la sociedad, el interés general y su función

pública.

Por supuesto que los estudios sobre la política no se agotaban en el Estado, pero dada su relación

con la economía, era sobre él en los que descansaban toda suerte de escritos, propuestas de

investigación teórica, y apuntes que se iban acumulando en las notas de los cursos ofrecidos.

De esta complementación entre Economía y Estado, emergió un objeto de estudio específico que

el autor ha mantenido por espacio de veinticinco (25) años, incluyendo los últimos como estudiante:

los planes de desarrollo económico y social a nivel nacional, los cuales lo han llevado a interesarse

por todo tipo de planes de desarrollo, sean ellos nacionales, regionales o locales, conduciendolo a

realizar una maestría sobre “Estudios Regionales y Urbanos”, cuyo tema de tesis versó sobre

planeación local y regional.

La segunda etapa surgió con la adopción de la visión que sobre el desarrollo posee la Unesco, y

que el autor de marras estudió detenidamente para poder ofrecer como docente e investigador el

curso de: “Desarrollo Humano”, en el cual se integran varias dimensiones del desarrollo: la

económica, la política, la social, la cultural y la ecológica.

Esta segunda etapa duró nueve (9) años y volvió a reconfirmar que los temas del desarrollo y la

planificación están en la agenda de todos los países, y desde luego en el propio, que la política

Page 11: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

sigue siendo un asunto decisivo en la medida que traza el horizonte de acuerdo a modelos que se

adoptan y que la economía hoy en día es la que jalona los procesos de integración y de exclusión

(a la vez) en todos los rincones del planeta, especialmente en la era de la globalización, en la cual

los énfasis se invierten, y los objetivos cambian.

Los temas sobre el Estado y la Economía, sobre los sistemas políticos y las formas de gobierno,

sobre los modelos económicos, sobre la organización de la sociedad, están en discusión

permanente, y se someten a revisión periódica en los programas académicos de las Facultades de

Ciencias Políticas y de Economía, así como en los planes de desarrollo de los distintos países

latinoamericanos y europeos.

La gran preocupación de todos estos años, iniciada como inquietud desde que se era estudiante y

que aun se mantiene, que no está resuelta y que por el contrario se agrava, es la siguiente: La

realidad social de pobreza, desigualdad y marginación de la mayoría de la población colombiana,

se distancia de sus realidades políticas y económicas, y a pesar de figurar en todos los planes de

desarrollo como problema por resolver, se sitúa en un lugar de tercera o cuarta categoría,

contrariando todos los discursos que sobre ella existen.

PLANTEAMIENTOS SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO

Dada la situación de rompimiento de la estructura social de la nación Colombiana, lo que algunos

llaman: “El deshacer del tejido social”, reflejada en hechos tales como la pérdida de la

institucionalidad, la desintegración de grupos sociales, el incremento de la pobreza, la violencia y la

corrupción entre otros, el autor de esta investigación considera que dicha realidad tiene

determinantes históricos, que se pueden explicar desde la política y la economía, y desde el

manejo que se le ha dado al Estado.

Page 12: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Sin embargo, el estudio que se haga sobre dichos determinantes no puede ignorar que la realidad

actual de Colombia como nación, se inscribe en unas nuevas condiciones del escenario

internacional, dada su importancia geo-política y geo-económica, tratándose de un país al que se le

considera lugar de convergencia de las tres (3) américas y punto de referencia obligada para la

implementación de políticas internacionales de carácter hemisférico.

Para poder responder a esta simultaneidad, existen dos (2) grandes campos de análisis: el Estado

y la economía, y será su interdependencia el elemento clave en la explicación.

En cuanto al Estado, interesa su comprensión histórica, así como su evolución, para dar lugar a la

presentación del Estado Capitalista Moderno.

En el Estado Capitalista Moderno, la teoría ofrece como avance significativo, el registro de los

cambios que este ha sufrido a nivel institucional y político, señalando el cambio de funciones y de

actores.

En cuanto a la economía, la teoría moderna nos habla del desarrollo, influencia y

condicionamientos hacia la política, lo cual estaría invirtiendo el orden de explicaciones anteriores

en las que eran el Estado y la política las que condicionaban a la economía.

Ambas dimensiones se deben analizar primero en sus aspectos generales, es decir, en la

presentación teórica que las define, puesto que allí se contextualiza lo que se pretende estudiar,

permitiendo el ofrecimiento de un gran marco teórico que se ocupe de la ubicación de los

conceptos, de los autores y de las escuelas de pensamiento, llegando a contemporanizar.

Una vez lograda la contextualización, la investigación debe ocuparse de lo “interno”, en el sentido

Page 13: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

de lo nacional propiamente dicho, para lo cual interesará primero la conformación histórica del

Estado-Nación, la evolución del sistema productivo en su estructura básica, la agricultura y la

industria y posteriormente la política oficial sobre el desarrollo económico, expresada en los planes

de desarrollo.

También a nivel interno, en lo nacional, contextualizando en la economía mundial, es fundamental

explicar el cambio de modelo económico, valga decir la declaratoria de apertura económica y el

nuevo papel del Banco de la República en el manejo de la economía.

Dicho cambio de modelo no ocurre de manera aislada del campo de la política, y sus

consecuencias son de gran magnitud dadas las particularidades de la estructura social colombiana.

Esa es la razón por la cual, la investigación se preocupa de asuntos tales como la gobernabilidad,

la institucionalidad y la relación Estado-Sociedad Civil, enfatizando en esta última, pues es ella la

que abre las posibilidades de plantear un nuevo pacto social fundante.

METODOLOGÍA Y TEORÍA:

En el apartado sobre el tipo de investigación se decía: “Sin la necesidad de responder a un

único enfoque metodológico”, afirmación que merece una explicación.

En el año 1986, el autor de esta Tesis Doctoral terminó un trabajo sobre El Desarrollo y la

Planificación en América Latina y Colombia, en el cual de manera clara quedaba expresada la

adopción del método histórico - estructural.

Page 14: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Dicho método respondía, a juicio del autor, tanto en lo conceptual como en lo explicativo, a las

condiciones históricas y a las particularidades del desarrollo económico y político Latinoamericano

y Colombiano.

Se decía lo siguiente:

Page 15: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Lo que constituye la esencia del método histórico - estructural, es que esa hipótesis previa sea totalizante, porque si la historia debe ser entendida, si puede ser aprehendida como proceso a través de una teoría, ésta tendrá que captarla como totalidad en el sentido que los hechos que la componen se explican los unos a los otros en sus interrelaciones y en su sucesión. Con todo conviene subrayar que una concepción totalizante no significa la mera yuxtaposición de factores sociales, políticos e institucionales a los económicos, sino que implica concebirlos como facetas o dimensiones del proceso de cambio de un sistema” (Sunkel y Paz, 1980).

Page 16: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Hasta ese entonces no se había consolidado a nivel internacional el llamado Proceso de

Internacionalización económica, aún cuando si se conocían las tesis y la aplicación en algunos

países de los modelos neoliberales.

Ese hecho por si mismo, la internacionalización tal y como se presentaría desde fines de la

década: 1980 - 1990, obligaría a repensar la idea de un único método de análisis que

respondiera a la realidad de la región y del país en particular; básicamente porque los

postulados del método estaban pensados para un mundo multipolar, en lo económico y en lo

político.

Aquí se cree que algunos de los elementos del método histórico - estructural continúan siendo

válidos, como por ejemplo, la presentación de la historia como proceso dinámico y cambiante y

el análisis de interrelaciones entre diferentes estructuras con niveles diferentes de desarrollo

económico y político. Sin embargo, la realidad mundial es otra bien diferente y los procesos de

desintegración, disolución, reintegración, exclusión y creación de países y de bloques,

acaecidos después de 1989, generaron un escenario diferente a nivel mundial que hacen bien

difícil mantener la idea de un método que fue construido para explicar la relación: desarrollo -

subdesarrollo.

En otros términos sería como si se hubiese modificado el gran marco general que englobaba las

posibilidades de análisis. Lo anterior no quiere decir y, este es un punto sumamente

importante, que muchos de los elementos que se analizaban antes, hubiesen desaparecido o ya

no fueran característicos de las realidades regionales y nacionales.

Las desigualdades económicas se siguen presentando, muchos países del orbe (la mayoría)

continúan registrando indicadores de crecimiento y patrones de desarrollo que sin lugar a dudas

Page 17: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

son propios del subdesarrollo, pero su escenario internacional ha cambiado y desde fines de los

años ochenta del siglo XX, las posibilidades de lograr transformaciones en sus estructuras

socio-económicas, pasan por nuevas condiciones y nuevas perspectivas.

Siendo la internacionalización y la globalización hechos indiscutibles, este trabajo investigativo

no asume que sean “situaciones ideales” para una buena parte de los pobladores del mundo,

con lo cual queda planteada la posibilidad de proponer un análisis crítico de tales realidades,

pensando específicamente en los impactos y en las consecuencias sociales que dichos

procesos presentan.

Desde los inicios de la década de 1990 - 2000, se ha venido registrando por parte de algunos

académicos y no pocas instituciones, análisis sobre la nueva realidad mundial que no

necesariamente se alinderan con el enfoque neoliberal. Si bien registran la importancia de los

cambios tecnológicos, de los cambios en la producción al innovarse la tecnología, de los

cambios en las relaciones comerciales entre países, de los cambios producidos por las políticas

integracionistas de los bloques comerciales, y de los cambios en los sistemas políticos al

modernizarse los estados y aplicarse políticas descentralizadoras, su mirada apunta en la

dirección de conceptualizar el desarrollo como un proceso integral, en el centro del cual estaría

el hombre y sus diferentes dimensiones.

Dichos análisis apuntarían a tratar de conceptualizar el “desarrollo humano” bajo una idea de

desarrollo integral, en la cual se interrelacionarían dimensiones políticas, económicas, sociales,

culturales y ecológicas y cuyo agregado fuese un nuevo “paradigma” de estudio sobre el

desarrollo, y sobre la realidad de los países y de las personas.

En esta Tesis Doctoral no aparecerá “una nueva metodología” de análisis para el estudio

Page 18: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

sobre “El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia”, en parte porque lo que

acaba de ser dicho respecto al desarrollo humano, es algo que apenas está en construcción y

viene siendo propuesto solamente en la última década y en parte también, porque sus mismos

proponentes (el Programa de Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas, para

mencionar uno de ellos)

son claros al señalar que se trata de un enfoque que todavía permite ajustes y

perfeccionamientos.

Por tanto, la teoría que está soportando esta Tesis Doctoral es una que podría llamarse de

transición, entendiendo por ello la búsqueda de nuevos referentes que admitan la apertura a los

cambios ocurridos a nivel internacional y que a la vez, persista en algunos elementos que son

característicos de las realidades históricas de países subdesarrollados.

Es un poco como tratar de proponer una “globalización con desarrollo humano”, tal y como

se presenta en el texto titulado: “Declaración de París” del año 1999, en el que se puede leer:

“La humanidad está viviendo un cambio de era, marcado por el fenómeno de la

globalización. Pasamos de la sociedad industrial a la sociedad de la información, del

conocimiento, con rapidez y profundidad desconocidas en anteriores cambios históricos.

La revolución tecnológica, incluida la biotecnología y, particularmente, la información, es

el factor desencadenante de este proceso histórico. Con la globalización de la

información, de la economía, del comercio y de los movimientos de capital, se abren

espacios de oportunidad completamente nuevos, que permiten iniciativas

transformadoras de dimensiones extraordinarias, como lo muestran la incorporación de

nuevos países y regiones al desarrollo y los avances científicos en materia de medicina o

Page 19: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

en la producción alimentaria. Hasta hoy, sin embargo, los efectos más llamativos son los

lacerantes incrementos de la desigualdad en todas las sociedades nacionales y entre las

distintas zonas del mundo”. (Declaración de París, Los desafíos de la globalización, 1999).

Existe aquí una gran, una enorme, diferencia de enfoque, en cuanto al planteamiento de la

globalización y sus impactos. Esto se dice porque otra bien distinta es la posición de muchos

teóricos, gobiernos e instituciones internacionales, para los que la globalización se presenta

como un hecho constitutivo de otro nuevo mundo, en el que no importan las consecuencias

sociales, ni las realidades humanas de los pobladores que viven el proceso planetario,

importando solamente las perspectivas de futuro de los hombres considerados individualmente.

El hombre como sujeto, el individuo, será el elemento clave en la conceptualización filosófica

del mundo que acaba de nacer.

Se piensa, por parte de muchos, que los cambios tecnológicos, la revolución de la informática, y

la mundialización del comercio, han modificado la vida de todas las sociedades a nivel

planetario y que de allí se deriva una transformación absoluta de los modelos económicos

(imponiéndose el modelo del Liberalismo Económico a nivel mundial) y de los sistemas políticos

(imponiéndose la democracia liberal, también a nivel mundial) y que ello ocurre así porque se

ha entrado en la sociedad postcapitalista, sociedad en la cual se reivindica al individuo, al

hombre libre, al hombre que se distancia por completo del Estado, institución que no ha hecho

cosa distinta que coercionarlo y negarle sus realizaciones y oportunidades económicas.

Este enfoque tiene como proponentes, entre otros autores conocidos a Peter Drucker, quien en

su texto: “La sociedad poscapitalista” afirma:

Page 20: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Uno de los cambios fundamentales es que ya no hay historia occidental ni siquiera civilización occidental; solo hay historia universal y civilización universal - aunque ambas occidentalizadas...

Page 21: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El recurso económico básico -el medio de producción, para usar la expresión de los

economistas- ya no es el capital ni son los recursos naturales (la tierra de los

economistas) ni el trabajo. Es y será el conocimiento. Las actividades centrales de

creación de riqueza no serán ni la asignación del capital a usos productivos ni el trabajo

-los dos (2) polos de la teoría económica de los siglos XIX y XX, bien fuera clásica,

marxista, keynesiana o neoclásica. El valor se crea hoy por la productividad y por la

innovación, ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo. Los grupos sociales

dominantes de la sociedad del conocimiento serán los trabajadores del conocimiento-

ejecutivos instruidos que saben asignar sus conocimientos a usos productivos - así

como los capitalistas sabían asignar capital a usos productivos; los profesionales de

conocimiento y los trabajadores de conocimiento. Prácticamente todas estas personas

de conocimientos serán empleadas en organizaciones” (Drucker, 1994).

Un mundo que se caracterizará entonces por la unificación total de los habitantes y los países

bajo el concepto de globalidad, y en el cual no habrá capitalistas y proletarios, como en el

capitalismo, sino que existirán trabajadores del conocimiento y trabajadores de los servicios.

A esas ideas sobre el tipo de sociedad en el que la humanidad ya estaría viviendo, se le suman

otros análisis sobre el sistema político triunfante a nivel mundial, después de la caída del

Muro de Berlín en 1989 y el derrumbe de la experiencia comunista en todos los países del Este.

Basándose en el fracaso político de los países que seguían la orientación y dominación política

de la antigua URSS, muchos autores identificaron ese hecho con la victoria y consolidación de

la forma de gobierno típica del capitalismo occidental: La Democracia Liberal.

La Democracia Liberal no solamente aparecerá como el sistema político ideal, sino que se

propondrá como el logro a alcanzar por todos los países del mundo que todavía no la consiguen

y, en los análisis sobre las relaciones: Sociedad - Estado - Economía, se constituirá en el eje

Page 22: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

central para hacer corresponder el liberalismo económico con el liberalismo político.

El autor Francis Fukuyama ya había planteado, antes que apareciera el texto de Drucker, un

análisis sobre la direccionalidad de la historia del hombre, en el cual señalaba:

Page 23: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Es cierto que las democracias han sido relativamente raras en la historia humana, tan raras que antes de 1776 no había ni una sola en el mundo. (La democracia de la Atenas de Pericles no cuenta, pues no protegía sistemáticamente los derechos individuales). Contando el número de años que llevan de existencia, la producción en fábricas, los automóviles y las ciudades con varios millones de habitantes son igualmente hechos raros, mientras que la esclavitud, la monarquía hereditaria y los matrimonios dinásticos han persistido durante enormes períodos. Lo importante, sin embargo, no es la frecuencia o duración de un hecho, sino la tendencia; en el mundo desarrollado, no prevemos ni la desaparición de los automóviles y las ciudades ni la reaparición de la esclavitud.

Page 24: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Es con este telón de fondo que adquiere un sentido especial el notable carácter mundial

de la actual revolución liberal. Pues constituye una prueba de que hay un proceso

fundamental que dicta una tendencia común a la evolución de todas las sociedades

humanas; es decir, algo así como una historia universal de la humanidad en marcha

hacia la Democracia Liberal”. (Fukuyama, 1992).

El autor de la Tesis Doctoral no cree que este análisis sea tan lógico ni que se pueda colegir

del fracaso del comunismo. Efectivamente la experiencia de economías centralmente

planificadas fracasó y con ellas el tipo de gobierno socialista que caracterizaba a los países el

Este, pero ello no implica que el resultado sea la homogenización del mundo en un solo modelo

económico y en un solo sistema político.

Y justamente no puede serlo porque está de por medio la historia, la misma que unos renglones

atrás se reclamaba como uno de los elementos rescatables del método histórico - estructural,

sin que ello estuviese significando su aval en términos absolutos.

Las sociedades de los países del tercer mundo son bien diferentes a las sociedades de los

países del mundo desarrollado, así se viva en el mismo planeta, así estemos conectados por

sistemas de comunicación satelital, así hagamos parte de flujos comerciales mundiales y de

intercambios de información, bienes y servicios, y así, como ya se planteó, hagamos parte de

un proceso de internacionalización y globalización que no se discute en su ocurrencia.

Y no es que se esté en contra de la democracia, por supuesto que aquí se defiende la

democracia, pero ella debe obedecer a los tipos de sociedad de los que se trate, a las

estructuras económicas y al discurrir político de las naciones que la asuman, siendo muy

importante el cómo la asumen; es decir, debe obedecer a elementos y características históricas,

debe corresponder también, desde luego, a la historia política.

Page 25: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

A nivel de la teoría, las discusiones sobre el tipo de democracia todavía no están resueltas

como para adoptar a la democracia liberal, en su pretendida homogenización:

“Como he dicho frecuentemente, el paso del Estado Liberal al Estado Social, está

marcado por el paso de un derecho con funciones principalmente protectivo -represivas

a un derecho cada vez más promocional. Esto no quiere decir que en algún lugar haya

existido un estado que se hubiese limitado a impedir y no haya ampliado su acción a la

promoción de comportamientos útiles para la convivencia o solamente para la

sobrevivencia, como el de la defensa común asumido por Mill, por lo menos hasta que

dicho Estado deba proteger no solamente a un individuo de otro, sino también a todos

los individuos en su conjunto, en cuanto grupo, de otro Estado. De cualquier manera,

por grande o pequeña que sea, la función positiva del Estado (no solamente impedir, sino

también promover, no solamente proteger, sino también impulsar), ya no basta la justicia

conmutativa (para retomar la distinción tradicional, siempre válida) que consiste en hacer

corresponder al bien (o al mal) cumpliendo un bien (o un mal) igual o contrario con base

en el criterio de igualdad aritmética. Para que cualquier sociedad esté unida, es

necesario introducir algún criterio de justicia distributiva; y aquí, como todos saben,

comienzan los problemas. Distribuir, pero ¿Con qué criterio? El debate actual sobre el

Estado Social nace de la diferencia entre las respuestas dadas a esta pregunta tan

simple”. (Bobbio, 1997).

Así pues que la Democracia Liberal no es la única democracia que existe en occidente,

tenemos formulada de tiempo atrás (así como el Liberalismo no es nuevo, tampoco lo es la

socialdemocracia) la Democracia Social y ella no quedaría subsumida como sistema político

dentro del universo político liberal.

Ahora bien, en el caso de Colombia, objeto de estudio de esta Tesis Doctoral, la discusión

Page 26: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

tampoco puede resolverse doctrinariamente a favor de la Democracia Liberal como el único

sistema político, máxime cuando en el título I (de los principios fundamentales) de la

Constitución Política de 1991, en su artículo I, se lee:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa,

y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de

las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Constitución Política

de la República de Colombia, 1991).

En Colombia, a juicio del autor de esta Tesis Doctoral, la democracia social es una necesidad

histórica y por tal razón, se insistirá a lo largo de este escrito, en su reclamación y en la

sustentación de su posible aplicación de la mano de la consolidación de la sociedad civil, logro

que puede obtenerse en corresponsabilidad con el Estado.

Serán estas diferencias, las políticas y las económicas, las que aquí se desarrollarán,

diferencias que se podrán evidenciar en la presentación de la realidad social de la población

colombiana y, su relación con lo económico y político.

Pasando a las razones por las cuales se van a incluir variables socio - económicas en esta

Tesis Doctoral, se ofrecen las siguientes:

La población es importante porque a través de su presentación se puede apreciar su tasa

de crecimiento, su relación con la PEA (Población Económicamente Activa), su

desagregación por rangos de edad, su distribución geográfica y sus proyecciones. Los

datos sobre población de países, generalmente interesan para relacionarlos con los

recursos del país del que se trate y para comparar países entre sí.

Page 27: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador de crecimiento económico, a través del

cual se cuantifican bienes y servicios y se utiliza para conocer las tasas de crecimiento de

la economía, es sumamente importante en términos económicos.

Los datos sobre Comercio Exterior reflejan el Estado del sector externo de una economía;

es decir, su relación con el resto del mundo, al ofrecerse y conocerse en detalle se puede

obtener información respecto al flujo comercial y por tanto la situación de la balanza

comercial y las variaciones en los déficit o superávit.

La inflación se mide a través del IPC (Índice de Precios al Consumidor), es una variable

importantísima en política económica que tiene relación directa con otras variables de la

economía. Tiene que ver directamente con el poder adquisitivo del dinero.

El empleo es una variable tanto económica como social, ya que trata de la población

ocupada y la no ocupada, y por tanto con la obtención de los ingresos en una economía, y

se encadena en su explicación con la demanda por consumo de la población total.

Los salarios interesan porque son la remuneración al factor trabajo, porque son la fuente

más importante de ingresos para la población de escasos recursos (aunque no únicamente

para ella) y porque están asociados a la demanda y a la productividad económica.

Conocer los datos sobre deuda externa en una economía, es supremamente importante

para asuntos de política económica, para determinar los montos del endeudamiento, tanto

público como privado, para determinar la relación de la deuda con el total de las

exportaciones y para decidir sobre los manejos de la misma, vía empréstitos

Page 28: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

internacionales y condiciones de pago.

Las variables que pudieran llamarse sociales, son de especialísima importancia en esta Tesis

Doctoral, entre ellas la educación es clave.

Los datos sobre educación interesan desde distintos ángulos; en primer lugar, porque existe

una relación directa entre logros educativos y desarrollo económico, asociándose con una

mayor y mejor realización de las personas como seres humanos, en segundo lugar porque la

educación permite una mayor calificación de la mano de obra y en tercer lugar, porque este es

uno de los campos que debe ser privilegiado por el Estado.

Los datos sobre salud incluyen distintas variables, aquí se manejarán datos sobre esperanza de

vida, sobre mortalidad y sobre morbilidad. Este es otro de los campos que debe ser privilegiado

por el Estado, en ambos casos, educación y salud, son funciones públicas del Estado.

Los datos sobre esperanza de vida son importantes porque reflejan avances en la calidad de

vida de la población, los datos sobre mortalidad (mortalidad infantil y mortalidad total), son

importantes para determinar las políticas a seguir en materia de inversión social en la infancia

(prevención y salud pública) y porque se pueden conocer las causas de las defunciones y, los

datos sobre morbilidad son importantes para descubrir las frecuencias de los tipos de

enfermedades más comunes y sus posibles soluciones.

La seguridad social en Colombia, maneja básicamente dos (2) indicadores importantes, la salud

y las pensiones (no son los únicos). La salud importa sobremanera porque está asociada a

todas las anteriormente mencionadas, esperanza de vida, mortalidad y morbilidad y porque la

población en general depende de buenos niveles de atención en salud para poder subsistir y

Page 29: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

gozar de una vida digna. Las pensiones importan, porque son la contraprestación económica a

los muchos años de trabajo y dedicación de las personas a las empresas y las instituciones, y

porque representan la oportunidad de mantener unas condiciones mínimas de vida, en lo

material, después del retiro forzoso de la actividad laboral.

La vivienda es una de las aspiraciones de todo ser humano, sea de altos o bajos ingresos y,

bien su propiedad o su arriendo, están en la agenda de los elementos mínimos para el diario

vivir en condiciones dignas. Los datos sobre vivienda nos dicen mucho sobre las necesidades

básicas satisfechas o insatisfechas y nos dicen mucho además sobre la industria de la

construcción y el empleo, en especial en Colombia, país en el que se le ha identificado varias

veces como sector líder de la economía.

Por último, los datos sobre pobreza son fundamentales en el enfoque de esta Tesis Doctoral,

puesto que a través de ellos se puede cotejar con las propuestas y los logros en materia

económica y política. Pero además de la cotejación de política, los datos sobre pobreza,

interesan fundamentalmente desde el punto de vista humanista; es decir, desde la concepción

del desarrollo integral con prevalencia del ser humano.

La pobreza es una realidad abrumadora, que muestra la cruda realidad social de la sociedad

que se construye, y que en el caso de muchos países del planeta, crece de manera desmedida,

creciendo a la vez los obstáculos para el desarrollo futuro.

Respecto al Marco Teórico que se incluirá en la Tesis Doctoral, será uno de mediana

extensión, el cual se ocupará de presentar un análisis sobre la política y sobre la economía,

desde los elementos que ofrecen: la Ciencia Política (la teoría del Estado), la Teoría Política (el

pensamiento de algunos autores representativos) y la Economía (historia y teoría económica)

Page 30: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

para la historia de occidente.

Dicho Marco Teórico se subdividirá en dos (2) cuerpos de presentación y se relacionará

temáticamente, con el fin de mostrar el contexto en el cual se mueven las discusiones que se

dan sobre el papel del Estado, sobre el intervencionismo estatal, sobre los mercados y la

asignación de los recursos, sobre el comercio internacional y sobre las posiciones políticas

relativas a las corrientes de pensamiento que se discuten en el escenario mundial.

La importancia de la elaboración de este Marco Teórico estriba en que al observar el contenido

de los Capítulos de la Tesis Doctoral, se encontrará en ellos una correspondencia temática con

lo expuesto teórica y conceptualmente (como debe ser) y se observará además una apropiada

síntesis de varios de los temas que el autor ha estudiado y orientado, en los cursos dictados

sobre “Desarrollo Económico” y “Planificación Económica”.

Dado que en el contenido del Marco Teórico aparecerán los elementos de análisis de los que

se hace mención, aquí no se incluirán más detalles sobre este punto, pensando en no repetir

los argumentos más significativos.

OBJETIVO GENERAL

Describir y explicar la relación Estado - Economía en el caso de Colombia, como país en vía

de desarrollo, en los siglos XIX y XX y vincularla con la dimensión social, basándose en algunas

de las formulaciones de la ciencia política, la teoría política y la economía, así como en los

hechos históricos posibles de interpretar y reinterpretar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 31: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

a) Analizar los cambios ocurridos en el Estado Colombiano como institución, así como los

cambios de funciones y de actores, los cuales lo reconstituyen y lo enfrentan a una nueva

realidad internacional y nacional.

b) Explicar los cambios ocurridos a nivel del modelo económico colombiano, dada la

internacionalización de la economía.

c) Discutir, para el caso colombiano, los planteamientos teóricos que enfrentan los modelos

de desarrollo inspirados en las tesis neoliberales y socialdemócratas.

d) Proponer una nueva lectura de la realidad social de la Nación Colombiana, teniendo como

referente inmediato, la reinstitucionalización del Estado.

HIPÓTESIS

a) El Estado reformado como institución política, continúa siendo un protagonista de primer

orden en las posibilidades de desarrollo de la población Colombiana.

b) Los distintos modelos de desarrollo económico que se han aplicado en Colombia a partir

de 1950, no han dimensionado lo social como elemento clave en la organización de la

sociedad y, por tanto, han fracasado.

VARIABLES SOCIO - ECONÓMICAS

Page 32: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Las variables escogidas son las más representativas y se incluyen en casi todos los estudios

que sobre el tema considerado se han realizado a nivel nacional.

No están todas las variables que se quisieran y ello debido básicamente a problemas de

recolección de la información, pues como se trata de estadísticas oficiales específicamente las

del DANE (Departamento Nacional de Estadística) y el DNP (Departamento Nacional de

Planeación) los datos sobre ciertas variables no se encuentran para la totalidad de ellas

ofrecidos desde 1950, año en que se inicia en esta investigación el análisis estadístico.

Esta es la razón por la cual aparecerá información que se ofrece desde 1950 e información que

se ofrece desde 1970, con la advertencia de que el análisis se fragmenta.

A lo anterior habría que agregarle, que además de la fragmentación, algunas variables tampoco

se dejan seguir en un consecutivo lógico y por tanto debiera anotarse cierta mirada parcial

sobre ellas. Es posible pensar así, si se considera que aparecen otros registros estadísticos de

textos, revistas y prensa nacional escrita.

En cuanto a otras instituciones que se incluyen como fuente de información, habría que resaltar

las del Instituto Ser de investigación social y las de la CEPAL (Comisión Económica para

América Latina).

En un principio se consideraron otras tres (3) fuentes de información importantes para respaldar

el análisis estadístico: el Banco de la República a nivel nacional (del cual si se incluyen fuentes

a nivel bibliográfico), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en el ámbito

internacional, sin embargo la diferencia de metodologías para la obtención de los indicadores,

planteó la duda de su aplicabilidad (no obstante, dada su importancia, se piensa que se pueden

incluir en un anexo estadístico).

Page 33: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Toda la información estadística que aquí se ofrece, se hace hasta el año 1999 y tiene como

año de presentación el año 2000. Lo anterior es muy importante aclararlo debido a que en

los dos (2) últimos años, se han presentado algunos cambios.

De las variables que no se incluyen, debe destacarse la del ingreso per-cápita, cuya ausencia

no obedece a un olvido, sino a que como indicador de desarrollo hoy en día se presenta

asociada a otros dos (2) indicadores (tal como lo presenta las Naciones Unidas) los de

esperanza de vida y de alfabetismo, obteniendo indicadores compuestos, no obstante podría

incluirse en el anexo, para que el análisis fuese más completo.

Las variables que se incluyen son:

1. Población 8. Educación

2. Producto Interno Bruto 9. Esperanza de Vida

3. Comercio Exterior 10. Mortalidad Infantil

4. Inflación 11. Morbilidad

5. Empleo 12. Seguridad Social

6. Salarios 13. Vivienda

7. Deuda Externa 14. Pobreza

PROPUESTA DE CONTENIDO

Siguiendo la línea temática que en letras generales se plantea en el Objeto de Estudio, el

contenido de la Tesis Doctoral, sin desglosar el Marco Teórico, sería el siguiente:

Prólogo

Introducción

Marco Teórico:

Page 34: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La Política(El Estado) subtítulo sin desglosarLa Economía(El Desarrollo Económico) subtítulo sin desglosar

CAPÍTULO I

El Estado en la Sociedad ColombianaEl Desarrollo Agrario de principios del siglo XX: origen industrialEvolución del proceso de industrialización en ColombiaEl Intervencionismo de Estado en ColombiaNotas

CAPÍTULO II

Los planes de desarrollo económico y social desde 1950La Misión Currie 1950El Informe Lebret 1958El plan decenal y la operación Colombia 1960 y 1961Las cuatro estrategias 1972Para cerrar la brecha 1975 - 1978Plan de Integración Nacional 1979 - 1982Cambio con equidad 1983 - 1986Plan de Economía Social 1987 - 1990La Revolución Pacífica 1990 - 1994El Salto Social 1995 - 1998Análisis EstadísticoNotas

CAPÍTULO III

La Internacionalización económica y la economía colombianaLa apertura económica en ColombiaLa banca central y sus nuevas funcionesLas privatizacionesEconomía y Estado: lo económico en la nueva Constitución de 1991Análisis estadísticoNotas

CAPÍTULO IV

La política bajo el nuevo modelo de desarrolloEl Neoliberalismo en Colombia: ¿Política o Economía?La Socialdemocracia en Colombia: ¿Política Social?Perspectivas políticas en el período 1982 - 2002Análisis Estadístico

Page 35: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Notas

CAPÍTULO V

El Gobierno y la GobernabilidadEl Gobierno en Colombia: La Institucionalidad PolíticaLos partidos políticos y el gobiernoRenovación y cambio político en el sector públicoLa sociedad civilNotas

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

El contenido anterior responde a una visión general sobre el trabajo de investigación, que tiene

en consideración la importancia de la teoría en el proceso investigativo y que a la vez es

consciente de la obligatoriedad de la relación

temática, esto es de la necesaria unidad entre los distintos capítulos que componen la Tesis

Doctoral.

BIBLIOGRAFÍA

Respecto a la Bibliografía y a las fuentes por consultar, se deben decir varias cosas que

interesan metodológicamente:

• En la parte teórica de contextualización, el autor tiene como referente general la obra:

“Historia de la Humanidad”, compuesta por doce tomos, elaborada por la UNESCO y

editada por Editorial Planeta.

Page 36: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Dicha obra, sin ser un trabajo sobre el Estado o sobre la economía, permite acercarse a la

historia de las civilizaciones, permite asimismo considerar diversos puntos de vista de

conceptualización histórica y cotejar visiones con otros autores.

El otro trabajo identificado, que se ocupa igualmente de la presentación histórica sobre las

civilizaciones, es el de Fernand Braudel: “Historia de las Civilizaciones”, en el cual se

encuentra una interpretación interesante sobre occidente, sobre la China y el Islam.

En la parte teórica, en cuanto a la política propiamente dicha, la de Grecia, Roma, la

sociedad medieval y la modernidad, el trabajo de varios profesores españoles, coordinados

por Fernando Vallespín y titulado: “Historia de la Teoría Política”, aporta de manera

significativa, al ofrecer análisis sobre autores y formulaciones teóricas.

Por el lado de la economía, se tiene como referente general, una de las obras de mayor

significado en la teoría económica, a juicio del autor, como lo es, la: “Historia del Análisis

Económico” de Joseph Schumpeter e igualmente dos (2) textos que se estudian

detenidamente en las Facultades de Economía: “El tratado de teoría económica” de

Francisco Zamora y “La Historia de las doctrinas económicas” de Eric Roll.

• A continuación, las consultas bibliográficas pasarán al campo de los autores, siguiendo el

criterio de que interesarán tanto los autores que se consideren del pasado, como los que se

conozcan por su producción reciente.

Varios autores considerados “clásicos” estarán haciendo parte de los datos bibliográficos,

en vista de que es imposible hablar de los tiempos presentes y de los cambios de

paradigma, sin el referente del tiempo pasado.

Page 37: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Por tales motivos aparecerán: Platón, Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Locke,

Rousseau, Smith, Ricardo, Marx, Marshall, Keynes y también Hayek, Misses, Berlín,

Friedman, Drucker, Dornbusch, Fischer, entre otros.

• A nivel de las consultas en lo nacional, se parte de los trabajos conocidos con el nombre

de: “Historia de Colombia”, publicados en tres (3) tomos por Colcultura y que contienen

un buen compendio de ensayos sobre la vida social, económica y política del país,

ofrecidos por diversos autores.

Coincidiendo con uno de los puntos sobre lo que se dijo en el ítem de las variables, en

cuanto a la información oficial, las referencias bibliográficas más importantes serán las que

ofrece el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en especial los planes de

desarrollo económico y social que se rastrearán desde 1950. Asimismo, algunos de los

textos del Banco de la República, después del cambio de 1991.

• Algunos textos importantes sobre la estructura productiva del país, harán parte de las

consultas sobre economía nacional, entre los que se mencionan: “Estructura Económica

Colombiana” de Gilberto Arango y “Lecturas de Desarrollo Económico Colombiano”,

de la Fundación “Fedesarrollo”.

Por el lado de la actuación del Estado, los textos: “Estado y Planeación en Colombia” de

Ricardo Sánchez y “El Intervencionismo del Estado y la Economía en Colombia” de

Luis Fernando López, contienen planteamientos generales y específicos sobre el tema.

• Las constituciones políticas de Colombia, la de 1886 y la de 1991, siempre estarán

presentes a lo largo del estudio político y económico del país.

Page 38: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Sobre la base de la explicación que se haga de los cambios constitucionales, que no

necesariamente tiene que esperar hasta 1991, puesto que se analizarán también las

reformas constitucionales (las más importantes en materia política introducidas a la

Constitución de 1886) se podrá interpretar la materialización en la ley de los conflictos de

intereses y pugnas de los distintos grupos de presión.

• La bibliografía se complementará con la consideración de fuentes y referencias tomadas de

revistas especializadas, revistas de información general y de la prensa escrita.

Sobre las dos (2) últimas, las de revistas de información general y las de prensa escrita, se

debe decir que si bien no están a la altura del rigor de los textos y de las revistas

especializadas, si permiten el seguimiento a los hechos políticos y económicos, en especial

el de los acontecimientos del día a día, que se pueden compendiar en un registro y

ofrecerse en una especie de “dossier”.

Este punto sobre el registro de la información es de vital importancia en materia

metodológica, puesto que al tratarse de una investigación descriptiva y explicativa y no

contener fuentes primarias, la información que se va registrando y clasificando, procedente

de fuentes no seriadas estadísticamente, entra a hacer parte del acervo informativo.

Esta es la manera de suplir información bastante reciente que aún no ha sido procesada ni

entregada al conocimiento público de manera oficial.

Page 39: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a) SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro. “El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo”. Siglo Veintiuno editores, 14ª edición. México, 1980

b) Autores varios. “Humanizar la Globalización” Compiladores: MEJÍA, María Emma y ROLL, David. Instituto del Pensamiento Liberal. Bogotá, 1999

c) Drucker. Peter. “La Sociedad Postcapitalista”. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1994

d) FUKUYAMA, Francis. “El fin de la historia y el último hombre”. Editorial Planeta, 4ª edición. Bogotá, 1994

e) BOBBIO, Norberto. “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Econó- mica. Bogotá, 1997

f) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1991. Biblio- teca Jurídica Dike, 1ª edición. Medellín, 1992

Page 40: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

PRÓLOGO

En el año de 1978 arribó por primera vez a la ciudad de Madrid un Sociólogo de provincia,

recién graduado de su facultad, de nacionalidad colombiana.

Sus expectativas eran totales, España se le mostraba como la tierra de Machado, de Lorca y de

Alberti, así como la de un país con posibilidades de libertad (ya había muerto Francisco Franco).

La poesía y la libertad eran dos buenas razones para una elección que mirada en perspectiva,

se traducía en capacitación profesional (matriculado en una especialización sobre estudios de

desarrollo iberoamericano) y dispuesto a vivir y conocer la cultura española.

Interesado como nadie en la vida política del momento, seguía paso a paso los acontecimientos

de la transición.

No entendía cómo era posible que existiera una monarquía con sistema democrático y menos

aún que la figura del Rey facilitara el cambio de las costumbres políticas.

En esos momentos gobernaba la UCD (un partido político de centro) y en el ambiente se

respiraba un aire cargado de expresiones políticas variopintas.

Viviendo ya como estudiante, casado felizmente en la capital y dedicado a la vida académica,

su mundo se abrió al mundo al relacionarse con otros estudiantes latinoamericanos y con

algunos españoles.

Triunfó el PSOE a nivel nacional y con los socialistas llegó la esperanza. España se transformó,

al menos esa era la impresión de alguien que miraba desde afuera, pero que también quería

Page 41: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

mirar desde adentro.

La ciudad era bonita, con espacios públicos por doquier, sus habitantes alegres, el transporte

eficiente, la infraestructura siempre mejorando, la vida cultural impactante, se sentía la

presencia de la solidaridad (un valor muy escaso en el presente) y debajo de los brazos del

extranjero, siempre había un libro y el periódico “El País” que era como un libro diario.

Las expectativas de profesionalización lo llevaron un día (transcurrido 1 año desde su llegada,

habiendo terminado ya su especialización) a interesarse por conocer que era aquellos de “la

Universidad Complutense de Madrid”, la más grande y la mejor de España, al decir de un eterno

amigo, de nacionalidad chilena.

El autobús se detuvo en el costado derecho de la Avenida Puerta de Hierro, casi

enfrente de la Facultad de Filosofía y al cruzar por un deprimido, allí estaba lo que buscaba: “la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología”.

Al lado izquierdo, si se le mira de frente, se encontraba el Palacio de Gobierno y a pesar del

contraste de las edificaciones, aquello el daba un tinte de interés (hoy continúa siendo el

Palacio de la Moncloa y en la antigua facultad, funciona la de Estadística y la de Ciencias

Políticas y Sociología ha sido trasladada a Somosaguas).

Cumplidos los trámites, nuestro provinciano se matriculó en los cursos de Doctorado, iniciando

así el recorrido de un largo camino que ya ajusta los 20 años de ser transitado, de hacerse

camino al andar (son 7 viajes y estadías con temporalidad discontinua).

Page 42: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Quién esto narra no conocía en ese entonces, ni la historia de la Universidad, ni su presencia

nacional e internacional, ni sabía de sus profesores consagrados, ni de sus egresados ilustres.

No podía por tanto dimensionar a qué institución había llegado.

Otro eterno amigo, de nacionalidad española, se lo confirmó: la Complutense es la más grande

y la mejor de España.

Fue fundada en 1498 por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros y abrió sus puertas de y

al conocimiento en 1509. Su nombre proviene de la ciudad romana de Complutum (hoy Alcalá

de Henares).

Se trasladó a Madrid en 1836 y desde entonces es lugar de referencia obligada para la vida

académica del país. Allí se graduó don Antonio Machado en Filosofía y Letras y luego se

doctoró estando ya entrado en años.

Él, como el de Medellín, venía de provincia (Sevilla) y tenía en la ciudad de Madrid su

imaginario de centralidad : Madrid era la puerta de entrada a Europa (existe ya la puerta de

Europa en la Plaza de Castilla).

Desde entonces, el de Medellín, se sentía orgulloso de ser estudiante de la Complutense y si

viajaba a otras ciudades españolas y a otros países, al lado de su pasaporte siempre estaba el

certificado de la Universidad.

Los libros : “Los Campos de Castilla” de don Antonio, “El Romancero Gitano” de Federico,

y “La Arboleda Perdida” de Rafael, fueron la invitación a conocer, Castilla La Mancha,

Sevilla, Granada y Cadiz y en la academia, las obras de Ortega y Gasset y los cursos de

teoría de la historia de José Antonio Maravall, motivaron la creencia de que por ser alumno de

Page 43: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

alumno, algo debía legarse.

Se consolidaron las amistades españolas, se asentó un poco el espíritu y ahora sí de regreso a

Colombia : ¿en cuál universidad estudia?

En la que de Alcalá de Henares tiene su cuna, con un hermoso y pequeño salón de graduación

en el que se concede anualmente “El Premio Cervantes” (allí nació don Miguel), en la que

partiendo desde la Moncloa en Madrid, se expande por el territorio, tan vasta como una

plantación moderna.

La que puede ser recorrida en autobús o transitada con libertad por el peatón, la de las

conferencias y los recitales, las bibliotecas y los descampados, los jardines y las esculturas, los

escenarios deportivos y sus árboles frondosos, cuidados siempre como niños de preescolar.

Sabiendo ya algo de la monarquía y la democracia, de la dictadura y la república, nuestro

sociólogo empezó los estudios comparativos: observó la sociedad española, su vida cotidiana,

su grado de desarrollo, su nivel educativo, su estructura económica y su amplísimo mundo

cultural.

Le interesaban todos los aspectos, quería cotejar con su entrañable Colombia y pudo hacerlo

desde la academia en Medellín: fue nombrado profesor en la

Facultad de Economía, oficio que le significaba estudiar más que los estudiantes, y

básicamente, despertar inquietudes, “enseñar” a pensar.

En Colombia existía la república y una democracia restringida que era bien difícil caracterizar y,

así como en España fue la política su principal tema de investigación, en su país fue la

Page 44: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

economía el tema complementario.

Es así como siguiendo conectado a España, más por el corazón que por internet, se pueda

evocar con agrado los años vividos y mostrar con satisfacción todo lo que era y es el

componente intelectual primario de aquel provinciano que un día llegó a Madrid.

Había leído toda la obra de Pablo Neruda, en especial “El Canto General”. Era seguidor fiel

de Ernesto Sábato, Julio Cortázar y García Márquez, ya se había interesado por la política

nacional, por los problemas de la cultura, por la suerte de los trabajadores, los indígenas y

campesinos.

Leía bastante sobre la historia del país e igualmente sobre la de otros países, en las que se

destacaban México y España.

Como estudiante de Sociología tenía acceso al conocimiento de las teorías sobre el desarrollo

de la humanidad, sus organizaciones sociales, el valor y significado de los griegos y romanos, y

desde la observación aplicada como técnica de investigación, había recorrido, a pesar de su

juventud, algunos parajes de su país de origen, intercambiando opiniones con otros

estudiantes, discutiendo y escribiendo sobre el sistema educativo y aún atreviéndose a opinar

sobre la política y las formas de gobierno.

Alguien así regresó de Madrid, y alguien así retornó varias veces. Como retornó don Antonio a

su Sevilla natal, después de Madrid y París, después de Soria y de Segovia.

Para volver a partir.

Page 45: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El de Medellín,

GUSTAVO ADOLFO MOLINA P.

2 0 0 2

Page 46: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se tratará el tema del Estado y el desarrollo económico y social en

Colombia.

Tema que planteado en otros términos, quiere decir: la relación entre la política y la economía,

su interdependencia.

En el Capítulo I se analiza como se dio o se presentó el nacimiento del Estado Nacional en

Colombia, esto es posible acudiendo al estudio de la historia en el siglo XIX, dando cuenta de

las características de la época y de la forma como dicho Estado evolucionó hasta los inicios del

Siglo XX.

Se hace mención de la estructura agraria que tenía el país antes de empezar su proceso de

industrialización y se detalla en un repaso serio, las distintas etapas de instalación de la base

industrial y del proceso productivo posterior.

Este proceso industrializador estuvo muy influenciado por las tesis Keynesianas y se convirtió

en el modelo de desarrollo económico adoptado por Colombia y por muchos países de América

Latina (modelo sustitutivo de importaciones).

Una vez terminada la segunda guerra mundial (1945) y bajo condiciones económicas propias de

la sustitución de importaciones, Colombia inició el camino de la planeación institucional, es

decir de la adopción de planes de desarrollo oficiales que procuraban diagnosticar sobre la

realidad económica y social, para después ofrecer alternativas de solución.

1

Page 47: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el Capítulo II, se hace un estudio cuidadoso de los planes de desarrollo más importantes

con los que ha contado el país en la segunda mitad del siglo XX, y esto se justifica porque a

través de dicho estudio se puede observar cuál fue el pensamiento y por tanto la política de los

gobiernos en materia de desarrollo económico.

Los planes incluidos muestran relación en algunos puntos, cuando no abierta contradicción y

enseñan su parentesco con las ideas de los partidos políticos que los propusieron, a más de su

vínculo directo, en algunos casos, con los organismos financieros internacionales.

Es una preocupación constante, en el apartado que trata sobre los planes de desarrollo

económico y social, determinar cuál fue el papel que se le asignó al estado en la conducción de

la economía.

Por esta razón se incluye una breve presentación previa sobre el intervencionismo de Estado en

Colombia, la cual permite ubicar el contenido de los planes en un contexto específico: la

actuación del Estado.

Lo anterior quiere decir que al estudiar los planes de desarrollo, se estudia la evolución del

Estado y la evolución de su concepción en esos 50 años.

Colombia siempre ha estado inscrita en un contexto internacional y los diversos momentos de

su historia responden de manera parcial a los momentos o fases históricas de la economía

mundial.

Este punto de vista le es propio a varios autores que analizan los hechos desde la óptica de las

relaciones entre el centro y la periferia, entendidas como proceso.

2

Page 48: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el Capítulo III se contemporaniza el análisis sobre el desarrollo económico y social,

puesto que se somete a una revisión rigurosa lo que ha dado en llamarse el cambio de modelo

económico.

Lo que allí se hace es explicar el por qué y el cómo se da la internacionalización económica

en el caso colombiano, empezando por la adopción del programa de apertura económica y

continuando con las reformas comercial, laboral y financiera.

Todas ellas complementadas con la modernización del estado y el cambio de la Constitución

Política de 1886 por la Constitución Política de 1991.

El detalle que se ofrece en el estudio de las reformas citadas, permite conocer las influencias

directas del pensamiento neoliberal.

A renglón seguido, la investigación destaca el papel del dinero en el sistema económico y

muestra cómo existe una relación directa entre las funciones que el dinero desempeña y el

papel que se le ha asignado a la banca central en la economía capitalista neoliberal.

De hecho los bancos centrales ya existían, pero con la internacionalización económica

adquirieron nuevas funciones y la principal de ellas fue su autonomía frente a los gobiernos.

En Colombia se le asignaron funciones para definir las políticas monetaria, crediticia y

cambiaria.

Se destaca entonces la tarea del Banco de la República (Banco Central) de velar por el

mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, es decir en consonancia con los

demás bancos centrales de otros países occidentales, se enfatiza en que la principal función es

3

Page 49: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

la de lograr la estabilidad monetaria.

Dentro de la lógica antiestatista del pensamiento neoliberal, se analiza el proceso privatizador

de las empresas del estado, con el cual aparece conectado el incremento de las inversiones del

capital extranjero, la mayor participación del sector privado en el capital accionario de las

empresas y la consecuente reorganización administrativa de las empresas privatizadas.

La comparación entre los contenidos económicos de las Constituciones Políticas de 1886 y

1991 cierran este capítulo.

En el Capítulo IV se estudia el tema de la política bajo el nuevo modelo de desarrollo.

Primero se indica que para esta concepción neoliberal, existe una correspondencia directa entre

la libertad económica y la libertad política.

Más adelante, la investigación se dedica a indagar por el proceder de los grupos políticos que

exponen y defienden las tesis neoliberales a nivel de la política.

Se muestra cómo estos grupos efectivamente han realizado acciones para modificar ciertas

conductas y actuaciones de los políticos tradicionales, pero se señala que esas ideas de

transformación están mediadas por los intereses económicos de los grupos monopólicos, de la

banca privada, del sector financiero internacional y del sector privado en general, actúen o no

en condición de monopolio.

Los tecnócratas neoliberales son bastante pragmáticos, critican a los partidos políticos

tradicionales a los que acusan de vivir en el pasado, pero su crítica en esencia está dirigida a la

4

Page 50: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

manera de manejar el Estado, puesto que éste debería convertirse en un facilitador de la vida

económica.

Desde luego que al criticar el manejo del Estado, están criticando al Estado mismo.

De igual manera como se ocupa o se interesa por el proceder de los grupos

políticos neoliberales, la investigación también se ocupa de las actuaciones de los grupos

políticos que dicen ser social-demócratas.

El sector mayoritario del Partido Liberal en Colombia, dice ser social-demócrata y en esa

pretensión se encierra todo un mundo de realidad y deseo.

La realidad muestra que las tesis y los hechos social-demócratas en Colombia hacen parte del

recuerdo, son historia que se cuenta.

Sin embargo y a pesar de ser un análisis objetivo el que se ha realizado en el apartado sobre la

social-democracia en Colombia en el período presidencial (1994 - 1998), es innegable que el

tema de la gobernabilidad estuvo afectado, penetrado por los EE.UU. de Norteamérica,

convirtiéndose en asunto internacional.

Este capítulo termina con una referencia a las perspectivas políticas del gobierno actual (1998 -

2002) y fundamentalmente sobre tres puntos específicos:

a) El plan de paz

5

Page 51: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

b) La reforma política

c) La concepción política sobre el desarrollo

De los tres puntos, sin lugar a dudas, el tema de la paz es el más importante, y como

allí se explica no se reduce a una tregua o a la dejación de las armas, sino que tiene

implicaciones sociales y económicas, alcanzables solamente por medio de cambios

estructurales profundos.

La paz es una tarea de toda la sociedad, es o debe ser tal como se ha dicho

recientemente, un propósito nacional.

El Capítulo V, se centra en el aspecto del gobierno y de la gobernabilidad.

En el gobierno puesto que su importancia es decisiva en las orientaciones que se le dan

a la economía y a la política, y en la gobernabilidad porque Colombia la ha venido

perdiendo progresivamente.

El otro punto de correlación directa es el de la institucionalidad política, que

integra el análisis con la descripción de la realidad de las instituciones de poder, así

como la descripción de la realidad de los partidos políticos.

Al mencionar al partido político que gobierna actualmente a Colombia, se analiza

el Plan de Desarrollo que fue presentado y aprobado en el Congreso, tratando de

vincular su contenido con la propuesta de paz de ese mismo gobierno.

Dado que en la investigación se insiste una y otra vez en el señalamiento de los

6

Page 52: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

políticos tradicionales como responsables directos de buena parte (no los únicos) de los

males que aquejan a Colombia, este capítulo incluye al final, una mirada sobre el sector

público, el clientelismo y la corrupción, para poder abrir una puerta de esperanza en la

propuesta de un nuevo pacto social y en la importancia trascendente de la sociedad

civil.

7

Page 53: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

MARCO TEÓRICO

PARTE 1.

LA POLÍTICA

1. EL ESTADO Y SUS ORÍGENES

Según se lee en “La Historia de la Humanidad”, obra coordinada por la Unesco y redactada

por una comisión internacional de especialistas en historia universal1, Mesopotamia y Egipto

fueron dos civilizaciones importantísimas (no las únicas), relacionadas pero diferentes.

A ellas se debe aludir cada vez que se trate de referenciar la historia que antecede a los

griegos, ya que algunas teorías toman como punto de partida para hablar de la civilización, el

año 500 a.c. (El siglo de Pericles) y consideran los períodos históricos anteriores, como la

prehistoria.

Si se estudia con detenimiento algunos de los rasgos característicos de los sumerios y

babilonios en Mesopotamia y de los egipcios en el norte de África (antes Cartago), nos daremos

cuenta que dos aspectos sobresalen: el religioso y el militar. Ubicadas en el tiempo, estas

civilizaciones datan aproximadamente de los años 3100 a.c. los sumerios y de los años 1500

a.c. hasta 500 a.c. los egipcios (años de florecimiento). Se puede afirmar, siguiendo la obra

citada, y específicamente a Sir Leonard Woolley, que en estas civilizaciones primigenias, el

Estado era una teocracia, en cuyas sociedades, la población se dividía en familias o en clanes,

1 UNESCO. AUTORES VARIOS. “Historia de la Humanidad”. Tomo I. Unesco, Editorial Planeta, EditorialSudamericana. Barcelona, 1979

8

Page 54: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

los cuales elegían un dios o diosa como divinidades protectoras.

Los jefes de las comunidades ejercían el poder religioso, expandiendo el culto a los dioses

hacia el resto de la población. Los sumerios por ejemplo, pensaban que el supremo consejo de

los dioses había parcelado la tierra en estados, y que cada estado había sido asignado a un

dios como su reino, el cual a su vez elegía a un soberano mortal como su representante.

En el caso de los egipcios, el faraón era un dios que le legislaba para la totalidad del país,

Egipto era un solo “estado” indivisible. A la par con este componente religioso, sin el cual es

difícil entender la vida de estas civilizaciones, estaba el componente militar; funcionando en

asocio con el religioso.

La guerra era asunto de los dioses. Era el dios de la ciudad-estado quien dirigía el ataque o

disponía la defensa y todo ciudadano piadoso estaba obligado a seguir a el ENSI o rey local,

una de cuyas funciones era comandar las fuerzas de la ciudad.

Las victorias en la guerra significaban (como casi siempre), que el vencedor imponía su

soberanía sobre el conquistado y lo obligaba a firmar un tratado reconociendo su vasallaje.

Los esclavos y la esclavitud nacen pues, como consecuencia de las guerras entre los hombres,

que eran guerras entre deidades. Es obvio que este resultado de la guerra, como lo fue la

esclavitud, se convirtió en un elemento estructurante de la vida de estas sociedades, pero no el

único y determinante.

En la muy conocida obra de Federico Engels titulada: “El Origen de la Familia, la Propiedad

Privada y el Estado” se defiende la idea según la cual antes de la civilización (léase griegos,

9

Page 55: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

romanos y germanos) existió la barbarie, cuyas tribus se dividieron en varias gens, en las

cuales no había dominación ni servidumbre y en las cuales además la división del trabajo solo

se daba entre los sexos.

A partir de ahí se explican tres grandes divisiones sociales del trabajo (el pastoreo, la agricultura

y los mercaderes) para deducir que la sociedad se divide en clases sociales con intereses

distintos y que justamente para poder perpetuar esa división se creó el Estado agrupando a los

súbditos según divisiones territoriales y utilizando la fuerza pública, que no estaría formada solo

por hombres armados sino también por cárceles e instituciones coercitivas.

Después se necesitarían los impuestos, para financiar la fuerza. Ese estado nace, según

Engels, en el tránsito de la barbarie a la civilización.

10

Page 56: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“el régimen gentilicio era ya algo caduco. Fue destruido por la división del trabajo, que dividió la sociedad en clases, y reemplazado por el estado”.2

2. ENGELS, Federico. “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. En Marx, Carlos y Engels,Federico. Obras escogidas Tomo III. Pág. 343, Editorial Progreso, Moscú, 1974.

11

Page 57: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se privilegia en esta interpretación del pensamiento marxista, una explicación económica, ya

que es a través de la producción y su aprovechamiento (el excedente económico) cómo los

hombres se organizaban social y políticamente.

En estas dos versiones sobre los hechos históricos precedentes a la cultura helenística, priman

las posiciones que responden a visiones del mundo diferentes

y que por estar contrapuestas ideológicamente, pretenden descalificar los análisis de corrientes

teóricas que beben de otras fuentes.

Lo que está claro es que para poder comprender la historia de las civilizaciones, hace falta el

concurso de elementos muy variados, asociados más que determinísticos, tales como los

religiosos, los militares, los económicos, los políticos y los sociales. Sin embargo no basta

con señalar que la historia es multicausal, sino que hay necesidad de describirla e interpretarla

de acuerdo a cada momento histórico referido.

Fernand Braudel, en su obra “Las Civilizaciones Actuales” plantea que las civilizaciones son

espacios que pueden ser localizados en los mapas, sin importar que sean ricas o pobres, y que

al hablar de ellas, se habla de tierras, de relieves, de climas, de vegetaciones, de animales, etc.

y que también las civilizaciones son sociedades, así como son economías y mentalidades

colectivas.

12

Page 58: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Una civilización no es pues, ni una determinada economía, ni una determinada sociedad, sino lo que persiste a través de una serie de economías y de sociedades y lo que se deja desviar a duras penas”.3

3. BRAUDEL, Fermando. “Las Civilizaciones Actuales”. Pág. 42. Editorial Tecnos, Madrid 1975

13

Page 59: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Si lo anterior tiene algo de verdad, y no poca verdad, se estaría cuestionando esa vieja división

de la historia entre barbarie y civilización, entendida esta última como el origen de la civilización

occidental. Lo cual implicaría cuestionar también que en la llamada barbarie y antes (el

salvajismo) no había estado porque no había clases sociales.

Hemos visto que si puede hablarse de estado en civilizaciones distintas a la griega, salvo

que de otro tipo de estado, o por lo menos concebido de otra manera.

Para ayudar un tanto a clarificar esta idea, sería conveniente introducir una definición de estado

que no estará desde luego exenta de reparos, pero que puede aportar en el desarrollo de esta

parte preliminar :

14

Page 60: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

”el estado es un segmento geográficamente limitado de la sociedad humana unido por una común obediencia a un único soberano. El término puede hacer referencia tanto a una sociedad en su conjunto, como, de modo más específico, a la autoridad soberana que la controla. El estado es un territorio en el que una única autoridad ejerce poderes tanto de jure como de facto”.4

4. WATKINS, Frederich. “Estado: el concepto”. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Tomo IV,Pág. 465. Editorial Aguilar, Madrid, 1979

15

Page 61: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Aparecen por tanto elementos que serán considerados en los estudios sobre la institución del

estado, tales como el territorio y la soberanía, que como más adelante podremos apreciar, se

unirán a los de legitimidad y nación (entre otros) en la tarea de explicar las distintas formas del

estado a través del discurrir histórico.

2. LA CIUDAD - ESTADO ATENIENSE

Fue en Grecia donde empezó a diferenciarse la política de la religión, y la filosofía y la ciencia

comenzaron a diferenciarse del mito.

La anterior aseveración hecha por el profesor George Sabine, marca una diferencia, que no una

discontinuidad como lo veíamos con Braudel, a la hora de explicar y entender la civilización

griega. Los griegos como civilización no se encontraban solos, por un lado habían colisionado o

si se quiere, formaron un híbrido con los persas del oriente medio, siendo ésta la civilización

que se expandió por aquel entonces, y por el otro lado, Grecia era una civilización periférica a

Egipto pero no se encontraba aislada de él. Como puede observarse, Grecia recibía influencia

de las culturas que le antecedieron, y las ciudades-estado ya habían existido en los sumerios.

Lo que verdaderamente interesa resaltar para la época (nos referimos a Grecia

en los siglos V, IV, y III a.c.) es qué tipo de ciudad-estado se dio allí, cuál fue su importancia y

por qué ha trascendido a otras civilizaciones.

Empecemos diciendo que en la ciudad-estado ateniense, fue la nobleza la que suplantó a los

reyes y en los antiguos palacios monárquicos se agrupaban magistrados, comerciantes,

16

Page 62: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

refugiados de las guerras y sesionaban allí mismo incipientes tribunales y asambleas.

17

Page 63: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Las poleis o ciudades-estados eran normalmente de pequeñas dimensiones territoriales, de modo que todos los habitantes podían concentrarse fácilmente en su centro, siguiendo el irresistible impulso que llevaba a los griegos a participar concretamente en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

La ciudad era normalmente un organismo político cerrado que solo reconocía los derechos de sus propios miembros.

La polis estuvo compuesta de todos los habitantes libres de su territorio, quienes contribuían a la defensa y aportaban sus propias armas.

Los politai o ciudadanos gobernaban el estado directamente, sin ninguna delegación de poderes, pues podían reunirse y se reunían en asambleas populares y decidían en el lugar, mediante discursos y votaciones, las cuestiones de política interna y exterior”.5

5. PARETI, Luigi. “Historia de la Humanidad”. Tomo II. Pág. 162 y 163. Unesco, Editorial Planeta,Editorial Sudamericana. Barcelona, 1979.

18

Page 64: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Casi toda ciudad-estado griega tenía tres elementos constitucionales claves: la asamblea

popular, el consejo (bulé) y los magistrados. Todo ciudadano tenía

isonomía, es decir tenía plena igualdad de derechos; podían hablar en las asambleas, votar y

ser votados para convertirse en consejeros o magistrados.

Los magistrados eran elegidos anualmente y estaban obligados a rendir cuentas, cumpliendo

con los deberes que se les asignaban en las asambleas.

Además de los ciudadanos, en Atenas fueron creciendo en número los residentes extranjeros

(metoiki), quienes pagaban impuestos y prestaban el servicio militar, ejercían el culto y asistían

a las escuelas, pero no podían ser dueños de tierras y no podían tampoco ejercer derechos

políticos.

Estos metecos eran artesanos, mercaderes, refugiados políticos, artistas y literatos.

Existían así mismo, los esclavos, una buena parte de la población a la que le eran negados

todos los derechos y cuya actividad se desarrollaba en los trabajos del campo, en los servicios

domésticos y en las guerras, como soldados rasos.

Fue pues, a través de la política como los griegos consolidaron su estado, desde Solón

pasando por Pericles y continuando con Platón y Aristóteles, los grandes pensadores no

hicieron cosa distinta a preocuparse por la democracia y las formas de gobierno, a señalar las

relaciones entre el individuo y la sociedad, a pensar un tipo ideal de ciudad.

19

Page 65: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Bien conocido es el discurso de Pericles, que en realidad fue elaborado por Tucídides, del cual

se extractan algunas líneas:

20

Page 66: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un ejemplo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos, sino de la mayoría, es democracia...

En nuestras relaciones con el estado vivimos como ciudadanos libres y, del mismo modo, en lo tocante a los mutuos recelos propios del trato cotidiano, no sentimos irritación contra nuestros vecinos... si en nuestras relaciones privadas evitamos molestarnos, en la vida pública un respetuoso temor es la principal causa de que no cometamos infracciones, porque prestamos obediencia a quienes se suceden en el gobierno y a las leyes...

Porque, entre las ciudades actuales, la nuestra es la única que, puesta a prueba, se muestra superior a su fama, y la única que no suscita indignación en el enemigo que la ataca, cuando éste considera las cualidades de quienes son causa de sus males, ni en sus súbditos, el reproche de ser gobernados por hombres indignos”.6

6. GARCÍA GUAL, Carlos. “La Grecia Antigua”. En historia de la teoría política. Tomo I. Pág. 104 a 107.Alianza Editorial. Madrid, 1995

21

Page 67: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Un segundo ejemplo de esta relación de temas considerados, es el trabajo de Platón, la

república o el estado, en el que en su libro VIII se refiere a los varios tipos de gobierno, así:

22

Page 68: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“ya hemos tratado del carácter que corresponde a la aristocracia, y hemos dicho con razón que es bueno y justo.

Si.

Ahora tenemos que recorrer los caracteres viciados; en primer lugar, el que es celoso y ambicioso, formado según el modelo del gobierno de Lacedemonía: y en seguida, los caracteres oligárquico, democrático y tiránico”7

7. PLATÓN. “La República o el Estado. Pàg. 231-232. Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral. Madrid, 1971

23

Page 69: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Platón era abiertamente partidario de la aristocracia y el primer gobierno viciado de los cuatro

que menciona, era la timocracia (hombres ambiciosos, generaciones que degradan al buen

gobierno).

