el discurso gastronómico de la nación

21
Por: Elizabeth Jang

Upload: elizabeth-jang

Post on 23-Jul-2015

616 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Por: Elizabeth Jang

¿Qué influye para que algunos elementos

sean más representativos de la cultura – en

este caso de la cultura mexicana-que otros?

Esto se dio en paralelo con la emergencia de

una comida nacional.

Es necesario explorar entonces primero, la

historia de la alimentación.

¿Cómo va insertándose el sentido de ser

mexicano con la gastronomía?

Para saberlo es necesario primero

comprender la historia del país.

No existe una, sino varias identidades

nacionales, creadas y reforzadas a través de

los años.

Es en el siglo XIX cuando nos empezamos a

llamar “mexicanos”, cuando comienzan a

trazarse las fronteras en todos los sentidos y

cuando nos percatamos de la necesidad de

tener una identidad.

Vienen entonces los primeros libros-

recetarios de cocina en 1828

El concepto de lo indígena está ya muy

diluido en el siglo XIX y se toman como

identitarios los conceptos criollos.

Originalmente el siglo XIX puede definirse

como el más afrancesado, pero aún así

prevalecen muchos elementos mexicanos por

ejemplo los ingredientes en las recetas.

Confluyen en la cocina mexicana influencias

de todo tipo, principalmente europeas, en

especial la española, lo que constituirá más

adelante la cocina mestiza.

Hay una apropiación de lo español y se

constituye e instituye como parte de “lo

mexicano”

La cocina mexicana esta muy ligada a la

construcción del Estado- Nación debido a que

su institución viene junto con la promoción

del Estado nacionalista en 1831.

Sólo el estandarte guadalupano de Hidalgo,

la institución de los colores de la bandera y

el escudo nacional, anteceden a los tamales

y el mole como símbolos de mexicanidad.

La cocina es la primera en apropiarse del

referente hacia “lo mexicano”

Se dice que fueron inventados en honor de

los libertadores.

Ya eran tradicionales casa 28 de agosto, el

día del santo de Iturbide.

A pesar de que la figura de Iturbide decayó y

se destituyó esta festividad, los chiles

continuaron siendo mexicanos porque “saben

a México”

En 1780, Fco. Javier Clavijero en su obra

Historia antigua de México comienza por

nombrar a los mexicanos oficialmente y a

expandir la noción de mexicano a todos los

habitantes de la Nueva España.

Sale en la defensa de los indígenas y su

constitución no como personas iguales, sino

incluso, superiores a los españoles.

Para realzar la mexicanidad se comienza a

comparar el arte culinario mexicano con el

resto de los artes culinarios, entre los cuales

están, por supuesto la cocina francesa,

española, italiana, inglesa.

Hay una ruptura en el siglo XX con la

revolución y la pos revolución y viene otro

discurso de nación y en consecuencia otro

discurso culinario.

Se viene a rescatar todo lo que tiene que ver

con lo indígena pero en una sentido ya

mestizo para descartar a lo criollo.

Se rescata también la cultura del maíz y se le

comienza a restar importancia a los

ingredientes e influencias europeas.

Lo que en el siglo XIX eran recetas criollas, en el siglo XX

se reivindica como mestizo.

La cultura del maíz es la cultura del mexicano.

Hay una revaloración de los productos autóctonos.

Llega una nueva valoración del “ser mexicano”

¿Qué papel desempeñan en la constitución

del Estado-Nación?

Hay toda una construcción de significados en

torno a las bebidas.

Indio-borracho-pulque.

Chocolate- afrodisiaco- bebida pecaminosa.

Se presume que hubo un imperialismo

gastronómico de lo mexicano constituido y

promovido como “Americano” y que vino

desde Europa con los primeros recetarios re

cocina.

El resto de Latinoamérica comienza a

construir su cocina también en torno a lo

Europeo y lo mexicano.