el duende ¿un síndrome de stendhal?...el duende ¿un síndrome de stendhal? teoría del arte i y...

42
El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II Uned 1 El Duende ¿Un síndrome de Stendhal?

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 1

    El Duende ¿Un síndrome de Stendhal?

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 2

    Trabajo realizado para las asignaturas

    Teoría del Arte I y Teoría del Arte II.

    Uned

    Profesor: Jordi Claramonte Arrufat

    Alumno: Luis Huerta Balastegui

    Centro Asociado: Alzira-Valencia

    Tutora: Marta Ruiz Jimenez

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 3

    ÍNDICE

    Introducción…………………………………………………………………………………………….4

    El Duende ¿Un síndrome de Stendhal?...............................................................8

    Bibliografía………………………………………………………………………………….……….…36

    Epílogo del Viaje…………………………………………………………………………….……….40

    Las Pruebas…………………………………………………………………………………………….42

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 4

    Introducción

    Me hubiera gustado poder descubrir, explicar lo que es en realidad

    el duende del flamenco, por qué, dónde y cuando aparece. Pero

    como dijo Federico García Lorca en una de sus conferencias sobre

    flamenco “Sería renegar de mí si yo dijese que este texto es solo una

    maqueta del frio yeso, donde las nervaduras son esparto y el aire, cal

    muerta de pared. No se puede decir misa en un segundo ni en una

    hora explicar, sugerir o colorear lo que se ha hecho en tantos siglos”1.

    Pues eso, teorizar sobre la estética del flamenco y más

    concretamente sobre la experiencia estética del flamenco y de su

    duende no es fácil, mucho menos para un apasionado del tema, que

    ha convivido con él desde pequeño, aunque no siempre con amor.

    Mi madre todavía nos recuerda que cuando éramos pequeñitos nos

    avergonzaba que cantara y le hacíamos callar cuando empezaba a

    entonar cualquier copla. Ahora para hacerle cantar hay que alinear

    los planetas de medio Universo. De hecho, y siguiendo con la

    dificultad para hablar de flamenco por los aficionados al cante, los

    primeros estudios objetivos que se hicieron sobre el origen del

    flamenco los hizo un alemán, que poco o nada tenía que ver con el

    flamenco.2 Y no es de extrañar, ya que por lo menos a mi me resulta

    muy difícil teorizar de una forma objetiva, ya que tengo mitificado “el

    cante”. He leído muchas historias románticas sobre el duende, sobre

    los flamencos, las largas noches de fiesta, sobre los gitanos y sus

    cantes ancestrales, sobre los sonidos negros, las gaditanae y Nerón…

    he fantaseado mucho sobre esto que he escuchado y que además he

    vivido. Es por ello que para intentar acercarme a una definición

    exacta de duende, he buscando estudios sobre la cultura flamenca y

    1 Federibco GARCÍA LORCA, arquitectura del Cante Jondo, 1º página (sin numero en el

    manuscrito). Manuscrito recopilado en la edición conmemorativa que hizo el ayuntamiento

    de Granada para el centenario del I Concurso de Cante Jondo organizado por Federico García

    Lorca y Manuel de Falla en 1922.

    2 Hugo Ernst Schuchardt, Die Cantes Flamencos. Este estudio no fue traducido al castellano

    hasta el 1990 por Rodrigo Sanjurjo y publicado en el primer tomo de Folk-Lore Andaluz de

    1882 a 1883.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 5

    andaluza realizados por personas no aficionadas a este arte, como

    puedan ser Schuchardt o Steingress. También he realizado una serie

    de preguntas a tres personas después de un visionado de una

    actuación flamenca, concretamente a dos músicos y a un director

    teatral, no muy aficionados o por lo menos no lo han sido hasta no

    hace mucho, para que me hablen sobre este arte y me den sus

    impresiones3. Aunque también, por supuesto que he estudiado la

    visión romántica del cante de los flamencólogos más contrastados en

    esta materia, como son: Antonio Machado y Álvarez, Falla, Lorca,

    Fernando Quiñones o Mairena y muchos otros que especifico en la

    bibliografía final.

    No sólo he buscado respuestas en los estudios sobre flamenco.

    También me he acercado, digamos de una forma escueta en

    conclusiones, a la teoría musical. Y digo escueta en conclusiones, no

    por falta de documentos leídos o por el tiempo que le he dedicado,

    que ha sido mucho, más bien, por falta de formación en teoría

    musical para poder llegar a conclusiones más acertadas. Pero aún y

    mi falta de conocimientos, este estudio de la música, me ha servido

    para intuir que el flamenco emociona, no sólo por el hecho de ser

    música, emociona sobre todo cuando tiene toda nuestra atención no

    compartida con otras cosas4. Esta afirmación es una de las claves de

    este trabajo, quien se haya encontrado en una fiesta flamenca alguna

    vez, seguro que ha oído en algún momento eso de “vamo a escuchá”.

    Pues bien, esto que parece tan evidente, no siempre se tiene claro a

    la hora de programar un festival. Espero poder aclarar con ejemplos

    lo que afirma Copland, pero más adelante.

    En este trabajo intentaré hacer un recorrido por la historia del

    flamenco, simplemente para ver si sus orígenes influyen en la

    experiencia estética. También porque en mi caso, y en el de la gente

    3 Quería preguntar a tres personas de confianza, Xema, Ana y Marina. Personas sabias que me

    ha aportado mucho. Presento las encuestas en un adjunto.

    4 Aaron Copland, Los Placeres de la Música. elaleph.com. 1999. Pag 5.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 6

    que me acompaña a ver los recitales flamencos, la experiencia

    estética es más intensa y existe mayor emoción en un lugar que en

    otro, no sólo por el recinto en el que se realiza, sino también por la

    localización geográfica en la que se programa la actuación.

    Concretamente intentaré explicar que es lo que ocurrió en la ciudad

    de Cádiz, en un festival flamenco que se realiza todos los veranos en

    el Baluarte de la Candelaria5 y en el que escuchamos a Juan Villar la

    noche del 10 de agosto del 2006. Esa noche fresquita de agosto, casi

    todas las noches de verano en la ciudad de Cádiz lo son, yo estuve

    allí y vi llorar a mucha gente, en un cante por seguirillas, entre ellas a

    personas como Paula6, que realmente no hubiera comprado, ni

    pirateado jamás un disco de flamenco de Juan Villar, por lo menos

    hasta esa fecha. Este hecho podría ayudarnos a marcar las directrices

    y a dibujar un esqueleto teórico de lo que influyó esa noche para que

    tanta gente se emocionara, sobre todo Paula, persona a la que casi

    nunca le emociona el flamenco. Ya que eso que ocurrió esa noche

    podría haber sido lo más cerca que he estado del duende en mi vida.

    ¿Eso quiere decir que Juan Villar tuvo duende esa noche?

    La figura de Juan Villar representa aquello que dicen los flamencos,

    el cantaor puro, un cantaor que canta como se canta en su tierra, un

    cantaor que canta los cantes de Cádiz.

    Me gusta poder investigar sobre la figura de Juan Villar y su duende,

    porque de momento no tengo explicación posible para poder dar a

    nadie cuando digo que cada año me hago novecientos kilómetros

    para escucharlo. Esto además se explica peor, cuando el noventa por

    ciento de las veces, canta digamos… regular. Pero nos basta con sólo

    una buena noche, ¿una noche de duende?, una noche de buen cante

    para compensar.

    5 El festival de la peña Enrique el Mellizo se realiza cada verano los meses de julio y agosto, en

    el Baluarte de la Candelaria. http://www.guiadecadiz.com/es/que-hacer/cultura/baluarte-

    candelaria

    6 Persona “no aficionada” y que me acompaña religiosamente a todos los recitales flamencos.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 7

    Pues bien, ya tenemos la explicación de porqué quiero hablar de

    Duende. El flamenco; una experiencia estética, los jueves flamencos

    del Baluarte, un cantaor, Juan Villar con el supuesto duende y

    nosotros como espectadores. Además de mucho por leer y más por

    escuchar.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 8

    El Duende ¿Un síndrome de Sthendal?

    Pero, ¿qué ocurrió el 10 de agosto del 2006 en el Baluarte de la

    Candelaria, a eso de las 2:00 de la madrugada?

    El festival de los Jueves Flamencos, organizado por la peña Enrique

    el Mellizo, es sin duda, donde mejor he sentido el flamenco, donde

    mejor he escuchado cantar, posiblemente estas dos afirmaciones

    sean una y estén ligadas. No se puede sentir el flamenco si no se

    escucha bien, y eso la gente de Cádiz lo sabe y lo practica. He

    escuchado flamenco en casi todas las provincias de España y esto,

    que es básico, no se practica de la misma forma en ninguna de ellas

    como en Cádiz. Podría parecer un oxímoron, que uno de los lugares

    donde más se habla y se grita, no hay más que pasearse por el

    mercado o la plaza de las flores, se “escuche” el silencio de esa

    forma cada jueves de verano después de ver el atardecer en ese

    rincón de Cádiz.

