el educador del siglo xxi y el internet

11

Click here to load reader

Upload: tecnologas

Post on 09-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Educador del Siglo XXI y el Internet

Maestría en Tecnología Educativa. I Término – 2012

Asignatura: Formación de Competencias Tecnológicas

EL EDUCADOR DEL SIGLO XXI Y EL INTERNET

Facilitador:

Prof. José Muñoz

Participantes:

Agraz Sylmy 10.384.748

Garcia Flor 8.860.486

Parra Imarú 16.789.547

Caracas, Noviembre de 2012

Page 2: El Educador del Siglo XXI y el Internet

2

EL EDUCADOR DEL SIGLO XXI Y EL INTERNET

(1) Prof. en Educación Informática.

(2) Lic. en Educación. Especialización en Metodología. Facilitadora del Método

de Proyecto del Cepap. Tecnóloga Educativa de la Bianco University

Postgraduate.

PRESENTACIÓN

El Internet es una creación que trascendió el pensamiento humano,

rompió las barreras de las distancias, es la ventana a una cultura, trastoca los

valores establecidos, reimpulsa la idea de la cooperación, establece la libertad

de la información, favorece la innovación, en fin es todo un universo infinito por

desarrollar pero también por establecerse, imaginarnos la vida sin internet es

casi imposible, la autopista de la información es parte de la cotidianidad

humana.

Desde la creación de la Arpanet hasta la explosión de la world wide web

que fueron dos hechos que marcaron la producción de una determinada

tecnología enmarcada en su momento histórico hasta su forma actual de red

global de redes y ordenadores a solo un clic de los miles de usuarios comunes y

corrientes, domésticos, al pueblo.

Por todo lo anterior podemos expresar que Internet poco a poco se está

constituyendo como una cultura, quizás sea el inicio de una manera distinta de

mundo, esto es debido a que la producción social viene determinada por la

cultura. La cultura de los productores de Internet dio forma a este medio tan

poderoso y de tan largo alcance, en la actualidad podemos observar que

Internet tiene 3 tipos de usuarios los productores/usuarios los que retroalimentan

el sistema tecnológico y los consumidores/usuarios los receptores de

aplicaciones y sistemas que no interactúan con el desarrollo del Internet

Page 3: El Educador del Siglo XXI y el Internet

3

Como todo desarrollo que toca lo social, lo cultural, que al ser parte de

los procesos humanos el ámbito educativo debe reflexionarlo darle valores

éticos, morales para que sea incorporado al individuo en formación pero

configurado dentro de la cultura de la cual es parte. Por ello los educadores

deben ser sujetos/as en permanente formación, investigador proactivo, para

que reconfigure los espacios de su praxis, con una visión amplia que le posibilite

educar, formar, enseñar para la vida, esto cabe totalmente para la tecnología,

esta no puede ser una enseñanza mas, debe estar intrínseco dentro de lo

educativo, el Internet es un medio fundamental para el aprendizaje si se usa

con un sentido para aprender no para reproducir.

DESARROLLO

En las últimas décadas la tecnología ha impactado en todos los estratos

sociales teniendo incidencia en la praxis educativa. Las TIC’s, han proporcionad

herramientas a la práctica pedagógica, transformado radicalmente la

apropiación y la construcción del conocimiento, transformando los procesos

educativos incorporando los paradigmas emergentes en temática educativa,

forjando en el docente la necesidad de actualizarse para resignificar su

práctica didáctica, consumando una transposición pedagógica, acorde a este

cambió su forma de ver la enseñanza y el aprendizaje.

Esto implica tener presente en la labor pedagógica, el conocimiento

del contexto, las formas de diseño y planeación, el uso de estrategias y

recursos, que nos lleven a una real flexibilización curricular, que promueva la

“La tecnología, como parte de la cultura, debe estar

necesariamente en la escuela.”

http://www.frasescelebres.net/frases-de-tecnologia.html

Page 4: El Educador del Siglo XXI y el Internet

4

construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias que le permitan

al estudiante apropiarse del mismo, sintiéndose partícipe del proceso.

