el escarmiento digital - me · anibal ford (1934-2009): “el gran jefe” conocimos a aníbal a...

3
Eduardo Romano, Anibal Ford y Jorge Rivera. "Y aquellos que pervirtieron la voluntad del pueblo fueron puestos de rodillas, maniatados y sometidos por la fuerza..." Codex Supliccium, III-24 Editor: Domingo Arcomano Secciones [Portada] [Editorial] [Política] [Economía] [Internacional] [Cultura] [Medios] [Recepción] [Entrevistas] [Memoriables] [Contratapa] Anteriores N°1 - Jul/04 N°2 - Ago/04 N°3 - Set/04 N°4/5 - Nov/04 N°6 - May/08 N°7 - Jun/08 N°8 - Jul/08 N°9 - Ago/08 N°10 - Set-Oct/08 N°11 - Nov/08 N°12 - Dic-Ene/09 N°13 - Jun/09 Descargas Newsletter Año II, Volumen Nro. 14 - Diciembre de 2009 MEMORIABLES por Domingo Arcomano CIELO DEMASIADO Sin prisa pero sin pausa, como en un acuerdo, se han ido muriendo demasiados veteranos del pensamiento nacional. Quizá toda una advertencia, para comenzar a plantarse en sus definiciones y llevar a la práctica algunas de sus propuestas. Aníbal Ford, Methol Ferré y Mena Segarra se han ido a ese cielo que de tan lleno ya tiene ganas de llorar. Y para acompañarlos un poeta de esos, que fue capaz de hacer circular la tradición en la que todos ellos se desplazaban, por las más “escandalosas” experimentaciones de la escritura: Lamborghini, el Leonidas. Todos ellos han sido puntos de referencia, y fatalmente lo serán en el futuro por la marca que dejaron. No conocí ni frecuenté al que más leí, al poeta. Vaya a saber por qué. Su generación le atribuye el carácter de vate de callejón de los sueños rotos, o variante heterodoxa de un peronismo insufrible. Claro que para eso primero hay que definir el peronismo y eso, hoy, lo hacen los gorilas. Lamborghini (1927-2009) representó la búsqueda y el azar del lenguaje desnudo como el drama de la política, donde la realidad se va articulando peligrosamente en el par irreductible (amigo/enemigo). Por eso Leonidas no era un trágico en términos del mito porque no reactualizaba un final predecible: la desnudez del lenguaje perseguido era la voz que iba desflecando sus zonas muertas para renombrar siempre en clave política. Los Poetas de Diario pretenden un Lamborghini poeta para ocultar al peronista cuya definición propia, ajena y territorial era la poesía: Sin aquel ésta no hubiera existido. Porque sabía que solo afirmándose en la época se puede traspasar su horizonte, cribar lo que aparece como destino sin caer en la utopía. Porque si no… ¿para que poeta? Sin bien Leonidas tuvo de ambas, como lo revela su adhesión sesentista en las “Coplas del Che” (s/f, Ediciones ARP), con un encendido prólogo del cura Hernán Benítez(*), no descarriló de la senda nacional de la que siguió extrayendo sus vislumbres, sin agotarlos, claro, y salpicando de claridad lo más oscuro de su letra. Leonidas fue la alpargata hecha libro. (*) El mismo que años atrás había recusado el Apocalipsis saboteador de un Perón exiliado y desencajado en Caracas . Vale la pena leer las “Cartas Peligrosas” de Marta Cichero (ed. Planeta 1992) ANIBAL FORD (1934-2009): “El Gran Jefe” Conocimos a Aníbal a comienzos de los 80.Y pluralizo porque se trataba de los muchachos que hacíamos la Revista “CREAR”, a la que llegó después el grupo de los “veteranos” (Fermín Chávez, Anibal Ford, Jorge Rivera, Eduardo Romano, Abel Posadas, Eduardo Artesano y otros). Para nosotros, que en promedio rondábamos los 28/29 años el aporte de los “viejos” fue esencial; sea porque los leíamos, sea porque los escuchábamos con atención, sea porque nos permitían discutirlos en un marco de coherencia y responsabilidad no exenta de las bromas criollas. Aníbal era “El Gran Jefe” porque trabajaba como director de proyectos en un laboratorio que fabricaba conocido pegamento: la propaganda televisada de la época era con un indio grandote con plumas de cacique. A pesar de su cordialidad permanente, arrancarle una sonrisa plena era difícil (aunque, cuando con Rivera y Romano hacían tronar el escarmiento sobre el tuberío desataban el jolgorio a carcajada limpia). Hombre de múltiples oficios y muchos saberes fue discípulo