el desempeño de los becarios del programa … · el desempeño de los becarios del programa...

159
El desempeño de los becarios del Programa Oportunidades en la prueba ENLACE: cambios entre 2008 y 2011 en educación básica y media superior. Carlos Mancera Corcuera Alejandra Priede Schubert Leslie Serna Hernández Diciembre de 2012.

Upload: vankien

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El desempeño de los becarios del Programa Oportunidades en la prueba

ENLACE: cambios entre 2008 y 2011 en educación básica y media superior.

Carlos Mancera Corcuera

Alejandra Priede Schubert

Leslie Serna Hernández

Diciembre de 2012.

1

Contenido

I. Resumen ejecutivo 3

II. Introducción 12

Antecedentes 12

Relevancia para el Programa 21

Objetivos 23

III. Métodos 25

Datos 25

Tratamiento de los datos 27

IV. Resultados: brechas entre becarios y no becarios 32

Primaria 34

Secundaria 48

Media Superior 61

V. Resultados: brechas entre escuelas 75

Primaria 75

Secundaria 79

VI. Insumos y procesos escolares según la presencia de becarios en las escuelas 82

Primaria 83

Secundaria 86

2

Media Superior 89

VII. Discusión 91

Cambios desiguales en las brechas de aprendizaje 91

Escuelas que reproducen la desigualdad 105

Fortalezas, retos y recomendaciones 107

VIII. Referencias 109

IX. Anexos – Resultados por entidad federativa 112

1. Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad federativa 112

2. Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad federativa 119

3. Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad federativa 126

4. Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad federativa 134

5. Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño, 3º de bachillerato, en Matemáticas en 2008 y 2011 según entidad 142

6. Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño, 3º de bachillerato en Comunicación en 2008 y 2011 según entidad 151

3

I. Resumen ejecutivo

Introducción

El Programa Oportunidades tiene como propósito desarrollar capacidades humanas, para lo cual uno de sus tres componentes

está conformado por las becas de educación a estudiantes de educación básica y media superior. Si bien, en este ámbito, la

escolarización y la asistencia regular a la escuela son la meta primordial del Programa, es indispensable, a fin de enfrentar la

pobreza y los círculos de exclusión que ésta implica, un esfuerzo del gobierno federal y de las entidades federativas para que los

becarios del Programa adquieran las competencias indispensables para insertarse con éxito en el mundo académico y laboral.

El presente trabajo se propone, en una primera parte, analizar el cambio en la brechas de aprendizaje entre los becarios y no

becarios entre 2008 y 2011, así como en las escuelas en función del porcentaje de becarios que acude a ellas. En una segunda

parte, se analiza el acceso a ciertos insumos y procesos escolares con que cuentan las escuelas según el porcentaje de becarios

que acuden a ellas.

En el contexto de este documento se entiende por brecha en el aprendizaje la diferencia en el rendimiento académico, medido con

pruebas estandarizadas, entre los estudiantes de hogares que son beneficiarios del Programa Oportunidades y el rendimiento

académico de los estudiantes que no se encuentran en esta situación.

Es importante tener en cuenta que las pruebas estandarizadas para evaluar el desempeño individual de los estudiantes son una

herramienta fundamental para medir el rendimiento individual, el desempeño de las escuelas y el sistema educativo. Sin embargo,

4

estas pruebas sólo miden algunos de los aspectos del currículum y de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela. Además, los

resultados de una escuela dependen tanto de quiénes son sus alumnos como de la calidad del plantel.

Diversos estudios han encontrado que recurrentemente los estudiantes que provienen de familias de bajos ingresos y de minorías

excluidas muestran un menor desempeño en las pruebas que sus compañeros. De acuerdo con los datos de la OCDE, en México

un estudiante de nivel socioeconómico bajo tiene cuatro veces más posibilidades de tener resultados bajos en matemáticas

comparado con un estudiante de nivel socioeconómico alto (Field, S. et. al., 2007)

El rezago en el aprendizaje o, más precisamente, la brecha entre lo que aprenden unos y lo que aprenden otros es uno de los

desafíos a la equidad que más afecta al sistema educativo. En 2003, el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes

(PISA) encontró que, en el conjunto de los países de la OCDE, el 8% de los estudiantes de 15 años de edad tenían habilidades

lectoras por debajo de los niveles mínimos indispensables. En México, este porcentaje representaba el 52% en 2003 y el 40.1%

en 2009. Carecer de estas habilidades no es un problema menor: significa tener acceso limitado a oportunidades de empleo,

peores condiciones de salud, mayor exposición a la criminalidad y una vida más corta. La evidencia muestra que los riesgos se

agravan para quienes proceden de medios desfavorecidos y quienes tienen un historial familiar de baja escolaridad.

Será mucho más difícil romper el ciclo de la pobreza si los becarios del Programa Oportunidades, aun asistiendo a la escuela,

aprenden sustancialmente menos que estudiantes en situación de ventaja. Desde luego que para que el aprendizaje tenga lugar se

requiere de medidas educativas adicionales a las becas que ya se otorgan. Para el Programa es indispensable conocer y registrar

la evolución de los aprendizajes de sus becarios. Con la existencia de las pruebas estandarizadas de aplicación censal se dan las

5

condiciones para contar con esta valoración. Si bien las pruebas estandarizadas no miden todo lo que los estudiantes aprenden en

la escuela, su uso ofrece información valiosa al nivel de sistema.

Métodos

El presente trabajo es un estudio descriptivo, en el que se compara dos grupos independientes: becarios y no becarios, cada uno

con dos mediciones: 2008 y 2011.

La información utilizada para los análisis fue proporcionada por la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) de la SEP.

La identificación de becarios en las bases de datos de ENLACE fue hecha por la Dirección General de Información Geoestadística,

Análisis y Evaluación (DGIGAE) del Programa Oportunidades. El criterio para considerar a un individuo perteneciente a un hogar

beneficiario de Oportunidades como becario es que éste haya estado registrado en el padrón de becarios por lo menos en uno de

los cinco bimestres del ciclo escolar. De los becarios inscritos en los ciclos escolares 2007-2008 y 2010-2011, en los tres niveles

educativos en que la prueba se aplica, aproximadamente 80 por ciento fueron encontrados en la base de datos de los estudiantes

que presentaron la prueba ENLACE en los años 2008 y 2011.

En los casos de primaria y secundaria se analizaron las diferencias en los puntajes promedio y la distribución de los niveles de

logro en la prueba de español, en los años 2008 y 2011. En el caso de educación media superior se describen, para los mismos

años, únicamente las diferencias en la distribución de los niveles de logro en las pruebas de comunicación (comprensión lectora) y

matemáticas, ya que los puntajes por alumno o por escuela no se encuentran disponibles. Para los tres niveles educativos, esta

6

información se desagregó por sexo, modalidad educativa, entidad federativa y tipo de localidad (rural o urbana) o grado de

marginación de la localidad.

Las diferencias en puntajes promedio de alumnos, obtenidas por medio de pruebas T para muestras independientes, permiten

conocer las diferencias de aprendizaje entre becarios y no becarios, en cada año de análisis. En cuanto al análisis para la

comparación de resultados promedio de escuelas entre 2008 y 2011, para diferente nivel de concentración de becarios en las

escuelas, se utilizaron pruebas T para muestras independientes.

Para analizar las brechas entre escuelas, se les clasificó en cinco grupos, dependiendo del porcentaje de becarios que, de

acuerdo, con la base de datos de ENLACE 2011, acuden a cada escuela: escuelas de concentración nula (sin becarios), baja

(hasta 25% de becarios) media (entre 26% y 50% de becarios) alta (entre 51 y 75%) y muy alta (más de 75%).

La segunda fuente de información que la DGEP proporcionó es la recabada a través del cuestionario para directores que se aplica

de forma censal durante la prueba ENLACE. Para el análisis de los insumos y procesos de que disponen las escuelas se utilizó

esta información.

Utilizando esta información se construyeron escalas de aspectos que la literatura reporta como aspectos relevantes para generar

una cultura de la eficacia Para medir las ocho dimensiones de insumos y procesos que se incluyen en el análisis de educación

básica se utilizaron dos procedimientos. En siete casos se crearon escalas a partir de tres o más reactivos del cuestionario de

contexto. En un caso (supervisión) se utilizó la media estandarizada de un reactivo individual del cuestionario. En educación básica

7

se contó con información de 2008 y 2011. En el caso del bachillerato se crearon cinco escalas a partir del cuestionario para

directores que se aplicó en 2011 con la prueba ENLACE.

