el ensayo

11
Elaborado por: Luis Humberto Orozco Pulido Psicólogo U. Católica de Colombia Magíster en Educación énfasis procesos cognitivos Pontificia Universidad Javeriana GUÍA PARA ESCRIBIR ENSAYOS DE ARGUMENTACIÓN FORMAL La presente guía, tiene como propósito mostrar, que esta forma de construcción escrita, que es en varios aspectos diferente a un artículo o paper formal, en especial porque en él se presenta una hipótesis o tesis sintética (que tiene un sentido que puede ser rebatido a la luz de la evidencia), que se argumenta en el desarrollo del ensayo, tiene igualmente estrecha relación con el artículo y en más de un caso -cuando el autor defiende una idea o postura-, es preferible utilizar ésta figura escritural. Fernando Vásquez 1 , dice que: Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo -literario- y otro lógico -de manejo de ideas-. En esa doble esencia el ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro -mitad de una cosa y mitad de otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas, sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una “fineza” de escritura que lo haga altamente literario”. Del latín “exagium”, que a su vez se deriva de “agüere”, vocablos que originalmente significan examinar, pensar, medir, poner en la balanza, experimentar, probar, intentar ó procurar Beuchot, M. y González Ruiz E., (1993). 1 Director de la Maestría en Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. diciembre de 2000. Documento gris: EL ENSAYO, Diez pistas para su composición.

Upload: luis-humberto-orozco-pulido

Post on 13-Jun-2015

2.732 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ensayo

Elaborado por:Luis Humberto Orozco PulidoPsicólogo U. Católica de ColombiaMagíster en Educación énfasis procesos cognitivosPontificia Universidad Javeriana

GUÍA PARA ESCRIBIR ENSAYOS DE ARGUMENTACIÓN FORMAL

La presente guía, tiene como propósito mostrar, que esta forma de construcción escrita, que es en varios aspectos diferente a un artículo o paper formal, en especial porque en él se presenta una hipótesis o tesis sintética (que tiene un sentido que puede ser rebatido a la luz de la evidencia), que se argumenta en el desarrollo del ensayo, tiene igualmente estrecha relación con el artículo y en más de un caso -cuando el autor defiende una idea o postura-, es preferible utilizar ésta figura escritural.

Fernando Vásquez1, dice que:

“Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo -literario- y otro lógico -de manejo de ideas-. En esa doble esencia el ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro -mitad de una cosa y mitad de otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas, sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una “fineza” de escritura que lo haga altamente literario”.

Del latín “exagium”, que a su vez se deriva de “agüere”, vocablos que originalmente significan examinar, pensar, medir, poner en la balanza, experimentar, probar, intentar ó procurar Beuchot, M. y González Ruiz E., (1993).

Un ensayo, es una composición que tiene características muy definidas que se apartan de lo que no es: Una expresión de opinión, tampoco es una reseña ó reflexión, no es una monografía ni un comentario ó apreciación personal. El término “ensayo” aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: “Essais”. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo Martínez, J., L. (2001).

Hay una amplia variedad de clasificaciones del ensayo: Narrativo, descriptivo explicativo, de comparación y contraste. Científicos, documentados o con fines de investigación, que tienen como característica principal que parten de una hipótesis que se desarrolla a través 1 Director de la Maestría en Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C. diciembre de 2000. Documento gris: EL ENSAYO, Diez pistas para su composición.

Page 2: El ensayo

de un sistema de argumentación (observaciones, inferencias y juicios de valor) y una metodología formal. Un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor defiende o demuestra una tesis, es decir, una posición frente a un tema de estudio Martínez, J., L. (2001). El objetivo de la argumentación es convencer a otros para que se adhieran a determinadas ideas, o para disuadirlos sobre las opiniones contrarias. La argumentación se utiliza, por lo general, para desarrollar temas que provocan controversia, Eco, U., (1997).

En este trabajo, se asume que un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor intenta llegar a una conclusión después de haber evaluado honestamente una postura sobre un tema de debate, tomando en cuenta todas las evidencias posibles. Es decir que un ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor defiende o demuestra una tesis, una posición frente a un tema de estudio y análisis.

El ensayo como composición escrita tiene el objetivo de presentar las ideas del autor sobre un tema que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Su propósito es el de responder una pregunta, resolver un problema específico ó exponer una tesis que se argumenta desde diversos autores y hechos Moll Sureda, M. E. (2000). El argumento es un conjunto de afirmaciones con una ilación lógicamente expresada y debidamente respaldadas que intenta demostrar la validez de lo que se afirma Ricceur, P. (1995).