    No cabe duda que en Cádiz se sabe escuchar y se sabe de cante, no

    es de extrañar si además hacemos caso de la historia que contaba

    Chano Lobato7 y que le había escuchado a Pericón8. Una leyenda

    acerca de una gitanilla que recogió un fardo en el puerto, un fardo

    que se había caído de un barco misterioso y que resultó que estaba

    lleno de partituras, cantes, quejios y todo el saber flamenco. La gente

    de Cádiz maravillada, se quedó con lo mejor del fardo, lo ataron, le

    dieron una patada y la mandaron para Jerez, estos hicieron lo mismo

    y la mandaron para Utrera y así hasta llegar a Sevilla. Por eso, según

    Pericón, en Cádiz se canta mejor que en ningún lao.

    7 Chano Lobato ((Juan Miguel Ramírez Sarabia: Cádiz, diciembre de 1927 - Sevilla, 5 de abril de

    2009). Cantaor gaditano.

    8 Pericón de Cádiz: Nombre artístico del cantaor gaditano Juan Martínez Vilchez. Nacido

    en Cádiz en 1901 y fallecido en 1980. Autor del libro “las Mil y una Hisórias de Pericón de

    Cádiz” Silex.1990. recogidas por J.L.Ortiz Nuevo. Uno de los primeros libros que leí sobre

    flamenco y uno de los culpables de mi mitifación del cante.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 9

    Este es el cartel del festival del 2006.

    Aquí la nota del diario digital de la Voz de Cádiz.

    '¡Del Mellizo a Manuel Torres!', nueva cita con los Jueves Flamencos

    del Baluarte

    LA VOZ/CÁDIZ

    Como cita estelar dentro de la programación cultural estival de

    Cádiz, el Baluarte de La Candelaria acoge, por cuarta semana

    consecutiva, una nueva entrega del espectáculo Jueves Flamencos e

    invita a todos los amantes del buen flamenco a que disfruten de una

    nueva cita con el arte jondo, tanto en el cante como el baile y el

    toque de la guitarra.

    En esta ocasión, el evento girará en torno al programa que lleva por

    nombre ¡Del Mellizo a Manuel Torres!. El espectáculo contará con

    un cartel de lujo para los amantes del mejor flamenco actual. Al

    cante participarán los artistas Juan Villar, Luis Heredia -más

    conocido como El Polaco- y Laura Fernández. Dichos cantantes

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 10

    estarán acompañados en el escenario durante todo el espectáculo

    con el baile de Juan Carlos Carbonell y su grupo y por las guitarras

    del jerezano Niño Jero y Paco Cortés.

    Esta nueva entrega de los Jueves Flamencos, organizado por la Peña

    Flamenca Enrique El Mellizo y con la colaboración de la Agencia de

    Espectáculos y Producciones Artísticas, está previsto se desarrolle a

    partir de las 20.00 horas.

    Todos los que quieran asistir a una nueva cita con el flamenco

    podrán adquirir las entradas durante el mismo día del espectáculo en

    las taquillas del propio Baluarte de La Candelaria a un precio

    simbólico de 15 euros para los adultos y 6 euros para los más

    pequeños.

    El recital flamenco esa noche se estableció con el siguiente orden:

    Laura Fernandez cantaora de Cádiz y una de las jóvenes promesas

    del cante gaditano.

    Carlos Carbonell bailaor de Cádiz que proviene de una familia

    aficionada y muy relacionada con el flamenco.9

    Luis Heredia 'El Polaco', uno de los referentes del flamenco clásico

    granadino.10

    Y por último la actuación de Juan Villar y el Niño Jero a la guitarra.

    Y como hemos dicho nos centraremos en la figura de Juan Villar, y

    del guitarrista acompañante, el Niño Jero. Ya que fue en ese

    momento cuando mayor emoción hubo esa noche. Eso no quiere

    decir que los demás no emocionaran, al contrario, también me

    pregunto si la emoción que sentimos con Juan Villar y el Niño Jero

    hubiese sido la misma, sin las actuaciones del resto de personas.

    9 http://www.carloscarbonell.es/?page_id=29

    10 http://www.elartedevivirelflamenco.com/entrevistas130.html

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 11

    ¿Pero quiénes son Juan y Pedro?, ¿Dos apóstoles?... veamos.

    Juan José Villar Jiménez. Cantaor español nacido en Cádiz hacia

    mediados del siglo XX; fue conocido en el comienzo de su carrera

    como "Juanito el de La Jineta", por ser hijo de ésta. Debutó cuando

    sólo contaba 7 años como integrante de Los Chavalillos Gaditanos,

    pero enseguida destacó como cantaor, especialmente como

    acompañante al baile en giras y tablaos. Ha trabajado con bailaores

    de prestigio como La Tati, Manuela Carrasco, Faico, Farruco y el

    Guito.

    Alcanzó su mayor popularidad en los tablaos madrileños de Los

    Canasteros y Torres Bermejas; luego se integró en el elenco del

    bailaor José Miguel, cuyas giras le llevaron a viajar por todo el

    mundo, incluso a Japón, en los comienzos de la década de los años

    setenta. También por esos años empezó a ser conocido en el circuito

    de festivales flamencos andaluces, siempre como acompañante al

    cante, y se hizo igualmente asiduo de los recitales que organizaban

    las peñas flamencas. Destacan, entre sus actuaciones, la del Festival

    de Arte Flamenco de París (1983), la de la II Cumbre Flamenca de

    Madrid (1986) y la de la XI Bienal de Flamenco, en la que estuvo al

    frente de un espectáculo titulado "Cádiz y sus cantes, ¡Cosas de

    Cádiz!". Ha grabado multitud de discos, algunos de los cuales junto al

    tocaor Paco Cepero11.12

    Pedro Carrasco Romero, guitarrista gitano, conocido artísticamente

    con el nombre del NIÑO JERO, nació en Jerez de la Frontera

    (Cádiz), en el año de1954. Comenzó sus primeras actuaciones en las

    ventas jerezanas, acompañando el cante a los viejos de su tierra,

    como a Tío Gregorio el Borrico., Tía Anica La Piriñaca y otros

    11

    Francisco López-Cepero García, conocido artisticamente como Paco Cepero, es un

    guitarrista flamenco nacido en el barrio de San Miguel de Jerez.

    12 FUENTE extraída de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=juan-villar. Y

    de: Francisco del Rio.Cadiz Flamenco 1992. Centro Cultural Flamenco Chano Lobato.1992.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 12

    muchos más, para luego pasar a los festivales andaluces y a diversos

    elencos artísticos.13

    Estas pequeñas biografías nos sirven para situarnos, evidentemente

    faltan datos, pero para lo que nos interesa creo que la información

    que he puesto es suficiente. Son dos personas con inspiración en

    algunos momentos, pero por lo que vemos en las biografías, con una

    gran carrera, con estudios, con ensayos, con oficio.

    ¿Qué es lo que pasó en aquel lugar con estas personas?

    Lo que se oía durante toda la noche y sobre todo en la actuación de

    Juan Villar, era “¡qué arte siquillo!”. Este jaleo siempre que se oía,

    parecía ser dicho en el momento preciso, era como si hubiera estado

    ensayado, la persona que más y mejor lo decía, era la señora María14.

    Aunque en esta afirmación hay voces discrepantes, sobre todo si se

    le pregunta a Jesús del Rio Moreno, que es un cargo del cuerpo

    académico de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y

    como marca en su tarjeta, radiofonista de la cadena ser. Con el que

    he compartido algunas noches como espectador de flamenco y que

    cree, que en algunos momentos, la señora María se excede en sus

    vítores. Aunque a decir verdad aquella noche, no parecía que a Juan

    Villar le molestara, al contrario. Pero ya hablaremos del personal

    que acude al festival del Baluarte, que me parece puede ayudar a

    explicar porqué en Cádiz puede emocionar más el flamenco. Pero

    vayamos a la palabra que tanto se dice, no sólo en esta ocasión, si no

    que es la palabra recurrente en cualquier actuación flamenca, Arte.

    ¿Es arte lo que estábamos viendo? ¿Qué es el arte?

    13

    http://www.elartedevivirelflamenco.com/guitarristas28.html

    14 , Maria del Carmen Llovet "María la de la Yerbabuena". Persona muy conocida en el

    Carnaval. Es el grito del Falla y sobre todo se le conoce por eso, pero también es el jaleo en el

    Baluarte. Le llaman de la Yerbabuena, por el grito que hace en el carnaval dentro del Falla

    "¡Ole ole mi Cái! ¡Y lo digo a boca llena! ¡¡Y el que no diga ole, que se le seque la

    hierbabuena!!". Es posible que sea la heredera del Tío Gregorio de las Cartas Marruecas de

    Cadalso.

    https://www.youtube.com/watch?v=zYqrUnqPhfE

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 13

    La RAE nos muestra el arte con 9 definiciones diferentes, nos dice

    que viene del latín y este a su vez del griego.

    arte.

