el eslabon perdido y la brecha digital

Upload: alfredohugomariocecise

Post on 10-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El "eslabn perdido" y la brecha digital: reconsideracin del Informe Maitland

El "eslabn perdido" y la brecha digital: reconsideracin del Informe Maitland

En 1985 la UIT public un Informe encargado especialmente y titulado El eslabn perdido, el cual seal a la atencin internacional el rotundo desequilibrio existente en cuanto al acceso telefnico entre los pases industrializados y en desarrollo.

El Informe de la Comisin Maitland tiene su origen en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT celebrada en Nairobi, en 1982, que cre la Comisin Independiente para el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones. La Comisin estaba presidida por Sir Donald Maitland y tena por mandato identificar los obstculos que impedan el establecimiento de infraestructuras de comunicaciones y recomendar los medios mediante los cuales poda estimularse la expansin de las telecomunicaciones en todo el mundo. En enero de 1985 la Comisin present sus conclusiones al entonces Secretario General de la UIT, Richard Butler, en un aclamado Informe: El eslabn perdido.

La Comisin Maitland acu la expresin "eslabn perdido" para destacar la carencia crnica de infraestructura de telecomunicaciones en el mundo en desarrollo. En la fase inicial de sus trabajos, la Comisin concluy por unanimidad que no poda tolerarse el flagrante y creciente desequilibrio que afectaba la distribucin de las telecomunicaciones en todo el mundo.

En ese entonces, antes de la telefona mvil, haba unos 600 millones de telfonos fijos en el mundo y las tres cuartas partes de ellos estaban concentrados en los nueve pases ms industrializados. Los restantes se distribuan de una manera desigual, y los pases ms pobres del frica subsahariana a menudo contaban con menos de una lnea fija cada 500 habitantes.

El eslabn perdido fue el primer Informe en el que se puso de relieve la correlacin directa entre la disponibilidad de infraestructura de telecomunicaciones y el acceso a la misma y el crecimiento econmico de un pas. La brecha mencionada caracterizaba todos los aspectos del acceso y el servicio universal y representaba una disparidad no slo entre los pases ricos y los pases pobres, sino tambin entre las personas con medios y los menesterosos en una sociedad dada, y entre las poblaciones rurales y urbanas.

Para progresar en este sentido, la Comisin fij la meta de que para principios del siglo XXI prcticamente toda la humanidad deba tener a su alcance el servicio telefnico. Pero qu es lo que debemos entender por "tener a su alcance"? En las zonas rurales, esta expresin se defini como al menos un aparato telefnico disponible a dos horas de camino a pie para todos en el ao 2000.

Para alcanzar ese objetivo, muchos pases desarrollados apuntaron a la ampliacin de sus redes, que ya estaban disponibles de una manera generalizada, hacia las partes desaventajadas de su poblacin, as como a la mejora de la calidad de funcionamiento de las redes existentes. En otras palabras, stos hicieron hincapi en el "servicio universal" (a tenor del cual todos los hogares deben disfrutar de su propio servicio telefnico individual, por lo general un telfono de lnea fija), en contraposicin del concepto ms general de "acceso universal".

Para los pases en desarrollo, en cambio, el Informe El eslabn perdido supuso centrarse en el acceso universal, y de este modo esforzarse en ofrecer acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) a un porcentaje de la poblacin tan alto como fuera posible, mediante estrategias de acceso compartido (por ejemplo, telfonos pblicos de previo pago, cibercafs, instalaciones comunitarias como los telecentros comunitarios polivalentes), en lugar de disponer de un telfono en cada hogar.

Veinte aos despus, cunto hemos avanzado en el mundo para reducir el desequilibrio en materia de acceso a las telecomunicaciones? El Informe El eslabn perdido indicaba la ausencia de infraestructura como una barrera fundamental que impeda el acceso. Desde entonces, el debate se ha ampliado para incluir temas tales como las aplicaciones y las aptitudes o la formacin que requieren las comunidades para poder beneficiarse de las nuevas TIC.

Hace veinte aos, crear infraestructura significaba transferir la responsabilidad a los operadores de la red telefnica pblica conmutada (RTPC) para que construyeran y ampliaran esas redes. Asimismo, los usuarios requeran muy poca o ninguna formacin para utilizar un telfono. El paso de las redes con conmutacin de circuitos a las redes basadas en IP y de las lneas fijas al servicio inalmbrico, junto con el desarrollo de nuevas redes de informacin como Internet, ha hecho que las cosas sean muy diferentes en una sociedad de informacin.

Ponerse al da, pero no con suficiente rapidez?