Es utilizado, especialmente como forma de incentivar el juicio crítico e independiente. Apunta a responder a un desafío o interrogante por la vía de la adopción de una posición propia, expresada en el argumento Moll Sureda, M. E. (2000). El respaldo que requiere un ensayo esta dado por pruebas basadas en evidencias que apoyen la posición de quien lo escribe, pruebas que pueden ser teóricas, empíricas o una combinación de ambas Martínez, J., L. (2001).

Estas pruebas corresponden al fruto de la investigación acuciosa que normalmente implica muchas lecturas. Sin embargo, a diferencia de otros trabajos de investigación, el ensayo no busca demostrar empíricamente una hipótesis sino respaldar una postura determinada por la vía argumental, pudiendo dicho argumento incorporar datos empíricos provenientes de otras investigaciones Moll Sureda, M. E. (2000).

Un ensayo, no se elabora desde el sentido común, se escribe desde la perspectiva de un experto. Si el escrito tiene muchas frases sin respaldo (teórico o empírico) y parecen opiniones o puntos de vista personales, el ensayo esta escrito en el nivel del sentido común Moll Sureda, M. E. (2000). Un ensayo debe ser el producto de muchas lecturas, analizadas juiciosamente para respaldar las ideas que se van construyendo el argumento. El objetivo es impactar al lector con un buen manejo de citas y una sólida lista de referencias al final del ensayo Eco, U., (1997).

El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: Explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la “verdad” de las cosas y comparte con el arte la originalidad,

Page 3: El ensayo

la intensidad y la belleza expresiva Beuchot, M. y González Ruiz E., (1993); Martínez, J., L. (2001).

Escritura del argumento del ensayo

Para escribir el ensayo, la recomendación por excelencia, es leer los textos, autores ó ensayos en que se va a sustentar la argumentación y después de una concienzuda reflexión, escribir las propias ideas: Si se lee y se escribe al mismo tiempo, el escrito quedará lleno de ideas, pero ninguna queda elaborada.

Un ensayo, como casi todo escrito, no se hace en vacío, se escribe desde otros ensayos y desde otros textos. Escribir buenos ensayos es una de las habilidades intelectuales más importantes en la formación del profesional. En casi todas las disciplinas, el propósito principal es desarrollar la capacidad para leer, comprender, evaluar y construir argumentos, ya sean escritos u orales.

La elaboración de un ensayo de argumentación formal sobre temas sociales, relaciona personas, organizaciones, leyes, culturas, creencias y todo lo que es concerniente a la acción humana, dando algún tipo de explicación del comportamiento en atención a las diferencias individuales, a la motivación de la conducta y al sistema de valores de las personas, que debe incluir (sin que sea una cadena de fuerza el orden ó los elementos) a manera de ejemplo:

a) Títulob) Una introducción para ubicar al lector.c) Establecer una tesis o hipótesis propia del autor en torno a una

problemática que puede ser del entorno social actual o histórico del país o del entorno social próximo o tema que sea de su interés.

d) Relacionar lo anterior con los postulados de uno o varios autores de los textos consultados y estudiados exhaustivamente, haciendo las anotaciones referenciales.

e) Argumentar los puntos de vista de la problemática seleccionada en relación con los postulados de los autores que le son pertinentes.

f) Terminar con unas conclusiones que anuden todas las ideas expuestas y deje un mensaje claro.

g) Utilizar una metodología de presentación de trabajos escritos (APA. o Icontec).

h) Referenciar cuidadosamente la bibliografía, no elaborar trabajos extensos, entre cinco y diez páginas son suficientes.

a) Título

Page 4: El ensayo

Aunque, de manera general, este se construye al final cuando el escrito ya está estructurado, el título es el elemento que identifica esencialmente el ensayo. En él se consigna de manera sintética el tema tratado.

b) El tema

Cualquier tema es susceptible de ser tratado en la estructura de un ensayo. La esencia práctica del ensayo está en la capacidad para exponer juicios argumentando sus génesis y su sostén, en este escrito, se cuestiona, se analiza, se critica, se ven los lados claros y oscuros de las cosas, de las ideas y de las acciones humanas. Oscar Wilde (1854/1900), escritor irlandés dijo: “No existen más que dos reglas para escribir: Tener algo que decir, y decirlo”2

El ensayo, posibilita mostrar un nuevo estilo, la originalidad del autor para mirar los temas, que se refleja en su comunicación escrita: la escritura conceptual y formal del ensayo permite sacar la ciencia de su excesivo formalismo y a poner la lógica al servicio de la fácil comprensión y del arte. Los juicios en que se soporta deben ser consistentes y argumentados de manera que sobrepasen las meras conjeturas, las especulaciones, las intuiciones y suposiciones ó los simples pareceres.

c) Introducción para ubicar al lector.