    (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).

    1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.

    2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se

    expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o

    imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

    3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien

    algo.

    4. amb. Maña, astucia.

    5. amb. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte

    6. amb. Instrumento que sirve para pescar. U. m. en pl.

    7. amb. rur. Man. noria (‖ máquina para subir agua).

    8. amb. desus. Libro que contiene los preceptos de la gramática

    latina.

    9. amb. pl. Lógica, física y metafísica. Curso de artes

    Tatarkiewicz en su Historia de las Seis Ideas, en el capítulo primero,

    hace un recorrido histórico en la evolución del concepto de arte. Así

    nos remonta a los orígenes del vocablo “arte” y su significado en la

    Antigüedad y la Edad Media como destreza (basada en el

    conocimiento de reglas) para construir o realizar algo. ¿Es posible

    que esta acepción de la palabra arte se utilizara aquella noche? Es

    posible que cuando el guitarrista Niño Jero tocaba, simplemente su

    oficio, su destreza, su técnica, hiciera que la gente le dijera –¡qué

    arte!-. Como vemos esta definición sigue vigente, de hecho, como

    dice la RAE en su primera acepción, el arte es virtud, disposición,

    habilidad para hacer algo. ¿Es eso simplemente el arte? o ¿hay algo

    más?, si seguimos con la RAE en su segunda definición, esto se lía

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 14

    un poco más, con lo que sigamos con Tatarkievizc. Parece ser que

    este concepto de arte como técnica en el Renacimiento varía. Se

    separa la ciencia que anteriormente estaba definida como arte, y se

    establece dentro de esta categoría a la poesía, además los pintores,

    escultores y arquitectos querían que no se les viera como artesanos.

    Con lo que se diferenció entre arte y artesanía, gracias entre otras

    cosas al valor de la belleza, que empezó a tener un rendimiento

    económico especulativo, es decir, se empezó a invertir en belleza,

    con lo que el estado financiero y la situación social de los artistas

    mejoró. En el renacimiento se empezó a establecer el término artes

    del diseño.

    Pero no fue hasta 1747 cuando Las bellas artes van a ser

    denominadas como tales, por Charles Batteux, quien establecerá una

    teoría sobre las mismas (característica común: imitar la realidad;

    basadas en la mimesis) y tendrá aceptación universal. Hasta ese

    momento, los teóricos del tema se referirán a las artes con los

    términos como: artes ingeniosas, musicales, nobles, memoriales,

    pictóricas, poéticas, elegantes y agradables…

    Durante el s.XVIII el arte se asociaba a la belleza, pero en 1900

    empieza a dudarse de esta definición, ya en el XVIII, Shinller dijo

    que “el arte es aquello que establece su propia regla” en una carta

    que escribió a Körner15 (Briefe III.99).

    En el s. XIX se establecieron unos criterios para decidir qué es arte,

    tales como la belleza, el contenido del pensamiento, la expresión, el

    grado de seriedad, la rectitud moral, la individualidad o el propósito

    no-comercial.

    Como vemos el significado de arte ha variado a lo largo de las

    épocas. Se han metido y sacado de dentro de esta categoría áreas

    como la poesía, el cine, la fotografía, la arquitectura. El arte se ha

    preocupado no sólo de la belleza si no que también ha tenido en

    cuenta el pensamiento, la intención, la expresión, la condición

    15

    Primer editor de las obras completas de Shinller. FUENTE. Wikipedia.com

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 15

    humana. También podemos encontrar varios rasgos distintivos del

    arte como que produce belleza; que representa, o reproduce la

    realidad; la creación de formas; la expresión; que éste produce la

    experiencia estética; o que produce un choque.

    Por lo que veo el arte son muchas cosas y tiene muchas definiciones,

    es posible que tenga una definición abierta, subjetiva y discutible.

    Pero como dice Tatarkievizc, “Según Weitz, ninguna definición de

    arte es realmente necesaria, porque podemos tratar perfectamente el

    tema sin tener una. Pero no poseer una definición implica un serio

    obstáculo a la hora de realizar una investigación que sea más

    profunda”. Con lo que vamos a quedarnos con algunas, a parte de

    las ya propuestas por la RAE:

    August Zamoyski “el arte es todo aquello que ha surgido a partir de

    una necesidad de dar forma a algo” (Zwrotnica, núm. 3, 1922).

    Shinller “el arte es aquello que establece su propia regla”

    John Ruskin, “el arte es expresión de la sociedad”.

    Y por último nos quedaremos la que propone Tatarkievizc. “El arte

    es una actividad humana consciente capaz de producir cosas,

    construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta

    reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar

    o producir un choque.”

    Bien, ya sabemos que es el arte, y yo diría que esa noche se

    produjeron distintos tipos de arte, dentro de sus múltiples

    definiciones. Como hemos dicho, y vamos a dejar de lado por un

    momento la definición más completa de Tatarkievizc, si nos

    centramos en el origen de la palabra arte como έχνη [téjne], es

    decir técnica, en los momentos de alarde por parte de los guitarristas,

    es evidente que la definición etimológica de la palabra está presente,

    incluso se hacía evidente en los jaleos del público. ¿Pero también

    podríamos decir que la definición de John Ruskin definiría bien esa

    noche? He puesto esta definición de arte porque en multitud de

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 16

    ocasiones he oído que el flamenco es el sentimiento de un pueblo,

    más concretamente del pueblo gitano.

    Vamos a ver de dónde viene para saber por qué nace. En la Historia

    del Cante Flamenco de Ángel Álvarez Caballero nos habla de un

    gitano, Tío Luis el de La Juliana, el que se supone el primer

    flamenco, o al menos el primer nombre de que hay memoria escrita

    y que vivió en el último tercio del siglo XVIII, según explica,

    Antonio Machado y Álvarez en la primera recopilación de cantes

    flamencos16 de la historia. Aunque Álvarez Caballero también dice

    que puede ser una leyenda, acaba diciendo que hoy (1986) se le

    considera como un personaje histórico, nacido en Jerez en 1750.

    Como muy bien explica luego, esta historia, nos llega de la tradición

    gitana. Tío Luis parece ser que cantaba diferentes tipos de Tonás y

    que algunas fueron creaciones suyas. Pudo ser maestro de cantaores

    como el Fillo, aunque Álvarez Caballero lo duda. Lo que sí afirma es

    que la Toná fue el cante primitivo, en 1881 ya “Demófilo” las

    consideraba cantes viejos caídos en desuso. Ángel Álvarez Caballero,

    presenta al Planeta como el primer cantaor plenamente histórico17.

    Personaje que aparece en las “Escenas Andaluzas” de Esteban

    Calderón. Un cantaor de Triana posiblemente nacido en Cádiz y

    que fue maestro del Fillo. El Fillo parece ser que era un cantaor muy

    importante en su época y a la que (Demófilo) le atribuye la creación

    de coplas flamencas. No me quiero extender en la historia o leyenda

    de la creación del flamenco, simplemente quería saber si es o no un

    sentimiento del pueblo gitano, y si es así, por qué yo que no soy

    gitano me emociono tanto con ese cante.

    De momento, todos estos personajes iniciales del flamenco, parecen

    ser gitanos, ¿fueron los gitanos los creadores del cante? si es así ¿por

    qué los gitanos empezaron a mostrar el cante en fiestas, tablaos o

    16

    AntonioMachado y Alvarez (Demófilo). Cantes Flamencos. Issi. Sevilla. 1881

    17 Con esta afirmación niega la hecha sobre consideración de personaje histórico de Tío Luis

    de la Juliana.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 17

    Cafés Cantantes? ¿Quizá una necesidad de expresar el sentimiento

    de su sociedad como dice Ruskin?