Los resultados de esta sección se presentan ordenados según el porcentaje de becarios que acude a las escuelas señalan la

densidad de becarios en las escuelas. Se considera que este debe ser un criterio a tener en cuenta para el análisis de la calidad de

los servicios puesto que el hecho de que los alumnos pobres se concentren en las mismas escuelas tiene que ver con la

regionalización de la pobreza en el país en determinados estados, en las zonas rurales y en localidades específicas.

Discusión de resultados

El hallazgo más relevante del presente análisis es la constatación de que aunque los no becarios siguen teniendo resultados más

altos que los becarios en los resultados de la prueba ENLACE, existe una importante reducción de la brecha en el aprendizaje al

finalizar la primaria (21%, en 2008 era de 61.8 puntos en la escala de ENLACE y en 2011 fue de 48.8 puntos). En términos de los

niveles de desempeño este cambio es considerable pues implicó una reducción de la brecha entre becarios y no becarios en el

nivel insuficiente de 7.4 puntos porcentuales y en el nivel bueno de 2.9 puntos. Es importante notar que el cambio no se distribuye

de forma regular para cada una de las clasificaciones del sexo de los estudiantes, la modalidad escolar y el tipo de localidad en la

que se ubica la escuela.

Al desagregar por sexo se encontró que en el caso de las mujeres de primaria la brecha entre puntajes se redujo 18% (en 2008 era

61.8 puntos y en 2011 de 50.7 puntos), mientras que en el caso de los hombres disminuyó 23.1% (en 2008 era de 60.2 puntos y en

2011 se redujo a 46.3 puntos).

8

Con relación a la modalidad, fue en las primarias generales donde la brecha se cerró de forma más notable con una disminución

de 22.4% (en 2008 era de 43.4 y en 2011 de 33.7), seguidas de las primarias particulares en donde la reducción fue de 15.4% (en

2008 era de 94.2 puntos y en 2011 fue de 79.7). Sin embargo, las modalidades que se caracterizan por el mayor rezago y

condiciones de educación deplorables, CONAFE y escuelas indígenas, no tuvieron cambios favorables. En estas modalidades, la

diferencia en los resultados en la prueba Enlace entre los estudiantes no becarios y becarios era y sigue siendo muy pequeña.

Cuanto más pequeña sea la diferencia entre el grupo de becarios y el de no becarios dentro de una escuela, tanta mayor dificultad

habrá para disminuir las brechas. En todo caso, en las escuelas indígenas y en las de CONAFE la diferencia entre las condiciones

socioeconómicas de los estudiantes, sean becarios o no, es mucho menos relevante que en las otras modalidades.

En el mismo tenor, los cambios en el ámbito rural fueron importantes pero más pequeños que en el medio urbano. En primaria, la

brecha en el ámbito rural se cerró 8.8%, mientras que en el urbano el cambio fue de 28.1%. Es en las secundarias donde se

observa el cambio más importante: en el contexto nacional la brecha se cerró 55.9%, disminuyendo de 54.0 a 23.8 puntos. Es

importante tener en cuenta que una buena parte de la explicación de este cambio se debe a que los no becarios disminuyeron

considerablemente sus puntajes.

Al revisar con relación al sexo, la reducción fue parecida: en la secundaria: los hombres redujeron la brecha 56.6% y las mujeres

55.1 por ciento

9

Con respecto a la modalidad, el cambio más relevante tuvo lugar en la telesecundaria, en donde la brecha se redujo 83.2%,

disminuyendo de 22.0 a 3.7 puntos en la prueba; en segundo lugar la brecha se redujo en la secundaria técnica en 44.4% y en

tercer lugar en la secundaria general, en la cual se redujo 39.2 por ciento.

Con relación al tipo de localidad, la reducción de la brecha fue más importante en el ámbito rural (66.7%) que en el urbano (41.8

por ciento).

En el bachillerato podemos interpretar el cambio en las brechas tomando las diferencias entre 2008 y 2011 de dos niveles de

desempeño: insuficiente y bueno. A nivel nacional, el cambio en la distancia en el porcentaje en el nivel insuficiente de estudiantes

no becarios versus becarios en matemáticas entre 2008 y 2011 disminuyó 4.2 puntos porcentuales; sin embargo, en el nivel bueno,

la magnitud de la brecha prácticamente se mantuvo sin cambio. En el caso de comunicación, la brecha se incrementó ligeramente,

1.3 puntos porcentuales en el nivel insuficiente, y 1.6 puntos porcentuales en el nivel bueno.

Si bien ya se cuenta con varias mediciones de pruebas estandarizadas (ENLACE, EXCALE y PISA), son pocos los estudios que

analizan la magnitud de los cambios en periodos largos, pero sobre todo las posibles causas de estos cambios. Con relación al

presente trabajo caben tres hipótesis explicativas de los hallazgos:

i. En primer lugar que estos cambios se deban a un mejoramiento importante en las condiciones de vida de los becarios y sus

familias, de magnitud tal que produce efectos no sólo en la asistencia a la escuela, corroborada ya por otros estudios, sino

que además logra impactar el aprovechamiento escolar de niños y adolescentes.

10

ii. Una segunda hipótesis es que el cambio positivo sea resultado de una mayor y mejor atención en el ámbito educativo, por la

vía de reforzar los programas que contribuyen no solamente a la calidad en lo general sino a su distribución equitativa en las

escuelas.

iii. La tercera hipótesis es que los resultados no correspondan plenamente con un cambio real en los aprendizajes, siendo el

producto de errores en la medición, ya sea por debilidades de la prueba Enlace en sí misma o en el proceso de aplicación

de la misma.

Las características del presente estudio no permiten probar ninguna de las hipótesis, por lo cual se concluye que, al menos para el

caso de la reducción de brecha en la secundaria, y más específicamente para la telesecundaria se considera tomar con cautela los

resultados del presente estudio. Es necesario continuar midiendo en los próximos años el desempeño de los estudiantes con

pruebas estandarizadas, priorizando aquellas que tiene mecanismos de control más eficientes.

Fortalezas y oportunidades

1. La brecha en el aprendizaje en español al finalizar la primaria se redujo en 21%.

2. En términos de los niveles de desempeño este cambio implicó, en español de 6º de primaria, una reducción de la brecha entre becarios y no becarios en el nivel insuficiente de 7.4 puntos porcentuales y en el nivel bueno de 2.9 puntos.

3. Aunque debe tomarse con cautela, en las secundarias se observa un cambio importante: en el contexto nacional la brecha se cerró 55.9%

4. El acceso a algunos insumos y procesos de calidad está asociado al porcentaje de becarios que estudia en las escuelas: mientras más alta la proporción de becarios menor la cantidad y calidad de recursos. Entre 2008 y 2011 hubo cambios menores en la distribución de los insumos y procesos según la concentración de becarios en las escuelas.

11

Debilidades y amenazas

1. Los estudiantes de escuelas indígenas y de CONAFE continúan obteniendo los puntajes más bajos en el ranking de modalidades. Incluso los becarios de escuelas indígenas y becarios y no becarios de CONAFE, obtienen en 2011 puntajes promedio inferiores a la escuela general en 2008.

2. La concentración de becarios en escuelas rurales y urbano marginales implica una modalidad de segregación educativa. Aunque las brechas entre escuelas han disminuido, esta concentración continúa existiendo como representación de la inequidad en el aprendizaje.

3. El acceso a algunos insumos y procesos de calidad está asociado al porcentaje de becarios que estudia en las escuelas: cuanto más alta es la proporción de becarios, tanto menor es la cantidad y calidad de recursos. Entre 2008 y 2011 no se registraron cambios en las brechas de acceso en secundaria y bachillerato.

Recomendaciones

1. El sector educativo tendría que realizar acciones deliberadas de mayor profundidad para mejorar la calidad de la oferta educativa en donde existe una mayor concentración de becarios de Oportunidades: mayores recursos para el aprendizaje, tanto materiales como humanos.

2. Es indispensable revisar la distribución de los recursos que se otorgan a las escuelas primarias, secundarias y de educación media superior, así como el gasto involucrado, particularmente en lo que se refiere a los programas compensatorios, como el que administra el CONAFE.

3. Dar seguimiento puntual y en la medida de lo posible profundizar los estudios sobre las causas de los cambios en los niveles de aprendizaje en las escuelas primarias, secundarias y de educación media superior.