de Jaime Rest, un crítico literario que dio un giro a los estudios culturales metiéndose en la “cultura popular” desde el mundo académico, resumiendo en sí las contradicciones del intelectual negado a la acción: su condición de socialista le garantizaba no hundir los pies en el barro. Lo sospechamos a Aníbal víctima económico-financiera (como otros muchos) de Boris Spivacow, tanto en EUDEBA como en el Centro Editor de América Latina. Don Boris enlazaba así con una larga caterva de editores en la que descuellan Torrendell y Zamora todos “fabbri”, no obstante, de una obra casi gloriosa en el campo de la cultura popular. Jefe de redacción de la revista Crisis -dirigida por Eduardo Galeano- y financiada por otro personaje de la picaresca (y algo más) criolla, Federico “Fico” Vogelius, Ford contribuyó a marcar los perfiles de una época. Su críticos se empeñan en renunciarlo al peronismo a partir de 1989 (Menem) algo difícil de probar a la luz de la producción posterior y la actitud del propio Aníbal, en relación y polémica constante a partir del y con el peronismo. Lector atento de los ensayistas nacionales y de Fermín Chávez en particular, materializó esta perspectiva en su “Desde la orilla de la ciencia: Ensayos sobre identidad, cultura y territorio( Bs. As, Puntosur, 1987). Nombrada de distintas maneras, “la epistemología de la periferia” fue su ocupación constante. Al mentidero sobre su desvinculación del peronismo se agrega la de su “exilio interior”, tropo analgésico que repiten algunos de sus autoproclamados discípulos. Así apareció en la contratapa del diario “Crítica de la Argentina” (09/11/2009) donde el ignorante escriba lo postula segun la maltrecha corriente universitaria que sigue necesitando un inteligente que no haya salido del peronismo (¿cómo es eso posible? ¡Horror!). La verdad es que Anibal Ford colaboró al menos en tres oportunidades en la revista “Crear”: con "Una morada en la tierra. Notas sobre la cultura del territorio en la Argentina" (“Crear en la cultura nacional” nro. 9, junio-agosto de 1982, pp.7-14); “Reportaje a a Fermin Chávez: `Los movimientos populares alimentan la revisión de la historia´ (“Crear en la cultura nacional” nro. 11, noviembre- diciembre de 1982, pp.49-51) y con la publicación de su cuento de 1977, inédito, “¿Tienen lugares los pueblos?” (“Crear en la cultura nacional” nro. 13, mayo de 1983. (Hay otro texto, “Curacó”, de 1980) ¿Qué clase de exilio es éste? ¿O hacía turismo entre el “exilio” y el “desexilio”? Su carrera y producción universitarias son una muestra de la inteligencia nacional y engrosan la cantera a explorar hoy y mañana. Sin bajar los brazos ante la enfermedad que lo boxeaba, este criollo que portaba un segundo apellido aleman (Von Halle) llevó adelante la revista digital “Alambre”, que, esta sí, desalambraba. ¿Alguien duda que murió un nacional? Como homenaje de EL ESCARMIENTO reproducimos “Una morada en la tierra” y un artículo que está directamente relacionado: Curacó”. En este número: Cultura lumpen, política lumpen por Domingo Arcomano Izquierda tilinga y derecha mistonga por Diego Gutiérrez Walker Memoriables por Domingo Arcomano La iniciación literaria de Julio Cortázar, más allá de Borges y Marechal (Segunda y última parte) por Eduardo Romano ¿Qué he hecho yo para merecer esto? El cine hispano desde la loca Juana hasta el follametín y la digitalia por Abel Posadas La muerte de Mercedes Sosa: "En cuestión de gustos no hay nada escrito..." por El escarmiento Que trata de putos(*), del Estado y del matrimonio entre especies por Domingo Arcomano “Antología del ensayo uruguayo contemporáneo” por Carlos Real de Azúa ¿Adónde va el Uruguay? (fragmento) por Alberto Methol Ferré Prólogo a "La formación histórica rioplatense"(*) de Luis Alberto de Herrera por Alberto Methol Ferré Una morada en la tierra (Notas sobre la cultura del territorio en la Argentina) por Aníbal Ford Curacó por Aníbal Ford Contra la identidad por El Escarmiento El Escarmiento Digital - MEMORIABLES http://www.elescarmiento.com.ar/14memoriables1.php 1 of 3 18/01/2010 08:50 p.m.