    Álvarez Caballero lo duda, dice que los gitanos nunca se ha

    caracterizado por su protagonismo cultural, lo más que se les

    concede es una evidente facilidad de captación de ciertos fenómenos

    de los cuales han tenido contacto directo. También dice que el

    marco andaluz autóctono donde se produjo el flamenco también era

    un inframundo social, marcado por el despojo de cualquier estímulo

    artístico o culto. ¿Entonces quien y como creó este arte que es capaz

    de crear estas emociones? El estudio “Sobre flamenco y

    Flamencología” escrito por Gerhard Steingress, nos da respuestas a

    estas preguntas. Nos las da desde una visión separada del

    romanticismo de nuestros flamencólogos18. En el capítulo sobre el

    comienzo de los estudios flamencos de este libro, Steingress se

    remonta al estudio realizado por Hugo Schuchardt19. Éste demostró

    que el “estilo poético” de la poesía flamenca “no se desvía en ningún

    aspecto esencial de la restante poesía popular”. Calificó de “ficticio,

    casual y extrínseco” el elemento gitano de la copla flamenca efecto

    de moda gitanista aliada al costumbrismo decimonónico. Esta

    afirmación contrasta con la que nos da (Demófilo) en su estudio

    “Cantes Flamencos”, que en su página 15 podemos leer “Los cafés,

    último baluarte de la afición, hoy, a nuestro juicio, contra lo que se

    cree, en decadencia, acabarán por completo con los cantes gitanos,

    los que andaluzandose, si cabe esta palabra, o haciéndose

    gachonales, como dicen los cantaores de profesión, irán perdiendo

    18

    Hay que decir que Caballero Bonald y Ríos llegó a la misma conclusión en algunas

    afirmaciones, pero no he podido leerlas y no puedo ubicarlo cronológicamente. También

    Álvarez Caballero, pero estás sí que fueron posteriores a las de Steingress. Por este motivo

    nos centramos en las de Gerhard, ya que se basan en las investigaciones que hizo Hugo

    Schuchardt en 1882

    19 Hugo Ernst Schuchardt, Die Cantes Flamencos. Este estudio no fue traducido al castellano

    hasta el 1990 por Rodrigo Sanjurjo y publicado en el primer tomo de Folk-Lore Andaluz de

    1882 a 1883.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 18

    poco a poco su primitivo carácter y originalidad”.20 Demófilo define

    flamenco como sinónimo de gitano.

    Según Schuchardt, el cante no es gitano, si no que viene de la poesía

    popular.

    Stengress considera el cante como uno de los intentos de solución a

    las repentinas crisis de identidad cultural, que surgieron en el seno

    de una sociedad andaluza, que hace más de un siglo y medio y a

    pesar de su retraso histórico así como la lentitud de su desarrollo,

    entró definitivamente en un proceso de profunda transformación y

    modernización social y cultural. Afirma que el arte flamenco es un

    arte andaluz. Nos demuestra que surgió como manifestación artística,

    moderna, vanguardista y provocadora. Enraizada en el romanticismo

    europeo, y que fue la expresión subcultural de una incipiente

    bohemia andaluza21, vertebrada fundamentalmente en Sevilla, y se

    creó por falta de una identificación cultural que se dio en la

    península y sobre todo en Andalucía, una vez caído el Antiguo

    Régimen. . Nos dice que sus características sociales se debían a la

    aparición de un nuevo modo de producción artística en el siglo XIX.

    Y que su propagación se debe a dos factores, el primero la guerra de

    la independencia que desencadenaría la decadencia del Antiguo

    Régimen y la instalación de un nuevo orden. Y el segundo la

    revolución del romanticismo que como dice Caballero Bonald “a

    través de sus apasionados fervores se afanó por desenterrar muchos

    olvidados tópicos tradicionales y como dice Bernal Rodríguez,

    creando el “mito andaluz”.

    En definitiva el flamenco nació hacia 1850 en un momento histórico

    en el que la sociedad andaluza vivía una situación de profundos

    20

    Como vemos ya en 1881, se estaba hablando de la crisis del cante. Esta supuesta crisis del

    cante tiene mucho que ver con un estudio que se ha realizado muy recientemente, vamos la

    noticia ha salido hoy, sobre las importancias del recuerdo en las emociones.

    http://www.publico.es/541160/descubren-como-afecta-al-cerebro-tu-cancion-favorita. Sobre

    este artículo hablaré en el apartado de experiencia estética.

    21 La Bohemia fue un fenómeno social y estético de la Europa romántica, ubicado entre el ocio

    y la vida despreocupada por un lado y la pobreza y la miseria por otro (Steingress).

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 19

    contrastes. Es fruto de un nuevo folclore urbano que trataba de

    recuperar expresiones culturales reprimidas por el Antiguo Régimen

    (reivindicando lo popular, lo gitano y lo natural) para mezclarlas y

    fusionarlas con los ritmos y deseos de la emergente sociedad

    moderna. De este modo, puede decirse que el flamenco es "una

    manifestación musical y corporal de la Modernidad" que supuso al

    mismo tiempo una ruptura, una superación y una síntesis de la

    cultura tradicional anterior y que, al igual que el bel canto italiano o

    las romanzas de las zarzuelas, invadió los salones burgueses de

    mediados y finales del siglo XIX. "En definitiva, precisó Gerhard

    Steingress, todos los indicios, los datos y la dinámica del flamenco

    señalan claramente que se trata de un arte moderno, de rasgos

    lorquianos y retoques de Picasso, marcado por la lírica de la

    trompeta de Miles Davis y coronado por una generación posterior

    de artistas cuyo instinto musical les ha conducido a un mundo más

    amplio y más complejo".

    Dejando claro que el flamenco no es, en sus inicios gitano, si no que

    es un arte típicamente andaluz, no cabe duda que éstos no solo han

    sabido conservarlo si no que en este siglo y medio, han sido

    creadores y forman parte su regeneración. Además Steingress piensa

    que es posible que formen parte de la creación musical.

    Pues bien ya sabemos que es un arte andaluz, que tiene gran culpa el

    romanticismo, que los románticos utilizaron lo tradicional y lo

    popular para expresar un ánimo frente a la realidad. Este arte es una

    expresión artística que refleja la injusticia. Por esta razón, aclara

    Steingress, el cante tiene repercusión todavía entre amplias capas

    sociales: expresa lo que muchos sienten.

    Volviendo a la pregunta que me he hecho anteriormente de si

    podríamos decir que la definición de John Ruskin, “el arte es la

    expresión de la sociedad”, definiría bien esa noche en el Baluarte,

    digamos que la cumple perfectamente. Esa noche se cantó lo que

    muchos sentimos.

    Por último teníamos la definición que Tatarkievizc hace sobre el

    arte: “El arte es una actividad humana consciente capaz de producir

    cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 20

    esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar,

    emocionar o producir un choque.”

    Sin duda, esa noche hubo arte según esta definición, el arte como

    capacidad humana consciente, capaz de expresar una experiencia.

    Ya hemos hablado de sus orígenes, nació para eso, para expresar,

    aunque se expresaran cosas mitificadas de una nueva cultura

    andaluza basada en tópicos. Pero como dice Steingress, el arte se fue

    culturizando y contó cada vez con más intelectuales que le dieron un

    perfil más agudo y peculiar, esto ha sucedido también con la guitarra,

    la gran olvidada por el momento en este artículo, que ha ido

    mejorando en armonía y melodía, con estudiosos de la sonanta

    como Ramón Montoya, Sabicas, Manolo Sanlúcar, Gerardo Núñez,

    Vicente Amigo o Paco de Lucía. Además con la popularización del

    cante, se hizo a su vez más personal, Calixto Sánchez dice en unas de

    sus conferencias que “el cante flamenco es una cante de autor”. El

    arte es personal, eso es una de las cosas que lo diferencian del

    folclore, y no solo por su concepción si no que también en sus

    formas. De hecho se recuerdan los cantes de los autores como la

    malagueña del Mellizo o Chacón, el fandango del Gloria o Caracol,

    los tangos de Morente, o del Piyayo y así en casi todos los palos. Y

    de esta forma el flamenco ha sido capaz de crear experiencias

    propias, experiencias autónomas, que hablan de la muerte en la

    seguirilla, el amor en la soleá, del campo en las camperas y serranas,

    de Cádiz y su historia en las alegrías.22

    ¿Y esta expresión puede deleitar, emocionar, tal y como dice

    Tatarkievizc?. Evidentemente que sí.

    22

    No he querido meterme a fondo en los palos flamenco por que creo que nos desviarían del

    tema, y en este momento creo, que ya me he ido demasiadas veces. Simplemente quería

    plasmar, que cada palo suele tener una intención, aunque esto con el tiempo ha ido variando.

    Hoy en día podemos escuchar seguirillas hablar de que nada tienen que ver en su concepción

    inicial. Algunos dicen que eso ya no es flamenco, por que no respetan la esencia de la

    seguirilla. Pero esto lo trataremos en otro artículo si se da el caso.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 21

    Y con esto hemos llegado al inicio del artículo. Este arte, porque ya

    hemos visto que el flamenco es arte, es capaz de expresar y de

    emocionar. ¿Y de producir un choque?

    ¿Qué es un choque?

    choque2.

    (Del ingl. shock).

    1. m. Med. Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin

    pérdida de la conciencia, que se produce después de intensas

    conmociones, principalmente traumatismos graves y operaciones

    quirúrgicas.

    2. m. Emoción o impresión fuertes.