Su pensamiento, contrario a la democracia, lo llevaba a considerar una ciudad-estado diferente

a la concebida por Pericles, en la cual los filósofos (los más sabios) deberían estudiar

aritmética, geometría, astronomía, dialéctica y luego después de los 50 años cumplidos, una

vez supieran entender la idea del bien, estonces sí, gobernar.

Para Platón, la política era el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento, hombres

que eran ante todo seres educados; los mejores entre ellos serían los encargados de asumir las

funciones de dirección pública.

Esta idea de que fueran los mejores los que debían gobernar, es una idea recurrente en Platón

y obedece a su convencimiento de que en la sociedad los hombres no podían desempeñar

todos iguales funciones (él no era exponente de la igualdad) y que por el contrario se debían

dividir en tres grupos: los filósofos (que serían los gobernantes), los guerreros (que serían los

guardianes) y los productores (que serían los obreros).

El tercer ejemplo sería el de Aristóteles, para quien la política era el arte o la ciencia de la

conducta colectiva y englobaba a la moral, que era el arte o la ciencia de la conducta individual.

Sobre la información que Aristóteles acopió referente a 158 constituciones de estados simples o

confederaciones, redactó “La Política”, obra de enorme importancia en su época, y de

trascendencia posterior. Allí se examinan los componentes de la ciudad, tales como las

familias, los ciudadanos, el territorio, su población y su gobierno.

24

Page 70: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Toda ciudad es una agrupación; las agrupaciones se organizan con miras al bien, porque el hombre obra siempre con el fin de lograr lo que cree bueno. Si toda agrupación tiende al bien, la ciudad o sociedad política, que es la superior entre ellas y comprende a todas las otras, tiende al bien en mayor grado que las demás y al mejor bien” 8

8. ARISTÓTELES. “Política”. En obras filosóficas., los clásicos. Pág. 259. Editorial Jackson. México,1973

25

Page 71: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Aristóteles consideraba que el hombre estaba hecho para la felicidad y tal posibilidad no

podría existir sino en cuanto el hombre viviera en sociedad o más exactamente en ciudad.

Los hombres y mujeres formaban parejas (era algo natural), luego las familias se agrupaban en

villas y en aldeas y posteriormente varias aldeas constituían la polis.

Aseveraba, siguiendo un tanto las ideas de Platón, que se necesitaban buenos ciudadanos para

que la ciudad fuera buena y no una buena ciudad para tener buenos ciudadanos.

En lo que si no estaba de acuerdo con su maestro, era en lo relativo a las formas de gobierno,

puesto que no consideraba que la aristocracia fuese la mejor, pues el poder expresa la voluntad

individual del gobernante, por tanto había que retirárselo al hombre y entregárselo a la ley (tanto

en la monarquía como en la aristocracia ocurría esa posibilidad).

Clasificó los gobiernos así:

a) Realeza o monarquía (gobierno de uno solo).

b) Aristocracia (gobierno de un número reducido, los mejores).

c) República (gobierno de un gran número de interés general).

Cada uno de ellos, tenía sus formas desviadas, a la monarquía se le podría presentar la tiranía,

la aristocracia, podría devenir en oligarquía y la república en democracia.

Hay quienes piensan que Aristóteles, sin haberse declarado nunca como tal, estaba más

26

Page 72: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

inclinado a representar los sectores medios de la población (¿la clase media?), pero no podría

deducirse tal cosa sino por su crítica a la aristocracia, no debemos olvidar que para él, gobernar

era un derecho que pertenecía a todos los ciudadanos virtuosos.

Queda claro por lo visto en los ejemplos anteriores, que los griegos si fueron sin lugar a dudas,

los primeros en sistematizar un pensamiento político y también que para la objetividad de este

trabajo y de otros, es preciso advertir que no es posible asociar los conceptos políticos de

república y democracia con los contenidos o las ideas que sobre ellos tengamos en el

presente. Este es un equívoco bastante frecuente, propio del mundo de las academias y muy

ligero en sus propósitos.

3. EL ESTADO EN LA ROMA IMPERIAL

Después de dos siglos de guerras, Roma inicia en el siglo III a.c. un proceso de unificación que

incluye la asimilación de otras culturas, los etruscos, los griegos y los italianos.

Nace la cultura Italo-Romana.

Ya para el siglo II, Roma era el imperio del mediterráneo y el Adriático, con ramificaciones hacia

Asia, el centro de Europa y el norte de África. Fue justamente un griego (evidencia de las

influencias de otras culturas) quien expuso de manera organizada una explicación sobre las

formas de gobierno que le eran características a Roma. Así fue como Polibio habló del

“régimen mixto”, es decir una forma combinada de gobierno, según la cual el mejor gobierno

serían tres: la monarquía, la aristocracia y la democracia.

Por supuesto, y conviene decirlo, Polibio aludía ya a un reino y no a cualquiera, a uno que en

poco más de 50 años había casi que dominado la tierra (el mundo conocido).

27

Page 73: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

28

Page 74: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En la ciudad de Roma hay tres órganos: los magistrados, a cuya cabeza se encuentran los cónsules, el senado y el pueblo.

Cada cual tiene sus competencias. Si se considera la potestad de los cónsules se dirá que es absolutamente una monarquía; si a la autoridad del senado, parece una aristocracia, y si al poder del pueblo, una democracia. Pero la conexión e interdependencia entre los tres es el elemento fundamental de modo que hay que considerarlos como un todo, y por ello es una constitución mixta: todos estos poderes están bien entrelazados ante cualquier suceso que con dificultad se encontrará república mejor establecida que la romana”.9

9. ARCE, Javier. “Roma”. En Historia de la teoría política. Tomo I. Pág. 179. Alianza Editorial. Madrid,1995

29

Page 75: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Casi un siglo después y en el período de terminación de la república e inicio de la época de los

emperadores (gobierno de uno solo, que en Roma fue de uno, de dos, de tres), otro pensador

se ocupó de reflexionar sobre el gobierno, esto ocurría en el siglo I a.c.

Cicerón, quien respondía más por los intereses del senado, escribió su obra asistiendo a la

emergencia del primer triunvirato, preocupado por los cambios que él ya vislumbraba (Pompeyo

y Julio Cesar disputaban el poder).

30

Page 76: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Pues bien, un estado o república es una propiedad del pueblo, pero un pueblo no es cualquier agrupación de seres humanos reunidos de cualquier manera, sino una aglomeración de gentes en gran número, asociados según un acuerdo o consentimiento común en lo que respecta a la justicia y derecho y a la comunidad de ciertos beneficios”.10 i NOTA 1.

10. CICERÓN. “La República”. Pág. 57. Editorial Aguilar. Buenos Aires., 1970

31

Page 77: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Debe destacarse que se utilizan y se conciben por primera vez términos e ideas que más

adelante aparecerán a lo largo de la historia, el estado como cosa pública, los asociados y su

consentimiento.

Los acontecimientos venideros, en los cuales se entronizó la figura del emperador, con un

senado favorecido y de su lado, con un ejército pretoriano dispuesto y con un pueblo

subyugado, conformaron en Roma una particular estructura de poder.

En dos ocasiones, durante Cesar y Pompeyo y durante Antonio y Octavio hubo diunviratos que

ejercieron un poder más o menos dictatorial.

Con Cesar se tuvo al dictador vitalicio que concentró casi todos los poderes y con Augusto

aparece el “Princeps”.

Tenemos entonces constituido, un poder absoluto y autocrático, suficiente para salvaguardar el

dominio de Roma, el emperador ordenaba y disponía de las dos principales fuerzas que

sostenían el imperio: los soldados y el dinero.

Poco iba quedando de la república y poco también de los tres órganos de la Roma de Polibio,

pues si bien, el senado seguía existiendo y los magistrados actuando, era el “princeps” quien

decidía, él como soberano que era, tenía funciones legislativas y funciones jurídicas, como por

ejemplo estar por encima de las decisiones del senado que eran ley, publicar edictos sobre

cualquier materia, responder preguntas a los funcionarios, a los organismos públicos y a

individuos, dar instrucciones a los gobernadores provinciales.

32

Page 78: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Él era pues, literalmente: el emperador!

A continuación, en la historia de la Roma imperial, el período comprendido entre el siglo I a.c. y

el fin del siglo II d.c., es decisivo en el nacimiento y desarrollo del llamado “derecho romano”,

que fue la base del derecho de la Europa medieval, renacentista y moderna.

En esta investigación no se estudiará el contenido de esta “revolución jurídica” por considerar

que se estaría faltando al rigor dada la trascendencia de los temas públicos y privados,

académicos e institucionales que estarían en cuestión, pero bastará referenciar al profesor

George Sabine, quien en su difundida obra “Historia de la Teoría Política” afirma:

33

Page 79: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La enorme autoridad que en toda la Europa occidental se atribuyó al derecho romano dio paso a todas y cada una de las proposiciones reconocidas como parte integrante de aquel. Además, era seguro que toda concepción general incluida en el derecho romano había de ser conocida por todos los hombres educados y no solo por los juristas, y de pasar, en fin de cuentas, por información común, a muchos no formados académicamente. Por último, el derecho romano acabó por ser una de las más grandes fuerzas intelectuales de la historia de la civilización europea, ya que aportó principios y categorías en términos de los cuales pensaron los hombres con respecto a toda clase de problemas y no en menor grado con respecto a problemas políticos.11

11. SABINE, George. “Historia de la Teoría Política”. Pág. 148. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1996

34

Page 80: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

4. LA SOCIEDAD MEDIEVAL Y LA APARICIÓN DE LOS ESTADOSNACIONALES

A nivel histórico, las civilizaciones que evolucionaron después del inicio de la era cristiana,

fueron la china, la hindú y el islam; y por supuesto el mundo cristiano.

No obstante la evidencia de hechos y de datos que hoy se tienen sobre el llamado mundo

oriental, en occidente siempre nos hemos ocupado de “nuestra civilización”, desconociendo la

riqueza y la importancia de estas otras grandes culturas, las cuales conocían sobre las ciencias

exactas, las matemáticas, la astronomía, las ciencias de la tierra, la medicina, la química. ii NOTA

2.

Señalando lo anterior como una falencia de occidente, la historia muestra como el mundo

cristiano se desarrolló, extendió y fortaleció en Europa y posteriormente en América y África.

En Europa, a partir del siglo IV el cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio

romano y se convierte además en una religión conquistadora, expansiva.

A pesar del poder y la gloria, Roma cae en el siglo V (fue saqueada en el año 410 y tomada por

los germanos, a quienes en el mundo cristiano se les conoce como los bárbaros), y desde ese

momento dos culturas colisionan y se interpenetran.

La religión y la política se suceden en encuentros y diferencias, los papas y los emperadores

serán la relación (unidad o disolución) más característica de eta época.

Se trataba sin lugar a dudas de la coexistencia de dos poderes, un poder civil y otro religioso.

35

Page 81: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Dicha coexistencia se presentó con ciertas diferencias en algunos países europeos, por ejemplo

en España e Italia sigue latente la idea de la romanización y allí las ciudades nacientes se

convertirán en los núcleos de actividades intelectuales y las escuelas del episcopado se

transformarán en universidades, todo ello ocurre en los siglos XII y XIII; por lo tanto, Francia e

Inglaterra empiezan a vivir un período de confrontaciones entre la Iglesia y el Estado,

diferenciándose claramente un estado fundado en el derecho natural, soberano en lo temporal,

y la Iglesia, patria de las almas y hablada por los ciudadanos de “La Ciudad de Dios”

(referencia al texto de San Agustín, en oposición a la ciudad del mundo, ciudades del bien y del

mal).

Es en este momento cuando comienza el despertar de la idea del estado:

36

Page 82: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Entre 1300 y 1775 la intervención gubernamental en los asuntos económicos, directamente y por los efectos indirectos de ciertos procesos gubernamentales, tendió a ser más frecuente. Los príncipes advirtieron que las relaciones internacionales de sus países eran un factor importante del poder económico interno.

Por supuesto, en general se suponía que la guerra podía perjudicar o beneficiar a la economía total de un país...

La participación consciente y vigorosa del estado en la vida económica durante este período se denomina “sistema mercantil”. Fue el reflejo en la esfera económica de la creciente importancia política del estado nacional. La unidad básica del interés mercantilista no fue el individuo aislado, cierto homo economicus, o un grupo especial de productores o consumidores, sino más bien el estado propiamente dicho, la riqueza nacional concebida desde el punto de vista de los gobernantes y expresada en términos que podían reflejarse en dinero”.12

12. GOTTSCHALK, Louis y Otros. “Historia de la Humanidad”. Tomo V. Pág. 100 a 103. Unesco, EditorialPlaneta, Editorial Sudamericana. Barcelona, 1979

37

Page 83: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

5. ALGUNAS TEORÍAS SOBRE EL ESTADO ANTES DEL SIGLO XIX

A. NICOLÁS MAQUIAVELO : fue en Italia, en la segunda mitad del siglo XV y la

primera mitad del siglo XVI, donde se originó, dese el punto de vista de la teoría, una idea sobre

el estado, organizada y coherente.

Maquiavelo consideraba que Italia padecía de dos males que hacían inviable la conformación

de una nación unida: el clero y la monarquía hereditaria.

Ante una fuerte división entre tres ciudades-estado, Venecia, Milán y Florencia y otras de menor

importancia como Génova y Bolonia, él pensaba que había llegado la hora de un estado que

unificara, de un estado-nación.

Para lograrlo, debería existir un príncipe realista, egoísta, calculador, indiferenciado ante el bien

y el mal, que conociera la simulación y ante todo que sintiera y tuviera grandeza. El príncipe

debería ser un jefe guerrero, que buscara un fin y se valiera de todos los medios, uno que

fuese capaz de llevar a la práctica una de sus muy conocidas máximas: “Italia unida, armada y

sin sacerdotes”.

Le dirige Maquiavelo su obra, a Lorenzo de Medicis, señalándole que si para conocer la

naturaleza de los pueblos es preciso ser príncipe, para conocer la de los principados conviene

estar entre el pueblo.

Su obra se compone de 26 títulos, entre los cuales se destacan los tres primeros sobre las

clases de principados, los principados hereditarios y los principados mixtos, y luego el

38

Page 84: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

principado civil y los principados eclesiásticos.

Trata sobre los soldados y las guerras y varios títulos dedicados al comportamiento del príncipe,

temas en los que Maquiavelo como nadie (la alabanza, la clemencia, ser amado o ser temido, el

desprecio, la consideración) era descriptivo.

Al igual que Platón, Aristóteles, Polibio y Cicerón, Maquiavelo también expuso sobre las formas

de gobierno:

39

Page 85: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Hay tres buenos y tres malos. Los buenos son el principado, el gobierno de los grandes y el gobierno popular. Los tres malos nacen de la corrupción de los primeros. El principado, se convierte fácilmente en tiranía o despotismo, para servirme de la expresión moderna. El gobierno de los grandes degenera en el de un corto número de ellos: es lo que llamamos oligarquía. Finalmente, el popular cae en la licencia y es lo que nombramos anarquía.

En cuantas ciudades hay una grande igualdad entre los ciudadanos no puede establecerse el principado; y si se quisiera crear uno en un país en que reina esta suma igualdad, sería menester comenzar introduciendo allí la desigualdad de las condiciones, haciendo muchos nobles feudatarios que, juntos con el príncipe tendrían sumisas, con sus armas y unión, la ciudad y provincia”.13

13. MAQUIAVELO, Nicolás. “Discurso sobre Tito Livio” incluidos en la edición de “El Príncipe”. Pág. 201y 202. Ediciones Edilux. Medellín, 1989

40

Page 86: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tenemos pues claridad sobre el significado o quizás la intención de sus recomendaciones al

príncipe, así como Cicerón hablaba por los senadores, Maquiavelo lo hacía por los señores

feudales y su importancia, trascendencia y aporte (no olvidar que debemos considerarlo en su

contexto) está dado en que su pensamiento estaba guiado básicamente por la razón de estado

(aunque el término parece debérsele al español Diego Saavedra). No se entrará aquí en la

discusión que aún hoy pervive, sobre la inmoralidad o moralidad de su obra, tema que de por sí

implicaría un estudio sobre las relaciones entre ética y política, sino que se invita a pensar en la

importancia que para el nacimiento de la ciencia política, tuvieron sus escritos. Con él nace la

teoría del estado nacional moderno.

B. TOMAS HOBBES : Si existe otro personaje que genere con su pensamiento, tanta

controversia como Maquiavelo, es sin duda Hobbes, quien con su obra “El Leviatán” ha

dividido las opiniones entre quienes ven en él un apologista de la monarquía absoluta y a

quienes vislumbran, algunos elementos de liberalismo.iii NOTA 3.

De nacionalidad inglesa, Hobbes nace en 1588 y muere en 1679, y empieza a ser reconocido

por sus planteamientos que relacionaban la filosofía y la ciencia natural, una vez se dedica al

estudio de las matemáticas y la geometría.

Utilizando el método deductivo, le atribuye a la razón la fuente del conocimiento, indicando que

a través de ella el hombre puede saber con certeza la causa de las cosas, algo distinto a lo que

ocurría si el hombre estudiaba los fenómenos naturales sin un razonamiento, pudiendo llegar

solamente al conocimiento de posibles causas.

Precisamente apoyado en la razón, Hobbes plantea una trilogía filosófica que lo conduce a

41

Page 87: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

exponer que el Estado es uno de los departamentos constitutivos del estudio del cuerpo, un

primer departamento lo ocuparía la filosofía, el segundo sería el relativo al cuerpo natural y un

tercero, la república como un cuerpo artificial concebido por la razón.

El contexto en el cual se escribe El Leviatán, tiene que ver con el momento político que vivía

Inglaterra a mediados del siglo XVII, período de convulsiones políticas y de definiciones para

la república. En él, Hobbes ataca a la Iglesia y a las universidades por haber apoyado al

papa, pero por encima de todo, defiende la monarquía, porque según su criterio era la única

capaz de lograr la paz.

Para hablar de la paz como el resultado de una actuación racional, Hobbes emplea la diferencia

conceptual entre el estado natural y la ley natural.

En el estado natural se vive en completa anarquía, pues los hombres son egoístas, competitivos

y violentos y cada quien hace lo que le venga en gana, es una guerra de todos contra todos.

Con la idea de ley natural, se introducen las prohibiciones y las sanciones y los hombres

renuncian al derecho que creen tener sobre todas las cosas, para pactar entre ellos ciertos

acuerdos que conduzcan a la conservación de la vida.

Estos acuerdos expresan la voluntad política de una comunidad, que debe delegar sus acciones

individuales a un Estado o leviatán que los represente y les garantice el orden.

Justamente, este es uno de los puntos de discordia entre quienes defienden o atacan a Hobbes,

puesto que ese leviatán, ese estado, es el monarca, y quienes lo critican por absolutista dicen

que en ese pacto por la paz, se comprometen todos menos el monarca, y quienes lo defienden

indican que esa renuncia de los individuos y esa delegación de representación, es el primer

42

Page 88: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

paso de la conformación de la sociedad civil.

43

Page 89: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Hobbes explica con todo detalle que el consentimiento de los hombres para ser gobernados se manifiesta a través de un contrato o pacto. El pacto constituye, para Hobbes, una hipótesis tan necesaria como el estado de naturaleza, pues es preciso para demostrar que la república es impensable si no es como algo a lo que los hombres otorgan su consentimiento en nombre de la vida y de la civilización. Le corresponde también la función ulterior de justificar la coerción y las penas impuestas por el estado. Si éstas han de ser algo más que menos actos de poder, es preciso que sean establecidas mediante un pacto en el que el propio hombre, como ser racional, sea el autor de los castigos en que incurre por sus trasgresiones en la sociedad civil.

En toda república, dice Hobbes, debe existir un poder soberano que sancione el pacto de paz que los hombres han convenido”.14

14. PÉREZ, Zagorín. “Hobbes, Thomas”. En “Enciclopedia internacional de las ciencias sociales”. Tomo V.Pág. 503. Editorial Aguilar. Madrid, 1979

44

Page 90: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

C. JOHN LOCKE : basándose en un esquema semejante al empleado por Hobbes para

analizar la sociedad, pero dándole un contenido y una interpretación distinta, Locke nos habla

de un contrato social natural (que haría las veces de estado natural en Hobbes) que funda o da

lugar a la sociedad civil y de una comunidad política que funda o da lugar al Estado.

En el contrato social natural no ocurre lo que Hobbes describía, es decir la anarquía, el

enfrentamiento de unos con otros, sino la existencia de unos hombres con derechos

naturales, derechos a la vida, a la libertad y a la posesión de bienes, ello es así porque según

Locke los hombres eran iguales y libres ante Dios.

Habría pues, paz y seguridad, convivencia ciudadana.

No obstante, cuando la idea de preservación de cada quien, o mejor, cuado la forma de vida

de cada uno choca con la del otro, colisionan las razones individuales y por tanto es

necesaria la autoridad o la figura de un juez imparcial, el Estado.

El Estado nacerá por consenso y tendrá entre sus principales funciones la protección de la

vida, de la propiedad y de la libertad.

Esta autoridad política (el Estado) será un juez imparcial, resultado de un acuerdo libre y

voluntario entre los individuos y ante el cual cabe el derecho de rebelión cuando los gobernados

decretan que el gobierno es ilegítimo.

Formuló John Locke una teoría de la división de poderes (en la cual profundizará y elaborará

con mayor rigor, Montesquieu en su obra “Del espíritu de las leyes”) según la cual, el poder

ejecutivo (que estaba unido al judicial) y el federativo, recaían en manos del monarca y el poder

45

Page 91: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

legislativo estaba controlado por el pueblo.

La idea del consenso se identificaba en esta división de poderes, con la figura de una asamblea

legislativa electa.

46

Page 92: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Locke supone, pues, que incluso en una comunidad política bien ordenada es posible el conflicto entre los gobernantes y entre éstos y la ciudadanía, por lo que reconoce también en ella el derecho de rebelión imprescriptible.

Cuando se den malos usos como la no convocatoria de elecciones, el cambio de sus reglas, la no aceptación de sus resultados, la corrupción de los votantes o el soborno y amenaza de los representantes electos, los hombres libres, sujetos de derechos absolutos, podrán recuperar el poder, que siempre está condicionalmente transferido y cederlo a unos nuevos gobernantes que garanticen su seguridad”15 Tomo III. Pág. 34. Alianza Editorial. Madrid, 1995

15. COLOMER, Josep M. “Ilustración y Liberalismo en Gran Bretaña”. En Historia de la Teoría Política,

47

Page 93: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Aparte de sus trabajos políticos, entre los que se destaca, “Dos tratados sobre el gobierno

civil” Locke también escribió obras sobre economía en las que ya se expresa la noción de que

los precios de los bienes están determinados por la oferta y la demanda y que existe una

autorregulación del mercado que conduce al equilibrio (más adelante se analizará el

pensamiento de Adam Smith y se observará la relación con las ideas de Locke).

John Locke nació en Inglaterra en 1632 y murió en 1704, y ha sido considerado el padre del

liberalismo, corriente del pensamiento que tiene su expresión tanto en teoría política como en

teoría económica.

D. JUAN JACOBO ROUSSEAU : habiendo ocurrido ya la revolución inglesa en 1688, las

ideas libertarias de Inglaterra habían calado en Francia, sobre todo en pensadores ilustrados

como Voltaire, Montesquieu y Diderot, quienes reclamaban liberalismo y racionalidad al poder

monárquico.

Rousseau, más que plegarse al criterio liberal, pretendía explicar los antagonismos sociales que

se presentaban en la sociedad de su tiempo.

Hay quienes afirman que lo que no logró la revolución inglesa en materia social, vendría a darse

en Francia casi un siglo después y que Rousseau sería uno de los pensadores que más

influyó en los jacobinos, debido a sus ideas politico-sociales.

El profesor Enrique Tierno Galván, en un prefacio escrito para la publicación de “El Contrato

Social” de Rousseau, decía :

48

Page 94: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La concepción política fundamental de Rousseau se desprende de las siguientes ideas básicas:

• En el orden puramente natural, la convivencia social no es posible.

• La política es una corrección de la naturaleza, por consiguiente un artificio

• Este artificio es necesario.

• El fin del artificio - el fin del estado - consiste en organizar la convivencia social de moda tal, que la vida humana se aproxime al máximo al estado de naturaleza, de suyo inalcanzable...

• El hombre civilizado está “enajenado”, es decir, entregado a un sistema que destruye lo mejor de si mismo en la medida en que le aleja de la naturaleza...

← •Para conseguir esto, Rousseau inventa, sobre un esquema antiguo un artificio sumamente nuevo al que llama “pacto social”, aunque este pactum societatis no tiene, en sus fundamentos demasiada conexión con los antecedentes que de ordinario se citan”16

16. ROUSSEAU, Juan Jacobo. “El Contrato Social” Prefacio (Enrique Tierno Galván). Ediciones Tauros.Madrid, 1969

49

Page 95: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y Juan Jacobo Rousseau para referirse al pacto social expresa:

50

Page 96: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Si, pues, se descarta del pacto social lo que no es en él esencial, se verá que se reduce a los siguientes términos: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibe corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo.

En el momento, en lugar de la persona particular de cada contratante, este acto de asociación produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como la asamblea de votos, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo común, su vida y su voluntad. Esta persona pública, que se forma así por la unión de todos los demás, recibió el nombre de ciudad y ahora recibe el de república o de cuerpo político, el cual es llamado por sus miembros estado, cuando es pasivo; soberano cuando es activo; poder, comparándole con sus semejantes. Con relación a los asociados, toman colectivamente el nombre de pueblo, y como particulares se les llama ciudadanos en cuanto participan de la autoridad soberana, y súbditos, en cuanto sometidos a las leyes del estado”17

17. Ibid. Pág. 26

51

Page 97: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Los individuos, los ciudadanos que son resultado de esta asociación son hombres libres, y para

poder abarcarlos a todos, solo está la ley. Esta ley, es una ley general y no una ley particular,

no una ley para cada individuo o para cada familia.

Conviene hacer la advertencia, como ya se hizo cuando se expuso a Maquiavelo, que no se

puede evaluar o juzgar los planteamientos de Rousseau, trayéndolos al presente, porque si así

fuera no entenderíamos porque, un hombre que así pensaba (tal como está explícito en la cita)

dijera que la democracia solo era posible en los pueblos pequeños y pobres, y que por el

contrario en los pueblos grandes era preferible un gobierno fuerte y aristocrático.

Sólo si nos ubicamos en un contexto histórico es posible analizar a cada uno de los autores

presentados. iv NOTA 4.

6. EL ESTADO CAPITALISTA Y LA CONCEPCIÓN CLÁSICA LIBERAL

Si bien las bases filosóficas-políticas sobre el liberalismo ya están contenidas en la obra de

John Locke, y el pensamiento económico complementario, de Adam Smith en el siglo XVIII, le

marca un continuidad; el liberalismo “clásico” se viene a desarrollar en el siglo XIX y tendrá

nuevamente a Inglaterra como el centro de sus acontecimientos.

Conviene aclarar que el término “clásico” en política se refiere al liberalismo que

se inicia en el siglo XVII, pero como quedó indicado atrás, es el siglo XIX el que legitima a nivel

mundial la idea del “laissez-faire” en el campo económico.

52

Page 98: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Justamente, para apoyar la explicación anterior, se hace necesario indicar que desde 1800 se

constituyó el reino unido de la Gran Bretaña e Irlanda y que en este territorio venía sucediendo

desde 1750 (proceso que siguió hasta 1850) un proceso económico sinigual que estaba

modificando por completo las viejas formas de producción, toda vez que registraba el ascenso y

la importancia de las empresas industriales en la generación del producto y en la creación de

riquezas. Dicho proceso conocido mundialmente con el nombre de “revolución industrial”

tuvo consecuencias económicas, tecnológicas y políticas no solo en los países que la

engendraron, sino allende los mares.

Implicaba entonces dicho proceso, una confrontación con las estructuras económicas

anteriores, en las cuales primaba la producción agraria y sus formas de propiedad

características (feudales).

En materia teórica, ya se conocían los postulados del escocés Adam Smith (1723 - 1790) que

reivindicaban la motivación del propio interés, refiriéndose a la libertad

natural, según la cual cuando el hombre es abandonado a su propia iniciativa, al perseguir su

propio interés, promueve el de los demás.

Reivindicaban también, la propensión al intercambio, pues éste llevaba al mutuo beneficio.

La economía debía desarrollarse bajo el supuesto del libre mercado. Se conocían también las

ideas de David Ricardo, quien desde 1817 había presentado dos tesis económicas de

trascendencia, la del valor-trabajo y la de la renta de la tierra, conducente esta última a

demostrar como los terratenientes se quedaban con el producto de la sociedad.

53

Page 99: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ambos, Smith y Ricardo, propendían por un no intervencionismo del estado en la economía y

criticaban al sistema mercantil por ser absolutamente intervencionista.

Se conocía así mismo el análisis utilitarista de Jeremy Bentham (1748 - 1832) que en teoría

económica ha dado lugar a toda una corriente del pensamiento según la cual el individuo

siempre actúa motivado por su interés, y al buscar la felicidad lo hace condicionado por el

placer y el dolor, los cuales es posible mensurar y comparar.

Todos estos postulados se sucedieron y dieron origen a otro pensamiento liberal que

caracterizaría al siglo XIX, el de John Stuart Mill.

Fue él quien refinó el principio de no intervención que haya sido reseñado.

54

Page 100: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En resumen, el principio general que Mill afirma: es el del laissez-faire y considera que toda desviación de este principio, a menos que se precise por algún gran bien, es un mal seguro. La razón del principio de no intervención está en -por regla general, los asuntos de la vida se ejecutan mejor cuando se deja en completa libertad para hacerlos a su manera a los que tienen interés mas inmediato en ellos, sin el control de ninguna ordenanza legal ni la injerencia de ningún funcionario público- (principios)”18

18. ABELLÁN, Joaquín. “John Stuart Mill y el Liberalismo”. En Historia de la Teoría Política. Tomo III. Pág. 357.Alianza Editorial. Madrid, 1995

55

Page 101: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fue él igualmente quien explicó y defendió la idea de libertad individual, señalando que

solamente al cultivar la individualidad, los seres humanos se desarrollan totalmente.

Los hombres no deben ser conformistas, dice Mill y el ejercicio del libre pensamiento hace

que defiendan su individualidad, frente a la sociedad, dejando por tanto de ser mediocres.

Fue también, John Stuart Mill el apologista del gobierno representativo, para él el gobierno

popular.

Oponiéndose por completo al despotismo, la mejor forma de gobierno será aquella que

promueva las buenas cualidades de los individuos, las morales y las intelectuales, y será

también aquella que acepte el sistema mayoritario en el parlamento, respetando las minorías.

Inglaterra en el siglo XIX (época victoriana) se consolidó como la potencia económica número

uno en el mundo, expandiendo su imperio a otros confines de la tierra, y fortaleciendo el

sistema capitalista hasta el punto de convertirse en modelo de otros países.

7. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESTADO

No todas las interpretaciones sobre el transcurrir de la historia se identificaban, y como ya

quedó evidenciando desde el aparato sobre los orígenes del estado, el marxismo difiere en su

concepción, tanto en el nacimiento como en la evolución del Estado.

Si bien el texto sobre “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” fue escrito

por Engels en 1886, fallecido ya Carlos Marx, desde 1845-46 los dos

56

Page 102: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

habían adelantado sus puntos de vista al respecto. En la “Ideología Alemana” se puede leer:

57

Page 103: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“precisamente porque los individuos solo buscan su interés particular, que para ellos no coincide con su interés común, y porque lo general es siempre la forma ilusoria de la comunidad, se hace valer esto ante su representación como algo “ajeno” a ellos e “independiente” de ellos, como un interés “general” a su vez especial y peculiar, o ellos mismos tienen necesariamente que moverse en esta escisión, como en la democracia. Por otra parte, la lucha práctica de estos intereses particulares que constantemente y de un modo real se oponen a los intereses comunes o que ilusoriamente se creen tales, impone como algo necesario la interposición práctica y el refrenamiento por el interés “general” ilusorio bajo la forma del estado”19

19. MARX, Carlos y ENGELS, Federico. “La Ideología Alemana”. Obras escogidas, Tomo I. Pág. 32.Editorial Progreso. Moscú, 1973

58

Page 104: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Explicaban entonces que la historia se había desarrollado a través de las divisiones del trabajo

y que justamente ellas, las divisiones del trabajo, habían generado enormes desigualdades

entre los intereses de unos y de otros, distribuyendo injusta e inequitativamente el producto

social, lo cual dio lugar al nacimiento de la propiedad privada.

Y que para el mantenimiento de la propiedad privada se había creado el estado. O aún más

exactamente: para garantizar la división de la sociedad en clases sociales, unas propietarias y

las otras no, había nacido el Estado.

Dicho Estado, según el marxismo, ni era independiente de la sociedad ni representaba la

voluntad general.

Más adelante en 1848, en el “Manifiesto del Partido Comunista” se hace ya referencia

directa al Estado representativo moderno, (el del siglo XIX) y se alude al gobierno de ese

Estado como “una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.

Se hace específico el análisis, con un claro contenido político, de la sociedad burguesa en el

capitalismo y se dirigen los argumentos hacia la demostración de que en la sociedad capitalista

las dos clases enfrentadas son los burgueses y los proletarios, así como en el pasado se

encontraron patricios y plebeyos en el Esclavismo y señores y siervos en el Feudalismo.

Sin ser independiente de la sociedad en la que existe y sin representar la voluntad general, el

marxismo tendrá en otro autor posterior, al máximo exponente de su concepción política sobre

el Estado.

59

Page 105: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En 1917 Vladimir Lenin, presenta su obra “El Estado y la Revolución” en la cual

desarrollará el pensamiento marxista sobre el estado y ante todo su faceta política.

Nuevamente se hace referencia a la obra de Engels ya mencionada y se destaca la que a juicio

de Lenin, es la idea fundamental:

60

Page 106: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“el Estado es producto y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente conciliarse y viceversa; la existencia del estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables”20

20. LENIN, Vladimir. “El Estado y la Revolución”. Obras escogidas, Tomo II. Pág. 298. Editorial Progreso.Moscú, 1960

61

Page 107: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Sobrevendrá luego toda la sustentación política sobre el papel que debe cumplir el proletariado,

sobre la extinción del estado burgués y sobre la transición a otro tipo de sociedad.

Históricamente la presentación de este texto coincidió con los acontecimientos de la revolución

en Rusia; en épocas más recientes, otros autores marxistas han analizado las implicaciones de

estas tesis en otras partes del mundo y se han pronunciado sobre la validez o no de tales

contenidos, tal es el caso por ejemplo de Paul Sweezy en Norte América, quien en su “

Teoría del Desarrollo

Capitalista” recoge los estudios económicos y políticos del marxismo y los traslada al

capitalismo monopolista del siglo XX v NOTA 5.

8. EL ESTADO EN EL SIGLO XX : EL ESTADO BENEFACTOR

Ubicados ya en los inicios del presente siglo, con dos análisis y realidades enfrentadas, la

concepción liberal y la marxista, la historia registra el ascenso de una nueva potencia

económica a nivel mundial, los EE.UU. de Norte América.

Desde los últimos años del siglo XIX los EE.UU. hacían presencia militar en diversas partes, en

Cuba derrotaban a los españoles, en Colombia intervenían para apoyar la separación de

Panamá en 1903, en Puerto Rico se tomaban la isla, en Filipinas hacían alarde de la libertad, en

México buscaban el petróleo, etc.

En 1914 se declaró la primera guerra mundial, inicialmente los EE.UU. se declararon neutrales,

pero una vez su estructura económica se consolidó y sus exportaciones crecieron

62

Page 108: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

descomunalmente, las relaciones comerciales con Europa los llevaron a proveer de productos a

las economías en guerra y en 1917 se lanzaron en “Ayuda de las Democracias”.

El resultado de dicha ayuda no podía ser otro: los EE.UU. eran el principal acreedor del mundo

y comercialmente ya estaban en Europa y Asia, lo cual junto con su “presencia” previa en

América, los convertía en un nuevo imperio.

Desde 1918 (año en que terminó la guerra) hasta 1929, la economía norteamericana conoció

su época de oro, balances comerciales siempre excedentarios, nuevas inversiones de capital

en el extranjero y sobre todo reglas para el condicionamiento de las actuaciones de otros

países.

El apogeo llegó a su cenit y en 1929 sobrevino “la gran crisis”. Este es el contexto en el que

surge una nueva posición liberal, frente al estado y a su papel dentro de la economía.

Es en la época de crisis donde se podrá entender el pensamiento de John Maynard Keynes,

Lord inglés y asesor del gobierno americano.

La gran crisis consistió ante todo en una situación de sobreproducción y en un desajuste del

crédito y de la bolsa de valores. La sobreproducción podía explicarse por la expansión

económica después de terminada la guerra, el desajuste del crédito sobre manera en la no

correspondencia entre el exceso crediticio y la producción real y el derrumbe de la bolsa en que

los valores salían al mercado y no encontraban comprador.

Dicha crisis afectó la economía americana, pero también afectó a la economía europea. En

Norte América dio lugar a altas tasas de desempleo y en Europa a síntomas inequívocos de

63

Page 109: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

recesión (quiebras de empresas y también desempleo).

Como solución a la crisis se propuso en Estados Unidos, la política del New Deal (nuevo

tratado) bajo el gobierno de Franklin Delano Roosevelt, quien con asesoría de Keynes abogó

por una mayor intervención estatal en la economía.

64

Page 110: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La significación histórica de la economía política de Keynes consiste en que suministra la base teórica para un nuevo liberalismo, el cual, a diferencia del liberalismo clásico, rechaza el laissez-faire. El concepto de una armonía preestablecida de las fuerzas económicas, que Eli Heckscher ha descrito como la concepción fundamental del laissez-faire, brilla por su ausencia en el pensamiento de Keynes.

En este sentido, Keynes se atiene a la tradición mercantilista, en la que de una manera igualmente uniforme faltaba el postulado de la armonía preestablecida.

Por faltar a la economía de propiedad privada, la armonía preestablecida, son necesarias las intervenciones sociales, a fin de evitar que se entregue a su propia destrucción. La mayor desarmonía del capitalismo del laissez-faire es que el empleo total se hace cada vez más difícil de conseguir con la acumulación progresiva de la riqueza. El dilema de la pobreza en medio de la abundancia potencial surge porque el aumento de riqueza hace necesaria una mayor cantidad de inversión, mientras que al mismo tiempo la acumulación debilita el aliciente para la inversión”21

21. DILLARD, Dudley. “La Teoría Económica de John Maynard Keynes”. Pág. 333-334. Editorial Aguilar.Madrid, 1973

65

Page 111: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Este tipo de liberalismo, denominado liberalismo social para diferenciarlo del liberalismo clásico,

se caracteriza ante todo por una transformación del estado liberal en un estado social en el que

interviene la economía y la sociedad en su conjunto, con el propósito de promover el desarrollo,

mejorar la seguridad social y posibilitar unas mejores condiciones de vida a la mayoría de la

población.

Desde el Estado (que será llamado el Estado Benefactor) se impulsarán políticas anticíclicas

basadas en un sistema fiscal redistributivo, tendientes a la reducción del déficit público y

garantizando la construcción de grandes obras generadoras de empleo, así como la creación de

empresas públicas.

Las experiencias de un Estado Benefactor se presentaron en los propios EE.UU., en Inglaterra

lideradas por los laboristas y en especial en Suecia, defendidas por los social demócratas.

En el período subsiguiente a la crisis y en especial después de 1945 (terminada la segunda

guerra mundial) la teoría y la práctica del estado benefactor se expandieron por varios países

del mundo, convirtiéndose en los abanderados de las reformas políticas y de los programas

sociales, lo cual produjo resultados

sorprendentes como el de Suecia, en donde se llegó a formular un acuerdo entre los

industriales y los trabajadores para alcanzar situaciones de pleno empleo.

66

Page 112: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En resumen, podemos apuntar que el fenómeno más importante después de la segunda guerra mundial es la sensación generalizada de que la intervención estatal se ha convertido en imprescindible para lograr dos grandes objetivos:

a)El crecimiento económico dentro de las reglas del juego del capitalismo.

a )La producción pública del bienestar necesario con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una demanda sostenida”22

22. SÁNCHEZ, Jordi. “El Estado de Bienestar”. En “Manual de Ciencia Política”. Pág. 246. Editorial Tecnos.Madrid, 1996

67

Page 113: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La permanencia del Estado de Bienestar ha llegado hasta 1970, década en la cual se inicia otra

crisis del sistema capitalista, que tendrá en el incremento de los precios del petróleo, en la

estanflación (desempleo e inflación) y en la deuda externa a los principales elementos de

inestabilidad, lo cual dará lugar a la aparición de tesis políticas contrarias, como serán las del

neoliberalismo.

9. EL NEOLIBERALISMO, EL INDIVIDUO Y EL ESTADO

Es en Inglaterra primero y en EE.UU. después, donde conservadores y republicanos

retoman las ideas de los austríacos Friedrich Von Hayek y de su maestro Ludwin Von Mises.

La situación económica presentaba (década 1970-1980) alarmantes índices de desempleo y

una espiral alcista en los precios de los bienes transables que obligaban según sus seguidores

a revisar el modelo económico imperante hasta ese entonces.

Las críticas cayeron sobre el estado de bienestar y sobre el keynesianismo y obviamente a nivel

político sobre el liberalismo social, altamente asistencialista según sus detractores.

El Estado de Bienestar es antieconómico dijeron los neoliberales, es improductivo, ineficiente,

niega la libertad y entorpece la iniciativa individual.

Es antieconómico porque suprime del mercado los incentivos para invertir y trabajar.

Improductivo porque provoca un crecimiento desaforado de la burocracia oficial.

68

Page 114: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ineficiente porque se propone acabar con la pobreza y ésta continúa presentándose y

aumentando.

Niega la libertad porque imposibilita la libre elección individual en la provisión de los servicios.

Entorpece la iniciativa individual porque no permite que los particulares compitan con el Estado.

Había que regresar por tanto al modelo de la libertad de mercado, en el cual el estado no debe

intervenir para que en su ausencia, los agentes económicos independientes puedan actuar bajo

el libre juego de la oferta y la demanda.

La economía era ante todo un acto subjetivo afirmaba Ludwig Von Mises, los hombres tenían un

capacidad racional para elegir entre distintas alternativas y como en el mercado no existía el

conocimiento perfecto, aquél que fuera más sagaz en la utilización de las informaciones sería el

que más beneficios obtendría. En palabras suyas:

69

Page 115: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“cada individuo tiene la libertad de convertirse en un promotor si cuenta con su propia habilidad para anticiparse a situaciones futuras de mercado mejor que sus conciudadanos y si sus intentos bajo su propia responsabilidad resultan aprobadas por los consumidores. El mercado era simplemente un campo para los hombres que actuaban conscientemente y deliberadamente tras fines escogidos”23

23. SELIGMAN, Ben. “Principales corrientes de la ciencia económica”. Pág. 407. Citando a Von Misesde su texto “La Acción Humana”. Ediciones Oikos. Barcelona, 1967

70

Page 116: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En su obra más conocida “La acción humana (tratado de economía)” Mises sostenía que la

función básica del dinero era servir como medio de cambio, lo cual provenía del hecho de que

los hombres al intercambiar bienes, intentaban librarse de los que tuvieran menor aceptación en

el mercado, cambiándolos por los de mayor aceptación. La mejor de todas las mercancías que

se intercambiaban era el dinero y el estado no podía dictar el valor del dinero, puesto que el

valor del dinero se determinaba en el mercado.

Con estas ideas básicas, los que se encontraban en el mercado eran consumidores y

productores, agentes económicos libres, y del liberalismo económico (neoliberalismo) se pasará

al liberalismo político.

Lwdwing Van Mises vivió de 1881 a 1973, pero será sin lugar a dudas su discípulo Friedrich

Van Hayek, el verdadero padre del llamado neoliberalismo, llamado así por el regreso al

liberalismo clásico.

Su pensamiento se centra en el individuo y en la idea de libertad.

71

Page 117: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El Estado en virtud del cual un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro o de otros se distingue a menudo como libertad individual o personal...24

24. HAYEK, Friedrich. “Los Fundamentos de la Libertad”. Pág. 26. Obras completas, Volumen XVIII.Unión Editorial. Madrid, 1991

72

Page 118: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y más adelante escribe:

73

Page 119: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“la libre acción, en virtud de la cual una persona persigue sus propios objetivos utilizando los medios que le indica su personal conocimiento, tiene que basarse en datos que nunca pueden moldearse a voluntad de otro. Presupone la existencia de una esfera conocida, cuyas circunstancias no pueden ser conformadas por otra persona hasta el punto de dejar a uno tan solo la elección prescrita por aquella”.25

25. Ibid. Pág. 38.

74

Page 120: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el razonamiento que continúa, Hayek señala que el estado debe proteger las esferas

privadas de actuación de los individuos contra la interferencia de otros y que debe crear las

condiciones para que cada individuo determine su propio campo de acción.

La coacción que el poder público debe utilizar para dicho fin se reduce al mínimo, dice más

adelante.

Es decir, el estado al intervenir coacciona al individuo al no permitirle actuar por su cuenta. Lo

anterior lo ilustra Hayek cuando se refiere al estado-providencia (léase Estado Benefactor) y a

una de sus metas, usar los poderes del gobierno para asegurar una más igual o más justa

distribución de la riqueza, y advierte:

75

Page 121: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“siempre que los poderes coactivos se utilicen para asegurar que determinados individuos obtengan determinados bienes, se requiere cierta clase de discriminación entre los diferentes individuos y su desigual tratamiento, lo que resulta inconciliable con la sociedad libre. De esta manera, toda clase de estado providencia que aspira a la “justicia social” se convierte “primariamente en un redistribuidor de rentas”. Tal estado no tiene más remedio que retroceder hacia el socialismo, adoptando sus métodos coactivos, esencialmente arbitrarios”.26

26. HAYEK, Friedrich. “Los Fundamentos de la Libertad”. Pág. 323. Obras completas, Volumen XVIII.Unión Editorial. Madrid, 1991

76

Page 122: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En ideas como las anteriormente citadas, se han basado los neoliberales actuales para

proponer la desregulación de las relaciones laborales, la privatización del sector público, el

desmonte del estado benefactor y especialmente la centralidad del mercado, por ejemplo

Robert Nozick quien afirma que únicamente es legítimo y moral un estado mínimo que proteja

al individuo y haga que se cumplan los contratos; cualquier estado que se autootorgue más

funciones, como las de carácter redistributivo, es un estado ilegítimo.

i NOTA 1. Importantísimo señalar que “res república” es cosa o propiedad pública, y es lo mismo que “res populi” cosa o propiedad del pueblo. (Comentario de la edición de Aguilar).

ii NOTA 2. En la obra de Fernando Braudel citada con anterioridad, puede estudiarse lo relativo al islam, a la China y a la India.

iii NOTA 3. Ilustrando lo anterior se pueden estudiar las posiciones de Louis Gottschalk, quien afirma lo primero y de Fernando Vallespin, quien señala lo segundo (en Historia de la Humanidad, Tomo V y en Historia de la teoría política Tomo II).

iv NOTA 4. Otros autores que merecerían no solamente una presentación, sino también una inclusión en toda “antología” del pensamiento político serían Montesquieu y Sieyes. Para esta investigación, en el período estudiado y de acuerdo a los propósitos que se tienen, es suficiente con los cuatro (4) considerados.

v NOTA 5. En trabajos más reciente sobre las interpretaciones marxistas referentes al estado, se destaca el que fue compilado por Rodulf Sontag y Héctor Valecillos, titulado “el estado en el capitalismo contemporáneo” y publicado en 1982.

PARTE 2.

LA ECONOMÍA

1. EL DESARROLLO ECONÓMICO A NIVEL CONCEPTUAL

La idea del desarrollo económico, que no de la actividad económica, está asociada al

capitalismo y específicamente a su etapa industrial. Es importante señalar lo anterior

para efectos de presentación en la temática considerada, puesto que acá en este

apartado no se incluirán los hechos económicos previos al capitalismo industrial, sino

77

Page 123: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

solamente los que ocurren a partir de este momento de la historia.

El desarrollo económico se ha definido como:

78

Page 124: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El proceso por el cual se aumenta el producto nacional bruto real per cápita de un país (PNB) o el ingreso durante un período de tiempo determinado con incrementos en la productividad per cápita”.27

27. SALVATORE, Dominick y DOWLING, Edward. Desarrollo Económico. Editorial Mc Graw Hill. México,1979. Pág. 11

79

Page 125: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

No obstante ser esta definición un primer acercamiento al tema del desarrollo económico, nada

nos dice acerca de la distribución del ingreso y tampoco alude,

según los mismos autores lo reconocen, al nivel de industrialización, ni al estado de la

tecnología, así como tampoco lo hace frente a los recursos naturales.

La primera de esas “omisiones”, la de la distribución del ingreso, ha generado toda una

discusión académica de grandes repercusiones entre quienes asumen el desarrollo

exclusivamente como crecimiento físico de la producción y quienes critican esa concepción,

afirmando que el desarrollo económico contiene el crecimiento, lo engloba, pero lo supera al

precisar la importancia de como se distribuye la riqueza.

Entre los autores que se inclinan por eta última idea, encontramos a Celso Furtado, quien

escribe:

80

Page 126: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La teoría del desarrollo busca explicar, desde un punto de vista macroeconómico, las causas y el mecanismo del continuado aumento de la productividad del factor trabajo y las repercusiones de tal hecho en la organización de la producción y, por ende, en el modo como se distribuye y se utiliza el producto social”.28

28. FURTADO, Celso. Teoría y Política del Desarrollo Económico. Siglo XXI Editores. México, 1974.Pág. 11

81

Page 127: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ahora bien, no es este el único punto en el que difieren las concepciones sobre el desarrollo

económico, la interpretación histórica ha sido otro elemento que marca la diferencia.

Considerar, como lo hace el profesor W. Rostow del Instituto Tecnológico de Massachusetts,

que los distintos países del orbe han transitado o transitan por un sendero único hacia etapas o

momentos económicos superiores, refleja un punto de vista en el cual la historia se concibe

como sucesión de hechos y acumulación de datos.

Rostow piensa que todos los países por igual han de incurrir por estas etapas de crecimiento

económico:

a) La sociedad tradicional

b) Condiciones previas para el impulso inicial

c) El impulso inicial (el despegue)

d) La marcha hacia la madurez

e) La era del alto consumo en masa

f) Más allá del consumo

Considerar por el contrario, como lo hace Osvaldo Sunkel, que el desarrollo tiene que ver con la

noción de proceso, refleja un punto de vista en el cual la historia se concibe desde la dinámica

social, es decir, como algo cambiante y en continua transformación.

El desarrollo será un proceso histórico global, en el cual existe una estructura que se compone

de: unos países industrializados y avanzados y otros países sin industria (o con industrias

incipientes y atrasados). Este numeroso grupo de países, según él, interactuan y se

complementan en su funcionamiento, pero mientras unos aprovechan los beneficios de ese

82

Page 128: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

sistema de relaciones, otros adquieren compromisos y padecen las desventajas de la

desigualdad.

Se introduce por tanto, a través del análisis histórico, un nuevo campo de estudio que

considerará otros aspectos distintos al económico, como los políticos y los culturales, entre

otros, para revisar el concepto de desarrollo económico.

La anterior incursión por los caminos de la economía bajo una mirada con distinta óptica, se la

debe Sunkel, y así él lo manifiesta, a uno de los grandes pensadores económicos de la historia

reciente, Joseph Schumpeter (1883-1950). Sobre las implicaciones que el desarrollo

económico tiene en la sociedad, una reflexión atinada nos lo puede ilustrar:

83

Page 129: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Junto con los conceptos de desarrollo social y desarrollo político, constituye el fenómeno que los historiadores han llamado -modernización-, que implica innovación en numerosas facetas del comportamiento humano y de la organización social.

Esta transformación lleva consigo cambios de gran alcance en las técnicas de producción, en el transporte y distribución de mercancías, en la escala y organización de las actividades productivas y en los tipos de producto y de factores. Conlleva asimismo, cambios de fondo en la distribución industrial, ocupacional y espacial de los recursos productivos, así como en el campo de intercambio y monetización de la economía.

En la esfera social y demográfica implica alteraciones significativas de la fecundidad, mortalidad y migración, lugar de habitación, estructura y tamaño de la familia, sistema educativo y sanidad pública, su influencia se deja sentir en campos como la distribución de la renta, estructura de las clases sociales y organización de la política y el gobierno..29 vi NOTA 6.

29. EASTERLIN, Richard. Crecimiento Económico. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales,Tomo III. Editorial Aguilar. Madrid, 1979. Pág. 228

84

Page 130: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

2. LA CONCEPCIÓN CLÁSICA

En economía se refiere con este nombre a un grupo de pensadores, que estuvo conformado

básicamente por Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Carlos Marx.

Se incluirá en este apartado, una relación de las obras económicas de los dos primeros autores

y se dejará para el numeral siguiente, la de Carlos Marx.

Adam Smith vivió de 1723 a 1790 y como fue advertido, su pensamiento está emparentado con

el de John Locke que le antecedió.

Si es cierto que el padre del liberalismo político fue Locke, también es cierto que el primer

economista liberal fue Smith (no olvidar que ya se aclaró que en política se habla del liberalismo

de Locke y del liberalismo de Stuart Mill, quien también se destaca en la economía). Los

economistas consideran a Adam Smith como el Padre de la Ciencia Económica y a su obra:

“Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, como el primer

tratado sistemático y riguroso que ataca las ideas mercantilistas dominantes hasta ese

entonces.

Están emparentados los pensamientos de Locke y de Smith, en algunos puntos como los

siguientes: Locke nos describía el contrato social natural como aquel en el que existían

hombres con derechos naturales, derechos a la vida, a la libertad y a la posesión de bienes,

hombres iguales.

Smith nos habla de un orden natural en el universo, según el cual el hombre al perseguir el

85

Page 131: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

propio beneficio obtiene el bienestar social (Ver Referencia en el Numeral 6 de la Parte 1 del

Marco Teórico).

Locke nos hablaba también de que los precios de los bienes están determinados por la oferta y

la demanda, y Smith nos dice:

86

Page 132: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El precio de mercado de cada mercancía en particular se regula por la proporción entre la cantidad de ésta que realmente se lleva al mercado y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural del artículo”.30

30. SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo deCultura Económica. México, 1981. Pág. 55

87

Page 133: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

E igualmente Locke nos hablaba de una autorregulación del mercado que conducirá al equilibrio

(Ver Literal C del Numeral 5 de la Parte 1º del Marco Teórico) y Smith, haciendo su análisis

sobre el precio natural y el precio de mercado, afirma:

88

Page 134: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El precio natural viene a ser, por esto, el precio central, alrededor del cual gravitan continuamente los precios de todas las mercancías.

Contingencias diversas pueden a veces mantenerlos suspendidos, durante cierto tiempo, por encima o por debajo de aquel; pero cualesquiera que sean los obstáculos que les impiden alcanzar su centro de reposo y permanencia, continuamente gravitan hacia él. De este modo, el conjunto de actividades desarrolladas anualmente para situar cualquier mercancía en el mercado, se ajusta en forma natural la demanda efectiva. Claro está, se procura llevar siempre al mercado la cantidad precisa y suficiente para cubrir con exactitud, sin exceso alguno, esa demanda efectiva”.31

31. Ibid. Pág. 56 - 57

89

Page 135: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Estas ideas y desarrollos teóricos de Adam Smith hay que considerarlos dentro de la reflexión

valor-precio, puesto que es bien conocida su posición frente a la teoría del valor (objetiva),

según la cual toda mercancía comporta un trabajo físico medido en tiempo para realizarla y ese

valor-trabajo como se le llamó, era la base para los intercambios.

Se iniciaba entonces la búsqueda de una explicación diferente, que más adelante se formalizó,

el sistema de precios regulado por el mercado.

Otros de los puntos desarrollados por Smith, de gran importancia para períodos ulteriores de la

historia y sobre los cuales no existe evidencia de que hayan estado relacionados con Locke,

son:

a) Los fundamentos de una teoría general del comercio internacional (desarrollados en el libro

cuarto, relativo a los sistemas de economía política).

b) Las bases del libre comercio (relacionado con el anterior).

Se consideran así los elementos claves que explicarán el por qué de la oposición de Adam

Smith al sistema mercantilista (tratados comerciales restrictivos, impuestos excesivos a las

importaciones, etc.) y explicarán, de la misma manera, su decidida defensa de la libertad de

comercio, que no será cosa distinta que la aplicación de los principios del naturalismo a la

economía política.

David Ricardo vivió de 1772 a 1823 y ha sido considerado el continuador del pensamiento de

90

Page 136: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Adam Smith, aun cuando no puede decirse que tuviese los mismos puntos de vista, veamos:

a) Frente a la teoría del valor-trabajo, Ricardo admitía la explicación del trabajo incorporado

en las mercancías como medida de valor, pero puntualizó sobre el trabajo pasado y el

trabajo presente contenido en las mercancías, necesario para su intercambio. (El trabajo

pasado se entiende como aquel que se gastó en producir los útiles o las máquinas

empleadas en la producción y el trabajo presente, como aquel trabajo gastado directamente

en la producción).

b) Frente a la teoría general del comercio internacional, posible de sintetizar en los siguientes

términos: una vez que un país, teniendo en cuenta sus vocaciones, habilidades y recursos

disponibles, pudiera producir determinado producto a costos comparativamente más bajos

que otros países, debería especializarse en su producción, cambiándolo en el exterior por

los productos en los cuales otros países estuvieran especializados.

La idea anterior deducible de la teoría de Smith, fue perfeccionada por Ricardo:

91

Page 137: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La contribución de Ricardo tuvo por objeto destacar la posibilidad de ventajas mutuas no solo en los casos en que se presentaran ventajas absolutas de costos, sino también en aquellos en que hubiera ventajas relativas.

Según el punto de vista Ricardiano, el comercio exterior para una nación sería ventajoso incluso en los casos en que ella pudiera producir internamente a costos más bajos que los de la nación competidora, siempre y cuando las productividades de cada una fueran relativamente diferentes”.32

32. ROSSETTI, José. Introducción a la Economía. Editorial Harla. México, 1979. Pág. 541

92

Page 138: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

c) Frente a la teoría de la renta de la tierra, mencionada en el Numeral 6 de la Parte 1, teoría

que ya había estudiado Smith, el aporte de Ricardo consistió en la explicación de la renta

diferencial.

Como existen tierras de diferente calidad, su uso será progresivo, tierras fértiles primero y

menos fértiles después, y será la diferencia entre las cantidades que se producen en una y

otras, lo que constituirá la renta.viiNOTA 7

3. LA CONCEPCIÓN MARXISTA

Ya se ha analizado el planteamiento general que posee el marxismo respecto al Estado,

veamos ahora que plantea frente a la economía. Como se sabe, la obra principal de Carlos

Marx “El Capital” se compone de tres volúmenes y dada la extensión y profundidad de su

trabajo, aquí solo consideraremos los puntos que nos señalen la relación (semejanza o

diferencia) con el enfoque clásico de la economía.

Inicialmente se mostrará la diferencia en cuanto a la teoría del valor-trabajo: Marx creía, al

igual que Smith y que Ricardo, que las mercancías contenían trabajo incorporado y que ese

trabajo era una medida de valor. Sin embargo, dadas las visiones del mundo tan disímiles, el

marxismo se preocupó por encontrar la fuente de la explotación del trabajo de los hombres.

A la idea sobre el trabajo útil o concreto, Marx le enfrentó la idea del trabajo abstracto (el

primero generador de valores de uso y el segundo generador de valores de cambio) recabando

en el hecho de que las mercancías se intercambian cuando son valores de cambio y ese valor

está determinado por la cantidad de trabajo social que encierra.

93

Page 139: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Basado en el concepto de trabajo socialmente necesario para la producción de las mercancías,

se elaboró la presentación sobre las equivalencias, la forma simple y la forma general, para

concluir que el dinero era la mercancía que en el sistema capitalista hacía las veces de

equivalente general.

Una vez se definió al dinero como mercancía que permitía la circulación, Marx se dedicó a

demostrar como ocurría la transformación del dinero en capital y “a renglón seguido” a

encontrar la relación clave del sistema: la relación trabajo-capital.

Es en esta relación donde se explicará el concepto de plusvalía.

94

Page 140: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En la producción de mercancías los valores de uso se producen pura y simplemente porque son y en cuanto son la encarnación material, el soporte del valor de cambio. Y nuestro capitalista persigue dos objetivos. En primer lugar, producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, producir un artículo destinado a la venta, una mercancía.

En segundo lugar, producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción, es decir, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo, por los que adelantó su buen dinero en el mercado de mercancías.

No le basta con producir un valor de uso; no, él quiere producir una mercancía; no solo un valor de uso, sino un valor; y tampoco se contenta con un valor puro y simple, sino que aspira a una plusvalía, a un valor mayor”.33

33. MARX, Carlos. El Capital. Fondo de Cultura Económica. Volumen I. México, 1973. Pág. 138

95

Page 141: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y más adelante:

96

Page 142: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La plusvalía producida mediante la prolongación de la jornada de trabajo es la que yo llamo plusvalía absoluta; por el contrario, a la que se logra reduciendo el tiempo de trabajo necesario, con el consiguiente cambio en cuanto a la proporción de magnitudes entre ambas partes de la jornada de trabajo, la designo con el nombre de plusvalía relativa”.34

34. Ibid. Pág. 252 - 253

97

Page 143: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Es también a través de esta relación, trabajo-capital, como se explicará el funcionamiento del

sistema capitalista.

Se explicará por ejemplo en el capítulo titulado “La Acumulación Originaria”, en el cual Marx

señala que el capitalismo logra lo que otros sistemas no lograron, a

saber: la expropiación del productor directo. O lo que es lo mismo, que el trabajador se

convierta en propietario libre de su fuerza de trabajo.

Y al tener propiedad sobre la fuerza de trabajo, podrá venderla. Y existirá quien se la compre,

el capitalista.

Y se encontrarán en el mercado, el oferente y el demandante, y de esta relación entre trabajo y

capital, resultará una muy peculiar forma de producción, la capitalista. Producción capitalista

que estará caracterizada por una tendencia: la centralización del capital y la socialización del

trabajo.

En segundo lugar se mostrará la diferencia frente a la teoría de la renta. Para Marx, el hecho de

que existan diversas formas de renta se debe a que ellas corresponden a diversas fases de

desarrollo del proceso social de producción.

Luego señala que toda renta del suelo es plusvalía, producto del trabajo sobrante (Volumen III.

Pág. 591) y después dice que la cuantía de la renta no depende en absoluto de la intervención

personal de quien la percibe, sino del desarrollo del trabajo social.

98

Page 144: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Planteado en otros términos, se dirá que Marx utiliza el análisis de la plusvalía en la producción

industrial, para explicar la formación de la renta en la agricultura, bajo el supuesto que los

capitalistas pueden entrar en cualquier rama de la producción sin ninguna restricción.

Tal es el caso de la renta absoluta:

99

Page 145: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Gracias al derecho de propiedad que les garantiza un monopolio sobre la tierra, los terratenientes consiguen -dice nuestro autor- retener una considerable porción de la plusvalía creada en la agricultura, que es parte muy importante de la plusvalía de la sociedad, debido a la baja composición orgánica del capital agrícola.

Cuando todo el suelo cultivable de un país -agrega- se encuentra en explotación, no hay tierra que no de renta, puesto que nadie se avendrá a ceder gratuitamente cualquier terreno que le pertenezca, ni a explotarlo sin que le rinda, además del beneficio correspondiente al capital invertido, una suma equivalente a lo que le produciría si lo rentase”.35

35. ZAMORA, Francisco. Tratado de teoría económica. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1977.Pág. 641

100

Page 146: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Como puede apreciarse en los dos ejemplos considerados para mostrar la relación (semejanza

o diferencia) entre Marx y Smith y Marx y Ricardo, la visión del mundo genera un enorme

distanciamiento.

Para el marxismo, la historia es ante todo un hecho social y su comprensión y

explicación pasa por la producción material que los hombres realizan para la sobrevivencia.

Esta producción (que ante todo es un hecho económico) contempla varios modos o maneras de

generar (hacer) el producto. Y en esa tarea de producir, los hombres establecen relaciones que

son independientes de su voluntad, en las cuales unos son propietarios y otros no, es decir, su

diferencia estriba en la propiedad privada.

Sobre la base del criterio de la propiedad (algo que está indicado en el Numeral 7 de la Parte

1) se analizan las distintas formas que asume ésta en los diferentes modos de producción

(exceptuando el comunismo primitivo en el que no existía) y particularizando en el modo de

producción capitalista, puesto que es allí, según Marx, el momento o la época histórica en la

que dicha propiedad se convierte en el punto vital del sistema: la propiedad privada sobre los

medios de producción.

Aun cuando podría decirse que existe un objeto común de estudio en los tres autores clásicos

contemplados: el capitalismo; las diferencias se encuentran de una parte, en las fases de ese

capitalismo (incipiente en el siglo XVIII de Adam Smith, en proceso de consolidación en los

siglos XVIII y XIX de David Ricardo, y en pleno apogeo en el siglo XIX de Carlos Marx) y de otra

parte en los “propósitos” de los autores: Smith en contra de los mercantilistas y a favor del

101

Page 147: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

libre comercio, Ricardo a favor de los industriales y en contra de los terratenientes, y Carlos

Marx, en contra de los terratenientes y los industriales y a favor de la clase obrera y el

campesinado.