12

II. Introducción

Antecedentes

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es ampliamente reconocido en el ámbito de la evaluación educativa por su

estrategia de evaluación permanente. En este contexto, el aspecto del componente educativo ha formado parte de los estudios del

Programa desde su inicio, tal y como dan cuenta los estudios sobre la inscripción escolar de los beneficiarios (Parker, 2002), la

asistencia escolar (Schultz, 2000), la repetición (Behrman, Sengupta y Todd, 2001, 2008), así como los años acumulados de

educación (Todd y Wolpin, 2005; González de la Rocha, 2008; Parker y Behrman, 2008).

En 2008 se llevó a cabo un trabajo denominado “Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las

brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria en 2007)” (Mancera, C. et. al., 2008).

Este documento tenía como propósito fundamental identificar las brechas en el aprendizaje en Español y Matemáticas entre los

estudiantes de 6º de primaria y 3º de secundaria, según fueran o no beneficiarios del Programa. Como categorías de análisis se

incluyó la modalidad educativa y la organización escolar multigrado, al considerar que ambas condiciones se relacionan con la

magnitud de las brechas en el aprendizaje.

Con la información de 3,667,539 alumnos de 6º de primaria y de 3º de secundaria, que realizaron la prueba Evaluación Nacional

del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2007 de Español y Matemáticas, se realizó el estudio en el que se

encontraron una serie de hallazgos relevantes:

13

1. Estratificación de resultados de aprendizaje en función de ser o no becario de Oportunidades, la modalidad educativa a la

que se asiste y la organización multigrado, especialmente en el caso de primaria.

2. Altos porcentajes de becarios en los niveles de aprendizaje insuficientes.

3. Resultados de aprendizaje, obtenidos en la prueba ENLACE, extremadamente bajos en las primarias indígenas, las

escuelas multigrado y los Cursos Comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

4. Mejores resultados de aprendizaje de las becarias del Programa tanto en Español como en Matemáticas. En esta última

asignatura la diferencia es mayor en la primaria que en la secundaria.

5. En comparación con los resultados promedio de 2006 por escuela, las primarias con mayor concentración de becarios del

Programa obtuvieron un menor puntaje en la prueba ENLACE 2007 respecto a las escuelas con menor concentración de

becarios.

6. Distribución desigual de recursos federales según la frecuencia de becarios de Oportunidades en las escuelas, de acuerdo

con la información proporcionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). El Programa Escuelas de Calidad (PEC) y

Red Escolar benefician más a las escuelas con ninguno o pocos becarios; el Programa Nacional de Lectura (PNL) se

distribuye uniformemente en todas las escuelas y el Apoyo a la Gestión Escolar (AGE) beneficia más a las escuelas con

mayor número de becarios.

De forma complementaria, en 2010 se realizó el “Estudio sobre la calidad de los servicios educativos a los que accede la población

rural beneficiaria del Programa Oportunidades” (Mancera, C. et. al., 2010) en el que se incluye un análisis de la distribución de

diversos insumos y procesos escolares, tomando como base el cuestionario de contexto para directores de escuela que la SEP

realiza de forma censal, junto a la prueba ENLACE. De esta manera se contó con información de 78,029 primarias y 26,692

14

secundarias. Con esta información se construyeron diversas escalas para medir la percepción de los directores sobre la suficiencia

y calidad de algunos insumos: servicios indispensables, servicios básicos, espacios formativos, recursos didácticos y el acervo

bibliográfico; también se incluyó la valoración de ciertos procesos escolares: discusión académica, prácticas de evaluación interna

de la escuela y frecuencia de la supervisión escolar. En este análisis de los recursos con que cuentan las escuelas se encontró

que conforme se incrementa el porcentaje de becarios en la escuela, descienden los insumos disponibles y la calidad de los

procesos escolares que tienen lugar.

El presente trabajo es, en cierta forma, una actualización de los trabajos anteriores ya que se propone, en una primera parte,

analizar el cambio en la brechas de aprendizaje entre los becarios y no becarios entre 2008 y 2011, así como en las escuelas en

función del porcentaje de becarios que acude a ellas. En una segunda parte, se analiza los insumos y procesos con que cuentan

las escuelas según el porcentaje de becarios que acude a ellas.

En el contexto de este documento se entiende por brecha en el aprendizaje la diferencia en el rendimiento académico, medido con

pruebas estandarizadas, entre los estudiantes de hogares que son beneficiarios del Programa Oportunidades y el rendimiento

académico de los estudiantes que no se encuentran en esta situación.

Es importante tener en cuenta al revisar el presente trabajo que las pruebas estandarizadas para evaluar el desempeño individual

de los estudiantes son una herramienta fundamental para medir el rendimiento individual, el desempeño de las escuelas y el

sistema educativo. Sin embargo, estas pruebas sólo miden algunos de los aspectos del currículum y de los aprendizajes que

15

tienen lugar en la escuela. Además, los resultados de una escuela dependen tanto de quiénes son sus alumnos como de la calidad

del plantel.

Diversos estudios han encontrado que recurrentemente los estudiantes que provienen de familias de bajos ingresos y de minorías

excluidas muestran un menor desempeño en las pruebas que sus compañeros. De acuerdo con los datos de la OCDE, en México

un estudiante de nivel socioeconómico bajo tiene cuatro veces más posibilidades de tener resultados bajos en matemáticas

comparado con un estudiante de nivel socioeconómico alto (Field, S. et. al., 2007)

16

El rezago en el aprendizaje o, más precisamente, la brecha entre lo que aprenden unos y lo que aprenden otros es uno de los

desafíos a la equidad que más afecta al sistema educativo. Los estudiantes que muestran dificultades en el aprendizaje enfrentan

riesgos adicionales en los últimos años de la educación obligatoria, tienen menos opciones de futuro académico y se encuentran

en riesgo alto de deserción. En los países de la OCDE, entre el 5% y el 40% de los estudiantes abandonan la escuela sin haber

logrado las aptitudes suficientes para insertarse en el mundo laboral. Desde luego, las razones para desertar incluyen una

diversidad de factores como la falta de interés por lo que la escuela ofrece, la falta de apoyo en la familia, experiencias negativas

en el aprendizaje, la repetición, etc. La mejora del aprovechamiento de los estudiantes contribuye a prevenir el riesgo de abandono

escolar.

La equidad en el aprendizaje individual

El concepto de equidad en educación ha evolucionado con el tiempo, mostrando la complejidad del fenómeno de la exclusión en el

campo educativo. Para muchos países, como el nuestro, el tema del acceso a la educación básica ha dejado de ser el reto más

importante para trasladarse a aspectos como las condiciones de dicho acceso, la distribución de los recursos, etc. Cuando se

habla de equidad el día de hoy se habla de diversos aspectos que los sistemas educativos deben afrontar. Demeuse, M. et al

(2005), por ejemplo, proponen tener en cuenta cuatro principios de equidad educativa en función del logro de cuatro igualdades

fundamentales: igualdad en el acceso, igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje, igualdad en los logros o resultados e

igualdad en la realización social de esos logros. Por su parte Field, S. et. al. (2007) abordan el tema desde dos dimensiones: la

imparcialidad que significa evitar que condiciones sociales y culturales, como el género, el nivel socioeconómico o el origen étnico,

sean un obstáculo para realizar el potencial educativo; la segunda dimensión se refiere a la inclusión, que se entiende como

17

garantizar un estándar mínimo básico de educación: que todos adquieran competencias básicas de lectoescritura y que sepan

hacer operaciones simples de aritmética, por ejemplo:

En 2003, el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) encontró que, en el conjunto de los países de la OCDE,

el 8% de los estudiantes de 15 años de edad tenían habilidades lectoras por debajo de los niveles mínimos indispensables. En

México, este porcentaje representaba el 52% en 2003 y el 40.1% en 2009. Carecer de estas habilidades no es un problema menor:

significa tener acceso limitado a oportunidades de empleo, peores condiciones de salud, mayor exposición a la criminalidad y una

vida más corta. La evidencia muestra que los riesgos se agravan para quienes proceden de medios desfavorecidos y quienes

tienen un historial familiar de baja escolaridad.

La educación mejora las oportunidades de vida de las personas; es un factor determinante de factores económicos como los

salarios y las oportunidades de empleo (Booth et al, 2002; Dearden et al, 2000; Aceptar y Tergeist, 2003, en Field, S. et. al., 2007).

y no económicos, tales como los resultados en buena salud, longevidad, y la crianza exitosa (Dearden et al, 2000; Vernez et al,

1999; Osberg, 1998, en Field, S. et. al., 2007).