La UIT sigue regularmente los progresos obtenidos para colmar la brecha digital, sobre todo en el marco del Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones, cuya primera edicin fue publicada con ocasin del dcimo aniversario de la publicacin del Informe El eslabn perdido. El avance logrado durante los ltimos veinte aos es el siguiente: En 1985, unos tres mil millones de personas, esto es, alrededor de la mitad de la poblacin mundial, viva en pases con una teledensidad (lneas telefnicas por 100 habitantes) menor a la unidad. La teledensidad promedio mundial era de alrededor de 7. Haba menos de un milln de telfonos mviles en todo el mundo y slo unas cuantas decenas de miles de usuarios conectados a Internet (la World Wide Web no exista an). A fines de 2005, slo ocho pases con una poblacin inferior a 160 millones, o sea alrededor del 2,5% de la poblacin mundial, tienen una densidad telefnica total (fija y mvil combinadas) inferior a la unidad. El promedio mundial de teledensidad total gira en torno a 50. Existen unos dos mil millones de telfonos mviles en el mundo y alrededor de 750 millones de usuarios de Internet.No obstante, aunque se han hecho grandes progresos, an siguen habiendo grandes disparidades en cuanto al acceso a las telecomunicaciones. Por ejemplo, en 2003, la teledensidad total oscilaba entre 0,3 en Liberia y 173 en Taiwn, China.En China, pas en el cual la teledensidad de lnea fija en 1985 slo era del 0,3%, ha ascendido al 20,9% en 2003, mientras que la densidad de telfonos mviles tambin ha llegado al 21,5. En India tambin aument apreciablemente la teledensidad de lnea fija para pasar del 0,4% en 1990 a 4,6% en 2003, mientras que la teledensidad mvil tambin lleg al 2,5.Algunas de las tasas de crecimiento ms rpidas se han registrado en frica, regin en la que hoy el crecimiento de la economa de telecomunicaciones es el ms acelerado en el mundo. En el momento de la publicacin del Informe Maitland, haba slo 7,1 millones de telfonos en ese continente. En el Informe se indicaba que en 1985 Tokio dispona de ms telfonos que todo el continente africano, con una poblacin de 500 millones de habitantes en esa poca. Pero en 2003, el nmero de telfonos fijos en frica se ha triplicado, mientras que el nmero de telfonos mviles ha aumentado a ms de 50 millones. Y en los primeros aos del siglo XXI se abonaron ms usuarios a la red en frica que en los ltimos 100 aos precedentes.La reduccin de los costos de instalacin de las redes mviles y la liberalizacin del mercado de telecomunicaciones han permitido una considerable mejora en el acceso a las telecomunicaciones, incluidas las comunidades rurales y distantes. Hay que sealar, igualmente, que las dos principales tendencias del mercado que han caracterizado el panorama de las TIC en los ltimos veinte aos el crecimiento de las comunicaciones mviles y la red de Internet no fueron previstas en el Informe Maitland.Los interrogantes que suscita la brecha digitalComo las TIC se han convertido en el eje de la economa de la informacin mundial, el "eslabn perdido" de Maitland ha pasado de ser un desnivel de servicio vocal en banda estrecha a convertirse en un nuevo "eslabn perdido", a saber, la "brecha digital". Una de las primeras referencias a este trmino apareci en los Estados Unidos en 1998 cuando la Administracin Nacional de Telecomunicaciones e Informacin public el documento titulado Falling through the Net II: New Data on the Digital Divide. En este Informe se introdujo el trmino "brecha digital" para destacar la divisin desigual de las TIC entre los diferentes grupos socioeconmicos en el pas. El Informe expona las principales diferencias en cuanto a la disponibilidad de telfono, computador e Internet en los hogares en trminos de ingreso, edad, emplazamiento y nivel educativo.Brecha entre los pases desarrollados y en desarrolloLas diferencias entre los pases desarrollados y en desarrollo pueden considerarse en funcin del nivel de penetracin de los diferentes servicios TIC (telfono, telfono mvil, Internet) y del computador personal. Como se ilustra en el grfico, ese desnivel entre los pases desarrollados y en desarrollo se ha reducido considerablemente debido al crecimiento enorme de las tecnologas mviles y del nmero de usuarios de Internet en todo el mundo. Ahora bien, habida cuenta de que ms del 80% de la poblacin mundial vive en el mundo en desarrollo, an queda un largo camino por recorrer para poder reducir dicha brecha.Supongamos que las poblaciones nacionales crecieran a ritmos similares y que pudieran mantenerse las actuales tasas de crecimiento de las TIC. Si ese fuera el caso, el Informe sobre Internet Mvil, publicado por la UIT, en septiembre de 2004, indica que se requeriran al menos diez aos para reducir la brecha digital. Ahora bien, lo que sucede es que la poblacin de los pases en desarrollo est creciendo ms rpido que la de los pases desarrollados, y que en esa poblacin el porcentaje de personas con edades menores a 15 aos es muy elevado.Brecha entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo

Nmero total de lneas fijas, telefnicas mbiles, computadores personales y usuarios conectados a Internet en todo el mundo en 1993, 1998 y 2003.