Es el momento en que el escrito debe “atrapar al lector”, son uno o dos párrafos, que se utilizan para: (i) Presentar al lector el tema sobre el que trata el ensayo, señalando los diversos punto de vista que se pueden asumir frente a la cuestión tratada, en esta sección, se señalan la importancia, la orientación y los alcances del escrito y (ii) exteriorizar lo más claramente posible la tesis que el autor pretende defender o demostrar. La introducción, cumple con la función de preparar mentalmente al ámbito del tema y dispone al lector para el fin que se propone. Es importante tomar en cuenta que la audiencia puede no ser experta en el tema, o de la gravedad del problema: La tarea es hacer que tomen conciencia de ello.

d) Establecer una tesis o hipótesis propia en torno a una problemática definida respecto del entorno social actual o histórico del país o del tema que sea de interés.

El tipo de ensayo que expone una tesis, no pretende persuadir sino demostrar una idea. Los ensayos que utilizan una tesis, se basan en la evidencia objetiva. La tesis es una proposición o pensamiento, cuya veracidad es demostrada y justificada por medio de la exposición de los argumentos o de alguna prueba.

La afirmación (o frase) de la tesis debe expresar una idea controlable, que no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz apoyada y fundamentada en un razonamiento lógico y convincente.2 http://www.literato.es/tag/escribir/ (Tomado en octubre 22 de 2009)

Page 5: El ensayo

Se encuentran varios tipos de tesis, la de tipo sintético, que es la que realmente se debe utilizar en un ensayo, lo que quiere decir que es una afirmación que esencialmente genera controversia sobre el tema. Unos pueden concordar y otros no, pero está dirigida a convencer de su verdad, es decir, desde el punto de vista en la que el autor la propone. Si la frase que se pretende utilizar como tesis, es del tipo con la que “todos” están de acuerdo, se corre el riesgo de estar proponiendo algo tautológico, que tal vez no amerita una discusión ni su lectura.

Como un ejemplo, se considera la siguiente tesis:

… Hasta hace poco la ciencia y la tecnología solían ser elogiadas por enriquecer la calidad de la vida; hoy se las culpa de empobrecerla. En efecto, se las hace responsables de algunos de los peores males de nuestro tiempo, tales como el armamentismo, la desocupación, la degradación del ambiente, el agotamiento de los recursos no renovables, la sobrepoblación, y muchos otros. Creo que esta acusación es injusta. Veamos por qué, …

Mario Bunge (1989)

De acuerdo con la perspectiva de este documento, la importancia de plantear una tesis central en la elaboración del ensayo, es que ésta orienta el desarrollo argumentativo de una forma coherente, facilitando la formulación de las reflexiones finales y la articulación interna del escrito respecto de la citación de los temas ó autores que se relacionan con la propuesta y que orienta el plan de análisis final que se proponga, es decir, la escritura del ensayo en el que se sustenta una tesis demanda resguardar la coherencia entre esa tesis central, el desarrollo de los argumentos (con las fuentes teóricas y referencias) y las reflexiones finales.

e) Relacionar lo expuesto con los postulados teóricos de uno o varios autores de los textos consultados y estudiados haciendo las citas correspondientes.

La tesis, da origen a las argumentaciones que deben apoyarse en la literatura y la consulta de autores y textos en los que se fundamenta la discusión en el escrito. Estos autores y fuentes deben ser rigurosamente citados; es lo que le da fuerza a la sustentación que se hace por medio de los argumentos, el primer párrafo debe tener ilación con el segundo, el segundo con el tercero y así sucesivamente sin que se deje de lado o se pierda en el decurso de los párrafos su relación con el primero.

Vásquez F., al respecto dice sobre el discurrir del texto que se debe tener en cuenta:

Qué va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (la forma del ensayo es fundamental. Antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición). Qué tipo de ilación es la que nos

Page 6: El ensayo

proponemos: De consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el “gancho” del primer párrafo; cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo; cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos permita dejar en la memoria de nuestro posible receptor. (Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de cierre -de síntesis- , desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo -los ensayos se alimentan de otros ensayos aún no escritos.