El período clásico de la economía se constituyó en el período originario de la economía como

ciencia (por aquel entonces Economía Política) y a pesar de que existió otra escuela económica

precedente (la Fisiocracia) es el referente obligado de todo estudio histórico al respecto, estudio

económico y científico.

Maquiavelo y Locke en política, Smith, Ricardo y Marx en economía, hacia allí debemos mirar

cada vez que nos remitamos a las teorías clásicas.

4. EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO

Este nombre se debe al parcial renacimiento del pensamiento clásico en cabeza de autores

como el inglés Stanley Jevons, el austriaco Karl Menger, el francés León Walras y el también

inglés Alfred Marshall, autor este último a quien se le reconoce la identificación con la escuela

económica neoclásica.

Se dice que es un parcial renacimiento, porque la orientación del pensamiento neoclásico no

tiene el mismo norte que la orientación del pensamiento clásico.

Si bien, en el tiempo, los autores neoclásicos están ofreciendo su obra inmediatamente después

de los clásicos (período comprendido entre 1870 y 1920) no puede decirse que exista una

continuidad entre ambos pensamientos.

Desde el punto de vista de la teoría del valor por ejemplo, lo que existe es una abierta

102

Page 148: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

confrontación, veamos:

Como ya se había indicado, los clásicos entendían el valor ligado a la producción económica y

como esta era una actividad social pensaban que el valor tenía que estar relacionado con el

trabajo, era el hombre y su vínculo con el medio social y la naturaleza, lo que explicaba el

origen del valor.

En los neoclásicos, el punto de partida y las explicaciones posteriores son totalmente diferentes.

Se parte del sujeto, del individuo aislado que reacciona afectivamente, de las condiciones

emocionales y mentales del hombre, en fin, de sus apreciaciones sobre el bienestar personal y

las cosas que le proporcionan dicho bienestar.

Se realza en consecuencia una relación: las necesidades y la satisfacción de ellas.

Esas necesidades se satisfacen a través del consumo de bienes y quien valora esa

satisfacción, es el sujeto.

Tenemos entonces: necesidades, satisfacción, bienes y sujetos.

Cada sujeto valorará sus intensidades en la satisfacción de una manera diferente, puesto que el

valor subjetivo o personal es por definición “la importancia que el bien tiene para nosotros,

en la medida que asegura directamente la satisfacción de nuestra necesidad”. (Así lo

expresaba Karl Menger).

Expresada así la idea del valor, interesa también la noción de utilidad (punto clave para la

medición del valor) en la que aparece implícita la condición de escasez o abundancia de los

bienes y la elección del sujeto, que será el acto seguido.

103

Page 149: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Pensemos por ejemplo que un hombre puede satisfacer varias necesidades con un mismo bien

y que mientras lo posea en abundancia, atenderá esas varias necesidades sin problema alguno.

Pero cuando el bien escasea, se ve obligado a cambiar de actitud y a razonar para atender

todas las necesidades. Ese hombre por lo tanto elegirá entre sus varias necesidades y

distribuirá de manera diferente el bien del dispone.

Ante la escasez, el hombre ha valorado el bien y esta valoración lo ha conducido a encontrarle

una utilidad, condicionada por las circunstancias.

Aun cuando no todos los neoclásicos explicaban las cosas de manera similar, Stanley Jevons

definía la utilidad como “la cualidad que poseía un objeto de producir placer o evitar el

dolor”.

En esto, estaba directamente emparentado con Jeremy Bentham (Ver referencia en el

Numeral 6 de la Parte 1).

Karl Menger, influenciado también por Bentham, la define como “la capacidad de una cosa

para ser puesta en relación causal con una necesidad”.

Ambas definiciones, que pueden ser encontradas en el Capítulo VIII de la obra de Eric Roll

titulada “Historia de las doctrinas económicas” llevan a considerar

la utilidad como algo consustancial a los bienes y a indicar que la valoración no podría

separarse jamás de este criterio.

104

Page 150: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Sería por tanto utilidad y valor el orden establecido.

Pero no olvidemos que la teoría parte del individuo, es decir, los bienes son útiles y el hombre

los clasifica de acuerdo a sus necesidades (Menger ilustra bien esta apreciación, al haber

elaborado una tabla en la que un individuo satisface sus necesidades a través del consumo de

bienes, los cuales están jerarquizados por orden de importancia y medidos en “útiles” de

acuerdo a la intensidad de la satisfacción).

La confrontación frente a la teoría del valor no es tan abierta en Alfred Marshall, quien no

acepta que toda la explicación sobre el valor se base en criterios psicológicos, presentando

por caso el concepto de costo de producción, en el cual se invoca el pensamiento de David

Ricardo.

Y es justamente Alfred Marshall, el autor que por excelencia tipificará el pensamiento

neoclásico, o para ser más exactos, la escuela neoclásica, regresando a los clásicos (el sí) y

distanciándose de ellos de manera simultánea.

Fue Marshall quien afirmó:

105

Page 151: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Nunca se insistirá demasiado en que es imposible, si no inconcebible, medir directamente, o per se, los deseos y la satisfacción que resulta de satisfacerlos. Si pudiésemos, tendríamos que llevar dos cuentas... y estas podrían diferir mucho... pero como ninguna de ellas es posible, volvemos a la medida, que proporciona la economía, del móvil o fuerza impulsora de la acción, y la hacemos servir, con todos sus defectos, tanto para los deseos que impulsan a actividades como para las satisfacciones que de ellas resultan”.36

36. ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 1975.Pág. 391

106

Page 152: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Uno de sus más importantes aportes a la economía tiene que ver con el análisis del equilibrio

entre la oferta y la demanda.

Se trataba de los ajustes que en diferentes períodos de tiempo ocurrían entre la oferta, la

demanda y el precio de las mercancías y la oferta, la demanda y el precio de los factores de la

producción. Esto llevaba a Marshall a considerar una teoría del cambio y una teoría de la

producción como dos objetos de estudio que se unían y a considerar nuevamente a los

clásicos, sobretodo en la importancia que seguía teniendo la producción.

Otro de sus valiosos aportes tiene relación directa con la teoría de la empresa individual y las

situaciones económicas que se presentan en la competencia imperfecta (el monopolio).viii NOTA

8

5. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y EL KEYNESIANISMO

En vista de que ya se ha ofrecido un acercamiento al estado benefactor en la Parte 1 del

Marco Teórico, y para que se pueda relacionar temáticamente lo consignado allí, se tratará de

incursionar ahora más directamente en el contenido económico.

El nombre, economía del bienestar se toma de la obra de uno de los discípulos de Alfred

Marshall, llamado Arthur C. Pigou, quien en 1920 publicó su texto titulado “La Economía del

Bienestar” cuya concepción general está mediada por la idea de que es posible una

transferencia de riqueza de los relativamente ricos a los relativamente pobres.

Posteriormente, fueron Nicholas Kaldor y John Hicks quienes continuaron con el análisis sobre

el bienestar, sobre todo con la discusión sobre el concepto de “óptimo social” que había

107

Page 153: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

formulado Vilfredo Pareto (1848 - 1923) y que Pigou había también considerado.

No todas las apreciaciones coincidían, pero lo que se da por cierto, fue que los análisis de la

economía del bienestar se encaminaron hacia discusiones tales como asignación óptima de los

recursos en el sistema económico y hacia la idea del óptimo de producción y el óptimo de

distribución.

108

Page 154: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La nueva economía del bienestar anglo-norteamericana intenta limitarse por principio a proposiciones que se puedan asentar sin la ayuda de comparaciones interpersonales ni de mediciones de la utilidad. Ese autocontrol puede sorprender si se tiene en cuenta que su principal resultado consiste en arrebatar fundamento científico o pseudocientífico a muchos artículos de fe igualitaria a los que se adhiere sentimentalmente la mayoría de los economistas modernos. Pero ni siquiera hace falta ese autocontrol, pues se ha descubierto un expediente que permite a los economistas del bienestar eludir esas restricciones. Se llama “valoración social” y consiste en sustituir la concepción del bienestar social definida como suma de las satisfacciones individuales por el dictado de algún agente que decida los pesos relativos que hay que asignar a los deseos (no medibles) de los miembros de la sociedad. Estará claro que este agente no es sino la volonté générale del siglo XVIII; y también lo estará el riesgo de que ese agente se convierta en mero nombre de los intereses e ideales del individuo teorizador”.37

37. SCHUMPETER, Joseph. Historia del análisis económico. Editorial Ariel. Barcelona, 1982. Pág. 1164

109

Page 155: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fue también otro de los discípulos de Alfred Marshall, quien con sus teorías vendría a

cuestionar y a poner en tela de juicio a los clásicos y los neoclásicos, y sus postulados. En

efecto, John Maynard Keynes en 1936 publicó su obra cumbre “Teoría general de la

ocupación, el interés y el dinero” en la cual procuraba analizar el sistema económico desde

una concepción macro, es decir, concebirlo como una “suma” de agregados y no desde los

individuos considerados aisladamente.

Los agregados en Keynes eran las variables económicas más importantes que explicaban el

funcionamiento de la economía, a saber: el ingreso, el consumo, el ahorro (que dependía del

tipo de interés), la inversión y el empleo. Estas que eran variables endógenas, estaban

conectadas con otra variable exógena: el dinero.

Dado que su concepción económica hacía prevalecer lo social sobre lo individual, Keynes

procuró analizar dichas variables y la relación entre ellas, desde un punto de vista general, que

interesara a toda la sociedad.

Así por ejemplo concibió y explicó el principio de la “demanda efectiva” como el ingreso global

que los empresarios esperaban recibir por medio del volumen de ocupación que decidían

conceder. Aquí se relacionaban las variables ocupación e ingreso nacional (no olvidar que en la

Parte 1 se caracterizaba a la época que le tocó en vida a Keynes, como de crisis, con altos

índices de desocupación).

Otro ejemplo tiene que ver con su análisis sobre la relación entre consumo e inversión, para

igualarla con el ingreso.

110

Page 156: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Si el ingreso era igual a la suma del consumo y la inversión (Y = C + I) se deducía que era

necesario un cierto nivel de inversión para la conservación del ingreso y del consumo.

Pero para poder entender a cabalidad la importancia que Keynes le otorga a la inversión,

habría que aclarar que en su análisis se igualan ahorro e inversión (A = I), puesto que si el

ahorro se definía como el ingreso menos el consumo (A = Y - C), bastaría igualar las dos

ecuaciones y tendríamos:

Primera Ecuación: Y = C + I

Segunda Ecuación: A = Y - C

Remplazando Y en la segunda ecuación, obtenemos: A = C + I - C, y al cancelar, resulta A = I

Esta consideración de igualar el ahorro y la inversión, condujo a Keynes a pensar en términos

productivos y a indicar que la inversión productiva (valga decir no un ahorro destinado a la

espera sino un ahorro = inversión, destinado a la actividad económica) era imprescindible

en el sistema económico, máxime si se colige que fuese generadora de empleo.

Un tercer ejemplo, entre otros muchos que se pueden encontrar en la obra de Keynes, es el de

la posibilidad de manejo de la política económica:

111

Page 157: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Un gobierno que desee estimular un mayor nivel de empleo puede adoptar una política económica que combine el gasto, el endeudamiento público interno y la tributación. La combinación del gasto con el endeudamiento se supone no altera la propensión al consumo sino que simplemente transfiere ahorros al sector público con los que éste incrementa la inversión; sin embargo, aumenta el consumo porque la inversión adicional origina ingresos más elevados a través del multiplicador, lo que conducirá a mayores gastos de consumo.

Por otra parte, si se reducen los impuestos, y no varían los gastos públicos, ni la propensión a consumir, se estimula el consumo y junto con él la inversión, lo que conduce a un aumento de la ocupación... como puede apreciarse, el análisis de Keynes conduce finalmente a identificar un conjunto de eficaces instrumentos de política económica, fácilmente operables por parte del Estado, mediante los cuales se podría alcanzar un nivel tal de demanda efectiva que asegure la reactivación de una economía desarrollada, con capacidad ociosa, hasta alcanzar una situación de equilibrio de pleno empleo”.38

38. SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro. El Pensamiento Keynesiano. En: El Subdesarrollo Latinoamericanoy la Teoría del Desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México, 1980. Pág. 238 y 239

112

Page 158: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

6. EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES CON

ECONOMÍA MIXTA

La realidad político-económica de la mayoría de los países del llamado mundo occidental, se

materializó en la adopción de un sistema económico que combinaba la existencia y actuación

de los sectores público y privado, esto es, una economía mixta.

113

Page 159: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En una economía mixta el Estado y el sector privado actúan conjuntamente para resolver las cuestiones económicas básicas. El Estado controla una importante parte de la producción mediante los impuestos, redistribuye la renta y regula el grado en que los individuos pueden buscar su propio interés”.39

39. FISCHER, Stanley y DORNBUSCH, Rudiger. Economía. Editorial Mc Graw Hill. Madrid,1985. Pág. 15

114

Page 160: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Dos razones explican este hecho: de un lado, el deseo de diferenciación que se buscaba desde

los gobiernos para con la experiencia revolucionaria rusa y su área de influencia posterior (los

países del este), en el sentido de ser esa una experiencia que había optado por la planificación

central estatal, socializando los medios de producción y dirigiendo por completo la actividad

económica; lo cual no era compartido por occidente.

De otro lado, la aceptación y la expansión del pensamiento Keynesiano que complementándose

con la política del estado benefactor, había iniciado un movimiento conducente al

fortalecimiento del sector público dentro del sistema capitalista.

La crisis económica y las guerras mundiales habían dado como resultado, en cuanto a

actuaciones del Estado se refiere, el aumento del gasto social, el incremento de las obras

públicas, el avance de la legislación para el fortalecimiento de la seguridad social, la

modernización de los medios de transporte y el mejoramiento de los servicios urbanos.

Simultáneamente, el Estado acometía la constitución de unidades productoras,

esto es, de empresas estatales, y auspiciaba la creación y el desarrollo de empresas privadas.

Pero siendo el Estado, el representante de los intereses de la comunidad, tiene entre sus

funciones la de redistribuir lo que recauda a través de los impuestos, es decir, transferir

recursos con la finalidad de satisfacer necesidades colectivas.

Desde luego que se está hablando del estado benefactor, porque si del estado liberal se tratara,

el análisis cambiaría radicalmente. Pero en esta época histórica, fue éste el estado que se

consolidó y fue también ésta la economía que prevaleció:

115

Page 161: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Los sectores privado y público en operación generan el flujo de ingreso o producto global de la comunidad. El ingreso así generado no es llevado íntegramente al mercado, debe sufrir una disminución, para que uno de los sectores, aquel que atiende a las necesidades colectivas, financie la fracción deficitaria de sus actividades. Tal reducción del poder adquisitivo en manos de las personas físicas y las empresas privadas se concreta en la diferencia entre el volumen de tributos y préstamos recaudados y el monto de subsidios y demás transferencias otorgadas a particulares. Tanto al captar como al aplicar los recursos, el Estado altera la composición de la demanda y la oferta globales de bienes y servicios de la comunidad. Desde luego, porque no tributa con igual intensidad las diferentes ramas de actividad y los diversos grupos sociales, ni tampoco los beneficia homogéneamente al efectuar las transferencias. Además, porque confiere a la parte del ingreso nacional de que efectivamente se apropia un destino forzosamente distinto de aquel que tendría si permaneciera en manos de las empresas y los individuos”.40

40. BARROS DE CASTRO, Antonio y LESSA, Carlos Francisco. Introducción a la Economía. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1973. Pág. 97 y 98

116

Page 162: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Por supuesto, que la orientación de la economía no fue la misma en todos los países

occidentales, pues si bien unos pregonaban su interés por ayudar a la solución de los

problemas materiales y sociales, otros menguaban el papel del Estado en esta tarea y

equilibraban las pesas en la balanza para que el sector privado no resultare afectado.

Entraba a jugar como elemento determinante, el sistema político prevaleciente en cada país y el

modelo económico proclive a los gobiernos que se sucedían en el poder.

Tales son los casos de Alemania, Francia y el Reino Unido, países todos de Europa

Occidental, que adoptaron modelos diferentes una vez finalizada la segunda guerra mundial.

Alemania:

117

Page 163: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El concepto básico en el que, según se señala, se ha enmarcado la política económica alemana desde 1948 es el de la economía social de mercado. La frase fue puesta en circulación por primera vez en 1946 por el profesor Müller - Armack, quien la definió así. La idea de la Economía Social del Mercado, si consideramos sus raíces espirituales, tiene su origen en las ideas económicas neoliberales, o en ese rendimiento de la ciencia económica que subrayó la función vital del principio de la competencia y que, al mismo tiempo, buscó establecer, en contraste con el liberalismo de la vieja escuela, un orden competitivo...”41

41. DENTON, Geoffrey; FORSYTH, Murray y MACLENNAN, Malcom. Planeación y Política Económicaen la Gran Bretaña, Francia y Alemania. Siglo XXI Editores, México, 1970. Pág. 23 y 24

118

Page 164: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Francia:

119

Page 165: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Aunque la economía francesa ha sido guiada por medio de programas nacionales a lo largo de todo el período de posguerra, no fue hasta el cuarto plan (1962 - 1965) cuando se introdujo un programa razonablemente elaborado y que se discutió plenamente su contribución a la elaboración de la política económica. El primer plan (1946 - 1952) ejemplifica los orígenes tan pragmáticos de la planeación francesa: no fue resultado de debates teóricos o ideológicos, sino respuesta a los problemas y presiones de la situación de los primeros años de posguerra. Las autoridades norteamericanas deseaban que los fondos del plan Marshall se utilizasen de manera racional e insistieron en que debería establecerse cierto tipo de planeación para asegurarlo. Evidentemente, la tarea de reconstrucción requería de una intervención en gran escala por parte del Estado y esa situación creó un marco favorable para el desarrollo de cierto tipo de planeación nacional”.42

42. Ibid. Pág. 71 y 72.

120

Page 166: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Reino Unido:

121

Page 167: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Los años cincuenta fueron un período de reacción contra la planeación y un intento por restablecer las virtudes de la economía del laisses-faire. Se perdió el ímpetu en favor de la intervención oficial directa para mejorar el funcionamiento de la industria y se estimó que la función del gobierno no era sino el mantenimiento de la estabilidad de los precios y del pleno empleo con ayuda de la política monetaria y el manejo Keynesiano de los superávit o déficit presupuestales. Dejando el resto del desarrollo de la economía en manos de la empresa libre. No hubo una fuerte y persistente determinación de intervenir para hacer funcionar el sistema de la competencia y, de este modo, aumentar la eficacia como ocurrió en Alemania, ni tampoco una política de estímulo del crecimiento por medio de la planeación de objetivos o la reforma estructural, como en Francia...”.43

43. Ibid. Pág. 101.

122

Page 168: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Como puede apreciarse, no se siguió un único camino (no olvidemos que ya se había

comentado el caso de Suecia como un ejemplo de aplicación del Estado Benefactor) y tampoco

un mismo paso acompasado, ni siquiera en el mediano plazo, puesto que será en Alemania

donde más adelante los socialdemócratas con Wily Brandt a la cabeza, reivindiquen el papel del

Estado y aboguen por un intervencionismo de corte social, y luego en el Reino Unido, en donde

los conservadores con la “dama de hierro”, resuciten el neoliberalismo político y minimicen el

Estado, hasta casi desaparecerlo.

Pero en esos mismos países, los gobiernos del presente son de signo contrario, en Alemania

gobiernan los conservadores y en el Reino Unido, los laboristas (fines de la década del 90).

Así pues, que el desarrollo capitalista no presenta modelos económicos que sean homogéneos

y que puedan ser mostrados como ejemplos a seguir de una manera reproducible ni por parte

de los países europeos, ni por parte de los EE.UU.

Y tampoco lo ofrecerán, los países socialistas, como tendremos oportunidad de analizarlo en el

Numeral 8 de esta Segunda Parte.

123

Page 169: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

7. LA CRISIS DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y DEL ESTADO BENE- FACTOR

Aun cuando se había indicado que en esta Parte 2 se profundizaría más en el contenido

económico, en este apartado se hará alusión tanto al aspecto económico como al político,

puesto que la relación es directa. Respecto a la economía del bienestar se ha dicho que su

análisis es estático (lo que se dirá también del análisis Keynesiano) y que por lo tanto es difícil

comprender como los elementos que intervienen en sus explicaciones sean concebidos como

constantes.

Un ejemplo de ellos serían los gustos de los consumidores (utilizados para explicar los pasos de

una situación a otra, en la que se logra una mejoría social).

Se le critica también su concepción acerca de la información, pues para poder asignar

eficientemente los recursos, la economía del bienestar señala que se debe disponer de la mejor

y más completa información y que ésta debe ser gratuita. Quienes la controvierten, indican que

esta información siempre será incierta porque implica considerar el futuro y en consecuencia las

inversiones que realizan

los empresarios, que deben siempre guiarse por la seguridad, serán postergadas hasta tanto

exista la convicción.

(Buena posibilidad está para cotejar el criterio de riesgo en las inversiones de los empresarios;

si miramos a Schumpeter y su empresario innovador, el riesgo es un elemento importante en

las características de su personalidad. En los críticos de la economía del bienestar, que serán

ante todo algunos neoliberales, el riesgo está asociado a la seguridad, pareciendo un

contrasentido).

124

Page 170: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Frente a la posibilidad de las transferencias de unos grupos a otros, los críticos del bienestar

afirman que no entienden por qué se deba castigar a los que generan la riqueza para favorecer

a los que no la crean.

Pasando ya a la crítica que se le hace al Estado Benefactor, fue Friedrich Hayek quien en su

obra “Los Fundamentos de la Libertad”, publicada originalmente en 1959, presenta los

primeros cuestionamientos de tipo filosófico y económico. (Ver Literal 9 de la Parte 1º).

Filosóficamente, el Estado con su intervención se opone a la libertad individual, libertad de

acción según Hayek. En su obra se analizan otras libertades como las de pensamiento, de

expresión, de asociación, para concluir que la esencial es la libertad de acción y es

precisamente ella, la que deja de existir si el Estado coacciona.

De esta libertad se deriva la posibilidad de que cada quien desarrolle su libre iniciativa e

invierta, tomando en consideración que puede ser un empresario privado, competidor del

Estado.

Económicamente, el Estado con su intervención se opone a que quien asigne los recursos sea

el mercado y que lo haga como debe ser, dicen quienes lo siguen, es decir, por medio de la

oferta y la demanda.

Los seguidores de Hayek y de Misses, plantean el siguiente análisis para oponérselo al Estado

Benefactor.

Siendo el Estado quien ha asignado los recursos, lo ha hecho inspirado en teorías

125

Page 171: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

redistributivas sin pensar en los costos y obteniendo inercia distributiva” (lo contrario a lo

perseguido). No se incentivaba la competencia y se llevaba a los países que tenían este

modelo asistencialista a un atraso tecnológico considerable.

En vista de que no se permitía al mercado actuar en condiciones de libertad

(espontáneamente), la economía se hacía altamente improductiva, ante lo cual sería necesario

promover un gran mercado abierto, con un flujo permanente y en crecimiento, de bienes y de

capitales.

En el caso de Colombia, como tendremos oportunidad de analizar en el plan de desarrollo

titulado “La Revolución Pacífica” se condensa este pensamiento y se proponen reformas

estructurales para crear: un mercado de bienes, un mercado laboral y un mercado de capitales.

Regresando a Hayek y refiriéndonos específicamente al Estado - Providencia (término que

toma del alemán, al decir que es más preciso que el término en inglés y luego traducido al

español, de benefactor), es conveniente volverlo a citar, para complementar una idea que ya

había sido consignada en la Parte 1°:

126

Page 172: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Si el estado no pretende tan solo facilitar que un determinado sector de la población alcance cierto nivel de vida, sino que aspira a que todos lo consigan, únicamente verá convertido en realidad su deseo si priva a los interesados de las posibilidades de elección. De esta manera, el estado benefactor se convierte en un estado - hogareño, donde un poder paternalista gobierna la mayoría de los ingresos de la comunidad y los distribuye en la forma y cantidades que según el criterio de la autoridad, los individuos necesitan o merecen”.44

44. HAYEK, Friedrich. “Los Fundamentos de la Libertad”. Obras Completas, Volumen XVIII. Unión Editorial. Madrid, 1991. Pág. 324.

127

Page 173: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ahora bien, existe otro campo del análisis, contrario a la teoría del estado benefactor y del

intervencionismo estatal, que está originado en el pensamiento de Ludwing Von Mises,

desarrollado después por otros autores y que tiene que ver con el dinero, sus funciones y la

banca.

Por ahora solo adelantaremos la idea general, porque en el Capítulo III se abordará el tema.

He aquí la idea general:

El dinero es el bien por excelencia del sistema capitalista y su circulación (el circuito

económico) toca todas las actividades económicas, hasta condicionarlas.

Su influencia llega hasta los otros bienes, a los servicios y por supuesto a los agentes

económicos individuales. Se erige por tanto en el elemento clave para el funcionamiento del

sistema económico y no tiene por qué ser controlado por el Estado.

Su regulación debe estar en manos de la banca y ésta debe ser autónoma, no depender de los

gobiernos.

La política monetaria y crediticia, será manejada por la banca central y en esta institución, el

gobierno solo tendrá representantes.

Recordemos, para comparar, que en el pensamiento Keynesiano, el tipo de interés sobre el

dinero hacía parte de la política económica que el gobierno podía y debía manejar.

128

Page 174: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

8. LA ECONOMÍA CAPITALISTA Vs. LA ECONOMÍA SOCIALISTA Y EL DERRUMBE

DE LAS ECONOMÍAS PLANIFICADAS CENTRALMENTE

Después de 1945, una vez terminada la segunda guerra mundial, los países occidentales se

agruparon en torno a principios como la libertad y la democracia y los países de Europa

Oriental, se agruparon en torno a las ideas y la práctica política de la URSS.

Dos grandes bloques económicos y políticos iniciarían lo que más adelante dio en llamarse “La

Guerra Fría”, es decir, un período de la historia reciente, en el que se aceptaba la coexistencia

pacífica entre los pueblos, así sus fines políticos y la organización de la sociedad fuesen

diametralmente opuestos (guerra fría que era entendida más como distensión que ausencia de

acción).

La economía de mercado se enfrentaba a la economía planificada centralmente por el Estado.

Un mundo occidental (tanto europeo como americano) en el que las empresas privadas

(productores privados) y los consumidores particulares marcaban la pauta para la producción y

en el cual el sistema de precios se regulaba por el propio mercado (con mayor o menor libertad

de hacerlo dependiendo del modelo que los gobiernos impulsaran).

Un mundo oriental (europeo) en el que las empresas del Estado, producían de acuerdo a las

necesidades populares, las cuales eran definidas por el mismo Estado.

Un mundo occidental con economías abiertas para los intercambios, un mundo oriental

(europeo) con economías semicerradas para los intercambios (importaciones y exportaciones

entre los mismos países del este y trueque de productos con otros países).

129

Page 175: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Todos los ejemplos anteriores nos conducen a identificar la bipolaridad en las

realidades económicas enfrentadas, por lo menos en cuanto a los planteamientos se refiere.

Sin embargo, será en funcionamiento económico específico, esto es en los resultados

obtenidos, donde empezamos a encontrar puntos de quiebre a nivel de la actividad económica.

¿Eran rentables las empresas estatales de los países del este? ¿Eran productivas esas

mismas empresas?

La primera respuesta que se ofreció fue que la rentabilidad y la productividad eran conceptos

capitalistas y que en los países del este, donde los bienes eran colectivos, la utilidad también

era colectiva, por tanto, se decía que era una economía sin ánimo de lucro.

No todos pensaban así, por lo menos no todos los que en 1987 adoptaron “Los principios de

reestructuración radical de la gestión económica”, quienes estaban impulsando desde 1985

la perestroika y que podríamos consignar así:

130

Page 176: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La reforma se basa en un dramático aumento de la independencia de empresas y asociaciones, su transición a una total autocontabilidad y autofinanciamiento y el otorgamiento de todos los derechos adecuados a las colectividades de trabajo. Ahora ellas serán totalmente responsables de su gestión eficiente y sus resultados finales. Las ganancias de una colectividad serán directamente proporcionales a su eficiencia.

A este respecto se contempla una reorganización radical de la gestión económica centralizada, teniendo en cuenta los intereses de las empresas”.45

45. GORBACHOV, Mijail. Perestróika. Editorial Oveja Negra. Bogotá, 1988. Pág. 30

131

Page 177: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se enfrentaban pues, dentro del mismo comunismo, posiciones ortodoxas y heterodoxas, estas

últimas expresaban puntos de vista que reivindicaban la democracia interna, la autogestión

económica, las relaciones con el resto del mundo y por encima de todo, un cambio de

mentalidad respecto a la política, que fuese pragmático y realista.

Los hechos ya conocidos de 1989 y los sucesivos cambios “pacíficos” en las esferas del

poder, han dibujado un mapa del este, absolutamente distinto al conocido y difundido desde

1917, desde la revolución bolchevique.

A las urgentes medidas que se tomaron para que el socialismo no colapsara como modelo

económico, habría que agregarle sin duda el análisis de lo que ocurría en el campo político.

¿Cómo describir la crisis política?

En primer lugar, por la existencia de una gigantesca burocracia, a tal punto que se revivió la

vieja tesis de León Trotsky según la cual la burocracia era una capa social (otros autores

hablaban de una clase social) que evidenciaba un distanciamiento entre los funcionarios del

partido comunista y el pueblo, en cuanto a niveles de vida respecta (dos mundos diferentes).

En segundo lugar, por la antidemocracia que significaba el llamado “centralismo

democrático”, es decir, la forma como se elegía y decidía para y con, los cargos

representativos.

Por supuesto que el problema de la democracia no se circunscribía a las elecciones para

corporaciones públicas, tocaba a toda la sociedad.

132

Page 178: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En tercer lugar, por el manejo que se le había dado a los “nacionalismos” internos, propios de

la URSS, nacionalismos que tenían que ver con asuntos étnicos, políticos y religiosos.

¿Se les había contenido? ¿Se les había reprimido?

Los hechos posteriores mostraron una respuesta positiva a ambas preguntas.

Ahora bien, existe otro análisis sobre el derrumbe del socialismo, que se ha realizado desde

afuera, desde la mirada de los países occidentales. Es este un análisis que podríamos resumir

así:

133

Page 179: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“a) Los países socialistas nunca resolvieron el problema del cálculo económico, porque nunca tuvieron claro que la contabilidad está asociada al mercado.

b) Los países socialistas se caracterizaron siempre por una baja productividad, en parte explicable por la falta real de incentivos a los productores.

c) Otra característica fue la falta de competitividad, internacional, resultado de su aislamiento del mundo capitalista y comprobable en el atraso tecnológico, siendo la industria militar el único sector que no se rezagó.

a )Desde el ángulo político, el mayor interrogante tenía que ver con la tesis marxista de la extinción del estado y del derecho: “desde el momento en que el Estado y el derecho eran dos superestructuras política y jurídica de clase, en el momento en que dejara de haber clases, no serían necesarias tales superestructuras, que serían sustituidas por formas libres de asociación voluntaria de los seres humanos”. Siendo entonces innecesario el uso de la fuerza, también lo sería el de su instrumento el Estado y el de su legitimación ideológica, el derecho. Se trata aquí, evidentemente, de una vieja aspiración libertaria que el marxismo todavía compartía con el anarquismo de los tiempos de la primera internacional y de la que el primero no se atrevía a desprenderse quizá por inercia y sobre todo por no dar mayor razón a los críticos anarquistas que les llamaban “estatistas””.46 ix

NOTA 9

46. COTARELO, Ramón. Crísis y Hundimiento del Comunismo. En: Historia de la Teoría Política.Volumen 6. Alianza Editorial. Madrid, 1995. Pág. 419

134

Page 180: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

9. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA GLOBALIZACIÓN

El nuevo escenario político mundial, resultado de los acontecimientos ocurridos entre 1989 y

1991, en el cual la política y la economía pasaron de presentarse como realidades de bloques

hegemónicos contrapuestos a una realidad unipolar, ha generado una serie de análisis y de

interpretaciones sumamente variada.

Aparece en primer término el sistema capitalista reclamando para sí el triunfo político de su

“democracia”, es decir, el triunfo de “la sociedad libre” sobre “el totalitarismo”.

Inmediatamente después del derrumbe del socialismo, los países de la comunidad económica

europea y los EE.UU y el Japón, inician un programa de empréstitos hacia la URSS y los países

del este, con la finalidad de financiar la transición pacífica hacia “nuevas formas de gobierno”.

En algunos de los otrora países socialistas, se celebran elecciones y en otros (incluida la

URSS) se desatan guerras de carácter étnico, político y religioso.

La economía mundial recibe una fuerte, una profunda sacudida en su estructura funcional, pues

los intercambios, las inversiones, las asesorías, las informaciones, las ofertas y en especial, las

expectativas, tienen ahora un campo abierto para la actividad. Todos los países del este, con la

URSS a la cabeza requieren y solicitan ayuda económica, lo cual como ya se sabe ocurre de

manera gradual en su aprobación por parte de los acreedores y con el respectivo

condicionamiento.

Los contactos entre la banca mundial y los países del este se suceden uno tras otro, igual cosa

135

Page 181: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ocurre entre los empresarios privados y los gobiernos de renovación.

Se acude por tanto a nivel económico a una nueva realidad que será bien distinta a la que se

reclamaba con urgencia en la década 1970 - 1980, cuando desde el pensamiento progresista se

hablaba de la necesidad de un “nuevo orden económico internacional”, aquí por el

contrario y sin pasar por la equidad y la justicia social se da luz verde a un proceso de

internacionalización económica capitalista, en el cual son los mercados internos de los distintos

países, los que se abren bajo el supuesto de la doble vía o de la reciprocidad.

En teoría, se trata de una apertura económica de doble vía.

Y estos mismos mercados, de bienes y de factores, el principal de ellos, el capital, estarán

sometidos a la libre competencia, y la competitividad dará como resultado, también así lo dice la

teoría, la eficiencia..

Las economías entonces, serán eficientes y altamente competitivas, y no sufrirán atraso

tecnológico porque al estar abiertas, la movilidad de factores será garantía de la adopción de

las tecnologías de punta.

Los defensores de la internacionalización económica, entendida como la libertad absoluta de

mercados, hablan de que así como el capital no tiene patria (el dinero no tiene patria) así

también la información tampoco la tiene.

Será posible entonces la realización de transacciones comerciales desde cualquier lugar del

mundo, será posible así mismo, el pago oportuno de esas transacciones, el conocimiento sobre

los competidores (como si se estuviera negociando en casa), la información sobre la cotización

de la moneda y el movimiento de las bolsas de valores mundiales. Serán pues las grandes

136

Page 182: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

empresas transnacionales las que manejarán los hilos del poder, serán ellas las que

concretarán “las alianzas estratégicas”, las que se repartirán los mercados y las que sin lugar

a dudas se favorecerán con la internacionalización de la economía.

Aparece en segundo término, una de las explicaciones políticas y culturales de la

internacionalización, esto es, la globalización, la aldea global. El mundo no tiene fronteras, los

estados nacionales desaparecieron y lo que existe es un planeta interconectado.

Así rezan los postulados:

137

Page 183: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La nueva sociedad que ya está aquí, es una sociedad postcapitalista. Seguramente, digámoslo otra vez, utilizará el mercado libre como el único mecanismo probado de integración económica. No será una sociedad anticapitalista. No será ni siquiera no -capitalista. Las instituciones del capitalismo sobrevivirán aun cuando algunas, por ejemplo los bancos, puedan desempeñar papeles muy diferentes. Pero el centro de gravedad de la sociedad postcapitalista -su estructura, su dinámica social y económica, sus clases sociales y sus problemas- son distintos de los que dominaron durante los últimos 250 años y definieron las cuestiones en torno a las cuales cristalizaron los partidos políticos, los grupos sociales, los sistemas de valores de la sociedad, los compromisos personales y políticos”.47

47. DRUCKER, Peter. La Sociedad Postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá, 1994. Pág. 8

138

Page 184: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y más adelante:

139

Page 185: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Pero en los últimos decenios, empezando tal vez en los años 70, el Estado-Nación empezó a desbaratarse. Ya ha sido superado en áreas cruciales en las que la soberanía ha perdido todo significado. Las nuevas demandas que afrontan todos los gobiernos son retos que sencillamente no se pueden manejar por acción nacional ni siguiera internacional. Requieren entidades transnacionales que tengan soberanía propia”.48

48. Ibid. Pág. 156

140

Page 186: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y después:

141

Page 187: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Al hacerse transnacional, el dinero supera el Estado-Nación anulando la política económica nacional. Al hacerse transnacional la información, supera

el Estado-Nación minando -en realidad, destruyendo la identificación de lo “nacional” con lo “cultural”-”.49

49. DRUCKER, Peter. La Sociedad Postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá, 1994. Pág. 159

142

Page 188: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Aparece en tercer término, aun cuando hay que señalar que no se origina con la caída de los

países socialistas, pues venía presentándose de tiempo atrás, un movimiento filosófico y político

que se conecta con la idea de la globalización y con el cuestionamiento al pensamiento

racionalista, es el llamado postmodernismo.

Desde el punto de vista conceptual, sus tesis no se agotan en la crítica a un tipo específico de

sistema político, pues su alcance toca a todas las sociedades que han sustentado su existencia

en los juicios racionales y en los paradigmas científicos lógico-deductivos y allí cabrían

capitalistas y socialistas; pero si se tocan postmodernistas y postcapitalistas en tratar de

visualizar un mundo futuro (que es el de hoy) caracterizado por el dominio de la tecnología, la

información, la relativización de la política, el resurgimiento del individuo como centro de la

sociedad, el pragmatismo y el difundido fin de las ideologías.

Cuando se dice relativización de la política, se alude a una corriente del pensamiento

postmodernista que pregona cambios en el sistema democrático representativo, en el Estado y

sus funciones, en los partidos políticos y aun en las constituciones políticas y que como

podremos apreciar en el Capítulo IV, sus exponentes están muy emparentados con los

neoliberales.

143

Page 189: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

vi NOTA 6. El término “modernización” utilizado en la cita no es el mismo que a nivel epistemológico se usa para hablar de la modernidad, que como se sabe se

instaura con René Descartes a partir del siglo XVII.

Vii NOTA 7. La teoría de la renta en la obra de David Ricardo “Principios de Economía Política y Tributación” tiene tres desarrollos que no están ordenados,

primero: sobre la renta, segundo: Adam Smith y la renta de la tierra y tercero: opiniones de Malthus sobre la renta. Dicha teoría tuvo por objeto explicar el ingreso que los propietarios de los bienes naturales (tierra) recibían por su uso (renta).

Viii NOTA 8. Más adelante, en el tiempo, será Joseph Schumpeter, el economista encargado de concebir la figura del empresario innovador, un hombre con

iniciativa, proclive siempre a la inversión y la generación de empleo y ante todo conocedor de los cambios tecnológicos y la necesidad de su aplicación.

Ix NOTA 9. El apartado titula economía socialista y economías planificadas centralmente, lo cual sugiere que se trata de una mirada sobre los países

socialistas, cuando en realidad se alude es a la economía de la URSS y a la situación política de la URSS.

Es imposible en un comentario tan breve profundizar como sería debido en alguno de los puntos mencionados, pero interesa resaltar uno sobre todos los demás, el cálculo económico.

Este solo aspecto daría y ha dado para discusiones académicas sobre el sistema de precios y el mercado.

144

Page 190: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

C A P Í T U L O I

1. EL ESTADO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA: EL ESTADO NACIONAL

Bien interesante sería presentar las características principales de la organización social

precolombina, su estructura política y las formas que asumió el Estado en dicho período

histórico.

Interesante también la presentación del período que le siguió a la conquista española, es decir,

la colonia y sus distintas instituciones, pero debido al tema que se está tratando, el momento

que verdaderamente interesa para esta investigación en este capítulo, es el que se origina

justamente con la terminación de la colonia por efecto de la liberación, a través de las guerras

de independencia, en América Latina en general y en Colombia en particular.

Estamos hablando entonces de un período que se inicia en 1810 para el caso colombiano y que

concluye parcialmente, para volver a iniciar en 1819, y se dice parcialmente puesto que durante

todo el siglo XIX, Colombia conocerá la voz de las batallas, de la sangre y de la muerte, a tal

punto que se contabilizan entre 1810 y 1902, nueve guerras civiles, dos contiendas

internacionales y varios enfrentamientos regionales.

Entre los elementos de contexto a nivel internacional, que como antecedentes se pudieran

mencionar para explicar el por qué de la independencia de los países latinoamericanos de la

corona española, sin duda se deben incluir los siguientes:

a) La invasión napoleónica a España que evidenció la crisis de la monarquía de los Borbones,

145

Page 191: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

primero en Carlos IV y después en Fernando VII, su hijo, quienes después de la abdicación,

fueron suplantados por José Bonaparte, hermano del emperador.

España se levanta desde las juntas populares y a nivel político, pugna por la restauración

de la monarquía.

Durante este período se generó un vacío de poder en las colonias americanas, que fue bien

aprovechado por los criollos libertarios.

b) Las ideas de la ilustración y su influencia en la vida de la sociedad colonial (hasta ese

entonces).

146

Page 192: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La ilustración influyó en la independencia de las colonias, no solamente por su innovación en el campo de las ideas políticas y por su creencia en la razón como guía del espíritu humano, sino también desde el punto de vista de la independencia cultural. Una tendencia que encontramos en la penetración de la ilustración en Hispanoamérica, es la utilidad que prestó como ideología de combate contra el estado metropolitano y colonial, a pesar de haber sido estimulada por los monarcas ilustrados. La ilustración fortaleció el reformismo de los borbones; pero así mismo encontró sus puntos débiles, los cuales criticó y ayudó a reafirmar una conciencia sobre la decadencia del imperio español”.50

50. OCAMPO LÓPEZ, Javier. El Proceso Político, Militar y Social de la Independencia. En: Manualde Historia de Colombia. Tomo II. Pág. 21. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura.Bogotá, 1984

147

Page 193: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

c) La situación apremiante para la corona y horrorosa para las colonias, en particular la de la

Nueva Granada, cuando a partir de 1815 se inicia la reconquista por parte de los ejércitos

reales, quienes expresaban el absolutismo de Fernando VII y su decisión de reunificar el

imperio, al exigir la sumisión inmediata de los vasallos americanos.

Fue así como se organizó la expedición pacificadora al mando de Pablo Morillo y se inició el

llamado régimen del terror, el cual como es lógico suponer, desencadenó la resistencia popular

(algo similar a lo que había desencadenado en los españoles la invasión de Napoleón) y el

recrudecimiento de la guerra de liberación.

Conviene aclarar que las guerras contra los españoles, datan de 1811, y que Simón Bolívar

declaró en 1813 una guerra a muerte contra el imperio español, pero será el año de 1815,

cuando Morillo llegó a Santa Marta, para sitiar después

a Cartagena de Indias y tomarse a Santa Fé de Bogotá en 1816, el momento en el cual se

define como tal, la guerra de la independencia.

La independencia se obtiene en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 y a partir de ahí se

crea la Gran Colombia conformada por Venezuela, la Nueva Granada y Quito.

El Nuevo Estado Nacional quedó dividido en tres departamentos, Venezuela, Cundinamarca y

Quito, posteriormente se le anexó a Panamá.

La Gran Colombia tuvo vigencia hasta 1830, año en que se desintegró, dando lugar a la

aparición de los estados nacionales de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador (Panamá

148

Page 194: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

perteneció a Colombia hasta 1903).

149

Page 195: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El estado republicano surgió de la desintegración del imperio español y de la desmembración de la Gran Colombia, como todo estado debía delimitar su territorio. Se optó entonces por la doctrina conocida en derecho internacional como de Uti Possidetis que se acogía a las divisiones administrativas del imperio colonial español. Sin embargo, la tarea no fue fácil por lo impreciso de las líneas en ciertos lugares, pero sobre todo porque obraban intereses regionales y políticos que trataban de imponerse sobre las disposiciones administrativas. Así por ejemplo, a la discusión, expedición y firma de la primera constitución granadina, la de 1832, no concurrieron los representantes de las provincias de Buenaventura, Chocó, Pasto y Popayán, que insistían en anexarse al Ecuador.

La Constitución de 1832 definía los límites del Estado de Nueva Granada así en su artículo 2°: los límites de este estado son los mismos que en 1810 dividían el territorio de la Nueva Granada de las capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y de las posiciones portuguesas del Brasil; por la parte meridional sus límites serán definitivamente señalados al sur de la Provincia de Pasto”.51

51. TIRADO MEJÍA, Álvaro. El Estado y la Política en el Siglo XIX. En: Manual de Historia deColombia, Tomo II. Págs. 328 y 329. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Bogotá, 1984

150

Page 196: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La historia política que le sigue a la Constitución de 1832 se explica en buena parte por el

conflicto de intereses que se presentaba entre los propietarios de tierras (latifundistas) que en el

caso colombiano para ese entonces se concentraba principalmente en las provincias del Cauca

y en manos de la jerarquía eclesiástica y los comerciantes criollos que habían acumulado

riquezas al amparo de los flujos con la corona.

Básicamente, se trataba de un conflicto entre terratenientes y comerciantes que posteriormente

tuvo su expresión política en el origen de los partidos políticos.

El partido liberal nace en 1848 y un (1) año más tarde, el partido conservador, en 1849.

Los comerciantes pregonaban y exigían el libre comercio, y lo ejercían de hecho con Inglaterra

a través de las Antillas, se entiende pues que querían libertad total para los intercambios,

querían así mismo la conversión de la tierra en mercancía

y que ésta tuviera libre circulación, querían también suprimir los monopolios, liberalizar la

enseñanza y terminar con cualquier vestigio del estado colonial.

A los comerciantes se les unieron los artesanos y de esta unión de intereses nació el partido

liberal, caracterizado por la defensa de la libertad individual y la lucha por la igualdad de

oportunidades entre ciudadanos, que no de vasallos.

Los terratenientes, los esclavistas y la iglesia por su parte, tenían otros intereses económicos y

otras ideas políticas.

151

Page 197: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se oponían por ejemplo a la abolición de la esclavitud que impulsaban los liberales, se oponían

también a la supresión de los resguardos (mano de obra indígena) e igualmente se oponían a la

abolición de los diezmos. Agrupados así por otros intereses, nació el partido conservador, que

no estaba de acuerdo con la libertad ni con la igualdad que defendían los liberales.

Liberales y conservadores se enfrentaron por el control del Estado y desde allí se dieron a la

tarea de impulsar medidas que fortalecieron sus proyectos en materia política: los liberales

legislaron a favor del laissez Faire, enfrentándose a la protección comercial y a los monopolios

del Estado.

Los conservadores legislaron a favor del Estado Central, se opusieron a la liberación del cultivo

del tabaco y se opusieron también a la expedición de la ley de desamortización de bienes de

manos muertas (por medio de la cual se expropiaban los bienes a la Iglesia).

Tenemos entonces, descrito de esta manera, un estado nacional que habiendo delimitado su

territorio, reclamado para sí la soberanía, lograda su independencia de la corona, no logra

unificar intereses regionales y tampoco logra identificar un único proyecto político, existiendo

por el contrario una marcada diferencia en materia económica y un acrecentado distanciamiento

en ideas políticas, que se ve evidenciado a partir de 1853 con la creación de los Estados

Federales, situación que se prolongará hasta la expedición de la Constitución de 1886, en la

que se declara a la nación colombiana como una República Unitaria y en la que se consigna la

máxima de: centralización política y descentralización administrativa. X NOTA 10.

2. EL DESARROLLO AGRARIO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: ORIGEN INDUSTRIAL

La estructura agraria en el siglo XIX tuvo un rasgo característico: el latifundio. Durante este

siglo se producían y exportaban productos tales como la quina, el tabaco y el añil, pero desde

152

Page 198: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

los últimos lustros y como resultado de la colonización del occidente del territorio, se inició el

cultivo, la producción y comercialización del café.

Con la aparición del café se presenta un cambio en las formas de tenencia de la tierra, puesto

que la propiedad típica del cultivo del grano en occidente, se da en pequeñas y medianas

extensiones, lo cual hizo que contrastara abiertamente con el tipo de propiedad característico

del oriente del país, donde las grandes extensiones eran la forma dominante, no existe sin

embargo unanimidad frente a este punto en los análisis económicos. Sin ponerse de acuerdo

los ensayistas que han estudiado la coyuntura económica de esta época en torno a si las

diferencias en las formas de propiedad trajeron aparejadas consigo formas distributivas del

ingreso (más equitativas en el occidente que en el oriente), lo que si no genera discusión, es

que de la producción cafetera se derivó un fenómeno muy importante para el ulterior desarrollo

económico nacional, cual fue: la unificación del mercado interno.

Ello es así, si se le compara con la precaria situación de atraso en las vías de comunicación que

existía en las últimas décadas del siglo XIX, época en la que tan solo se pensaba en conectar

los centros de producción con los puntos de embarque, aprovechando la arteria fluvial principal:

el río Magdalena.

Con el café y su comercialización, la inversión en ferrocarriles y en obras públicas siempre fue

en aumento y lo que más trascendencia tuvo desde el punto de vista económico, fue que en

asocio con la actividad cafetera, en manos de una burguesía comercial que para ese entonces

era poderosa y había acumulado riquezas, nace la industria nacional.

Esta doble condición de capitalistas comerciales e industriales, dice el investigador Mariano

Arango, impuesta a los comerciantes por el café, parece estar en el origen de los empresarios

153

Page 199: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

capitalistas.

154

Page 200: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El papel decisivo de las trilladoras de café en el desarrollo inicial de un núcleo industrial en los grandes centros urbanos. Ésta parece ser la clave del otro aspecto de la acumulación de capital, el de la formación del primer grupo importante de capitalistas industriales, de esa clase social con los recursos materiales suficientes y la capacidad necesaria de organización y de asumir los riesgos propios de la producción capitalista. El procesamiento final del café en establecimientos industriales urbanos constituye un fenómeno de la suficiente magnitud para explicar el desarrollo inicial de la industria; pues correspondió al establecimiento de una gran producción cafetera en Antioquia, y Caldas en el corto lapso entre 1890 y 1905".52

52. ARANGO, Mariano. Café e Industria 1850 - 1930. Págs. 103 y 104. Carlos Valencia, Editores. Bogotá,1981

155

Page 201: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El momento histórico en el que se puede hablar del inicio del proceso de industrialización va de

la mano con el despertar del siglo XX, coincidiendo además con el triunfo de medidas

proteccionistas impulsadas desde el estado, dichas medidas dieron lugar a las primeras

industrias textiles en 1904 y 1906, localizadas en el departamento de Antioquia.

Históricamente, en el tiempo político, se está haciendo referencia al gobierno de Rafael Reyes,

iniciado en 1904.

El trabajo más representativo y de mayor rigor en la investigación estadística e histórica sobre la

industrialización en Colombia antes de la crisis de 1929 es el de Luis Ospina Vásquez, titulado:

“Industria y Protección en Colombia 1810 - 1930", allí se afirma lo siguiente:

156

Page 202: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Llegado Reyes al poder obró prontamente en el sentido de reforzar la protección. El Decreto Legislativo Número 15 de 1905 puso en vigor nuevamente la tarifa de Ley 36 de 1886, con un aumento de 70% en los derechos que establecía, pero para proteger la industria nacional, y a fin de que recaiga el mayor gravamen de la tarifa sobre los artículos de uso superfluo, se exceptuaban del recargo cierta clase de mercaderías que favorecen el desarrollo industrial (cueros ingleses y charolados y otros, hilo y pita blanca de cáñamo, pita de colores en ovillo, sustancias colorantes para tejidos, hilazas de lana, de algodón y de yute) y se aumentaban los derechos sobre otros, como bebidas alcohólicas, tabaco y azúcar.

El Decreto Legislativo Número 46 de 1905 autorizaba al ejecutivo para fijar la inteligencia de este Decreto (15 de 1905) de manera de hacer efectiva la protección a las industrias nacionales, en cuya virtud, por el Decreto 485 del mismo año, para desarrollar las industrias propias del país, se reclasificaban ciertos artículos, para rebajar el derecho que pagaban.

... Las excenciones generales y particulares fueron muy cuantiosas y dieron lugar a una legislación copiosa.

...Para fomentar el establecimiento de las industrias fabriles se tomaron además medidas de otro tipo, directas y particulares: subsidios, garantía de rendimiento sobre el capital, etc., para determinadas empresas”.53

53. OSPINA VÀSQUEZ, Luis. “Industria y Protección en Colombia 1810 - 1930”. Págs. 402, 403y 404. Editorial La Oveja Negra. Medellín, 1974

157

Page 203: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

3. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN COLOMBIA

a) La crisis de 1929 y la primera etapa sustitutiva de importaciones: La industria que se

instaló en el país fue ante todo un tipo de industria liviana de bienes de consumo corriente.

La demanda por este tipo de bienes era bastante grande habida cuenta del crecimiento de

la población urbana y de las variaciones en la composición del ingreso de los trabajadores.

La gran depresión tuvo el rasgo característico del cierre de las exportaciones y la lógica

disminución de las importaciones.

A raíz del encadenamiento productivo, el sector industrial que dependía en un gran

porcentaje de los bienes importados entra en un período recesivo pronunciado, lo que

obliga a pensar en la necesidad de sustituir esas importaciones requeridas, por bienes

similares producidos en el país.

Lo que ocurrió verdaderamente fue que se utilizó la base industrial ya existente y se

expandió la producción de los bienes de consumo corriente, a saber: textiles, bebidas,

alimentos, calzado, etc.

La industria muestra unos índices de crecimiento bastante positivos en la década de 1930 a

1940, la tasa anual fue de 10.8%, constituyéndose en uno de los mejores períodos de la

historia económica colombiana.

El cambio en el modelo de crecimiento (de un modelo hacia afuera se pasó a un modelo

hacia adentro) implicó a su vez la adopción de un tipo de capitalización específica: la que

158

Page 204: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

se instauró fue una capitalización extensiva, llamada así por emplear mucha más mano de

obra que capital.

En los años sucesivos (incluyendo los de la segunda guerra mundial de 1939 a 1945) la

industria tuvo una dinámica imprimida por los ciclos de la economía cafetera, el volumen de

las exportaciones creció considerablemente a partir del año en que la conflagración

internacional terminó y esta creciente que bien pudo extenderse hasta 1955, aunque no con

el mismo ritmo, coadyuvó a la instalación en el país de otro tipo de bienes que dieron inicio

a la segunda etapa sustitutiva del proceso de industrialización.

El fin de la guerra trajo consigo la implantación de una nueva división internacional del

trabajo, en la que los países industrializados con Estados Unidos a la cabeza, iniciaron una

transferencia de capitales hacia los países periféricos.

Esta internacionalización de capital como se le conoce, materializa de facto la presencia de

las empresas multinacionales en el país, presentando formas directas e indirectas de

inversión destinadas a la producción de cierto tipo de bienes industriales (bienes

intermedios) o a la explotación de los recursos naturales.

A diferencia del primer período en el que las inversiones de capital estaban

mayoritariamente en manos de nacionales, ahora se imponen las inversiones extranjeras

que operan bien sea como inversiones directas (las que realizan las multinacionales en

proyectos específicos para la explotación-comercialización de minerales) o bien como

inversiones indirectas (las que llegan a los países como préstamos o créditos

internacionales de la banca multilateral a los gobiernos respectivos, encaminadas a

financiar proyectos de obras públicas o bajo la modalidad de empresas mixtas).

159

Page 205: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

b) La segunda etapa sustitutiva de importaciones:

160

Page 206: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Entre los años 50 - 58 el proceso de industrialización colombiano adquiere nuevas fuerzas impulsadoras de su expansión , muchas de ellas brotadas en la década anterior, generadas por la intensificación o nueva producción interna de una serie de bienes, esencialmente intermedios, pertenecientes a las ramas productivas del papel, química básica, caucho y sus productos, metálica básica, metal-mecánica y derivados del petróleo. Son precisamente estas ramas las que en el período considerado alcanzan las tasas de crecimiento más dinámicas del sector industrial y que en cierta forma sustentan gran parte de la expansión industrial en su conjunto.

Este hecho aparece como clara expresión de las peculiaridades del patrón de expansión industrial y de la formación de sus mercados y marca el surgimiento de una fase en el proceso de industrialización”.54

54. CORCHUELO, Alberto y MISAS, Gabriel. El Proceso de Industrialización Colombiano 1945 - 1958.Revista Uno en Dos Nº 4. Marzo 1975. Editorial La Pulga Ltda. Medellín, Pág. 55

161

Page 207: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Este muevo período permitió la introducción de algunas características diferentes en el proceso

industrializador, entre las cuales se pueden destacar; las siguientes:

! La formación de un sistema de capitalización intensiva, significando con ello la presencia de

complejos industriales que requerían más capital que mano de obra, diferenciándose así de

la etapa anterior de capitalización extensiva, donde sucedía exactamente lo contrario.

! El tipo de integración industrial pasó de ser un modelo expansivo horizontal, en el que

primaba la complementariedad entre varios tipos de industria diferentes, a uno integrado

vertical, en el que prima la complementariedad por ramas industriales y en el que las

condiciones monopólicas y oligopólicas son las formas predominantes que definen la

estructura industrial.

Se imponen las relaciones intersectoriales a gran escala.

! El mercado interno, signo de avance del modo de producción capitalista, comienza a

ampliarse considerablemente, permitiendo la circulación en gran escala de los bienes de

consumo corrientes (inicialmente sustituidos) y admitiendo un alto nivel de desarrollo en la

esfera distribución-circulación para los bienes intermedios. La dinámica de esta nueva fase

es mucho más potente y conduce a fenómenos concentradores y centralizadores.

! No obstante haberse presentado la imposición del modelo de integración vertical y más

bien ayudado por él, la segunda etapa sustitutiva consolidó la diversificación de la

estructura industrial, ampliando su base productiva, hecho que fue posible gracias a las

162

Page 208: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

nuevas capacidades de importación existentes en el país para otro tipo de bienes.

163

Page 209: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Durante esta década de postguerra se consolidará definitivamente la sustitución de importaciones. El consumo total nacional que se satisfacía con importaciones en un 14% en 1925 - 1929, había descendido a sólo 1.2% en 1958.

Las importaciones de bienes de consumo, que constituían el 43.5% en 1925 - 1929, habían pasado a sólo 12.8% entre 1955 y 1959. Por el contrario, las materias primas aumentaron su participación en las importaciones totales de 24.5% en 1925 - 1929, a 51.6% en 1955 - 1959, y las de los bienes de capital pasaron de 32.3% a 35.6%. También la oferta interna industrial cambió radicalmente su composición: en 1934 la composición porcentual era así: 92% para bienes de consumo, 6.7% para materias primas y 1.3% para bienes de capital.

Para 1956, esta misma oferta se componía del siguiente modo: 64.7% para bienes de consumo corriente, 26.7% para bienes intermedios y 8.7% para bienes de consumo durable y de capital.

Por otra parte, la industria sustentaba entonces casi por entero la producción en insumos nacionales. Para 1934, el componente importado de los insumos utilizados por la industria era de 47.1%, para 1953 este componente había descendido a 26%.

Este descenso es compartido por todos los renglones industriales. Así los bienes de consumo que para 1934 tenían un componente importado de insumos de 45%, en 1958 tenían solo un 19.4%. Los bienes intermedios pasaron de 57.9% a 35.6% y los bienes de capital, de 92.3% a 47.8% en el mismo lapso. La industria adquiría así, al disminuir el grado de dependencia de los insumos importados, un mayor espacio de relaciones intersectoriales y de demandas derivadas, produciendo internamente los insumos menos complejos y orientando en forma paulatina las importaciones hacia insumos de mayor complejidad tecnológica”.55

55. BEJARANO, Jesús Antonio. La Economía en el Siglo XX. En: Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Pág. 55. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Bogotá, 1984

164

Page 210: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

! La sustitución de bienes intermedios a pesar de haber consolidado el proceso, continúa

presentando una falencia que también estaba implícita en la primera fase sustitutiva;

seguimos careciendo de los bienes de capital (en este período) y ahora más que nunca la

economía requiere de ellos.

! Las importaciones de este tipo de bienes se convierte en algo vital para el país, dada la

nueva situación de un aparato productivo más diversificado y en expansión.

La década de 1960 se inicia en el país bajo la sombra de un fenómeno político bastante

significativo en materia continuista que permita a los partidos políticos tradicionales desde el

año 1958 alternarse en el poder cada cuatrenio y hegemonizar desde el Estado la toma de

decisiones y la implantación de sus políticas, liberales o conservadoras.

A tal hecho político se le conoce con el nombre de Frente Nacional.

Este período del proceso ha sido analizado detalladamente por el economista Julio Silva

Colmenares en su obra: “Los verdaderos dueños del país”, en la que se demuestra como la

gran industria se ha favorecido enormemente por el tipo de modelo adoptado y como a su vez la

pequeña y mediana industria han estado sometidas a los intereses del gran capital, y su

existencia amenazada por él.XI NOTA 11

A fines de esta década, concretamente desde el año 1967 en adelante, el proceso sustitutivo de

importaciones entra en una fase notoria de crisis, originada ante todo por el estrangulamiento

165

Page 211: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

externo, es decir, un declinamiento de las exportaciones.

El modelo de desarrollo que ya había conocido el cambio, al dejar de ser expansivo hacia

afuera (economía, agro-exportadora en el cierre del siglo XIX e inicios del siglo XX) para ser

intensivo hacia adentro (economía semi-industrializada de la primera mitad del siglo XX), vuelve

a cambiar de dirección y se transforma en un modelo de redespliegue industrial, esto es,

fomentador de las exportaciones menores no tradicionales, con miras a lograr nuevamente un

equilibrio en la balanza comercial y de pagos, que se tornaban deficitarias.

La política que se adoptó respecto a las importaciones fue de corte selectivo y preferencial,

aceptando sólo aquellas materias que pudieran utilizarse en la producción de bienes

exportables.

La explicación más acertada que se ha expuesto para dar cuenta de este cambio de modelo,

hace referencia a las imposiciones redistributivas de la producción a nivel mundial, fruto de la

consolidación de la nueva división internacional del trabajo.

El cambio de modelo según este punto de vista, se efectuó más por una necesidad de ajuste de

la economía a los reacomodos internacionales, que por una política interna, la cual

verdaderamente existió, pero como respuesta a la nueva situación.

Ya para la década de 1970 - 1980 (en la cual la economía colombiana conoció fenómenos de

suma trascendencia, como el impacto de la crisis internacional, la bonanza cafetera de 1975 y

el inicio de la economía subterránea y sus efectos) los elementos concernientes al proceso de

industrialización, mostraron cambios sustanciales tales como el desplazamiento de la dirección

del proceso, hasta ese entonces en cabeza del Estado, hacia el sector privado.

166

Page 212: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

4. EL INTERVENCIONISMO DE ESTADO EN COLOMBIA, SIGLO XX

Una vez presentado a grandes rasgos el proceso de industrialización que ha tenido lugar en el

país, se pasará a mostrar cuál ha sido el papel del Estado en cuanto hace referencia al control y

regulación de la actividad económica, enfatizando que se trata de una economía mixta, en la

que coexisten el sector público y el sector privado, la cual, en sus rasgos generales fue definida

en la Parte 2 del Marco Teórico, Numeral 6.

Para explicar el origen del proceso de industrialización, siempre se ha considerado y de manera

correcta, la adopción de políticas proteccionistas por parte del Estado, que durante el siglo XX

se les encuentra por primera vez en el gobierno de Rafael Reyes (como quedó consignado en

el segundo apartado de este capítulo) y que se puede resumir en disminuciones de la carga

tributaria a la industria, favorecimiento de los créditos para los industriales y manejo de los

sistemas aduaneros y de aranceles adversos para los bienes importados, elevando las tarifas e

incrementando las tasas arancelarias.

La segunda experiencia intervencionista de magnitud, está presente en la década de 1920 a

1930, cuando por “insinuación” de la misión Kemmerer, se adoptaron en el país medidas tales

como:

167

Page 213: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“! La Ley 20 del 4 de julio de 1923, orgánica del papel sellado y timbre nacional.

! La Ley del 11 de julio de 1923, orgánica del Banco de la República.

! Ley 31 del 17 de julio de 1923, por la cual se fija el número de nomenclatura de los Ministerios.

! Ley 34 del 18 de julio de 1923, sobre formación y fuerza restrictiva del presupuesto nacional.

! Ley 36 del 19 de julio de 1923, sobre administración y recaudación de rentas nacionales.

! Ley 42 del 19 de julio de 1923, sobre organización de la contabilidad nacional y creación del departamento de contraloría.

! Ley 45 del 19 de julio de 1923, sobre establecimientos bancarios.

! Ley 46 del 19 de julio de 1923, sobre instrumentos negociables.

← !Ley 109 del 12 de diciembre de 1923, por la cual se crea el Departamento de Provisiones y se dictan otra s disposiciones”.56

56. TIRADO MEJÍA, Álvaro. Introducción a la Historia Económica de Colombia. Pág. 237. UniversidadNacional de Colombia. Bogotá, 1974

168

Page 214: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

A pesar de haberse dotado de estos instrumentos que agilizaban su operatividad, el Estado

Colombiano seguía siendo un Estado atrasado de cara al proceso de industrialización que venía

teniendo lugar. Dicha situación fue tenida en cuenta por un sector de la burguesía que entendía

la modernización como una necesidad inmediata, tanto desde el punto de vista económico

(requerimientos de la industria frente a la oferta agrícola, con una estructura agraria

improductiva) como desde el punto de vista político, en el que el respaldo de la clase obrera fue

un factor decisivo.

