el egresado normalista y la transferencia de los ... · se aplicó la técnica de grupo focal con...

13
1 EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES GENERADOS EN COMUNIDAD Silvia Almaraz Núñez [email protected] Jihan García-Poyato Falcón [email protected] Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna RESUMEN Se expone el reporte parcial de un proyecto de investigación que analiza la implementación la metodología de Comunidades de Aprendizaje (CA) en el último año de formación inicial de Licenciados en Educación Preescolar (LEP) en una Escuela Normal de Baja California. El objetivo de la ponencia es explorar la transferencia de los aprendizajes generados en las CA durante el primer año de servicio de los docentes noveles. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y transversal. Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado bajo la técnica de análisis de contenido cualitativo (Krippendorff, 1990) de tipo deductivo. Los hallazgos alcanzados se presentan en función de las siguientes temáticas: retos enfrentados en su primer año como docentes, condiciones favorables para la transferencia, características del aprendiz y evidencias de la aplicación de lo aprendido. Los resultados muestran que el trabajo organizado en CA favorece la transferencia de los aprendizajes, por lo que se considera que su aplicación como estrategia de formación de profesores en las Escuelas Normales es pertinente y necesaria. PALABRAS CLAVE: Docente novel, transferencia del aprendizaje, comunidades de aprendizaje, competencias profesionales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP) (DOF, 2012), está diseñado por competencias profesionales (CP) que “expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales” (DOF, 2012, p. 36). Son nueve CP (Ver

Upload: others

Post on 17-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

1

EL EGRESADO NORMALISTA Y LA

TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES

GENERADOS EN COMUNIDAD

Silvia Almaraz Núñez [email protected]

Jihan García-Poyato Falcón [email protected]

Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna

RESUMEN

Se expone el reporte parcial de un

proyecto de investigación que analiza la

implementación la metodología de

Comunidades de Aprendizaje (CA) en el último

año de formación inicial de Licenciados en

Educación Preescolar (LEP) en una Escuela

Normal de Baja California. El objetivo de la

ponencia es explorar la transferencia de los

aprendizajes generados en las CA durante el

primer año de servicio de los docentes noveles.

El estudio se realizó desde un enfoque

cualitativo, de tipo exploratorio y transversal.

Se aplicó la técnica de grupo focal con seis

egresados de la LEP en el segundo semestre

de 2018. El material fue analizado bajo la

técnica de análisis de contenido cualitativo

(Krippendorff, 1990) de tipo deductivo. Los

hallazgos alcanzados se presentan en función

de las siguientes temáticas: retos enfrentados

en su primer año como docentes, condiciones

favorables para la transferencia, características

del aprendiz y evidencias de la aplicación de lo

aprendido. Los resultados muestran que el

trabajo organizado en CA favorece la

transferencia de los aprendizajes, por lo que se

considera que su aplicación como estrategia de

formación de profesores en las Escuelas

Normales es pertinente y necesaria.

PALABRAS CLAVE: Docente novel, transferencia del aprendizaje, comunidades de aprendizaje, competencias profesionales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP) (DOF, 2012),

está diseñado por competencias profesionales (CP) que “expresan desempeños que deben

demostrar los futuros docentes de educación básica, tienen un carácter específico y se forman

al integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión

docente y desarrollar prácticas en escenarios reales” (DOF, 2012, p. 36). Son nueve CP (Ver

Page 2: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

2

Figura 1) que permitirán a los egresados de la LEP desempeñarse en su función docente de

manera eficaz.

Figura 1. Competencias profesionales para la LEP Plan de Estudios 2012

CP1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

CP2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

CP3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

CP 4. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

CP5. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

CP6. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

CP7. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

CP8. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

CP9. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

Fuente: DOF, 2012, pp. 36-38.

El plan de estudios 2012 para la LEP (DOF, 2012), considera dos cursos en su malla

curricular destinados a la Práctica Profesional, en séptimo y en octavo semestre. Estos cursos

se desarrollan bajo la modalidad seminario-taller, cuyo objetivo es integrar y articular distintos

tipos de saber para que el estudiante implemente acciones, estrategias y actividades que

fortalezcan y desarrollen de manera gradual sus CP. Para lograrlo, en el plan de estudios se

plantea la organización de Comunidades de Aprendizaje (CA) en las que tiene tanto valor el

conocimiento y experiencia del docente de la Escuela Normal como del estudiante Normalista,

bajo el supuesto de que el saber y el conocimiento sólo se movilizan si se colocan en el plano

del diálogo, el debate y el análisis conjunto (DOF, 2012).