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Eduardo Romano, Anibal Ford y Jorge Rivera.

"Y aquellos que pervirtieron lavoluntad del pueblo fueron

puestos de rodillas,maniatados y sometidos por

la fuerza..."

Codex Supliccium, III-24

Editor:Domingo

Arcomano

Secciones

[Portada][Editorial][Política][Economía][Internacional][Cultura][Medios][Recepción][Entrevistas][Memoriables][Contratapa]

Anteriores

N°1 - Jul/04N°2 - Ago/04N°3 - Set/04N°4/5 - Nov/04N°6 - May/08N°7 - Jun/08N°8 - Jul/08N°9 - Ago/08N°10 - Set-Oct/08N°11 - Nov/08N°12 - Dic-Ene/09N°13 - Jun/09

Descargas

Newsletter

Año II, Volumen Nro. 14 - Diciembre de 2009

MEMORIABLES

por Domingo Arcomano

CIELO DEMASIADO

Sin prisa pero sin pausa, como en un acuerdo, se han ido muriendo demasiados veteranos delpensamiento nacional. Quizá toda una advertencia, para comenzar a plantarse en susdefiniciones y llevar a la práctica algunas de sus propuestas. Aníbal Ford, Methol Ferré y MenaSegarra se han ido a ese cielo que de tan lleno ya tiene ganas de llorar. Y para acompañarlos unpoeta de esos, que fue capaz de hacer circular la tradición en la que todos ellos se desplazaban,por las más “escandalosas” experimentaciones de la escritura: Lamborghini, el Leonidas.

Todos ellos han sido puntos de referencia, y fatalmente lo serán en el futuro por la marca quedejaron. No conocí ni frecuenté al que más leí, al poeta. Vaya a saber por qué.

Su generación le atribuye el carácter de vate de callejón de los sueños rotos, o varianteheterodoxa de un peronismo insufrible. Claro que para eso primero hay que definir el peronismo y eso, hoy, lo hacen los gorilas.Lamborghini (1927-2009) representó la búsqueda y el azar del lenguaje desnudo como el drama de la política, donde la realidad se

va articulando peligrosamente en el par irreductible (amigo/enemigo). Poreso Leonidas no era un trágico en términos del mito porque no reactualizabaun final predecible: la desnudez del lenguaje perseguido era la voz que ibadesflecando sus zonas muertas para renombrar siempre en clave política.

Los Poetas de Diario pretenden un Lamborghini poeta para ocultar alperonista cuya definición propia, ajena y territorial era la poesía: Sin aquelésta no hubiera existido.

Porque sabía que solo afirmándose en la época se puede traspasar suhorizonte, cribar lo que aparece como destino sin caer en la utopía. Porque sino… ¿para que poeta?

Sin bien Leonidas tuvo de ambas, como lo revela su adhesión sesentista en las “Coplas del Che”(s/f, Ediciones ARP), con un encendido prólogo del cura Hernán Benítez(*), no descarriló de lasenda nacional de la que siguió extrayendo sus vislumbres, sin agotarlos, claro, y salpicando declaridad lo más oscuro de su letra. Leonidas fue la alpargata hecha libro.