En efecto, fue el programa liberal, en el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, conocido

como “La Revolución en Marcha”, el encargado de proponer y aprobar las reformas

necesarias que la burguesía industrial necesitaba para asumir su protagonismo como clase al

mando del desarrollo del país (tercer momento intervencionista).

En el año de 1936 fue dictada la famosa Ley 200 de tierras, en la que se declaraba la función

social de las tierras incultas o improductivas, amenazando con la confiscación de todos aquellos

predios de más de 300 hectáreas que no destinarán en un lapso de 10 años sus extensiones a

actividades productivas.

A pesar de la introducción de esta ley agraria, la estructura del campo en el país continuó

presentando los mismos rasgos característicos de los períodos anteriores y el latifundio siguió

siendo la forma de propiedad por excelencia.

Si bien a nivel político, el Estado ya podría ser calificado como un Estado Burgués-Liberal, su

actuación al interior de la economía no configuraba aún, un modelo propiamente

intervencionista, por lo menos como se le conoce en las economías occidentales.

169

Page 215: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ya desde el año de 1945 en adelante, cuando el proceso sustitutivo de importaciones entró en

su segunda etapa, la intervención estatal se encaminó a adecuar los instrumentos de los que

disponía:

170

Page 216: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El sistema de intervención colombiano comenzó entonces el proceso de consolidación que hoy tiene y que caracteriza una economía mixta:

a) Un sector de planeación directa, el público, financiado con un importante componente de empréstitos externos, desigualmente encausado entre los subsectores públicos.

b) Un sector de planeación indirecta o indicativa, cuyo propósito es encausar la actividad privada, mediante un conjunto de políticas tales como la cambiaria y la monetaria, de comercio exterior, de precios, de compras oficiales.

No sería exagerado adelantar como hipótesis que el concepto de plan, que se ha identificado en Colombia con la inversión pública, haya surgido en buena medida de la política de encauzar recursos externos para el desarrollo”.57

57. REVEIZ, Edgar. “Evolución de las formas de intervención del Estado en la Economía en AméricaLatina. El caso colombiano”. Pág. 239. En: Lecturas sobre Economía Colombiana. Procultura,Bogotá, 1985

171

Page 217: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La modalidad del intervencionismo de Estado en Colombia sufrió con la reforma constitucional

de 1968 un vuelco bastante considerable, al entrar en revisión la relación de los poderes

Legislativo (el Congreso), Ejecutivo (el Presidente) y Judicial (Jueces y Administración de la

Justicia).

La reforma centralizó el poder en el Ejecutivo y fundó un nuevo marco o realidad política, que el

economista Jesús Antonio Bejarano resumió de esta manera:

172

Page 218: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Esta centralización del poder de decisión económica en el Ejecutivo es desde luego una tendencia propia de los estados capitalistas modernos, en cuanto consolidan los mecanismos de administración.

En Colombia, sin duda, esta centralización del poder al interior de la estructura del Estado, y el perfeccionamiento del poder ejecutivo, armoniza con la progresiva concentración económica. La creciente concentración de capitales, además de expresar el grado de desarrollo alcanzado por el capitalismo nacional, denota también una homogenización del bloque dominante. Se configura así, la gran burguesía monopólico-internacional que controla el núcleo más dinámico de la economía, los sectores de punta y el complejo mundo financiero en asocio del capital multinacional.

...el Parlamento pierde el control económico del Estado, puesto que pierde su función como fiscal democrático de la toma de decisiones del Ejecutivo...

Simplemente el Parlamento deviene anacrónico ante las nuevas formas de gestión estatal, que se ejerce por medio de la institucionalización del Decreto Ley como vía legislativa del intervencionismo estatal”.58

58. BEJARANO, Jesús Antonio. La Intervención estatal en la economía. Anotaciones para un marco dereferencia. Revista de la Facultad de Sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana Nº 14.Págs. 83 y 84. Medellín, 1979

173

Page 219: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

174

Page 220: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

x NOTA 10. El período que está comprendido entre 1848 y 1902 es altamente político en el sentido literal del término.

Partidos políticos, guerras civiles, constituciones, federalismo y centralismo, son los mejores ejemplos de los conflictos que sacudieron a la nación por aquel entonces.

La guerra de los Mil Días pondría fin a esta serie de enfrentamientos entre nacionales (1899 - 1902) en el siglo XIX, más no a los males de la patria, pues en 1903 se perdió a Panamá.

Xi NOTA 11. En la versión preliminar de esta tesis doctoral existía un punto oscuro e incoherente en la temática tratada. La presentación que se hacía del

proceso de industrialización partía del año 1957, quedando los antecedentes y la primera mitad del siglo XX, fuera de contexto.

175

Page 221: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

C A P Í T U L O I I

1. LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DESDE 1950

Los planes de desarrollo que van a considerarse en este capítulo, son los siguientes:

a) Bases de un programa de fomento para Colombia, 1950. Conocido también con el nombre

de “Misión Currie” debido al profesor Lauchin Currie, quien fue su director.

b) Estudio sobre las condiciones de desarrollo en Colombia, 1958. Conocido también con el

nombre de “informe Lebret” debido al Sacerdote Louis Joseph Lebret, quien fue su

director.

c) Plan general de desarrollo económico y social 1960 - 1970. Llamado también, el Plan

Decenal.

d) Programa nacional de desarrollo económico y social 1961. Conocido con el nombre de

“Operación Colombia”

e) Las cuatro estrategias, 1972

f) Para cerrar la brecha, 1975 - 1978

g) Plan de integración nacional, 1979 - 1982

176

Page 222: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

h) Plan de desarrollo “Cambio con Equidad”, 1983 - 1986

i) Plan de economía social, 1987 - 1990

j) La revolución pacífica, 1990 - 1994

k) El salto social, 1995 - 1998 XII NOTA 12

2. LA MISIÓN CURRIE (1950)

En el año de 1950 llegó esta misión al país, financiada por el Banco Mundial. Su objetivo

consistía en estudiar el grado de crecimiento de la economía y proponer algunas pautas de

“comportamiento”, de cara al futuro.

Entre otros, varios de los puntos que trató la Misión fueron:

a) Unificación del mercado interno, potenciando la inversión en la red troncal de carreteras.

En este mismo sentido se propuso el vínculo entre los dos ramales de vías férreas

existentes.

b) Una mejora en la política redistributiva del ingreso, aunque éste no fue su principal objetivo.

El plan habla de una mejor distribución entre los ingresos urbanos y rurales.

c) Se propuso la contratación de una misión de administración pública, que tuviera como

cometido analizar las relaciones entre el gobierno central, los departamentos y los

177

Page 223: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

municipios.

Propuso además, la creación de una oficina de planeación, otra de presupuesto y una

tercera de estadística.

d) En materia agraria, la Misión recomendó que los cultivos posibles de recolectar en el corto

plazo, se trasladaran de las laderas a las regiones planas.

Una reforma tributaria consistente en un gravamen especial a los propietarios que

subutilizaran la tierra, era uno de los mecanismos ideados para presionar el incremento

de la productividad agrícola (Impuesto Predial y Reavalúo Catastral).

e) Se podría concluir que el criterio económico principal de esta Misión, fue el aumento de la

inversión y el manejo más adecuado de los distintos sectores económicos, ya que lo que es

innegable es su visión macroeconómica y su tesis de tratar la economía en su conjunto.

3. EL INFORME LEBRET (1958)

La imagen que se tiene en Colombia de este estudio, es que se trata ante todo de una

elaboración sociológica más que económica.

Esto no es del todo cierto. Se estudian allí los niveles técnicos y la productividad en las áreas

rural y urbana, se hace también un balance de las dotaciones de infraestructura requeridas por

el país, emanadas del análisis demográfico, haciendo uso de las encuestas.

Fue el interés principal de dicho informe, el detalle de la masa poblacional, para deducir de

acuerdo con su magnitud, el tipo de necesidades que exigían inaplazable solución.

178

Page 224: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En este trabajo se hizo una buena recolección de datos correspondientes a las regiones más

apartadas y también de las densamente pobladas. Se quiso además inventariar los recursos

naturales, para determinar el monto de la riqueza del país, pensando en la selección de áreas

rurales beneficiadas por obras de infraestructura y que permitieran la explotación de los

minerales más rentables.

El informe Lebret trabajó con un esquema teórico amplio, ayudado por la investigación de

campo (vista personal del cuerpo técnico especializado a las regiones elegidas). En él se

incluyen datos estadísticos de morbilidad, longevidad y mortalidad, así como tasas de

nacimiento y de concentración de la población.

Se trazan allí los derroteros mínimos para la posterior puesta en ejecución de los programas

asistenciales, requeridos con urgencia por la población (salud, higiene, educación, etc.).

Se puede decir que el informe Lebret es pionero en este tipo de planteamientos físico-rurales y

físico-urbanos en Colombia y que su conceptualización se inscribe

en los análisis de la planeación físico-urbana que por aquel tiempo primaba en Europa

(especialmente la Escuela Francesa).

Aparte de las consideraciones anteriores, el informe Lebret también incluye:

a) Un análisis de la marginalidad urbana.

179

Page 225: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

b) Una referencia directa al problema de la educación, presentando la hipótesis de que con un

bajo nivel educativo de la población, es imposible pensar en un mayor desarrollo.

c) La existencia de muchos hábitos que no favorecían a la economía, como por ejemplo, el

uso indebido de la tierra, el impulso de proyectos descomunales que no se comparecían

con las posibilidades del país, la poca importancia prestada a la investigación, etc.

d) Una propuesta sobre la organización municipal, dirigida a una mejor prestación de los

servicios y un control sobre el planeamiento urbano.

e) Igual que la Misión Currie, proponía nuevos impuestos para las tierras mal explotadas,

inclusive expropiando con indemnización.

f) Vuelve a enfatizar en una reforma administrativa y propone, darle a la planeación un

carácter ministerial, asegurando una buena coherencia ente la formulación y la ejecución

de la política económica.

g) El informe se manifiesta a favor de la conservación de los recursos naturales

(particularmente los bosques) y en contra del aumento de las concesiones petrolíferas.

h) Se podría sintetizar, que la idea rectora del informe Lebret, es la de favorecer un cambio en

la estructura educativa colombiana, transformación de la cual nacerían nuevas condiciones

y posibilidades de desarrollo económico y social.

4. EL PLAN DECENAL Y LA OPERACIÓN COLOMBIA (1960 Y 1961 RES-

PECTIVAMENTE)

180

Page 226: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La razón por la cual se presentan estos dos planes de manera conjunta, tiene que ver con el

hecho de que fueron presentados casi en el mismo año, uno como plan oficial y otro como plan

contradictor.

La discusión que originó este enfrentamiento trascendió los canales regulares

institucionales e involucró también a sectores de la izquierda, que empezaron a terciar en el

debate.

La raíz de los enfrentamientos, fue la siguiente:

El Plan Decenal, siguiendo los principios de la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina), proponía un tipo de desarrollo agrario que consistía en una reforma agraria integral, en

la que la repartición de tierras de manera moderada, fuera el canal a través del cual se formaran

unos nuevos sectores campesinos (pequeños y medianos propietarios), que contando con un

apoyo decidido del Estado (asistencia técnica y crédito favorable) le dieran una nueva dinámica

a la estructura productiva del campo.

Esta reforma detendría el proceso migratorio hacia las ciudades (retenía al campesino en el

campo al convertirlo en propietario y beneficiarlo con mejores salarios rurales) y disminuía la

presión sobre el empleo industrial, que ya comenzaba a dar visos de insuficiencia.

La Operación Colombia, presentada por Currie a consideración del gobierno, analizaba el

problema agrario desde otra óptica.

Para el profesor Currie era necesario profundizar el desarrollo agrícola capitalista, consistente

181

Page 227: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

en penetrar la producción con fuertes dosis de capital, lo que conduciría a un aceleramiento de

la descomposición del campesinado (desalojo de su hábitat), puesto que solamente un sector

de grandes terratenientes estaría en condiciones de realizar tal empresa, quedando los demás

pobladores ante el dilema de emplearse como asalariados del campo o engrosar las filas de ese

ejército de desocupados que se desplazarían a las ciudades, y a los cuales se les brindaría

empleo en el sector de la construcción (vivienda popular).

Interesa retener en la memoria este punto, porque volverá a aparecer en los planes de

desarrollo “Las Cuatro Estrategias” y “Cambio con Equidad”.

En la medida que la población urbana creciera, decía Currie, sería necesario realizar mayores

inversiones de capital en la dotación de servicios indispensables, y esta demanda siempre

creciente se convertiría en un aumento de la producción.

La mecanización del campo o la vía capitalista “Junker” como también se le conoce

(desarrollo capitalista del campo a la manera terrateniente tal como ocurrió en Alemania) fue la

que efectivamente se impuso en Colombia, a pesar de que institucionalmente el Plan que se

adoptó por aquel entonces, haya sido el otro, el que pretendía la vía “Farmer” o americana, es

decir, la del reparto de tierras.

Se implementó uno y la realidad afianzó el otro.

Desde la izquierda también surgieron los análisis, centrados éstos en el cuestionamiento

permanente de las estructuras de tenencia de la tierra y la desigual repartición del producto. Un

no rotundo se dejó oír, contrario por igual al planteamiento, tildado de reformista, del Plan

Decenal, así como al de Lauchlin Currie, tildado de clasista xiii NOTA 13

182

Page 228: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El Plan Decenal fue el primer estudio que en el país integró la noción de crecimiento a la de

desarrollo, desde su misma introducción plantea una concepción estructuralista del desarrollo al

señalar como otros tópicos distintos al económico, deben ser tenidos en cuenta para conformar

un criterio más integral del mismo.

A nivel de las estrategias, los planes dicen lo siguiente:

El Plan Decenal presenta la estrategia recomendada en la siguiente forma:

“A. Acción para asegurar una balanza de pagos adecuada

a) Integración de mercados con países vecinos.

b) Subsidio directo y específico a las exportaciones menoresc) Información sobre mercados en el exterior.

d) Pacto internacional del café

e) Acción pública para asegurar financiamiento externo

B. Expansión Interna.

a) Crecimiento rápido de la demanda interna.

b) Utilización de divisas orientada a importar bienes de capital y materias primas.

C. Redistribución de los ingresos personales (necesaria para el crecimiento y mejoramiento estructural de la demanda interna).

a) Mayor énfasis del gasto público en servicios básicos (educación, salud, vivienda, etc.)

b) Tributación adicional a rentas altas.

183

Page 229: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

D. Política Agraria

a) Reforma Agraria integral (distribución de la tierra, más crédito, asistencia técnica).

b) Fomento a la agricultura comercial (materia prima para el desarrollo industrial) y a la ganadería intensiva.

c) Mejoras en transporte y comercialización de productos

E. Otros sectores

a) Crecimiento importante de la industria fabril, la construcción, el comercio y el transporte (para aumentar la oferta de empleos de alta productividad en el sector urbano).

184

Page 230: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

b) Doblar al menos la inversión en el sector manufacturero:

1. Desarrollo y estímulos de las fuentes internas y externas de financiación de las empresas.

2. Participación del Estado en empresas que sustituyen importaciones.

F. Recursos Naturales

a) Alta inversión nacional en petróleo

b) Inventario de recursos naturales e hidráulicos

G. Política Fiscal.

a) Rápido crecimiento del gasto público para estimular la demanda agregada.

b) Reformas tributarias orientadas a estimular la formación de ahorro y a redistribuir los ingresos”.59

La Operación Colombia resume así su estrategia:

59. PERRY RUBIO, Guillermo. Introducción al estudio de los planes de desarrollo en Colombia.En: Lecturas sobre desarrollo económico colombiano. Fedesarrollo. Págs. 275 y 276. Bogotá, 1978

185

Page 231: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“1. Provocar una migración acelerada de trabajadores ahora relativamente improductivos hacia las grandes ciudades, suministrándoles vivienda, servicios públicos, empleos, educación y protección para la salud de sus hijos.

2. Promover una gran expansión de las exportaciones, particularmente de la carne.

3. Acelerar la tecnificación de la agricultura y de la ganadería.

2 .Iniciar la recuperación de un millón de hectáreas de suelos aluviales”.60

60. Ibid. Pág. 295

186

Page 232: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En todo este período (1958 - 1968), los índices de desempleo industrial estuvieron en

crecimiento y resultaba curioso constatar como ninguno de los planes de desarrollo

económico y social hasta aquí mencionados, se hubiera preocupado concretamente del

desempleo como un mal que aquejaba al país y al cual debían presentársele soluciones.

Salvo raras excepciones en la mención del fenómeno empleo-desempleo, Colombia

debió esperar hasta el informe final de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

titulado “Hacia el Pleno Empleo”, para poder verificar la gravedad y dimensiones de

este problema.

En las ciudades estaba ocurriendo todo lo contrario a lo que Lauchlin Currie decía y la

estructura industrial se mostraba incapaz de absorber toda la oferta de mano de obra que

se estaba originando por la introducción del capitalismo al campo y sus nefastas

consecuencias sobre el campesinado.

Quedaba por lo tanto, analizar qué ocurriría con esta mano de obra libre, inducida y

pensada para trabajar en la construcción urbana.

5. LAS CUATRO ESTRATEGIAS (1972)

Este plan tiene incidencia directa en el desarrollo urbano, concentrando sus recursos

en la industria edificadora, tanto de viviendas como de servicios complementarios.

Esta es la primera estrategia que según el plan debe conducir no solamente a la

187

Page 233: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

producción de bienes esenciales que urgentemente son requeridos por vastos núcleos

sociales, sino que generará gran cantidad de empleo adicional que de inmediato

contribuirá al ensanche del mercado interno, elevando el nivel de consumo y facilitando

entonces con su demanda, incrementos en la producción industrial y agrícola del país;

todo esto sin deterioro en los ingresos reales de los productores.

De otra parte, se piensa que esta estrategia facilitará una mejor distribución de la fuerza

de trabajo, ya que la industria de la construcción tiene alta demanda de mano de obra,

tanto capacitada como no capacitada.

El plan busca orientar su estrategia con estos fines:

188

Page 234: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“a) Ir concentrando mayores recursos de inversión en el desarrollo urbano con énfasis en la vivienda, la cual será financiada en gran parte por medio de nuevos ahorros generados por el ingreso adicional;

b) en el fomento de las exportaciones, para así obtener las importaciones necesarias que permitan romper los obstáculos que impiden el crecimiento;

c) aumentar la productividad agrícola y acelerar el proceso de mejorar la distribución de la tenencia de la tierra para poder elevar los ingresos de los agricultores y facilitar la competencia de los mercados internacionales de los productos exportables del agro;

b )proponer, además, una mayor dependencia en los impuestos progresivos para atender el suministro de servicios sociales, con miras a reducir las desigualdades en el ingreso, en el consumo y en las oportunidades”.61

61. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo “Las Cuatro Estrategias”. Bogotá, 1972. Pág. 24

189

Page 235: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Debe observarse con atención lo siguiente: tres de las estrategias aquí propuestas, están

contenidas con leves modificaciones en la estrategia del Plan “Operación Colombia”.

Y deberá observarse igualmente, cuando se haga la presentación del Plan “Cambio con

Equidad”, como volverá a aparecer la estrategia de la construcción de vivienda, cumpliendo las

veces de sector líder de la economía.

La insuficiencia de los ingresos de la población hubo de inducir al Estado a emplearse a fondo

en contra de los productores particulares, quienes junto con el Estado se repartían la oferta.

Se presentó entonces una contradicción entre la pretensión del Estado por construir vivienda

popular (así lo decía el plan) y el sector privado, que encontraba en el otro tipo de construcción

(la suntuaria, dirigida a sectores medios y altos de la sociedad) un negocio lucrativo.

Con el paso de los años, los costos fueron aumentando y las inversiones de los gobiernos

disminuyendo, apareciendo los recortes presupuestales e iniciándose el desmonte paulatino de

la estrategia.

No obstante, si bien la estrategia de construcción de vivienda popular empezó a declinar, no

ocurrió lo mismo con la construcción de vivienda para sectores medios y altos de la población, y

muy por el contrario, los recursos y las formas de financiación encontraron en estos

demandantes, su realización.

Respecto a la estrategia de la construcción de vivienda, se han señalado varias críticas que

tiene sus argumentos, ellas son:

190

Page 236: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1. La vivienda como tal es un bien de consumo durable y la inversión que se haga en dicho

sector no aumenta la capacidad productiva del sistema económico. Comparándola por

ejemplo con la inversión en maquinaria (Guillermo Perry Rubio).

2. El sector de los materiales de construcción presenta una alta elasticidad y esto conduciría a

un futuro estrangulamiento de la estrategia (incremento de los costos e incremento en el

precio del bien).

3. El carácter de inestabilidad en el empleo para los obreros de la construcción.

Generalmente el personal es empleado por contratos a término fijo, que durarán hasta que

la construcción sea concluida; a esto se le debe sumar las condiciones de sobre-

explotación de la fuerza de trabajo (Emilio Pradilla Cobos).

4. La utilización de tierras sub-urbanas de más bajo precio y de más baja calidad, ha

conducido a posteriores desmoronamientos de las unidades residenciales populares y a

consecuencias ruinosas para los propietarios de bajos ingresos. (Constatación personal

hecha en el barrio “Doce de Octubre” de Medellín).

5. La demanda a nivel global tiene una clara tendencia hacia el consumo suntuario y no hacia

el consumo masivo (incluyendo desde luego a la vivienda). Este elemento hace que sea

muy dudosa la explicación de Lauchlin Currie en el sentido de que lo que se requiere sea la

conversión de la demanda potencial en demanda efectiva. (Jesús Antonio Bejarano).

Al considerar la estrategia siguiente, la de las exportaciones, es bueno señalar que tampoco

191

Page 237: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

había novedad en su formulación.

El interés, según el texto del plan, es la consecución de divisas para poder importar. Sin

embargo, análisis posteriores han demostrado que lo que se buscaba verdaderamente era un

grado de complementariedad entre el desarrollo externo y el desarrollo interno, primando este

último.

Dicha primacía tenía que ver con los productos que implicaran un alto valor agregado (se

exportarían productos que significaran mayor mano de obra que capital).

El planteamiento de las exportaciones contenido en este plan, difiere del que se venía

impulsando en el período gubernamental anterior (1966 - 1970). En dicho período también se

dio un fomento bastante fuerte a las exportaciones menores, pero allí se pretendía sí un

fortalecimiento del sector externo.

Se habían creado en esos cuatro (4) años, el Instituto de Comercio Exterior (INCOMEX), el

Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEXPO) y el Certificado de Abono Tributario

para los Exportadores (CAT) inscribiéndose todos en una política de diversificación de las

exportaciones.

La tercera y cuarta estrategias (aumento de la productividad agrícola y políticas distributivas del

ingreso) no tuvieron un desarrollo real y efectivo y se quedaron en la letra de la presentación del

plan, dando lugar incluso a cierta ironía por parte de los analistas, que por aquel entonces

resumían así la evaluación del plan: “Las Cuatro Estrategias son 3: Construcción y

Exportaciones” xiv NOTA 14

6. PARA CERRAR LA BRECHA (1975 - 1978)

192

Page 238: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El plan anterior hacía énfasis en la construcción y en las exportaciones, porque esos sectores

podían actuar como impulsadores de la economía y permitían liberar las fuerzas potenciales de

la agricultura, la industria y otros sectores afectados por una demanda inadecuada.

Sin embargo, en la introducción al Plan “Para Cerrar la Brecha”, se lee lo siguiente:

193

Page 239: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Dentro de las políticas sectoriales se le ha dado prioridad especial al desarrollo rural, no sólo por encontrarse en ese sector la mayoría de las familias más pobres, sino porque la inversión en agricultura es la que más empleo genera”.62

62. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo “Para Cerrar la Brecha”.Introducción. Pág. VIII. Bogotá, 1975

194

Page 240: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tenemos pues de entrada, una apreciación bien diferente sobre la generación de empleo, en el

anterior plan, era la industria de la construcción y ahora es la inversión en agricultura, la fuente

nutricia.

Ambos planes tienen justificaciones para explicar el por qué de la adopción de una estrategia;

las “Cuatro Estrategias” cita un informe del Banco Mundial, alabando la industria de

construcción de vivienda y “Para Cerrar la Brecha” cita un estudio de la OEA, alabando la

inversión en agricultura como la mayor generadora de empleo.

El plan divide el sector agrícola en dos subsectores, uno moderno, comercial y capitalista, y otro

atrasado, tradicional y pobre. Para el segundo subsector, también conocido como de economía

campesina, se propuso el programa DRI (Desarrollo Rural Integrado) cuya función, se dijo, era

aumentar la productividad agrícola, aumentar el ingreso real de los productores y aumentar por

supuesto, el empleo en el sector rural.

Dicho programa contenía los siguientes puntos:

1. Investigación y difusión tecnológica (nuevos métodos de producción y asistencia al

campesino).

2. Crédito (ofrecido en función de la capacidad productiva de los agricultores y pensando en

un tipo de crédito más barato).

3. Mercadeo (impulso de algunas formas de asociación campesina dirigidas a una mejor

195

Page 241: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

organización de la comercialización).

4. Inversiones en infraestructura física y social (salud, educación, manejo de aguas, suelos y

bosques, al igual que electrificación rural).

El plan contempla además una política para el sector moderno de la agricultura, que consistía

en la profundización de la mecanización que ya se había iniciado a través de los siguientes

instrumentos: la creación de la renta presuntiva, con la que se pretendía forzar al terrateniente

a modernizar la explotación agropecuaria, para obtener una renta por lo menos igual a la

gravable y la creación del fondo financiero agropecuario, para incentivar al propietario a producir

más, ofreciéndole crédito seguro y favorable.

Aparte del DRI, el plan “Para Cerrar la Brecha” incluye otro subplan, denominado “Plan

Nacional de Alimentación y Nutrición” PAN, que debía abastecerse de los excedentes de

alimentos generados cuando entrara en ejecución el DRI.

Básicamente los productos comerciales que recibirían prioridad e incentivos especiales serían:

arroz, soya, sorgo, trigo y la explotación lechera, así como la aplicación de fertilizantes en el

maíz.

Fuera de los incrementos en la producción de los alimentos señalados, se planteó la compra de

otros por parte del Estado para mejorar el nivel de nutrición del 10 al 20% más pobre de la

población. Y además se anunció la creación de los CAIP (Centros de Atención Integral al

Preescolar) dirigidos también a la asistencia de los niños de las familias más pobres.

El PAN contiene cinco puntos, a saber:

196

Page 242: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1. Políticas de producción de alimentos.

2. Políticas para racionalizar y mejorar el sistema de comercialización de alimentos.

3. Programa nacional de educación nutricional.

4. Programas que favorecen un óptimo aprovechamiento biológico de los alimentos ingeridos.

5. Programas de distribución subsidiada de alimentos.

En la tabla de contenido del Plan de Desarrollo Social, Económico y Regional “Para Cerrar la

Brecha” aparecen otros capítulos tales como la política industrial, la política de exportaciones,

la política de desarrollo regional y urbano y otros.

Lo cierto es que de las políticas sectoriales, la principal ha quedado registrada, la del sector

agropecuario, y de los programas sociales, también ha quedado registrado el principal, el PAN.

No es que todo el Plan se reduzca a estos dos componente, pero la base que lo sustenta sí son

ellos.

7. PLAN DE INTEGRACIÓN NACIONAL (1979 - 1982)

Estos son los objetivos específicos del Plan:

“a) La descentralización económica y la autonomía regional.

b) El desarrollo del transporte y de los medios de comunicación

197

Page 243: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

c) El desarrollo del sector energético y minero.

d) El desarrollo de una nueva estrategia social” 63

Respecto a la descentralización económica y la autonomía regional, el Plan acierta en el

entendimiento del desarrollo autónomo regional como una necesidad y habla de la existencia de

varios polos de desarrollo en el territorio nacional y enfatiza en qué de saber aprovechar esa

circunstancia favorable, se puede impulsar una mejor distribución del crecimiento y del

progreso.

De utilizar debidamente este factor, los flujos migratorios hacia las grandes ciudades pueden

ser frenados y reorientados, ganando así una batalla en la política de desconcentración de los

núcleos urbanos.

La forma política y técnico-administrativa de organización descentralizada es la planeación

regional y el Plan señala que de adoptarse en Colombia, se obtendrá un mejor manejo de los

recursos fiscales y una mayor responsabilidad por parte de los departamentos y los municipios

en cuanto al equilibrio presupuestario, saliendo fortalecida la Nación. La captación de recursos

a nivel regional y local hace que el funcionamiento presupuestario esté más acorde con las

potencialidades y necesidades de las regiones y mejora el sistema que prevalece de

transferencia de recursos financieros desde el centro, en su doble sentido.

En cuanto al desarrollo del transporte y de los medios de comunicación, el objetivo tiene que ver

con la transformación de los mercados. La teoría económica que se ha ocupado del análisis del

capitalismo dependiente, siempre ha visto en la estrechez del mercado interno un rasgo del

subdesarrollo y ha señalado además, que la profundización del modelo capitalista pasa por su

ampliación.

63. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo “Plan de Integración Nacional”(1979 - 1982). Bogotá. Pág. 43

198

Page 244: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En Colombia, Salomón Kalmanovitz ha sido la persona encargada de demostrar que, desde

tiempo atrás, el país asiste a una ampliación considerable de su mercado interno y que en

consecuencia los análisis deben cambiar sus esquemas ortodoxos y dependentistas, para dar

cuenta de una realidad que ya se transformó xv NOTA 15

El Plan es muy claro en hacer depender la inversión, la producción, el empleo y el ingreso, de la

ampliación de los mercados.

El desarrollo por lo tanto de la infraestructura del transporte cumple este cometido, se trata de

unificar los mercados.

Tanto en los transportes como en las comunicaciones debe propenderse por la conquista de

“economías externas”, es decir, el aprovechamiento al máximo de las redes ya existentes, en

lugares específicos de regiones en crecimiento.

La utilización de esas externalidades hace que las condiciones en que se despegue sean

ventajosas y la meta perseguida sea un objetivo más cercano. Idéntica situación presentan las

telecomunicaciones.

La demanda por transporte férreo, aéreo, puertos, carreteras, bodegaje, cabotaje y

comunicaciones, tiende a crecer. La perspectiva de crecimiento que se ha previsto en el plan

para estos sectores es bastante optimista; se indica que su tasa de crecimiento superó el ritmo

de variación del PIB entre 1970 - 1979 y que de mantenerse la demanda, nuestro país deberá

alcanzar al finalizar el presente siglo, unos niveles similares de vehículos por habitante (un

indicador), a los de algunos países de Europa.

199

Page 245: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Referente al desarrollo del sector energético y minero, éste es complementario por el lado de la

oferta.

La pregunta que se hace el Plan, es la siguiente: ¿Qué sentido tendrá impulsar el transporte y

las telecomunicaciones si no se cuenta con una oferta adecuada de un insumo básico como es

la energía?

Se coloca pues en el orden del día, un gran plan de inversiones en la explotación de gas,

petróleo, carbón y generación hidroeléctrica.

De todos los proyectos de explotación minera emprendidos durante este período, el de mayor

envergadura por su significación económica, ha sido sin lugar a dudas, el del carbón en las

minas de “El Cerrejón” en la Península de la Guajira, zona norte del país.

Sobre este hecho y la firma de un contrato de asociación por parte de una empresa colombiana

(Carbocol) y una empresa extranjera (Intercor: filial de la Exxon) para la explotación y

comercialización del mineral, se suscitó un profundo debate, orientado a esclarecer los términos

reales en que ese contrato se celebró, puesto que las denuncias posteriores hablaban de una

entrega aberrante de los recursos nacionales y se propuso ante el Congreso, la renegociación

de todo el contrato. (Ver el texto del Senador Luis Carlos Galán, titulado “Los Carbones del

Cerrejón”).

En cuanto al programa de energía eléctrica, el plan contempla 10 proyectos diferentes de

verdadera trascendencia, entre los que se destacan los proyectos Urrá I y Urrá II, en el

Departamento de Córdoba.

200

Page 246: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Por último, en lo relativo al desarrollo de una nueva estrategia social, el plan contempla cuatro

puntos: el mercado de trabajo, la situación del menor, la salud y la educación.

Durante el gobierno del Presidente Julio César Turbay Ayala, quien propuso y adelantó este

plan de desarrollo, el país conoció como nunca la entrega de la economía a los grupos

financieros, al capital financiero y a la especulación.

Se abandonaron los sectores productivos, se dio paso a los dineros fáciles y se permitió, con

todas las garantías, la creación de una doble economía, la economía subterránea.

Igualmente se entronizó, uno de los peores males que país alguno puede conocer, ¡la

corrupción!

8. CAMBIO CON EQUIDAD (1983 - 1986)

El plan busca ante todo, como punto de partida y antes de la aplicación de cualquier política

económica, una estabilización de la economía, debido al caos financiero en el que se

encontraba el país como resultado del gobierno anterior.

El logro de esta estabilidad tenía que ver con el freno a la acción desmedida y negativa del

sector financiero, es decir, con el saneamiento del sector financiero.

Este propósito se traducía en la intervención de algunos grupos financieros, en la disminución

de las tasas de interés y en la reorientación del ahorro público hacia los sectores productivos de

la economía.

201

Page 247: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Después de cumplir con el propósito de la estabilización, el plan propone dos objetivos

generales:

1. La reactivación económica.

202

Page 248: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La tarea de reactivación busca no solo recuperar el ritmo perdido en los impulsos del desarrollo, sino también encontrar nuevos mecanismos para alentar el clima de inversión y para fortalecer las posibilidades de un bienestar generalizado. En este sentido, los objetivos de la política combinan el aliciente económico con el apoyo preferencial a los grandes frentes de la productividad social.

El énfasis en el sector líder de la construcción, pero especialmente en proyectos masivos de vivienda popular y en la financiación de grandes obras de infraestructura urbana, cumple bien este propósito”.64

64. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo. “Cambio con Equidad”(1983 - 1986). Bogotá. Pág. 14

203

Page 249: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El plan indica que la reactivación será multisectorial, pero que estará jalonada por un sector

líder, el de la construcción.

Se buscará por lo tanto una salida a la recesión económica, acudiendo nuevamente (como en el

pasado) al sector de la construcción, haciendo recaer en él las posibilidades de solución al

desempleo.

2. El ordenamiento del cambio social.

Partiendo de un reconocimiento tácito de las transformaciones profundas ocurridas en las

variables sociales del país (cambios en la población, medidos en una disminución de la tasa de

crecimiento -de un 3.2% en 1964 se pasó a 2.0% en 1982; cambios en la urbanización medidos

en los índices de concentración urbana -de un 52% en 1964 a 65% en 1983

aproximadamente-; (cambios en el ingreso per-cápita, sobrepasando los US$1.000), se

concluye que el nivel de Colombia, para ese entonces, es el de un país con un nivel intermedio

de desarrollo.

Dadas estas circunstancias, la calidad y cantidad de los servicios que ofrece el Estado, debe

ser mejorada, ateniéndonos al criterio de la redistribución del ingreso.

El plan propone el mejoramiento de la vida urbana, la promoción del bienestar campesino, el

desarrollo regional equitativo, la participación de la comunidad y la afirmación de la identidad

cultural, como las metas a conseguir.

Interesa resaltar, que el punto relacionado con el afianzamiento de la identidad cultural fue, es y

204

Page 250: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

será altamente significativo. Por esos tiempos, se habló del fomento a la investigación

científica, al impulso de la segunda expedición botánica (celebrando los doscientos años de la

primera, dirigida por José Celestino Mutis), al establecimiento de un inventario real de los

recursos naturales (recordar que ya lo había propuesto el Informe Lebret) y al desarrollo de un

sistema educativo formal y no formal, basado en el principio de: “aprender a aprender”.

No obstante la presentación de estos objetivos generales, el Plan “Cambio con Equidad” gira,

se mueve, en torno a la estrategia de la construcción, lo cual podemos constatar en esta cita:

205

Page 251: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La reactivación económica y el ordenamiento del cambio social sobresalen como objetivos principales del plan. La política de vivienda constituye un elemento de enlace entre estos dos objetivos. De una parte, se trata de proporcionarle vivienda a una porción significativa de la población que no la tiene; de otra, se busca acelerar la tasa de crecimiento del producto interno bruto a través de la edificación como sector impulsador.

En lo social, el enfoque se dirige hacia la disminución paulatina del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, dando prioridad a los sectores de la población, tanto urbana como rural, de bajos niveles de ingresos, mediante soluciones de crédito que se ajusten a su capacidad de pago.

En lo económico, la edificación de vivienda es motor de la reactivación, por su elevado efecto multiplicador sobre la actividad de diferentes subsectores industriales, por su alta utilización de mano de obra no calificada y por existir una demanda latente represada de grandes proporciones que fácilmente puede hacerse efectiva mediante la ampliación de los actuales sistemas de crédito”.65

65. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo “Cambio con Equidad”(1983 - 1986). Bogotá. Págs. 111 y 112

206

Page 252: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Una novedad que vale la pena anotar, es que existe coherencia interna en la propuesta del

plan, esto es, un orden lógico en el diseño de la estrategia de la construcción (los puntos de

coordinación institucional, planeación urbana, servicios básicos y cambios tecnológicos e

investigación, así lo demuestran).

El Plan habla de una protección sin reservas a la industria nacional (restricción de las

importaciones) y de un fortalecimiento de la sociedad anónima dirigido a sacar adelante muchas

empresas que se vieron afectadas por la política económica anterior.

La recuperación de los mercados internos (vía reorientación de la demanda por productos

nacionales en vez de productos extranjeros) y la mayor utilización de la capacidad industrial

instalada (subutilizada en varios renglones) son dos metas que el sector industrial se propone.

La lucha contra el desempleo, emanada de la construcción de vivienda, redundará en esta

reactivación de los mercados internos.

Como objetivos a largo plazo para el sector industrial, el plan habla de incrementar la

participación de los bienes de capital dentro del producto industrial y, además, de incrementar la

inversión en tecnología, finalizando su recomendación con el impulso a nuevos proyectos

industriales, cuyo horizonte sea la conquista de los mercados internacionales.

A grandes rasgos, se puede decir que el plan “Cambio con Equidad” posee un fundamento

intervencionista del Estado, contrastando abiertamente con el modelo de liberalismo económico,

implantado por las dos administraciones anteriores, lo cual quedó reflejado en sus planes de

desarrollo.

207

Page 253: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

9. PLAN DE ECONOMÍA SOCIAL (1987 - 1990)

Con este Plan existe una dificultad en su presentación y análisis. Dificultad porque si nos

atenemos a la letra en lo referente a su filosofía y concepción, no habría duda en calificarlo de

un plan progresista, ponderado entre lo público y lo privado, y comprometido con la solución a

muchos de los problemas sociales del país.

Pero si nos atenemos a lo que como “medidas económicas” se adoptó, muchas de ellas

controvertían los propósitos de justicia social por alcanzar. Veamos:

Se inicia con un recuento de los artículos de la Constitución de 1886 (vigente hasta ese

entonces) en el que se consagra la función rectora del Estado en la actividad económica,

indicando que al Estado le corresponde dirigir la economía y propiciar e incentivar al sector

privado.

Luego se mencionan las distintas reformas constitucionales que tuvieron lugar durante el siglo

XX, para concluir que desde el punto de vista legal y constitucional, al Estado le corresponde

velar por los intereses generales y ofrecer solución a las necesidades de la sociedad y que en

esa sociedad, la de Colombia en 1987, las personas de menores recursos, los pobres

(económica y socialmente hablando) eran los llamados a ser los beneficiarios directos de los

programas por impulsar.

Teniendo ese precedente, el Plan de Economía Social, presenta tres estrategias generales así:

208

Page 254: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La economía social busca alcanzar, en forma simultánea, tasas de crecimiento económico altas y estables y el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de toda la población, en particular de las comunidades y de las regiones tradicionalmente excluidas de los beneficios del progreso.

Para lograr esta articulación, las acciones del Estado se centran en el proceso mismo de generación de ingresos, por medio de dos estrategias centrales: Desarrollo Social y Crecimiento Económico. La estrategia del Desarrollo Social busca crear las condiciones necesarias para que toda la población se vincule intensa y establemente a las actividades de producción y consumo y mejore su nivel de vida. La estrategia del Crecimiento Económico se orienta a lograr que los incrementos de la producción y la productividad permitan atender la demanda de bienes y servicios y garantizar una adecuada remuneración de los factores productivos, en particular del trabajo.

... la Reorientación de la Política Macroeconómica, constituye la tercera estrategia del plan. El manejo macroeconómico se concibe, no solo desde el punto de vista de su incidencia sobre la actividad productiva, sino también como medio para la orientación de la economía hacia las prioridades sociales de desarrollo”.66

66. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Plan de Economía Social”. Bogotá, 1987.Págs. 33 y 34

209

Page 255: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La estrategia de Desarrollo Social se subdividía en 3 subplanes a saber:

El Plan para la Erradicación de la Pobreza Absoluta, el Plan Nacional de Rehabilitación y el

Plan de Desarrollo Integral Campesino.

La justificación de las propuestas de estos sub-planes no era tan difícil en un país en el que

para 1987, había según el DANE (Departamento Nacional de Estadística) 13´250.000 pobres.

Por tanto, el avance consistía en reconocer el hecho y proponer soluciones. Así pues, que las

soluciones debían venir de la mano de las políticas sociales y éstas eran: el incremento de los

activos físicos generadores de bienestar, la ampliación del acceso a los activos sociales que

fortalecieran el capital humano, la provisión de activos productivos que mejorarán el ingreso y el

fortalecimiento de la democracia participativa.

Como puede apreciarse, se trataba ante todo de políticas sociales en las que el Estado debería

intervenir, al rehabilitar y desarrollar los asentamientos humanos en el primer caso, al brindar

educación y salud para todos en el segundo caso, al propiciar la generación de empleo en el

tercer caso y al promover la participación ciudadana, en el último caso.

Por el lado de la estrategia de crecimiento económico, las políticas eran: la Reorientación del

Gasto Público, la Expansión de las Exportaciones y el Crecimiento de la Inversión Privada.

Esta última política mencionada, la del Crecimiento de la Inversión Privada, fue la que

verdaderamente caracterizó este período gubernamental y la que al ejecutarse a profundidad

vino a desequilibrar la balanza entre lo público y lo privado.

210

Page 256: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El plan es muy claro al señalar que la inversión privada se estimula mediante incentivos de

orden fiscal, crediticio y cambiario, lo cual hacía asociar y depender directamente, la estrategia

de crecimiento económico con la estrategia de política macroeconómica, la cual estaba

pensada desde una perspectiva de cambio en las funciones del Estado.xvi NOTA 16

Obsérvese que se ha dicho, cambio en las funciones del Estado, lo cual lleva implícito un

cambio en el papel que debe desempeñar el Estado en la actividad económica y que en este

plan empieza a ser pensado como el facilitador para someter la economía a la competencia

internacional. El sector agropecuario, el sector industrial, los hidrocarburos y la minería, están

proyectados (vía modernización) a los mercados externos.

Y esta concepción de la conquista de los mercados externos, está acompañada de la idea por

el favorecimiento de la inversión extranjera de capital en la economía nacional, lo cual fue

presentado con la vieja tesis económica del complemento al ahorro nacional.

Se inicia entonces toda una campaña dirigida a exponer las bondades de la eficiencia, la

competitividad, la calidad de los productos y la reorganización empresarial, como las

condiciones sin las cuales sería imposible competir a nivel internacional y se inicia así mismo,

toda una campaña para criticar al Estado por ineficiente, corrupto y como responsable del

atraso tecnológico industrial, por haber sido él (el Estado), el padrino de unos sectores

económicos protegidos, subsidiados, improductivos y mal educados en el sentido económico

capitalista.

La dificultad por lo tanto, de la cual se hablaba al inicio de la exposición y análisis de este plan,

estriba en que fácilmente se cae en una contradicción, pero no del plan en sí, sino de la

interpretación que de él se haga, puesto que al interpretar es indefectible llegar a interrogantes

como estos:

211

Page 257: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

¿Es posible superar la pobreza dentro de un modelo neoliberal?

¿No será contradictorio intentar superarla, si al Estado (que representa la sociedad y no a

cualquier sociedad, sino a una bien desigual en lo social y en lo económico) se le empiezan a

recortar funciones, presupuesto, decisiones y competencias para el manejo de lo público?

¿El sector privado, superará la pobreza?

Estos interrogantes se acrecentarán con la llegada del nuevo gobierno y de su nuevo plan de

desarrollo.

10. LA REVOLUCIÓN PACÍFICA (1990 - 1994)

Como se dijo en la NOTA 16 de este capítulo, este fue el plan que materializó el modelo

neoliberal en Colombia.

Recuérdese también, que en la Parte 2 del Marco Teórico, cuando se hablaba de la crisis del

Estado Benefactor, se mencionó que en el caso colombiano, uno de los planes, “La

Revolución Pacífica” era un buen ejemplo para ilustrar la concepción de un gran mercado

abierto.

Vamos por partes. En cuanto al Estado, el plan inicia con un cuestionamiento a

las “viejas teorías del desarrollo económico” en las cuales se le asignaba un papel

preponderante al Estado.

212

Page 258: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La nueva teoría del desarrollo ha tenido entonces que concentrar su atención en la identificación de modalidades e instrumentos de acción que respeten la libre acción de los individuos, la eficiencia y la equidad, y que, sobre todo, tengan un impacto más general.

Lo anterior ha obligado a redefinir el propósito, la forma y el campo de acción del Estado. En primer lugar, actualmente se reconoce que si los mercados espontáneamente no funcionan en forma adecuada, o si en ellos no priman condiciones de competencia, el propósito de la gestión del Estado no es reemplazarlos con la planificación central, sino identificar las fuentes precisas de sus fallas, y crear las condiciones para su remoción.

Se ha descubierto que muchos mercados no funcionan, precisamente, por la interferencia del Estado o por su inacción frente a las verdaderas causas de los problemas que se quiere combatir en forma equivocada. Tratando de compensar “fallas de mercado”, se introdujeron “fallas de acción pública” que no siempre han mejorado la situación”.67

67. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. La Revolución Pacífica. Bogotá. Págs. 36 y 37

213

Page 259: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y en cuanto a un mercado abierto, no se puede ser más explicito:

214

Page 260: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La percepción de que la acción estatal, en lugar de restringir la competencia, debe crearla, ha invitado a desviar la atención de los mecanismos de protección de la producción, especialmente en el sector externo de la economía. A diferencia de las recomendaciones de los profesores y estudiantes de los años cincuenta y sesenta, la literatura económica reciente, más madura analíticamente y más rica empíricamente, señala una convergencia creciente entre los economistas acerca de la bondad de eliminar las restricciones al comercio y al movimiento internacional de factores, como una verdadera fuente de desarrollo económico y social. En la actualidad, la apertura se señala como una de las estrategias básicas de desarrollo, especialmente cuando se considera su impacto sobre el cambio técnico y la inversión”.68

68. Ibid. Págs. 37 y 38

215

Page 261: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se puede apreciar la influencia del pensamiento neoliberal, en especial las ideas de Friedrich

Hayek, tal como se consignó en el Marco Teórico.

Ante una nueva concepción del Estado (no se aclara que va quedando del Estado) y una

realidad económica de competencia internacional, el Plan “La Revolución Pacífica” propone

tres reformas estructurales que servirán de base a las estrategias, dichas reformas, ya

mencionadas, son un mercado de bienes, un mercado laboral y un mercado de capitales.

Sobre estas tres reformas tendremos oportunidad de ocuparnos en el Capítulo III, cuando se

haga la presentación de la apertura económica, por ahora indiquemos cuáles son las

estrategias del plan y cuál su relación con la llamada modernización del Estado.

Desde el punto de vista de la llamada política social, se hace énfasis en los problemas de la

infraestructura social, primera estrategia y en ella, los subcomponentes de: educación, salud,

vivienda y agua potable.

Para la educación, el plan afirma que un mayor nivel educativo de la población trabajadora

representa mayor capacidad productiva para todo el sistema económico, por lo cual se

proponen como objetivos: la cobertura total en la educación primaria y la expansión de la

educación secundaria, la elevación de la calidad de la educación, la descentralización y

modernización de la administración del sector educativo y el logro de la equidad y la eficiencia

en la financiación de la educación pública, entre otros.

Se puntualiza que las mejoras en el nivel educativo se conciben como mejoras en la capacidad

216

Page 262: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

del capital humano.

Para la salud, se dice que la política es elevar el nivel de salud de la población, lo cual haría que

el sector salud fuera más participativo y por tanto más eficaz dentro de la vida económica.

Algunos de los objetivos son: reformas institucionales dentro de cada subsector del sistema de

salud, promoción para que los municipios y departamentos asuman funciones en la dirección,

prestación y financiación de los servicios de salud, desarrollar los servicios hospitalarios de

urgencias de tal manera que se organicen redes de atención según la demanda y oferta de

servicios, estimular la participación de la comunidad en la gestión de las instituciones de

prestación de servicios de salud.

Para la vivienda, se señala que el objetivo del plan de vivienda social es facilitar el acceso a

soluciones de vivienda por parte de los hogares que no pueden procurárselas en el mercado

formal; la obtención de este objetivo se haría mediante el subsidio a la demanda de vivienda de

los hogares con ingresos inferiores a 4 salarios mínimos, también mediante la introducción del

sector privado en la provisión de vivienda y además, mediante la descentralización de la

construcción y la financiación de vivienda social.

Para el agua potable, se indica que a pesar de que el país tiene la suficiente agua para atender

sus necesidades, ésta no tiene la cobertura deseada, debido a problemas técnicos, financieros

y administrativos. Se proponen los siguientes objetivos: reestructuración de las instituciones

prestadoras del servicio, aumento en cuatro (4) años de la cobertura nacional, pasando del 66%

al 76% en acueducto y del 51% al 57% en alcantarillado, y el aumento en la potabilidad del

agua, del 50% al 100%.

217

Page 263: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La segunda estrategia tiene que ver con la infraestructura física y allí, lo más importante es el

Plan Vial de la Apertura, entendiéndose por ello una modernización general en el sistema de

transporte, puesto que no tendría sentido una reestructuración económica, sin los medios

necesarios y eficientes para transportar los productos.

Se analiza con detalle la red vial nacional, destacando las vías troncales y transversales,

teniendo siempre presente que el principal objetivo será la comunicación con el mar.

De esta forma se proponen nuevas conexiones de troncales a través de nuevas transversales

(las troncales recorren el país de sur a norte y las transversales de oriente a occidente).

La estrategia de la infraestructura física contempla además la rehabilitación de la red férrea

nacional y un programa de ciencia y tecnología, entre otros puntos.

Tanto la estrategia de la infraestructura social, como la de la infraestructura física, están

íntimamente relacionadas con la llamada modernización del Estado, que en este plan se

concibe como el “Ajuste Institucional y la Descentralización” y como la Apertura

Democrática.

En el ajuste institucional y la descentralización se hace hincapié en el cambio en las funciones y

competencias de los entes territoriales, fortaleciendo los municipios.

En la apertura democrática, se recopilan los cambios que a nivel político habían venido teniendo

lugar en el país y se menciona que el plan debe consolidarlos. Dichos cambios políticos (que

ya están consagrados en la Constitución Política de 1991) son:

218

Page 264: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La elección popular de gobernadores (conviene aclarar que ya existía la elección popular de

alcaldes), el voto programático para gobernadores y alcaldes, la financiación de las campañas

electorales y el fortalecimiento de los mecanismos de participación popular, tales como los

plebiscitos, los referendos y las consultas populares, encaminados todos a la definición de

asuntos de interés para la vida municipal, departamental y nacional.

Todo el plan al ser aplicado y ejecutado, redundaría en una disminución de los niveles de

pobreza de la población colombiana e introduciría al país en el futuro.

Como se expresó al concluir la exposición del plan anterior, los interrogantes se acrecientan, y

ello es así, no por desinformación en cuanto a que el neoliberalismo también pueda proponerse

acabar con la pobreza, sino básicamente por el siguiente argumento: una cosa es pretender

implantar un modelo económico neoliberal en países desarrollados, en los cuales las

necesidades básicas de la población están satisfechas (y cuya evaluación y aceptación o

rechazo tendrá que hacerse por la sociedad y los partidos políticos impactados e implicados) y

otra cosa es pretender implantar ese mismo modelo, en países subdesarrollados, en los cuales

las necesidades básicas de la población están insatisfechas y esa insatisfacción va siempre en

aumento. Son realidades muy distintas, y el Estado al que tanto se ataca, tiene responsabilidad

desde lo público, en la educación, la salud, la vivienda y parcialmente del empleo.

Si nos convertimos en un estado “mínimo”, mínimos serán los recursos para la educación, la

salud, la vivienda y el empleo, para no mencionar la infraestructura física en obras públicas, la

seguridad social en cuanto a pensiones se refiere, etc.

11. EL SALTO SOCIAL (1995 - 1998)

219

Page 265: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Es preciso señalar que no hay ninguna duda sobre el principal propósito de este plan; el

empleo.

220

Page 266: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El empleo productivo es punto vital de encuentro entre el desarrollo económico y el desarrollo social. El salto social se propone generar, entre 1994 y 1998, 1´600.000 nuevos puestos de trabajo, mejorar la calidad del empleo, poner en marcha una ambiciosa política de capacitación laboral y promover una nueva cultura de relaciones obrero-empresariales.

Para ello se requiere poner en marcha una política activa de empleo, resultado de las estrategias económica y social del plan.

La económica se basa en tres (3) elementos: una política macroeconómica sana, políticas sectoriales orientadas a mejorar la competitividad del aparato productivo en los mercados nacionales e internacionales, y políticas específicas de empleo para sectores y regiones con problemas estructurales o coyunturales graves. Por su parte, la estrategia social busca fomentar la pequeña propiedad y la economía solidaria, y elevar el nivel educativo y lacapacitación laboral de la población más pobre, con el fin de mejorar su inserción en el mercado laboral”.69

69. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Las Políticas de El Salto Social”. DocumentosConpes. Tomo I. Pág. 3. Bogotá, 1995

221

Page 267: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

A nivel filosófico, el plan dice situarse en un lugar intermedio entre las posiciones neoliberales (a

quienes prefiere llamar “Neoconservadoras”) y las posiciones intervencionistas del Estado,

asociadas al marxismo.

Para dar fe de esa posición intermedia, sin renunciar al Estado, presenta entonces dos (2)

caminos a través de los cuales, se puede incidir sobre la distribución del ingreso:

a) Gasto social dirigido hacia los sectores más pobres de la población y

b) Creación de mecanismos de apoyo al empleo de los sectores más pobres de la población.

Existen quienes sin embargo, van más allá en la interpretación de la concepción filosófica de

este plan y le atribuyen connotaciones abiertamente intervencionistas:

222

Page 268: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“De la lectura del plan se destaca la importancia que el gobierno le otorga al Estado como promotor del desarrollo económico a través de la incidencia de los programas públicos en el crecimiento de la economía, el empleo y la redistribución del ingreso.

Este planteamiento se distancia, al menos desde el punto de vista conceptual, de la orientación que tuvieron las reformas estructurales de los últimos años, en los cuales se buscó darle una mayor importancia relativa a la iniciativa privada como promotora del desarrollo, y al libre mercado como un medio adecuado al lograr una mejor asignación de los recursos productivos y, por esa vía, propender a un mayor bienestar social.

Así las cosas, puede afirmarse que si bien el Plan de Desarrollo de la Administración Samper no promueve explícitamente un retroceso en las reformas que buscaron estimular la iniciativa privada, si considera, al menos, que dicho vehículo de desarrollo no es una panacea; argumenta que existen fallas de mercado que impiden la creación de ventajas comparativas que justifican la intervención directa del Estado en la economía y dispone que la mejor forma de la contribución del sector privado es mediante la contratación con el Estado de la provisión de servicios específicos como la infraestructura”.70

70. JUNGUITO, Roberto. “Implicaciones Macroeconómicas del Plan”. En : El Salto Social en Discusión.Políticas Sociales 1994 - 1998. Págs. 31 y 32. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1995

223

Page 269: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Estando más allá o en el lugar intermedio, lo cierto es que este plan es distinto de los dos

anteriores y lo es, básicamente por el papel que desempeña el Estado.

Desde el Estado se adelantarán programas como la red de solidaridad social, cuyos

componentes son: el empleo solidario, la asistencia alimentaria, el apoyo a mujeres jefes de

hogar, el auxilio para ancianos indigentes, el programa de vivienda rural, la vivienda urbana, la

recreación y el apoyo a talentos deportivos y artísticos.

Dicha red de solidaridad social tiene como población objetivo, un total de 12 millones de

habitantes, que serán identificados a través del SISBÉN (Sistema de

Selección de Beneficiarios), lo cual significa que de acuerdo al nivel de pobreza, se distribuirá el

gasto social.

Esta población objetivo, es la más pobre del país y para su clasificación, se utiliza el concepto

de necesidades básicas insatisfechas.

A diferencia del plan anterior, en el Salto Social se vuelve a presentar la economía desde las

políticas sectoriales, lo cual implica una consideración del sector productivo y del sector externo

de la economía, con el ánimo de diagnosticar su situación y recomendar medidas.

Hay un plan exportador, una política de modernización agraria y rural, otra política de

modernización industrial, una más de ciencia y tecnología y un programa de infraestructura.

Merece una alusión aparte, el apoyo que el gobierno pretende darle a la pequeña propiedad y a

224

Page 270: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

la economía solidaria, puesto que se tienen vivas las esperanzas de que a través de estas

actividades, se pueda mejorar ostensiblemente el nivel de empleo, generando nuevos puestos

de trabajo. Serán los municipios y departamentos los que tendrán directa responsabilidad en

este componente del propósito principal, el empleo.

Uno de los apartados que más llama la atención en este plan, es el de Desarrollo Sostenible,

pues con él se acierta en la dimensión otorgada y en el tratamiento a un tema que hoy en día es

vital para la humanidad, como lo es, el deterioro ambiental.

En el caso colombiano, se advierte sobre la necesidad de intervención estatal con apoyo de la

sociedad civil, para garantizar un derecho colectivo, el patrimonio natural.

Colombia cuenta desde el año 1993 con un Ministerio del Medio Ambiente y con un sistema

nacional ambiental, que entre otros programas y acciones, adelantan:

a) La protección de ecosistemas estratégicos.

b) Mejor agua.

c) Mares limpios y costas limpias.

d) Más bosques.

e) Mejores ciudades y poblaciones.

f) Política poblacional.

g) Producción limpia.

Todo lo anterior está inserto en la política general de desarrollo humano sostenible, en aras de

mantener la diversidad biológica y cultural.

225

Page 271: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se cierra de esta manera, la exposición y análisis de los elementos más significativos, que

desde la óptica oficial han caracterizado el país desde 1950. Como ha podido observarse, los

análisis y las propuestas obedecen a concepciones políticas y económicas diferentes sobre la

organización de la sociedad y sobre el modelo de desarrollo que ha de ser impulsado.

Lo económico y lo social tienen su expresión en lo político.

Es pues, a través de la política como se puede comprender la relación que existe entre las dos

estructuras básicas que fueron mencionadas como imprescindibles en todo análisis de la

sociedad, el Estado y la economía. xvii NOTA 17

Como se verá en el Capítulo III, este principio de que es a través de la política como se puede

comprender la economía, cambia de lugar con la globalización, y será la economía el elemento

clave.

12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Colombia desde el punto de vista demográfico ha experimentado cambios drásticos en un corto

período de tiempo, si miramos los últimos 50 años (1950 - 2000), encontraremos

transformaciones significativas:

En el Cuadro Nº 1 se observa como la población casi que se triplica entre los años 1951 (11

´548.172 habitantes) y 1993 (33´109.840 habitantes) y proyectada al año 2000 (42´321.386

226

Page 272: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

habitantes, Cuadro Nº 2) estaríamos casi que cuadriplicando la población en 50 años.

Lo anterior es cierto, a pesar de que se puede constatar que la tasa de crecimiento poblacional

viene descendiendo como lo registra el Cuadro Nº 3, ya que para la década 1950 - 1960

teníamos una tasa promedio de 3% y para el quinquenio 1990 - 1995, fue de 1.7% aún así,

continúa siendo una tasa de crecimiento alta, si se le compara con otros países.

Los datos sobre población interesan para poder contextualizar los acontecimientos históricos,

políticos y económicos, de tal manera que se entienda por ejemplo, porque uno de los énfasis

que hacía “el Informe Lebret” en 1958, fuese precisa-

mente el demográfico, al visualizar problemáticas específicas en el inicio del fenómeno de la

urbanización.

Observemos en el Cuadro Nº 4, que el porcentaje de población urbana en 1950 era del 23% y

en 1960, era ya del 36.6%.

Cuadro Nº 1

POBLACIÓN TOTAL (MILLONES DE HABITANTES)

1951 = 11´548.172

1964 = 17´484.510

1973 = 20´666.920

1985 = 27´853.436

1993 = 33´109.840

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda:

227

Page 273: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1951 - 1964 - 1973 - 1985 - 1993

a. Colombia Estadística DANE 1979b. Colombia Estadística DANE 1993 - 1997

Cuadro Nº 2

PROYECCIONES DE POBLACIÓN(MILLONES DE HABITANTES)

1994 = 37´849.150

1995 = 38´541.631

1996 = 39´295.798

1997 = 40´064.093

1998 = 40´826.816

1999 = 41´589.018

2000 = 42´321.386

Fuente: Colombia Estadística DANE 1993 - 1997

Cuadro Nº 3

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (TOTAL)

1950 - 1960 = 3.0

1960 - 1965 = 3.1

1965 - 1970 = 2.8

1970 - 1975 = 2.1

1975 - 1980 = 2.2

1980 - 1985 = 2.1

1985 - 1990 = 1.8

1990 - 1995 = 1.7

228

Page 274: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPALb. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

Cuadro Nº 4

PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA

1950 = 23.0

1960 = 36.6

1970 = 57.2

1975 = 60.0

1980 = 64.2

1985 = 67.4

1990 = 70.3

1995 = 71.9

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPALb. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

229

Page 275: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El país continúa urbanizándose, y en 1995 el 71.9% de la población habita en las ciudades

(Cuadro Nº 4).

Es decir, “el Informe Lebret” contextualizó y propuso parte de su análisis, basándose en la

demografía.

También interesan estos datos sobre población, para constatar que la realidad de distribución

poblacional en el país, en la década 1960 - 1970 ameritaba la discusión que se generó entre los

defensores del “Plan Decenal” y los apologistas de “La Operación Colombia”, el tema

agrario. Tratando de resolverlo a través de la industrialización con reforma agraria los primeros

y en el agrolatifundista comercial y la ciudad, los segundos.

Si de una población de 17´484.510 habitantes en 1964, un poco menos de las dos terceras (2/3)

partes era rural, estaríamos hablando de casi 11´000.000 de habitantes del campo, en ese

entonces.

Hoy en día, la población de Colombia (2.000) se concentra en un 75% en las ciudades,

habiéndonos convertido por tanto, en un país típicamente urbano, el cual todavía no ha resuelto

los problemas agrarios.

Estaríamos soportando igualmente, con estos primeros datos poblacionales, el porqué del

énfasis (o de los énfasis) que han tenido los planes de desarrollo “Las Cuatro Estrategias” y

“Cambio con Equidad” al haber definido un sector líder como eje económico: la vivienda

urbana.

Entiéndase que se dice soporte estadístico, otra cosa sería la discusión económica y política.

230

Page 276: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En 1970 (con un 57.2% de población urbana) se sientan las bases para la presentación del Plan

“Las Cuatro Estrategias” (presentado en 1972) y en 1982 (con un registro de población

urbana del 64.2% en 1980 (se sientan las bases para la presentación del Plan “Cambio con

Equidad” (presentado en 1983), ambos propuestos por gobiernos conservadores.

Desde el punto de vista de la demanda (no olvidar que los dos planes se inspiraron en el

pensamiento de Lauchlin Currie) una población urbana en crecimiento sería la garantía para la

dinamización de la economía.

Porcentaje de población urbana en crecimiento = demanda de la población por vivienda y

bienes complementarios, amén de la generación de empleo de mano de obra no calificada.

A título de ejemplo se muestran los datos sobre vivienda en los Cuadros Nº 5 y Nº 6,

correspondientes a la década de 1980 a 1990, que incluyen todo el período de gobierno del

Plan “Cambio con Equidad”. El Cuadro Nº 5 muestra cómo a pesar del crecimiento de la

demanda entre 1983 y 1986, el déficit no crece sino mínimamente (se supone que por efecto de

la construcción de vivienda en ese período).

Puede verse en el Cuadro Nº 6, cómo la vivienda requerida antes y después de ese gobierno

(terminado en 1986) presenta un crecimiento continuo desde 1980 hasta 1984, descendiendo

frente al registro de ese año hasta 1988, incrementándose en 1989. Esto quiere decir que la

política de construcción de vivienda, efectivamente estuvo amparada en los datos estadísticos

que mostraban un crecimiento en el déficit.

En Colombia, el déficit de vivienda sigue siendo una de las necesidades insatisfechas más

apremiantes de la población, lo cual puede constatarse con los datos que aparecen en el

231

Page 277: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 7, en el que para un período posterior al escogido como ejemplo, se aprecia cómo el

déficit ha aumentado considerablemente.