Pulse en el grfico para ampliarloPara obtener el grfico en alta resolucin, pulse aqu

Segn el Informe sobre Internet Mvil: "Esto significa que tal vez resulte necesario que transcurra mucho ms tiempo para colmar la brecha digital. Asimismo, dado que ms de 1000 millones de habitantes de pases en desarrollo en todo el mundo viven con menos de 2 USD por da, cantidad que est muy por debajo del nivel mnimo de ingresos aceptado generalmente y necesario para adquirir y utilizar las TIC, es probable que persista el carcter fundamental de la brecha, a menos que las condiciones socioeconmicas bsicas cambien radicalmente".

Otras brechas... y los desafosHay semejanzas entre el "eslabn perdido" de Maitland y la brecha digital de hoy en da. La ms importante es que ambos conceptos suponen una correlacin directa entre el acceso a las telecomunicaciones, la riqueza econmica y el desarrollo social. La brecha digital existe no slo entre los pases desarrollados y en desarrollo, sino tambin en cada pas, donde separa a las ciudades de las zonas rurales, al rico del pobre, a aqullos con educacin superior de los que cuentan con muy poca educacin o ninguna, a los hombres de las mujeres y a los jvenes de las personas de edad. En las zonas rurales y desfavorecidas, incluso de los pases que por lo general estn bastante desarrollados suele darse una brecha digital que hace que quienes ya estn en desventaja dispongan de pocos medios para salvar ese desnivel. En consecuencia, sera ms apropiado entender por "brecha digital" un desnivel que abarca mltiples brechas.

En el proyecto de documento sobre cuestiones de desarrollo relacionadas con Internet, preparado por el Grupo de Trabajo sobre Gobierno de Internet (GTGI), se destaca que: "la nocin de brecha digital abarca en realidad no slo las brechas de telefona y de equipos, sino tambin desniveles de contenido, lenguaje y aplicaciones y capacidades necesarios para poder utilizar de una manera eficaz esas tecnologas y estar as en condiciones de acceder y contribuir a toda la gama de servicios de informacin y comunicacin, que cada vez resultan ms viables, debido a una mayor convergencia de las tecnologas y a la reduccin del costo de suministro".

Con todo, en el documento del GTGI se seala que los componentes y dimensiones de la brecha digital siguen siendo objeto de debate y que algunos participantes en esa discusin estiman que es mucho ms fcil abordar la brecha telefnica. En el documento precitado se sugiere que la ampliacin de la telefona mvil es la va para colmar la brecha digital y que el acceso a Internet ofrecido a travs de telecentros tiene un valor secundario como instrumento para el desarrollo de poblaciones pobres, analfabetas e incapaces de beneficiarse del acceso a Internet. A este respecto, en el documento del GTGI se llega a la conclusin de que an no est claro en qu medida en la nocin de acceso universal y en los instrumentos necesarios para traducirla a la prctica se ha tenido presente la convergencia de la tecnologa, de tal modo que el acceso universal signifique no slo acceso a la telefona vocal bsica sino tambin acceso a la Internet.

Conectando al mundoEn un momento en que el mundo desarrollado centra su atencin en las comunicaciones de datos y los servicios multimedios e Internet, existe el riesgo de que los pases en desarrollo puedan quedar rezagados al concentrarse nicamente en la telefona mvil? y, es el acceso universal a las TIC un lujo que los pases en desarrollo no deberan considerar an como una prioridad? En diciembre de 2003, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI) seal el camino a seguir al reconocer en su Plan de Accin que la infraestructura de las TIC es indispensable para alcanzar el objetivo de la integracin digital. Uno de los objetivos de la CMSI es utilizar las TIC para conectar a todas las aldeas antes de 2015. La UIT ya ha hecho frente a este desafi en el marco de la iniciativa Conectar el mundo lanzada en junio de 2005 con participacin de mltiples interesados.