En consecuencia, la equidad en la educación contribuye a lograr la equidad social en general. Un reciente estudio de la OCDE

muestra que la educación es una de las principales ventajas económicas que se hereda a través de las generaciones y de la

estratificación social, siendo al mismo tiempo la mejor política para aumentar la movilidad intergeneracional (OCDE, 2006). En

cambio, los resultados acentuadamente desiguales en el aprendizaje tienen grandes costos para las familias y la sociedad, tales

18

como el fracaso y la deserción escolar, y el mayor riesgo de delincuencia juvenil (Lochner y Moretti, 2004; Schütz y Wösmann,

2006; McMahon 2002, en Field, S. et. al., 2007).

La equidad en las escuelas

En la sociedad contemporánea, que incluye la noción de la llamada sociedad del conocimiento la educación es un determinante del

crecimiento económico y de oportunidades individuales para acceder a mejores empleos y salarios. Es por ello que la equidad

educativa es más indispensable, más que nunca, porque las implicaciones de la exclusión son de una gravedad que difícilmente

podrán compensarse si no se atienden con políticas públicas eficaces.

El capital humano constituye el recurso más importante a movilizar para contar con una economía del conocimiento dinámica y

competitiva. La inclusión implica que todos poseen las competencias mínimas necesarias para funcionar en la sociedad actual.

Que estas competencias se adquieran depende de diversos factores. Los resultados de PISA y diversos estudios realizados en

México muestran datos que es indispensable tener en cuenta. Los resultados individuales de los estudiantes se relacionan no sólo

con los propios antecedentes individuales y sociales del individuo, sino con los antecedentes sociales de los otros estudiantes en la

misma escuela.

En el estudio realizado por Mancera, C. et. al. (2010) se analizaron diversos modelos para identificar la varianza que es explicada

por la escuela y la que es explicada por la trayectoria individual de los estudiantes. En la gráfica No. 1 se puede ver que en el caso

19

de las primarias rurales ubicadas en las localidades en las que Oportunidades realiza su evaluación de impacto1, la escuela explica

21.7% de las variaciones en el aprendizaje en el modelo que incluye la modalidad educativa, las variables estructurales de la

escuela, las de composición escolar y las individuales. Es decir, las escuelas producen poca diversidad en los resultados de los

estudiantes, fundamentalmente por la homogeneidad de quienes acuden a ellas y por la falta de diversidad en sus prácticas.

1 Para la evaluación externa del Programa se aplica, en el ámbito rural, la Encuesta de Evaluación de los Hogares Rurales (Encel). Desde su surgimiento, Oportunidades (antes Progresa)

conformó una muestra experimental para realizar esta evaluación. Originalmente estaba conformada por 506 localidades en siete entidades donde se inició el Programa (320 para recibir

beneficios inmediatamente, en 1998, y 186 para recibirlos más tarde, en 2000). En 2003 se agregó un nuevo grupo de control de 152 comunidades. En 2007, la muestra final se conformó con 767

localidades: 554 localidades que provenían de la Encel 2003, 120 que se sumaron de Oaxaca y Chiapas y 93 localidades del norte y occidente del país.

20

En la gráfica No 2 se muestran los resultados del modelo que incluye la modalidad, las variables estructurales de la escuela, las de

composición escolar y las individuales. La escuela explica sólo 11.7% de las variaciones en el aprendizaje. Una de las hipótesis

que se plantea para interpretar estos resultados es que las secundarias rurales tienen ciertamente poca heterogeneidad en sus

dinámicas escolares, por lo que estudiar en una u otra escuela resulta poco relevante para los alumnos de estas localidades.

21

Como se verá más adelante al exponer los resultados de este trabajo, los estudiantes pobres se concentran en escuelas rurales y

con carencias marcadas. Los estudiantes de bajos recursos no tienen muchas opciones para seleccionar escuelas, aun menos los

de zonas rurales. En los hechos, ocurre un cierto proceso de segregación en las escuelas, a través del cual los más pobres se

concentran en las escuelas más pobres, aquéllas con menos recursos materiales, con procesos escolares de menor calidad y con

menores expectativas de salir adelante. Y si como dice Blanco (2008), los alumnos más pobres “no solamente son pobres de

recursos sino en expectativas: los maestros se han resignado a que sus alumnos aprendan poco”, la alta concentración de pobres

en las escuelas contribuye a configurar la reproducción de la desigualdad.

Relevancia para el Programa

El Programa Oportunidades tiene como propósito desarrollar capacidades humanas, para lo cual uno de sus tres componentes

está conformado por las becas de educación a estudiantes de educación básica y media superior. Si bien la escolarización y la

asistencia regular a la escuela son la meta primordial del Programa, conformando la estrategia de corresponsabilidad de las

familias, enfrentar la pobreza y los círculos de exclusión que ésta implica requiere un esfuerzo del gobierno federal y de las

entidades federativas para que los becarios del Programa adquieran las competencias indispensables para insertarse con éxito en

el mundo académico y laboral.

Será mucho más difícil romper el ciclo de la pobreza si los becarios del Programa Oportunidades, aun asistiendo a la escuela,

aprenden sustancialmente menos que estudiantes en situación de ventaja. Desde luego que para que el aprendizaje tenga lugar se

requiere de medidas educativas adicionales a las becas que ya se otorgan. Para el Programa es indispensable conocer y registrar

la evolución de los aprendizajes de sus becarios. Con la existencia de las pruebas estandarizadas de aplicación censal se dan las

22

condiciones para contar con esta valoración. Si bien las pruebas estandarizadas no miden todo lo que los estudiantes aprenden en

la escuela, su uso ofrece información valiosa al nivel de sistema.

La prueba de 6º de primaria de español incluye aspectos de los planes y programas que el Consejo Técnico que diseña la prueba

consideran fundamentales al concluir la escuela primaria: práctica social del lenguaje, tipos diversos de texto, propiedades y tipos

de texto, aspectos sintáctico y semántico de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e

interpretación, búsqueda y manejo de información. La prueba de 3º de secundaria incluye aspectos como la obtención y

organización de información, el análisis y valoración crítica de los medios de comunicación, lectura y uso de documentos

administrativos y legales, revisión de textos producidos en distintas áreas de estudio, entre otros.

En el caso de la educación media superior desde 2008, la Secretaría de Educación Pública aplica la prueba ENLACE para evaluar

el desempeño individual de los estudiantes de último grado de este nivel educativo en dos campos disciplinares que se consideran

fundamentales para el desarrollo de los jóvenes en los ámbitos de la educación superior, del trabajo y de la vida social en general:

Comunicación (comprensión lectora) y Matemáticas.

La prueba se aplica a todos los estudiantes que cursan el último grado de educación media superior en instituciones educativas de

carácter público, federal y estatal, en los planteles particulares con reconocimiento de validez oficial otorgado por la SEP o por las

entidades federativas, así como en las instituciones de carácter autónomo y en sus escuelas particulares incorporadas.

23

El Comité Académico que diseña la prueba precisa que, para los fines de esta evaluación, el campo disciplinar de Comunicación

explore la capacidad para comprender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación

de su estructura, sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos

conocimientos que permitan al alumno intervenir activamente en la sociedad.

El campo disciplinar de Matemáticas evalúa la capacidad del alumno para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar

matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar

problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas.

Como se dijo anteriormente, la adquisición de las habilidades básicas es fundamental para que las personas tengan verdaderas

oportunidades de desarrollo en sus vidas. Un indicador del éxito de los programas educativos tendientes a mejorar la equidad en la

educación es la reducción de las brechas en el aprendizaje por razones de condición socioeconómica.

Objetivos

Describir el desempeño académico de los becarios y no becarios del PDHO a través de los resultados de ENLACE en los ciclos

escolares 2007 – 2008 y 2010 – 2011 y analizar estos resultados contextualizando mediante las variables de insumos y procesos

provenientes del cuestionario censal de directores. De forma específica, se pretende:

1. Describir los resultados de los becarios y no becarios del Programa en la prueba ENLACE en las asignaturas de (i) Español,

para sexto grado de primaria y tercer grado de secundaria; y (ii) Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas, para

educación media superior, considerando las siguientes desagregaciones:

24

a. Por entidad federativa.

b. Por tipo de localidad: rural o urbana.

c. Por modalidad educativa.

d. Por sexo.

e. Por nivel de dominio de la prueba.

2. Comparar los resultados mencionados en el punto anterior con los resultados equivalentes obtenidos a escala nacional.

3. Analizar los resultados de la prueba ENLACE contextualizando mediante las variables de insumos y procesos provenientes

del cuestionario de contexto de directores aplicado durante la prueba ENLACE.