(*) El mismo que años atrás había recusado el Apocalipsis saboteador de un Perón exiliado ydesencajado en Caracas . Vale la pena leer las “Cartas Peligrosas” de Marta Cichero (ed. Planeta1992)

ANIBAL FORD (1934-2009): “El Gran Jefe”

Conocimos a Aníbal a comienzos de los 80.Y pluralizo porque se trataba de los muchachos quehacíamos la Revista “CREAR”, a la que llegó después el grupo de los “veteranos” (FermínChávez, Anibal Ford, Jorge Rivera, Eduardo Romano, Abel Posadas, Eduardo Artesano y otros).Para nosotros, que en promedio rondábamos los 28/29 años el aporte de los “viejos” fueesencial; sea porque los leíamos, sea porque los escuchábamos con atención, sea porque nospermitían discutirlos en un marco de coherencia y responsabilidad no exenta de las bromascriollas. Aníbal era “El Gran Jefe” porque trabajaba como director de proyectos en un laboratorioque fabricaba conocido pegamento: la propaganda televisada de la época era con un indiograndote con plumas de cacique. A pesar de su cordialidad permanente, arrancarle una sonrisaplena era difícil (aunque, cuando con Rivera y Romano hacían tronar el escarmiento sobre eltuberío desataban el jolgorio a carcajada limpia). Hombre de múltiples oficios y muchos saberesfue discípulo de Jaime Rest, un crítico literario que dio un giro a los estudios culturalesmetiéndose en la “cultura popular” desde el mundo académico, resumiendo en sí lascontradicciones del intelectual negado a la acción: su condición de socialista le garantizaba nohundir los pies en el barro.

Lo sospechamos a Aníbal víctima económico-financiera (como otros muchos) de Boris Spivacow, tanto en EUDEBA como en elCentro Editor de América Latina. Don Boris enlazaba así con una larga caterva de editores en la que descuellan Torrendell y Zamoratodos “fabbri”, no obstante, de una obra casi gloriosa en el campo de la cultura popular. Jefe de redacción de la revista Crisis-dirigida por Eduardo Galeano- y financiada por otro personaje de la picaresca (y algo más) criolla, Federico “Fico” Vogelius, Fordcontribuyó a marcar los perfiles de una época. Su críticos se empeñan en renunciarlo al peronismo a partir de 1989 (Menem) algodifícil de probar a la luz de la producción posterior y la actitud del propio Aníbal, en relación y polémica constante a partir dely con el peronismo. Lector atento de los ensayistas nacionales y de Fermín Chávez en particular, materializó esta perspectiva ensu “Desde la orilla de la ciencia: Ensayos sobre identidad, cultura y territorio( Bs. As, Puntosur, 1987). Nombrada de distintasmaneras, “la epistemología de la periferia” fue su ocupación constante.

Al mentidero sobre su desvinculación del peronismo se agrega la de su“exilio interior”, tropo analgésico que repiten algunos de susautoproclamados discípulos. Así apareció en la contratapa del diario“Crítica de la Argentina” (09/11/2009) donde el ignorante escriba lopostula segun la maltrecha corriente universitaria que siguenecesitando un inteligente que no haya salido del peronismo (¿cómo eseso posible? ¡Horror!). La verdad es que Anibal Ford colaboró al menosen tres oportunidades en la revista “Crear”: con "Una morada en latierra. Notas sobre la cultura del territorio en la Argentina" (“Crear enla cultura nacional” nro. 9, junio-agosto de 1982, pp.7-14); “Reportaje aa Fermin Chávez: `Los movimientos populares alimentan la revisión dela historia´ (“Crear en la cultura nacional” nro. 11, noviembre-diciembre de 1982, pp.49-51) y con la publicación de su cuento de 1977,inédito, “¿Tienen lugares los pueblos?” (“Crear en la cultura nacional” nro. 13, mayo de 1983. (Hay otro texto, “Curacó”, de 1980)¿Qué clase de exilio es éste? ¿O hacía turismo entre el “exilio” y el “desexilio”?

Su carrera y producción universitarias son una muestra de la inteligencia nacional y engrosan la cantera a explorar hoy y mañana.Sin bajar los brazos ante la enfermedad que lo boxeaba, este criollo que portaba un segundo apellido aleman (Von Halle) llevóadelante la revista digital “Alambre”, que, esta sí, desalambraba. ¿Alguien duda que murió un nacional?

Como homenaje de EL ESCARMIENTO reproducimos “Una morada en la tierra” y un artículo que está directamente relacionado:“Curacó”.