    Estas dos definiciones de choque creo que nos pueden acercar un

    poco al duende. De hecho, evidentemente que el flamenco es capaz

    de generar un choque y no solo físico, si tratamos el flamenco como

    música y lo descomponemos en ondas, éstas chocan en nuestro

    tímpano. Pero si aplicamos la segunda definición de la RAE, ¿el

    flamenco produce emoción e impresiones fuertes?, pues eso es lo

    que estoy diciendo desde el principio, naturalmente que sí emociona

    y produce impresiones fuertes. Pero vayamos a la primera acepción

    de la RAE. “Profunda depresión nerviosa que se produce después

    de intensas emociones”. Me parece que en este punto, ya que nos

    hemos acercado tanto al tema de las emociones, después de leer esa

    definición me he acordado de tantas y tantas historias que he

    escuchado sobre momentos así: aquella en la que la Niña de los

    Peines tuvo que cantar con rabia para que la gente se emocionara,

    “Entonces La Niña de los Peines se levantó como una loca,

    tronchada igual que una llorona medieval, y se bebió de un trago un

    vaso de cazalla como fuego, y se sentó a cantar sin voz, sin aliento,

    sin matices, con la garganta abrasada, pero... con duende. Había

    logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un

    duende furioso y abrasador, amigo de los vientos cargados de arena,

    que hacía que los oyentes se rasgaran los trajes casi con el mismo

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 22

    ritmo con que se los rompen los negros antillanos del rito lucumí,

    apelotonados ante la imagen de Santa Bárbara. La Niña de los

    Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo

    gente exquisita que no pedía formas, sino tuétanos de formas, música

    pura con el cuerpo sucinto para poderse mantener en el aire. Se tuvo

    que empobrecer de facultades y de seguridades; es decir, tuvo que

    alejar a su musa y quedarse desamparada, que su duende viniera y se

    dignara luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba,

    su voz era un chorro de sangre digna por su dolor y su sinceridad, y

    se abría como una mano de diez dedos por los pies clavados, pero

    llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni"23. Parece ser que

    estos oyentes sí que tuvieron un choque, es más vivieron el duende

    como dice el texto. Sufrieron una sobre excitación que les incitó a

    hacer cosas “extrañas”, como romperse la camisa. Hablando de

    excitación a la hora de ver arte también me acuerdo del señor

    Stendhal, que en su viaje a Florencia después de ver tanta belleza, no

    pudo controlar sus emociones. Este hecho terminó siendo

    diagnosticado como el síndrome de Stendhal (que también es

    denominado Síndrome de Florencia o "estrés del viajero"), y que es

    una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo

    cardíaco, vértigo, confusión, temblor, palpitaciones, depresiones e

    incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de

    arte, especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están

    expuestas, en gran número, en un mismo lugar24.

    ¿Es el duende un síndrome de Stendhal? De momento hemos

    encontrado una definición más o menos clara de lo que es el

    síndrome de Stendhal, pero vamos a meternos en faena y creo que

    ya a indagar en eso del duende, ¿Qué se ha dicho sobre duende?

    En la célebre conferencia titulada “Teoría y juego del duende”,

    García Lorca, que tanto amó el flamenco y tanto hizo por su

    dignificación, se apoyó en unas palabras de Goethe, referidas a

    23

    https://www.flamenco-world.com/tienda/autor/nina-de-los-peines/1038/

    24 Wikipedia

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 23

    Paganini, para definir el duende flamenco como un “poder

    misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”. Pues

    empezamos bien, si Goethe dice esto creo que vamos listos. Pero

    sigamos con algunas otras.

    Rancapino por ejemplo, en Puro y Jondo dice que el duende es una

    cosa de embrujo, que se nace con él, que si se aprendiera, no veas la

    de gente que habría con arte.

    Según Daniel Harvey “Lo que hace el flamenco más único entre

    todos los otros estilos musicales se revela sobretodo en la actuación

    misma, la que muy a menudo muestra una técnica vocal gutural y

    raja, acompañada por progresiones musicales tónicas y primitivas,

    tiempos polirítmicos, y baile sensual por hombres y mujeres

    individualmente o emparejados. Su propósito es crear un humor que

    afecte a los intérpretes así como a los espectadores simultáneamente

    produciendo cierta catarsis, por medio de la evocación del espíritu

    esencial del flamenco. Lograr este afecto es lo que se entiende por el

    término duende”.

    “Así es que cada individuo que se integre a esta tradición debe tener

    duende. Esta expresión que pertenece al vocabulario propio del

    flamenco o jerga flamenca, significa que la persona tiene que tener

    un don, un talento especial para el baile, el cante y el toque,

    diferentes facetas que conforman la acción musical”. Dice Federico

    Gil L.

    “Es una palabra que intenta nombrar una sensación inefable. Yo

    creo que la definición más adecuada la podemos encontrar como

    sinónimo de éxtasis. Así, el duende sería un estado de ánimo en el

    que se produce una comunión entre aquel que expresa y el que

    recibe el mensaje. Me gusta mucho la idea de darle una dimensión

    metafísica, incluso religiosa, entendida como unión mística con Dios

    en la que se suspenden todos los sentidos. Los místicos españoles

    (San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús) o los sufís (los monjes

    giróvagos), viven el éxtasis e intentan expresarlo. El duende implica

    la comunicación total entre el emisor y el receptor. Ambos conocen

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 24

    un código que comparten, se encuentran sometidos a un contexto y

    un canal. Y todo ello con la finalidad última de emocionar al

    máximo, de manera subliminal, "suspendiendo los sentidos". Cuando

    esta conexión se da, podemos hablar de éxtasis o de duende”. Xema

    Palanca25.

    “La diferencia entre el buen cantaor y el mal cantaor consiste en que

    el bueno tiene lo que ellos llaman duende y el malo no lo consigue

    nunca”. Esto lo dice Manuel Torre, mítico cantaor al que Federico

    García Lorca le dedicó estas románticas palabras, “el hombre con

    mayor cultura en la sangre que he conocido”.

    “EL duende es la inspiración momentánea, el rubor de lo vivo que

    se está creando en aquel momento”.” El duende es la fuerza

    fecunda, que se acerca en cierto modo a lo que Goethe llamó

    demoníaco, que se manifiesta principalmente entre músicos y poetas

    de viva voz más que entre pintores y arquitectos porque necesita el

    instante estremecido y un largo silencio”.” Todas las artes son

    capaces de duende, pero donde encuentra más campo es en la

    música, en la danza y en la poesía hablada, ya que éstas necesitan un

    cuerpo vivo que interprete, porque son formas que nacen y mueren

    de modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un presente

    exacto”.”El duende surge en la superación de toda técnica y artificio,

    brota como un milagro, como un entusiasmo sagrado: La llegada del

    duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas.

    Sobre planos viejos, da sensaciones de frescura.” “Estilo vivo,

    creación n en acto, el duende no se repite nunca”. Palabras todas de,

    Federico García Lorca.

    En fin, empecemos por algún lado, Goethe dice que es un “poder

    misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”. ¿Pero

    cuándo y dónde se aparece ese poder misterioso? Parece ser que el

    duende aparece en un momento determinado, como dice Lorca “EL

    25

    Jordi, dijiste claramente en una de las clases, que había que buscar a los buenos, que

    investiguemos con quien queramos, pero tenía que ser bueno. Para mi Xema lo es. Aquí dejo

    su CV. http://es.scribd.com/doc/89266928/Curriculum-Xema-Palanca

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 25

    duende es la inspiración momentánea, el rubor de lo vivo que se está

    creando en aquel momento”.

    Federico Gil Lázaro lo sitúa en el propio artista, en una sola persona

    “Así es que cada individuo que se integre a esta tradición debe tener

    duende, significa que la persona tiene que tener un don”, pero yo

    me inclino a pensar que para que aparezca tiene que existir más de

    un elemento, simplemente por lo vivido el Jueves 10 de agosto del

    2006, y hago referencia a la definición de Xema Palanca “el duende

    sería un estado de ánimo en el que se produce una comunión entre

    aquel que expresa y el que recibe el mensaje” y continua diciendo

    “El duende implica la comunicación total entre el emisor y el

    receptor. Ambos conocen un código que comparten, se encuentran

    sometidos a un contexto y un canal. Y todo ello con la finalidad

    última de emocionar al máximo, de manera subliminal,

    "suspendiendo los sentidos". Cuando esta conexión se da, podemos

    hablar de éxtasis o de duende”.

    Pues bien, ¿podemos explicar con esto que es lo que ocurrió en el

    Baluarte aquella noche?

    Empecemos por los elementos necesarios para la aparición

    atendiendo alguna de las definiciones y palabras que hemos

    apuntado sobre la palabra duende.

    En primer lugar situaremos a los elementos que conforman la obra

    de arte, es decir los cantaores, tocaores, el bailaor, ¿y ya?

    Recordemos que la obra de arte es aquello que es capaz de generar

    un deleite y el duende, según Lorca, aparece en un momento

    determinado, me pregunto si yo sentado en una silla de pinchos, con

    gente a mi alrededor que me mira mal y no para de hacer ruido, si el

    equipo de sonido sonara mal, ¿yo estaría deleitándome?, es posible

    que mi forma de ser me lo permitiera: que tuviera el culo tan duro

    como para no notar los pinchos, que me importara un comino el

    resto de gente, que tuviera el oído tan entrenado como para sólo

    escuchar la música, evitando así que me molestaran los ruidos

    externos. Pero también, y es lo más probable, que me quisiera ir de

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 26

    allí y que no soportara tanta presión y mal estar. Bueno, en cualquier

    caso, como vemos que es posible que el entorno influya, lo

    tendremos en cuenta aplicando las teorías de Jordi Claramonte

    (osease tu) sobre el paisaje, como matriz de conflictos posibles26.