4. Determinar la penetración de programas educativos federales en las escuelas según el porcentaje de becarios por escuela2.

2 Este objetivo no logró cubrirse toda vez que la las bases de datos proporcionadas por la Secretaría de Educación Pública no incluyeron la información necesaria.

25

III. Métodos

Datos

La información utilizada para los análisis fue proporcionada por la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) de la SEP.

La información disponible al nivel del alumno se limita al resultado en la prueba y al sexo del sustentante. Al nivel de la escuela se

cuenta con la información proporcionada por los directores, a través del cuestionario de contexto que se aplica de manera censal

junto con la prueba ENLACE3.

La identificación de becarios en las bases de datos de ENLACE fue hecha por la Dirección General de Información Geoestadística,

Análisis y Evaluación (DGIGAE) del Programa Oportunidades. El criterio para considerar a un individuo perteneciente a un hogar

beneficiario de Oportunidades como becario es que éste haya estado registrado en el padrón de becarios por lo menos en uno de

los cinco bimestres del ciclo escolar. Como se puede observar en el cuadro no. 1, de los becarios inscritos en los ciclos escolares

2007-2008 y 2010-2011, en los tres niveles educativos en que la prueba se aplica, aproximadamente 80 por ciento fueron

encontrados en la base de datos de los estudiantes que presentaron la prueba ENLACE en los años 2008 y 2011.

3 En la aplicación de la prueba ENLACE de 2008 no se llevó a cabo el levantamiento de cuestionarios de contexto en educación media superior.

26

Cuadro No. 1 Número de becarios identificados.

Número de becarios en el ciclo escolar

Número de becarios identificados

Porcentaje de becarios identificados Nivel educativo

2007-08 2010-11 2008 2011 2008 2011

6º Primaria 690,521 655,664 569,592 537,728 82.49 82.01

3º Secundaria 555,074 598,275 452,497 477,976 81.52 79.89

3º Bachillerato 205,679 241,524 159,844 193,817 77.72 80.25

Para analizar las brechas entre escuelas, se les clasificó en cinco grupos, dependiendo del porcentaje de becarios identificados en

la base de datos de ENLACE 2011. En el caso del bachillerato, por no disponer de las puntuaciones medias se omite este análisis,

pero sí se incluye en el análisis de los insumos y procesos.

Cuadro No. 2 Distribución de escuelas en cinco grupos de comparación.

Número de escuelas en cada clasificación

Primaria Secundaria Bachillerato Grupos de escuelas

Porcentaje de becarios

respecto a la matrícula de la

escuela N % del total N % del total N % del total

Densidad nula Sin becarios 13,611 17.4 4,324 16.2 3,541 28.2

Densidad baja 1 a 25% 23,119 29.6 4,818 18.1 3,615 28.7

Densidad media 26 a 50% 23,845 30.6 3,389 12.7 1,787 14.2

Densidad alta 51 a 75% 15,926 20.4 5,752 21.5 1,725 13.7

Densidad muy alta 76 a 100% 1,528 2.0 8,409 31.5 1,908 15.2

T O T A L 78,029 100.0 26,692 100.0 12,576 100 FUENTE: Cálculos propios con información de DGEP.

27

La segunda fuente de información que la DGEP proporcionó es la recabada a través del cuestionario para directores que se aplica

de forma censal durante la prueba ENLACE. Para el análisis de los insumos y procesos de que disponen las escuelas se utilizó

esta información. Se incluye en el análisis de 2008 a 67,055 escuelas primarias y 25,443 secundarias; y en el análisis de 2011 se

incluyen 67,547 primarias y 25,374 secundarias. En el caso de educación media superior se dispuso sólo de la información de

2011 para 12,576 bachilleratos4. Se incluyeron las escuelas de las que se tiene información de ENLACE e información de

cuestionario de contexto.

Cabe señalar que en el análisis comparativo entre estados no se reportan los estados de Michoacán y Oaxaca debido a que los

conflictos sindicales de esas entidades han complicado la aplicación de la prueba ENLACE en educación básica, poniéndose en

duda la representatividad de la información y de las conclusiones que podrían derivarse de ella.

Tratamiento de los datos

Análisis de brechas entre estudiantes y entre escuelas

El presente trabajo es un estudio descriptivo, en el que se compara dos grupos independientes: becarios y no becarios, cada uno

con dos mediciones: 2008 y 2011.

En los casos de primaria y secundaria se analizaron las diferencias en los puntajes promedio y la distribución de los niveles de

logro en la prueba de español, en los años 2008 y 2011. En el caso de educación media superior se describen, para los mismos

4 El cuestionario de directores de educación media superior se contesta vía Internet.

28

años, únicamente las diferencias en la distribución de los niveles de logro en las pruebas de comunicación (comprensión lectora) y

matemáticas, ya que los puntajes por alumno o por escuela no se encuentran disponibles. Para los tres niveles educativos, esta

información se desagregó por sexo, modalidad educativa, entidad federativa y tipo de localidad (rural o urbana) o grado de

marginación de la localidad.

Las diferencias en puntajes promedio de alumnos, obtenidas por medio de pruebas T para muestras independientes, permiten

conocer las diferencias de aprendizaje entre becarios y no becarios, en cada año de análisis. En cuanto al análisis para la

comparación de resultados promedio de escuelas entre 2008 y 2011, para diferente nivel de concentración de becarios en las

escuelas, se utilizaron pruebas T para muestras independientes.

Análisis de insumos y procesos

Utilizando los cuestionarios de contexto que responden los directores de las escuelas se llevó a cabo la construcción de escalas,

seleccionando los diversos reactivos que representen distintas dimensiones de insumos y procesos de las escuelas, dependiendo

del nivel educativo. Para el caso de educación básica (primaria y secundaria) se seleccionaron ocho aspectos que la literatura

reporta como aspectos relevantes para generar una cultura de la eficacia y que fueron analizados anteriormente en el estudio de

Mancera, C. et. al. (2010). Para medir las ocho dimensiones de insumos y procesos que se incluyen en este trabajo se utilizaron

dos procedimientos. En siete casos se crearon escalas a partir de tres o más reactivos del cuestionario de contexto. En un caso

(supervisión) se utilizó la media estandarizada de un reactivo individual del cuestionario.

29

Cuadro No. 3 Insumos y procesos escolares en educación básica.

PRIMARIA SECUNDARIA ESCALA

ASPECTOS QUE SE INCLUYEN

Servicios indispensables

Sanitarios, agua potable y luz eléctrica Sanitarios, agua potable y luz eléctrica

Servicios básicos Servicios de limpieza, teléfono e Internet Servicios de limpieza, teléfono e Internet

Espacios formativos e instalaciones

Aulas, bibliotecas, áreas recreativas y deportivas. Aulas, bibliotecas, áreas recreativas y deportivas, laboratorios y talleres

Recursos didácticos Materiales para la enseñanza, computadoras y equipo visual

Materiales para la enseñanza, computadoras y equipo visual

INSU

MO

S

Calidad del acervo de la biblioteca escolar

Estado físico, suficiencia, actualización y pertinencia

Estado físico, suficiencia, actualización y pertinencia

Discusión académica

Frecuencia con que se discuten temas de relevancia académica en la escuela

Frecuencia con que se discuten temas de relevancia académica en la escuela

Evaluación interna La frecuencia con que se evalúan aspectos relativos a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y sus resultados

La frecuencia con que se evalúan aspectos relativos a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y sus resultados

PR

OC

ESO

S ES

CO

LAR

ES

Supervisión Frecuencia de visitas del supervisor a la escuela Frecuencia de visitas del supervisor a la escuela

30

En el caso del bachillerato se crearon cinco escalas a partir del cuestionario para directores que se aplica con la prueba ENLACE.

Cuadro No. 4 Insumos y procesos escolares en educación media superior.