En este número:

Cultura lumpen, políticalumpen

por Domingo Arcomano

Izquierda tilinga y derechamistonga

por Diego Gutiérrez Walker

Memoriables

por Domingo Arcomano

La iniciación literaria de JulioCortázar, más allá de Borgesy Marechal (Segunda y últimaparte)

por Eduardo Romano

¿Qué he hecho yo paramerecer esto? El cine hispanodesde la loca Juana hasta elfollametín y la digitalia

por Abel Posadas

La muerte de Mercedes Sosa:"En cuestión de gustos no haynada escrito..."

por El escarmiento

Que trata de putos(*), delEstado y del matrimonioentre especies

por Domingo Arcomano

“Antología del ensayouruguayo contemporáneo”

por Carlos Real de Azúa

¿Adónde va el Uruguay?(fragmento)

por Alberto Methol Ferré

Prólogo a "La formaciónhistórica rioplatense"(*) deLuis Alberto de Herrera

por Alberto Methol Ferré

Una morada en la tierra(Notas sobre la cultura delterritorio en la Argentina)

por Aníbal Ford

Curacó

por Aníbal Ford

Contra la identidad

por El Escarmiento

El Escarmiento Digital - MEMORIABLES http://www.elescarmiento.com.ar/14memoriables1.php

1 of 3 18/01/2010 08:50 p.m.

Domingo Arcomano y Alberto "Tucho" Methol Ferré, Montevideo, 2003.

ORIENTALES DE LA PATRIA

ALBERTO METHOL FERRÉ (1929-1989) fue el “último mohicano” de los políticos-intelectuales en el Río de la Plata. Esa clase en laque militaron Perón, su admirado Luis Alberto de Herrera, Servando Cuadro, Puiggrós, Cooke, sus amigos Jauretche y AbelardoRamos (1) y otros pocos que tampoco están entre nosotros y que expresaron la particularidad nacional desde distintas vertientes,pero siempre nacional: algunos encontrando el pueblo desde la Nación y otros completando la ecuación desde el otro extremo.

La particularidad uruguaya debía modular, además la geopolítica local; la que compartía con sus vecinos: la relación amor-odio conla Argentina y la vigilancia constante contra los nostálgicos de la Cisplatina.

Todas esas raíces siguen cruzando el pensamiento uruguayo y el del “Tucho” Methol Ferré fue una especie deespejo cóncavo en el que convergían junto con las determinantes extracontinentales analizadas por Luis Albertode Herrera (ver en este mismo número "La formación histórica rioplatense").

En un movimiento de espiral ampliada y ascendente que partía del Uruguayfue incorporando a la teoría sus experiencias en lapolítica del Plata, desde su viejo tropiezo con BenitoNardone (2) , integrándose en los 60 y los 70 a laizquierda política, primero en la Unión Popular conEnrique Erro y en el Frente Amplio después. Su planteocontinental reconoce viejos orígenes peronistas como eldiscurso de Perón de 1953 (sus propuestas en torno alABC) y las ideas recogidas en “Los Estados Unidos deAmérica del Sur” (3). El camino lo iba jalonando conproducciones tales como la Revista “Nexo” (1955 a 1958,tres números con Washington Reyes Abadie y el cuarto y último a cargo de Roberto Ares Pons) cuyo horizonte era la FederaciónHispanoamericana. Luego, “La crisis del Uruguay y el Imperio Británico” (Editorial A. Peña Lillo, Buenos Aires, 1959), El Uruguaycomo problema (Ed. Diálogo, Montevideo, 1967), sus contribuciones a la revista Víspera(1967/1975); El Risorgimiento Católico

Latinoamericano (Ed. CSEO-Incontri, Bolonia, 1983).

A fines del 83 aparece nuevamente “Nexo” –cuyos últimos números se editan en Buenos Aires. Surelanzamiento si bien recoge planteos de su etapa anterior le agrega una dimensión que el progresismonunca digirió muy bien: el catolicismo. Esta “Nexo” no fue una revista “católica ortodoxa” como apareceen algún Diccionario de la Literatura Uruguaya. Hay que recordar que Methol Ferré integró el equipodel Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (1975/1992) y su pensamiento en esta etapa semovió, por así decirlo, entre Medellín y Puebla. La segunda “Nexo” fue, en el marco del“aggiornamento” de la Iglesia Católica de la época, la empresa intelectual más relevante por sucoherencia. Le permitió al pensamiento católico quitarse de encima sus lastres más reaccionarios sinquedar enredado en la Teología de la Liberación (en su variante militarista), aunque dejando el flancodébil para la acusación de “modernistas” o “inmanentistas por los recalcitrantes de la hostia, o de“conservadores reformistas” por parte del zonzaje “Clacsista”.