Del mismo modo, el educador (docente, facilitador, maestro, profesor)

debe experimentar y aprender del error como proceso constructivo y reflexivo,

para resignificar y luego reestructurar el conocimiento con una intencionalidad

clara. Este proceso conlleva que el educador se está transformando ya que la

realidad pide un educador con otras capacidades que dé respuesta a la

sociedad que estamos formando, deberá ser más facilitador, orientador de los

procesos de aprendizaje, que aquel que dicta y enlata el conocimiento, siendo

éste un elemento clave en el proceso educativo, seleccionando con cuidado

los contenidos y las maneras de transmitirlos e inventar una nueva manera de

estudiar.

La evolución apresurada con que avanzan los medios tecnológicos y que

muestra lo obsoletos que podemos llegar a quedarnos como docentes porque

cada momento hay algo nuevo en la red, no basta con conocer qué es

Internet, necesita comprenderlo y saber trabajar con él. Porque el estudiante,

en cualquier nivel educativo, utiliza la Internet como un sencillo camino para

conseguir la información sin filtrar cruda, pura en altísimo volúmenes de

información contenida en libros y revistas electrónicos, enciclopedias, índices

internacionales de revistas, wikipedias, weblogs. Por tanto, los docentes se

deben ver en la obligación de ser proveedores de esa información,

constituyéndose en fuentes y suministradores de fuentes de información, es

decir, su misión en estos entornos es la de facilitar, guiar y asesorar al estudiante

sobre las fuentes apropiadas de información, y de su clasificación de crear

hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la misma, e

incluso, haciendo partícipe al estudiante para que comparta en la Red sus

conocimientos aprendidos.

Page 5: El Educador del Siglo XXI y el Internet

5

Esta interacción cada vez se hará más palpable, cuando el docente asuma

el desafío de enriquecer Internet para encontrar allí los elementos educativos

interesantes para trabajar desde el aula, y ¿Cómo lograrlo?:

Desarrollando contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.

Ampliando con material de dominio público la gran biblioteca que es

Internet.

Publicando artículos de su autoría sobre temas de su inquietud.

Sumándose a entidades que brindan educación a distancia, realizando

por ejemplo, tutorías a través de internet.

Creando actividades innovadoras que enriquezcan a su vez a otros

docentes en particular y a la educación en general.

Proyectando actividades conjuntas con sus alumnos para llevar a cabo

en una web.

Organizando eventos educativos en línea.

Brindando teleconferencias sobre temas de interés y con posibilidad de

preguntar y resolver inquietudes mediante chat en simultaneidad.

Desarrollando contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.

Los docentes tienen que ser parte activa del proceso seleccionando el

material y evaluando la comprensión, y no la memorización, de la materia por

parte del estudiante. La enseñanza no debe ser un simple traspaso de

información; debe establecer una transmisión de conocimiento entre profesor y

estudiantes y entre estos últimos. Por eso, herramientas como las

videoconferencias y clases virtuales, entre otras, son y serán elementos

beneficiadores de este intercambio.

En la actualidad, los docentes pueden aprovechar los múltiples recursos

disponibles a través del ciberespacio para imprimir un sello personal a su acción

Page 6: El Educador del Siglo XXI y el Internet

6

educativa y trabajar en estrecha colaboración con sus pares académicos, por

cuanto ya no existe el tradicional aislamiento que se daba cuando cada quien

estaba confinado a su cubículo, escuela, liceo o universidad, laborando en un

mismo espacio y tiempo. Ahora es posible mantener una actitud investigadora

en las aulas, compartiendo recursos a través de las redes de cooperación,

observando, reflexionando, discutiendo acerca de la propia acción didáctica,

y haciendo uso de las ventajas de la comunicación asíncrona mediante las

herramientas de Internet.

Las TIC proporcionan oportunidades sin sentiprecedentes para el

aprendizaje cooperativo y, por tanto, lo hacen más atractivo. No se trata de

analizar el uso de Internet como recurso con el que elaborar conocimiento, sino

como vehículo de intercambio de la información relevante del curso.