    Ya tenemos la obra de arte, que para mí en ese momento, son los

    artistas y todo lo que en su conjunto conforma lo que a mí27 me

    permita participar de ella, y por supuesto tenemos a las personas que

    están allí para deleitarse y emocionarse, lo del choque ya iremos

    viendo.

    Así pues, ya puede empezar la música. ¿La música?, me parece que

    todavía no he hecho referencia a este tema, llegados a este punto,

    asumo mi ignorancia acerca de teoría musical, conozco bien los

    palos flamencos, sus letras, sé de su ritmo y melodías, pero poco de

    armonía. No sé si sabré hablar mucho de música, igual es por ello

    que todavía no hayamos hablado del tema.

    Bien, que el flamenco es música es evidente, si además aplicamos la

    teoría de los estratos de Nicolai Hartmann28 y la categorización que

    hizo Aaron Copland aplicando esta teoría sobre la música. El

    flamenco como música tiene todas las categorías. Copland sostiene

    26

    No me va a dar para explicar una de las preguntas que te hice en una de las clases, sobre si

    un bajo eléctrico es o no parte del paisaje como parte de un conflicto posible en el festival de

    la Unión, pero me gustaría ya que en un momento determinado, en un homenaje a Jerez, que

    se hizo en el 2008 o 2007, no recuerdo bien, en el turno de Tomasito, todo el mundo aplaudió

    en la presentación, hasta el momento en el que apareció el Bajo en el escenario. Yo creo que

    en aquel mismo instante la gente de la Unión, “puristas” como en ningún sitio, la sola

    presencia del bajo la vieron como un elemento del paisaje capaz de estropearles la noche,

    cambiando por completo su mundo creado, su escenario de siempre.

    27 O a mí o al personal.

    28 Nicolai Hartmann (1882 – 1950) fue oriundo de la ciudad de Riga En 1920, fue nombrado

    catedrático en la universidad de Marburg, luego, en 1925, en la de Colonia (ahí fue colega de

    Max Scheler); en e! año 1931, ganó la cátedra de Filosofía por concurso, en la universidad de

    Berlín y, a partir de 1945, en la universidad de Gotinga, ciudad en la cual falleció el 9 de

    octubre del año 1950. FUENTE:http://logoforo.com/el-pensamiento-filosofico-de-nicolai-

    hartmann-su-influencia-en-viktor-frankl/

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 27

    cuatro Categorías, Timbre, Ritmo, Melodía y Armonía. Iremos

    viendo en qué medida la música flamenca cumple con esas

    categorías.

    Pero antes preguntémonos si esto nos sirve para algo en nuestra

    búsqueda del duende, preguntándonos ¿por qué emociona la

    música? Copland29 mantiene que es axiomático, que la música brinda

    placer, pero también dice que la fuente de ese placer, nuestro

    instinto musical, no es en modo alguno elemental, en realidad

    constituye uno de los principales enigmas de la conciencia. Aunque

    es cierto que este enigma cada vez más se va aclarando. Un grupo de

    investigadores estadounidenses ha publicado un estudio que revela

    los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas. Los

    resultados se han publicado en Scientific Reports, una de las revistas

    de la editorial Nature. Y una de las conclusiones a las que se ha

    llegado ha sido que “al escuchar nuestra música favorita, no estamos

    creando nuevos recuerdos. Más bien, estamos aprovechando

    recuerdos y viejas emociones". El trabajo pone de manifiesto que la

    escucha de una canción favorita altera la conectividad entre las áreas

    cerebrales auditivas y el hipocampo, una región responsable de la

    memoria y la consolidación de las emociones.

    La música emociona y en las músicas que reconocemos nos afecta a

    los recuerdos y viejas emociones. Es posible que por esto, cuando

    más conocemos de algo mejor “acoplamiento” tenemos con ese algo.

    Pero también por eso es posible la existencia de los puristas, esas

    personas que en ocasiones les cuesta “acoplarse” con cosas nuevas y

    por lo visto en el estudio, pudiera ser, que lo que tienen es miedo de

    perder esa música que tanto placer les dio en el pasado. Es como

    tirar un trasto viejo que tenemos en casa y que tantos recuerdos nos

    trae.

    Bueno, sigamos con aquella noche, ya hemos visto que hay muchos

    elementos que participaron en aquella experiencia.

    29

    Aaron Copland. Los Placeres de la Música.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 28

    ¿Pero, por qué tanta emoción? Ya sabemos que el arte emociona,

    que el flamenco emociona, que la música emociona. ¿Pero por qué

    esa alteración, ese choque?

    Vamos a explicar que es lo que sucedió esa noche hablando entre

    otras cosas de acoplamiento, de repertorios, disposiciones y de

    alguna cosilla más.

    Lo que allí sucedió fue una experiencia estética30. Permíteme

    explicarla y ahora sí con un poco de pasión.

    Cuando cantaba Juan Villar era cuando más intensa fue, y es que

    Juan Villar en ese momento cumplía la teoría de estratos31 a la

    perfección, puesto que sus categorías musicalmente son perfectas en

    su justa medida, el timbre, lo que los flamencos llaman metal es de

    una rareza, por su profundidad, por su eco, maravillosa. Es rara

    porque no es muy común, parece como si la música flamenca

    hubiera sido hecha para él. Esto que acabo de apuntar no parece que

    sea del todo incierto. Acordémonos que el flamenco surgió del

    romanticismo y que los cantes fueron creándose para poder contar

    las miserias de una parte de la sociedad, al contrario que Haendel,

    que componía sin pensar en el instrumento que iba a representar esa

    música, parece ser que el flamenco sí fue pensado sabiendo quien lo

    iba a representar. Evidentemente una voz desgarradora, con un

    timbre grave, transmite mucho más esta desazón. ¿Son esos los

    sonidos negros a los que se refería Manuel Torres?, ni idea. Pero

    sigamos con las categorías, la siguiente, el ritmo y aquí simplemente

    nombrar al Niño Jero, que es de Jerez, es Jerez. Es Jerez en el

    30

    La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que

    contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que

    busca la utilidad, el beneficio; la teórica, que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la

    de implicación personal, que depende estrictamente de las vivencias y los intereses

    individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente

    compartible con otros.

    31 Permíteme que no me explique, me remito a la clase del 19-11-2013.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 29

    compás, es Jerez en ritmo, es Jerez en la forma, es Jerez en el

    silencio. Basta solo con pasearse por el Barrio de Santiago para

    saber que en Jerez se juega desde pequeño a palmear, y en este

    sentido hay que acordarse de lo que dice Eduard Punset, “una

    persona es experta en algo, cuando le dedica más de 10000 horas a

    ese algo”. Los de Jerez son expertos en compás, lo estudian y lo

    practican. Esto también pasa en Cádiz en menor medida, pero pasa,

    y los ritmos esa noche estaban acompasados por dos palmeros

    gaditanos métricamente perfectos. Y la perfección se cortaba en el

    silencio, me gustaría poder hablar del silencio largo y tendido y de su

    importancia en el flamenco, pero creo que este fenómeno merece

    una investigación concienzuda. Del silencio sólo voy a enmarcar una

    definición que me encontré en la biblioteca de la Uned en el centro

    asociado de Valencia, y que me viene perfecto para este preciso

    momento:

    “El silencio no es vacío, ni tampoco ausencia, es el momento idóneo

    para aprender, reflexionar y dejar que la imaginación se fortalezca.”

    Sigamos con la melodía, que por lo visto no sólo a mi me es difícil

    de explicar, Manuel de Falla decía que la voz en el cante tiene

    “enharmonismo”, sonidos imposibles de llevar a una partitura pues

    significa partir un tono en cuatro. El toque melódico del Niño Jero

    se desarrolla en respuesta a la voz en los espacios que este deja entre

    verso y verso32, en algunos momentos llegando esta melodía a ser una

    respuesta tan genial que hace que Juan Villar le responda de manera

    contundente, estableciendo un dialogo particular pero transparente.

    Atronador por la fuerza, por los distintos tonos, pero reconocible,

    entendible por todos, de hecho si el espectador tuviera que

    intervenir dentro de la música lo haría perfecto. Por eso cuando

    escuchamos flamenco, tenemos unas ganas tremendas de cantar. Es

    tan reconocible ese dialogo que nos invita a participar. Copland dice

    que estas dos categorías son naturales al cuerpo, es por eso, creo yo,

    que nos resulta tan fácil disfrutar de algunos palos flamencos, sobre

    32

    Véase la teoría de armonía de Juan Cruz Palacios, para el Instituto Cervantes.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 30

    todo los más rítmicos. Pero sucede que cuando cantas los genios y,

    Juan Villar lo es, esa sensación llega tan al límite que te paraliza, te

    deja en tensión y sólo descansas cuando el compás bien hecho

    concluye, y es ahí sólo ahí cuando el cante del espectador se reduce

    en un solo “Ole”.