ESCALA ASPECTOS QUE SE INCLUYEN

Servicios básicos

Agua

Drenaje

Luz

Recolección

Limpieza

INSU

MO

S

Recursos educativos

Computadoras

Audiovisuales

Talleres

Laboratorios

PR

OCESO

S ESC

OLA

RES

Áreas docentes que se evalúan en la escuela

Asistencia y puntualidad

Organización y preparación de las clases

Dominio del contenido de la materia

Empleo de técnicas didácticas

Logro alcanzado por los estudiantes

Actualización

Participación en actividades organizadas por la escuela

31

ESCALA ASPECTOS QUE SE INCLUYEN

Preparación docente

Nivel de preparación de la mayoría de los docentes de las materias afines a matemáticas y español

Prácticas pedagógicas de la mayoría de los docentes de las materias afines a matemáticas y español

Alteración a la normalidad Retardos

Ausentismo

Terminar la clase antes del tiempo establecido

Falta de control de grupo

Bajo nivel de preparación

Deficiente manejo de TIC

Falta de actualización en estrategias didácticas

Resistencia al cambio de asignatura

Desapego al programa de estudios

Enfermedades o incapacidades frecuentes

Con base en el modelo de Rasch se estimaron puntuaciones para cada director o escuela por cada una de las dimensiones de

calidad. Los valores de cada escala correspondientes a cada escuela se determinaron utilizando la Teoría de la Respuesta al Ítem

(TRI), la cual permite identificar patrones de respuesta. Se utilizaron los modelos de Rasch de tipo dicotómico y de crédito parcial

(estos últimos para respuestas en escala ordinal o de Likert).

32

IV. Resultados: brecha entre becarios y no becarios

Para el análisis de comparación de medias se consideraron únicamente los estudiantes con resultados confiables y que resolvieron

más del 50% de la prueba. El número total de estudiantes que presentaron la prueba ENLACE de español en sexto de primaria en

el 2008 fue de 2’057,379 y en 2011 de 2’020,717, de los cuales 92.4 y 94.8%, respectivamente, obtuvieron resultados válidos. El

número total de estudiantes que presentaron la prueba de español en secundaria en el 2008 fue de 1’643,585 y en 2011 de

1’670,174, de los cuales 91 y 94.9 por ciento respectivamente obtuvieron resultados válidos.5

Cuadro No. 5 Número de estudiantes con resultado confiable en la prueba de español de ENLACE, en 6º de primaria y 3º de secundaria

6º PRIMARIA 3º SECUNDARIA

2008 2011 2008 2011

Total de estudiantes 2,057,379 2,020,717 1,643,585 1,670,174

Con resultado confiable 1,900,056 1,916,013 1,495,429 1,585,809

Porcentaje con resultado confiable 92.4 94.8 91.0 94.9

Total no becarios 1,487,787 1,482,989 1,191,088 1,192,198

Con resultado confiable 1,382,813 1,411,950 1,081,131 1,134,682

Porcentaje con resultado confiable 92.9 95.2 90.8 95.2

Total becarios 569,592 537,728 452,497 477,976

Con resultado confiable 517,243 504,063 414,298 451,127

Porcentaje con resultado confiable 90.8 93.7 91.6 94.4 FUENTE: DGEP y DGIGAE.

5 La base de datos de la DGEP contenía datos perdidos y errores de codificación con relación al sexo de los sustentantes de la prueba ENLACE, por lo cual se incluyó sólo los casos con

información confiable en el análisis relativo al sexo: en primaria 1’889,453 casos en 2008 y 1’818,335 casos en 2011; en secundaria, 1’487,283 casos en 2008 y 1’549,769 casos en 2011.

33

En el caso de educación media superior, 808,346 estudiantes presentaron las pruebas de matemáticas y comunicación en 2008 y

912,978 en 2011. De ellos, al menos 95 por ciento de estudiantes obtuvieron un resultado confiable en las distintas pruebas y

segmentos analizados6.

Cuadro No. 6 Número de estudiantes con resultado confiable en la prueba de español de ENLACE, en bachillerato

MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN

2008 2011 2008 2011

Total de estudiantes 808,346 912,878 808,346 912,878

Con resultado confiable 776,284 901,466 786,400 892,335

Porcentaje con resultado confiable 96.0 98.7 97.3 97.7

Total no becarios 648,502 719,061 648,502 719,061

Con resultado confiable 619,490 708,980 629,776 701,305

Porcentaje con resultado confiable 95.5 98.6 97.1 97.5

Total becarios 159,844 193,817 159,844 193,817

Con resultado confiable 156,794 192,486 156,624 191,030

Porcentaje con resultado confiable 98.1 99.3 98.0 98.6 FUENTE: DGEP y DGIGAE.

6 La base de datos de la DGEP contenía datos perdidos y errores de codificación con relación al sexo de los sustentantes de la prueba ENLACE, por lo cual se incluyó sólo los casos con

información confiable en el análisis relativo al sexo: en ENLACE Comunicación, 780,563 casos en 2008 y 823,664 casos en 2011; en ENLACE Matemáticas, 770,663 casos en 2008 y 831,946

en 2011.

34

A continuación se presentan los resultados para sexto de primaria y tercero de secundaria, desagregados por sexo, modalidad

educativa, condición de ruralidad y entidad federativa; y los de tercero de bachillerato, desagregados por sexo, modalidad

educativa, nivel de marginación y entidad federativa.

Primaria

En el cuadro no. 7 se muestran los puntajes promedio de los alumnos de 6º de primaria por modalidad, cuyo resultado individual es

confiable, obtenidos en la prueba Enlace de español, así como los resultados de la prueba T de comparación de dos grupos

independientes: becarios y no becarios. En la mayoría de los casos, las diferencias son favorables a los no becarios y

estadísticamente significativas (p<0.01). En la última columna se observa el cambio en el puntaje entre 2008 y 2011.

En el contexto nacional se observa que la brecha entre becarios y no becarios se redujo 13 puntos porcentuales al pasar de 61.8

puntos de la prueba ENLACE en 2008 a 48.8 puntos en 2011. Con relación a la modalidad, las diferencias entre becarios y no

becarios son favorables a los no becarios, con excepción del grupo de CONAFE en 2008, en el que se observa un puntaje

ligeramente mayor (p<0.05) de los becarios (424.2) versus los no becarios (420.0). Sin embargo, esta diferencia se revierte en

2011, aunque el resultado no es significativo. El resto de las diferencias son estadísticamente significativas (p<0.01). Con relación

al cambio entre 2008 y 2011 es justamente en el grupo de CONAFE donde el cambio positivo fue mayor entre los no becarios. En

las escuelas indígenas el cambio fue similar entre becarios y no becarios, y en las particulares fue favorable a los becarios.

35

Cuadro No. 7 Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por modalidad educativa7

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 1,382,813 527.8 108.8 0.1 2008

B 517,243 466.0 97.6 0.1 61.8 (0.2)***

NB 1,411,950 561.5 111.5 0.1 Nacional

2011 B 504,063 512.7 105.2 0.1

48.8 (0.2)***

33.7 46.7

NB 6,034 420.0 92.0 1.2 2008

B 5,562 424.2 90.6 1.2 -4.2 (1.7)**

NB 4,713 454.1 82.7 1.2 CONAFE

2011 B 7,278 453.4 81.4 1.0

0.7 (1.5)

34.1 29.2

NB 1,194,171 518.7 104.2 0.1 2008

B 439,668 475.3 96.3 0.1 43.4 (0.2)***

NB 1,230,027 554.1 109.1 0.1 General

2011 B 433,167 520.4 105.2 0.2

33.7 (0.2)***

35.4 45.1

NB 20,305 428.3 97.5 0.7 2008

B 70,650 410.5 85.8 0.3 17.8 (0.8)***

NB 14,727 484.8 101.6 0.8 Indígena

2011 B 62,141 465.5 92.3 0.4

19.3 (0.9)***

56.5 55.0

7 Nota: En el resto del documento NB se refiere a no becarios y B a becarios. En todos los casos, las pruebas de diferencia de medias son: * Significativo al 90% de confianza; ** Significativo al

95% de confianza; *** Significativo al 99% de confianza.

36

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 162,303 611.2 101.7 0.3 2008

B 1,363 517.0 98.4 2.7 94.2 (2.8)***

NB 162,483 627.5 105.7 0.3 Particular

2011 B 1,477 547.9 111.2 2.9

79.7 (2.9)***

16.3 30.8

En el cuadro no. 8 se presentan los puntajes promedio de los becarios y no becarios en la prueba ENLACE de español para 6º de

primaria, clasificados según la asistencia a una escuela ubicada en localidad rural o urbana. En las dos clasificaciones y en los dos

años incluidos en este estudio, las diferencias son favorables a los no becarios (p<0.01). El cambio registrado entre 2008 y 2011

fue mayor en el caso de los becarios, especialmente entre los estudiantes que acuden a escuelas urbanas: los becarios tuvieron

un avance de 47.8 puntos versus los no becarios que avanzaron 32.5 puntos. En el caso de los estudiantes que acuden a escuelas

rurales, el avance de los becarios fue de 45.4 puntos versus los no becarios que asisten a escuelas de la misma condición que

avanzaron 42.8 puntos.