En la “Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna” (BENEPJPL),

se ha trabajado la metodología de CA desde 2010. Algunas de las experiencias obtenidas

fueron documentadas y se socializaron en distintos eventos académicos (Gastélum, Magaña

y Almaraz, 2011; García-Poyato y García, 2012; García-Poyato y García, 2013; García-

Poyato, Valenzuela y Solís, 2015).

Page 3: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

3

En esta ponencia se documenta la experiencia más reciente del trabajo con la misma

metodología en la BENEPJPL, pero en este caso se buscó indagar lo que sucede con lo

aprendido por los estudiantes una vez que egresaron de la Escuela Normal. Es el reporte

parcial de un proyecto de investigación más amplio y tiene el objetivo de explorar la

transferencia de los aprendizajes generados en las CA durante el primer año de servicio de

los docentes noveles.

Descripción general de la experiencia en CA

La aplicación de la metodología de CA inició con la autoevaluación las CP por parte de

los estudiantes, a través de un instrumento elaborado por la docente responsable del curso

de Práctica Profesional. En este instrumento de autoevaluación de las CP, los Normalistas

reflexionaron acerca del nivel de desempeño en cada una ellas bajo una escala de rango.

Posteriormente identificaron las CP ubicadas en el nivel más bajo y priorizaron tres de ellas

para atenderlas a través de las CA. A partir de los resultados individuales se determinaron la

CP5, CP6 y CP7 (Ver Figura 1) como necesidades de formación grupales.

Dentro de la CA se trabajaron las CP seleccionadas bajo el método de rompecabezas,

considerado como una herramienta dinámica y funcional, dado que su estructura parte de la

base del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje dialógico (Brown et al., 2001). Consiste en

que los estudiantes se organicen en equipos; en la primera fase de implementación se forman

como expertos en una parte del tema o pieza del rompecabezas, y en la segunda fase

enseñan a sus compañeros lo aprendido y se evalúan (Valero y Vaquerizo, 2009). Los

estudiantes desarrollaron las actividades planeadas, estudiaron y se prepararon para la

enseñanza y desarrollo de la CP asignada.

MARCO TEÓRICO

La formación docente en las Escuelas Normales ha tenido el gran reto de fortalecer las

CP de los futuros profesores, de manera que como docentes noveles logren su inserción a la

profesión. Para dar sustento a la presente investigación se abordan algunos conceptos

teóricos relacionados con el tema.

CA como estrategia didáctica para la formación de docentes

Las CA son definidas como un grupo de personas que aprenden juntos con un

propósito compartido, comprometiéndose a las interacciones y al aprendizaje. Además, son

consideradas como un proyecto de cambio en la práctica educativa, a través del cual se

asegura el aprendizaje dialógico. Se plantea que los estudiantes trabajen en pequeños grupos

Page 4: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

4

para potenciar tanto su aprendizaje, como el de sus compañeros. El trabajo se distingue por

una interdependencia positiva, es decir, para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo

equitativo de todos, por lo que se apoyan mutuamente y se relacionan de forma positiva.

La constitución de las CA “debe estar abierta y permitir a aprendices y educadores

comprometerse en oportunidades de aprendizaje con quien quiera que ellos elijan” (Kowch y

Schwier, 1997, citado en Molina, 2005, p. 236). Lo anterior favorece un ambiente más

equitativo e igualitario, pues se crean nuevas formas de interacción y el diálogo entre pares,

en donde el docente es solo un guía y los estudiantes los protagonistas de su propio

aprendizaje. El papel del docente es enseñar a aprender dentro de experiencias colectivas,

como espacios que promueven la autonomía, la responsabilidad, cultura del aprendizaje, la

colaboración y la práctica reflexiva (Gastélum, Magaña y Almaraz, 2011).

Una característica esencial del modelo de CA es la promoción y generación del

aprendizaje dialógico, “resultado de la interacción dialógica entre todas las personas que

participan en instancias educativas o que, sin participar, son claves para el aprendizaje de los

y las estudiantes” (Ferrada y Flecha, 2008, p. 50). Una forma de asegurarlo es trabajar

activamente en grupos recíprocos, con la participación de alumnos y profesores dentro del

aula para alcanzar el máximo rendimiento escolar (Elboj y Oliver, 2003).