    Dicho esto llego a la conclusión de que en muchos recitales

    flamencos hay espectadores que no entienden ese diálogo musical y

    es por ello que tocan palmas y cantan, pero como ya hemos dicho

    esto en Cádiz no pasa, ¿Por qué?

    Copland decía que “la música que posee significado requiere de

    nuestra atención no compartida con otras cosas”33.Eso quiere decir

    que para vivir una plena experiencia, para que ese choque se

    produzca, tenemos que estar sólo atendiendo en ese momento a la

    música. Como hemos dicho anteriormente en Cádiz se puede

    escuchar a la perfección. Pero ¿por qué sucede esto allí?. En primer

    lugar porque Cádiz es de Andalucía. Andalucía hoy en día es una de

    las comunidades con más paro de España junto con Extremadura34.

    Esto nos pone en un contexto social propicio para la expresión

    popular, en este caso la expresión se hace a través del flamenco, que

    como ya he dicho en el capítulo de la historia surge como eso, como

    expresión del pueblo, como un escape ante las adversidades. Para el

    sociólogo Gerhard Steingrees "la estética del flamenco no es ninguna

    esencia abstracta, sino que se explica a partir de la ambigua relación

    vital que este arte establece con su entorno social y cultural"

    De una forma similar a como cantaba el minero en la mina, o mejor

    dicho los cantaores que cantaban en los Cafés Cantantes en la

    33

    Los placeres de la Música.

    34 La Encuesta de población activa revela, según los datos difundidos por el Instituto Nacional

    de Estadística, que Andalucía es la comunidad autónoma con más paro en España, un 34’94%,

    cuando la media es de un 25’93%. Extremadura está en un 32’14%. Los datos se pueden

    consultar en el siguiente enlace: (INE)

    http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0114.pdf.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 31

    unión35.el fragüero en la fragua, hoy en día el cante flamenco sigue

    teniendo el mismo caldo de cultivo que lo tenía en el s.XVIII, la

    diferenciación social. El flamenco sigue teniendo un contexto

    propicio para el que el grito desgarrador de la seguirilla, no parezca

    anacrónico, y sea reconocible para el público. Y el público, sigue

    teniendo las mismas ganas de evadirse, las mismas ganas de excitarse,

    como cuando te vas de copas con los amigos después de 15 días

    trabajando sin parar, o como cuando celebras una fecha señalada, o

    como cuando el caso que nos ocupa, llegas al festival, como acto

    social que es y disfrutas.

    Por eso creo que sucede en Cádiz, y no en Madrid, porque están

    todos los elementos necesarios para que la expresión del pueblo sea

    más viva y necesaria. Hay que recordar que a través de sus coplas, el

    flamenco nos introduce en las formas de expresión y en las vivencias

    cotidianas del pueblo andaluz. Ese sentimiento se tiene en ese

    festival, decir simplemente que la media de edad de los asistentes es

    de unos 50 años.

    La siguiente categoría es la armonía, posiblemente no pueda decir

    mucho de la armonía. La armonía en el flamenco la pone la guitarra,

    la del Niño Jero que, como ya hemos dicho, tiene en el principio

    básico y universal de la música, el ritmo, el más perfecto de los

    tiempos y una modernidad melódica que se asienta en las bases de la

    tradición. Una armonía milenaria que, según Mano Sanlúcar, el

    origen de la armonía flamenca se halla en la milenaria tradición

    griega: en el tetracordo, aunque como estrato superior que es la

    armonía, ésta en el flamenco se desarrollo tarde en comparación con

    otros estilos musicales, como muy bien apunta José Manuel Gamboa

    y como dijo en 2013 Rafael Revelo, guitarrista brasileño “La guitarra

    vive un momento muy importante porque hay una revolución que va

    35

    Se descubren la minas de la unión. La unión del garbanzal y la herrería, le llamaban la

    pequeña California,, por la gran cantidad de dinero y de parcelas que se crearon. En una

    ciudad tan boyante se crean cafes cantantes(como los moteles del oeste), donde acuden los

    cantaores flamencos, y estos cantaores sacan los temas para cantarles a los mineros de los

    troveros, con temas de las minas.” Calixto Sánchez en su conferencia El Flamenco en Primaria.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 32

    por la armonía", afirma. "Se están haciendo muchas tonterías, pero la

    única manera de acertar es arriesgando y equivocándote. El flamenco

    es una música muy rica, de una fuerza rítmica y emotiva

    impresionante, pero nos faltaba la armonía".

    Pero lo más importante de aquella experiencia estética en el Baluarte

    es que durante ese momento de discurso entre el tocaor ,el cantaor

    y palmeros, sobre todo en los dos primeros cantes, podías

    concentrarte en todos a la vez o pasarte un buen rato, sólo

    escuchando el repique de palmas como si no hubiera nada más en el

    mundo, o la voz de Juan Villar sin acordarte de la guitarra, o al Niño

    Jero hacer sus alardes melódicos, ese momento se podía decir que

    era inmensamente bello, en función a las categorías musicales y a la

    relación que se podía hacer entre ellas, en su propio acoplamiento,

    en función de su armonía estructural, de su proporción pitagórica, se

    podría decir que todo estaba en su justa medida, en un estado de

    compenetración tal, que nos parecía imposible, que casi no nos

    dejaba ni respirar.

    Evidentemente este punto de concentración no hubiera sido posible

    sin las anteriores actuaciones36. Y después de un tango y una soleá,

    después de tanta perfección de tanta simetría, de tanta armonía llego

    el momento de la seguirrilla, un palo flamenco que no siempre es

    entendible, con el que es muy difícil acoplar, pero estábamos ya tan

    concentrados, tan extasiados, que el más básico de los sentimiento, el

    grito desgarrador de la seguirilla, nos produjo una emoción tal, que

    nos entraron ganas de llorar a todos, la concentración era tal que fue

    posible el acoplamiento con aquellas personas que contaban con

    desespero no sabemos muy bien que. La conexión, el acoplamiento

    era total, cada uno a un nivel, puesto que las disposiciones son

    personales. Aunque como dice Xema Palanca “un espectáculo de

    36

    El buen hacer de todos los que actuaron antes de Juan y Jero, como se dice en el flamenco,

    con sus pellizcos, nos fueron llamando la atención e introduciendo en las formas flamencas,

    que hacia el final de la noche, el ruido entre la comunicación estética, que como ya he dicho

    en el Baluarte es poco, se hacía imperceptible, como si la conversación fuera tan interesante

    que lo demás ya importara poco.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 33

    este tipo necesita una dimensión social, el ver el espectáculo en

    directo, formando parte del público, aumentaría nuestra emoción.

    Somos seres sociales y en el caso de las artes escénicas hay que

    valorar la reacción no tanto personal sino la colectiva, como suma de

    individualidades” y gracias al carácter simétrico entre disposiciones y

    repertorios, esa noche, las disposiciones de todo el mundo, incluso

    de los menos instruidos en el arte flamenco, quiero decir, aquellos

    que sus disposiciones no son de antemano encajables en lo

    repertorial de la obra de arte, no impide acoplarse con intensidad en

    un momento determinado, como dice Lorca “el Duende es un

    momento”. Es como si una estrella del universo tuviera que juntarse

    con muchas otras, sólo porque las otras muchas, se han acercado

    tanto que la masa resultante, haga atraer a esta estrella. Yo diría que

    aquella noche la masa resultante del acoplamiento produjo gravedad.

    Como voy a ser incapaz de expresarlo mejor, voy a decir que lo que

    allí sucedió, fue que apareció, el duende, y voy a recordar las

    palabras de mi amigo Xema Palanca “Es una palabra que intenta

    nombrar una sensación inefable. Yo creo que la definición más

    adecuada la podemos encontrar como sinónimo de éxtasis. Así, el

    duende sería un estado de ánimo en el que se produce una

    comunión entre aquel que expresa y el que recibe el mensaje. Me

    gusta mucho la idea de darle una dimensión metafísica, incluso

    religiosa, entendida como unión mística con Dios en la que se

    suspenden todos los sentidos. Los místicos españoles (San Juan de la

    Cruz, Teresa de Jesús) o los sufís (los monjes giróvagos), viven el

    éxtasis e intentan expresarlo. El duende implica la comunicación

    total entre el emisor y el receptor. Ambos conocen un código que

    comparten, se encuentran sometidos a un contexto y un canal. Y

    todo ello con la finalidad última de emocionar al máximo, de

    manera subliminal, "suspendiendo los sentidos". Cuando esta

    conexión se da, podemos hablar de éxtasis o de duende”.

    Ahora entiendo porqué se habla de lo místico o de lo demoníaco

    como decía Ghoethe, o de sonidos negros como Manuel Torre.