232

Page 278: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 5

VIVIENDA

EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT NACIONAL DE VIVIENDA 1983 - 1986

(NÚMERO DE FAMILIAS)

AÑODÉFICITINICIAL

DEMANDASNUEVAS

CONSTRUCCIONESNUEVAS

DÉFICITACUMULADO

1983 615.000 92.927 80.000 627.927

1984 627.927 96.665 100.000 624.592

1985 624.592 100.557 110.000 615.149

1986 615.149 104.472 100.000 609.121

Fuente: Departamento Nacional de Planeación y CAMACOLTomado de: Arango Londoño, Gilberto. “Estructura Económica

Colombiana”, Bogotá, 1985. Pág. 535

Cuadro Nº 6

VIVIENDA NECESARIA PARA NUEVAS FAMILIAS 1980 - 1989

AÑO VIVIENDA

1980 125.793

1981 130.648

1982 136.492

1983 142.273

1984 184.307

1985 154.611

1986 161.600

1987 169.350

1988 177.514

1989 185.662

Fuente: ICAV. El Sistema de Ahorro y Vivienda en el valor constante en la solución del déficit habitacional.

233

Page 279: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tomado de: Arango Londoño, Gilberto. “Estructura Económica Colombiana”, Bogotá, 1985. Pág. 535

234

Page 280: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

DÉFICIT DE VIVIENDA 1994 - 1998

EFECTO DEL PROGRAMA DE VIVIENDA (PLAN DE DESARROLLO 1994 - 1998)

DÉFICITDÉFICIT ACTUAL1994

VIVIENDAS DELPROGRAMA

DÉFICIT ESTIMADO 1998 DISMINUCIÓNEFECTODELPROGRAMA

CONPROGRAMA

SINPROGRAMA

1. CUANTITATIVO 441.336 320.062 394.964 746.515 47%

(0 - 2) SML 297.136 163.101 205.284 398.862 49%

(2 - 4) SML 144.200 156.961 (a) 189.679 347.652 45%

2. CUALITATIVO 664.489 260.635 405.989 664.489 39%

TOTAL HOGARES 1.105.825 580.697 (b) 800.953 1.411.004 43%

(a): Incluye 83.900 soluciones financiadas fuera del programa + 70.000 con crédito.

(b): Las restantes 30.000 soluciones del programa corresponden a viviendas reutilizadas que no afectan cuantitativamente el déficit.

Tomado de: “Las Políticas del Salto Social” 1994 - 1998 Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 1995

235

Cuadro Nº 7

Page 281: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En 1994, el total de hogares con déficit de vivienda era de 1´105.825 hogares y en 1998 el

déficit crecía a 1´411.004 hogares, mostrándose que al aplicar el programa de vivienda de ese

gobierno (Gobierno Liberal, Plan “El Salto Social”) se obtendría una disminución del 43% del

déficit.

Los datos anteriores, indican, aún cuando no bajó la misma política, que los programas de

dotación de vivienda se constituyen en componente esencial de la política social.

236

Page 282: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

xii NOTA 12. Existen otros planes de desarrollo que no quedan contemplados aquí y que fueron adoptados en las dos décadas de 1950 a 1970. Con la selección que

aquí se hace y que cubre un período de casi 50 años (1950 a 1998) se cumple a cabalidad con el propósito de caracterizar el desarrollo económico y social del país en la segunda mitad del siglo XX.

Para los planes de 1950 a 1970 ver de Guillermo Perry Rubio: “Introducción al Estudio de los Planes de Desarrollo en Colombia”.

xiii NOTA 13. Para profundizar en este tema, ver en el texto de Mario Arrubla “Estudios sobre el Subdesarrollo Colombiano”, el artículo titulado “La Operación

Colombia o el Capitalismo Utópico” y en el texto de Bernardo García, su “Anticurrie - crítica de las Teorías de Desarrollo Capitalista en Colombia”.

xiv NOTA 14. El economista Jesús Antonio Bejarano posee un artículo titulado “Currie: Diagnóstico y Estrategia” en el que se hace un recuento detallado del

pensamiento del profesor Currie, analizando el plan de las cuatro estrategias en la parte final.

Ver: Cuadernos Colombianos Nº 3. Bogotá, 1974

xv NOTA 15. En el artículo titulado “Auge y Receso del Capitalismo en Colombia” el autor señala que este es un dato defendible si el análisis de la economía nacional

se hace inscrito en el marco del capitalismo mundial y como una necesidad que tienen los centros para ampliar a su vez, ellos mismos, sus mercados.

Liga nuestro crecimiento al del centro y expone que en Colombia el modo de producción capitalista puede restablecerse gracias a la recuperación de la economía mundial.

Ver el texto de Salomón Kalmanovitz “Ensayos sobre el Desarrollo del Capitalismo Dependiente”.

xvi NOTA 16. Es desde este gobierno (el de Virgilio Barco) y desde este Plan “El Plan de Economía Social” desde los cuales deben explicarse algunos de los pasos

tomados para fortalecer el modelo neoliberal en Colombia.

Las bases y la fuente de inspiración, están en el “Plan de Economía Social” y la materialización, en el Plan “La Revolución Pacífica” del gobierno de Cesar Gaviria Trujillo.

237

Page 283: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Xvii NOTA 17. Se hace mención de la justificación que para elección del tema, se hizo en el proyecto de Tesis Doctoral, según la cual “se reconoce la necesidad de

estudiar la situación actual del país (Colombia) y del escenario internacional”.

Reconoce también que para poder hacerlo existen dos (2) grandes campos de análisis: El Estado y la Economía.

238

Page 284: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

C A P Í T U L O I I I

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA ECONOMÍACOLOMBIANA

En la Parte 2 del Marco Teórico, Numeral 9, se indicaba que en la actualidad (fines del siglo

XX) al hablar de un nuevo orden económico internacional no se estaba haciendo referencia al

pensamiento progresista que inspiró a muchos autores y gobiernos en los últimos años de la

década 1970 - 1980 y primeros de la década 1980 - 1990.

Aquel pensamiento partía del hecho que caracterizaba a buena parte de las economías de los

países subdesarrollados, cual era la existencia de una desigualdad en los términos de

intercambio entre países.

Los países desarrollados al intercambiar productos entre sí, lo hacían básicamente

intercambiando productos manufacturados del sector industrial, sector éste que era dinámico,

moderno y contenía un alto valor agregado, razón por la cual los precios correspondían al nivel

de desarrollo alcanzado por el país que comerciaba.

De manera diferente, los intercambios de productos entre países desarrollados y países

subdesarrollados se hacían básicamente intercambiando productos del sector industrial de los

países desarrollados contra productos del sector primario de la economía de los países

subdesarrollados, los precios de éstos siempre se rezagaban.

Varios autores latinoamericanos, entre ellos Raúl Prebisch, percibieron, después de estudios

comparativos, que había una gran injusticia en ese tipo de comercio y que por lo tanto, era

239

Page 285: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

imprescindible profundizar en el modelo substitutivo de importaciones, para lograr a través de

él, una estructura industrial sólida y competitiva.

Es decir, fortalecer el sector secundario para poder competir equitativamente.

De manera complementaria a esa política industrializadora, se proponía un programa de

promoción de exportaciones (general en un primer momento y de exportaciones no

tradicionales después) que estuviera dirigido fundamentalmente a intensificar el comercio con

países con niveles de desarrollo similares a los del tercer mundo, se habló entonces de los

intercambios sur-sur, para dar a entender el énfasis de la nueva política.

Sobre la base de estos análisis, se generó a nivel internacional (y no solo con el concurso de

los países latinoamericanos) un movimiento que empezó a postular reivindicaciones

económicas y un trato más justo de parte de los países del norte.

Se invocó por tanto la necesidad de un nuevo orden económico internacional, que por aquel

entonces se registraba así:

240

Page 286: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Este “nuevo orden económico”, que fue también el tema central de la séptima sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 1975) y que se adoptó como principio de la organización, constituye un paso histórico hacia adelante cuya importancia no puede ser subestimada.

... Al final de este siglo, 83 de cada 100 habitantes activos del planeta vivirán en regiones consideradas actualmente como subdesarrolladas. Más aún, de los 144 estados representados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, solo 25 se cuentan entre los países industrializados occidentales. Los 108 países en desarrollo, que representan tres mil millones de personas, se esfuerzan por organizar su solidaridad en todos los campos a fin de ejercer una presión moral y política que seguirá incrementándose...

Una nueva política de desarrollo internacional requiere la adopción de un programa concreto y eficaz para aprovechar todos los recursos mundiales, que deberían ser considerados como patrimonio de toda la humanidad”.71

71. ANGELÓPOULOS, Angélos. “Desarrollo Internacional”. Págs. 15 y 16. Fondo de CulturaEconómica. México, 1979

241

Page 287: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Desde 1975 hasta 1985 esta invocación de un nuevo orden económico internacional tomó visos

políticos y los países del tercer mundo pugnaron en todo foro o escenario internacional por

hacer oír sus peticiones y propuestas.

Sin embargo, todo cambió desde 1989 con los acontecimientos políticos en la URSS y el

derrumbe de los países del segundo mundo.

De 1989 en adelante, la realidad de un mundo unipolar posibilitó que la economía iniciara la

época de la internacionalización, valga decir, un período de la historia en el que las empresas

transnacionales se expanden por todo el planeta, incidiendo en las actividades económicas de

todos los países receptores.

Se trata de un proceso por medio del cual, las transnacionales invierten capital por doquier (en

todo lugar) penetrando todos los sectores de la economía, el primario, el secundario y el de

servicios, y haciéndolo por “igual” en países desarrollados y subdesarrollados.

Simultáneamente con las inversiones de capital, los organismos financieros internacionales, la

banca privada y los gobiernos de algunos países, todos a una, pregonan y presionan a los

demás países para el logro de un objetivo: la liberalización del comercio.

Ya no la liberalización del comercio para ciertas regiones, o para cierto grupo de países como

en el pasado, sino la liberalización del comercio mundial, en la cual serán indispensables los

procesos de integración económica, o mejor, los nuevos procesos de integración económica,

fruto de unas nuevas condiciones para la competencia.

242

Page 288: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

A este período de la vida económica mundial, en el que vivimos actualmente, también se le ha

llamado “nuevo orden económico internacional” y algunas de sus características son las

siguientes, dependiendo de quien o quienes hagan la interpretación:

a) Quienes lo aceptan, lo defienden y lo exportan, dicen que con la globalización económica

se acabaron los estados nacionales y que el futuro será un mundo sin estados.

Un mundo tecnológico, cibernético, informatizado e interconectado, en el cual las fronteras

no existen, ni la soberanía y menos la autodeterminación de los pueblos.

La globalización económica se encargará de unir en una “aldea global” a los hombres.

Habrá moneda común, integración económica planetaria, constituciones políticas comunes

y muy probablemente idioma común.

La vida tecnocrática y empresarial se impondrá y el individuo se realizará en su libre

iniciativa.

b) Quienes lo aceptan como algo inevitable, lo explican y presentan sus reservas frente a sus

consecuencias, dicen que la globalización no hará desaparecer los estados nacionales,

siendo más preciso considerar una coexistencia de instituciones y organizaciones con

peculiaridades significativas, como por ejemplo el cuestionamiento al principio de la

inmovilidad de los factores de producción.

De los cuatro (4) factores de producción, la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología, por lo

menos tres (3) de ellos, ya no cumplen con el principio de la inmovilidad. Por ejemplo, al

realizar una inversión directa de capital en otro país, las transnacionales no solo exportan

243

Page 289: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

capital, sino también tecnología.

En esta interpretación también habrá moneda común e integración por bloques, pero bajo otra

concepción (no existe una idea planetaria).

244

Page 290: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“...Estamos en condiciones de llegar a plantear los términos de una confrontación entre los agentes principales de la economía mundial: las multinacionales y los estados nacionales. Las primeras generan una estrategia y un espacio de funcionamiento que tiene vocación planetaria. Por definición desbordan los territorios nacionales (para producir la homogeneidad). Los segundos, al contrario, aumentan su legitimidad en las diferenciaciones nacionales, en el fraccionamiento del espacio mundial en territorios distintos, ligados exclusivamente por intercambios de mercancías.

Frente a la inadecuación de la teoría económica internacional es necesario elaborar un análisis de la economía mundial que sea capaz de integrar los dos aspectos, aunque sea mostrando el carácter contradictorio de tal integración, o por ello mismo”.72

72. AGÚERA SIRGO, José Manuel. “La mundialización de la Economía. Aproximación teóricay Evolución de las Inversiones Directas” En: Temas de Organización Económica Interna-cional. Págs. 177 y 178. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid, 1993

245

Page 291: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En Colombia, los estudios que se realizaron con el fin de apoyar las medidas económicas de la

apertura, estuvieron caracterizados por lo siguiente:

a) Se hace una crítica despiadada al proceso sustitutivo de importaciones y se señala que el

desarrollo industrial colombiano ha estado sustentado exclusivamente en una

protección arancelaria o para-arancelaria ilimitada e indiscriminada.

b) Se dice que como resultado de ese proceso sustitutivo (hasta los últimos años de la década

1980 - 1990) la industria presentaba un elevado grado de protección por parte del estado y

se había convertido en una industria antiexportadora.

c) Se señala que por ser antiexportadora, a la industria le falta competencia internacional y

que por tanto debería dirigirse hacia la oferta en los mercados externos.

Uno de esos estudios, dice lo que a continuación se cita:

246

Page 292: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En este contexto, el diagnóstico gubernamental se ha concentrado, desde finales de la administración del presidente Virgilio Barco, en la necesidad de adelantar un proceso de ajuste estructural de la economía nacional para adecuarla a las nuevas realidades del mercado internacional, adoptando una estrategia de economía abierta que busca la modernización e internacionalización de la estructura productiva nacional con base en una política de promoción del sector externo, como motor del crecimiento económico en los próximos años.

Esta estrategia de crecimiento tiene como soporte fundamental, la modernización del aparato industrial, a través de un proceso gradual de liberación del comercio; la eliminación de los sesgos antiexportadores existentes; la ampliación y fortalecimiento del sector financiero; y la adecuación de la estructura institucional en los campos de comercio exterior, laboral, tributario, financiero y cambiario, de tal forma que faciliten la modernización industrial y estimulen el desarrollo de la actividad exportadora”.73

73. PINEDA HOYOS, Saúl. “Apertura Económica y Equidad. Los retos de Colombia en ladécada de los años noventa”. En: Colombia Hoy. Perspectivas hacia el Siglo XXI. Pág. 516. Siglo XXI Editores. Bogotá, 1991

247

Page 293: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Según este estudio, el Estado es ineficiente porque buena parte de sus funciones se limitan a la

expedición de normas jurídicas que se convierten en una traba de las actividades económicas,

también lo es porque hace presencia donde no debería hacerla y está ausente de los lugares

donde es imprescindible.

Se requeriría más bien, de un estado “facilitador” que garantizara la presencia competitiva del

país en los mercados internacionales y cuyas características básicas fueran la eficiencia y la

racionalización de la función pública.

Tanto en el Numeral 9 de la Parte 1, como en los Numerales 7 y 9 de la Parte 2 del Marco

Teórico, se podrán encontrar influencias que muestran la relación con estos argumentos.

Existen así mismo otros estudios que centran su objeto de análisis en el estado colombiano y

que también desde una óptica neoliberal caracterizan lo que a su juicio debe ser el Estado

moderno:

248

Page 294: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“He aquí como el benefactor consagrado por las ideologías hasta ahora dominantes se ha convertido en el primer depredador de la riqueza pública. El Estado, presentado como árbitro, necesario regulador, representante del “bien común y del “interés público”, motor del desarrollo económico en tanta propuesta, se descubre en nuestra realidad colombiana como un mal administrador, un pésimo empresario, un derrochador insigne contaminado por la corrupción y el clientelismo, y para colmo, con alas de insaciable vampiro siempre buscando la sangre de nuevas tributaciones para alimentarse...

Cuadro más que alarmante, aterrador. ¿Qué solución darle? La respuesta puede ser simple: menos Estado y al mismo tiempo más Estado. Menos estado en las áreas donde se desempeña mejor la iniciativa privada; eliminación de trabas y regulaciones asfixiantes; privatizaciones; supresión de monopolios estatales, industriales y sindicales; apertura hacia una real economía de mercado. Como dice Mario Vargas Llosa, vivimos en el mundo de la reivindicación del individuo contra el Estado, de la libertad económica contra la planificación y el estatismo, de la propiedad y empresa privada contra el colectivismo y de la democracia liberal contra la dictadura y el mercantilismo.

Y paradójicamente, Colombia necesita más Estado allí donde hoy está ausente o se muestra frágil y pusilánime: en la justicia, la seguridad, la respuesta al narcotráfico y a la subversión”.74 xviii NOTA 18

74. APULEYO MENDOZA, Plinio. “El Estado en Colombia: colapso de un mito”. En: El DesafíoNeoliberal. El fin del tercermundismo en América Latina. Págs. 252, 253 y 254. EditorialNorma. Bogotá, 1992

249

Page 295: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

2. LA APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA

Recordemos que en el Capítulo II, se dijo que quedaba pendiente la explicación sobre las tres

reformas claves de la apertura económica: la reforma comercial (mercado de bienes), la

reforma laboral (mercado laboral) y la reforma financiera (mercado de capitales).

En la primera situación, la reforma comercial, se trató de una modificación al régimen de

importaciones, con la cual se redujo el nivel general de aranceles del 27% al 24% y se redujo

así mismo la sobretasa a las importaciones del 18% al 16%.

Estas primeras medidas tuvieron lugar en el último año del gobierno de Virgilio Barco y fueron

continuadas y profundizadas en el primer año del gobierno de Cesar Gaviria (1990).

En efecto, al poco tiempo de posesionarse Cesar Gaviria, se anunció que el 97% de las

posiciones arancelarias quedaba en régimen de libre importación, (de un universo de 5.143

posiciones arancelarias en febrero de 1990, estaban en régimen de libre importación 1.999

posiciones, es decir, el 38.9%, y en noviembre de 1990, con un universo de 5.158 posiciones,

quedaron en régimen de libre importación, 5.005 posiciones, es decir, el 97%) y que el nivel de

aranceles disminuía de 24% a 22%.

La sobretasa a las importaciones quedó en el 10% en 1991.

A tal punto llegó la reforma, que en 1991, se establecieron solo cuatro (4) niveles arancelarios:

0% para insumos, materias primas y bienes intermedios y de capital no producidos en el país;

5% y 10% para insumos, materias primas y bienes intermedios y de capital con producción

250

Page 296: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

nacional; y 15% para bienes de consumo final.

Esta aceleración del programa de apertura, transformó lo que fue presentado como un

programa gradual, en una política de “choque”, registrada así por los mismos analistas del

sector privado:

251

Page 297: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“... En los primeros dos (2) años de apertura, la economía colombiana fue sometida a uno de los procesos de liberación comercial y de reforma estructurales más rápidos y profundos de nuestra historia económica. Así, al finalizar 1991, en la práctica, se había dado cumplimiento al programa de liberación comercial para el cual se contemplaba en el diseño original un período de ejecución de cinco (5) años”.75

75. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “La Apertura en Colombia. Agenda de un Proceso”.Pág. 23. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1993

252

Page 298: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Además de las medidas sobre aranceles e importaciones, la reforma comercial también incluyó

medidas de carácter administrativo, tales como la Ley 7 de 1991, por medio de la cual se creó el

Ministerio de Comercio Exterior y se transformó a PROEXPO (Fondo de Promoción de

Exportaciones) en el Banco de Comercio Exterior.

Cabe anotar que dicho banco desde su creación, fue vendido en parte a los particulares y

que la propiedad accionaria irá aumentando con el tiempo a favor de ellos.

Con el nuevo ministerio fueron reestructurados algunos institutos y entidades con competencias

sobre el sector externo, así por ejemplo, el INCOMEX (Instituto Colombiano de Comercio

Exterior) con funciones hasta ese entonces de integración económica, importaciones y

exportaciones y política comercial, quedó adscrito a dicho ministerio, desempeñando la labor de

apoyo operativo.

Las reformas se complementaron con la reestructuración de la aduana, fusionando la Dirección

de Impuestos Nacionales y la Dirección de Aduanas Nacionales, con funciones específicas de

velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de las operaciones aduaneras y

cambiarias.

En la segunda situación, la reforma laboral, se trató básicamente de una flexibilización del

mercado de trabajo.

253

Page 299: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La posibilidad de competir en el mercado internacional con firmas extranjeras depende, en gran medida, de la eliminación de obstáculos microeconómicos a la productividad. Entre ellos se destacaba, por su importancia la antigua legislación laboral colombiana, que imponía sobrecostos innecesarios a los empresarios y trabajadores. A pesar de haber sido inspirada con el propósito de proteger los derechos de los trabajadores, con frecuencia las normas anteriores atentaban contra la creación de empleo, al reducir la flexibilidad en el mercado laboral, elevar los costos e introducir un alto grado de incertidumbre en lo relativo a las obligaciones patronales”.76

76. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “La Revolución Pacífica”. Obra citada. Pág. 69

254

Page 300: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El argumento central que se presentó, fue el de los costos laborales. Colombia presentaba,

según el diagnóstico que se hacía, unos altos costos laborales y esto no era atractivo para la

inversión extranjera.

Así pues, que a reducir salarios y prestaciones.

¿Cómo se implementó la reforma?

La Ley 50 de 1990 introdujo los cambios necesarios.

Eliminó del Código del Trabajo, la obligatoriedad que tenían los empleadores de reintegrar a los

trabajadores (previo fallo de un juez) que hubiesen sido despedidos sin causa justa después de

10 años de servicio, es decir, el reintegro forzoso.

Eliminó también, la figura de la Pensión-sanción, por medio de la cual, la empresa estaba

obligada a jubilar a los trabajadores despedidos después de 10 años de servicios.

La Ley 50 además, modificó el pago de las Cesantías de los trabajadores y abrió la puerta para

que ellas (las Cesantías) fuesen manejadas por los Fondos Privados.

Introdujo de otra parte, el concepto de salario integral, permitiendo un acuerdo entre

empresarios y trabajadores para pactar un salario especial para todos aquellos que devengaran

más de 10 salarios mínimos mensuales.

Por último, la Ley 50 permitió la contratación directa de los trabajadores, esto es, los contratos

fijos de corta duración {contratos a tres (3) meses, a seis (6) meses, a un (1) año, a dos (2)

255

Page 301: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

años}.

En las justificaciones de estas medidas, aparecen razonamientos como los siguientes:

! El reintegro forzoso atentaba contra la empresa porque obligaba a despedir a buenos

empleados antes de que cumplieran los 10 años de servicios, so pena de convertirse en

pesadas cargas laborales.

! La Pensión-sanción era anacrónica porque el Instituto de los Seguros Sociales ya había

cubierto con la Pensión de Vejez, a casi todos los trabajadores afiliados a él.

! La forma de liquidación de las Cesantías era un perverso sistema que operaba en contra de

los empresarios. Éstas se liquidaban según el último salario devengado por el trabajador y

obtenían un interés del 12% anual sobre los saldos.

! La tasa del salario integral favorecía a los ejecutivos de las empresas y los incentivaba a no

cambiar de lugar de trabajo con frecuencia.

! La contratación a término fijo, se convertía en una prueba fehaciente de la generación de

empleo.

No obstante las consideraciones del gobierno, los trabajadores no pensaban igual, y en los

análisis y foros para discutir los efectos de la reforma, siempre se insistía en que ésta atentaba

contra la estabilidad laboral y recortaba derechos adquiridos tras largos años de lucha sindical.

256

Page 302: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Sin embargo, las decisiones de política en el ámbito laboral configuran hoy un escenario asimétrico, propenso a resultados adversos para los trabajadores. De suerte que los efectos de desplazamiento y/o reubicación de la fuerza laboral eventualmente generados por los procesos de reestructuración, son igualmente reforzados por la Ley 50 de 1990. Quizás el aspecto más inquietante de la Ley 50 en lo que toca al ámbito del derecho individual, es el relacionado con la estabilidad laboral. En efecto, articulada a la política de internacionalización y reestructuración económica, la nueva ley logra el propósito de flexibilizar las formas de contratación de la fuerza de trabajo. A nuestro juicio, con la posibilidad de contratos inferiores a un (1) año o superiores a éste pero no mayores a tres (3) años, prorrogables los primeros consecutivamente hasta tres (3) veces y los segundos indefinidamente, se le ha abierto camino a la contratación precaria, susceptible de desdoblarse en una rotación de personal mucho más acelerada de la que se ha visto hasta hace poco en el país”.77

77. NIETO, Emmanuel. “El Tiempo de los Infortunios”. En: Apertura Económica y Reforma Laboral.Escuela Nacional Sindical. Medellín, 1991. Págs. 48 y 49

257

Page 303: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En la tercera situación, la reforma financiera, se trató de fortalecer el sistema financiero

colombiano, entendiendo por tal propósito el de apoyar a los empresarios para volverse más

competitivos.

A las instituciones financieras se les modificaron (aumentándolas) las exigencias de capital para

su funcionamiento, así como también las relaciones entre los pasivos y el patrimonio, tendiente

siempre a consolidar los patrimonios.

Una vez las instituciones financieras fueron reestructuradas, la reforma financiera acometió

medidas para hacer más ágil y eficiente el vínculo y la operación entre ellas y sus usuarios

directos, es decir, los empresarios inversionistas.

Estas medidas quedaron consignadas en la Ley 45 de 1990 por medio de la cual, se podían

atender adecuadamente las necesidades de recursos del proceso de apertura, permitiendo

mayor competencia entre los intermediarios financieros.

Entre otros, algunos de los puntos de la Ley 45, son:

! Capitales mínimos (en millones de pesos): para los bancos $8.000, para las

corporaciones financieras $2.500, para las corporaciones de ahorro y vivienda $2.000, para

las compañías de financiamiento comercial y aseguradoras $500.

! Inversión extranjera: podrá haber inversión extranjera en todas las entidades financieras,

sin restricción sobre tipo, participación en el capital o clase de inversionista.

258

Page 304: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

! Filiales y operaciones: los bancos, corporaciones financieras y compañías de

financiamiento comercial podrán realizar a través de filiales, fiducia, leasing, comisión de

bolsa, almacenamiento y administración de fondos de pensiones y cesantías.

(Obsérvese la relación existente en este punto sobre las cesantías, entre la Ley 50 de

Reforma Laboral y la Ley 45 de Reforma Financiera. La Ley 45 es del 18 de diciembre de

1990 y la Ley 50 del 28 de diciembre de 1990).

! Transformaciones: se agilizó y se hizo más flexible el régimen de escisiones, fusiones,

conversiones, adquisición y cesión de activos, pasivos y contratos de los intermediarios

financieros.

Posteriormente, en el año 1991, el gobierno estableció el nuevo estatuto para la inversión

extranjera (observar que uno de los puntos de la Ley 45 fue precisamente ese).

259

Page 305: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El Consejo Nacional de Política Económica y Social por medio de la Resolución N° 49 del 28 de enero de 1991, estableció el Nuevo Estatuto para la Inversión Extranjera, que reglamenta todas las disposiciones en materia de inversión internacional, incorporando los asuntos legales, tributarios y cambiarios. La filosofía del estatuto busca reducir las cargas fiscales con el fin de incorporar mayor capital foráneo al sector productivo. El Nuevo Estatuto contempla entre otras las siguientes disposiciones:

! Se establece el principio de igualdad en el trato: todas las empresas extranjeras que operen en el país tendrán el mismo tratamiento que las constituidas con capital nacional...

! Las empresas extranjeras podrán recurrir al Plan Vallejo para gozar de exenciones tributarias...

! Podrán realizarse inversiones de capital del exterior en cualquier proporción y establecer empresas extranjeras en todos los sectores de la economía...

! Se mantiene la autorización previa del Departamento de Planeación Nacional para realizar actividades relacionadas con la prestación de servicios públicos...

! Según el estatuto, en estos casos, previa aprobación, los inversionistas extranjeros podrán ejecutar proyectos específicos o desarrollar dichas actividades por cuenta de una entidad pública o de una empresa de servicios públicos, mediante concesión, licencia, contrato administrativo o de derecho privado de la administración o cualquier otro tipo de convenio.

! Se autoriza la adquisición de acciones, participaciones o derechos de propiedad de inversiones nacionales por parte de inversionistas extranjeros, siempre y cuando que la misma se ajuste a la legislación vigente...

← !Se permite girar utilidades provenientes de la inversión a las empresas extranjeras hasta en un ciento por ciento”.78

78. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “La Apertura en Colombia. Agenda de un Proceso”.Obra citada. Págs. 223 y 224

260

Page 306: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Para completar esta presentación sobre la apertura económica en Colombia, es

indispensable señalar que inicialmente el programa no contemplaba incluir el agro (sector

agrícola) en las medidas que se tomaron.

No obstante en 1991, El CONPES aprobó la liberación de las importaciones de alimentos.

Sobre esta decisión en particular, las objeciones y discusiones por parte de los gremios de

empresarios del campo y el campesinado no se hicieron esperar, puesto que se trata de un

sector productivo que requiere de subsidios y créditos especiales y al cual se le imponía

competir en condiciones de desventaja contra productos subsidiados del extranjero.

(Según cifras del Ministerio de Agricultura, entre 1991 y 1996, las importaciones se

quintuplicaron (500%) y en el mismo período, las exportaciones de productos agrícolas,

crecieron el 24%. -Datos tomados de la Revista “Cambio” de Bogotá del 10 de agosto de

1998, pág. 48-). xix NOTA 19

3. LA BANCA CENTRAL Y SUS NUEVAS FUNCIONES

Ya se había advertido desde la Parte 2 del Marco Teórico cuando se hizo mención de Ludwing

Von Mises que de acuerdo a su pensamiento, el medio de intercambio por excelencia, es el

dinero.

Y para poder hablar de la banca, primero hay que hablar del dinero.

Es dinero, dice Mises, aquello que con carácter generalizado se ofrece y se acepta como medio

de intercambio y llama medios de intercambio a los bienes que las gentes no adquieren para

261

Page 307: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

consumir ni para emplear en actividades productivas, sino solo para intercambiar por otras

mercancías que efectivamente piensan consumir o utilizar en ulterior producción.

Después de haber aclarado que esa es la función básica del dinero, la de ser medio de

intercambio, se ocupa de lo que puede ocurrir con él, y de cuáles son sus determinantes:

262

Page 308: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El poder adquisitivo del dinero, al igual que los precios de todos los demás bienes y servicios económicos, depende de la oferta y la demanda. Por cuanto la acción aspira siempre a ordenar más satisfactoriamente las futuras circunstancias, quien pondera la conveniencia de adquirir o desprenderse de cierta suma dineraria, evidentemente ante todo, habrá de interesarse por el futuro poder adquisitivo de la moneda y la futura estructura de los precios. Sólo, sin embargo, partiendo del poder adquisitivo correspondiente al pasado inmediato, cábele al interesado formarse una idea del que mañana la moneda tendrá”.79

79. MISES VON, Ludwing. “La Acción Humana” (Tratado de Economía). Pág. 514. Editorial Sopec.Madrid, 1968

263

Page 309: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

A partir de esta cita se entenderá porque cuando se haga la presentación de las

funciones de la nueva banca central en Colombia, se enfatice en la estabilidad de la moneda

como punto nodal en esta concepción.

Regresando a Mises y a sus planteamientos, veamos que dice frente al vínculo del dinero con

otros bienes económicos:

264

Page 310: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La relación monetaria, es decir, la relación existente entre la demanda y la oferta de dinero, determina con exclusividad la estructura de los precios en lo atinente a la razón de intercambio que puede darse entre el dinero, de un lado, y los demás bienes y servicios económicos, de otro”.80

80. Ibid. Pág. 536 y 537

265

Page 311: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tenemos así indicado, uno de los principios claves de la concepción neoliberal en economía, al

lado del papel o el rol que cumplen los individuos en ella. El dinero es el bien por excelencia y

en sí mismo constituye un elemento provocador de mutaciones, nada puede acontecer en el

campo de los bienes objeto de compraventa que no afecte al mundo monetario; y a la inversa -

concluye Mises- cuanto sucede en éste influye en el de las mercancías.

Así pues, que si el dinero posee estas características y desempeña tales funciones, el Estado

no tiene por qué intervenir en su accionar, y no tiene por qué regular su actividad.

Y siendo los bancos, las entidades encargadas del manejo del dinero, serán ellos los

encargados de fijarse para sí las políticas del manejo. Desde luego, en esta concepción, no

serán todos los bancos:

266

Page 312: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Sólo la banca libre puede soslayar los peligros inherentes a la expansión crediticia.

Desde luego, la libertad bancaria no impediría una expansión crediticia lenta y de corto alcance practicada por bancos extremadamente cautelosos que habrían de tener siempre informado al público acerca de su situación financiera. Pero bajo un régimen de banca libre, jamás la expansión crediticia, con todas sus inevitables consecuencias, habría adquirido esa condición de fenómeno regular -se siente la tentación de decir normal- que en nuestro sistema económico ha cobrado.

Sólo la libertad bancaria puede evitar, en la economía de mercado, las crisis y las depresiones”.81

81. MISES VON, Ludwing. “La Acción Humana” (Tratado de Economía). Pág. 552. Editorial Sopec.Madrid, 1968

267

Page 313: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Así pues, que se trata de una banca independiente, sin injerencia del gobierno. Su autonomía

será reclamada para definir las líneas (las políticas) en materia monetaria, crediticia y cambiaria.

A los gobiernos se les dejará su desempeño en la política fiscal. Las anteriores afirmaciones ya

son un hecho cumplido en Colombia (desde las reformas introducidas por la Constitución

Política de 1991).

Sin embargo, es menester explicar cual fue el proceso de transformación que tuvo lugar, cuales

los cambios de funciones de la banca central y cuáles los efectos que sobre la economía han

ocurrido.

En esta explicación, habrá que referirse a la realidad previa de la banca, en el período anterior a

la reforma política.

El Banco de la República nació en 1923, como un banco emisor.

En 1951 se le concedieron facultades para el manejo de la política monetaria y a través del

Decreto 756, se le facultó para:

268

Page 314: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“a) Determinar cupos ordinarios para préstamos y descuentos a los bancos en el emisor, teniendo en cuenta el capital y la reserva de cada banco.

Determinar los cupos especiales para redescuento para operaciones en sectores que el gobierno deseare fomentar, tales como agricultura, industria, etcétera.

b) Determinar los requisitos que debían reunir las obligaciones redescontables.

c )Determinar las tasas de interés y descuento que debería cobrar a los bancos el emisor, “según la importancia económica de la respectiva operación y su finalidad” y para determinar las tasas que los bancos podrían cobrar a sus clientes por operaciones descontables, debiendo examinar el destino de los fondos obtenidos por el cliente en cada operación”.82

82. ARANGO LONDOÑO, Gilberto. “Estructura Económica Colombiana”. Págs. 448 y 449. EditorialNorma. Bogotá, 1985

269

Page 315: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En 1963 se creó la Junta Monetaria, con claras funciones de política económica: “Estudiar y

adoptar, mediante normas de carácter general, las medidas monetarias y de crédito que

conforme a las disposiciones vigentes correspondan a la junta directiva del Banco de la

República”.

Es decir, las funciones más importantes de la Junta Directiva del Banco de la República,

pasaron a la Junta Monetaria.

La composición misma de la Junta Monetaria, decía muy a las claras que se trataba de un

organismo gubernamental, estando integrada por el Ministro de Hacienda, el Ministro de

Desarrollo, el Ministro de Agricultura, el Jefe de Planeación Nacional y el Gerente del Banco de

la República.

Para evitar colisiones y precisar competencias, el gobierno mediante el Decreto 340 de 1980

ratificó la autonomía administrativa del Banco de la República, ratificó su calidad de ente de

derecho público con patrimonio independiente, así como la función de ser guardián de las

reservas internacionales y ser el ejecutor de la política monetaria.

Teníamos entonces, una Junta Monetaria tomando las decisiones de política monetaria y

crediticia, y un Banco de la República ejecutando dichas medidas.

Huelga decir, que la política fiscal se decide en el Congreso, a instancias de los proyectos de

ley que presentan los gobiernos, esto es, a través de las reformas tributarias que se expresan

en leyes de la República.

Con estas características anotadas, el Banco de la República desempeñó sus funciones hasta

1991, año en el cual, la nueva constitución política, le modificó dichas funciones, así:

270

Page 316: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el Título XIII de la Carta Política, en el Capítulo 6 sobre la Banca Central, se consigna:

271

Page 317: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Artículo 371. El Banco de la República ejercerá las funciones de Banca Central. Estará organizado como persona jurídica de Derecho Público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal, administrar las reservas internacionales, ser prestamista de última instancia y banquero de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del gobierno.

Todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica general...

Artículo 372. La Junta Directiva del Banco de la República será la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, conforme a las funciones que le asigne la ley...

Artículo 373. El Estado por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.

El banco no podrá establecer cupos de crédito ni otorgar garantías a favor de particulares, salvo cuando se trate de intermediación de crédito externo para su colocación por medio de los establecimientos de crédito, o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos”.83

83. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 1991. Pág. 116. Biblioteca JurídicaDike. Medellín, 1992

272

Page 318: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Destáquese en el anterior contenido, lo de la autonomía administrativa, patrimonial y técnica,

así como lo de la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, y por último, lo de velar por el

mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.

Ya para 1992, el Congreso de la República decretó la Ley 31, por medio de la cual se dictaron

normas para el ejercicio de las funciones del Banco de la República, entre las cuales se deben

mencionar por su importancia, las siguientes:

273

Page 319: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Artículo 13. Funciones: El Banco de la República podrá desempeñar las siguientes funciones en relación con el gobierno.

c) A solicitud del gobierno, actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades del banco.

d) Otorgar créditos o garantías a favor del Estado en las condiciones previstas en el Artículo 373 de la Constitución Política.

e) Recibir en depósito fondos de la nación y de las entidades públicas. La Junta Directiva señalará los casos y condiciones en que el Banco podrá ejecutar estas operaciones.

f) Servir como agente del gobierno en la edición, colocación y administración en el mercado de los títulos de deuda pública, y

g) Prestar al gobierno nacional y otras entidades públicas que la junta determine, la asistencia técnica requerida en asuntos afines a la naturaleza y funciones del banco.

Artículo 15. Atribuciones en materia internacional. El Banco de la República será el representante del Estado en los distintos organismos financieros internacionales en los cuales haya hecho o haga aportes a su capital que se contabilicen como reserva internacional. El gobierno y las demás autoridades del Estado, no podrán disponer de las reservas para propósitos diferentes. Así

mismo el Banco de la República será canal de comunicación con los demás organismos financieros internacionales.

Artículo 16. Atribuciones: Al Banco de la República le corresponde estudiar y adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la circulación monetaria y en general la liquidez del mercado financiero y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos de la economía, velando por la estabilidad del valor de la moneda. Para tal efecto, la Junta Directiva podrá:

a) Fijar y reglamentar el encaje de las distintas categorías de establecimientos de crédito y en general de todas las entidades que reciban depósitos a la vista, a término o de ahorro, señalar o no su remuneración y establecer las sanciones por infracción a las normas sobre esta materia. Para estos efectos, podrán tenerse en cuenta consideraciones tales como la clase y plazo de la operación sujeta a encaje. El encaje deberá estar representado por depósitos en el Banco de la República o

274

Page 320: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

efectivo en caja;

b) Disponer la realización de operaciones en el mercado abierto con sus propios títulos, con títulos de deuda pública o con los que autorice la Junta Directiva, en estos casos en moneda legal o extranjera, determinar los intermediarios para estas operaciones y los requisitos que deberán cumplir éstos. En desarrollo de esta facultad para disponer la realización de operaciones de reporto (repos) para regular la liquidez de la economía;

c) Señalar, mediante normas de carácter general, las condiciones financieras a las cuales deberán sujetarse las entidades públicas autorizadas por la ley para adquirir o colocar títulos con el fin de asegurar que estas operaciones se efectúen en condiciones de mercado. Sin el cumplimiento de estas condiciones los respectivos títulos no podrán ser ofrecidos ni colocados;

d) Señalar, en situaciones excepcionales y por períodos que sumados en el año, no excedan de ciento veinte (120) días, límites de crecimiento a la Cartera y a las demás operaciones activas que realicen los establecimientos de crédito, tales como avales, garantías y aceptaciones;

e) Señalar en situaciones excepcionales y por períodos que sumados en el año no excedan de ciento veinte (120) días, las tasas máximas de interés remunetario que los establecimientos de crédito pueden cobrar o pagar a su clientela sobre todas las operaciones activas y pasivas, sin incluir tasas reales negativas. Las tasas máximas de interés que pueden convenirse en las operaciones en moneda extranjera continuarán sujetas a las determinaciones de la Junta Directiva. Estas tasas podrán ser diferentes en atención a aspectos tales como la clase de operación, el destino de los fondos y el lugar de su aplicación.

Los establecimientos de crédito que cobren tasas de interés en exceso de las señaladas por la Junta Directiva, estarán sujetos a las sanciones administrativas que establezca la Junta en forma general para estos casos;

f) Fijar la metodología para la determinación de los valores en moneda legal de la unidad de poder adquisitivo constante UPAC, procurando que ésta también refleje los movimientos de la tasa de interés en la economía.

g) Regular el crédito interbancario para atender requerimientos transitorios de liquidez de los establecimientos de crédito;

h) Ejercer las funciones de regulación cambiaria previstas en el parágrafo 1

275

Page 321: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

del Artículo 3 y en los Artículos 5 a 13, 16, 22, 27, 28 y 31 de la Ley 9 de 1991;

i) Disponer la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario como comprador o vendedor de divisas, o la emisión y colocación de títulos representativos de las mismas.

Igualmente, determinar la política de manejo de la tasa de cambio, de común acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En caso de desacuerdo, prevalecerá la responsabilidad constitucional del Estado de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda;

j) Emitir concepto previo favorable para la monetización de las divisas originadas en el pago de los excedentes transitorios de que trata el Artículo 31 de la Ley 51 de 1990 y

a )Emitir concepto, cuando lo estime necesario y durante el trámite legislativo, sobre la cuantía de los recursos de crédito interno o externo incluida en el proyecto de presupuesto con el fin de dar cumplimiento al mandato previsto en el Artículo 373 de la Constitución Política”.84

84. BANCO DE LA REPÚBLICA. “La Banca Central en Colombia. Normas Básicas”. Págs. 206, 207,208, 209 y 210. Bogotá, 1994

276

Page 322: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se ha querido presentar una cita descriptiva tan extensa para que no se tengan dudas sobre los

aspectos cruciales de las nuevas funciones de la Banca Central.

En el Artículo 371 de la Constitución Política de 1991 se lee que el banco tendrá autonomía

administrativa, patrimonial y técnica. En el Artículo 372 se dice que será autoridad monetaria,

cambiaria y crediticia, y en el Artículo 373 que velará por el mantenimiento de la capacidad

adquisitiva de la moneda.

Con la Ley 31 de 1992, se reglamentan, entre otros puntos, las funciones del banco, del cual ya

se había discutido y aprobado su independencia del gobierno.

Este punto, el de la independencia del gobierno y el siguiente, el de lograr la estabilidad

monetaria, son los puntos claves que deben ser entendidos, en el cambio de modelo

económico, en lo relativo a la unidad gobierno-banca central.

Es decir, se le quitaron al gobierno las funciones de política económica que tienen que ver con

las tasas de interés y de cambio.

La tasa de interés en una economía tiene que ver con el costo del dinero y está íntimamente

relacionada con la inversión, el consumo y el crédito.

La tasa de cambio en una economía mide el poder adquisitivo de la moneda nacional frente a

las monedas del resto del mundo.

De aquí se colige, que será el Banco de la República quien fijará las metas de inflación y quien

277

Page 323: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

decidirá sobre las revaluaciones y devaluaciones de la moneda.

Las implicaciones de lo anteriormente mencionado son amplísimas, puesto que si nos

atenemos a la Constitución, al gobierno le compete presentar un plan de desarrollo para cuatro

años, debidamente presupuestado y con proyecciones macroeconómicas (crecimiento, empleo

e inflación), y ahora el manejo inflacionario está en manos del Banco de la República.

Al gobierno también, en ese mismo plan de desarrollo, le compete trazar políticas para los

diferentes sectores productivos, y si por ejemplo quiere apoyar a los exportadores con

devaluaciones, no lo puede hacer porque la tasa de cambio la maneja el Banco de la República.

Al gobierno también, de manera concertada con los trabajadores, le corresponde fijar las alzas

salariales, pero como esta variable está íntimamente relacionada con la inflación, y la meta de

inflación la fija el Banco de la República, generalmente se presentan desfases. Esto es, los

incrementos salariales por debajo del nivel inflacionario.

Si las metas inflacionarias se cumplieran, habría equidad entre los aumentos de salario y el IPC

(Índice de Precios al Consumidor), indicador que mide la inflación en Colombia.

Pero al no cumplirse, los salarios se decrementan en términos reales. Estos son algunos

ejemplos, de implicaciones económicas que sobrevienen con el cambio de funciones. Podrían

mencionarse otros, como las altas tasas de interés que afectan a los inversionistas vía crédito, o

las mismas altas tasas de interés que afectan a los usuarios de vivienda. Como se ve, son

aspectos que ahora maneja independientemente el Banco de la República.

Ahora bien, estas implicaciones generales se vuelven inquietudes al conocerse el contenido del

278

Page 324: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

discurso del Ministro de Hacienda de Colombia, Guillermo Perry, en un Foro sobre La Banca

Central en América Latina, realizado en 1996 en Bogotá:

279

Page 325: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En los países industrializados, los bancos centrales utilizan las tasas de interés para suavizar los ciclos o choques del sector real de la economía. Es normal que éstas se reduzcan cuando se observan signos de recesión, de una desaceleración grave de la actividad económica o una elevación del desempleo. Es lo que ocurre hoy en la mayoría de las partes industrializadas.

La ley vigente en Colombia conmina a la autoridad monetaria a reducir cada año la tasa de inflación, sin tener en cuenta las condiciones generales de la economía, lo que podría llevarla a elevar las tasas de interés o a mantenerlas altas, en el preciso momento en que la economía sufre claros síntomas de desaceleración y agravación del desempleo. Esta no es una posibilidad meramente teórica, como lo hace evidente, a mi juicio, el examen de la situación actual.

...En Colombia se le otorgaron amplios poderes a la Junta Directiva del Banco de la República para manejar la política cambiaria. En contraste, la determinación de la tasa de cambio ha sido, en la mayoría de los países del mundo competencia del gobierno por tratarse de una variable económica estratégica que determine el comportamiento del comercio exterior, de la inversión extranjera y del crecimiento económico, además de sus efectos innegables sobre el nivel de precios y el comportamiento monetario. Países como los Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran Bretaña, Suiza y Holanda, confían al gobierno el manejo de la tasa de cambio”.85 xx

NOTA 20

85. PERRY RUBIO, Guillermo: Discurso de Inauguración “Los Bancos Centrales en América Latina,1996”. En: “La Banca Central en América Latina. Aspectos Económicos y Jurídicos”. TercerMundo Editores - Banco de la República. Bogotá, 1997

280

Page 326: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

4. LAS PRIVATIZACIONES

Como se puede deducir de lo expuesto en los numerales 2 y 3 de este capítulo, el pensamiento

neoliberal dirigirá sus ataques en materia de propiedad, cuestionando la situación actual, hacia

el Estado y las empresas del Estado.

Según los neoliberales, las empresas estatales actúan como monopolios, no admiten la

competencia particular y deben ser objeto de privatización.

Las privatizaciones se entienden como las medidas a través de las cuales se cambia la

propiedad accionaria en las empresas del Estado, convirtiéndose el sector privado en el

principal propietario. Lo público va desapareciendo.

Así se expresaba en 1991, Miguel Urrutia Montoya, por aquel entonces Director de Fedesarrollo

y hoy Codirector del Banco de la República:

281

Page 327: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La apertura de la economía, sin embargo, puede crearle competencia a la mayoría de las actividades que serían un monopolio en una economía cerrada. La apertura de la economía minimiza la necesidad de la regulación. Como frecuentemente las empresas estatales en los países en desarrollo en las que más protección requieren para subsistir, la privatización puede facilitar la apertura económica, al reducir la oposición a ésta.

Esto a la vez puede reducir la necesidad de regulación estatal en la economía.

La política de privatización puede ser un medio efectivo para atraer el capital extranjero. Le ofrece inversiones interesantes a los inversionistas extranjeros, particularmente cuando la compra de propiedades estatales complementa bien la actividad de una empresa extranjera en el resto del mundo”.86

86. URRUTIA MONTOYA, Miguel. “Posibilidades de Privatización en Colombia” En: RevistaEconomía Colombiana Nº 236, Julio - agosto 1991. Pág. 27. Contraloría General de laRepública. Bogotá, 1991

282

Page 328: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Compitiéndole al Estado (el sector privado), desregularizando la economía y atrayendo la

inversión extranjera, el gobierno impulsará un programa de reconversión industrial

(reestructuración) que tenga por finalidad la incorporación de nuevas tecnologías (foráneas) en

el proceso productivo.

De esta manera, enlazan las políticas aperturistas: los recursos del sector financiero se

dirigirán al fortalecimiento de la actividad industrial. Pero no será cualquier sector financiero,

sino uno privatizado y en alianza con o en venta al

capital extranjero, y tampoco será cualquier sector industrial, sino uno privatizado y en alianza

con o en venta al capital extranjero.

Y los empresarios privados nacionales, que pueden optar o participar en las compras de las

acciones de las empresas estatales, serán aquellos que operando en condiciones de

monopolio, cuentan con el capital suficiente para tal fin. Es decir, la pretendida

desconcentración industrial agenciada por los aperturistas, se convierte en concentración

industrial, en manos de los monopolios nacionales o en manos de las compañías

multinacionales, de paso el sector financiero queda casi totalmente privatizado.

En Colombia, la privatización se ha desarrollado así:

283

Page 329: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Desde 1991 se inició el proceso de reprivatización. Para el efecto, el gobierno colombiano ha venido haciendo lo siguiente: vendió el Banco de Los Trabajadores bajo el sistema de licitación pública nacional e internacional por valor de $3.200 millones al Banco Mercantil de Venezuela; bajo la misma modalidad anterior, vendió el Banco Tequendama por valor de $20.000 millones al Banco de la Construcción de Venezuela. Al finalizar el año también vendió el 70% de las acciones del Banco del Comercio al Banco de Bogotá, por la suma de $35.000 millones. Además, recientemente ha anunciado poner en venta un paquete accionario equivalente al 14% de las acciones del Banco Ganadero. En febrero de 1992, se anunció públicamente otra privatización bancaria.

El gerente del Banco Cafetero anunció que se agilizará la privatización del banco, por lo cual se adelantó un contrato con el fondo de garantías de instituciones financieras para que evalúe dicho banco. Por estimaciones parciales que se han hecho hasta el momento, su valor ascendería a $350.000 millones.

En julio de 1991, el Instituto de Fomento Industrial, IFI, puso en venta, mediante el martillo de la Bolsa de Occidente, 147.000 acciones en circulación de la Compañía Pesquera Colombiana S.A. COPESCOL, con un precio base de $6.505 por acción.

Luego, en el mes de septiembre, vendió un paquete accionario por valor de $3.534 millones de la compañía “Textiles del Espinal” a 19 compradores. En esta operación se vendió un paquete de 22.089.534 acciones a un precio unitario de $160. Operaciones similares se llevaron a cabo por parte del IFI en su programa de privatización durante 1991 en otras seis empresas más, entre las que amerita mencionarse: Colclinker, Cementos Río Claro, Coseda, Astivar, Provica y Procarbón. Las operaciones totales incluyendo a Copescol y Texpinal han ascendido a la suma de $9.046 millones.

Actualmente el CONPES ha tramitado las autorizaciones para que el Gobierno Nacional venda activos de la empresa Puertos de Colombia por la suma de $200.000 millones, suma que representa un 40% de los activos de esta entidad”.87

87. BOTERO CHICA, Carlos. “Apertura y Privatización” En: Revista Antioqueña de Economía y DesarrolloNº 37. Págs. 72 y 73. Cámara de Comercio de Medellín, 1992

284

Page 330: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Lo anterior ocurría en 1991 y 1992, ya para 1994 podía hablarse de una verdadera

transformación, por lo menos en lo que al sector financiero hace referencia:

285

Page 331: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La privatización de la banca colombiana ha sido un experimento muy exitoso.

Complejo, por supuesto, con altibajos y hasta fracasos iniciales, pero corregidos con rapidez.

Hace cuatro (4) años había 15 entidades de crédito oficiales, sin contar FEN ni BANCOLDEX, entidades de segundo piso. La participación de los bancos oficiales en los activos totales del sector bancario era en números redondos del 50%.

En la actualidad solo quedan seis (6) entidades de crédito oficiales: BCH, Banco Cafetero, Banco Popular, Banco del Estado, Caja Agraria, IFI. La participación de la banca oficial en los activos del sistema ha caído por debajo del 24%. Salieron del grupo de los oficiales los Bancos Ganadero, Comercio, Tequendama, Trabajadores y Colombia, además de la Corporación Financiera Popular, la Corporación Financiera del Transporte, CORPAVI y PRONTA. Se espera que este año se complete la privatización del Banco Cafetero, el Banco del Estado y el BCH.

En un lapso de tres (3) años, desde que se inició el proceso y de siete (7) si se cuenta desde el momento en que ocurrió la última estatización forzada de un banco como coletazo de la crisis financiera de la década pasada, se habrían reprivatizado todas las entidades que fueron oficializadas o nacionalizadas durante la crisis financiera de los ochenta, más dos bancos, dos corporaciones financieras y una corporación de ahorro y vivienda que nacieron como oficiales”.88

88. FERNÁNDEZ RIVA, Javier “La Transformación del sector Financiero”. En: Revista Colombiana Nº 248.Págs. 161 y 162. Contraloría General de la República. Bogotá, 1994

286

Page 332: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Pero no solo el sector financiero, con la banca y las corporaciones ha sido objeto de

privatización, lo ha sido también el sector de los servicios públicos en subsectores específicos:

la empresa estatal Telecom (telecomunicaciones) ha sido sometida a competencia total en los

servicios de telefonía digital e información satelital, si bien todavía no se ha privatizado, su

situación es incierta puesto que en varias oportunidades se ha intentado hacerlo.

Los acueductos de la Costa Atlántica (Barranquilla) fueron privatizados y las tarifas a los

usuarios incrementadas.

El sector eléctrico se debate en una situación angustiosa, puesto que ante denuncias ciertas de

corrupción en su manejo administrativo por parte de grupos políticos, la alternativa que se le

presenta a ciertas electrificadoras es la privatización. En Bogotá fue privatizada la empresa de

energía y en Medellín se discutió varias veces la privatización de sus empresas públicas, lo cual

al final no ocurrió.

El otro servicio público prestado por los municipios, como lo es la recolección de las basuras,

fue privatizado hace ya varios años en Bogotá. En la actualidad se discute sobre la

privatización del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y de la Caja Agraria.

La educación y la salud ya habían iniciado su proceso privatizador desde el gobierno de Cesar

Gaviria y la empresa colombiana de petróleos (ECOPETROL) que aún es del Estado, anuncia

altos pasivos laborales.

Tenemos entonces una realidad que muestra que el proceso privatizador en Colombia no se ha

cumplido totalmente, pero no porque los gobiernos no hayan querido hacerlo, sino porque las

287

Page 333: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

organizaciones sindicales de algunas empresas del Estado se han opuesto.

En esta investigación se piensa que el programa de las privatizaciones en Colombia, se ha

manejado doctrinalmente y que no se ha relativizado ni en su impacto social ni en sus

implicaciones económicas, puesto que el criterio que ha prevalecido es el de las privatizaciones

“per se”, como si todas las empresas del Estado fuesen ineficientes, dieran pérdidas y

debieran cambiar de propiedad.

Es un hecho indiscutible que la corrupción en el sector oficial es un argumento absolutamente

válido para cuestionar el manejo de los presupuestos con cargo al erario público, pero no se

puede generalizar y concluir que todo lo que esté relacionado con el Estado, no sirve por el

solo hecho de estarlo.

Para privatizar tendrían que mediar estudios técnico-financieros y análisis económico-sociales

que dieran como resultado un estado de pérdidas y ganancias, pero teniendo siempre presente

que se trata de empresas estatales y no de empresas privadas, y que por lo tanto el balance

final que se pueda hacer, debe hacer claridad sobre los dineros públicos.

Lo anterior se podría repensar, si se lee con detenimiento la siguiente cita, extractada de un

ensayo sobre el sector financiero, publicado en 1997:

288

Page 334: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La política de privatización de bancos ha producido la mayor concentración financiera del presente siglo. Cinco (5) grupos: Bilbao Viscaya y Santander de España, Sarmiento Angulo, Santo Domingo y el Sindicato Antioqueño, controlan el 82% de los activos del sector financiero colombiano.

El Banco Santander llegó al país mediante un acuerdo con el grupo Santo Domingo para aumentar el tamaño del Banco Comercial Antioqueño.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, publicadas en su informe sobre el Desarrollo Mundial de 1997, página 79, el salvamento de los bancos intervenidos a raíz de la crisis del sector en los años 80 (Trabajadores, Tequendama, Comercio y Colombia) le representó al gobierno un costo cercano al 5% del PIB, unos 4.3 billones de pesos de hoy. El gobierno vendió estos bancos en una cifra cercana al billón de pesos de hoy.

En consecuencia, en estas negociaciones el gobierno perdió más de tres billones de pesos de 1997, solo considerando el costo de salvamento, lo que significa que realmente perdió mucho más.

Como quien dice, la privatización de bancos, incluyendo la del Banco Popular, representó una transferencia de ingresos del pueblo colombiano a los grupos financieros en suma superior al actual déficit de las finanzas del gobierno nacional”.89

89. PÉREZ NEGRETE, Higinio. “Grupos financieros se toman el país”. En: Revista Deslinde Nº 22.Nov. - Dic. 1997. Pág. 14. Cedetrabajo. Bogotá, 1997

289

Page 335: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

5. ECONOMÍA Y ESTADO: LO ECONÓMICO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE 1991

La Constitución que regía en Colombia era la de 1886 y en ella se definía a la nación

colombiana como una República Unitaria, en su Artículo Primero. Fue reformada en varias

oportunidades, destacándose las Reformas de 1910, la de 1936 y la de 1968.

En la Constitución Política de 1886, editada en 1983, contempladas (incluidas) estas tes (3)

reformas mencionadas, los Artículos 30 y 32 se referían específicamente a temas económicos,

como la propiedad y la libertad de empresa:

290

Page 336: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Artículo 30: se garantizan la propiedad privada (c.c. 669) y los demás derechos adquiridos con justo título, con arreglo a las leyes civiles, por personas naturales o jurídicas, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de particulares con la necesidad reconocida por la misma ley, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación, mediante sentencia jurídica e indemnización previa...

Artículo 32: se garantiza la libertad de empresa y la iniciativa privada dentro de los límites del bien común, pero la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Éste intervendrá, por mandato de ley, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar y planificar la economía a fin de lograr el desarrollo integral.

Intervendrá también el Estado, por mandato de la ley, para dar pleno manejo a los recursos humanos y naturales, dentro de una política de ingresos y salarios, conforme a la cual el desarrollo económico tenga como objetivo principal la justicia social y el mejoramiento armónico e integrado de la comunidad, y de las clases proletarias en particular”.90

90. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886. Título III, Artículo 30 y 32. Págs. 23, 24 y 25Editorial Temis. Bogotá, 1983

291

Page 337: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Estos dos Artículos, en especial lo relativo a la Función Social de la Propiedad y lo atinente a la

Dirección de la Economía por parte del Estado, se convirtieron durante mucho tiempo (nacieron

con la Reforma de 1936) en la expresión fehaciente del Pensamiento del Liberalismo Social.

Su materialización fue la condición intervencionista del Estado en la economía y sus resultados,

el favorecimiento de los grupos de población con menores recursos económicos.

De aquí se derivan toda una serie de leyes que respaldaban la visión según la cual el sector

público debía ser fortalecido, debía ser también el encargado de inducir al sector privado en sus

actuaciones y debía además atender prioritariamente las necesidades de la población, en la

prestación de los servicios básicos, como la salud, la educación y la vivienda.

Era también el Estado, el encargado de ofrecer los servicios públicos de energía, acueducto,

alcantarillado y teléfono.

Al intervenir en la economía, el Estado trazaba las directrices y definía las políticas para el

desarrollo agrario e industrial, así como las de inversiones públicas en obras carreteables,

ferroviarias y portuarias.

Los otros artículos de la vieja Constitución de 1886 que tenía que ver con lo económico, eran

los títulos XIX, de la Hacienda, entre los que conviene destacar los siguientes:

292

Page 338: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Artículo 202: pertenecen a la República de Colombia:

1º Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecían a la Unión Colombiana el 15 de abril de 1886.

2º Los baldíos, minas y salinas que pertenecían a los estados, cuyo dominio recobra la nación...

3º Las minas de oro, de plata, de platino y de piedras preciosas que existan en el territorio nacional...

Artículo 203: son de cargo de la República las deudas interior y exterior, reconocidas ya, o que en lo sucesivo se reconozcan, y los gastos del servicio público nacional...

Artículo 208: el gobierno formará anualmente el presupuesto de rentas y junto con el proyecto de ley de apropiaciones, que deberá reflejar los planes y programas, lo presentará al Congreso en los diez días de las sesiones ordinarias de julio.

Artículo 210: el Congreso establecerá las rentas nacionales y fijará los gastos de la administración. En cada legislatura, y estrictamente de acuerdo con las reglas de la ley normativa, se expedirá el presupuesto general de rentas y ley de apropiaciones”.91

91. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886. Título III, Artículo 30 y 32. Págs. 118, 119,120 y 121 Editorial Temis. Bogotá, 1983

293

Page 339: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En materia económica, la Constitución de 1886 no fue muy generosa, abundando por el

contrario en los temas políticos y en las funciones de las distintas ramas del poder; baste con

señalar que de 21 títulos que la componen, 15 de ellos están referidos a las tres (3) ramas del

poder público, la Legislativa, la Ejecutiva y la Jurisdiccional y que los Artículos 30 y 32 están

contenidos en un título que no es económico propiamente dicho, sino en el de los derechos

civiles y garantías sociales.

Esta anotación es importante hacerla, para evidenciar que la Constitución Política de 1886

respondía ante todo a una relación entre Estado y economía, en la que el papel determinante lo

cumplía el Estado.

En el año 1991 se cambió la Constitución Política a través de una Asamblea Nacional

Constituyente que fue elegida por voto popular.

Nació así la Constitución que rige los destinos de la República de Colombia en el presente y su

origen se puede explicar desde dos (2) grandes contextos: uno político y otro económico.

La explicación de origen político está referida a la presencia en la vida social de varios grupos

que pugnaban por cambios institucionales por medio de las armas (grupos de la insurgencia

armada que habían pactado con el gobierno un proceso de paz, tales como el M-19, el EPL y el

Quintín Lame) y también a la presencia en la vida social de grupos étnicos sin representación

política, tales como las minorías indígenas y las minorías negras.

El otro elemento que influyó de una manera determinante en la convocatoria de la Asamblea

Nacional Constituyente, y que pretendía ser reconocido como un grupo con identidad política,

fue la presencia en la vida social y económica del narcotráfico.

294

Page 340: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Su existencia y su accionar, estaban desestabilizando los gobiernos de Virgilio Barco y de

Cesar Gaviria, y el Estado optó por la negociación jurídica como una alternativa para recobrar la

gobernabilidad.

Al narcotráfico no se le reconoció categoría política, pero era evidente que tenía influencias y

aceptación por parte de un sector de la llamada clase política.

Así pues, que a los grupos insurgentes y a los grupos étnicos, se les vino a sumar el

narcotráfico como otro grupo de presión.

Políticamente entonces, se puede hablar de una Constitución que pretendía abrir espacios de

participación a la ciudadanía en general y que desde el campo de la organización político-

administrativa del Estado, generó una transformación radical al incluir la figura del municipio

como la unidad básica de la territorialidad.

El centralismo de la Constitución Política de 1886 se transformó en una descentralización

política y administrativa en la Constitución de 1991.

La explicación de origen económico está centrada básicamente en el desmonte de varias de las

obligaciones del Estado, como una manera de reducir el déficit fiscal y también en la

consagración de los intereses del sector privado en consonancia con los tiempos de

internacionalización y globalización de la economía.

Respecto a la reducción del déficit fiscal, los expertos en finanzas públicas venían pregonando

que el Estado no podía con tantas cargas económicas y que lo mejor era distribuir la

responsabilidad financiera entre los distintos municipios colombianos, asignándoles funciones

295

Page 341: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

de recaudo de impuestos y de manejo presupuestario tipo empresarial.

Los municipios se convertirían entonces en gestores de su propio desarrollo.

Respecto a la consagración de los intereses del sector privado, se advierte claramente al leer el

siguiente Artículo del Título XII de la Nueva Constitución de 1991:

296

Page 342: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Artículo 333: la actividad económica y de iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos sin autorización de la Ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que presupone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la Ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

La Ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación”.92

92. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Título XII, Artículo 333. Pág. 105. BibliotecaJurídica Dike. Medellín, 1992

297

Page 343: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y al finalizar el Artículo 334, se lee: “también para promover la productividad y la

competitividad y el desarrollo armónico de las regiones”. Tenemos así que solamente en

dos (2) Artículos se condensan cinco (5) puntos a saber:

1. La libertad de empresa y la iniciativa privada.

2. La obligación estatal de estimular el desarrollo empresarial.

3. La distribución equitativa de las oportunidades.

4. La libre competencia económica.

5. La promoción de la competitividad entre las regiones.

Aparte de los Artículos 333 y 334, es preciso indicar que los Artículos 371, 372 y 373 son los

relativos a la Banca Central y que para no repetir lo ya expuesto en

el Numeral 3 de este Capítulo, se invita al lector a repasar las líneas explicativas frente al

cambio de funciones.