Transferencia del aprendizaje

La formación inicial para docentes en educación preescolar en la BENEPJPL pretende

desarrollar CP a través de las CA, para que cuando el profesor ingrese al servicio sean

conocimientos aplicables y con ello consolidar su inserción profesional. Se espera que el

docente novel transfiera el aprendizaje obtenido a otros contextos o situaciones y así

contribuir a la mejora de la educación, pues la transferencia “es un constructo que alude a la

aplicación efectiva y continua en el trabajo, del aprendizaje obtenido en la formación”

(Ornelas, Cordero y Cano, 2016, p. 57). Los autores señalan que:

Ha sido definida de diversas maneras: 1) el uso del aprendizaje en un contexto

diferente al contexto de adquisición; 2) la influencia de los aprendizajes previos en el

logro de aprendizajes posteriores; 3) la aplicación —efectiva y continua— en el trabajo

del aprendizaje obtenido en una experiencia de formación, o bien; 4) los cambios y

transformaciones que ocurren en el sujeto gracias a su participación en un programa

de formación (p. 61).

En este sentido la transferencia del aprendizaje generado en la Escuela Normal debe

darse en el contexto laboral donde se inserta el egresado y se demuestra a través de su

desempeño cotidiano, lo que implica dos condiciones: la generalización, entendida como al

grado de utilización de los aprendizajes adquiridos, y el mantenimiento, referido al grado de

su persistencia en el tiempo (Ornelas, Cordero y Cano, 2016).

Page 5: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

5

Sin embargo, no solo se trata de aplicar lo aprendido a lo largo del tiempo, sino también

debe tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y ajustarlo a las exigencias

emergentes del contexto laboral. Baldwin y Ford (1988) identifican factores que influyen en la

transferencia como: las características del aprendiz, el ambiente de trabajo y el diseño de la

formación.

Docente novel

Ningún comienzo es fácil y el camino de la docencia no es la excepción. Vaillant y

Marcelo definen esta fase como “la iniciación a la enseñanza […] el periodo de tiempo que

abarca los primeros años” (2001, p. 97) y son considerados como los más difíciles en la vida

profesional, porque el docente novel demuestra lo que aprendió durante su formación inicial.

Esta evolución de estudiante a profesor puede definirse como el proceso de iniciación a la

enseñanza.

Debido a que “la docencia es cada vez más una profesión compleja, cargada de retos

y demandas que intensifican el quehacer del profesorado, una especificidad que puede

resultar abrumadora para quienes comienzan su andadura profesional” (Eirín, García y

Montero, 2009, p. 102), en este periodo de inserción, el docente novel utiliza los recursos con

los que dispone para llevar a cabo su tarea.

En “este primer año, se produce un proceso de cambio y de reorganización de los

conocimientos, valores, actitudes y conceptos que el profesor ha ido desarrollando durante

su proceso de formación inicial” (Bozu, 2009, p. 319). Ejemplo de este proceso de cambio

son los retos a los que se enfrenta el docente novel, desde su participación en el concurso de

oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD), hasta su primer año como

docentes.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y transversal.

Se aplicó como técnica de recolección de datos un grupo focal y se utilizó el instrumento

específico del guion temático elaborado en función de la transferencia del aprendizaje. Se

indagó acerca de la aplicación de los aprendizajes obtenidos en la experiencia en CA en el

primer año de servicio de los docentes noveles. La sesión del grupo focal fue audiograbada

para su posterior transcripción con la autorización de los participantes.

La recolección de información se realizó en la BENEPJPL en el segundo semestre de

2018. La selección de los participantes fue intencionada al invitar a la totalidad de los

egresados de la generación 2013-2017 de la LEP, bajo el entendido que serían los primeros

en responder a la convocatoria quienes participarían en el estudio. Seis de los 23 egresados

fueron seleccionados, cinco son mujeres y sus edades oscilan entre los 23 y 30 años. Todos

Page 6: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

6

los participantes se titularon en el tiempo establecido. Después de egresar de la BENEPJPL

participaron en el concurso de oposición para ingresar al SPD del ciclo escolar 2017-2018,

en el cual obtuvieron plaza: cinco con nombramiento definitivo y uno con plaza temporal.