Los medios tradicionales de la educación a distancia son pasivos y

proporcionan una interacción mínima entre estudiantes y profesores y entre los

propios estudiantes (Gregor y Cuskelly, 1994). Los grandes sistemas de

educación a distancia han tenido que crear redes de soporte y tutoría a los

estudiantes a fin de paliar la sensación de aislamiento (uno de los motivos

fundamentales de abandono de los estudios). Las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación están cambiando muchos planteamientos en la

educación a distancia. Las posibilidades que ofrecen están abriendo paso a

nuevas estrategias didácticas, como el aprendizaje colaborativo, basado en la

comunicación entre iguales en un entorno rico en información, y a nuevos roles

docentes. Los entornos tecnológicos de enseñanza aprendizaje se concretan

en nuestros días en el concepto de aula virtual (Adell y Gisbert, 1997).

Luego podemos considerar es cuál o cuáles de los servicios que

proporciona Internet podríamos elegir: el Web, el correo electrónico, FTP, Chat,

Foros, Blogs... A poco que se reflexione sobre las características de cada uno,

Page 7: El Educador del Siglo XXI y el Internet

7

ninguno de forma exclusiva resuelve nuestro problema, sino que necesitamos

una mezcla de casi todos ellos y por eso se pensó en elegir una plataforma de

e-learning de entre las usadas en las Universidades españolas como BSCW, que

desde luego no es la única, pero que tiene una serie de características que

como ya se ha comentado, la convierten en especialmente indicada para el

presente caso.

Dicho de otra manera, el tiempo de clase asignado para cubrir los

objetivos pedagógicos de la asignatura está ajustado de manera que no se

debería dedicar más de una sesión de formación a contenidos ajenos a la

propia asignatura. Uno de los motivos que podría dificultar la estrategia

planteada podría ser que los alumnos no adquirieran el manejo adecuado de

la plataforma en el tiempo estimado para ello (menos de una sesión de una

hora).

Otro problema inicial a considerar era el requisito de que todos los

alumnos tuvieran disponibilidad de acceso a Internet. Según un estudio de la

Unión Europea en todas las universidades casi todo el mundo puede acceder a

un ordenador y a Internet y dispone de cuentas de correo electrónico. En otras

palabras, en principio ya se dispone del equipamiento básico para el uso del

Internet y por ende de las TIC.

El intercambio digital de información en la docencia tiene grandes

ventajas frente al resto de posibilidades. Al nulo gasto en papel o en tinta o

tóner de impresora, añadidos la inmediatez que supone colocar los materiales

en la plataforma, la facilidad de la corrección o actualización de los mismos en

caso necesario, la ventaja de acceso a los mismos independientemente de

lugar y tiempo, alumnos que dejan de asistir temporalmente por enfermedad u

otras causas, el seguimiento de la interacción que se efectúa sobre los

Page 8: El Educador del Siglo XXI y el Internet

8

materiales por parte de los alumnos, la posibilidad de comunicación directa y

personalizada con los alumnos…

Un aspecto ventajoso, desde el punto de vista del facilitador, es la

facilidad de recolección de los ejercicios y tareas propuestos. Cada alumno es

responsable de colocar, a tiempo y en el espacio correspondiente, sus trabajos.

El facilitador, a partir de la fecha tope de entrega, puede revisar en cualquier

momento dichos trabajos de forma que, avanzado el curso, tiene en todo

momento la posibilidad de efectuar un seguimiento personalizado de la

evolución del alumno. Al final del curso, a la hora de proceder a la evaluación,

se dispone fácilmente de todos los trabajos, comentarios, observaciones y

debates de cada alumno, lo que constituye una herramienta muy valiosa de

cara a su evaluación.

Para el facilitador se ha conseguido hacer llegar y recibir en forma flexible

y eficiente toda la información necesaria para la impartición de la asignatura.

No ha habido un solo problema reseñable y achacable al medio de transmisión

utilizado, y no ha habido detrimento significativo de tiempo de dedicación al

contenido en favor del manejo de la plataforma. Se ha debatido en forma más

efectiva y rica alrededor de algunos conceptos importantes, y se ha tenido la

sensación de contacto más directo y personalizado con los estudiantes. Así

pues, dados los resultados, se considera muy recomendable su uso cuando se

dan las condiciones mínimas para ello y no se propone ningún cambio

significativo sobre el diseño inicial.