Tenemos así, una Constitución bien particular, más democrática en lo político y a la vez más

privada en lo económico.

Una Constitución que cuando habla de los derechos sociales, económicos y culturales

(Capítulo 2 del Título II) es abiertamente estatizadora y cuando habla del régimen económico y

de la Hacienda Pública (Capítulo 1 del Título XII) va desregulándose y transformándose en

expresión del modelo económico contrario.

Algunos dirán que es una Constitución heterodoxa.

298

Page 344: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El crecimiento económico colombiano en los últimos treinta años presenta cifras que bien

permiten una interpretación económico-política. Observemos el Cuadro Nº 8:

Desde 1970 hasta 1974, el país tuvo un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto)

relativamente alto, con un 6.5% para el período del gobierno conservador de Misael Pastrana

Arango con la aplicación del Plan de “Las Cuatro Estrategias” desde 1972.

Cabrían dos (2) posibilidades, entre otras, una sería que esos cuatro (4) años de gobierno

fuesen el resultado tardío de toda la década de industrialización de 1960 - 1970. Y otra, que la

economía efectivamente se hubiese dinamizado como efecto de la construcción masiva de

vivienda, básicamente con la instauración del crédito para compra.

En el mismo Cuadro Nº 8 se aprecia que el período 1975 - 1978, es más reducido en su ritmo

de crecimiento, sin ser malo en términos económicos, el promedio fue de 4.9%.

Este período fue el de Alfonso López Michelsen, quien inició la política de la Liberación

Financiera en Colombia y a quien además le correspondió manejar la más grande bonanza

cafetera nacional desde 1975 y cuyos registros en las exportaciones de los años siguientes

(1976 - 1977 y 1978) podrían explicarse por el incremento de las exportaciones de los

productos agrícolas capitalistas y por supuesto por el café.

A continuación en el tiempo, en el período 1979 - 1982, en el gobierno de Julio Cesar Turbay, el

PIB muestra un crecimiento del 3.1% y aquí si que cabe una anotación, puesto que la riqueza y

sus registros inician una doble contabilidad: la de la economía formal y la de la economía

299

Page 345: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

subterránea, esta última sin datos exactos, pero con unos estimativos astronómicos.

Cuadro Nº 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL - P I B TOTAL

(PRECIOS CONSTANTES DE 1975)

1971 = 6.0 1986 = 5.8

1972 = 7.7 1987 = 5.4

1973 = 6.7 1988 = 4.1

1974 = 5.7 1989 = 3.4

1975 = 2.3 1990 = 4.1

1976 = 4.7 1991 = 2.3

1977 = 4.2 1992 = 4.0

1978 = 8.5 1993 = 5.4

1979 = 5.4 1994 = 5.8

1980 = 4.1 1995 = 5.8

1981 = 2.3 1996 = 2.0

1982 = 0.9 1997 = 2.7

1983 = 1.6 1998 = 0.6

1984 = 3.4 1999 (Proyectado) = -3.5

1985 = 3.1

300

Page 346: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: a. Cuentas Nacionales 1970 - 1991 DANE

b. Colombia Estadística 1993 - 1997 DANE

De tal suerte que el crecimiento se divide y se desborda en su componente no contable.

Como efecto de muchas de las políticas de este gobierno, el período subsiguiente, de 1982 a

1986, registra un crecimiento del PIB en promedio, del 2.2%, bastante bajo, con

acompañamiento de crisis de producción. Fue el período de Belisario Betancourt, cuya gestión

se dirigió al logro de la estabilidad económica más que a la reactivación, aún cuando se

propusiera ambas metas y pretendiese reactivar toda la economía con la construcción de

vivienda, como ya se anotó en el Capítulo anterior (Nótese sin embargo que 1985 y 1986 fueron

años de registros superiores).

Desde 1987 hasta 1994, se complementaron dos (2) gobiernos liberales, el de Virgilio Barco y el

de César Gaviria, y el PIB volvió a crecer a una tasa promedio para los ocho (8) años de 4.3%.

Estos dos (2) gobiernos de corte neoliberal, prepararon y ejecutaron la apertura económica, y

así no existan dudas en los registros sobre el crecimiento económico, buena parte de la

explicación se encuentra en la apertura de una sola vía (incremento de las importaciones) en el

aumento de la inversión extranjera, en las privatizaciones y en el enorme costo social en

materia de empleo, salud, seguridad social y servicios públicos.

Los datos del Cuadro Nº 8 cierran con el gobierno de Ernesto Samper (1995 - 1998), en los que

el PIB vuelve a caer a un promedio del 2.7%, encontrándonos en crisis económica con un buen

ingrediente político de gobernabilidad.

301

Page 347: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el primer año de gobierno de Andrés Pastrana (1999), la crisis toca fondo y el PIB cae a -

3.5%

El Cuadro Nº 9 nos muestra las cifras sobre Comercio Exterior (importaciones y exportaciones).

En él se puede apreciar lo que se adelantó respecto al gobierno de Misael Pastrana entre 1970

- 1974, las exportaciones estuvieron por debajo de las importaciones, excepto en 1973.

También puede verse como las exportaciones crecen más que las importaciones desde 1976

hasta 1979.

Así mismo observamos como desde 1980 hasta 1985 (coincidiendo con buena parte del

gobierno de Belisario Betancourt) la balanza comercial es desfavorable para el país, tornándose

positiva desde 1986 hasta 1992.

De 1993 en adelante, la balanza comercial presenta saldo rojo, lo cual se explica evidentemente

por los resultados de la aplicación de la apertura de una sola vía.

En materia de exportaciones, la apertura económica es desastrosa, resaltando el año de 1993

con US$9.841.012 de mercancías importadas, y con US$710.644 de mercancías exportadas.

Tenemos así, unos primeros datos económicos bien preocupantes: un crecimiento del PIB del

4.3% y una balanza comercial, deficitaria y atentatoria contra la industria nacional.

Las cifras demuestran algo que se ha expuesto en repetidas ocasiones, los industriales

nacionales, medianos y pequeños, se vieron sometidos a una política desventajosa y los

grandes empresarios, aliados con empresas extranjeras, cuyos capitales de trabajo permitían la

reestructuración tecnológica, se adaptaron y permanecieron en el mercado, y obtuvieron

302

Page 348: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ganancias.

En cuanto al sector agropecuario y su participación en la balanza comercial, los datos ofrecidos

en el Numeral 2 de este mismo Capítulo son más que ilustrativos (Ver Numeral 2, Capítulo

III, Datos Ministerio de Agricultura).

303

Page 349: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

COMERCIO EXTERIOR TOTAL

MILES DE DÓLARES

AÑO IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN AÑO IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

1970 842.960 735.657 1985 4.130.686 3.551.886

1971 929.440 690.009 1986 3.582.085 5.107.936

1972 858.950 865.958 1987 4.277.978 5.024.423

1973 1.061.518 1.177.339 1988 5.005.261 5.026.227

1974 1.597.212 1.416.888 1989 5.010.491 5.739.443

1975 1494.794 1.465.187 1990 5.588.541 6.765.037

1976 1.708.120 1.745.153 1991 4.966.993 7.244.282

1977 2.088.277 2.494.191 1992 6.685.795 7.065.146

1978 2.836.315 3.002.691 1993 9.841.012 710.644

1979 3.233.194 3.300.443 1994 11.895.304 8.916.836

1980 4.662.604 3.945.048 1995 13.863.111 9.762.610

1981 5.199.156 2.956.400 1996 13.674.852 10.574.051

1982 5.477.701 3.094.967 1997 15.378.859 11.549.029

1983 4.968.080 3.080.893 1998 14.634.665 10.821.235

1984 4.492.392 3.483.140 1999

Fuente: Banco de Datos SENA - DANE 1999Resumen principales indicadores

304

Cuadro Nº 9

Page 350: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En cuanto a la inflación, los datos estadísticos son muy dicientes en el Cuadro N° 10 se ve con

claridad como desde 1971, ésta no ha sido nunca inferior a dos (2) dígitos, presentando

subperíodos con altísimos registros como por ejemplo los

de 1979 - 1982 en el gobierno de Julio Cesar Turbay y en el de 1990 - 1994 en el gobierno de

Cesar Gaviria.

Es bien conocida la argumentación moderna en economía, según la cual, se debe propender a

toda costa rebajar la inflación puesto que ello significa un logro de la aplicación de la política

macroeconómica de ajuste económico (reducción del déficit fiscal, reducción de gasto público,

reducción de la inflación, control salarial e incremento de la producción).

En el caso colombiano, no siempre se ha obtenido el logro deseado, aún cuando es un hecho

que en los últimos años se intenta bajar a nivel de un dígito la inflación, por ejemplo, al observar

la proyección para 1999 se aprecia que podría estar cercana al 10 u 11%. (Ver Cuadro N° 10 y

estimar los meses que restan en el año 1999).

Está claro que propender por el control de la inflación es una meta económica loable, pero

también interesa en el manejo económico, sobre todo desde el impacto social, conocer que

ocurre con otra variable que está íntimamente relacionada con ella, se habla entonces del

empleo.

Al hablar del empleo en una economía, se está haciendo mención de manera directa de la

actividad productiva de la población y de la obtención de los ingresos necesarios para la

consecución de los bienes y servicios del diario vivir.

305

Page 351: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En nuestra economía las cifras del desempleo han sido altas, pero se vienen incrementando de

manera exagerada en los últimos años de la década 1990 - 2000.

Desde 1995 el desempleo crece por encima del 10%, acercándonos en 1999 a la peligrosa cifra

del 20%, algo que según se indica no registraba el país desde la crisis de 1929.

El Cuadro N° 11 nos muestra la realidad del desempleo para las siete (7) áreas metropolitanas

de Colombia desde 1970.

En 30 años (1970 - 1999) la tasa de desempleo se ha duplicado y ello ha ocurrido a pesar de,

por encima de políticas reactivadoras como la de la vivienda en los gobiernos conservadores de

1970 - 1974 y de 1982 - 196 y también a pesar de, por encima de políticas generadoras de

empleo fruto de la inversión social del gobierno liberal de Ernesto Samper entre 1994 y 1998.

Cuadro Nº 10

I N F L A C I Ó N

(IPC - BASE DICIEMBRE 1998 = 100)

1955 = 2.49 1978 = 19.72

1956 = 7.42 1979 = 26.50

1957 = 19.32 1980 = 24.51

1958 = 8.22 1981 = 25.64

1959 = 8.01 1982 = 24.39

306

Page 352: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1960 = 6.96 1983 = 16.49

1961 = 6.21 1984 = 18.26

1962 = 6.76 1985 = 21.78

1963 = 29.94 1986 = 21.55

1964 = 9.33 1987 = 22.64

1965 = 14.76 1988 = 27.64

1966 = 13.29 1989 = 26.09

1967 = 7.55 1990 = 31.89

1968 = 6.72 1991 = 26.97

1969 = 8.53 1992 = 24.58

1970 = 7.23 1993 = 23.19

1971 = 12.61 1994 = 22.08

1972 = 14.06 1995 = 19.53

1973 = 22.07 1996 = 21.90

1974 = 25.23 1997 = 17.33

1975 = 17.49 1998 = 16.15

1976 = 25.43 1999 (Junio) = 6.63

1977 = 27.46

307

Page 353: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: DANE - Banco de Datos 1999Lo cual nos puede llevar a pensar, (y el Cuadro N° 11 lo constata) que una

cosa puede ser la meta de un plan de desarrollo y otra cosa sus resultados. En

materia social, las cifras sobre el desempleo así lo demuestran.

Económicamente se dice que es posible reducir la inflación a costa del

desempleo o también que es posible hacer descender las tasas de desempleo,

incrementándose la inflación. En Colombia las dos (2) variables muestran

registros altos, quizás con la única excepción en cuanto a la inflación, en el

gobierno actual que apenas se inició en 1998.

Debe anotarse para mayor claridad, que en Colombia no existe seguro de

desempleo y que en consecuencia la situación económica de los cesantes es

extremadamente grave, en especial desde el momento que se redujeron los

intereses de las cesantías.

Cuadro Nº 11

TASA DE DESEMPLEO

(7 ÁREAS METROPOLITANAS)

1970 = 10.6 1994 = 8.0

1980 = 9.7 1995 = 9.5

1982 = 9.1 1996 = 11.3

1990 = 10.6 1997 = 12.0

1991 = 9.4 1998 = 15.6

308

Page 354: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1992 = 9.8 1999 (Marzo) = 19.5

1993 = 7.8

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

b. ENH (Encuesta Nacional de Hogares) 1999 DANE

De manera complementaria a la realidad del desempleo, se quiere mostrar la situación salarial y

su incidencia en la vida de la población.

Por supuesto estamos hablando ahora de la población ocupada y de su poder adquisitivo.

En los Cuadros Nº 12 y Nº 13 se aprecian tanto las cifras para el salario mínimo legal, como

las cifras para el salario mínimo real. En el primero de ellos (Cuadro Nº 12) se ofrecen los

valores en pesos colombianos del salario legal, observándose en la columna de al lado el

incremento anual, como se ve, dicho incremento nunca ha estado por debajo del 18% entre

1980 y 1998, destacándose los incrementos de 1980, 1982 y 1989 como los más significativos y

a su vez, los de 1985, 1996 y 1998 como los más reducidos.

Si miramos con detenimiento el Cuadro Nº 13, nos daremos cuenta que en materia salarial, el

salario mínimo real entre 1980 y 1998 se ha valorizado en un 22.16%, algo así como el 1.1%

anual. Esto quiere decir que en promedio para ese período de 19 años, el salario mínimo real

no se ha depreciado.

Sin embargo el análisis socioeconómico objetivo tendría que considerar el poder adquisitivo de

309

Page 355: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ese salario.

Por ejemplo, según la CGTD (Confederación General del Trabajo) en 1988 la canasta familiar

para el estrato bajo valía $60.679 (según el Cuadro Nº 12, el salario mínimo en 1988 era de

$25.677) y en 1998 valía, la canasta familiar para el estrato bajo $543.980 (según el Cuadro Nº

12, el salario mínimo en 1998 fue de $203.826) es decir, que para poder obtener una canasta

familiar para el estrato bajo, se requerían en 1988, 2.3 salarios mínimos y para obtener una

canasta familiar para el estrato bajo, se requerían en 1998, 2.6 salarios mínimos.

Hechas así las cuentas, la realidad sobre el salario mínimo, adquiere otra dimensión.

Ahora bien, la evolución del salario real para los empleados públicos, sí que es bien

preocupante.

Si nos atenemos a las cifras del Cuadro Nº 14, encontraremos que en el período 1985 - 1998,

el salario real para empleados públicos se decrementó en un 43.18% (- 43.18), con una

disminución aproximada de 3.08% promedio anual.

Como ejemplo puede anotarse, según la Confederación General del Trabajo, que en 1988, la

canasta familiar para empleados costaba $161.276 y que en 1998 su valor era de $1´194.018.

Cuadro Nº 12

SALARIO MÍNIMO LEGAL E INCREMENTO ANUAL ($ Y %)

VALOR MENSUAL I N C R E M E N T O

310

Page 356: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1980 4.500 30.43

1981 5.700 26.67

1982 7.410 30.00

1983 9.261 24.98

1984 11.298 22.00

1985 13.557 19.99

1986 16.811 24.00

1987 20.509 22.00

1988 25.637 25.00

1989 32.559 27.00

1990 41.025 26.00

1991 51.720 26.06

1992 65.190 25.00

1993 81.510 25.03

1994 98.700 21.09

1995 118.933 20.50

1996 142.125 19.50

1997 172.005 21.02

311

Page 357: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1998 203.826 18.50

Fuente: Banco de Datos SENA - DANE 1999

Cuadro Nº 13

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO REAL

INCREMENTOSALARIAL

INCREMENTO IPC(INFLACIÓN) D E F E R E N C I A

1980 = 30.43 24.51 5.92

1981 = 26.67 25.64 1.03

1982 = 30.00 24.39 5.61

1983 = 24.98 16.49 8.49

1984 = 22.00 18.26 3.74

1985 = 19.99 21.78 -1.79

1986 = 24.00 21.55 2.45

1987 = 22.00 22.64 -0.64

1988 = 25.00 27.64 -2.64

1989 = 27.00 26.09 0.91

1990 = 26.00 31.89 -5.89

1991 = 26.06 26.97 -0.91

1992 = 25.00 24.68 0.42

1993 = 25.03 23.19 1.84

1994 = 21.09 22.08 -0.99

1995 = 20.50 19.53 0.97

1996 = 19.50 21.90 -2.40

1997 = 21.02 17.33 3.69

312

Page 358: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1998 = 18.50 16.15 2.35

T O T A L 22.16

Fuente: Cálculos del Autor.

313

Page 359: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En este tipo de familia (la de clase media) según los datos, deben laborar tres (3) personas y

cada una devengar dos (2) salarios mínimos. Se puede entender fácilmente, que cuando se

presentan los datos sobre salarios, pueden existir varias interpretaciones, de tal forma que los

empresarios y el gobierno muestren que el salario mínimo real se ha valorizado, lo cual es

cierto. Y también, las organizaciones sindicales que al presentar el análisis sobre el poder

adquisitivo muestren “el empobrecimiento de los salarios”, lo cual también es cierto.

Sin embargo, lo que si arroja un manto de dudas en cuanto a la posibilidad de que las cosas en

Colombia, en materia salarial estén mejorando, es el dato de que en las siete (7) principales

ciudades, para 1999, según la Encuesta Nacional de Hogares del DANE (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística), el 72.5% de la población ocupada, tiene ingresos

equivalentes a dos (2) salarios mínimos y menos y no está en condiciones de satisfacer sus

necesidades básicas.

Cuadro Nº 14

EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

I N F L A C I Ó N

INCREMENTO

SALARIAL D E F E R E N C I A

1985 = 22.45 18.50 -3.95

1986 = 20.95 9.20 -11.75

1987 = 24.02 22.40 -1.62

1988 = 28.12 21.00 -7.12

314

Page 360: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1989 = 26.12 23.35 -2.77

1990 = 32.36 25.00 -7.36

1991 = 26.82 22.20 -4.62

1992 = 25.50 22.20 -3.30

1993 = 22.59 26.80 4.21

1994 = 22.60 25.00 2.40

1995 = 19.44 18.00 -1.44

1996 = 21.60 17.00 -4.60

1997 = 17.68 17.50 -0.18

1998 = 17.08 16.00 -1.08

T O T A L -43.18

Fuente: ENS (Escuela Nacional Sindical)

Periódico “El Colombiano” Diciembre 7/98

315

Page 361: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

xviii NOTA 18. Valgan dos (2) comentarios: el primero frente al proceso sustitutivo de importaciones y su crítica acérrima. Se olvidan los críticos de la sustitución,

que en la década 1970 - 1980 hubo dos (2) gobiernos anti-industrializadores, el de Alfonso López Michelsen y el de Julio César Turbay. Así pues que la desindustrialización estuvo también agenciada desde adentro.

El segundo comentario, se dirige a las medidas contra los monopolios estatales pregonadas por los neoliberales. Parecieran no ser buenos observadores (que sí lo son) al “no darse cuenta” que las privatizaciones absolutas favorecen a los monopolios privados. Entonces, ¿están contra los monopolios o están contra el Estado?

Y si no están contra los monopolios privados, ¿cuál es la democracia?

xix NOTA 19. Los procesos de apertura económica, se sucedieron en América Latina en un período de tiempo de 15 años aproximadamente.

Primero fue Chile bajo la dictadura militar, seguido de Uruguay y de Argentina, también bajo dictaduras militares.

Posteriormente México y más adelante Brasil, para llegarle el turno a Colombia a principios de los años 90. Estos tres (3) últimos mencionados, los han vivido en regímenes democráticos.

Venezuela y Bolivia, también han conocido los programas aperturistas.

En todos los procesos han estado presentes, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A los recetarios del fondo, se les llamó “políticas de ajuste” y a las recomendaciones del banco, se les nombró “programas de modernización económica”.

Detrás de las recetas y de las recomendaciones, siempre han estado los condicionamientos para el acceso a los créditos internacionales.

En Colombia, el documento inicial presentado por el CONPES en 1990, que recogía las recomendaciones del Banco Mundial, se tituló “Programa de Modernización de la Economía Colombiana”.

xx NOTA 20. No es gratuito que en la Constitución Política de 1991 hubiese quedado consignada la finalidad sobre la estabilidad monetaria y tampoco lo es que

la Ley 31 de 1992 lo haya reafirmado. Por aquel entonces y todavía hoy, muchas de las autoridades económicas seguían y siguen el pensamiento de Milton Friedman en esta materia, el llamado “Monetarismo”.

Friedman en su texto “Capitalismo y Libertad” dice lo siguiente, en la página 85: “Es de desear que el Estado se ocupe de darnos una estructura monetaria estable dentro de la

316

Page 362: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

economía libre (esto es parte de la función de crear una estructura legal estable). También es de desear que el Estado nos dé una estructura general legal y económica para que los individuos puedan producir el crecimiento de la economía, si eso está de acuerdo con su escala de valores”.

La política monetaria inspirada en las ideas de Milton Friedman, expone una estrecha relación entre la actuación monetaria y el nivel de precios.

Según él, lo importante es el comportamiento del `stock` de dinero, definiendo por `stock´, la moneda en existencia fuera de los bancos y todos los depósitos en bancos.

La orden legislativa a las autoridades monetarias debería ser la de alcanzar un ritmo de crecimiento del ´stock´monetario.

Sus insinuaciones a las autoridades de los EE.UU. eran que el ritmo de crecimiento anual fuese entre el 3% y el 5%.

Dependiendo de esta expansión o contracción de la masa monetaria, los monetaristas argumentan que podrá controlarse la inflación.

El control de la inflación pasará entonces por el control monetario, es decir, por una mayor o menor liquidez de la economía, más o menos dinero en circulación.

317

Page 363: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

CAPÍTULO IV

1. LA POLÍTICA BAJO EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO

En la Nota 20 del Capítulo III se mencionó al autor Milton Friedman, así como su texto:

“Capitalismo y Libertad”.

En ese texto está consignado un pensamiento que ilustra claramente cuál es el criterio que se

tiene sobre lo político, veamos:

318

Page 364: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La clase de organización económica que produce libertad económica directamente, es decir, el capitalismo competitivo, produce también libertad política porque separará el poder económico del poder político, y de esa forma permite que el uno contrarreste al otro”.93

93. FRIEDMAN, Milton. Capitalismo y Libertad. Pág. 23. Ediciones Rialp. Madrid, 1966

319

Page 365: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ahora bien, como ya sabemos por lo expuesto en esta investigación, Libertad económica bajo

esta concepción significa libertad de acción individual, es decir, que los agentes económicos

puedan actuar en la sociedad con plena libertad, que el individuo pueda producir.

Señalemos ahora, cuáles son los elementos de la libertad política:

El primer elemento es el más evidente y también el más cercano a la ideología, la libertad

política está asociada al sistema capitalista. El segundo indica que el capitalismo funciona

mejor, si lo hace bajo un tipo de gobierno, o una forma de gobierno específica, la democracia

liberal.

Y el tercero, recaba en que esta democracia liberal debe ser pluralista.

La libertad política tendrá entonces rasgos distintivos inconfundibles: sistema político

capitalista, democrático, liberal y plural.

Varios autores se ha ocupado de estudiar este concepto de libertad, pero no todos están de

acuerdo con esta síntesis, pues mientras Friedrich Hayek expresa sus reservas frente a la

democracia y propone reformas legislativas que favorezcan la libertad de mercado, Raymond

Aron destaca la importancia de la democracia, la constitución y los partidos políticos e Isaiah

Berlin puntualiza en que la democracia liberal tiene que ser pluralista.

Se identifican si en el aspecto general, el capitalismo.

Es el mismo lugar común que comparten con Friedman: individuos libres en el capitalismo.

320

Page 366: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

De los autores mencionados, es sin duda Isaiah Berlin quien más ha desarrollado el concepto

de libertad política, para él la libertad se divide en libertad con sentido negativo y libertad con

sentido positivo, el sentido negativo se podría entender como “ser libre de” y el sentido

positivo como “ser libre para algo”.

De los dos (2) sentidos que se le dan a la libertad, Berlin aboga por la defensa del sentido

negativo, es decir, por la disposición de un ámbito libre de intervenciones externas en el que

cada quien, sea su propio dueño.

Para referirse a la diferencia entre libertad negativa y libertad positiva, señala que el mejor símil

sería el de atribuirle a la libertad individual la connotación negativa y al autogobierno colectivo la

connotación positiva y que esta oposición acabará siendo una oposición entre el ámbito de vida

privada que el hombre no puede ceder y la esfera pública, el gobierno político.

Como bien puede apreciarse, la libertad política en sentido negativo está en consonancia con la

individualidad, con el ser personal, con la vida privada.

Y para que esta libertad sea completa, nada mejor dice Berlin que la sociedad plural:

321

Page 367: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El pluralismo con el grado de libertad “negativa” que lleva consigo, me parece un ideal más verdadero y más humano que los fines de aquellos que buscan en las grandes estructuras autoritarias y disciplinadas el ideal del autodominio “positivo” de los pueblos o de toda la humanidad”.94

94. VALLESPÍN, Fernando y GARCÍA -GUITIAN, Elena. El Neoliberalismo. Citando a Isaíah Berlín en:Historia de la Teoría Política. Volumen 6, Alianza Editorial. Madrid, 1995. Pág. 77

322

Page 368: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tal como señala Fernando Vallespín, tenemos pues, de esta manera, expresado el criterio de

pluralidad, se trata de saber cuántas puertas tengo abiertas delante de mi, independiente de si

quiero pasar a través de ellas o no.

Según el análisis que se había presentado sobre el concepto de libertad en Hayek, en el cual la

libertad era la no coacción, vemos una íntima relación con Berlín en cuanto a la exegesis de la

individualidad.

Filosóficamente hablando, estas concepciones sobre la libertad son concepciones sobre el

individuo, que ya estaban en las raíces de la filosofía clásica y que traídas al presente, se les ha

ubicado en todo el centro del capitalismo contemporáneo.

Para que la presentación sobre la idea de la libertad política no quede fragmentada, habremos

de incluir la argumentación de otro autor que se ha dedicado a desarrollar lo que podría

denominarse la libertad positiva de Berlín, aún cuando en su discurso teórico se llame

liberalismo político.

Se trata de John Rawis, quien desde la aparición de su trabajo titulado “teoría de la justicia”

en 1971, advirtió que sus investigaciones estaban dirigidas a presentar una alternativa a las

doctrinas del utilitarismo y al intuicionismo/racional.

Para introducir su punto de vista analítico sobre la justicia, Rawis aseveró que se trataba de la

justicia entendida como equidad, es decir, una noción basada en la teoría del contrato social,

pero adecuada a una sociedad democrática moderna.

323

Page 369: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Según este contractualismo moderno, los individuos eligen los principios con los cuales se

pueda manejar un sistema de beneficios comunes, esto es, los principios de justicia social.

Los principios de justicia expuestos por Rawls, son:

324

Page 370: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“a) Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema de derechos y libertades básicos e igualitarios completamente apropiado, esquema que sea compatible con el mismo esquema para todos; y en este esquema, las libertades políticas iguales, y sólo esas libertades, tiene que ser garantizadas en su valor justo.

b )Las desigualdades sociales y económicas solo se justifican por dos condiciones: en primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos en condiciones de justa igualdad de oportunidades; en segundo lugar, estas posiciones y estos cargos deberán ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos privilegiados”.95

95. RAWLS, John. Liberalismo Político. Pág. 31. Facultad de Derecho UNAM - Fondo de CulturaEconómica. Bogotá, 1995

325

Page 371: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Para que estos principios puedan ser compartidos se requerirá según Rawls, que la sociedad

esté organizada de acuerdo a un sistema justo de cooperación social entre personas libres e

iguales.

Cuando esto suceda, cuando la justicia como imparcialidad esté operando en la sociedad, los

ciudadanos estarán en capacidad de valorar las instituciones políticas y públicas que se tienen y

podrán determinar que tan justas son, que tan aceptables y pertinentes.

326

Page 372: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Por tanto, lo que busca el Liberalismo Político es una concepción política de la justicia que, esperamos, pueda ganarse el apoyo de un consenso traslapado de las doctrinas razonables, religiosas, filosóficas y morales, en una sociedad que se rija por esta concepción...

Así pues, el Liberalismo Político apunta hacia una concepción política de la justicia como punto de vista libremente aceptado. No preconiza ninguna doctrina específica, metafísica o epistemológica, más allá de lo que está implícito en la concepción política misma. Como explicación de los valores políticos, una concepción política libremente aceptada no niega que existan otros valores que se apliquen, por ejemplo, el ámbito personal, familiar o al de las asociaciones; ni tampoco afirma que los valores políticos estén separados de otros valores, o que entre ambos no exista continuidad alguna.Uno de sus objetivos es, como ya lo he expresado, delimitar el dominio político y especificar su concepción de la justicia de tal manera que sus instituciones puedan obtener el apoyo de un consenso traslapado”.96 xxi NOTA 21

96. RAWLS, John. Liberalismo Político. Pág. 35. Facultad de Derecho UNAM - Fondo de CulturaEconómica. Bogotá, 1995

327

Page 373: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

2. EL NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA: ¿POLÍTICA O ECONOMÍA?

Para analizar la situación política vivida en Colombia en el período reciente (1991 en adelante)

es necesario hacer algunos comentarios:

En primer lugar, no olvidar por ningún motivo que existe un antecedente histórico de singular

importancia. Se trata del frente nacional y sus repercusiones en la vida política del país.

Se conoce en Colombia por Frente Nacional un período comprendido entre 1958 y 1974,

originado en un pacto que los partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador) tuvieron a

bien realizar “para poner fin” a una época de violencia generalizada que se había desatado a

raíz de la muerte del líder político liberal Jorge Eliecer Gaitán, en 1948.

Por medio de este pacto, los dos partidos acordaron repartirse por igual todos los cargos

burocráticos, así como los de directa vinculación con las ramas del poder, la Ejecutiva, la

Legislativa y la Judicial.

Se incluía también en este acuerdo una alternación de la Presidencia de la República cada

cuatro (4) años, significando lo anterior una exclusión de facto de cualquier otro partido o

movimiento político diferente.

Una de las consecuencias políticas del Frente Nacional, destacada por varios analistas políticos

fue la del fortalecimiento del poder Ejecutivo y la consolidación del llamado “Régimen

Presidencialista”, valga decir, la concentración de funciones y decisiones en cabeza del

ejecutivo, presidente y gabinete ministerial, los cuales a través de decretos, imponían sus

328

Page 374: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

criterios, situándose por encima de las leyes que emanaban del Congreso de la República.

Para que esto pudiese ocurrir, los gobiernos acudían al estado de excepción, el cual estaba

consagrado en el Artículo 121 de la Vieja Constitución Política de 1886.

Si bien en la Constitución se decía que los decretos no podían derogar las leyes,

los partidos políticos tradicionales encontraron una forma no violatoria de la Constitución en

esta materia: ¡mantener al país bajo estado de excepción!

Y fue así como Colombia vivió en estado permanente de conmoción interior (la otra posibilidad

para la declaratoria del estado de sitio era la guerra exterior) regulada en su vida política por

medio de los decretos presidenciales que debían tener el respaldo de todas las firmas de sus

ministros.

Y el Artículo 122 de dicha Constitución, ampliaba la posibilidad de los decretos a materias como

la económica y la social.

Lo particular en el caso colombiano fue que la excepción no se dio como algo propio a la

anormalidad política, sino que en la vida real, la excepción era la normalidad.

El Congreso seguía funcionando y las leyes acomodándose.

El Frente Nacional terminó en 1974, pero siguió presentándose en todas las prácticas políticas

del país a partir de ese año. El reparto burocrático, los

329

Page 375: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

nombramientos en las ramas del poder y la exclusión, siguieron siendo hechos cotidianos de la

actividad política.

La única modificación fue la no obligatoriedad de la alternación presidencial, pero igual nunca

se ha presentado desde entonces un presidente diferente a los que candidatizan los partidos

tradicionales.

De hecho entonces, el fenómeno político que se consolidó fue el bipartidismo y con él algunas

de sus características más sobresalientes: la corrupción y el clientelismo.

Tal situación se vino presentando hasta 1991, año en el cual se firmó la Nueva Constitución

Política.

En segundo lugar, habría que comentar que los cambios introducidos por la Constitución de

1991 en materia política, son relativos en sus resultados, a pesar de que éste era uno de sus

principales propósitos (cambiar las costumbres políticas).

Si bien existen cambios políticos en la vida política del país en cuanto a participación política

(recordar lo consignado en el Numeral 5 del Capítulo III en lo atinente a la participación de

algunos grupos insurgentes, las minorías étnicas y la participación ciudadana) existen otros

campos de la vida política en los que no se logró transformación alguna.

Un buen ejemplo de ello es el del Congreso de la República.

La Constituyente de 1991 había determinado la revocatoria del Congreso de ese entonces,

terminando con el período del cuerpo legislativo antes de su vencimiento y convocando a

330

Page 376: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

nuevas elecciones.

De ese nuevo Congreso que se eligió como resultado de esa revocatoria, los liberales y los

conservadores obtuvieron las 3/4 partes del Senado y las 4/5 partes de la Cámara de

Representantes y en las elecciones de 1994, el bipartidismo volvió a consolidarse de tal manera

que es difícil establecer una diferencia clara entre la composición del Congreso antes y después

de la Constitución de 1991.

En lo que sí se generó un cambio a nivel del Congreso de la República, y esto tiene que ver

inicialmente con el gobierno de Cesar Gaviria, fue en las relaciones

establecidas entre varios de los miembros de Senado y Cámara con los grupos monopólicos, la

banca, el sector financiero y los gremios económicos.

Dado que en Colombia, no existe una ley sobre la financiación de las campañas políticas, el

Consejo Electoral regula esta actividad estableciendo unos topes, por encima de los cuales se

supone que se estaría obrando con irregularidad (hay que decir que estos topes no se cumplen

y que ello ha quedado evidenciado en varias oportunidades) y en consecuencia los candidatos

al Congreso pueden recibir contribuciones, donaciones o abierto respaldo económico de

personas naturales y jurídicas.

Dado que en el gobierno de Cesar Gaviria se fortaleció como nunca el sector privado y dado

que no se presentan impedimentos legales, los grupos monopólicos y el sector financiero

llevaron a sus candidatos al Congreso, con el ánimo de cambiar las prácticas políticas. Es

decir, desde los mismos partidos Liberal y Conservador emergieron los tecnócratas con ánimos

renovadores, opuestos desde luego a la forma tradicional de hacer política, opuestos a la

331

Page 377: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

corrupción, pero en silencio frente a los intereses económicos representados o por lo menos sin

reclamar para sí la paternidad del capital; se presentan más como técnicos que como políticos.

No obstante allí estaban y allí están.

En Colombia desde entonces es común ver a ciertos congresistas que laboran y legislan

pensando en las conveniencias o desventajas que los proyectos de ley puedan tener sobre la

actividad económica de las empresas de los grupos monopólicos que apoyaron sus

candidaturas, dejando de lado o sin considerar al menos el interés público o el de la comunidad

y las regiones.

332

Page 378: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Los analistas de los experimentos neoliberales en el continente apuntan hacia dos factores, que son, en mi concepto, los componentes esenciales de la tendencia autoritaria. El primero es la consolidación del poder político en manos de la élite tecnocrática neoliberal y la exclusión de buena parte de otros sectores de las viejas clases dominantes, en especial la llamada “clase política” tradicional, de todos los procesos importantes de toma de decisiones, lo que se ha reflejado en el fortalecimiento del Ejecutivo frente a las ramas Legislativas y Judicial. En el caso de Colombia, el proceso se ha puesto en práctica mediante diversas reformas estatales, pero en especial con la adopción de la Constitución de 1991. El segundo factor son las reformas y otras políticas recientes del Estado que buscan frenar el descontento y la protesta de los trabajadores organizados y de los sectores populares”.97

97. AHUMADA, Consuelo. El Modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Pág. 65. ElÁncora Editores. Bogotá, 1996

333

Page 379: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Este rasgo de autoritarismo pareciera estar en contradicción con lo indicado en el comentario

sobre el cambio político positivo de la participación ciudadana, no obstante tiene mucho de

cierto.

Desde que Cesar Gaviria asumió el poder, buena parte de las protestas populares legales

(derecho a la organización, derecho a la expresión, derecho a la huelga) han sido penalizadas,

esto es, son declaradas ilegales bajo el pretexto de ser realizadas en sectores de prestación de

servicios públicos (la salud, la educación, las telecomunicaciones, el transporte, los empleados

judiciales, los empleados del Estado diferentes a los anteriores, tales como los trabajadores del

Sena, La Caja Agraria, El ICBF, etc.).

Para el logro de lo anterior, el sector del Partido Liberal que se identificó, apoyó y aplicó las

tesis neoliberales (el grupo de Cesar Gaviria) contó con la colaboración y el respaldo del sector

mayoritario del Partido Conservador (el grupo de Andrés Pastrana). Ambos grupos formaron

coalición en el Congreso y fueron los protagonistas políticos de todos los proyectos de ley, que

posteriormente fueron leyes de la república y que significaron la adopción de una legislación

básicamente económica, llamada “el revolcón”.

Todo lo anterior ocurrió entre 1990 y 1994.

Con la llegada de Ernesto Samper a la presidencia de Colombia en agosto de 1994, muchas

cosas cambiaron en el país. En consecuencia, lo tercero que habría que comentar es sin lugar

a dudas cual fue el origen y los efectos políticos que tuvo el cambio de gobierno en ese

momento.

334

Page 380: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Todo se inició con la acusación de financiación de la campaña presidencial de Samper por parte

del narcotráfico.

Hoy en día ha quedado demostrado con meridiana claridad que sí hubo dineros del narcotráfico

en la campaña y que además existían pactos de conveniencia entre los carteles de la droga y

varios políticos que ya tenían curul en el Congreso.

Este hecho por si mismo ya invalidaría y haría carecer de legitimidad una administración que

siempre negó y desconoció todas las pruebas aportadas en la investigación que posteriormente

se le inició.

Pero habría que explicar cómo de manera simultánea a estos acontecimientos, los EE.UU. de

Norte América adelantaron una política de intromisión en los asuntos internos del país, sin

parangón reciente en el hemisferio.

En efecto, los EE.UU. empezaron a presionar al gobierno de Ernesto Samper desde el

programa para la erradicación de cultivos ilícitos y lucha contra las drogas, avalado por el

Departamento de Estado y la DEA, el cual no solo incluye a Colombia sino también a Bolivia y

el Perú.

Desde este programa se manejan recursos para el apoyo logístico a las fuerzas armadas que

combaten el narcotráfico, dineros que son empleados en la compra de fungicidas, helicópteros,

aviones, armas, horas-hombre en programas de capacitación, vehículos y asistencia técnica y

militar.

Dicho programa, que es un programa de cooperación entre países fue la puerta de entrada para

la injerencia de Norte América en tiempos recientes y tuvo en el gobierno de Cesar Gaviria su

335

Page 381: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

punto más alto de “eficiencia”, entendida ésta como la incondicionalidad.

Pues bien, estando ya Ernesto Samper en la presidencia y sometido su gobierno al

cuestionamiento internacional, los EE.UU. reorientaron su política y “narcotizaron” las

relaciones bilaterales. Se ampararon en un hecho cierto, la corrupción política, y desde ahí

iniciaron una estrategia de desestabilización, intriga, presión y condicionamiento a todos los

niveles, político, jurídico, económico, que trajo como resultado los mayores problemas de

gobernabilidad conocidos en la historia reciente del país.

336

Page 382: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La relación entre Colombia y Estados Unidos se caracteriza por tener una profunda asimetría de poder, en la cual se manejan dos (2) niveles políticos diferentes: por una parte, se ventilan asuntos comunes a la agenda del hemisferio occidental como comercio bilateral, inversión, intercambios educativos y energía, considerados asuntos de baja intensidad, y, por la otra, se encuentran los asuntos de seguridad nacional, narcotráfico y otros temas conexos considerados de alta intensidad. Cada nivel tiene una dinámica diferente y por lo tanto su comprensión debe ser el resultado de un marco de análisis especial. Sin embargo, ambos están muy influidos por la asimetría existente entre ambas naciones y que corresponde en líneas generales a los planteamientos de la teoría de la estabilidad hegemónica.

Los temas de baja intensidad han sido considerados dentro de un esquema preponderantemente multilateral que surgió desde que el Presidente George Bush presentara la iniciativa de las Américas y que se celebró en Miami en diciembre de 1994, la propuesta de crear un área de libre comercio de las Américas para el 2005 se convirtió en pieza central de la política exterior estadounidense hacia la región, y ha sido impulsada retóricamente a través de varias cumbres de ministros de comercio exterior - Denver en 1995, Cartagena en 1996 y Belo Horizonte en 1997 - y es seguro que será reiterada en la segunda cumbre de Jefes de Estado de las Américas que se celebrará en Chile en 1998".98

98. FRANCO, Andrés. La cooperación fragmentada como una nueva forma de diplomacia: las relacionesentre Colombia y Estados Unidos en los noventa. Incluido en: Estados Unidos y los paísesAndinos, 1993 - 1997: poder y desintegración. Pág. 43. Centro Editorial Javeriano. Bogotá, 1998

337

Page 383: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuando se dice narcotizar las relaciones, se está indicando que todos los asuntos en general

empezaron a depender del programa de cooperación, y que éste se transformó: de un

esquema bilateral pasó a ser un modelo de cooperación impuesto, a través del cual el gobierno

de Estados Unidos obliga al gobierno colombiano a modificar sus políticas internas, pensando

en sus intereses.

Inscritos en este contexto, podrán explicarse las decisiones de los EE.UU. en relación con las

descertificaciones a Colombia en 1996, 1997 y 1998. La descertificación es una medida por

medio de la cual se sanciona a un país que según los EE.UU. no ha venido cumpliendo con los

puntos acordados en el programa de erradicación de cultivos y lucha contra las drogas, es

diferente a la sanción económica y al embargo, pero igualmente tiene efectos económicos

inmediatos.

En el caso colombiano, los primeros afectados fueron los empresarios privados exportadores,

cuyo principal socio comercial era EE.UU.. El sector privado empezó entonces una presión

sistemática sobre el gobierno de Ernesto Samper, consistente en la exigencia de su renuncia y

su remplazo por el vicepresidente.

338

Page 384: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Durante todos estos años de crisis en las relaciones bilaterales, las esperanzas de Washington han estado en el sector privado. Para los estadounidenses, éste ha sido fundamental para presionar al Presidente Samper, a sus Ministros y al Congreso para que cumplan las exigencias contenidas en las certificaciones de 1995, 1996 y 1997.

El sector privado colombiano ha manifestado enorme interés por mantener una relación fluida y estable con Washington. La dependencia del mercado estadounidense para la venta y compra de productos, la utilización de las preferencias arancelarias andinas derivadas del Andean Trade Preference ACT (Tratado de Comercio Preferencial Andino), los flujos financieros y la inversión estadounidense en Colombia, son algunos de los factores que explican este marcado interés.

En primer lugar, el comercio bilateral en 1996 fue de US$4.700 millones en importaciones colombianas de Estados Unidos, y US$4.200 millones en exportaciones (coinvertir, 1997). Aún cuando estas cifras son insignificantes para los estadounidenses -salvo para los residentes en el Sur de la Florida- para los colombianos tienen un gran significado pues constituyeron 36% del total de sus exportaciones y 35% de sus importaciones, respectivamente. En segundo lugar, aún cuando el ATPA, no ha tenido un gran impacto en el comercio global, sí ha sido de gran importancia para muchas pequeñas y

medianas industrias que usan dicha preferencia de comercio para vender sus productos en el mercado de Estados Unidos”.99

99.. FRANCO, Andrés. La cooperación fragmentada como una nueva forma de diplomacia: las relacionesentre Colombia y Estados Unidos en los noventa. Incluido en: Estados Unidos y los paísesAndinos, 1993 - 1997: poder y desintegración. Pág. 68. Centro Editorial Javeriano. Bogotá, 1998

339

Page 385: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se entenderá por tanto que la crisis de gobernabilidad que caracterizó a la administración de

Ernesto Samper estuvo intervenida por los EE.UU. de Norte América, lo cual significa que

además de la financiación de su campaña presidencial por parte del narcotráfico y de la

corrupción en las altas esferas del poder (ministros, congresistas, funcionarios públicos, etc.) la

inestabilidad política debe explicarse por la actuación del gobierno americano y del sector

privado colombiano. Uno de los puntos que se han ido aclarando tiene que ver con la

posibilidad de realizar proyectos hemisféricos, como es el caso del área de libre comercio de las

Américas (ALCA) en el año 2005, para lo cual se requiere gobiernos adeptos a la política

neoliberal que exponen y aplican los EE.UU.

En Colombia, durante el período comprendido entre 1994 - 1998, la actuación de la Embajada

Americana y del Embajador acreditado ante el gobierno, se distinguió por la abierta intromisión

en todos los asuntos políticos, económicos y jurídicos, amen de los militares. La actitud

asumida, el lenguaje utilizado, el protagonismo desmedido y el poder demostrado, no dejaron

ninguna duda respecto a cuál es realmente la situación en las relaciones bilaterales y cuál es

también la importancia que geopolíticamente tiene Colombia en el escenario americano.

Colombia es puerta de entrada al continente suramericano, posee dos (2) mares, es vecina de

Venezuela (principal abastecedor de petróleo de EE.UU.) es vecina de Panamá (invadida por

los EE.UU. y zona de canal interoceánico) y ante todo, es el principal comercializador de

cocaína en el mundo, y recientemente productor de amapola y distribuidor de heroína. Así

pues, que para los EE.UU. Colombia es importante, tanto por su posición geográfica como por

los dólares que mueve el narcotráfico xxii Nota 22

3. LA SOCIALDEMOCRACIA EN COLOMBIA: ¿POLÍTICA SOCIAL?

340

Page 386: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El sector del liberalismo que apoyaba a Ernesto Samper representaba un modelo económico

distinto al que implantó Cesar Gaviria y que fue defendido desde el Congreso por los

neoliberales antiestatistas y por los conservadores de Andrés Pastrana (también neoliberal).

A nivel político también representaba un proyecto diferente, sin embargo debe aclararse que

existe una distancia enorme entre lo que está consignado estatutariamente en los programas

políticos de los partidos y su ejecución o materialización, es decir, los hechos políticos.

Desde el punto de vista estatutario, en el programa del partido liberal para 1990 - 1994 y bajo el

título “concepción doctrinaria del liberalismo” se lee:

341

Page 387: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“- Perfeccionar su ideario de partido de izquierda democrática en el contexto mundial, que hoy más que nunca se identifica, frente a las fuerzas de derecha, con la lucha por una creciente igualdad social y la oposición a toda forma de privilegios indebidos y tratos discriminatorios.

- Permanecer profundamente identificado con las formas de democracia fundada en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos, de las libertades públicas y en el funcionamiento de un sistema representativo de gobierno, dentro de una sociedad pluralista.

- Continuar perfeccionando el modelo de economía mixta que ha venido modelando en sus reformas constitucionales.

En el mismo programa, bajo el título “ubicación ideológica internacional” se declara que por tradición histórica y por su carácter democrático, popular y reformista, el Partido Liberal Colombiano tiene un papel similar al de los partidos socialdemócratas de Europa y América Latina, y se recomienda continuar las gestiones emprendidas para participar activamente dentro de la internacional socialista (en el Congreso de la Internacional Socialista de Estocolmo en 1989 el Partido Liberal Colombiano fue admitido como invitado permanente y en el Congreso de Berlín, en 1992, pasó a ser miembro consultivo)”.100

100. AGUDELO VILLA, Hernando. La Revolución Liberal (un proyecto político inconcluso). Págs. 104 - 105y 106. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1996

342

Page 388: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Obviamente las ideas que se mencionan no fueron las que adoptó Cesar Gaviria en e l período

1990 - 1994, pero sí fueron las que en términos generales acogió Ernesto Samper en el período

1994 - 1998.

Las acogió en circunstancias muy especiales (algunas de ellas señaladas en el numeral

anterior) y agenciadas por un partido político que en la práctica ha venido perdiendo su

condición de reformista y popular, para ir convirtiéndose en otro partido clientelista, corrupto y

con nexos con el narcotráfico.

Si bien es cierto que en el pasado el Partido Liberal Colombiano ha sido el abanderado de las

ideas y reformas políticas y sociales decisivas para la transformación del país (según Gerardo

Molina en su texto “Breviario de ideas políticas” el liberalismo en el siglo XIX se hizo adalid

de las siguientes reivindicaciones: abolición de la esclavitud, libertad absoluta de imprenta y de

palabra, libertad de enseñanza, libertad religiosa, libertad de industria y comercio, sufragio

universal, abolición de los monopolios, fortalecimiento de las provincias. Ya en el siglo XX, las

ideas del General Rafael Uribe Uribe, las ideas y logros de Alfonso López Pumarejo y las ideas

de Jorge Eliecer Gaitán se constituyeron en fuente doctrinaria para un liberalismo moderno) de

un tiempo en adelante (desde el inicio del frente nacional) sus acciones se han estado alejando

del ideario liberal con contenido social, del liberalismo social.

En los últimos lustros, el Partido Liberal con mayorías en el Congreso (valga decir con mayorías

electorales en el país) ha manejado el poder de manera bastante singular: lo ha manejado con

abiertas preferencias hacia algunos grupos económicos (el grupo Santo Domingo), con

evidentes favorecimientos de ciertos medios de comunicación (Caracol en radio, Caracol en

televisión recientemente y “El Espectador” en prensa, más recientemente) con claros

contubernios con los caciques políticos regionales y locales (nombre utilizado en Colombia para

343

Page 389: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

designar a los políticos que utilizan la compra de votos, las promesas electorales, las cuotas

burocráticas, etc.) y con los pactos con el narcotráfico (del total de políticos detenidos por orden

de la fiscalía en el llamado proceso 8.000, el 85% pertenece al Partido Liberal).

Este es el mismo partido que se reclama con derecho a ser considerado “democrático,

popular y reformista” y con un papel similar por cumplir, al de los partidos socialdemócratas

de Europa .xxiii Nota 23

Lo que se quiere indicar es que el ideario del liberalismo social, es hoy en día, en el caso del

Partido Liberal colombiano, un referente nostálgico, y solo eso, un referente.

No se podrá presentar el gobierno de Alfonso López Michelser (hijo de Alfonso López

Pumarejo) acaecido entre 1974 - 1978 como un ejemplo de liberalismo social y menos aún el

gobierno de Julio Cesar Turbay entre 1978 - 1982. Y servirían como contraejemplo los

gobiernos de Virgilio Barco Vargas en los años 1986 - 1990 y de Cesar Gaviria entre 1990 -

1994, así pues que el liberalismo en Colombia no es el liberalismo de antes y sus postulados

progresistas y de cambio, se han visto relegados a las conciencias de algunos intelectuales

particulares que aún subsisten y que están dedicados a la vida académica.

Ciertas discusiones como la defensa de la educación pública, la discusión sobre el aborto, la

identificación de los diversos tipos de familia, las expresiones de la libertad personal entre las

que sobresalen el derecho a la libertad de conciencia y el derecho a la conducta sexual elegida,

las responsabilidades y obligaciones del matrimonio civil, la discusión sobre la eutanasia, entre

otras, hacen parte del pensamiento de unos pocos liberales con educación universal, que por lo

general no encuentran respaldo ni siquiera para la discusión civilizada.

344

Page 390: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El llamado sector oficialista del Partido Liberal (grupo mayoritario dentro del partido) está

constituido por políticos sin escrúpulos, sin ética, avezados en los negociados, prestos para

utilizar el Estado en beneficio propio, lucrándose de los cargos públicos. Pocas veces discuten

en el parlamento desde el campo de las

ideas, no existe un debate sobre el proyecto de vida y el tipo de sociedad deseada.

Sin embargo es preciso aclarar que su actuación es de sobrevivencia, pues el Partido Liberal,

siempre que ha estado en el poder, ha contado con el apoyo de algún grupo parlamentario

conservador (representante de las ideas tradicionalistas y retrógradas) realizando alianzas de

conveniencia, prácticas oportunistas, alejadas de las posiciones políticas que en el pasado se

llamaban “ideológicas” o de “principios” y que hoy son calificadas como inoportunas y poco

pragmáticas.

En Colombia se gobierna de acuerdo a los intereses económicos, los de los industriales y

ganaderos, los de banqueros y comerciantes, los de los gremios empresariales. También están

por supuesto, los intereses económicos de las multinacionales y desde hace unos 20 años, los

intereses económicos de los narcotraficantes.

No se gobierna pensando en el interés general de la población, en los intereses de los

trabajadores y campesinos, los empleados públicos, los independientes, los desempleados, los

pequeños y medianos propietarios, los estudiantes, los negros, los indígenas. De ahí que sea

un imposible que se haga realidad la prédica socialdemócrata del Partido Liberal, cuando ella

ha existido.

Y existió en la campaña presidencial de Ernesto Samper en 1994 y existió también en el plan de

345

Page 391: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

desarrollo “El Salto Social”, por lo menos en su programa de la “Red de Solidaridad Social”

(a la cual se aludió en el Capítulo II).

El slogan publicitario de la campaña política presidencial apuntaba a destacar que había llegado

“el tiempo de la gente”, que ahora sí se trataba de un gobierno con propósitos de cambio, con

ideas de justicia y equidad. Esos intereses económicos referenciados atrás, esos compromisos

políticos con los cacíques referenciados más atrás, la fragmentación en grupos políticamente

antagónicos dentro del propio partido y la ausencia de líderes con formación política teórica y

profesional, hacen que la propuesta socialdemócrata del liberalismo colombiano, sea la de un

partido nuevo por fundar.

Cabe considerar al final de este numeral, un planteamiento de carácter explicativo: en el

Capítulo II, cuando se hizo la presentación de los planes de desarrollo económico social en

Colombia, el plan “Salto Social” presentado por la administración de Ernesto Samper para los

años 1995 - 1998 fue considerado como la expresión de un pensamiento cercano al

intervencionismo de Estado, y al rescate de las funciones redistributivas y sociales de ese

Estado.

Se dijo también que era diferente en cuanto a que retomaba las políticas sectoriales en materia

productiva y que era diferente además (si se le compara con los planes de desarrollo

inmediatamente anteriores) en el propósito que tenía de apoyar la inversión social.

Todo lo anterior es absolutamente cierto y desde el punto de vista económico y social, los

contenidos de los planes de desarrollo contrastados así lo evidencian.

En este Capítulo IV, cuando se analiza desde el punto de vista político las actuaciones del

346

Page 392: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Partido Liberal, se cuestiona severamente a sus integrantes, su práctica parlamentaria, su

entorno de corruptela, etc.

Pareciera una contradicción, puesto que se está haciendo mención de un plan de desarrollo

económico y social que debería identificarse con el partido que lo propone.

347

Page 393: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

No existe ninguna contradicción:

Esta investigación se perfila, es fraterna con aquellas ideas políticas que aún creen en las

bondades de la economía mixta, que no han sepultado al Estado y que ven en él la “voluntad

general”, al ente administrador y redistribuidor de ingresos, que piensan que al sector privado

le compete una gran responsabilidad en el crecimiento económico.

Y es fraterna también, con las ideas actualizadas de los partidos socialdemócratas europeos,

según las cuales todavía está vigente el ideario político y social contenido en los valores de

libertad, igualdad y solidaridad.

Pero estando de acuerdo con la filosofía, no lo está con el partido político que en Colombia dice

asumir este ideario y que dice también ser el representante de los intereses populares.

La opción socialdemócrata en Colombia, en el presente, ha quedado reducida a las ideas, no

está materializada en las acciones.

348

Page 394: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

4. PERSPECTIVAS POLÍTICAS EN EL PERÍODO 1998 - 2002

Las elecciones de 1998 para Presidente de la República de Colombia, las ganó en su segunda

vuelta, Andrés Pastrana. El Partido Conservador ha regresado al poder después de 12 años de

gobiernos liberales.

Las expectativas de cambio en la ciudadanía son inmensas.

A pesar de ellas, no debe olvidarse que se trata del mismo Andrés Pastrana que apoyó desde el

Congreso todas las reformas económicas impulsadas por el Presidente Cesar Gaviria entre

1990 - 1994. Es el mismo Andrés Pastrana que tiene en los Estados Unidos de Norte América,

a su principal aliado.

En el gobierno que acaba de empezar (7 de agosto de 1998) sus más eximios colaboradores

son los liberales del grupo de Cesar Gaviria, la crema del neoliberalismo en Colombia, tanto a

nivel ministerial como de representación parlamentaria. Aún así, no hacen mayoría en el

Congreso.

El mandato ha sido recibido con un paro nacional estatal por parte de los traba-

jadores oficiales, a los cuales el gobierno ofreció un incremento del 14% para el año de 1999.

Siendo el alza salarial un punto álgido del conflicto laboral, la agenda de negociaciones incluyó

también el tema de las privatizaciones de las empresas del Estado.

Y es que las centrales sindicales no olvidan. Ya saben a que atenerse con el gobierno que

349

Page 395: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

inicia: a Telecom (Empresa de Telecomunicaciones del Estado) la iba a privatizar el Ministro

Mauricio Vargas en el gobierno de Cesar Gaviria, al Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) lo

iba a privatizar el gobierno de Cesar Gaviria y una campaña adelantada por sus trabajadores

que recolectó 2´000.000 de firmas y fue llevada ante el Congreso, se lo impidió.

A la Caja Agraria (Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero) se le reviven ahora las afugias

del déficit y se le enrostran los análisis, según los cuales, para poder sobrevivir debe liquidar a

la mitad de sus trabajadores (de un total de 8.500 aproximadamente) y cerrar dos terceras

partes de sus oficinas en el área rural a nivel nacional. xxiv Nota 24

Al ISS (Instituto de Seguro Social) lo tienen compitiendo con las empresas privadas y le

advierten que de seguir manejando el Pasivo Pensional como lo viene haciendo, entrará en

crisis financiera antes del año 2000 (Alberto Aguirre, en el periódico “El Colombiano” del

Lunes 3 de noviembre de 1998 escribió que el Seguro Social encargó un estudio actuarial a la

Organización Internacional del Trabajo y que allí se dictaminó: las proyecciones pesimistas que

vaticinaban la insolvencia del régimen pensional antes del fin del siglo no han sido

corroboradas. Y se calcula, que aún sin tomar medidas adicionales de resguardado, el ISS

tiene viabilidad financiera hasta el 2018).

Hoy en día (no deja de ser extraño que sea justamente ahora) la Superintendencia de Salud ha

sancionado al Seguro y no le permite nuevas afiliaciones en el área de atención a usuarios. xxv

Nota 25

Simultáneamente, en el país se fortalecen las EPS (Empresas Prestadoras de Salud) de origen

privado.

350

Page 396: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Al ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) le recortan el presupuesto, y se anuncia

que no hay dinero para pagarles a las madres comunitarias (mujeres

que prestan el servicio de cuidado y atención a los hijos de las familias de más bajos recursos,

cuyas madres deben trabajar).

Así pues, que las Centrales Sindicales no olvidan y Ecopetrol (Empresa Colombiana de

Petróleos) quedó cesante porque la USO (Unión Sindical Obrera), apoyó el paro y FECODE

(Federación Colombiana de Educadores) y ASONAL Asociación Nacional de Empleados

Judiciales) también lo apoyaron, recordando el gobierno de Cesar Gaviria.

En materia tributaria, el Ministro de Hacienda ya colocó las cartas sobre la mesa; se extenderá

el IVA (Impuesto de Valor Agregado), actualmente en el 16% a todos los productos de la

canasta familiar y se gravarán con el 2x mil, todos los retiros que se hagan de los depósitos,

cuentas corrientes y cuentas de ahorro, para financiar a los bancos, en previsión de una crisis

(se fortalecerá el Fogafín, [Fondo de Garantías Financieras]).

Es decir, el compromiso que Andrés Pastrana adquirió con el sector privado y con el sector

financiero, ya ha empezado a cumplirse.

Esto es así en materia salarial y en materia de mercado de capitales. (No olvidar que dos [2] de

las reformas de Cesar Gaviria fueron la Reforma Laboral y la Reforma Financiera.

A nivel político, el primer punto de la agenda del nuevo gobierno es sin lugar a dudas, el

Plan por la Paz.

351

Page 397: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Una paz que fundamentalmente debe alcanzarse con los grupos insurgentes (FARC y ELN) y

con los grupos paramilitares. Estos grupos insurgentes no participaron de la Constituyente en

el año 1991 y se han multiplicado por todo el país, ejerciendo de facto un control territorial en

algunas áreas geográficas.

Los grupos paramilitares también han venido creciendo en presencia y número y le disputan a

la guerrilla su control territorial.

La guerra en Colombia ha venido alcanzando unas proporciones generalizadas que indican la

gravedad del conflicto y sus hombres armados (aquí llamados actores del conflicto) han entrado

en un trance de salvajismo, de retaliación y de violencia que hace recordar las épocas de la

barbarie.

La guerrilla secuestra, extorsiona, dinamita oleoductos y torres de energía, ataca puestos de

policía y bases militares, asesinando soldados y secuestrando a los sobrevivientes.

Les cobra impuesto a los narcotraficantes por la custodia de los cultivos ilícitos y últimamente

secuestra civiles en las carreteras como medio de financiación.

Los paramilitares asesinan a la población civil, ejecutan masacres horrorosas bajo el pretexto

de que las víctimas son auxiliadores de la guerrilla. Las muertes de inocentes y el

desplazamiento forzoso son las consecuencias inmediatas de sus acciones (en Colombia, en

los últimos siete [7] años se han desplazado de sus sitios de residencia, aproximadamente, 1

´000.000 de personas).

Y queda por mencionar en la contienda, al Ejército Nacional de la República de Colombia,

352

Page 398: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuerzas Armadas de Infantería, Marina y Aviación, varios de cuyos miembros han sido

acusados, investigados y condenados por promover la creación de grupos paramilitares.

Sus actuaciones también se caracterizan por el hecho de que sus grupos de inteligencia

(organismos secretos) son los directos responsables de los asesinatos

selectivos en cabeza de líderes de izquierda, de defensores de derechos humanos, de

dirigentes sindicales y de ciudadanos opositores.

Esta breve descripción de la guerra, habla muy a las claras del por qué el primer punto de la

agenda a nivel político sea el Plan por la Paz.

Una paz que va más allá, debe ir más allá de las negociaciones sobre el conflicto armado,

puesto que buena parte del origen de la guerra está en la pobreza, la injusticia social y la no

presencia del Estado en zonas marginadas y olvidadas.

Una paz que debería ser o convertirse en un propósito nacional, por encima de los partidos, por

encima de las ideologías. Una paz que incluso tiene a un interesado muy especial: los EE.UU.

de Norte América, y esto la hace o la convierte en parte de un proyecto geopolítico.

Los EE.UU. han anunciado que apoyarán la gestión del gobierno colombiano ante la banca

multilateral, por recursos del orden de dos mil (2.000) millones de dólares para ser invertidos en

Colombia. Desde luego, ellos están interesados fundamentalmente en el problema del

narcotráfico (la asistencia militar a la policía nacional de Colombia es bien ilustrativa: en 1997

se les dieron ochenta [80] millones de dólares, en 1998, 88,6 millones de dólares y para 1999,

el Congreso Norteamericano aprobó 289 millones de dólares). Estos dineros se utilizarán en

353

Page 399: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

helicópteros, equipos bélicos y ante todo, en fumigaciones de zonas de cultivo de coca y

amapola. Pero simultáneamente también están interesados en los planes del gobierno e

Andrés Pastrana para los posibles diálogos de paz en la zona sur del país, con el grupo

insurgente FARC.

Es decir, a los EE.UU. les interesan dos (2) puntos en concreto:

La droga y la guerrilla. O directamente planteado: la economía y la política. No se debe olvidar

que se trata de los EE.UU. de Norte América, y que cuando ellos dicen “apoyaremos la

gestión de paz del Presidente Pastrana”, quien lee, debería leer: “apoyaremos la gestión

de paz del Presidente Pastrana, puesto que la paz en Colombia es vital para el logro del

proyecto hemisférico del área del libre comercio de las Américas para el 2005".

Así, pues, la paz en Colombia no es solo un asunto nacional, de su población, sus instituciones

y su gobierno. Es también un asunto internacional.

El segundo punto de la agenda del nuevo gobierno, es el de la reforma política.

Desde la campaña electoral, Andrés Pastrana había manifestado que de llegar a ser presidente,

impulsaría una reforma que incluiría la transformación de los partidos políticos, la erradicación

del clientelismo y la renovación de los procedimientos para el ejercicio de la política.

El Proyecto de Ley que actualmente se discute en el Congreso, contempla 45 artículos, de los

cuales ya se han aprobado los que le confieren al Presidente de la República facultades

especiales para facilitar el Proceso de Paz y facultades especiales para suprimir, fusionar o

reorientar entidades del Estado.

354

Page 400: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Frente al primero que se menciona, el de la paz, es un hecho verídico y aceptado por los

partidos y movimientos políticos (sobre el cual hubo consenso) que el presidente es la persona

encargada de liderar el proceso y en consecuencia debe disponer de una amplia libertad de

acción política.

Frente al segundo que se menciona, el de la Reforma del Estado, es un hecho que no existe

consenso.

Y no puede existir consenso porque en él implícitamente, está contenido el ideario privatizador

(suprimir, fusionar o reorientar entidades del Estado).