Estos datos fueron recuperados a través de una ficha de identificación.

DESARROLLO

Posterior a la aplicación del grupo focal se realizó la transcripción de la sesión

audiograbada, material que fue analizado bajo la técnica de análisis de contenido cualitativo

(Krippendorff, 1990) de tipo deductivo. Para iniciar el análisis se diseñó el esquema

correspondiente con base en los referentes teóricos de la temática tratada. Se realizó una

validación intercodificador independiente con la participación de las dos investigadoras; a

partir de los resultados de la primera codificación se ajustaron algunas de las reglas y se

definieron los segmentos ejemplo para cada uno de los códigos. La segunda codificación se

realizó con base en el esquema de análisis validado (Ver Tabla 1), cuyos resultados fueron

revisados minuciosamente por ambas codificadoras de manera simultánea.

Tabla 1. Esquema de análisis de contenido de tipo deductivo

Categoría: Transferencia del aprendizaje del docente novel

Definición Código Regla de codificación Ejemplo

Se refiere a la acción que realizan los egresados Normalistas al transferir el aprendizaje obtenido durante su formación inicial docente a otros contextos o situaciones durante su primer año de servicio. (Ornelas, Cordero y Cano, 2016).

Retos enfrentados en su primer año

como docentes

Cuando se mencionen los aspectos relacionados al examen de ingreso, su proceso de inserción y el primer año de servicio que representaron un reto.

“Pues inclusive ahorita que ya estamos dentro en las tutorías, lo llevamos a cabo” (GF30112018-6, 163).

Condiciones favorables para la transferencia

Cuando se mencionen los aspectos relacionados con las condiciones laborales, de interacción con las autoridades educativas inmediatas y los espacios donde se promueve la reflexión.

“están implementando como aprendizaje entre Escuelas, se crea una especie de comunidad de aprendizaje” (GF30112018-7, 186-188).

Evidencias de la aplicación de lo

aprendido

Cuando se mencionen los aspectos que aprendieron en la CA y que aplican durante su ejercicio docente.

“Y quieras o no, es algo que ya no es nuevo para nosotros, ya estábamos preparados para eso, no se nos complicó tanto” (GF30112018-6, 169-170)

Características del aprendiz

Cuando se mencione la descripción de la personalidad del docente que identificaban previo al trabajo en CA, pero que favorecen su transferencia durante su labor cotidiana.

“en lo personal sí siento que la organización, siento que es algo que me caracteriza” (GF30112018-22, 673-674).

Page 7: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

7

Los hallazgos alcanzados a partir del análisis realizado se presentan en el siguiente

apartado y fueron organizados con base en los códigos enlistados en la tabla anterior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Retos enfrentados en su primer año como docentes

En esta primera etapa se identifican “tensiones y aprendizajes intensivos en contextos

generalmente desconocidos, durante la cual los profesores principiantes deben adquirir

conocimiento profesional, además de conseguir mantener un equilibrio personal” (Bozu, 2009,

p. 321). Ejemplo de ello es que los participantes consideran que los retos son oportunidades

para demostrar la responsabilidad personal: “no vas a dejar pasar más de 15 días sin planear,

porque tienes que hacerlo, porque se te junta mucho el trabajo” (GF30112018-10, 290-291).

Los participantes en repetidas ocasiones hicieron mención de situaciones complejas que

consideran fueron un reto durante su primer año de servicio (f=201).

En primer lugar, los participantes expresaron que el contenido del examen de ingreso

al SPD representó un reto. Ya en su etapa de docente novel, se identificaron las tutorías que

se llevan a cabo como parte del proceso de inserción laboral, ante lo que agregaron que el

material que revisaron en este proceso formativo presenta grandes similitudes con el que

trabajaron en su último año en la BENEPJPL.

Dentro de las características del centro de trabajo en donde se desempeñan

laboralmente los participantes, también fue posible identificar algunos retos. Principalmente

aquellos docentes que cubren su función en algún jardín de niños de organización unitaria,

comentaron la falta de apoyo al interior de la institución, la carga en la labor administrativa y

la poca revisión de la autoridad inmediata. Asimismo, se identificaron retos relacionados con

algunas temáticas de la actividad docente cotidiana que los participantes consideran

complejas. Entre dichas temáticas se encuentran la evaluación, atención a niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la aplicación del Plan de Estudios 2017 (SEP,

2017), cuando ellos realizaron sus prácticas profesionales bajo las orientaciones del Plan de

Estudios 2011 (SEP, 2011).