Por lo general, la brecha digital refleja a su vez los desniveles de ingreso, salud y educacin entre los pases y dentro de los mismos. La raz de esas disparidades es la pobreza. Aunque seran pocos los que rechazaran alimento, alojamiento o atencin sanitaria, muchos consideraran poco necesarias las TIC si sus necesidades bsicas no estuviesen cubiertas. Cabe preguntarse, por tanto, si construyendo la infraestructura requerida y reduciendo los costos podra aumentarse el acceso a las TIC. Resolver estos problemas garantizara que la poblacin utilizase las TIC?

La CMSI estimula el desarrolloEn el Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones que prepar en 2002 la UIT sobre el tema "Reinvencin de las telecomunicaciones" se destacan dos obstculos al respecto. El primero es la formacin, ya que la utilizacin de las tecnologas actuales es mucho ms compleja que la del servicio telefnico ordinario. Internet reviste poca utilidad para las personas que no tienen las aptitudes necesarias para beneficiarse del acceso electrnico a la informacin a fin de mejorar su calidad de vida. El segundo obstculo es una motivacin apremiante para utilizar Internet. Existen muchos casos en que las TIC se aprovecharon con xito para mejorar la calidad de vida personal incluso en comunidades distantes y aisladas. Lo que quizs hace falta es un estudio sobre la forma en que las TIC pueden transformar realmente el proceso de desarrollo en los pases pobres.

Algo alentador es el mayor reconocimiento (gracias sobre todo a la CMSI) de que obstculos que impiden el desarrollo tales como la pobreza, el analfabetismo, las enfermedades y el mal gobierno, no podrn ser superados significativamente sin disponer de un mejor acceso a la informacin. En realidad, si la informacin representa poder, en ese caso Internet es un medio poderoso para mejorar la situacin de aquellos que tradicionalmente quedan rezagados.

Resulta paradjico que para acceder a Internet muchos de los pases en desarrollo sigan recurriendo principalmente a las conexiones con marcacin por la red pblica conmutada. Dado el costo prohibitivo y los retardos inherentes a la creacin de infraestructura de lnea fija, el servicio de Internet "mvil", basado en tecnologas inalmbricas avanzadas que pueden aplicarse tanto para los servicios fijos como mviles, puede representar la forma de mejorar rpidamente la conectividad de los usuarios y las comunidades del mundo en desarrollo. Cuando los formuladores de polticas comenzaron a hablar de la brecha digital, lo que preocupaba era promover el acceso a Internet a travs de una conexin telefnica. Ahora, en cambio, la brecha es la de la banda ancha.

La transmisin de datos en banda ancha (alta velocidad y conexin permanente) se est convirtiendo en un requisito fundamental para el acceso mejorado a Internet. Si la revolucin del servicio mvil se extiende un da de modo tal que incorpore dispositivos habilitados para la Internet mvil y a un precio asequible para los usuarios, en ese momento podremos imaginar un futuro prometedor para los pases en desarrollo en los cuales es la forma predominante de acceso mvil. Aunque est previsto que los servicios mviles de tercera generacin (3G) desempeen un papel importante en esta nueva experiencia de la banda ancha mvil, lo que realmente entusiasma es la visin de la Internet inalmbrica fija y las tecnologas que utilizan el espectro de manera eficaz tales como Wi-Fi, Wi-MAX y WiBRO. Si los pases en desarrollo no contemplan la necesidad de adoptar polticas de acceso/servicio universal completas y neutras en cuanto a tecnologa, corren el riesgo de que se repita la historia y el "eslabn perdido" pase tambin a las capacidades de banda ancha.

Los usuarios de los pases en desarrollo han demostrado su voluntad de pagar para obtener servicios TIC, a condicin que stos se comercialicen de modo que a todos los usuarios les resulten asequibles, por ejemplo, mediante tarjetas de previo pago. Un modelo similar de "pago en curso" diseado para la red Internet porttil, junto con unos programas de acceso pblico ambiciosos, podran ser la nueva ruta para colmar la brecha digital. No obstante, para que esa visin se transforme en realidad, es preciso resolver problemas de normalizacin pendientes, as como los relacionados con la falta de una fuente de suministro elctrico fiable.

El sector industrial tambin tiene ante s otros desafos. Uno de ellos es la simplicidad. Incluso los dispositivos mviles actuales siguen siendo demasiado complicados para poder ser utilizados por todos. El sector industrial debe orientar algunos de sus esfuerzos innovadores hacia la simplificacin del uso de las tecnologas, de modo que personas comunes en lugares comunes puedan permitrselo, comprender y utilizar cabalmente dichas tecnologas.

El sitio web de la UIT: http://www.itu.int/osg/spu/sfo/missinglink/index.html contiene las versiones en ingls, francs y espaol del Informe Maitland original.