El Editorial del nro. 18 de “Nexo” dispara: “NEXO tiene tres referentes principales: El Vaticano II, elPontificado de Juan Pablo II y Puebla”. De la nómina de sus colaboradores se puede deducir la

orientación que en breve acompañaría la vía muerta de la teología revolucionaría y del protestantismo “secular” de los ThomasAltizer, Harvey Cox y demás teólogos de la “muerte de dios” (4). La vía muerta no requería ninguna otra ilustración que la tapa de larevista TIME en la que aparecían Ronald Reagan y el polaco Wojtyla titulada “The holy alliance”, celebrando la caída del comunismosoviético.

La espina dorsal del pensamiento de Methol continuaría siendo, con la incorporación de ese pensamiento católico, el Uruguay comoexpresión, las teorías hispanoamericanas y dentro de éstas, la geopolítica: por allí desfilaban las rupturas de la filosofía de la historiade Haya de la Torre, el antiimperialismo cultural de Manuel Ugarte, las concepciones político-geográficas del brasileño MarioTravassos y el continentalismo de Perón. Hombres todos nacidos en el s. XIX (el más viejo era Ugarte) movidos por el furor de laindependencia y la modernización de sus países.

Todas esas modulaciones son Methol Ferré, que incluyen “Perón y la alianza argentino-brasileña” (Ediciones del Corredor Austral,Córdoba, 2000) y “La América Latina del siglo XXI” (Ed. Edhasa, Buenos Aires, 2006).

Alguien deberá explicitar las íntimas articulaciones, su método y su sistema de la última etapa. (5)

Conocí a Methol hace un cuarto de siglo en Montevideo, en sudepartamento de la calle Brecha. Allí concurríamos con amigos parahablar con el “Tucho”. Brillante conversador, tartamudez incluida (¡otraque Demóstenes!) era capaz de introducir el más siniestro humornegro, a continuación de la ironía y la carcajada. Pero no era sobrador.Era sabedor.

Un par de anécdotas:

-"¿Qué hacés vos allí?", le pregunte en su casa por una foto en laque estaba con Juan Pablo II...Sonriendo me respondió con otra pregunta: -"¿Y vos de quévivís?"-"Soy asesor de gremios..."-"Ves, vos vivís de una corporación y yo de otra"-

Charlando de la política local de ambas orillas en el viejo boliche“Santos Cancela” allá por el 2002, el “Tucho” definió, Gancia enmano, la situación argentina: “Ustedes (los argentinos) no lepueden ganar la guerra ni a Bolivia”.

UN BLANCO ENTRE COLORADOS Y FRENTISTAS

Amigos y conocidos comunes anoticiaron de la muerte de otro uruguayo insoslayable: MENASEGARRA (1934-2009). Porteño de Montevideo, de filiación blanca (“como hueso de bagual”),de la vieja corriente de la Patria Vieja en la misma línea de sus antepasados, que fueron soldadosde Aparicio Saravia en 1987 y 1904, don Celiar Enrique es una figura señera en la historiografíauruguaya contemporánea.

Como sucede en las pampas de este lado, es necesaria la muerte para aquilatar una figura quetermina siendo más grande que la estima que sus contemporáneos le dispensaron en vida y queno era poca. Profesor de profesores, dirigió el IPA (Instituto de Profesores Artigas) y el MuseoHistórico Nacional sucediendo interregno mediante a Pivel Devoto: una sombra con la cualpocos pueden contrastar todavía en Uruguay pero a la que Mena Segarra pulseó mano a mano.