Los participantes califican su experiencia como docente novel complicada y extraña,

al ser la primera vez que tenían la responsabilidad total de un grupo a su cargo. Aunque

cuentan con la experiencia adquirida en su periodo de práctica profesional, en esos momentos

tenían el apoyo del maestro titular y de los docentes normalistas. Además de que cuando

llegaban al grupo de práctica, los niños ya tenían trabajo avanzado.

1 Número de segmentos identificados en el código

Page 8: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

8

Un elemento que se enfatizó durante el grupo focal fue la percepción de la comunidad

escolar hacia el docente novel. En general comentaron que debido a su juventud tanto padres

de familia como los compañeros docentes, o bien, directivos, no los toman en serio, pues no

tienen experiencia docente pues acaban de egresar. Una participante comentó: “me ha

pasado, en mi jardín soy la más joven, entonces me miraban y no me tomaban en serio, pero

poco a poco con el trabajo ya cambian” (GF31112018-14, 429-432). Vivieron este proceso de

generar confianza y respeto para ser reconocidos por la comunidad escolar (Vaillant, 2016).

Sin embargo, los participantes muestran una actitud positiva para enfrentar estos retos,

pues se consideran capaces de adaptarse a la realidad donde les corresponde desempeñarse

laboralmente. Esto implica “aprender a utilizar los recursos personales de que disponen para

enfrentar con éxito las situaciones de enseñanza” (Bozu, 2009, p. 319).

Condiciones favorables para la transferencia

En contraste con el apartado anterior, se encontraron situaciones que se califican como

condiciones que favorecen la transferencia de los aprendizajes generados (f=24). En este

sentido, se reconocen elementos positivos de su formación docente en la BENEPJPL,

específicamente lo aprendido durante el cuarto año de la LEP. Por ejemplo, los aprendizajes

conceptuales, el manejo de la tecnología y el Internet.

También se encontraron condiciones favorables en sus centros de trabajo, como la

forma de organización de la escuela y el apoyo del colectivo. Uno de los participantes comentó

que en el primer jardín de niños donde trabajó conocía a una de las docentes, pues le impartió

clases en la Escuela Normal. De manera informal la docente realizó funciones de mentoría

durante el proceso de inserción del docente novel (Vaillant, 2016). Esta coincidencia fue muy

favorable para él, pues la maestra le ayudó a integrarse sin mayor dificultad.

La relación con las autoridades educativas también fue considerada en este código,

específicamente mencionaron la exigencia laboral de supervisoras y directoras como una

condición favorable. Además, los participantes comentaron la relación que se establece entre

los centros de trabajo en las reuniones de Consejo Técnico Escolar (CTE), pues “se crea una

especie de comunidad de aprendizaje” (GF30112018-7, 187-188). Este término se usa para

describir a los grupos de individuos que aprenden juntos con un propósito compartido (Molina,

2005).

Las características del contexto escolar también son condiciones que pueden

favorecer la transferencia, pues varios de los participantes laboran en la zona rural y

mencionan que la comunidad valora positivamente su trabajo. Una de las participantes

comentó: “soy la única maestra educación preescolar en todo el ejido, entonces de verdad

como que a mí me ayudó mucho a valorar mi profesión porque te ven como una diosa”

(GF30112018-15, 439-442). Dentro del aula afirman que las situaciones cotidianas les

Page 9: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

9

permiten aplicar lo aprendido en CA para resolver las problemáticas de algunos alumnos con

casos particulares.

Características del aprendiz

Otro factor que influye en la transferencia de los aprendizajes son las características

del aprendiz (f=10), como el conocimiento adquirido en su formación inicial y la apertura que

los estudiantes mostraron ante nuevos aprendizajes. Además, comentaron que la

organización y la responsabilidad los caracterizó como grupo durante sus estudios

normalistas; agregaron que, aunque todos eran diferentes en actitudes y emociones tenían

una comunicación efectiva, lo que les permitía adaptarse frente a nuevas situaciones de

aprendizaje.

Una característica que destacaron fue la actitud abierta para la colaboración, al

reconocer que “sirve mucho saber la perspectiva de otras personas” (GF30112018-8, 243).