    Ahora entiendo porqué no hay una definición de duende unitaria.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 34

    Porque el que no lo ha vivido lo puede expresar y el que lo ha vivido

    no puede más que referenciar a la mística, a la poética, al

    romanticismo, a lo metafísico, hablar o darles una patada a las

    musas, y ángeles, hablar de lo inexplicable.

    Unas emociones tan grandes producidas por la música, por las letras,

    por sentimiento, por cada una de ellas o por todas a la vez, para mí,

    por lo menos, es difícilmente explicable.

    "Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las

    sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos

    apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida

    estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme".

    Henri-Marie Beyle

    FIN.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 35

    “Quan surts per fer el viatge cap a Ítaca,

    has de pregar que el camí sigui llarg,

    ple d'aventures, ple de coneixences.

    Has de pregar que el camí sigui llarg,

    que siguin moltes les matinades

    que entraràs en un port que els teus ulls ignoraven,

    i vagis a ciutats per aprendre dels que saben.”

    Lluis Llach

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 36

    Bibliografía

    Antonio Machado y Álvarez. Cantes

    Flamencos(Demófilo).DVDedicones, Barcelona, Los Cinco

    Elementos.1998.

    Gerhard Steingress. Sobre Flamenco y Flamencología.

    Signatura Flamenco. Sevilla. 2004.

    Aaron Copland. Los Placeres de la Vida

    Jorge de Persia. I Concurso de Arte Flamenco, edición

    conmemorativa. Archivo Manuel de Falla. Granada.1992.

    Aaron Copland. Como escuchar la música. Fondo de Cultura

    Económica. México. 1955.

    Wladislaw Tatarkievizc. Historia de las Seis Ideas. Tecnos.

    Madrid. 2001.

    Jordi Claramonte Arrufat. La República de los Fines.

    CENDEAC.2011.

    Inmanuel Kant. La Crítica de la Razón Pura.

    Varios autores. Música oral del sur. Junta de Andalucía

    Fernando Quiñones. De Cádiz y sus Cantes. Llave de una

    ciudad y un folklore milenarios. Fundación Jose Manuel Lara.

    Sevilla. 2005.

    Ángel Álvarez Caballero. Historia del Cante Flamenco.

    Alianza Editores. Madrid 1986.

    J.L Ortiz Nuevo. Las mil y una Historias de Pericón de Cádiz.

    Silex,signos. España. 1990.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 37

    Francisco del Rio. Cádiz Flamenco 1992. Centro Cultural

    Flamenco “Chano Lobato”. Cádiz. 1992.

    Manuel Rios Ruiz. Ayer y Hoy del cante flamenco. istmo.

    Madrid 1997.

    José Manuel Gamboa. Guía libre del flamenco. Fundación

    Autor. Madrid. 2001.

    Varios autores. Chano Lobato, el duende, la gracia y los

    dones. Nausícaä. España. 2000.

    José Blas Vega. Conversaciones con Aurelio Sellés.

    Universidad de Cádiz. Cádiz. 1988.

    Maria Luisa Fernandez. El Arte como Vivencia del Ocio.

    Documentos de estudio. Universidad Deusto.

    Francisco del Rio Moreno. Cnatándole a Dios. Ayuntamiento

    de Cádiz.Cádiz. 2001.

    Francisco del río Moreno. El Cánte por alegrías y sus

    concursos. Publicaciones del sur. Cádiz. 2002.

    Juan de la Plata. La Pena Sonora. Edición del autor. Jerez.

    2001.

    José Carlos de luna. De cante chico y cante grande 1926.

    Extramuros ágora. 2010

    Alfredo arrebola Sánchez. Perfiles estéticos y biográficos de

    antaores flamencos. Afrdo Arrebola. Mlaga 1998.

    Francisco de río Moreno. El Mellizo en el Cádiz de su tiempo.

    Librería Raimundo. Cádiz.?

    Manuel Rios Ruiz. De cantes y cantaores de Jerez. Cinterco.

    Madrid. 1987.

    Jose Cadalso. Cartas Marruecas. Salvat. España. 1970

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 38

    D.E.Pohren. Paco de Lucía y Familia: El Plan Maestro.

    Sociedad de estudios Españoles. Madrid. 1992.

    Fernando Mira Gutiérrez. Enrique El Mellizo y su Entorno.

    Diputación de Cádiz. Cádiz. 2006.

    Juan de la Plata. Los Gitanos de Jerez. Catedra de

    flamencología y estudios Folklóricos Andaluces. Jerez. 2001.

    http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/centroandaluz

    flamenco/

    http://www.tertuliaandaluza.com/cultura/duende/

    http://www.flamenco-world.com/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

    http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ipor-que-es-la-

    musica-nos-provoca-placer

    http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-

    numero-5/220-tras-la-huella-del-duende-flamenco-a-traves-del-

    analisis

    http://www.armoniamoderna.com/index.php?content=index:c

    ontent:MySQL1/armoniaindex:61

    http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Stendhal

    Federico García Lorca. Juego y teoría del duende. Biblioteca

    Virtual Universal. 2003.

    Jean-Paul Sartre. Bosquejo de una teoría de las emociones.

    Quedelibros.com

    Blas infante. Orígenes de lo flamenco y secreto del Cante

    Jondo.

    Eugenio Cobo. Psión y muerte de Macande, Demófilo. 1977

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 39

    Fernando el de Triana. Arte y Artistas Flamencos 1935.

    Edición Fascímil. Madrid. 1986.

    http://elpregondemacande.wordpress.com/2012/10/01/el-

    pregon-de-macande/

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 40

    Epílogo del viaje

    Evidentemente hay multitud de cosas en las que no he entrado y me

    gustaría, de la teoría de estratos, del acoplamiento y

    desacoplamiento, explicar mejor del óptimo modal: máximo grado

    de desarrollo de un determinado modo de relación en el cuales

    somos competentes, de la Belleza, hablar algo más sobre teoría

    musical, de la figura de Juan Villar, del cante de Cádiz, del

    acoplamiento de las personas poco instruidas en el flamenco, del

    concurso de flamenco del 22…

    En principio el trabajo tenía mucha carga de belleza, de su historia y

    definiciones.

    Lo he modificado en infinidad de ocasiones intentando que tenga

    una coherencia que no he terminado de conseguir y es más que

    visible que hay temas en los que podría ahondar infinitamente más,

    pero digamos que, el desenlace de esta historia, es un poco como las

    novelas de Dan Brown.

    Me ha parecido una asignatura preciosa, Tatarkievizc y su Historia

    de las Seis Ideas ha sido un gran descubrimiento al igual que

    Copland y tu República de los Fines.

    Agradecer a la tutora del centro asociado de Valencia, , Marta Ruiz

    Jimenez, por la ayuda prestada.

    Tus clases son pura experiencia estética, aunque el acoplamiento

    llegue muy tarde, pero, si aplicamos tu teoría eléctrica de arte, mayor

    es la experiencia cuanto mayor es la resistencia. En definitiva ha sido

    una experiencia liberadora llegar a la comprensión de alguno de los

    conceptos y en eso también ha sido estético, como dice schiller “a

    través de la belleza se llega a la libertad”.

    También me ha parecido reveladora la metodología de Steingress,

    del cual he aprendido mucho ya que al resto de autores “flamencos”

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 41

    ya los conocía. Como se puede ver, soy un apasionado del flamenco

    y siempre me he preguntado que tiene el flamenco que no tienen las

    demás artes, me he dado cuenta que al final, mis disposiciones, es

    decir, mi madre, mi historia con el baile, mi barrio, mis lecturas

    sobre el Mellizo, Aurelio, Manuel Torres, Jerez, Pericón, las

    historias de Chano, mis ganas, mi discografía y más, han hecho que

    me acople perfectamente con los repertorios de “lo flamenco” y

    hagan que mis experiencias estéticas sean un “óptimo modal”.

    También me he dado cuenta de que lo místico, lo inexplicable, lo

    mítico, es importante en este arte. Que por otra parte, no necesita de

    mucho para seguir viviendo, en contra de lo que se dice a menudo,

    ya desde Demófilo allá por el 1880, el arte no está en crisis. Y no lo

    está, no sólo por su historia, si no que, como todo arte, está vivo por

    su renovación, que sin duda y lo visto en este artículo, nunca ha

    dejado de hacerlo. La universalidad del arte, su mezcla con otros

    estilos hace que el repertorio flamenco llegue a más gente. Aunque

    yo espero que el festival del Baluarte no cambie, ni siquiera en el

    hecho de hacer cola, no me gustaría perder lo que recuerdo con

    tanto cariño, aunque si lo hace y deja de ser un buen sitio donde vivir

    una experiencia estética, yo seguiré buscando sitios donde

    acoplarme.

    Salud.

  • El Duende ¿Un síndrome de Stendhal? Teoría del arte I y II

    Uned 42

    Las Pruebas