Menudo y amable (**) era poseedor de un humor pocogallego: preguntado si era “blanco”, responde: “Sí, es

notorio”. A esa altura era como preguntarle a Beethoven si sabía música. Crítico del Uruguay deposguerra, en el que cifra gran parte de los fracasos del Uruguay de hoy, no dejó deresponsabilizar a la izquierda insurreccional de los desastres de los 70, perpetrados por ladictadura de los militares ( “...sin el movimiento tupamaro no habría habido dictadura”).Izquierda que hoy se encuentra en tránsito de re-entintar la historia, para justificar lo

El Escarmiento Digital - MEMORIABLES http://www.elescarmiento.com.ar/14memoriables1.php

2 of 3 18/01/2010 08:50 p.m.

injustificable.

Escribió obras que serán recordadas y de consulta obligatoria para estudiar el proceso de lamodernización del Uruguay: “Aparicio Saravia - Las últimas patriadas”, “125 años de historia”(sobre la Asociación Rural del Uruguay), “Las banderas de Aparicio” y sus recopilaciones dedocumentos (la “Guerra Grande”, José Batlle y Ordóñez, Luís Alberto de Herrera, etc.).

Respetado por propios y ajenos por su equilibrio al momento de historiar y por su amorprofundo al Uruguay, ya no lo veremos ni en el Museo Histórico (del que fue depurado por elFrente Amplio) ni en la feria de Tristán Narvaja persiguiendo libros, medallas, monedas y todootro documento objeto de su pasión ni en el, por estas fechas clausurado, boliche “SantosCancela” en la esquina de la vieja calle Sierra y Paysandú: allí en su mesa ventanera, donde a veces aterrizaban Methol Ferré y otrospara dar cuenta colectiva de una picada con “medio y medio” y algún fernet, exhibía la caza afortunada de restos históricos yalegremente tomaba examen acerca de su origen (fui uno de los “bochados” frente a una medalla de la primera guerra mundial).

(**) Y generoso también, como cuando le pedimos una contratapa para nuestra edición de la primera traducción castellana de los“Rehenes de Durazno” de Benjamín Poucel (Buenos Aires, El Calafate Editores/ El Galeón, 2001), narración que no dejaba del todobien parado a Oribe.

(1) Siempre hablaba con simpatía de Jorge Abelardo Ramos y memoraba el haber diseñado la bandera del FIP (Frentede Izquierda Popular) el Partido de aquel “Colorado”

(2)Ver aquí “Primer epílogo y nueva introducción” del folleto “¿A dónde va el Uruguay?- Reflexiones a través delnuevo ruralismo” (Montevideo, 1958)

(3) Juan Domingo Perón: “Los Estados Unidos de América del Sur” -Selección y prólogo de Eduardo Artesano- (ECA,Buenos Aires, 1975)

(4) En Argentina, la Teología de la Liberación militarista fue aniquilada en sus representantes y sus representacionesno pudieron sobrevivirlos más que como objeto de estudio de las revistas “Cristianismo y Revolución” y la cordobesa“Enlace”. Algo parecido sucedió con los teólogos de la “muerte de dios” y los humoristas franceses de la “muerte de lafilosofía” (los del “odio al pensamiento” que decía el boliviano Francovich): la censura ejercida sobre los libros hizoque pasaran desapercibidos para el “gran público” de clase media. A éste lo entretuvieron con la revista Masserista"Vigencia" (de la Universidad de Belgrano) que supo acoger a Juan José Sebreli y a Santiago Kovadloff, y con los falsosrefugios de la cultura como el CIF (Centro de Investigaciones Filosóficas) y SADAF (Sociedad Argentina de AnálisisFilosófico, que dirigía Félix Gustavo Schuster) que hacían crecer la “flor de romero”. Luego, Alfonsín.

(5) Lo hizo en los 60 otro uruguayo inmensamente grande, Carlos Real de Azúa (“Antología del ensayo uruguayocontemporáneo”, T. II Universidad de la República, Montevideo, 1964). Se puede leer un fragmento aquí.

El Escarmiento® - Publicación mensual [email protected]@elescarmiento.com.ar

Propietario: "El Escarmiento S. R. L."Director: Domingo ArcomanoJefe de Redacción: José Luis Muñoz Azpiri (h)

Todos los derechos reservados ® Absit SdH A. D. 2008

El Escarmiento Digital - MEMORIABLES http://www.elescarmiento.com.ar/14memoriables1.php

3 of 3 18/01/2010 08:50 p.m.