Debido a que el ser humano es social, las estrategias de trabajo en equipo y el aprendizaje

entre pares fueron percibidas favorablemente.

Evidencias de la aplicación de lo aprendido

Los docentes noveles consideran que los temas tratados en CA siempre están

presentes en su práctica cotidiana, por lo que se recuperan evidencias de la aplicación de lo

aprendido (f=40). Consideran que la formación recibida los preparó efectivamente para su

ingreso al SPD, tanto así que incluso apoyaron a otras personas al explicarles algún tema

determinado.

Los docentes noveles reconocieron la evaluación como una fortaleza porque

identifican claramente su importancia, las técnicas e instrumentos que deben utilizar y

reflexionan acerca de qué es lo que necesitan recuperar para evaluar. Mencionaron: “pues sí

más que nada ahora en lo laboral, lo tomó mucho en cuenta, pues antes era como cualquier

instrumento y ahora tengo que leer para saber qué me va a servir y para lo que necesito”

(GF30112018-4, 93-99). Específicamente mencionaron que aprendieron diferentes técnicas

e instrumentos para evaluar que ahora aplican. Además, describen cómo evaluaban cuando

eran estudiantes y la diferencia que existe hoy en día, después de trabajar en CA. Por

ejemplo, antes solo utilizaban la lista de cotejo, pero ahora son capaces de utilizar una mayor

diversidad de instrumentos de evaluación. Esto es muestra de la concientización a la que han

llegado los participantes, pues reconocen que si se equivocan en una evaluación diagnóstica

sus situaciones de aprendizaje no funcionarán. En este sentido pueden identificar el nivel de

aplicabilidad que tiene lo que aprendieron de evaluación.

Page 10: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

10

Otra evidencia de lo aprendido se relaciona con la inclusión, específicamente al diseñar

las adecuaciones curriculares. Reconocen que antes de las CA, si tenían algún alumno con

condiciones desfavorables para el desarrollo de las actividades posiblemente lo omitían, o

bien, lo dejaban con otra actividad que les permitiera trabajar con el resto del grupo. Sin

embargo, ahora como docentes en las aulas de preescolar, saben que es su responsabilidad

e intentan buscar formas de actualizarse y aplicar estrategias para incluir a aquellos niños

con dificultades en un ambiente de aprendizaje.

La conformación de expedientes de los niños y la planeación didáctica también son

evidencias de la aplicación de lo aprendido. Los participantes afirman que no se les dificultó

tanto su elaboración gracias a su experiencia en CA y que han recibido elogios por parte de

la autoridad educativa al mencionarles que lo realizan de una manera muy completa y acorde

a lo requerido. Ornelas, Cordero y Cano mencionan que “si el contenido formativo es

congruente con los requerimientos del puesto de trabajo —también denominados como

“tarea(s) de transferencia”—puede influir de manera positiva en la transferencia” (2016, p.

65).

La organización escolar es un espacio importante para evidenciar la transferencia de

aprendizajes adquiridos en las CA, al respecto, una de las participantes agregó: “Fue tan

interesante esto de las comunidades de aprendizaje y tan enriquecedor, que lo estamos

llevando a cabo en nuestros centros de trabajo” (GF30112018-8, 215-216). Asimismo, la

actitud frente a la innovación mostrada por los docentes noveles al sentirse preparados para

su labor, ellos afirman: “nosotros tenemos más apertura, más escucha, una participación un

poquito más activa, como que estamos más encaminados, muy objetivas y muy reflexivas”

(GF30112018-7, 188-190). En comparación con generaciones anteriores de docentes, se

perciben distintos y acostumbrados a trabajar en CA.

La transferencia de los aprendizajes trascendió el trabajo cotidiano y los docentes

noveles crearon CA como parte de su formación continua. Aplicaron la enseñanza recíproca

en círculos de estudio, revisaron lecturas, dividieron temas y compartieron reflexiones para

profundizar en su conocimiento acerca del Programa de Educación Preescolar 2017 (SEP,

2017). Además, buscan información, son autónomos y se actualizan constantemente. Los

participantes destacaron que: “no sólo fue qué aprendieron en las comunidades, sino que

aprendieron a hacer comunidades de aprendizaje, a aplicarlas” (GF30112018-8, 220-221).