Empiece listando las divisiones principales que discutirá en los párrafos del ensayo; luego complete los apoyos primarios (teóricos, bibliográficos, etc.) que contendrá cada párrafo. Escriba frases del tema para cada uno de los párrafos de la parte central del ensayo. Para cada uno de estos párrafos, suministre una frase del tema que directamente se relacione con la afirmación de la tesis. Cada párrafo debe desarrollar el apoyo principal para las frases del tema de ese párrafo.

f) Argumente sus puntos de vista del problema seleccionado en relación con lo que dicen los autores, tesis ó teorías en los que se apoya, y crea que son pertinentes.

La argumentación es una forma de convencer o de lograr una adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose esencialmente en criterios racionales. Tiene como objetivo expresar o rebatir las ideas con el fin de persuadir a un receptor Ricceur, P. (1995). La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Vásquez, F., observa que:

Un ensayo discurre. Es un discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejiéndolas de manera organizada. Jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de “exagium”, que significa, precisamente pensar, medir, poner en la balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo. De un mapa-guía para la elaboración del ensayo.

Las posibilidades de éxito en un ensayo están directamente relacionadas con la coherencia, solidez y originalidad del argumento desarrollado. Aunque no existe un modelo matemático para estructurar un argumento, y tampoco podría afirmarse que hay sólo una forma de hacerlo, puede aseverarse que todo buen argumento debería tener como mínimo las partes recomendadas por el filósofo Stephen Toulmin Toulmin (1964),

Page 7: El ensayo

Primero, se necesita una afirmación (tesis) que para que pueda ser válida debe estar respaldada por algún tipo de datos ó información. La afirmación debe estar en directa relación con una pregunta inicial y los datos que corresponden a los fundamentos teóricos o empíricos que se han descubierto en las lecturas o trabajos de investigación.

La estructura básica de un argumento, según Toulmin, sería entonces: Datos, justificación y afirmación, que también incluye: Respaldar la justificación, precisar o matizar la afirmación y la posibilidad de objetar o refutar la afirmación.

g) El ensayo debe finalizar con unas conclusiones que anuden todas las ideas expuestas y dejar un mensaje claro.

Un párrafo de conclusión debe reiterar la tesis y las divisiones del ensayo que llevan a este a un cierre apropiado y eficaz, sin divagar en nuevas cuestiones. Las conclusiones son las deducciones inferidas de forma lógica de la tesis sustentada por el autor. Un buen ensayo basado en argumentos, los debe usar tanto como un medio para indagar como para explicar y defender sus propias conclusiones. Debe deliberar sobre el trabajo examinando los argumentos de los antagonistas y luego debe escribir el ensayo mismo con un argumento defendiendo sus propias conclusiones con argumentos y valorando críticamente algunos de los argumentos de la parte contraria si esta existe.

h) Se debe utilizar una metodología de presentación de trabajos escritos (APA. o Icontec).

Se referencia cuidadosamente la bibliografía (no elaborar trabajos extensos). Un escrito serio, debe precisar con qué fuentes ó desde cuales autores se sustentan los argumentos que respaldan la ó las tesis; a partir de que ó quienes, con qué material de contexto se contó para la síntesis, cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para la citación, para mostrar la bibliografía y las diversas notas aclaratorias.

Aunque un trabajo de ensayo, de manera general no es muy extenso (entre cinco y diez páginas son suficientes), no se puede fijar un número exacto de cuartillas para su finalización, es decir “un ensayo se acaba cuando debe acabarse”. Aunque en circunstancias académicas, el profesor puede por economía limitar el número de cuartillas.

Bibliografía

Beuchot, M. y González Ruiz E., (1993). Ensayos sobre teoría de la argumentación. México: Universidad de Guanajuato.Bunge, M. (1989) Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza.Eco, U., (1997) Interpretación y sobreinterpretación. 2ª ed. Madrid: Cambridge University Press.

Page 8: El ensayo

Martínez, J., L. (2001) Orígenes y definición del ensayo en El ensayo mexicano moderno, I. F.C.E., 3ª ed., México, 2001.Moll Sureda, M. E. (2000) El ensayo como estructura lingüística y construcción de sentido en Onomazein. No. 5, Chile.Ricceur, P. (1995) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Tr. Graciela Monges Nicolau, México: Ed. Siglo XXIToulmin, S. (1964) The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.