37

Cuadro No. 8 Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por tipo de localidad.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 TIPO DE LOCALIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E. NB B

NB 1,376,062 527.9 108.8 0.1 61.7*** 0.2 2008

B 510,433 466.1 97.5 0.1

NB 1,409,967 561.5 111.5 0.1 48.7 0.2 Nacional

2011 B 503,429 512.8 105.3 0.1

33.6 46.6

NB 164,251 486.0 105.3 0.3 29.4*** 0.3 2008

B 294,120 456.6 96.4 0.2

NB 171,228 528.8 108.2 0.3 26.8*** 0.3 Rural

2011 B 285,444 501.9 103.1 0.2

42.8 45.4

NB 1,211,811 533.6 108.0 0.1 54.4*** 0.2 2008

B 216,313 479.1 97.5 0.2

NB 1,238,739 566.0 111.2 0.1 39.1*** 0.2 Urbano

2011 B 217,985 526.9 106.4 0.2

32.5 47.8

En cuadro no. 9 se muestran los puntajes promedio de los alumnos de 6º de primaria por sexo, cuyo resultado individual es

confiable, obtenidos en la prueba ENLACE de español. En todos los casos las diferencias son favorables a los no becarios y

estadísticamente significativas (p<0.01). Tanto en hombres como en mujeres, el incremento en el puntaje promedio es mayor entre

los becarios: 47.1 entre las mujeres becarias versus 36.1 puntos entre las mujeres no becarias; 49.7 entre los hombres becarios

versus 35.7 entre los hombres no becarios. A nivel nacional el cambio es también más favorable para los becarios.

38

Cuadro No. 9 Puntajes promedio de becarios versus no becarios en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por sexo.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E.

COEF. E.E. NB B

NB 1,373,124 527.8 108.8 0.1 2008

B 516,329 466.1 97.5 0.1 61.7*** (0.2)

NB 1,334,058 562.0 111.3 0.1 Nacional

2011 B 484,277 513.5 105.2 0.2

48.5*** (0.2)

34.2 47.4

NB 749,990 542.7 106.2 0.1 2008

B 271,091 480.9 98.3 0.2 61.8*** (0.2)

NB 659,343 578.8 108.4 0.1 Mujeres

2011 B 238,268 528.0 105.4 0.2

50.7*** (0.3)

36.1 47.1

NB 623,134 509.9 109.1 0.1 2008

B 245,238 449.8 94.1 0.2 60.2*** (0.2)

NB 674,715 545.7 111.7 0.1 Hombres

2011 B 246,009 499.4 103.1 0.2

46.3*** (0.2)

35.7 49.7

Con relación a los resultados en las entidades federativas, los puntajes promedio en todos los casos son mayores para los no

becarios tanto en 2008 como en 2011. Sin embargo, la magnitud de la brecha ha disminuido en la mayor parte de las entidades.

En un estado (Baja California Sur), la brecha se incrementó; en 9 estados el cambio fue nulo o menor a 3 puntos (Distrito Federal,

Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Chiapas, Sinaloa, Tamaulipas y Colima). En las otras entidades, el avance entre

2008 y 2011 fue mayor entre los becarios del Programa desde 3 hasta 20 puntos Oportunidades

39

Las barras rojas son las de los cinco estados que en 2011 concentraban, en términos absolutos, mayor número de becarios. Como

se puede ver, en Chiapas se redujo mínimamente la brecha, Veracruz tuvo una reducción de 7.2 puntos, Puebla de 8.3 puntos,

México de 9.1 puntos y Guerrero de 11.4 puntos. En el cuadro 1 del Anexo se muestra la Prueba T de cada entidad y año.

40

Además de reportar las puntuaciones promedio de los sustentantes de la prueba ENLACE, la Secretaría de Educación Pública

presenta una clasificación en cuatro niveles de dominio: insuficiente, elemental, bueno y excelente, lo cual permite observar la

dispersión de puntajes en cada categoría. En el cuadro no. 10 se presentan estos resultados por modalidad educativa. Se puede

ver que en 2008 a nivel nacional, el porcentaje de no becarios en el nivel insuficiente era 16.4% versus 33.0% de los becarios;

50.9% de los no becarios se encontraban en el nivel elemental versus 53.6% de los becarios; 28.5% de los no becarios se

ubicaban en el nivel bueno versus 12.7% de los becarios; en el nivel excelente se encontraban 4.2% de los no becarios y sólo

0.8% de los becarios. En 2011 el porcentaje de estudiantes en el nivel insuficiente disminuyó tanto entre los no becarios (4.9

puntos porcentuales) como en los becarios (12.3 puntos porcentuales); así como en el nivel elemental, en el cual la presencia de

los no becarios disminuyó 8.1 puntos porcentuales, mientras que los becarios la redujeron en sólo 1.9 puntos porcentuales.

Con relación a la modalidad educativa, se observa que, con excepción de CONAFE, en todas las modalidades y años, el

porcentaje de becarios en el nivel insuficiente es mayor que el de los no becarios, y en los niveles bueno y excelente es menor.

Las diferencias más pequeñas se encuentran en CONAFE y en la modalidad indígena.

41

Cuadro No. 10 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011,

por modalidad educativa.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N % N % N % N %

NB 226,863 16.4 703,176 50.9 394,188 28.5 58,586 4.2 2008

B 170,672 33.0 277,121 53.6 65,536 12.7 3,914 0.8

NB 162,525 11.5 604,819 42.8 523,315 37.1 121,291 8.6 Nacional

2011 B 104,234 20.7 260,801 51.7 121,799 24.2 17,229 3.4

NB 3,205 53.1 2,485 41.2 330 5.5 14 0.2 2008

B 2,757 49.6 2,496 44.9 297 5.3 12 0.2

NB 1,801 38.2 2,472 52.5 420 8.9 20 0.4 CONAFE

2011 B 2,757 37.9 3,886 53.4 610 8.4 25 0.3

NB 206,752 17.3 641,705 53.7 311,499 26.1 34,215 2.9 2008

B 126,928 28.9 247,030 56.2 61,955 14.1 3,755 0.9

NB 149,090 12.1 554,661 45.1 440,456 35.8 85,820 7.0 General

2011 B 79,222 18.3 224,483 51.8 112,992 26.1 16,470 3.8

NB 10,262 50.5 8,387 41.3 1,570 7.7 86 0.4 2008

B 40,777 57.7 26,810 37.9 2,943 4.2 120 0.2

NB 4,475 30.4 7,386 50.2 2,581 17.5 285 1.9 Indígena

2011 B 22,057 35.5 31,751 51.1 7,699 12.4 634 1.0

NB 6,644 4.1 50,599 31.2 80,789 49.8 24,271 15.0 2008

B 210 15.4 785 57.6 341 25.0 27 2.0

NB 7,159 4.4 40,300 24.8 79,858 49.1 35,166 21.6 Particular

2011 B 198 13.4 681 46.1 498 33.7 100 6.8

42

El cambio ocurrido entre 2008 y 2011 se muestra en la gráfica no. 4 en la que se ve que la reducción de los estudiantes en el nivel

insuficiente fue considerable tanto para becarios (22.2 puntos porcentuales) como para no becarios (20.1 puntos porcentuales) en

la modalidad indígena; en CONAFE, los no becarios tuvieron una reducción de 14.9 puntos porcentuales y los becarios de 11.7

puntos porcentuales. En el caso de la primaria general, los becarios descendieron en el nivel insuficiente en 10.6 puntos

porcentuales, mientras que los no becarios lo hicieron 5.2 puntos porcentuales.

43

Tanto en escuelas ubicadas en localidades rurales como en las ubicadas en localidades urbanas, la mayoría de los estudiantes se

encuentra en los niveles de logro elemental e insuficiente. La concentración de estudiantes en estos dos niveles es mayor en

zonas rurales que en zonas urbanas, para becarios y no becarios en ambos años de estudio.