Por lo tanto, es posible inferir que los participantes consideran que la BENEPJPL,

específicamente su experiencia en CA, les brindó “herramientas para seguir aprendiendo a lo

largo de toda la carrera” (Vaillant, 2016, p.12).

Page 11: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

11

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado, fue posible identificar que los docentes noveles

participantes en el estudio han logrado transferir los aprendizajes generados en CA. Prueba

de ello fue su buen desempeño en el examen de ingreso al SPD, en donde pusieron en juego

todo lo aprendido en su formación inicial; en su etapa de inserción laboral, al llevar una tutoría

en línea donde aplicaron conocimientos y habilidades generados en la CA; y en su trabajo

cotidiano, al transferir lo aprendido en los temas de evaluación, inclusión, ética y ambientes

de aprendizaje.

Una característica principal de la transferencia de los aprendizajes de los participantes

fue que se sienten preparados para su labor, porque consideraron que se les había dotado

de las herramientas necesarias para llevar a cabo su trabajo; tanto así, que generaron sus

propias CA al enfrentarse a la necesidad de actualizarse.

En conclusión, se sostiene que el trabajo organizado en CA favorece la transferencia

de los aprendizajes, porque desde un inicio se planeó y orientó para que lo aprendido lo

aplicaran en su práctica docente. Por lo tanto, se considera que la aplicación de las CA como

estrategia de formación de profesores en las Escuelas Normales es pertinente y necesaria.

Page 12: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

12

REFERENCIAS

Baldwin, T. y Ford, J. (1988). Transfer of Training: A Review and Directions for Future

Research. Personnel Psychology, 41, 63-105. Doi: 10.1111/j.1744-

6570.1988.tb00632.x

Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional.

Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 317-328.

Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3387

Brown, A.; Ash, D., Rutherford, M., Nakagawa, K., Gordon, A. y Campione, J. (2001)

Conocimiento especializado distribuido en el aula. En G., Salomon (Ed.). Cogniciones

distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. (pp. 242-290). Buenos Aires:

Amorrortu.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2012). Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de

Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. México: Autor.

Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación

dialógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=927018

Eirín, R.; García, H. y Montero, L. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional.

Estudio exploratorio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,

13(1), 101-115. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART7.pdf

Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las

experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 41-

61. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3291

García-Poyato, J. y García, J.M. (noviembre, 2012). Comunidades de aprendizaje: una

oportunidad para mejorar los procesos de análisis y reflexión del trabajo docente.

Trabajo presentado en el Coloquio La Investigación Educativa en Instituciones

Formadoras de Docentes, Veracruz, México.

García-Poyato, J. y García, J.M. (noviembre, 2013). El impacto de la metodología de

Comunidades de Aprendizaje desde la opinión de los docentes en formación. Memoria

del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.

Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1724.pdf

García-Poyato, J., Valenzuela, K. y Solís, S. (noviembre, 2015). Comunidades de

Aprendizaje: una metodología innovadora para la formación inicial de docentes de

Educación Básica. Memoria del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa,

Page 13: EL EGRESADO NORMALISTA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS ... · Se aplicó la técnica de grupo focal con seis egresados de la LEP en el segundo semestre de 2018. El material fue analizado

13

Chihuahua, México. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0742.pdf

Gastélum, G., Magaña, V. y Almaraz, S. (noviembre, 2011) Comunidades de Aprendizaje en

las aulas de la Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna.

Memoria del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México,

México. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/2063.pdf

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona:

Paidós.

Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje. Revista de

Educación, 337, 235-250. Recuperado de

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re337/re337_12.pdf

Ornelas, D., Cordero, G. y Cano, E. (2016) La transferencia de la formación del profesorado

universitario. Aportaciones de la investigación reciente. Perfiles Educativos,

XXXVIII(154), 57-75. Recuperado de

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulos/2016/n154a2016/mx.peredu.2016.n154.p

57-75.pdf

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la

educadora. México: Autor.

SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Preescolar. Plan y

programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México:

Autor.

Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde

latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, 5, 5-21. Recuperado de

https://revistas.uam.es/index.php/jospoe/article/view/6656

Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Ediciones Aljibe.

Valero, M. y Vaquerizo, B. (julio, 2009). Puzzles mejorados con mapas conceptuales. Trabajo

presentado en el XV JENUI, Barcelona, España.