CONCLUSION

La educación es un trabajo de construcción de significados, en el cual el

docente es un mediador, en la conducción del proceso del aprendizaje, como

guía en el logro de las metas trazadas. El docente debe dar espacio al

estudiante para que éste desarrolle sus propias ideas, ayudándole en el

Page 9: El Educador del Siglo XXI y el Internet

9

proceso, conduciendo a un resultado satisfactorio, estructurando las

experiencias educativas, que les proporcionan seguridad para hacer posible el

logro de los objetivos previstos en su enseñanza.

El docente deberá ser más facilitador, orientador de los procesos de

aprendizaje, siendo éste un elemento clave en el proceso educativo,

seleccionando con cuidado los contenidos a estudiar.

Los educadores tenemos el reto de repensar los procesos educativos

leyendo la realidad de nuestro tiempo histórico, la transformación del

pensamiento humano, la intervención de nuevos paradigmas, la evolución de

la raza humana expresada en niños con capacidades extraordinarias pero que

no caben en la estructura educativa que tenemos, la tecnología como un

elemento transverso que toca toda la vida cotidiana, con un mundo

globalizado, con la crisis de valores y la transculturización como una realidad

que nos empuja a repensar el mundo, la vida, la existencia, lo humano, las

maquinas, el amor, la manera de relacionarnos de convivir.

Los nativos de la red y sus visitantes, ¿cómo educaremos en el futuro?

Bianco expresa que la universidad del futuro no tendrá paredes sino

plataformas que navegaran en la red, las escuelas ¿quizás estarán en celulares

de séptima generación?, ¿con educadores en aulas virtuales?, no tenemos la

certeza pero que la escuela se está transformando es real y está pasando,

nuestros niños, niñas ya aclaman ese cambio, ¿Por qué los educadores no

generan el cambio? Vencer la resistencia será lo que permita que surjan nuevas

maneras de generar aprendizajes.

Page 10: El Educador del Siglo XXI y el Internet

10

BIBLIOGRAFIA

Agraz, S. (2008). Informe de Aprendizaje. Sistematización de la Experiencia

como Facilitadora en la Promoción en Salud y Prevención del VIH/SIDA en

Espacios Educativos no Formales. CEPAP. UNIDOC.

.- Capo, W. (2001). FACILITACION DE LA INFORMATICA EN CONTEXTOS

ANDRAGOGICOS. Maracay. Ensayo ESPIN. 2001.

.- Castillo, G. (1982). EDUCACION BASICA EL DOCENTE Y SU PERFIL Y FORMACIÓN.

Centro de Reflexión y Planificación Educativa (Cerpe). Caracas. Venezuela

.-Resolución Nº 1 de la Gaceta Oficial Nº 3.085 del 24 de Enero de 1983.

.-Torcatt, P. (2007). FUNDAMENTOS DE LA FACILITACION DE EVENTOS

FORMATIVOS. Caracas.

.-Universidad Central de Venezuela. (2001). COMPILACION DEL TALLER

FACILITACION Y SISTEMATIZACION. Unidoc. Cepap.

.- Salima, P. (2004). DEL MAESTRO Y LA ESCUELA. Consejo Nacional de la Cultura.

Caracas. Venezuela

.- La Ley Orgánica de Educación (2003)

.- TIC: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

.- La acepción más común para e-learning es la enseñanza a través de Internet

es.wikipedia.org/wiki/E-learning

Referencias Electrónicas

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/servicios/soporte/pdf/cuader

nillo3.pdf

http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/d_fded_m_seis/modulo/unidad

es/u2/correo_e.pdf

Page 11: El Educador del Siglo XXI y el Internet

11

http://users.servicios.retecal.es/sblanco2/

BIKAS, C. (2001): “New Functions of Higher Education and ICT to Achieve

Education for all”. University and Technology-for-Literacy/Basic Education

Partnership in Developing Countries. International Institute for Educational

Planning, UNESCO. Disponible en (octubre 2005):

http://literacy.org/products/ili/pdf/UTLPsanyal.pdf