El gobierno justifica su punto de vista, señalando que las entidades oficiales son paquidérmicas

y burocráticas (ideas que ya han aparecido en varias oportunidades a lo largo de esta

investigación) y básicamente, argumentando que es imperativo un recorte en los gastos del

Estado. xxvi Nota 26

La reducción del presupuesto general de la nación para la vigencia fiscal de 1999 se hará en la

suma de 2 billones de pesos colombianos (dos millones de millones).

Llama la atención, en el Decreto 001 de enero 2 de 1999, que al Ministerio de Educación

Nacional se le recorten 442.336 millones de pesos, al de Trabajo y Seguridad Social se le

recorten 114.603 millones de pesos y al Ministerio de Salud, se le recorten 73.078 millones de

pesos, mientras que, en el mismo Decreto se diga que al Ministerio de Defensa se le recortarán

30.112 millones de pesos y a la Policía Nacional, 22.103 millones de pesos.

Otros artículos de la Reforma Política, no han sido aprobados y tendrán que esperar hasta la

legislatura que termina en junio de 1999. (Ver nuevamente Nota 26).

355

Page 401: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

No se han aprobado porque varios representantes y senadores (el proyecto primero se discute

en la Cámara y luego en el Senado) liberales e independientes han objetado el articulado

relacionado con la reforma electoral, sobre todo los independientes, quienes manifiestan que el

gobierno quiere favorecer el bipartidismo.

De manera paralela con los puntos aquí mencionados, incluidos en la reforma política, que

como se ve es apenas un proyecto de ley en discusión, existen otros puntos neurálgicos para la

vida del país en materia de paz y que deberían ser incluidos en la reforma si se quiere avanzar

en el plan de paz, el cual según se vio, debe ser un propósito nacional.

Estos puntos son: reforma a la justicia penal militar, aprobación de la ley de desaparición

forzada y el desmonte del paramilitarismo, siendo este último un factor decisivo en los diálogos

que se inician con la guerrilla.

El tercer punto de la agenda del nuevo gobierno, es el de la concepción política que

inspirará el nuevo plan de desarrollo económico y social del Presidente Pastrana, titulado

“Cambio para Construir la Paz”. En el Capítulo V, cuando se mencione a los partidos

políticos y el gobierno, en el numeral 3, se hará un análisis del Plan de Desarrollo Actual.

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Desde el punto de vista social, el análisis de algunas variables presenta la siguiente realidad:

Mirada en el tiempo, la educación muestra registros favorables en cuanto a la tasa de

analfabetismo. En el Cuadro Nº 15 se observa como el analfabetismo de la población de 15

años y más, era en 1951 del 37.7% y en 1993 había descendido a 11.1%.

356

Page 402: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Este dato es positivo y ocurre en la mayoría de los países en desarrollo, toda vez que se

implementen políticas de educación oficiales constantes. Preocupa observar que en la

población que habita las áreas rurales, el porcentaje para 1993 sea todavía alto, 22.8% y

preocupa también constatar como el analfabetismo siempre es mayor en las mujeres que en los

hombres.

La misma favorabilidad de los registros en la variable educación, se encuentra en la cobertura

para la educación primaria, pero no en la cobertura para la educación secundaria y superior.

En el Cuadro Nº 16 aparecen las cifras de la evolución de la cobertura para primaria,

secundaria y superior entre 1975 y 1997. Allí puede verse que la cobertura en primaria es alta,

92.89% en 1975 y 94% en 1997.

Las campañas educativas oficiales, tanto a nivel nacional como regional, han propendido en los

últimos 10 años por el logro de la universalización de la educación básica primaria, es decir, por

alcanzar el 100% de cobertura.

Sin embargo, si se observan las cifras para la educación secundaria, empezamos a flaquear.

357

Page 403: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

TASAS DE ANALFABETISMO

DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES CABECERA RESTO

1951 37.7 35.0 40.2 21.2 49.7

1964 27.1 25.2 28.9 15.0 41.3

1973 18.5 17.6 19.4 10.5 32.7

1978 16.8 15.3 18.2 9.6 31.7

1985 13.6 13.0 14.1 8.4 26.1

1993 11.1 10.7 11.6 6.6 22.8

Fuente: Revista “Coyuntura Social” Nº 13, 1995Instituto Ser de Investigación, Bogotá

358

Cuadro Nº 15

Page 404: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

EVOLUCIÓN DE LA COBERTURADE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y SUPERIOR

Primaria: Población (6-11 años) Matriculados Cobertura

1975 1980 1985 1995 1997

4.255.6913.953.24292.89

4.254.1314.102.19396.43

4.471.7074.029.33890.11

5.283.0654.854.58891.9

5.395.1155.073.58594.0

Secundaria: Población (12 -18 años)

Matriculados Cobertura

4.106.339

1.262.40730.74

4.753.6091.674.33835.22

4.945.7652.093.16142.32

5.733.5293.080.09253.7

5.877.9503.364.09657.2

Superior: Población (19- 24 años) Matriculados Cobertura

2.785.138

176.0986.32

3.252.009217.6306.69

3.807.834391.49010.28

N.D.N.D.N.D.

N.D.N.D.N.D.

Fuente: Revista “Coyuntura Social” Nº 1, 1989Revista “Coyuntura Social” Nº 17, 1997

En 1975 (Cuadro Nº 16) la cobertura en Secundaria era de 30.7% y en 1997 era ya de 57.2%,

habiendo mejorado en términos absolutos. Lo que preocupa enormemente es que una

cobertura del 57.2% es muy baja de acuerdo a los parámetros internacionales, en especial

tratándose de una población de 12 a 18 años, edad en la cual la juventud debería estar

capacitándose para la vida futura. Y por el lado de la educación superior, los registros no

ayudan mucho para determinar su estado actual en cuanto a cobertura.

En 1985 la cobertura en educación superior era de 10.28% y según datos no oficiales, en

1997 Colombia se acercaba a una cobertura del 13.5%, muy por debajo de Argentina, Chile,

359

Cuadro Nº 16

Page 405: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Brasil y México que doblaban la cifra y aún más. (Argentina, por ejemplo mostraba cifras del

32% en cobertura de educación Superior).

Ahora bien, la variable educación se analiza tanto en los logros de ampliación de cobertura (una

mirada cuantitativa) como en los logros de la calidad de la educación. Y un componente de la

calidad se mide por la relación alumno-profesor, esto es, por el número de alumnos que le

corresponden a cada profesor.

En el Cuadro Nº 17 se aprecia cómo esta relación viene mejorando (disminuyendo) para la

Educación Básica Primaria. En 1960 el número de alumnos por profesor era de 38 y en 1995

era de 25.

360

Page 406: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 17

PROMEDIO DE ALUMNOS POR MAESTROEN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

PRIMARIA

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

38 36 38 32 N.D. N.D. 25 N.D.

SECUNDARIA

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

11 13 15 18 17 N.D. N.D. N.D.

Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPAL Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

Cuadro Nº 18

RELACIÓN ALUMNO - DOCENTEPRIMARIA, SECUNDARIA, SUPERIOR

PRIMARIA

1980 1985 1990 1995

31.1 29.7 29.9 25

SECUNDARIA

1980 1985 1990 1995

21.2 20 19.9 22

SUPERIOR

1980 1985 1990 1995

N.D. 11 N.D. N.D.

Fuente: Revista “Coyuntura Social” Nº 17, 1997NOTA: Las cifras no coinciden debido a que CEPAL se basa en grupos etáreos distintos

a los de “Coyuntura Social”, así: CEPAL: Primaria (6 - 10 años) “Coyuntura Social”: Primaria (6-11 años) CEPAL: Secundaria (11-16 años) “Coyuntua Social”: Secundaria (12-18 años) CEPAL: Superior (20-24 años) “Coyuntura Social: Superior (19-24 años)

361

Page 407: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Pero no es igual para la Secundaria puesto que de 11 alumnos por profesor en 1960 se pasa a

17 (aumentando) en 1980.

El Cuadro Nº 18 se incluye en este análisis porque permite observar la relación alumno-

profesor en otro período de tiempo, de 1980 a 1995. Es conveniente anotar que difiere del

Cuadro anterior porque utiliza grupos etéreos diferentes, pero aún así confirma la tendencia de

la relación alumno-profesor en Primaria, siendo de 31.1 en 1980 y de 25 en 1995.

Para la Secundaria se muestra casi que un estancamiento de la relación, 21.2 en 1980 y 22 en

1995.

Los datos para la educación Superior no permiten comparaciones. Según lo anteriormente

presentado, en Colombia la educación muestra cifras positivas en cobertura de Educación

Primaria con tendencia a la cobertura total. Cifras preocupantes en cobertura de Educación

Secundaria, y cifras también preocupantes en cobertura de Educación Superior (aquí los datos

no son oficiales). En cuanto a calidad de la educación, según la relación alumno-profesor, las

cifras muestran un avance en la Primaria y una situación de retroceso

en la Secundaria para el período 1960 - 1980, así como un estancamiento entre 1980 - 1995.

Otra variable importante en el análisis del desarrollo social tiene que ver con la esperanza de

vida al nacer.

Es casi una constante para todos los países, que en la medida que el nivel de desarrollo

económico aumenta, se incrementa el número de años vividos (promedio) por su población y

Colombia no es la excepción.

362

Page 408: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el Cuadro Nº 19 vemos que para el quinquenio 1950 - 1955 la esperanza de vida era de

48.4 años y para el quinquenio 1990 - 1995 habíamos aumentado a 69.2 años.

Dicha esperanza de vida se presenta casi siempre acompañada de otras estadísticas

complementarias sobre el estado de salud de la población, en este caso los registros sobre

mortalidad infantil.

Igual que en el caso anterior, existe una constante en cuanto a que a mayor nivel de desarrollo

económico, la mortalidad infantil disminuye.

En el Cuadro Nº 20 apreciamos que de 85 niños muertos (por cada mil nacidos vivos entre

1960 - 1965), pasamos a 28 niños muertos (por cada mil nacidos vivos).

Está claro que Colombia ha venido mejorando con el tiempo en cuanto a la tasa de mortalidad

infantil y para hacernos una idea de lo dramática que puede ser una cifra de estas, bástenos

con decir que en enero de 2000, la tasa de mortalidad infantil más alta del mundo la tiene Irak

con 67.2 niños muertos por cada mil nacidos vivos.

Ahora bien, cuando se analizan las cifras de la mortalidad por grupos de edad en Colombia,

aparece un dato bien significativo desde el punto de vista de la salud pública.

Cuadro Nº 19

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS)

363

Page 409: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1950 - 1955 = 48.41955 - 1960 = 52.21960 - 1965 = 56.21965 - 1970 = 58.41970 - 1975 = 61.61975 - 1980 = 64.01980 - 1985 = 67.21985 - 1990 = 68.21990 - 1995 = 69.2

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPALb. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

364

Page 410: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 20

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

(POR CADA MIL NACIDOS VIVOS)

1960 - 1965 = 85

1965 - 1970 = 74

1970 - 1975 = 72.9

1975 - 1980 = 59.3

1980 - 1985 = 41.0

1985 - 1990 = 34.5

1990 - 1995 = 28.0

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPAL

b. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

Al repasar el Cuadro Nº 21 encontramos que en el período 1973 a 1988 la mortalidad para el

grupo de edad entre 1 - 4 años disminuye del 12% al 3%, y que para el grupo de edad entre 5 -

14 años, también disminuye del 5% al 2%.

Lo significativo se presenta en el comportamiento del grupo de edad entre 15 - 44 años, ya que

la mortalidad allí aumenta del 15% al 24%. Esto puede tener explicación en la violencia como

generadora de muertes en la población joven.

El dato para el grupo de 60 años y más es normal que se presente, dada la ocurrencia del ciclo

biológico.

Lo anteriormente expuesto puede ser confirmado con la lectura del Cuadro Nº 22. En él se

aprecia como para un período casi igual al del Cuadro Nº 21, las causas de mortalidad general

tienen en el homicidio el registro ascendente más prominente. En 1973 ocupaba el 7º puesto

entre las causas de mortalidad general y en 1986 ya se mostraba como la primera causa de

365

Page 411: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

mortalidad general.

Colombia es un país que ha conocido la violencia en distintas épocas y por diversas razones,

en el período que aquí se indica, nuestro país aumentó sus cifras de mortalidad en algunos

segmentos de la población que por una u otra razón aparecían vinculados a la violencia del

narcotráfico.

Cuadro Nº 21

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD

(POR 1.000 HABITANTES)

CRITERIO 1973 1977 1981 1986 1988

POR GRUPOSDE EDAD TASA % TASA % TASA % TASA % TASA %

0 - 1 1) 51 23 46 22 32 17 20 11 17.8 4

1 - 4 7 12 5 10 3 7 2 4 1.6 3

5 - 14 1.2 5 1 4 0.7 3 0.6 2 0.5 2

15 - 44 2.6 15 2.2 16 2 19 2.2 23 2.4 24

45 - 59 9 11 8 12 7 13 7.3 14 7 13

60 y más 55 34 47 36 44 41 43 46 43.4 47

TOTAL 2) 7.2 100 6 100 5.2 100 5 100 5.0 100

Por sexo

Hombres 7.8 6.4 6 5.7 5.6

Mujeres 6.7 5.4 4.5 4.2 4.8

366

Page 412: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: Minsalud 1981 - 1986

DANE 1973 - 1977

Tomado de: “Plan de Desarrollo La Revolución Pacífica” 1990 - 1994. Bogotá,

1991. p. 154

367

Page 413: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

368

Page 414: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 22

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

1973 - 1986

CRITERIO 1973 1977 1981 1984 1986

% PUESTO % PUESTO % PUESTO % PUESTO % PUESTO

Homicidios 2.5 7 3.7 5 6.0 2 6.8 4 9.8 1

Infarto al miocardio 5.5 3 6.8 2 5.9 3 8.5 1 8.1 2

Otras corazón/circulación/pulmonía 6.1 2 6.8 3 7.6 1 7.7 3 7.4 3

Cerebrovasculares 4.8 4 5.9 4 5.7 4 7.8 2 7.1 4

Tumor maligno 2.3 8 2.9 7 3.2 8 3.8 5 3.8 5

EDA 9.6 1 7.8 1 5.3 5 3.0 8 2.5 9

Crónicas respiratorias 4.4 5 3.4 6 2.6 11 1.9 13 1.7 15

Neumonías 4.6 6 3.4 6 3.4 6

% Participación porcentual de esa causa dentro del total de muertes.EDA: Enfermedad diarreica aguda.

Fuente: Defunciones DANE / Minsalud 1989Tomado de: Revista “Coyuntura Social” Nº 1, 1989

Instituto Ser de Investigación, Bogotá

369

Page 415: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Uno de los puntos más álgidos en el análisis sobre las estadísticas sociales, tiene que ver con

la seguridad social.

En Colombia, la seguridad social se cubre por parte del ISS (Instituto de Seguros Sociales), las

cajas de compensación nacional, las cajas de previsión social y desde 1993, a través de la Ley

100, por otras EPS privadas.

Según los registros estadísticos sobre cobertura de seguridad social (afiliados al Régimen de

Salud y Pensionados) en el período 1950 - 1988, que aparecen en el Cuadro Nº 23, la situación

en Colombia es sintomática, en el sentido de los bajos porcentajes.

Obsérvese que para la población entre 15 - 59 años, el grado de cobertura en 1988 era de

13.77% entre los afiliados y de 9.54% entre los pensionados.

Según datos más actualizados, el número de afiliados a la seguridad social del ISS en 1999 es

de 5.9 millones de personas (Revista Hospitalaria Nº 8 Noviembre - Diciembre de 1999) y de

460.000 pensionados (Revista Semana Diciembre - Enero 1999 - 2000). Es decir, habría

incrementado más de dos (2) veces el número de afiliados y pensionados con respecto a 1988.

Esto es así a pesar de lo mencionado en la Nota 25 sobre la sanción al ISS por parte de la

Superintendencia de Salud. Sin embargo, si se miran las cifras a nivel latinoamericano en

materia de Seguridad Social para 1992 (Cuadro Nº 24) confirmaremos que a pesar del

incremento de los afiliados y los pensionados, Colombia posee un nivel de cobertura muy bajo

respecto a otros países.

Nuestro país solamente posee una cobertura del 20 al 39%, contra por ejemplo Argentina,

Chile, Uruguay y Costa Rica que la tienen entre el 60 y el 79%.

370

Page 416: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

371

Page 417: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro N° 23

SEGURIDAD SOCIAL GRADO DE COBERTURA DEL ISS (INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES)

AÑO POBLACIÓN (1) AFILIADOS (2) PROTEGIDOS (3) COBERTURA

AFILIADOS PROTEGIDOS

1950 11.946.420 100.857 N.D. 0.84

1955 13.759.170 299.959 N.D. 2.18

1960 15.938.710 384.653 N.D. 2.41

1965 18.506.450 483.143 N.D. 2.61

1970 21.360.330 940.443 1.275.443 4.40 6.00

1975 23.990.940 1.337.109 1.825.540 5.57 7.61

1980 26.905.950 1.803.891 2.752.067 6.70 10.20

1985 30.062.210 1.988.011 3.221.087 6.61 10.70

1986 30.459.098 2.123.163 N.D. 6.97 N.D.

1987 31.058.145 2.257.727 3.634.802 7.27 11.70

1988 31.677.178 2.495.321 4.056.877 7.88 12.80

AÑO POBLACIÓN 15 - 59 COBERTURA AFILIADOS POBLACIÓN 60 Y MÁS PENSIONADOSCOBERTURA PENSIONADOS

1950 6.178.467 1.63 669.911

1955 6.880.416 4.36 714.767

1960 7.727.817 4.98 817.572

1965 8.902.107 5.43 946.196

1970 10.419.319 9.03 1.097.850 5.000 0.46

1975 12.226.625 10.94 1.311.809 28.342 2.16

1980 14.397.869 12.53 1.507.613 65.457 4.34

1985 16.823.587 11.82 1.758.444 132.514 7.54

1986 17.239.389 12.32 1.806.847 144.763 8.01

1987 17.671.325 12.78 1.856.781 159.572 8.59

1988 18.120.015 13.77 1.908.300 182.076 9.54

1. Población - proyecciones de poblaciones basadas en el censo 1985 y CELADE2. No incluye Pensionados3. Incluye Pensionados - Estimación realizada por el ISS.Fuente: Mónica Uribe y Ulpiano Ayala 1989

372

Page 418: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tomado de: Revista “Coyuntura Social” N° 1, 1989 Instituto Ser de Investigación, Bogotá

373

Page 419: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro N° 24

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 1992

PAÍSES COBERTURA

Barbados, Bahamas, Jamaica, Brasil 80 al 100%

Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica 60 al 79%

Panamá, Venezuela, México 40 al 59%

Perú, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Ecuador 20 al 39%

Bolivia, Paraguay, Honduras, El Salvador, República Dominicana 1 al 19%

Fuente: BID (Banco Interamericano de Desarrollo)“Progreso Económico y Social en América Latina: Seguridad Social”Washington, 1992

Tomado de: Revista “Coyuntura Social” Nº 7, 1992. Instituto Ser de Investigación Bogotá.

Como se mencionó, en el año 1993 se aprobó la Ley 100 por medio de la cual se creó el

Sistema de Seguridad Social Integral (Pensiones, Riesgos Profesionales y Seguridad Social en

Salud).

Dicha Ley transformó por completo la situación de la prestación del servicio de salud y las

pensiones y todavía hoy estamos en mora de conocer sus resultados puesto que aún no se

evalúa en sus impactos. No se tiene un estudio oficial sobre las coberturas en el presente.

Sus objetivos fueron la creación de condiciones de acceso a toda la población y la regulación

del servicio público de salud.

Su meta principal fue el aumento gradual de la cobertura del Seguro Social hasta alcanzar el

100% de la población en el año 2000.

374

Page 420: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Para 1999, sin cifras que pudieran respaldar tal afirmación, las EPS privadas decían que la

cobertura en la prestación del servicio de salud había alcanzado el 45% del total.

En la cobertura de la seguridad social habría que incluir también la prestación del servicio de

salud que prestan los entes territoriales municipales.

Hoy en día, la discusión sobre la aplicación de la Ley 100 sube de tono, debido básicamente al

punto sobre los efectos reales que ella tiene sobre la población de más bajos recursos.

Las cifras sobre la pobreza en Colombia son desalentadoras, o si se prefiere, ya empiezan a ser

dramáticas.

Entre 1970 y 1994 la pobreza aumentó de 45 a 47% y la indigencia de 18 a 25%

Estas cifras que se muestran en el Cuadro Nº 25 se refieren al número de hogares.

Sin embargo, cuando se analiza el porcentaje de población pobre, las cifras se nos muestran

como muy dramáticas.

En el Cuadro Nº 26 se aprecia que a pesar de haber disminuido cuatro (4) puntos entre 1978 y

1995, la cifra de un 55% de población pobre en Colombia es dolorosamente alta. Allí se ve cual

es la realidad sobre la pobreza en las ciudades y en el campo, acercándonos a un 70% de

población pobre en el área rural.

Esta última cifra, ofrecida para los pobladores rurales en Colombia, está bastante cercana al

375

Page 421: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

nivel de pobreza del total nacional de la población en Ecuador en 1999 (65.5%). Cuando las

cifras sobre el Ecuador se conocieron, cundió la alarma internacional.

Si Colombia sigue como va, muy pronto estaremos registrando cifras a nivel nacional como las

del hermano país.

Cuadro Nº 25

HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA %

AÑO POBREZA INDIGENCIA

1970 45 18

1980 39 16

1986 38 17

1990 - -

1992 - -

1993 49 27

1994 47 25

Pobreza: Porcentaje de hogares cuyo ingreso es inferior al doble del costo de una canasta básica de alimentos (incluye los hogares en situación de indigencia)

Indigencia: Porcentaje de hogares cuyo ingreso es inferior al costo de una canasta básica de alimentos.

Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

NOTA: Un hogar puede estar conformado por varias familias. Se hace la aclaración para explicar el por qué los porcentajes son más altos, cuando se presentan estadísticas sobre población pobre (Cuadro siguiente).

Cuadro Nº 26

376

Page 422: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE

AÑO TOTAL NACIONAL URBANO RURAL

1978 59.1 48.3 70.3

1988 59.2 44.3 62.6

1991 57.7 47.3 68.4

1992 55.8 454 66.8

1993 56.4 43.6 70.3

1994 54.4 42.5 67.4

1995 55.0 42.5 68.9

Fuente: Misión Social. DNP. Medición según línea de pobreza

Tomado de: “La Pobreza. El Gran desafío para la paz en Colombia”Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Revista Cambio,Embajada de Holanda. Bogotá, 1998

Por último, en los análisis sobre estadística social se quiere incluir una variable que es

económica, pero que tiene enormes repercusiones en lo social toda vez que está relacionada

con los empréstitos internacionales y las condiciones de pago. Se trata de la deuda externa y

su comportamiento.

En el Cuadro Nº 27 vemos claramente como Colombia se ha venido endeudando de manera

creciente.

Por ejemplo, entre 1979 y 1982 (siendo Presidente Julio Cesar Turbay) Colombia triplicó su

deuda externa pública.

Para 1998 (Cuadro Nº 28) la deuda externa pública disminuye, pero si le sumamos la deuda

externa privada, el total en millones de dólares es de US$32.744.

377

Page 423: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Nuevamente las cifras son preocupantes. Según proyecciones que se hacen con base en el

plan de desarrollo del gobierno del Presidente Andrés Pastrana, la deuda pública externa para

el año 2002 será de US$24.150 millones y la deuda externa privada sería de US$11.202.

Sumadas las deudas externas, pública y privada, tendríamos una deuda externa global en el

2002 de US$35.352 millones de dólares.

Cuadro Nº 27

DEUDA PÚBLICA EXTERNA(MILLONES DE DÓLARES)

1960 = 312.2

1965 = 643.4

1970 = 1.249.9

1972 = 1.631.7

1973 = 1.913.7

1974 = 2.092.9

1975 = 2.348.0

1976 = 2.452.6

1977 = 2.670.3

1978 = 2.803.0

1979 = 3.426.2

1982 = 10.269.0

1985 = 14.063.0

1988 = 17.960.0

1989 = 17.604.0

1990 = 17.848.0

1991 = 17.312.0

1992 = 16.862.0

378

Page 424: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1993 = 18.370.0

1994 = 21.280.0

1995 = 23.431.0

NOTA: No incluye la deuda del sector privado.

Fuente: a. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980 CEPALb. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996 CEPAL

Cuadro Nº 28

DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA

AÑO PÚBLICA PRIVADA TOTAL

1998 18.500.0 14.244.0 32.744.0

Fuente: Contraloría General de la RepúblicaPeriódico “El Colombiano” Agosto 12 / 99

379

Page 425: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

xxi NOTA 21. Se ha indicado y el propio John Rawls lo expone que la base teórico - conceptual de “La Teoría de la Justicia” es el pensamiento de Kant.

Como es obvio existen varios autores que no solamente han aportado en la reflexión sobre la filosofía política, sino también de manera simultánea (su objeto de estudio así lo exige) sobre la teoría del derecho.

Emmanuel Kant desde luego es uno de los pilares (Siglo XVIII) y en la época contemporánea Hans Kelsen (Siglo XX).

En el texto “Liberalismo Político”, Rawls empieza a transformar el constructivismo Kantiano en lo que él llama el constructivismo político, algo menos racional y más pragmático. Pluralismo y consenso serían los valores políticos claves de este nuevo constructivismo.

xxii NOTA 22. En el trabajo de investigación de Andrés Franco sobre la relación entre Estados Unidos y los países Andinos entre 1993 y 1997, se aclara que

durante 1995, el total de importaciones estadounidenses de los cuatro (4) países del ATPA - Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- fue de US$7 mil millones, que equivalían tan solo a 0.9% del total de sus importaciones. De ese total, solo US$939 millones -0.1% del total- entraron al mercado estadounidense mediante la utilización del ATPA.

A pesar de esto, Colombia ha sido el país que más ha utilizado las preferencias arancelarias. Dichas cifras contrastan con otras que demuestran la importancia que tiene para el sector privado colombiano la inversión extranjera norteamericana.

En 1996, las inversiones procedentes de EE.UU. representaron el 44% del total de la inversión extranjera en Colombia.

Solamente en un (1) año, de 1995 a 1996, la inversión americana disminuyó en Colombia el 12%.

Lo anterior quiere decir que existe una doble condición económica, los EE.UU. son nuestro principal mercado y a la vez nuestro principal inversionista extranjero, de ahí que el sector privado tenga especial interés en los EE.UU., en su socio mayor.

xxiii NOTA 23 No debe quedar ninguna duda de lo que aquí se afirma en cuanto a la responsabilidad política que le corresponde al Partido Liberal en la

corrupción y el clientelismo.

Pero no se crea que esto salva de responsabilidades al Partido Conservador. Sus políticos también se caracterizan por actuar con abiertas preferencias hacia algunos grupos económicos (el grupo Ardila Lülle, el Grupo Sindicato Antioqueño), con evidentes favorecimientos de ciertos medios de comunicación (RCN en radio, RCN en Televisión)

380

Page 426: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

con conturbenios con los caciques regionales y locales y también con los pactos con el narcotráfico, aunque a menor escala.

Lo que ha ocurrido es que en los últimos 28 años, de los siete (7) períodos presidenciales, cinco (5) han sido de gobiernos liberales.

Aparentemente, podría pensarse que los conservadores son 5 / 7 veces menos corruptos y clientelistas que los liberales.

No hay tal. La vida política no se desarrolla así, por lo menos en Colombia.

Los liberales han gobernado en asocio con los conservadores.

xxiv NOTA 24 En 1999, dentro de las reformas al Estado anunciadas por el gobierno de Andrés Pastrana, la Caja Agraria se transformó en el nuevo Banco Agrario,

presentándose tal decisión como el inicio de una nueva política para el sector agropecuario.

xxv NOTA 25 Según el Instituto de Seguros Sociales, en información aparecida en el periódico “El Colombiano” del jueves 13 de enero de 2000, en los últimos

17 meses, desde el momento que la Superintendencia Nacional de Salud lo sancionó, ha perdido más de 500 mil afiliados.

Según su Presidente, Jaime Arias Ramírez, los únicos beneficiados con la decisión han sido las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Cabe anotar que la persona que dirige el ISS en la actualidad es del mismo partido político que el Presidente de la República.

xxvi NOTA 26 En septiembre de 1999, La Corte Constitucional, declaró inexequible el Artículo 120 de la Ley 489 de 1998, por medio de la cual se modernizaba el

Estado.

El Artículo 120 daba facultades extraordinarias al presidente para:

1. Suprimir, fusionar, reestructurar o transformar entidades, organismos y dependencias de la rama ejecutiva del orden nacional...

2. Disponer la fusión, escisión o disolución y consiguiente liquidación de sociedades de economía mixta, de sociedades descentralizadas indirectas y de asociaciones de entidades públicas...

3. Dictar el régimen para la liquidación y disolución de entidades públicas de orden nacional.

381

Page 427: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

4. Suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la administración pública.

5. Revisar y ajustar las normas del servicio externo y la carrera diplomática.

6. Modificar la estructura de la Contraloría General de la República...

7. Modificar la estructura de la Fiscalía General de la Nación...

Todo lo anterior fue tumbado por la Sentencia de la Corte Constitucional.

382

Page 428: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

CAPÍTULO V

1. EL GOBIERNO Y LA GOBERNABILIDAD

Esta investigación ha venido planteando una relación entre Estado y Economía en el caso

colombiano.

El Estado ha evolucionado y se ha transformado, y en los últimos tiempos ha sido sometido a

una crítica acérrima por parte del pensamiento neoliberal.

Se le critica por ineficiente, por corrupto, por su tamaño, por la burocracia, por asistencialista.

Aquí no se cree que todos los males económicos y políticos se deban en su totalidad a la

existencia del Estado per-se (bastaría indicar que en el sector privado también hay ineficiencia,

burocracia y corrupción, por mencionar tres [3] males recurrentes). Aún más, lo que se cree es

que buena parte del nivel intermedio de desarrollo del país (a pesar de todos los problemas

conocidos) se le deben al apoyo del Estado en el pasado: la industrialización, la infraestructura,

la seguridad social, el desarrollo energético, la vivienda (con todas sus deficiencias).

Sin embargo, pecaríamos de ingenuos y faltaríamos a la verdad si no se reconociera que son

varios los puntos en los que el Estado presenta serios interrogantes en sus intervenciones en

cuanto a resultados se refiere y enormes desaciertos en cuanto a implementación de políticas.

383

Page 429: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Que en Colombia existe ineficiencia del Estado: no hay dudas.

Que en Colombia existe corrupción en el sector público: no hay dudas.

Que en Colombia existe burocracia: no hay dudas.

Se afirma aquí que para tener claridad, tendríamos que incluir en el análisis de esa realidad tan

cercana a la crisis permanente, el elemento esencial: los políticos.

Y el manejo que del Estado han hecho los políticos en Colombia.

Con un ejemplo se servirá la aclaración:

En Colombia, la corrupción está indisolublemente ligada al clientelismo.

Cuando se habla de clientelismo se habla de la participación que en el manejo del Estado

tienen los políticos, los familiares de los políticos, los recomendados de los políticos. Y esos

políticos pertenecen a los partidos políticos tradicionales, puesto que en Colombia hasta hoy

(año 2000) no existen otras fuerzas políticas institucionales que le compitan al bipartidismo. El

Frente Nacional se institucionalizó, aún después de haberse terminado.

El anterior que es un hecho político incontrovertible y que ya había sido resaltado en un capítulo

pasado, ha venido reconfigurándose al mostrar otras facetas que no son exclusivamente

políticas, pero que sí están asociadas a la política.

En un texto de reciente aparición (1997) el autor vallecaucano Edgar Reveiz, explica el tema del

384

Page 430: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

manejo del Estado bajo una óptica bastante novedosa e interesante:

Lo que verdaderamente existe en Colombia en cuanto al manejo del Estado es una cultura de

los mesocontratos (contratos intermedios) entre los grupos económicos, los dirigentes políticos

y las altas burocráticas estatales.

El funcionamiento de los mesocontratos da como resultado la obtención de unas rentas-

privilegios y otorga a sus actores poder de decisión.

Reveiz define el tipo de sociedad que así vive de la política, como una sociedad cooptada que

usa al Estado en beneficio propio o de intereses particulares.

385

Page 431: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“La violencia inercial que ha padecido Colombia ha sido causa y consecuencia del predominio exclusivo de algunos mesocontratos sobre el conjunto de la sociedad; es decir, del control de algunos grupos hegemónicos sobre el Estado y la sociedad civil. También lo ha sido de la creciente desarticulación y entropía en los mesocontratos de política económica y social, condición que ha contribuido a generar mayor o menor violencia inercial, según las coyunturas.

Cuando una coalición logra en economía cerrada controlar de manera hegemónica instrumentos de la política económica y social, el presupuesto público o instrumentos de otros poderes del Estado, se crea un impacto mensurable sobre los demás sectores que incrementa o disminuye la violencia inercial. El control lo ejerce porque su grupo hizo efectiva su opción en el mercado político, ganó las elecciones”.101

101. REVEIZ, Edgar. “El Estado como mercado”. La Gobernabilidad Económica y Política en Colombia.Pág. 89 - 90. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1997

386

Page 432: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Entramos entonces en los terrenos de los gobiernos y el manejo político.

¿Qué podríamos entender por un gobierno?. ¿Qué es un gobierno?. Desde la ciencia política,

la respuesta se ofrece en dos grandes corrientes: la mecanicista y la organicista.

Se piensa por parte de los mecanicistas que la sociedad está conformada por intereses

opuestos que interactúan y que al hacerlo generan conflictos, los cuales tendrán que ser

resueltos por un gobierno. El gobierno estaría constituido por un grupo de individuos que

comparten responsabilidades en el ejercicio del poder.

Si existe un sistema social como punto de partida, el gobierno se encontraría en un lugar

intermedio que daría lugar a las decisiones políticas (los partidos políticos y los sistemas

electorales serían instrumentos de los gobiernos).

La democracia liberal sería una forma de gobierno representativa de esta postura mecanicista.

Se piensa por parte de los organicistas que el gobierno es un organismo educativo, con ideales

y posiciones racionales, a través del cual se puede conducir la sociedad hacia etapas de

desarrollo más elevadas. Tanto el pensamiento aristotélico, como el de Hegel y el de Marx se

inscriben en esta corriente.

Según David Apter, en el artículo escrito para la Enciclopedia Internacional de las Ciencias

Sociales titulado “Gobierno” (Tomo V) los organicistas anteponen el papel de la comunidad al

del individuo, lo cual por deducción nos lleva a confirmar que desde el gobierno democrático

liberal es al contrario (conocedores como somos del pensamiento clásico liberal).

387

Page 433: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Estos dos (2) grandes campos del pensamiento sobre el gobierno, solamente nos sirven para

ubicar el tema, puesto que los tipos de gobierno son muy variados y en la mayoría de los casos

son híbridos, en el sentido literal del término.

En ayuda para una aclaración más cercana en el tiempo, el autor Richard Rose expone que

hablar del gobierno implica hablar de organizaciones formales, entendidas éstas como

estructuras administrativas establecidas constitucionalmente, que son dirigidas por funcionarios

elegidos por la ciudadanía y financiados por los impuestos que maneja el Estado.

Para él, un modelo simple de gobierno estaría conformado por cinco (5) elementos principales:

las leyes, los ingresos fiscales, los empleados públicos, las organizaciones públicas y los

programas públicos.

388

Page 434: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Las leyes son un recurso peculiar del gobierno.

Mientras que los impuestos representan de ordinario menos de la mitad del producto nacional bruto de un país, y los empleados públicos constituyen cerca de la cuarta parte de la fuerza de trabajo, el gobierno promulga 100% de las leyes de una sociedad.

...El gobierno obtiene dinero de diversas formas. Los impuestos provienen de muchas fuentes; los impuestos sobre el ingreso, sobre las ventas y sobre el tabaco difieren en su naturaleza y en el ingreso que generan.

...Las leyes no se aplican por sí solas, ni el dinero puede gastarse por sí solo. Todo gobierno moderno necesita de un gran número de empleados.

...Las organizaciones son fundamentales para el gobierno. Las leyes se promulgan, los impuestos se pagan y los empleados se contratan por la iniciativa activa de organizaciones gubernamentales.

...Las organizaciones combinan los recursos gubernamentales con los “programas” de resultados”.102

102. ROSE, Richard. “El Gran Gobierno” un acercamiento desde los programas gubernamentales. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Fondo de Cultura Económica. Págs. 68 -69 - 70. México, 1998

389

Page 435: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En el caso colombiano se aprecian dos (2) momentos claramente identificables en cuanto a la

actuación de los gobiernos, uno que va desde 1958 hasta los inicios de la década de los 90 y

otro, desde 1990 hasta hoy. No son momentos contrapuestos, son más bien diferenciados,

pero apuntan a encontrar en el manejo de la política, buena parte de los problemas que padece

el país.

Los del primer período, ya ha sido reiterado, son abiertamente bipartidistas, más

presidencialistas (preponderancia del ejecutivo) los unos, como el de Carlos Lleras Restrepo

entre 1966 y 1970 y más flexibles los otros, como el de Belisario Betancourt entre 1982 y 1986.

Más militaristas los unos, como el de Julio Cesar Turbay entre 1978 y 1982 y más amigos del

capital los otros, como el de Alfonso López Michelsen entre 1974 y 1978.

Los del segundo período, son supuestamente modernizadores, más neoliberales los unos,

como el de Cesar Gaviria Trujillo entre 1990 y 1994 y más inhabilitados los otros, como el de

Ernesto Samper, entre 1994 y 1998.

Todos son hijos del Frente Nacional, y todos acusan dentro de sus organizaciones, el cáncer de

la corrupción.

Clientelismo que deriva en corrupción.

Ninguno de los gobiernos de estos últimos 42 años ha escapado a la corrupción. Y no ha

podido hacerlo porque los políticos que hacen política a nombre de los partidos políticos

tradicionales se han nutrido de las mieles de la corrupción.

390

Page 436: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Los partidos políticos se han corrompido.

La gobernabilidad se presenta en cuestión cuando emerge el tema de la legitimidad, de una

parte. Pero también se presenta en cuestión cuando aparece el asunto de las presiones

políticas y sociales, de otra.

En Colombia se empezó a hablar con mucha insistencia del problema de la gobernabilidad en la

administración de Ernesto Samper.

No obstante habría que indicar que la ingobernabilidad tiene raíces anteriores, que desde luego

se manifestaron con mayor radicalidad en este período, dada la vergonzosa situación de la

financiación de la campaña política con dineros del narcotráfico. Pero la falta de legitimidad no

se da exclusivamente por ese hecho, ni se circunscribe a ese gobierno.

La falta de legitimidad también obedece a la exclusión política y al marginamiento social.

Obedece al desconocimiento de las minorías y a la ausencia del Estado en su propia

territorialidad (zonas apartadas geográficamente que no conocen las instituciones).

Así pues, que la gobernabilidad se va tornando en ingobernabilidad desde el mismo

momento en que se dejan de cumplir las funciones de los distintos poderes del Estado.

Si a los parlamentarios les interesa más el asunto de las dietas (salarios, viáticos, pasajes,

pensiones, primas, etc.) que el del desarrollo de sus regiones, si a los funcionarios les interesan

más sus bienes raíces, el vehículo, la beca de estudio, el seguro de salud, que la eficiencia en

su trabajo público, si a los jueces y magistrados les interesa más el lucro personal y el ascenso

profesional que la defensa del Estado de Derecho, es bien difícil entender cómo un país como

Colombia pueda reclamar estabilidad.

391

Page 437: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Y si a lo anterior le sumamos, la presión de los grupos de presión, la gobernabilidad se vuelve

más compleja.

El narcotráfico por ejemplo, es un grupo de presión por su descomunal poder económico e

intimidatorio, por su violencia.

Pero el narcotráfico es también un grupo de presión por su convivencia con muchos de los

políticos del establecimiento.

392

Page 438: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Desde el punto de vista político, aunque Colombia es el país con mayor continuidad de procesos electorales en toda la región, el clientelismo que ha caracterizado a los partidos tradicionales ha distorsionado la naturaleza de la política y ha anulado el sentido de la participación ciudadana en los asuntos públicos. El Estado colombiano es precario, no representa los intereses mayoritarios de la sociedad, tiene un débil alcance territorial, una escasa legitimidad y difícilmente aplica y hace respetar las leyes.Un problema adicional que ha afectado la situación política es la financiación de campañas electorales con dineros ilícitos. Este hecho no solamente ha cuestionado el carácter democrático del sistema político colombiano, sino que también ha reducido notablemente la credibilidad de la ciudadanía hacia los políticos y hacia el sistema electoral, distorsionando de paso, el sentido público de la política y del debate parlamentario”.103

103. COLCIENCIAS. “Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas”. Plan Estratégico 1997 - 2002Pág. 8. Bogotá, 1997

393

Page 439: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

2. EL GOBIERNO EN COLOMBIA: LA INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

Mucho se ha dicho que Colombia se diferencia de otros países latinoamericanos (Chile,

Argentina, Uruguay, Bolivia) por su preservación de la democracia, al no haber sucumbido a los

regímenes dictatoriales. Dentro del país la realidad no es tan clara en cuanto a esa diferencia.

Si bien el sistema político ha mantenido la institucionalidad (no se ha clausurado el Congreso,

con excepciones en casi 50 años, ni se han censurado los partidos políticos, ni los medios de

comunicación, tampoco se ha clausurado la Corte Suprema de Justicia) ésta tiene muchas

particularidades: la primera particularidad de la institucionalidad en Colombia en los últimos 50

años es el poder de facto que concentran las Fuerzas Armadas, el Ejército de la República.

El ejército en Colombia se ha fortalecido militar y económicamente, tanto para el cumplimiento

de sus funciones constitucionales como para la de la cogobernabilidad.

Buena parte de las decisiones del manejo de orden público son de exclusiva competencia del

ejército.

En Colombia existe un Código Penal Militar, diferente al de la justicia civil y si se presentan

delitos con características punibles dentro de las fuerzas armadas, que tengan repercusiones

civiles, sus procesos y sus fallos los profiere la justicia militar. A lo anterior se le llama “el fuero

militar”.

La segunda particularidad tiene que ver con las prerrogativas, como las de la jubilación en la

mitad del tiempo exigido a los civiles o la del acceso a programas de vivienda, salud,

394

Page 440: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

recreación, diferentes a los de los otros ciudadanos.

La tercera particularidad está asociada a los nexos que diferentes grupos armados dentro del

ejército han tenido y tienen con organizaciones al margen de la ley: el narcotráfico y los grupos

paramilitares.

Dichas particularidades han mostrado que el ejército en Colombia es en sí mismo, una

institución sui-géneris.

Fue por ejemplo, durante el gobierno de Julio Cesar Turbay, el verdadero gobierno. Y ha

desempeñado en épocas recientes, protagonismo principalismo en la “estabilidad” de otros

gobiernos.

Evidentemente que a las Fuerzas Armadas les corresponde la función de velar por la paz y la

seguridad de la nación, de resguardar las fronteras y de preservar el orden público. Sin

embargo, el ejército en Colombia ha tenido muchos más alcances que esos, y es aquí

justamente donde el análisis de la gobernabilidad cobra significancia.

En los últimos años, los EE.UU. de Norteamérica han venido endureciendo su posición frente al

ejército de Colombia, y han venido simultáneamente, fortaleciendo su relación, tanto militar

como económica, con la Policía Nacional.

Al ejército le critican la permanente vinculación de varios de sus integrantes con la violación de

los derechos humanos, así como la permanente vinculación de varios de sus integrantes con el

narcotráfico.

395

Page 441: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Adicionalmente le critican su ineficiencia en materia de resultados en su confrontación con los

grupos guerrilleros.

De tal suerte que a la institución del ejército colombiano habría que anotarle en el presente un

dilema: es un pilar de la institucionalidad política y es uno de los campos de experimentación

de la modernización del Estado.

¿Quién cambiará al ejército? ¿El gobierno civil? ¿Los EE.UU.? ¿Se autoreformará?

La institucionalidad política en Colombia, también ha tenido que ver bastante con la iglesia

católica y con los medios de comunicación (prensa, televisión, radio).

La Iglesia Católica muchas veces ha intervenido en política, lo cual no corresponde a sus

competencias, por ella misma expuestas. Los medios de comunicación, pocas veces se ciñen a

la función de informar, prestándose casi siempre a la defensa de intereses particulares, tanto de

grupos económicos como de movimientos políticos.

En la última contienda electoral, la de 1998, la Iglesia Católica jugó un papel significativo en la

elección de Andrés Pastrana, y si bien era un hecho la inmoralidad y la corrupción que se vivía

en la administración de Ernesto Samper (la cual fue resaltada en la Capítulo IV) su labor de

pastoral social no la faculta para agenciar preferencias políticas.

Pero así como se le critica a la iglesia su participación en política, se le exalta su labor en la

defensa de los derechos humanos. Sin lugar a dudas, la institución eclesiástica y buena parte

de la feligresía se han comprometido en una campaña nacional sin parangón, en la apología de

la vida y la condena de la violencia.

396

Page 442: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Los medios de comunicación se deben, según sus estatutos, a la ciudadanía y al servicio a la

comunidad. En Colombia, se deben también a quien les paga, a quien los emplea, a quien

pertenecen.

Son medios fuertemente politizados y la pretendida neutralidad de sus principios filosóficos,

mueren en la actividad del día a día.

¿Hasta dónde llega la imparcialidad? ¿Cuándo y cómo se pierde la independencia?

Y la institucionalidad política en Colombia, poco o nada ha tenido que ver con la sociedad civil,

siendo ésta justamente la llamada desde la Constitución Política de 1991 a regenerar la vida

democrática del país.

Desde el punto de vista de la ciencia política moderna, la sociedad civil es irremplazable en su

papel de transformación social y de afianzamiento de la democracia.

Norberto Bobbio podría colaborarnos de manera contundente:

397

Page 443: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Una vez conquistada la democracia política nos damos cuenta de que la esfera política está comprendida a su vez en una esfera mucho más amplia, que es la esfera de la sociedad en su conjunto, y que no hay decisión política que no esté condicionada o incluso determinada por lo que sucede en la sociedad civil. Entonces nos percatamos de que una cosa es la democratización del Estado, lo que sucedió generalmente con la institución de los parlamentos, y otra cosa es la democratización de la sociedad, por ello puede darse perfectamente un estado democrático en una sociedad en la cual la mayor parte de sus instituciones, la familia, la escuela, la empresa, la administración de servicios, no sean gobernadas democráticamente”.104

104. BOBBIO, Norberto. “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica. Pág. 64. Bogotá, 1997

398

Page 444: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Ésta es la situación de Colombia, la institucionalidad política no ha estado ni está anclada en la

sociedad civil, es por eso que a nivel de los estudios políticos, la caracterización que se hace

sea la de registrar uno o varios procesos de modernización pero sin un proyecto de

modernidad.

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL GOBIERNO

Es evidente que el otro elemento interviniente en el análisis de la gobernabilidad y la

institucionalidad, es el de los partidos políticos.

En Colombia, los partidos han venido perdiendo legitimidad y han pasado de ser expresiones

políticas de una colectividad con ideales y fines de un mejor estar para la sociedad, a grupos

cuya actividad se reduce a la participación burocrática de cuotas administrativas en el ámbito

nacional, regional y local.

En el presente, el Partido Conservador en el gobierno se divide a nivel nacional, entre el

Directorio Conservador y el Movimiento La Alianza por el Cambio, de corte suprapartidista.

El Partido Liberal se divide a nivel nacional, entre el sector oficial, el grupo colaboracionista

con el gobierno conservador y una tercera agrupación llamada “independiente”.

Estos mismos partidos, a título de ejemplo para una de las regiones, se dividen en cuatro (4)

grupos diferentes los conservadores y siete (7) grupos los liberales.

Estas divisiones no obedecen a la separación por corrientes ideológicas en el seno de un

mismo partido, como ocurre en otros países, aquí se presentan las divisiones de la oportunidad,

las divisiones del beneficio. Divisiones motivadas por la mejor opción.

399

Page 445: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Aparte de los dos (2) partidos tradicionales, en las últimas elecciones para la presidencia,

participó un movimiento político de tercería, que obtuvo una votación muy alta y que ha

quedado a la espera de nuevas elecciones.

Las tercerías en Colombia no han tenido mucha duración en el tiempo, en 1970 la Alianza

Nacional Popular, en 1974 la Unión Nacional de Oposición, en 1982 el Grupo Firmes, en 1986

la Unión Patriótica, todos estos, movimientos de izquierda democrática cuya actividad política

ha sido diferente: la Alianza Nacional Popular nació de los simpatizantes del General Gustavo

Rojas Pinilla y de ella surgió el Grupo Insurgente M-19, la Unión Nacional de Oposición nació

del acuerdo entre el Partido Comunista y algunos sindicatos agrupados en confederación, el

Grupo Firmes nació del proyecto de varios intelectuales, en su mayoría universitarios de corte

socialista y la Unión Patriótica nació nuevamente de la intención del Partido Comunista de

ampliar su espacio político (este grupo fue prácticamente aniquilado, recibiendo acusación de

estar aliado con la guerrilla de las FARC).

Vistas así las cosas, la oposición política no se da en el país desde el terreno de la democracia,

sino desde el terreno de la insurgencia armada (grupos guerrilleros FARC y ELN) y es allí

donde reside según varios analistas, un punto de quiebre en el sistema político colombiano.

Una tercería democrática haría las veces de regeneración de la vida política, permitiría romper

el “equilibrio” bipartidista, abrir el abanico de oportunidades de participación y ante todo,

ofrecer visiones diferentes del mundo y de la sociedad a las que consabidamente nos tienen

acostumbrados los partidos Liberal y Conservador.

Ahora bien, en los actuales momentos se vislumbran opciones diferentes de actuación política:

por un lado, dentro del Partido Liberal, los llamados “independientes”, proponen una

400

Page 446: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

adaptación de la “tercera vía” del partido laborista inglés a la realidad colombiana. Esto lo

hacen bajo el supuesto de la transformación total del Partido Liberal y de la conversión de sus

afiliados, un partido remozado.

401

Page 447: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“No es el viejo modelo cepalino ni el modelo neoliberal, sino el modelo de prosperidad social el que le propongo a los liberales para que lo adoptemos como parte de nuestra doctrina.

En el manejo de la política económica y social en un mundo globalizado hay

dos (2) preocupaciones especiales que son universales y a las cuales la tercera vía presta particular atención: el empleo y la educación”.105

105. SANTOS, Juan Manuel. “La Tercera Vía. Una alternativa para Colombia”. Editorial Aguilar. Bogotá1999. En coedición con: “Nuevas políticas para el nuevo siglo” por Tony Blair. Aguilar, 1999. P. 42

402

Page 448: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Por otro lado, el movimiento político de la ex-ministra Nohemí Sanín, también se presenta como

novedad, con la característica de no representar a liberales ni conservadores, a pesar de su

origen conservador.

Y por un tercer lado, se abriría una posibilidad de la participación política en elecciones de los

grupos guerrilleros que negocian actualmente con el gobierno, dependiendo de si se pacta o no

una Asamblea Constituyente.

Lo anterior es una posibilidad real, puesto que ya existe el antecedente de la participación en

elecciones de otros grupos guerrilleros en la administración de Cesar Gaviria (gobierno Liberal

de 1990 a 1994).

Tenemos abierto entonces el abanico de los partidos, movimientos y grupos de la Colombia

actual, que entran en relación con el gobierno desde distintos lugares e intereses. El gobierno

como ya se indicó, es un gobierno Conservador que ha iniciado los diálogos de paz y que se

ha trazado como estrategia para dicha

negociación, la divulgación a nivel internacional del Plan titulado: “Plan Colombia por la Paz”

xxvii NOTA 27

Este plan se está conociendo más en el extranjero que en el propio país, debido básicamente a

que con él se está procurando la ayuda internacional en recursos y apoyo político, que el

gobierno considera indispensables para la materialización de sus objetivos.

El Plan Colombia por la Paz, está estructurado de la siguiente manera: un objetivo

403

Page 449: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

fundamental y cuatro objetivos específicos.

El objetivo básico es “la búsqueda y conservación de la paz con el fin de ubicar al país en

una senda del crecimiento sostenible con cohesión social”.

Los objetivos específicos son:

1. Promover la generación de riqueza, reducir las tasas de desempleo, disminuir la pobreza

y proteger el medio ambiente.

2. Ofrecer incentivos para la promoción social y económica de la población.

3. Contribuir a la generación de una cultua de paz, que nos haga aptos para el ejercicio

cotidiano de la convivencia en solidaridad, tolerancia y respeto de los derechos

humanos.

4. Mejorar la eficiencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos.

A continuación, en el contenido del plan, se presenta un plan de inversiones públicas para 1999

- 2002, cuyo valor será de $65.56 billones en pesos constantes de 1998.

Posteriormente aparecen las descripciones de los principales programas de inversión que

suman 24 puntos, a saber:

Estado viable y participativo, educación, cultura, salud, familia y niñez, sector agropecuario,

medio ambiente, justicia, gobierno, estrategias para zonas afectadas por el conflicto, defensa y

404

Page 450: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

seguridad, grupos étnicos, infraestructura, comunicaciones, comercio exterior, ciencia y

tecnología, vivienda, emergencia informática 2.000, desarrollo urbano, economía solidaria,

control político a la emergencia económica, reconstrucción económica y social del eje cafetero y

el Plan Caribe (región de la Costa Atlántica).

De todos los puntos anotados deben destacarse los siguientes: estado viable y participativo,

educación, comercio exterior, defensa y seguridad y vivienda.

Aquí nos ocuparemos de dos de ellos, comercio exterior y defensa y seguridad, por

considerarlos claves en la política actual.

Los puntos anteriores están específicamente presentados en el Plan Oficial de Desarrollo

(versión preliminar) titulado: “Cambio para construir la paz”, dicho plan otorga a las

exportaciones el papel de ser el motor del crecimiento económico.

405

Page 451: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El diseño de la política de comercio exterior favorecerá la adaptación del sector empresarial colombiano a los retos y oportunidades que se derivan de los nuevos esquemas de organización industrial y del mayor grado de competitividad que se debe alcanzar en el contexto internacional.

Se crearán zonas económicas especiales de exportación, en regiones diferentes del país”.106

106. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1999 - 2002. Documento Congreso de la República deColombia, versión preliminar. En disco, Notifax, 1999

406

Page 452: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se quiere destacar que en el proyecto de ley para la aprobación del Plan de Desarrollo, en el

Artículo 89 sobre Comercio Exterior, se habla del estatuto orgánico de Comercio Exterior, en el

que se señala que el gobierno podrá eliminar o simplificar aquellas normas y requisitos

impuestos por las diferentes entidades de la administración pública que obstaculicen o hagan

más onerosa la actividad empresarial exportadora. xxviii NOTA 28

La defensa y la seguridad es el otro elemento clave del Plan de Desarrollo y sin duda uno de los

que más controversia ha generado, puesto que se relaciona directamente con las

negociaciones de paz que se adelantan con los grupos insurgentes y con la presencia de los

EE.UU. de Norteamérica en cuanto a recursos económicos se refiere y su destino final.

El objetivo central de la política de defensa y seguridad es el de “contribuir a la consolidación

de un entorno de seguridad y confianza ciudadana como base para una paz justa y

duradera que sea el cimiento del desarrollo social y económico”.

Dicha política contiene también unos objetivos específicos que son:

a) Incrementar los niveles de efectividad de las operaciones de la fuerza pública.

b) Neutralizar y desestabilizar la capacidad de los grupos e individuos al margen de la ley.

c) Mantener una capacidad disuasiva, real y creíble, frente a amenazas externas.

407

Page 453: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

d) Disminuir los índices de delincuencia.

e) Desarrollar programas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del personal

al servicio de la fuerza pública.

El Congreso de la República autorizó incrementar en $2 billones la inversión en los sectores de

defensa y seguridad, para los próximos cuatro (4) años.

Esta cifra podría pasar entre otras, si no se supiera que cada año se están destinando $5.5

billones en gastos de funcionamiento e inversión para las fuerzas militares.

Según el gobierno el costo total del “Plan Colombia por la Paz” es de US$3.500 millones

distribuidos en una vigencia presupuestaria de cuatro (4) años. La obtención de recursos para

el Plan, va desde partidas presupuestales anuales, inversiones de particulares, hasta ayuda

extranjera. Una de esas ayudas, la más importante, es la que ha ofrecido el gobierno de los

EE.UU. de Norteamérica por un valor de US$1.600 millones. Es un paquete de ayuda militar y

económica que incluye 30 helicópteros Blackhawk, 15 helicópteros Hueys, aviones de

inteligencia Schweitzer, radares y bases de apoyo (bases antinarcotráficos).

La discusión que se ha planteado, tanto en Colombia como en el mismo Congreso de los

EE.UU. es la siguiente: se preguntan quienes están cuestionando los sentidos de la ayuda, si

los fondos que allí se comprometen van dirigidos a la lucha contra las drogas, o si van dirigidos

a la lucha contra la insurgencia.

Se sabe que la guerrilla en Colombia cobra un impuesto a los productores de cocaína y

amapola y que dicho impuesto es la fuente de ingreso más alta que tiene el grupo insurgente

408

Page 454: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

FARC.

Pero justamente con ese grupo guerrillero es que se están adelantando los diálogos de paz y

uno de los puntos en discusión es el de los cultivos alternativos. Es decir, el punto en cuestión

es si el paquete de ayuda compromete o no directamente a los EE.UU. en la guerra en

Colombia.

Adicionalmente, se discute por parte de varias ONG´S internacionales, vinculadas todas a la

defensa de los derechos humanos, sobre la conveniencia de que sean las fuerzas militares de

Colombia, las que reciban dicha ayuda internacional, puesto que son ellas justamente las

principales acusadas de violar los derechos humanos.

(Evidentemente que los derechos humanos los violan también la guerrilla y los paramilitares).

Como puede verse el asunto es bien complejo, si se tiene en cuenta que en agosto de 1999

(transcurrido 1 año del gobierno de Andrés Pastrana) solamente se había podido recaudar el

10% de los US$3.500 millones.

409

Page 455: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“En la misma semana en que la administración Clinton presentó al Congreso en Washington la propuesta de casi 1.600 millones de dólares para financiar parte del Plan Colombia, el diario The New York Times reveló que altos mandos militares del Pentágono veían con escepticismo el paquete de ayuda que permitiría a Colombia reducir la producción y tráfico de drogas. Pero detrás del escepticismo se ocultaba también la preocupación de que terminarán involucrados en un conflicto tipo Vietnam con todas las consecuencias conocidas”.107

107. Revista “Cambio”. Nº 347 Febrero / 2000. Bogotá, 2000. Pág. 34.

410

Page 456: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Para finalizar este item concerniente a los partidos políticos y el gobierno, esta investigación

desea incluir a título de información, la totalidad de los puntos que quedaron consignados en la

Agenda Común para las negociaciones de paz, entre el Gobierno Nacional y las FARC.

411

Page 457: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“1. Solución Política Negociada..

Se buscará una solución política al grave conflicto social y armado que conduzca hacia una nueva Colombia, por medio de las transformaciones políticas, económicas y sociales que permitan consensos para la construcción de un nuevo estado fundamentado en la justicia social, conservando la unidad nacional.

2. Protección de los derechos humanos como responsabilidad del Estado.

• Derechos fundamentales• Derechos económicos, sociales, culturales y del

ambiente.• Tratados internacionales sobre derechos humanos.

3. Política agraria integral.

• Democratización del crédito, asistencia técnica, mercadeo.

• Redistribución de la tierra improductiva.• Recuperación y distribución de la tierra adquirida a

través del narcotráfico o enriquecimiento ilícito.• Estímulos a la producción.• Ordenamiento territorial integral.• Sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo sostenible.

4. Explotación y conservación de los recursos naturales.

• Recursos naturales y su distribución• Tratados internacionales• Protección del ambiente sobre la base del desarrollo

sostenible

5. Estructura económica y social.

• Revisión del modelo de desarrollo económico• Políticas de redistribución del ingreso• Ampliación de mercados internos y externos• Estímulos a la producción a través de la pequeña,

mediana y gran empresa privada• Apoyo a la economía solidaria y cooperativa• Estímulo a la inversión extranjera que beneficie a la

nación• Participación social en la planeación

412

Page 458: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

• Inversiones en bienestar social, educación e investigación científica

6. Reformas a la justicia, lucha contra la corrupción y el narcotráfico.

• Sistema judicial• Órganos de control• Instrumentos de lucha contra la corrupción• Narcotráfico

7. Reforma política para la ampliación de la democracia

• Reformas a los partidos y movimientos políticos• Reformas electorales• Garantías a la oposición• Garantías para las minorías• Mecanismos de participación ciudadana

8. Reformas del Estado

• Reformas al Congreso• Reforma administrativa para lograr una mayor eficiencia

de la administración pública• Descentralización y fortalecimiento del poder local• Servicios públicos• Sectores estratégicos

9. Acuerdos sobre Derecho Internacional Humanitario

• Desvinculación de los niños al conflicto armado• Minas antipersonales• Respeto a la población civil• Vigencia de las normas internacionales

10. Fuerzas Militares

• Defensa de la soberanía• Protección a los Derechos Humanos• Combate a los grupos de autodefensa• Tratados internacionales

11. Relaciones Internacionales

413

Page 459: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

• Respeto a la libre autodeterminación y a la no intervención

• Interacción regional latinoamericana• Deuda externa• Tratados y convenios internacionales del Estado

12. Formulación de los acuerdos

← •Se desarrollarán instrumentos democráticos para legitimar los acuerdos”.108

108. Periódico “El Colombiano”. Octubre 3 de 1999. Medellín, 1999

414

Page 460: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

De los 12 puntos acordados en la agenda de negociación, las partes convinieron que el punto

para iniciar las negociaciones sea el cinco (5), titulado: “Estructura Económica y Social”.

En estos momentos (febrero 2000) una delegación mixta del gobierno y el grupo guerrillero

FARC, realizan un viaje a Europa con el propósito de observar algunos elementos de los

modelos económicos de varios países.

Para cualquier lector interesado en el tema, debe quedar claro después de haber leído los

puntos de la agenda, que Colombia se encamina hacia una nueva Asamblea Nacional

Constituyente, en caso de lograrse los acuerdos de paz.

4. RENOVACIÓN Y CAMBIO POLÍTICO EN EL SECTOR PÚBLICO

Es un hecho que en Colombia el sector público ha sido el botín a repartir por parte de los

políticos corruptos.

Para nadie es un secreto, puesto que las denuncias son permanentes, que en el sector público

y con el sector se negocia, se transa, se paga, se promete y se oficia en el manejo político.

Los contratos, las comisiones, los peculados, los cohechos, el prevaricato, el enriquecimiento

ilícito, la apropiación indebida de fondos, la estafa, la falsedad en documento público, etc..., son

la hoja de presentación de muchos, muchos de los funcionarios públicos en Colombia.

Pocos, muy pocos, van a la cárcel, con excepción de los condenados del Proceso 8.000, un

hecho muy reciente.

415

Page 461: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Existe pues de entrada un problema jurídico: la impunidad.

No obstante, siendo éste un problema real, el de la justicia, existe otro elemento que estando

asociado, le antecede: el político.

Es la política sin lugar a dudas el punto central del problema del sector público. Una política en

manos de políticos corruptos.

Así pues que regresamos a diagnósticos conocidos:

El gobierno de Cesar Gaviria se comprometió con un programa de modernización del Estado, el

de Ernesto Samper también se comprometió con otros programas de modernización del Estado

y el actual, de Andrés Pastrana, también se comprometió con un programa de modernización

del Estado. Y antes, el gobierno de Virgilio Barco se había comprometido con un programa de

modernización del Estado. Todos, en sus programas de gobierno han prometido la renovación

de las costumbres políticas en Colombia, y cuando han llegado al poder, han tramitado

proyectos de ley que se nombran como: Reformas Políticas.

En Colombia vamos camino a tener tantas reformas políticas como planes de desarrollo

económico y social, de tal suerte que podremos inventariarlas, con el agravante de crecer en

número y no tocar el punto nodal: ¡los políticos!

416

Page 462: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“A los colombianos nos robaron la política. Nos la robaron entre los políticos, los violentos, los narcos, los gringos y los burócratas. Nos la robaron en cinco (5) enviones. El primero fue cambiar las elecciones por la política. El segundo fue hacer violencia sin hacer política. El tercero fue llenar de crimen la política. El cuarto fue llevarse la política para el extranjero. Y el quinto fue engordar el fisco para quedarse con él.

La actual crisis de Colombia viene de estos cinco (5) raponazos. Y el futuro sobre todo depende de si logramos o no logramos recuperar la política”.109

109. GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. “Colombia: ¿Descubriremos la Política?”. Revista: “Semana”. Diciembre13 de 1999. Bogotá. Pág. 110

417

Page 463: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

¿Están en capacidad los políticos en Colombia de autotransformarse?

¡Evidentemente que no!

Tratándose entonces del sector público en manos de políticos corruptos, las estrategias de

modernización han contado con toda clase de propuestas de cambio:

! En vez de los políticos tradicionales, los tecnócratas neoliberales (Cesar Gaviria).

! En vez de política tradicional, el buen gobierno (Ernesto Samper).

! En vez de partidos tradicionales, movimientos suprapartidistas (Andrés Pastrana).

Se ha intentado todo:

Reducción del tamaño del Estado, reducción del déficit fiscal a través de la reducción del gasto

público, mayor eficiencia en el manejo de los institutos descentralizados, control presupuestario,

auditorías externas, veeduría ciudadana, gestión pública, gestión de proyectos para la

obtención de recursos, financiación estatal para las campañas políticas, códigos de ética para

los partidos políticos, reformas a la Registraduría Nacional del Estado Civil, estatuto de la

oposición, veeduría del tesoro, reformas al sistema electoral, reformas al Congreso de la

República, Régimen de inhabilidades para los parlamentarios, relación Estado-Sociedad Civil

(sin saberse que es la sociedad civil), participación ciudadana, descentralización política y

administrativa municipal, procesos judiciales, transferencias de recursos, despidos masivos,

418

Page 464: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

supresión de nóminas paralelas, reingeniería, planeación estratégica del sector público,

privatizaciones, reformas administrativas, cambio de Estado.

Y aún así, estamos como estamos, en crisis permanente, en robo permanente: según la entidad

“Transparencia Internacional”, Colombia ocupa el tercer lugar entre las naciones más

corruptas del mundo, después de Nigeria y Paraguay.

En abril de 1999, la Contraloría General de la República denunció irregularidades en el INAT

(Instituto Nacional de Adecuación de Tierras) por $60.000 millones de pesos, en la Caja Agraria,

por más de $80.000 millones de pesos, en FonColpuertos (la más grande defraudación) por

valor de 1 billón 200 mil millones de pesos (léase bien), señalando adicionalmente que al

departamento del Amazonas se lo habían robado por completo xxix NOTA 29

Y para que no exista ninguna duda sobre lo que se está afirmando, en documento público

conocido como la “Comisión de la Verdad”, presentado en febrero de 2000 (realizado por la

Contraloría, la Procuraduría, la Fiscalía y las Superintendencias de Valores y Bancaria) se dice

que el desfalco a la banca estatal, durante los 10 últimos años es del orden de: 7.2 billones de

pesos. Se repite la cifra: 7.2 billones de pesos.

Se estima que el país pierde anualmente por culpa de la corrupción entre 750 y 800 millones de

dólares, es decir, un (1) punto del PIB.

Según la “Comisión de la Verdad” la responsabilidad del colapso de la banca pública es la

clase política, que durante 10 años ha utilizado estas entidades como una “caja menor” para

satisfacer sus ambiciones políticas y clientelistas.

419

Page 465: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Algunos de los administradores de las entidades financieras públicas obraron contra el patrimonio público, con base en una gestión que defendió y atendió intereses personales o políticos, aceptó el tráfico de influencias y motivó el favoritismo en la asignación de préstamos sin el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por las normas legales”.110

110. INFORME ESPECIAL REVISTA “SEMANA”. “Corrupción” Fragmentos del documento: “Comisiónde la Verdad”, febrero 14 de 2000. Bogotá. Pág. 24

420

Page 466: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Lo anterior ha llevado al Contralor General de la Nación a decir: “La corrupción es tanto o

incluso más peligrosa que los grupos armados al margen de la ley”.

Ante este panorama tan desolador, tan catastrófico, ¿que se puede hacer?

Algunos analistas han venido presentando estudios que señalan la importancia de crear una

nueva relación entre el sector público y el sector privado. No exclusivamente bajo la idea de la

economía mixta de mitad de siglo, que hablaba de la coexistencia de los dos (2) sectores, sino

más bien de un proceso interactivo de coordinación social entre los individuos y el Estado.

Conciliando intereses privados, privados-colectivos y públicos.

Existe una novedad en estos planteamientos, puesto que se advierten dos (2) puntos

importantes:

1. Se reconoce que vivimos en una época de economías internacionalizadas.

2. Se intenta encontrar un camino “propio”, diferente a la imposición de la globalidad.

Se debe por tanto repensar lo público.

Se debe por tanto repensar al Estado y sus funciones.

Se debe por tanto repensar lo privado.

No se trata, dicen sus autores, del dogmatismo del mercado, ni tampoco del estatismo

421

Page 467: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

planificador. Se trata de un nuevo “pacto social”.

422

Page 468: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“Uno de los elementos definitivos de la nueva lógica de relacionamiento entre agentes es la especificación de las convenciones, normas, procedimientos y estructura organizacional para la realización del proceso permanente de coordinación entre ellos en la práctica real.

El proceso ha de abarcar no solo a los propios agentes productivos -como los empresarios- y los agentes proveedores de conocimiento, tecnología y servicios, sino también al Estado en su calidad de agente social de última instancia con la función de la preservación del “interés colectivo”. Aquí reside precisamente la configuración de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico”.111

111. GARAY, Luis Jorge. “Crísis y construcción de sociedad : apuntes sobre el caso de Colombia”. En: ¿Para dónde va Colombia?. Tercer Mundo Editores - Colciencias. Bogotá, 1999. Pág. 232

423

Page 469: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

El nuevo pacto social, que implicaría una redefinición del relacionamiento privado-colectivo-

público, tendría tres (3) principios rectores:

a) Primacía del interés colectivo.

b) Imperio de la ley.

c) Relegitimación de la institucionalidad del Estado.

5. LA SOCIEDAD CIVIL

¿Cómo cambiar a los políticos, si somos nosotros los ciudadanos, los que los elegimos?

Esta investigación entiende por sociedad civil lo siguiente:

Una ciudadanía educada, con deberes y derechos, una ciudadanía informada, con capacidad

de decisión, actuante.

Unos ciudadanos tolerantes, defensores de la democracia, respetuosos de la diferencia,

plurales en el culto religioso, abiertos al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico.

Una ciudadanía defensora de la vida, apologista de la paz, que condene la violencia. Una

ciudadanía que viva en el seno de una sociedad justa, tanto social

como económicamente, que posea y practique la libertad política, que sea solidaria, que

practique la convivencia.

424

Page 470: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Debe aclararse, que como se trata de sociedad “civil”, se caracteriza por su “autonomía

relativa” frente al Estado y sus poderes, frente a la iglesia, frente a las fuerzas armadas (así

hagan parte del Estado, o quizás por eso).

Por supuesto que dicha sociedad civil entra en relación con el Estado, con la iglesia, con las

fuerzas armadas, pero no es el Estado, ni la iglesia, ni las fuerzas armadas.

La ciudadanía de las sociedades modernas debe asumir roles protagónicos: debe ser

participativa en los procesos políticos, debe controlar la asignación de los recursos públicos,

debe exigir claridad en las inversiones (técnica y financiera), debe generar discusiones sobre el

futuro de las ciudades, debe involucrarse en la elaboración de los presupuestos municipales,

debe presentar proyectos y vetar mandatos, debe trabajar por una mejor calidad de vida.

425

Page 471: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

“El Estado y/o el mercado no pueden abrogarse más el monopolio de planear y practicar acciones socio-políticas de interés público, dejando por fuera a toda la sociedad. Tanto el estatismo como el neoliberalismo dejan a la sociedad en un segundo plano. La salida es a través de un posliberalismo, donde se tenga un estado socialmente controlado y un mercado socialmente orientado. La sociedad se tornó una “esfera social pública”, constituida a partir de ideas propias e independientes del Estado y del mercado. Esta nueva esfera es no estatal y no mercantil, pues escapa al dominio del Estado y a la lógica de lucro del mercado.

El estatismo intenta imponer la lógica del Estado al mercado y a la sociedad civil. El neoliberalismo intenta imponer al Estado a la sociedad civil la lógica de mercado. Ambos ignoran la existencia de una tercera instancia.

Una integración constructiva y sinérgica entre estas tres instancias solo será alcanzada si el Estado y el mercado pasan a ser controlados y orientados por la sociedad”.112

112. VIEIRA, Liszt . “Ciudadanía y control social”. En: “Lo público no estatal en la reforma del Estado”.Ed. Paidos, Clad (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Buenos Aires,1998. Pág. 241

426

Page 472: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 vienen ocurriendo hechos que podrían

calificarse como de “nacimiento de la sociedad civil”.

Las juntas de veeduría, cuya tarea es la de fiscalizar la prestación de los servicios públicos.

Las juntas municipales de educación, cuya labor es la verificación del cumplimiento de las

políticas y planes del sector educativo.

Los consejos nacionales y territoriales de planeación, creados para emitir conceptos sobre los

planes de desarrollo.

Las juntas administradoras locales, elegidas por voto popular y con funciones fiscalizadoras

sobre las inversiones públicas.

Existe también la figura del personero municipal, cuya acción sirve para controlar y fiscalizar a

nombre de la ciudadanía, las acciones de las autoridades municipales.

Aparte de todos estos organismos de participación y de control ciudadano, han ocurrido otros

hechos que también podrían calificarse de “nacimiento de la sociedad civil”.

En la administración de Ernesto Samper tuvo lugar un hecho sin precedentes en el país, cual

fue la participación por voto directo de 10´000.000 de ciudadanos reclamando la paz. A tal

suceso se le llamó “Mandato Ciudadano por la Paz”, lo cual dio lugar posteriormente a la

convocatoria por parte del gobierno, de la “Comisión Nacional de Conciliación”.

427

Page 473: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En 1998 se instaló el “Foro Permanente de la Sociedad Civil” y desde entonces, se viene

trabajando en la idea de la creación de una “Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por

la Paz”.

Como puede apreciarse son muchos los hechos que nos estarían indicando que la “sociedad

civil” si existe y está en movimiento. Sin embargo, valorando todos los ejemplos anotados y

señalando que se constituyen en aspecto positivo para la vida social, habría que asignarle sus

justas proporciones: son hechos de participación ciudadana, dirigidos todos (y eso es un

avance) a reinstitucionalizar el Estado, a buscar procesos de democratización, es decir, a

buscar cambios institucionales.

Los otros cambios, los de la sociedad, están por verse.

Tienen que ser cambios en los valores, en la cultura, en los imaginarios sociales, en las

relaciones sociales.

¿Cómo explicar por ejemplo que un ciudadano participe políticamente en elecciones libres y sea

incapaz de resolver un conflicto con un vecino?

En Colombia, la mayoría de los conflictos con los vecinos, se resuelven a través de la violencia.

¿Cómo explicar que un ciudadano acepte el pluralismo democrático y ejerza autoridad

dictatorial en su familia? ¿O en el trabajo?

Estas reflexiones nos conducen a pensar que se confunde fácilmente lo que se denomina o

428

Page 474: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

llama “sociedad civil” con la ampliación de las oportunidades de participación.

La sociedad civil tiene que pasar indefectiblemente por el análisis de la ética civil, por la

instauración de los valores civiles, la convivencia, la tolerancia, la autonomía, la solidaridad.

Estos valores se construyen, lo público se construye también desde la sociedad civil.

Y esa sociedad civil al entrar en relación con el Estado, debe recibir lo que el Estado en una

sociedad como la colombiana debe ser: un Estado Social de Derecho, consagrado como tal

constitucionalmente y con la obligatoriedad de cumplir con la promoción y defensa de los

derechos sociales, amen de los políticos que por lo menos en la carta política, ya están

incluidos xxx NOTA 30

429

Page 475: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

xxvii NOTA 27. El “Plan Colombia por la Paz” conocido como “Plan Colombia” es diferente al Plan de Desarrollo titulado: “Cambio para construir la Paz”.

Se habla de la existencia de dos (2) planes (uno 1 que se presenta en el exterior para conseguir ayuda económica y otro que se gestiona dentro del país, desde luego que están conectados, pero no son los mismos).

El Plan de Desarrollo Oficial ya ha sido demandado ante la Corte Constitucional por vicios de procedimiento (aparentemente dos 2 textos diferentes) y todavía no se produce el fallo.

No olvidar que la reforma política del gobierno de Andrés Pastrana fue declarada inexequible (Ver Nota 17).

xxviii NOTA 28.Corroborando lo que esta investigación había mencionado sobre los problemas existentes durante el gobierno de Ernesto Samper, en relación

con la crisis bilateral con los EE.UU. de Norteamérica, para efecto de los intercambios comerciales y el “impase” que significaba su permanencia para la consolidación de un tratado de libre comercio para las Américas en el 2005, los hechos han confirmado tal análisis. En ese sentido, el Presidente Andrés Pastrana le ha propuesto al gobierno de EE.UU. (febrero de 2000) que Colombia sea aceptada en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

xxix NOTA 29. El robo a los departamentos (ente territorial) no es nuevo en Colombia. En los años 1984 y 1985, la Procuraduría General de la Nación, había denun-

ciado el robo de los presupuestos de los Departamentos de Caldas, Sucre y Nariño. Más adelante fueron, los por ese entonces llamados “Territorios Nacionales”.

xxx NOTA 30. Una vez concluida esta investigación, el autor tuvo conocimiento del texto titulado: “Intervencionismo de Estado y Economía en Colombia”, del profesor

Luis Fernando López Garavito, de la Universidad Externado de Colombia. Es un trabajo que por la temática tratada, se relaciona bastante con el contenido de dos (2) de los Capítulos de esta Tesis Doctoral.

430

Page 476: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

CONCLUSIONES

1. El mundo de hoy, el de fines del siglo XX, es un mundo internacionalizado, sobre ello no

cabe la menor duda. La interpretación que sobre ese hecho se haga puede diferir,

dependiendo de quien o quienes la hagan y para que la hacen.

Para algunos la internacionalización y la globalización terminarán suprimiendo los

Estados-Nación y el futuro será la existencia del hombre en una “aldea global” sin

estados, sin fronteras, con un único mercado integrado, una sola moneda, un solo

idioma, sin culturas diferentes, en el que la información, la tecnología y el conocimiento

estarán al servicio de la libre iniciativa y del desarrollo individual.

Para otros, la internacionalización lo que está evidenciando es una abierta contradicción

entre la expansión de las multinacionales (del capital) y la reconfiguración del Estado-

nación, el cual sin haber desaparecido (y no se vislumbra que desaparezca en el futuro

próximo) mantiene vigencia en varias de las funciones que el desarrollo histórico le ha

asignado.

Otras funciones efectivamente han cambiado, lo cual invita a pensar en un estado

transformado, en un estado reformado.

En Colombia como pudo apreciarse, el Estado ha estado presente como Estado-nación

desde la delimitación territorial en el siglo XIX, luego en las guerras que enfrentaban

intereses políticos que representaban ideas sobre el Estado y la sociedad, en el origen

431

Page 477: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

de las constituciones (sus contenidos versan básicamente sobre el Estado), en el

proceso de industrialización y planeación institucional y aún en el cambio de modelo

económico que pretende minimizar al Estado mismo.

El Estado reformado no es una negación del Estado, es la adaptación del Estado a las

nuevas realidades.

En la Colombia de hoy el Estado aún vela por la soberanía, defiende las fronteras, no

tiene un solo mercado, negocia en varias monedas, reconoce varios idiomas, reconoce

varias culturas, hace ingentes esfuerzos para no depender de la información, la

tecnología y el conocimiento que pueden ser condicionados y se preocupa por el

bienestar de la población y de sus ciudadanos, y ello es así a pesar de que se intente lo

contrario.

Asistimos por tanto a la vida de un estado reformado.

2. Desde los últimos años de la década 1970 - 1980 reaparecieron en el escenario

internacional las ideas neoliberales, que tuvieron aplicación en Inglaterra, EE.UU., Chile,

Argentina y en muchos otros países de Europa y América Latina, y que posteriormente

se expandieron por el mundo.

La esencia del pensamiento neoliberal se divide entre la libertad individual a nivel

filosófico y la libertad de mercados a nivel económico, lo que quiere decir que el individuo

no debe estar coaccionado por el Estado y los agentes económicos deben ser libres en

sus actuaciones.

El neoliberalismo centra su análisis y critica en el Estado benefactor y en las políticas

432

Page 478: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

keynesianas intervencionistas y por supuesto en el Estado Central planificador de las

economías socialistas.

En Colombia las críticas neoliberales se dirigieron a atacar el modelo de industrialización

y el proteccionismo económico, lo cual condujo a señalar que el responsable del bajo

crecimiento y la desigualdad social era el Estado.

En esta investigación se piensa que esa crítica en términos absolutos no es válida.

Fue el Estado el que facilitó el nacimiento de la industria, fue el mismo Estado el que la

apoyó en sus etapas de desarrollo posterior y si bien es una realidad que existe atraso

tecnológico, su causa debe ser buscada más en las políticas de ciertos gobiernos

antiindustrializadores que en la idea misma del Estado como orientador del proceso

económico.

Respecto al proteccionismo, es oportuna una reflexión: ¿por qué los países

industrializados, que son todos proteccionistas, no ven como un mal económico su

propio proteccionismo?

¿Por qué los neoliberales solo critican el proteccionismo de nuestros países?

Las respuestas solo pueden ofrecerse desde la economía internacional, desde la

relación entre países, desde el comercio multilateral. ¿Que el Estado es el responsable

del bajo crecimiento económico y de la desigualdad social?

Por el crecimiento económico responden los agentes económicos, las familias, las

empresas y el gobierno y ello sí lo consideramos a nivel interno, puesto que por el

crecimiento económico también responden las condiciones externas, los precios de las

433

Page 479: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

mercancías, los términos de intercambio, la inversión de capital, la tecnología. Así pues

que también cabe otra reflexión: cuando se presentan las crisis en las economías

industrializadas, en las que el Estado cumple un papel protagónico, ¿la culpa del bajo

crecimiento de allá, la tiene exclusivamente el Estado?

La respuesta habría que buscarla en el manejo del Estado y en las personas que lo

administran, y por supuesto en la política. En esta investigación todavía se cree en

las bondades de la economía mixta, sector público y sector privado coexistiendo y

generando el producto, la riqueza.

¿Y que es el Estado el responsable de la desigualdad social? Hay tanto de ancho como

de largo en esa afirmación.

La desigualdad social tiene raíces históricas, tiene explicación en las diferencias

abismales que existen entre los propietarios y los no propietarios y también en las

diferencias entre los mismos propietarios, tiene explicación en los modelos económicos

aplicados (en todos, no en uno solo) tiene explicación en la marginalidad y la pobreza,

que en buena parte responden al abandono del Estado, lo que es cercano a decir, a

quienes manejan el Estado, o también, a quienes usufructúan al Estado.

Y ante todo, la desigualdad social tiene que ver con la forma como está organizada la

sociedad, en la que prima la injusticia social..

3. Las dos (2) primeras conclusiones están dirigidas a rescatar el papel que todavía puede

cumplir el Estado, aún en los tiempos de las teorías antiestado. Sin embargo eso no

significa que no sea evidente que varias de las críticas que se le hacen al Estado, sean

434

Page 480: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

válidas.

Por ejemplo: algunos empresarios se han visto favorecidos por el Estado, protegidos por

el Estado.

Ellos, al tener un mercado interno garantizado poco hacen por los cambios tecnológicos

y poco también por la eficiencia y la productividad. Esto es cierto, pero no son todos los

empresarios, no es la industria nacional en su conjunto.

Un segundo ejemplo sería el de la organización administrativa de las empresas del

Estado, a las cuales los cambios y la modernización pareciera no importarles. También

es cierto, pero no son todas las empresas del Estado per-se. Varias de ellas se han

modernizado, son competitivas y son rentables, ¿por qué entonces privatizarlas?

Además, la sola privatización de las empresas del Estado no garantiza que se

modernicen y que termine ipso facto la corrupción administrativa. Baste señalar que

muchas de las empresas del Estado que fueron privatizadas en México y en el Brasil,

bajo los gobiernos neoliberales de Carlos Salinas de Gortari y Fernando Collor de

Melho, presentaron a posteriori, los más altos índices de corrupción que registre la

historia de estos países . ¡Y ya estaban privatizadas!

Un tercer ejemplo sería el de la asignación de los recursos. Se acusa al Estado de

dilapidar el dinero de todos los ciudadanos, de peculados y saqueo al erario público.

Esto es cierto y sobre ello existe un negocio lucrativo en el que participan funcionarios,

políticos y muchos particulares beneficiados, pero ¿por qué se cree que para acabar con

el mal haya que acabar con el Estado?

¿Por qué si en un hospital público existe doble contabilidad, doble facturación, compras

435

Page 481: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ficticias, etc.., todo ello tan común en Colombia, se tiene que cerrar el hospital?

El hospital se puede reestructurar, capturar y enjuiciar a los ladrones de lo público,

decretar programas de austeridad, disminuir la nómina, etc.., pero por qué acabarlo?

No se olvide que en el ejemplo se dice: un hospital público.

Y los usuarios de un hospital público son personas de escasos recursos económicos.

No está por demás decir que con ellos no se está haciendo caridad, puesto que están

cotizando a la seguridad social.

Así pues que en esta investigación no se desconocen las falencias del Estado, sus

problemas, sus graves problemas, sus errores y sus vacíos, su burocracia y lentitud. No

se desconocen y se colocan sobre la mesa como temas imprescindibles a la hora de las

transformaciones.

Sin embargo, se señala que todos esos males no se resolverán por la gracia de “don

dinero”, por las leyes del mercado y la concentración de la riqueza, por la especulación

financiera.

Esta investigación tiene muy claro que el modelo de economía central planificada

fracasó. Que su sistema político también fracasó, que su ideología de una sociedad sin

clases y sin estado también se derrumbó, pero no por ello acepta que el modelo

económico neoliberal sea el mejor, que el sistema político de la democracia liberal sea

justo y que la ideología del individualismo sea la deseable.

436

Page 482: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Se plantea entonces, otra vez como en el pasado, aunque no igual, otra vía: una

sociedad pensada sobre el paradigma de la justicia social, en la que exista equidad, pero

equidad real, derecho al trabajo, a la salud y a la educación, con un nivel de vida

satisfactorio que cubra, que garantice la cobertura de las más elementales condiciones

de existencia, con acceso a la vivienda y a los servicios públicos.

Y como todo lo anterior es una utopía, entonces habrá que señalar que las utopías no se

han terminado y que aquí, en Colombia, podemos tener otra alternativa.

4. De todos los planes de desarrollo económico y social estudiados, llama poderosamente

la atención “el plan decenal” presentado en 1961 bajo el gobierno de Alberto Lleras

Camargo.

Su concepción sobre el desarrollo integral y el decidido impulso a la industrialización, así

como su visión de largo plazo lo hacen destacar con marcada diferencia sobre otros

planes de desarrollo considerados.

Se dijo que no se cumplió y que buena parte de sus metas chocaron contra una realidad

saturada de intereses particulares.

Desde un poco antes (1958) se había iniciado el Frente Nacional, y de su mano, el

bipartidismo, hecho político que ha configurado una nefasta manera de hacer política en

Colombia.

El bipartidismo toca también a la planeación institucional y por tanto a los planes de

desarrollo, caracterizándolos por sus relaciones y contradicciones, las mismas de los

partidos políticos, sus alternaciones y sus divisiones.

437

Page 483: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Están relacionados: “la operación Colombia”, “las cuatro estrategias”, y “cambio

con equidad”, planes de gobierno conservadores; por ejemplo: “Operación

Colombia” se presentó en 1961 y sin ser el plan oficial se aplicó en el gobierno

conservador de Guillermo León Valencia entre 1962 - 1966.

Son contradictorios en varios de sus puntos: “Para cerrar la brecha”, “plan de

integración nacional”, “plan de economía social”, “la revolución pacífica” y “el

salto social”, planes de gobiernos liberales; por ejemplo: en el gobierno liberal de

Carlos Lleras Restrepo entre 1966 - 1970 se intentó retomar algunas de las ideas del

plan decenal, y otro gobierno liberal, el de Alfonso López Michelsen lo confrontó.

El plan “la revolución pacífica” está enfrentado con el “salto social”, lo está en su

concepción sobre el papel del Estado.

Dichas relaciones y contradicciones son solamente un aspecto del problema, ya que la

planeación de corto plazo, los vínculos y dependencia de los organismos financieros

internacionales, la no correspondencia entre los planes y las medidas económicas y la

falta de voluntad política para tomar decisiones de fondo, complementan el cuadro en el

que se puede ver a un Estado que hace planeación y a una sociedad que recibe los

beneficios parcialmente, insuficientemente. No por la planeación en sí misma, a pesar

de sus fallas, sino por las circunstancias, el contexto, la política y el bipartidismo.

5. La apertura económica fue implantada en Colombia como una medida de “choque”, sin

estudios previos sectoriales (algunos de los cuales se realizaron después) y sin

previsiones sobre los impactos sociales.

438

Page 484: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En esta investigación no se discute sobre la necesidad de la apertura, puesto que se

entiende era parte del movimiento económico internacional, pero si se discute su

procedimiento, varias de las medidas del “paquete” y sobre todo sus consecuencias.

La apertura económica debió ser una apertura gradual, por etapas, analizando cada

sector productivo y pormenorizando la realidad económica de los pequeños y medianos

empresarios.

No es lo mismo considerar el capital para inversión y el capital de trabajo en un gran

empresario que en un pequeño industrial.

Las grandes empresas se vieron favorecidas, puesto que para ellas la innovación

tecnológica, la importación de maquinaria, las alianzas estratégicas y la modernización

administrativa, era un asunto de planeación.

Otra realidad bien distinta vivían los pequeños y medianos empresarios. Tenían que

endeudarse y hacerlo con tasas de interés inamortizables, bajo expectativas inciertas y

compitiendo en desventaja.

Sobre el sector agropecuario, la mención que se ha hecho es bien ilustrativa; el agro se

quebró.

La libre importación de alimentos, la eliminación de los subsidios, el encarecimiento del

crédito y la disminución de la asistencia técnica, terminaron por afectar incluso a los

439

Page 485: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

cultivos comerciales capitalistas, afectando en cascada a los productores del campo

agremiados, a los empresarios agrícolas independientes y al campesinado pobre.

¿Por qué se pregunta el ciudadano, la apertura es de una sola vía? ¿Por qué somos los

del sur (hemisferio sur) los que abrimos los mercados? ¿Existe correspondencia?

Los del norte son proteccionistas, basta observar el comportamiento comercial de los

EE.UU. de Norteamérica.

Es obvio que todo país debe potenciar su sector externo, debe diversificar exportaciones

y conquistar nuevos mercados, debe mejorar la calidad de sus productos y mejorar su

competitividad internacional.

La pregunta es: ¿Por qué no podemos hacerlo nosotros?

Sin la imposición de ¿cómo hacerlo?, de ¿cómo tenemos que hacerlo? Las reformas

laboral y financiera como se explicó fueron complementarias, flexibilizaron el mercado de

trabajo en detrimento de los trabajadores y crearon las condiciones para que los

empresarios con mayores recursos obtuvieran más recursos. Es un contrasentido, pero

es la lógica del capital.

Hoy en día tenemos una legislación laboral que favorece abiertamente a los

empresarios y una legislación financiera que favorece abiertamente a la banca

internacional.

El tema de la banca central se sitúa como el elemento clave en la explicación de la

440

Page 486: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

pérdida de funciones del Estado en cuanto a la política económica.

Los bancos centrales asumieron el manejo de las políticas cambiaria, monetaria y

crediticia, adquirieron independencia de los gobiernos y le dejaron a éstos el manejo de

la política fiscal y la elaboración de los planes de desarrollo.

Es bien difícil para los gobiernos, saber que no se tiene control sobre la política

cambiaria. Como se vio, muchos países industrializados así lo hacen. La tasa de

cambio es vital para el comportamiento del sector externo, pero como se supone que el

sector externo (en el modelo) estará básicamente dinamizado por los exportadores

privados, entonces se trata de una garantía.

No se ve con claridad que se esté pensando en el país, en el conjunto de la economía.

En cuanto al manejo de las tasas de interés el asunto es bien complicado, altas tasas de

interés atraen las inversiones extranjeras pero a la vez desmotivan a los usuarios del

crédito (sean empresarios o consumidores), por tanto el mantenimiento de tasas de

interés altas (el modelo funciona con tasas altas) puede dar lugar a la especulación del

sector financiero y a la improductividad del capital (improductividad si se le mira como

inversión) de tal forma que el Banco Central maneja un juego de incrementos y

decrementos en los que prima la rentabilidad del capital, el favorecimiento de los flujos

de capital.

Y se complica porque también participan del juego, las tasas de interés internacionales,

lo que hace que los capitales fluyan hacia mejores mercados de capital. Con la crisis

441

Page 487: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

asiática se ha demostrado que estos capitales entran y salen de los países como los

pasajeros sin visa de residente.

6. A nivel político, esta investigación ha demostrado que bajo el nuevo modelo económico

neoliberal, la libertad política corresponde a la libertad económica, por tanto cuando se

habla de la democracia liberal, en la que sobresalen la pluralidad, los consensos y la

participación, se está hablando del sistema capitalista. Pareciera algo que no necesita

demostración, pero no es tan claro.

Como se vio, hay quienes piensan que la democracia no es tan importante y otros que

argumentan no solamente que es necesaria sino que debe profundizarse a través de la

participación de la ciudadanía, la reforma a la constitución y la reforma de los partidos

políticos.

Lo que llama la atención, es que esta es una democracia sin justicia social, a la cual le

importa la igualdad de oportunidades pero concebida desde el individuo.

Y es desde ese individuo que se pretende la obtención de la equidad. No olvidemos que

los clásicos liberales también razonaban así: “Lo que es bueno para el individuo es

bueno para la sociedad”. En la Colombia de hoy, ¿será cierto este planteamiento?

Se quiere ser preciso antes de contestar. Esta tesis defiende que las libertades

individuales debe garantizarse, que el derecho a la propiedad debe respetarse, que el

ciudadano no tiene por qué ser violentado por sus creencias y su pensamiento (libre

pensamiento), pero que además de esto, debe presentarse, debe existir en una

sociedad, un orden (jurídico-político) que exalte y defienda los derechos sociales, las

442

Page 488: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

responsabilidades del que es libre en sí para con los demás.

Y los demás (incluidos todos los individuos en sí) vivimos en sociedad.

Y la sociedad no debe aceptar que el que es libre en sí, afecte a los demás, hasta el

punto de modificar sus vidas.

Por eso es que el Estado, a nombre de la sociedad, controla, regula, orienta,

redistribuye, sin que eso esté significando que se convierta en estado totalitario, desde

luego que no.

Ahora sí, la respuesta: el individuo, los individuos pueden enriquecerse y seguir

enriqueciéndose, están en libertad para hacerlo.

Unos pocos se enriquecen mucho y una gran mayoría empobrece. La riqueza se

concentra.

El individuo que se enriquece, los individuos que se enriquecen, no están obligados a

pensar en los que empobrecen. En gracia de discusión digamos que los enriquecidos no

son responsables para nada de las condiciones de vida de los que empobrecen.

Salta a la vista que existe una desigualdad social y que sería imposible demostrar que

los individuos que se enriquecieron, al hacerlo, beneficiaron a toda la sociedad.

En Colombia el 10% de la población es propietaria del 80% de los recursos productivos y

el 90% de la población (la inmensa mayoría) es propietaria del 20% restante.

443

Page 489: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Sobran otros comentarios.

7. En la Colombia de hoy, la de 2000, el conflicto social y político, está en

buena parte explicado por décadas de injusticia social, algunos dicen que por siglos.

Dicho conflicto se manifiesta en una guerra abierta en la que participan varios grupos: la

guerrilla, los paramilitares, el ejército. Pero además están participando como elementos

generadores de violencia, la delincuencia común, los narcotraficantes y las milicias

urbanas, dejando para el final en la reseña, a los llamados: delincuentes de cuello

blanco, lo más parecido al cáncer. Es un problema tan complejo que merece una

consideración, aparte: la guerra ha involucrado a toda la sociedad.

El mayor número de víctimas lo aporta la población civil que no es combatiente, que no

está armada.

Los otros muertos hacen parte de los grupos armados.

La paz debe ser en consecuencia, un logro de toda la sociedad.

Y es el Estado al que le corresponde adelantar el proceso para su

consecución, apoyado en su cometido por la sociedad civil (en Colombia nunca se ha

sabido con certeza quienes componen la sociedad civil).

444

Page 490: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Al Estado, porque desde el gobierno se debe liderar el proceso, al Estado, porque desde

el Congreso se deben aprobar las reformas y decretar las leyes, al Estado, porque desde

el poder judicial se deben abrir los caminos de la legalidad.

A la sociedad civil, porque se necesita la legitimación, a la sociedad civil, porque

depositó 10 millones de votos por la paz, a la sociedad civil, porque un país “sin

conciencia ciudadana” está desinformado, manipulado, relegado.

Es pues la paz un propósito nacional.

Debe unir a los diferentes partidos políticos y a los movimientos independientes, a las

iglesias (la católica que es mayoría y la protestante que es minoría) a los empresarios y

a los sindicatos, a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), a las etnias (los

indígenas, los negros, y los gitanos) y a los residentes extranjeros.

Ahora bien, correspondiéndoles al Estado y a la sociedad civil, la responsabilidad de

impulsar y apoyar el proceso de paz, está claro que ella tiene que lograrse con quienes

están fuera del “establecimiento”.

Y si se trata de un proceso de paz, con la guerrilla por ejemplo, los más importantes en

un principio, serán los factores políticos los que han de ser considerados, entendiendo

por políticos buena parte de las reformas que en Colombia se han aplazado por

generaciones.

Logrando avanzar en un proceso de paz con la guerrilla, se podrá avanzar

simultáneamente en un proceso de paz con los grupos paramilitares, debido a la relación

directa, por oposición entre sus propósitos.

445

Page 491: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Así mismo se podrá atender el problema del cultivo de la coca y la amapola, en los

territorios controlados por la guerrilla, bajo la idea de los cultivos alternativos,

sustituyendo unos cultivos por otros, por alimentos básicos.

Y entonces, solo entonces, una vez se obtenga un alto al fuego, tan esperado como

esperanzador, se podrá sí continuar hacia el verdadero proyecto de paz: la paz social.

Una sociedad en paz, con igualdad de oportunidades en lo económico y en lo político

(para todos), con derechos sociales, al empleo, la salud, la educación y la vivienda.

Una sociedad en fin que resuelva lo que nunca ha tenido solución real en Colombia: lo

social.

8. Está claro que el problema de la gobernabilidad en Colombia tiene que ver con varios

puntos: la falta de legitimidad, la corrupción de los políticos, la no presencia del Estado

en buena parte del territorio, el no cumplimiento de las promesas electorales, la

intervención semidirecta de los EE.UU.

Ante todo, podría decirse que se debe a falta de credibilidad.

La que no tienen los ciudadanos por sus gobernantes, ni por algunas de sus

instituciones.

Se entiende entonces que se desee actuar en la reinstitucionalización del país. Lo que

no se ve muy claro es cómo volver a hablar de institucionalidad sin justicia social, sin

equidad económica, como si las oportunidades políticas (en expansión) estuvieran

446

Page 492: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

disociadas de lo social y de lo económico.

Esa democracia liberal, basada en los individuos y no en la sociedad, está chocando con

la realidad, hace agua.

Por tanto, es oportuno pensar detenidamente en la propuesta de un “nuevo pacto

social”, fundante, que de cohesión a lo político con lo social y lo económico.

9. Ante la debilidad de la llamada “sociedad civil” (a pesar de los avances anotados) es

menester insistir en el papel de la educación, la información, el control social y la

actuación política de ella, cuando de verdad exista.

Es muy posible (ojalá así fuera) que Colombia se encamine por los caminos de la paz

con los grupos insurgentes. Es muy posible que se logren puntos de acuerdo sobre la

agenda de negociaciones. Todo ello, solamente a través de transformaciones

estructurales en los ámbitos económico y social y bajo la premisa de la apertura política

para la participación de sectores de

la sociedad marginados del proceso político. (Ello no debe sorprender, puesto que ya ha

ocurrido en Colombia recientemente).

Pero debe quedar claro, que todos estos acontecimientos son apenas el comienzo de la

consecución de una sociedad justa, la cual no se obtendrá con dejación de armas,

incorporación de guerrilleros a la vida civil o militar, desarticulación de grupos

paramilitares, vigencia del cumplimiento de los derechos humanos por parte de las

fuerzas armadas, etc.

447

Page 493: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Es la sociedad civil la encargada de irrumpir en el escenario de la vida colombiana. La

encargada de ponderar, de medir en sus justas proporciones, de proponer, de avanzar,

de construir un proyecto ciudadano. Solo la sociedad civil educada, está en capacidad

de cambiar a los políticos corruptos, vetándolos o votándolos.

En Colombia ya hubo un intento: todos los aspirantes a desempeñar cargos públicos

fueron objeto de investigación ciudadana y periodística, con el fin de dar a conocer su

pasado, sus actuaciones en otros cargos públicos, sus ingresos, su declaración de renta.

No se logró demasiado, pero se dieron los primeros pasos.

Sociedad civil implica por tanto, en este contexto, ser ciudadano en ejercicio.

448

Page 494: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

BIBLIOGRAFÍA

ABELLAN, Joaquín. “John Stuart Mill y el Liberalismo”. En: Historia de lateoría política. Tomo III. Alianza Editorial. Madrid, 1995

AGUDELO VILLA, Hernando. “La Revolución Liberal (un proyecto político inconcluso)”. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1996

AGÜERA SIRGO, José Manuel. “La Mundialización de la Economía. Aproxi-mación teórica y evolución de las inversiones directas” En: Temas de organización económica internacional. Editorial Mc Graw-Hill. Madrid, 1993

AHUMADA, Consuelo. “El modelo neoliberal y su impacto en la sociedadcolombiana”. El Ancora Editores. Bogotá, 1996

ANGELOPOULOS, Angélos. “Desarrollo Internacional”. Fondo de CulturaEconómica. México, 1979

APULEYO MENDOZA, Plinio. “El Estado en Colombia”. Colapso de un mito”. En: El desafío neoliberal. El fin del tercermundismo en América Latina. Editorial Norma. Bogotá, 1992

ARANGO, Mariano. “Café e industria 1850 - 1930". Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1981

ARANGO LONDOÑO, Gilberto. “Estructura Económica Colombiana”. EditorialNorma. Bogotá, 1985

ARISTÓTELES. “Política”. En obras filosóficas, los clásicos. Editorial Jackson. Madrid, 1995

ARRUBLA, Mario. “Estudios sobre el subdesarrollo colombiano”. EdicionesEl Tigre de Papel. Bogotá, 1972

BANCO DE LA REPÚBLICA. “La Banca Central en Colombia. Normas bási-cas”. Bogotá, 1994

BANCO DE DATOS SENA-DANE 1999. (Resumen principales indicadores).BARROS, DE CASTRO, Antonio y LESSA, Carlos Francisco. Introducción a la

economía. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1973

BEJARANO, Jesús Antonio. “Currie: Diagnóstico y Estrategia”. CuadernosColombianos Nº 3. Bogotá, 1974

BEJARANO, Jesús Antonio. “La Economía en el Siglo XX”. En: Manual deHistoria de Colombia, Tomo III. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Bogotá,

449

Page 495: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

1984

BEJARANO, Jesús Antonio. “La Intervención estatal en la economía”. Revistade la Facultad de Sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana Nº 14. Medellín, 1979

BOBBIO, Norberto. “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económi-ca. Bogotá, 1997

BOTERO CHICA, Carlos. “Apertura y Privatización”. En: Revista Antioqueñade Economía y Desarrollo Nº 37. Cámara de Comercio de Medellín, 1992

BRAUDEL, Fernand. “Las civilizaciones actuales”. Editorial Tecnos, Madrid,1975

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “La Apertura en Colombia. Agendade un Proceso”. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1993

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1980

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1996

CICERÓN. “La República”. Editorial Aguilar. Buenos Aires, 1970

COLCIENCIAS. “Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas”. PlanEstratégico 1997 - 2002. Bogotá, 1997

COLOMER, Josep M. “Ilustración y liberalismo en Gran Bretaña”. En: Historiade la teoría política. Tomo III. Alianza Editorial. Madrid, 1995

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. “Plan Nacional de Desarrollo 1999 - 2002". Documento en disco, notifax, 1998

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1886. Editorial Temis. Bogotá, 1983

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 1991. BibliotecaJurídica Dike. Medellín, 1992

CORCHUELO, Alberto y MISAS, Gabriel. “El Proceso de IndustrializaciónColombiano 1945 - 1958". Revista Uno en Dos Nº 4, Marzo 1975. Editorial La Pulga Ltda. Medellín, 1975

COTARELO, Ramón. Crisis y hundimiento del comunismo. En: Historia de laTeoría Política. Volumen 6. Alianza Editorial. Madrid, 1995

DANE. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1951 - 1964 - 1973 - 1985 -1993

DANE. Cuentas Nacionales 1970 - 1991

450

Page 496: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

DANE. Departamento Nacional de Estadística: Colombia Estadística 1979

DANE. Departamento Nacional de Estadística: Colombia Estadística 1993 - 1997

DANE. ENH (Encuesta Nacional de Hogares) 1999

DENTON, Geoffrey; FORSYTH, Murray y MACLENNAN, Malcom. Planeación ypolítica económica en la Gran Bretaña, Francia y Alemania. Siglo XXI Editores. México, 1970

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Cambio con Equidad”. Bogotá, 1983

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “La Revolución Pacífica”. Bogotá, 1990

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Las Cuatro Estrategias”. Bogotá, 1972

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Las Políticas de el SaltoSocial”. Documento Conpes, Tomo I. Bogotá, 1995

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Para Cerrar la Brecha”. Bogotá, 1975

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Plan de Economía Social”. Bogotá, 1987

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. “Plan de Integración Nacio-nal”. Bogotá, 1979

DILLAR, Dudley. “La teoría económica de John Maynard Keynes”. EditorialAguilar. Madrid, 1973

DRUCKER, Peter. La sociedad postcapitalista. Editorial Norma. Bogotá, 1994

EASTERLIN, Richard. Crecimiento económico. En: Enciclopedia Internacional deCiencias Sociales. Tomo III. Editorial Aguilar. Madrid, 1979

ENGELS, Federico. “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”. En: Marx, Carlos y Engels, Federico. Obras escogidas. Tomo III. Editorial Progreso, Moscú, 1974

FERNÁNDEZ RIVA, Javier. “La Transformación del sector financiero”. En: Revista Economía Colombiana Nº 248. Contraloría General de la República. Bogotá, 1994

FISCHER, Stanley y DORNBUSCH, Rudiger. Economía. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid, 1985

FRANCO, Andrés. “La cooperación fragmentada como una nueva forma de

451

Page 497: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

diplomacia: las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en los noventa”. En: Estados Unidos y los países Andinos, 1993 - 1997: Poder y desintegración. Centro Editorial Javeriano. Bogotá, 1998

FRIEDMAN, Milton. “Capitalismo y Libertad”. Ediciones Rialp. Madrid, 1966

FURTADO, Celso. Teoría y política del desarrollo económico. Siglo XXI Editores. México, 1974

GALÁN, Luis Carlos. “Los carbones de El Cerrejón”. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1982

GARAY, Luis Jorge. “Crisis y construcción de sociedad: apuntes sobre elcaso de Colombia”. En: ¿Para dónde va Colombia?. Tercer Mundo Editores - Colciencias. Bogotá, 1999

GARCÍA GUAL, Carlos. “La Grecia antigua”. En: Historia de la teoría política. Tomo I. Alianza Editorial. Madrid, 1995

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. “Colombia: ¿Descubriremos la Política?”. “Semana” Febrero 14 de 2000. Bogotá

GORBACHOV, Mijail. Perestroika. Editorial Oveja Negra. Bogotá, 1988

GOTTSCHALK, Louis y Otros. “Historia de la Humanidad”. Tomo V. Unesco. Editorial Planeta, Editorial Sudamericana. Barcelona, 1979

HAYEK, Friedrich. “Los fundamentos de la libertad”. Obras completas. Volumen XVIII. Unión Editorial. Madrid, 1991

JUNGUITO, Roberto. “Implicaciones Macroeconómicas del Plan”. En: ElSalto Social en Discusión. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1995

KALMANOVITZ, Salomón. “Ensayos sobre el Desarrollo del CapitalismoDependiente”. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, 1980

LENIN, Vladimir. “El Estado y la revolución”. Obras escogidas. Tomo II. Editorial Progreso. Moscú, 1960

LÓPEZ GARAVITO, Luis Fernando. “Intervencionismo de Estado y Economíaen Colombia”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1995

MAQUIAVELO, Nicolás. “Discurso sobre Tito Livio”. Incluidos en la edición de “El Príncipe”. Ediciones Edilux. Medellín, 1989

MARX, Carlos. “El Capital”. Fondo de Cultura Económica. Volumen I. México,1973

MARX, Carlos y ENGELS, Federico. “La ideología alemana”. Obras escogidas. Tomo I. Editorial Progreso. Moscú, 1973

452

Page 498: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

MISES VON, Ludwing. “La acción humana” (Tratado de Economía). EditorialSopec. Madrid, 1968

MOLINA, Gerardo. “Breviario de ideas políticas”. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, 1982

NIETO, Emmanuel. “El tiempo de los infortunios”. En: Apertura económica yreforma laboral. Escuela Nacional Sindical. Medellín, 1991

OCAMPO LÓPEZ, Javier. “El proceso político, militar y social de la indepen-dencia”. En: Manual de historia de Colombia. Tomo II. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Bogotá, 1984

OSPINA VÁSQUEZ, Luis. “Industria y protección en Colombia 1810 - 1930". Editorial Oveja Negra. Medellín, 1974

PARETI, Luigi. “Historia de la humanidad”. Tomo II. Unesco. Editorial Planeta,Editorial Sudamericana. Barcelona, 1979

PÉREZ NEGRETE, Higinio. “Grupos financieros se toman el país”. En: Revista Deslinde Nº 22. Cedetrabajo. Bogotá, 1997

PÉREZ, Zagorín. “Hobbes, Thomas”. En: “Enciclopedia Internacional de lasCiencias Sociales”. Tomo V. Editorial Aguilar. Madrid, 1979

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Noviembre 30 de 1998. Medellín.

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Diciembre 7 de 1998. ENS (Escuela NacionalSindical) “Evolución del salario real de los empleados públicos”. Medellín.

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Enero 5 de 1999. Medellín.

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Enero 6 de 1999. Medellín.

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Agosto 12 de 1999. Medellín.

PERIÓDICO “EL COLOMBIANO”. Octubre 3 de 1999. Medellín.

PERIÓDICO “EL TIEMPO”. Septiembre 20 de 1998. Bogotá.

PERRY RUBIO, Guillermo. “Introducción al estudio de los planes de desa-rrollo en Colombia”. En: Lecturas sobre desarrollo económico colombia-no. Fedesarrollo. Bogotá, 1978

PERRY RUBIO, Guillermo. “La Banca Central en América Latina. Aspectos económicos y jurídicos”. Discurso de inauguración. Tercer Mundo Editores - Banco de la República. Bogotá, 1997

PINEDA HOYOS, Saúl. “Apertura económica y equidad. Los retos de Colom-bia en la década de los años noventa”. En: Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. Siglo XXI Editores. Bogotá, 1991

453

Page 499: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

PLATÓN. “La República o el Estado”. Editorial Espasa-Calpe, ColecciónAustral. Madrid, 1971

RAWLS, John. “Teoría de la justicia”. Fondo de Cultura Económica. México,1979

RAWLS, John. “Liberalismo político”. Facultad de Derecho UNAM - Fondo deCultura Económica. Bogotá, 1995

REVEIZ, Edgar. “El Estado como mercado”. “La gobernabilidad económicay política en Colombia” Fonade - Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1997

REVEIZ, Edgar. “Evolución de las formas de intervención del Estado en laeconomía en América Latina. El caso colombiano”. En: Lecturas sobre economía colombiana. Procultura. Bogotá, 1985

REVISTA “CAMBIO”. Agosto 10 de 1998. Bogotá

REVISTA “CAMBIO”. Diciembre 7 de 1998. Bogotá

REVISTA “CAMBIO”. Diciembre 28 de 1998. Bogotá

REVISTA “CAMBIO”. Nº 347 de Febrero de 2000. Bogotá

REVISTA “COYUNTURA SOCIAL”. Nº 1 de 1989. Bogotá

REVISTA “COYUNTURA SOCIAL”. Nº 7 de 1992. Bogotá

REVISTA “COYUNTURA SOCIAL”. Nº 13 de 1995. Bogotá

REVISTA “COYUNTURA SOCIAL”. Nº 17 de 1997. Bogotá

REVISTA “SEMANA”. Febrero 14 de 2000. Bogotá

ROLL, Eric. “Historia de las doctrinas económicas”. Fondo de Cultura Eco-nómica. Bogotá, 1975

ROSE, Richard. “El gran gobierno”. Colegio Nacional de Ciencias Políticas yAdministración Pública. Fondo de Cultura Económica. México, 1998

ROSSETTI, José. “Introducción a la Economía”. Editorial Harla. México, 1979

ROUSSEAU, Juan Jacobo. “El Contrato Social”. Prefacio (Enrique Tierno Gal-ván). Ediciones Taurus. Madrid, 1969

SABINE, George. “Historia de la Teoría Política”. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1996

SALVATORE, Dominik y DOWLING, Edward. “Desarrollo económico”. EditorialMc. Graw Hill. México, 1974

454

Page 500: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

SÁNCHEZ, Ricardo. “Estado y Planeación en Colombia”. Editorial La RosaRoja. Bogotá, 1984

SANTOS, Juan Manuel. “La tercera vía. Una alternativa para Colombia”Editorial Aguilar. Bogotá, 1999

SCHUMPETER, Joseph. “Historia del análisis económico”. Editorial Ariel. Barcelona, 1982

SELIGMAN, Ben. “Principales corrientes de la ciencia económica”. Citandoa Von Mises en su texto “La acción humana”. Ediciones Oikos. Barcelona, 1967

SILVA COLMENARES, Julio. “Los verdaderos dueños del país”. FondoEditorial Suramericana. Bogotá, 1981

SMITH, Adam. “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza delas naciones”. Fondo de Cultura Económica. México, 1981

SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro. “El pensamiento keynesiano”. En: El subde-sarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores. México, 1980

TIRADO MEJÍA, Álvaro. “El Estado y la política en el siglo XIX”. En: Manualde historia de Colombia, Tomo II. Instituto Colombiano de Cultura, Procultura. Bogotá, 1984

TIRADO MEJÍA, Álvaro. “Introducción a la historia económica de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1974

UNESCO. AUTORES VARIOS. “Historia de la Humanidad”. Tomo I. Unesco. Editorial Planeta, Editorial Sudamericana. Barcelona, 1979

URRUTIA MONTOYA, Miguel. “Posibilidades de privatización en Colombia”. En: Revista Económica Colombiana Nº 236. Contraloría General de la República. Bogotá, 1991

VALLESPÍN, Fernando y GARCÍA, GUITIAN, Elena. “El neoliberalismo”. En: Historia de la teoría política, Tomo VI. Alianza Editorial. Madrid, 1995

VIEIRA, Liszt. “Ciudadanía y control social”. En: “Lo público no estatal enla reforma del Estado”. Ed. Paidos, CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Buenos Aires, 1998

WATKINS, Frederich. “Estado: el concepto”. Enciclopedia Internacional de lasCiencias Sociales. Tomo IV. Editorial Aguilar. Madrid, 1979

ZAMORA, Francisco. “Tratado de teoría económica”. Fondo de CulturaEconómica. Bogotá, 1977

455

Page 501: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ANEXO ESTADÍSTICO

El Anexo Estadístico que se presenta a continuación cumple los siguientes propósitos:

1. Incluir una variable complementaria a las 14 que fueron presentadas en el texto de la

Tesis Doctoral. Dicha variable es la de ingreso per-capita y aparecerá en los cuadros

Nº 29, 30 y 31

Adicionalmente se presentarán los datos sobre Producto Interno Bruto (P.I.B.) y Producto

Interno Bruto por Habitante.

2. Actualizar los datos sobre algunas de las variables que se ofrecieron en los items

titulados: “Análisis Estadístico” de los capítulos II, III y IV de la Tesis Doctoral. Los

datos que allí aparecen se ofrecen hasta 1998 y aquí en el anexo se ofrecerán hasta los

años 2000 y 2001, dependiendo de la información disponible.

3. Ampliar las fuentes de información estadística. Las que se incluyen en la Tesis Doctoral

son:

3.1 DANE (Departamento Nacional de Estadística)

3.2 DNP (Departamento Nacional de Planeación)

456

Page 502: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

3.3 Instituto Ser de Investigación

3.4 Cepal (Comisión Económica para América Latina)

Las que complementan la información estadística son:

3.5 Banco de la República

3.6 BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

3.7 Banco Mundial

Cuadro Nº 29

PNB POR HABITANTE (EN DÓLARES)(INGRESO PER-CAPITA)

AÑO

1981 = 1.380

1994 = 1.620

1997 = 2.180

1999 = 2.250

Fuente: Banco Mundial, World Development Reports:1983 - 1996 - 1999 - Washington 1983 - 1996 - 1999

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial: 2000 - 2001Washington 2001

Cuadro Nº 30

PNB POR HABITANTE COMPARATIVO (EN DÓLARES)(INGRESO PER-CAPITA)

AÑO AÑO AÑO

PAIS 1981 1994 1997

COLOMBIA 1380 1620 2180

457

Page 503: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

BRASIL 2220 3370 4790

MÉXICO 2250 4010 3700

ARGENTINA 2560 8060 8950

VENEZUELA 4220 2760 3480

ECUADOR 1180 1310 1570

ESTADOS UNIDOS 12820 25860 29080

Fuente: Banco Mundial, World Development Reportd: 1983 - 1996 - 1999. Washington 1983 - 1996 - 1999

Tomado de: ARANGO, LONDOÑO, Gilberto. “Estructura Económica Colombiana” Editorial Norma. Bogotá, 2000

458

Page 504: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

La información que se incluye sobre el ingreso Per-capita, se puede complementar con otra que

nos indique la distribución del ingreso.

En el Cuadro Nº 31 se puede apreciar, distribuido por quintiles, tal como lo presenta el Banco

Mundial.

459

Page 505: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 31

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA - 1997

PAISEl 20% más rico tiene:( % del Ingreso)

El 20% más pobre tiene:( % del Ingreso)

PNBPer - Cápita

SIERRA LEONA 63.4 2 160

SURÁFRICA 64.8 5.5 3.210

PARAGUAY 62.4 2.3 2.000

COLOMBIA 61.5 3.1 2.180

PANAMÁ 60.4 2.3 3.080

CHILE 61.0 3.5 4.820

MÉXICO 58.2 3.6 3.700

VENEZUELA 51.8 4.3 3.480

PERÚ 51.2 4.4 2.610

CHINA 47.5 5.5 860

ESTADOS UNIDOS 45.2 4.8 29.080

ETIOPÍA 47.7 7.1 110

UGANDA 46.1 6.6 330

TANZANIA 45.5 6.8 210

NEPAL 44.8 7.6 220

SUIZA 43.5 7.4 43.060

FRANCIA 40.1 7.2 26.300

INDIA 39.3 9.2 370

JAPÓN 37.5 8.7 38.160

ALEMANIA 37.1 9.0 28.280

REPÚBLICA CHECA 37.4 10.5 5.240

FINLANDIA 35.8 10 24.790

NORUEGA 35.3 10 36.100

AUSTRALIA 33.3 10.4 27.920

460

Page 506: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: Banco Mundial, World Development Indilatons 1999.Tomado de: ARANGO, LONDOÑO, Gilberto. “Estructura Económica

Colombiana” Editorial Norma. Bogotá, 2000De manera adicional a la información sobre el Ingreso Per-Cápita (relación

entre Producto Nacional Bruto y la población) se ofrecerán los datos sobre el

Producto Interno Bruto Total (PIB Total) y el Producto Interno Bruto por

Habitante.

Recuérdese que en el Cuadro Nº 8 se ofrecieron los datos sobre la tasa de

crecimiento del PIB, entre 1971 y 1999.

Conviene aclarar que el PNB y el PIB no son el mismo indicador (cuantifican la

producción de bienes y servicios de manera diferente).

Cuadro Nº 32

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB ) TOTAL(EN US$ BILLÓN)

AÑO

1994 = 70.2

1995 = 80.5

1996 = 86.4

1997 = 107.9

1998 = 98.8

1999 (p) = 82.6

Fuente: D.N.P. Indicadores de Coyuntura Económica, 1998

Cuadro Nº 33

461

Page 507: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB ) POR HABITANTE(EN DÓLARES)

AÑO

1994 = 1.853

1995 = 2.089

1996 = 2.198

1997 = 2.693

1998 = 2.420

1999 (p) = 1.986

Fuente: D.N.P. Indicadores de Coyuntura Económica, 1998

A continuación en el Cuadro Nº 34 se actualizarán los datos sobre la tasa de crecimiento del

PIB del Cuadro Nº 8, para los años 1999 y 2000

Cuadro Nº 34

PRODUCTO INTERNO BRUTO (%)

AÑO

1999 = - 4.48

2000 = 2.81

Fuente: DANE. Indicadores de Colombia 2001Base de Datos SENA - DANE, Medellín, 2001

Obsérvese que el dato para el año 1999 del Cuadro Nº 8 estaba proyectado en - 3.5 % y que

el resultado final para ese año fue aun más negativo de lo que se había estimado. En el año

2000 se presentó una nueva recuperación en el crecimiento económico: 2.81 %, el cual sin

embargo vuelve a disminuir a 1.8 % en el 2001, según los indicadores económicos del Banco

de la República (Ver Cuadro Nº 35).

462

Page 508: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Cuadro Nº 35

PRODUCTO INTERNO BRUTO (%)

AÑO

2000 = 2.8

2001(p) = 1.8

Fuente: Banco de la República. Indicadores Económicos 2001, Primer Trimestre. Bogotá, 2002

En la información que se ha ofrecido en los Cuadros Nº 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 sobre

Ingreso Per-cápita y sobre PIB - per-cápita, debe tenerse claro lo siguiente:

A nivel internacional es frecuente encontrar los datos sobre Ingreso Per-cápita (utilizando el

PNB = Producto Nacional Bruto) para ofrecer miradas comparativas.

Dichas comparaciones poco dicen si no se ajustan los datos sobre PNB - per-cápita y poco

dicen también, si no se ofrece información sobre la distribución del ingreso. La información

sobre distribución del Ingreso se ofrece generalmente de dos (2) maneras: distribuyendo la

población por quintiles o deciles respecto al ingreso o utilizando el coeficiente gini.

A nivel nacional (y algunas instituciones internacionales también lo hacen) se utiliza el PIB

(Producto Interno Bruto) y el PIB - per-cápita y también se habla de Ingreso Per-cápita.

Con la aclaración anterior se entiende que:

En los Cuadros Nº 20 y 30 el PNB - per-cápita (Ingreso per-cápita) aumenta, por lo menos

hasta 1999, según el Banco Mundial.

463

Page 509: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

En los Cuadros Nº 32 y 33 el PIB y el PIB - per-cápita disminuyen desde 1997; específicamente

por la recesión económica.

En Colombia cuando se habla del ingreso, se hace alusión al PIB - per-cápita, el mismo que

sigue disminuyendo, situándose para el año 2000 en US$1.890 (último dato no oficial).

Actualización de los datos del Cuadro Nº 9 sobre Comercio Exterior, ofrecidos en la Tesis

Doctoral hasta 1998.

Cuadro Nº 36

COMERCIO EXTERIOR TOTALMILES DE DÓLARES

A Ñ O IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

1999 10.659.121 11.568.654

2000 11.539.000 13.037.357

Fuente: DANE. Indicadores de Colombia 2001. Base de Datos SENA - DANE. Medellín, 2001

Como puede apreciarse, en los años 1999 y 2000, la balanza comercial se vuelve

superavitaria, a diferencia de la tendencia deficitaria que presentaba desde 1990, con la

excepción de los años 1991 y 1992 (Ver Cuadro Nº 9).

La explicación está dada por la adopción de medidas cambiarias favorables, específicamente la

devaluación.

464

Page 510: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Actualización de los datos del Cuadro Nº 10 sobre Inflación, ofrecidos en la Tesis Doctoral

hasta junio de 1999

Cuadro Nº 37

INFLACIÓN

1999 = 9.23

2000 = 8.75

2001 = 7.65

Fuente: DANE. “Indicadores de Colombia 2001"Base de Datos SENA - DANE. Medellín, 2001

NOTA:El dato del año 2001 es información complementaria al documento “Indicadores de Colombia 2001", obtenido en la misma oficina SENA - DANE.

Se confirma lo dicho en la explicación que se hizo sobre esta variable, al señalar que uno de los

puntos claves del manejo macroeconómico era rebajar la inflación a niveles de un dígito (no

olvidar que se dijo también que es importante mirar el comportamiento de la variable

DESEMPLEO, puesto que bajaba la inflación y aumentaba el desempleo).

465

Page 511: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Actualización de los datos del Cuadro Nº 11 sobre Tasa de Desempleo, ofrecido en la Tesis

Doctoral hasta marzo de 1999

Cuadro Nº 38

TASA DE DESEMPLEO (7 ÁREAS METROPOLITANAS)

1999 = 18.0

2000 = 19.7

2001 = 17.5

Fuente: DANE. “Indicadores de Colombia 2001"Base de Datos SENA - DANE. Medellín, 2001

NOTA 1: El dato del año 2001 se ofrece para 13 ciudades y áreas metropolitanas.

NOTA 2: Debe aclararse que las fuentes del Cuadro Nº 11 son: Hasta 1995, el Anuario Estadístico de la Cepal y desde 1996, la ENH (Encuesta Nacional de Hogares) del DANE. Aquí en el Cuadro Nº 38 la fuente es el DANE, pero el documento es el de “Indicadores de Colombia 2001". Se siguen considerando siete (7) áreas metropolitanas, con excepción del año 2001, tal como se dijo en la NOTA 1.

Actualización de los datos del Cuadro Nº 15 sobre analfabetismo, ofrecidos en la Tesis

Doctoral hasta 1993

Cuadro Nº 39

466

Page 512: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS (%)

1995 = 8.7

2000 = 6.8

Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 1999.Santiago de Chile, 2000

NOTA:Los datos del Cuadro Nº 15 tienen como fuente al Instituto Ser de Investigación de Bogotá, y estos que aquí se ofrecen, a la CEPAL.

No se puede observar la evolución del analfabetismo para hombres y mujeres y tampoco para áreas urbanas y rurales, puesto que los datos de CEPAL son totales.

Actualización de los datos del Cuadro Nº 19 sobre esperanza de vida al nacer, ofrecidos en la

Tesis Doctoral hasta 1990 - 1995

Cuadro Nº 40

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS)

1998 = 73

Fuente: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 - 2001. Washington 2001

NOTA:Los datos del Cuadro Nº 19 son ofrecidos por la CEPAL.

Los que aquí se ofrecen son del Banco Mundial. Se conserva la tendencia al incremento, sin embargo es oportuno señalar que en Colombia, según el mismo Banco Mundial, la esperanza de vida para 1997 era de 77 años; es decir, disminuye respecto al año anterior. Esto es así, debido a la violencia.

Actualización de los datos del Cuadro Nº 20 sobre Tasa de Mortalidad Infantil, ofrecidos en la

Tesis Doctoral hasta 1990 - 1995

Cuadro Nº 41

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL(POR CADA MIL NACIDOS VIVOS)

1998 = 23

467

Page 513: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Fuente: Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 - 2001. Washington 2001

NOTA:Las fuentes del Cuadro Nº 20 eran de dos (2) anuarios estadísticos de América Latina y el Caribe de los años 1980 y 1996 respectivamente, ambos de la CEPAL.

El dato que aquí se ofrece es del Banco Mundial en su informe 2000 - 2001.

La tasa continúa disminuyendo.

Actualización de los datos del Cuadro Nº 25 sobre Pobreza e Indigencia, ofrecidos en la Tesis

Doctoral hasta 1994

Cuadro Nº 42

HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA %

A Ñ O POBREZA INDIGENCIA

1997 45 20

Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1999. Santiago de Chile 2000

NOTA:Es alarmante, verdaderamente alarmante por decir lo menos, que según LA CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), en informe sobre el nivel social en la región para el año 2000, Colombia aparezca registrando los siguientes datos:

Pobreza =60%.Indigencia =23%

De una población estimada en 42 millones de personas para el año 2000, 26 millones viven en la pobreza y 9 millones están en la indigencia.

En Colombia el número de pobres aumentó en 5 millones de personas en los últimos cinco (5) años, al pasar de 21 millones en 1996 a 26 millones en el 2000 (Periódico “El Colombiano” septiembre 26 / 2001).

Nuevamente, tal como se dijo al finalizar la Conclusión Nº 6 de la 468

Page 514: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

Tesis Doctoral: Sobran otros comentarios.

Actualización de los datos del Cuadro Nº 28 sobre Deuda Externa Pública y Privada, ofrecidos

en la Tesis Doctoral hasta 1998

Cuadro Nº 43

DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA(MILLONES DE DÓLARES)

AÑO PÚBLICA PRIVADA TOTAL

1999 19.740 14.724 34.464

2000 (p) 20.071 14.246 34.317

Fuente: Banco de La República(p) = Proyectado

Tomado de: ARANGO, LONDOÑO, Gilberto. “Estructura Económica Colombiana” Editorial Norma. Bogotá, 2000

NOTA:La fuente del Cuadro Nº 28 era de la Contraloría General de la República. La fuente del Cuadro Nº 43 es del Banco de la República.

Como información adicional, se ofrece el Cuadro Nº 44, en el que puede apreciarse la

Deuda Externa Total (Comparativa) para algunos países de América Latina.

Cuadro Nº 44

DEUDA EXTERNA TOTAL (COMPARATIVA)(MILLONES DE DÓLARES)

PAIS AÑO 1985 AÑO 1997 AÑO 1998(e)

COLOMBIA 17.960 31.493 33.563

BRASIL 113.469 193.120 n.d.

MÉXICO 96.865 149.662 156.186

469

Page 515: El Estado y el desarrollo económico y social en Colombia

ARGENTINA 58.473 109.000 118.000

VENEZUELA 31.586 32.000 n.d.

ECUADOR 10.581 15.099 15.000

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Informe Anual, 1998(e) = Estimado n.d. = No disponible

470