Cuadro No. 11 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011,

por tipo de localidad.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE TIPO DE LOCALIDAD

AÑO GRUPO N % N % N % N %

NB 226,863 16.4 703,176 50.9 394,188 28.5 58,586 4.2 2008

B 170,672 33.0 277,121 53.6 65,536 12.7 3,914 0.8

NB 162,525 11.5 604,819 42.8 523,315 37.1 121,291 8.6 Nacional

2011 B 104,234 20.7 260,801 51.7 121,799 24.2 17,229 3.4

NB 45,376 27.6 86,413 52.6 29,669 18.1 2,793 1.7 2008

B 108,026 36.7 152,354 51.8 32,034 10.9 1,706 0.6

NB 29,433 17.2 84,654 49.4 49,108 28.7 8,033 4.7 Rural

2011 B 67,038 23.5 149,873 52.5 60,799 21.3 7,734 2.7

NB 179,964 14.9 613,523 50.6 362,767 29.9 55,557 4.6 2008

B 60,065 27.8 121,414 56.1 32,680 15.1 2,154 1.0

NB 132,822 10.7 519,394 41.9 473,540 38.2 112,983 9.1 Urbano

2011 B 37,002 17.0 110,588 50.7 60,905 27.9 9,490 4.4

44

Los cambios, entre 2008 y 2011, en el porcentaje de alumnos de acuerdo con el nivel de logro obtenido en la prueba Enlace de

español pueden observarse en la gráfica No. 5. Localidades urbanas y rurales disminuyeron los porcentajes en el nivel insuficiente.

Esta disminución fue mayor para becarios (13.2 puntos porcentuales en zonas rurales y 10.8 puntos porcentuales en zonas

urbanas) que para los no becarios (10.4 puntos porcentuales en zonas rurales y 4.1 puntos porcentuales en zonas urbanas).

45

En el cuadro no. 12 se presentan los resultados de la prueba de español por sexo. Se observa que respecto a los hombres, las

mujeres becarias y no becarias tienen menor presencia en el nivel insuficiente y mayor presencia en los niveles bueno y excelente

tanto en 2008 como en 2011.

Cuadro No. 12 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011,

por sexo.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 224,908 16.4 698,612 50.9 391,451 28.5 58,153 4.2 2008

B 170,211 33.0 276,738 53.6 65,469 12.7 3,911 0.8

NB 151,574 11.4 571,188 42.8 496,431 37.2 114,865 8.6 Nacional

2011 B 98,894 20.4 250,743 51.8 117,998 24.4 16,642 3.4

NB 92,839 12.4 376,393 50.2 243,410 32.5 37,348 5.0 2008

B 73,299 27.0 152,898 56.4 42,260 15.6 2,634 1.0

NB 54,265 8.2 262,193 39.8 274,134 41.6 68,751 10.4 Mujeres

2011 B 39,027 16.4 121,938 51.2 67,318 28.3 9,985 4.2

NB 132,069 21.2 322,219 51.7 148,041 23.8 20,805 3.3 2008

B 96,912 39.5 123,840 50.5 23,209 9.5 1,277 0.5

NB 97,309 14.4 308,995 45.8 222,297 32.9 46,114 6.8 Hombres

2011 B 59,867 24.3 128,805 52.4 50,680 20.6 6,657 2.7

46

Al analizar los cambios ocurridos entre 2008 y 2011 según el sexo de los sustentantes, se observa en la siguiente gráfica que la

mayor reducción de estudiantes en el nivel insuficiente tuvo lugar entre los hombres becarios (15.2 puntos porcentuales), seguidos

de las mujeres becarias (10.6 puntos porcentuales). También hubo un pequeño incremento de los hombres becarios en el nivel

elemental. Los otros tres segmentos de sustentantes redujeron su presencia en el nivel elemental, especialmente las mujeres no

becarias (10.4 puntos porcentuales). En el nivel bueno, quienes más incrementaron su presencia son las mujeres becarias (12.7

puntos porcentuales) y los hombres becarios (11.1 puntos porcentuales). En el nivel excelente, todos los segmentos registraron

una mejoría que es ligeramente mayor entre hombres y mujeres no becarios.

47

En el cuadro 2 del Anexo se presenta en detalle la distribución en cuatro niveles de desempeño en las entidades del país, tanto en

2008 como en 2011. En la gráfica no. 7 se observan los cambios en cinco de las entidades que, en términos absolutos, concentran

en 2011 el mayor número de becarios de Oportunidades.

48

Los segmentos de estudiantes en los que disminuyó más pronunciadamente el porcentaje del nivel insuficiente es entre los

becarios de Chiapas (18.3 puntos porcentuales), los becarios de Guerrero (16.1 puntos porcentuales), los no becarios de Chiapas

(14.1 puntos porcentuales), los becarios de Puebla (13.1 puntos porcentuales) y los becarios de Veracruz (10.9 puntos

porcentuales). El porcentaje en el nivel bueno se incrementó en mayor medida entre los no becarios y becarios de Chiapas, los

becarios de Guerrero, los becarios de Veracruz y los no becarios de Puebla.

Secundaria

En el cuadro no. 13 se muestran los puntajes promedio obtenidos en la prueba ENLACE de español de 3º de secundaria en el

ámbito nacional y por modalidad. Entre los no becarios hubo un descenso en el puntaje entre 2008 (527 puntos) y 2011 (506.5

puntos), mientras que entre los becarios hubo un incremento de 473.1 a 482.7 puntos. En cuanto a las diferencias observables,

éstas son favorables a los no becarios y estadísticamente significativas (p<0.01), en todos los casos. Sin embargo, estas

diferencias son más pronunciadas en 2008 (54 puntos) que en 2011 (23.8 puntos).

En el caso de los resultados por modalidad, los no becarios obtuvieron mayores puntajes promedio que los becarios, en todas las

modalidades. Todas las diferencias, que son estadísticamente significativas (p<0.01), fueron mayores en 2008 que en 2011. El

mayor cambio en la diferencia se observa en las escuelas particulares (aproximadamente 30 puntos), en donde se observó una

diferencia de 99.0 puntos en 2008 y de 68.4 puntos en 2011. En las escuelas de modalidad general, técnica y telesecundaria el

cambio en la diferencia fue de aproximadamente 20 puntos.

49

Cuadro No. 13 Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por modalidad

educativa.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E COEF. E.E. NB B

NB 1,081,131 527.0 101.0 0.1 2008

B 414,298 473.1 92.4 0.1 54.0 (0.2)***

NB 1,134,682 506.5 101.6 0.1 Nacional

2011 B 451,127 482.7 98.7 0.1

23.8 (0.2)***

-20.5 9.6

NB 546,886 520.8 95.9 0.1 2008

B 115,752 487.9 91.0 0.3 32.9 (0.3)***

NB 569,193 498.1 98.4 0.1 General

2011 B 133,431 478.2 94.7 0.3

20.0 (0.3)***

-22.7 -9.8

NB 123,802 607.2 96.8 0.3 2008

B 1,087 508.2 101.0 3.1 99.0 (3.1)***

NB 135,869 564.4 105.5 0.3 Particular

2011 B 1,198 496.0 101.0 2.9

68.4 (2.9)***

-42.8 -12.2

NB 309,211 519.5 97.6 0.2 2008

B 89,649 476.0 94.4 0.3 43.5 (0.4)***

NB 325,401 501.7 98.0 0.2 Técnica

2011 B 101,407 477.6 96.5 0.3

24.2 (0.3)***

-17.8 1.5

NB 101,232 485.3 93.6 0.3 2008

B 207,810 463.3 91.0 0.2 22.0 (0.4)***

Telesecundaria

2011 NB 104,219 491.6 99.9 0.3 3.7 (0.4)***

6.3 24.5

50

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E COEF. E.E. NB B

B 215,091 487.9 101.8 0.2

Con relación al tipo de localidad en el que se encuentran localizadas las escuelas secundarias, tanto en el ámbito urbano como en

el rural los no becarios obtienen puntajes más altos que los becarios en 2008 y en 2011. Estas diferencias son estadísticamente

significativas (p<0.01), ubicándose las más grandes en 2008: en las escuelas urbanas (47.8 puntos) y en las escuelas rurales (28.8

puntos). En cuanto a la brecha entre becarios y no becarios, ésta se redujo en casi 20 puntos entre las dos aplicaciones tanto en el

ámbito urbano como en el rural.

Cuadro No. 14 Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 3º de secundaria ENLACE 2008 y 2011, por tipo de localidad.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 TIPO DE LOCALIDAD

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E COEF. E.E. NB B

NB 1,077,552 527.1 101.0 0.1 53.7*** 0.2 2008

B 409,321 473.4 92.3 0.1

NB 1,131,470 506.4 101.5 0.1 23.7*** 0.2 Nacional

2011 B 450,313 482.7 98.7 0.1

-20.7 9.4

NB 91,281 492.7 97.9 0.3 28.8*** 0.4 2008

B 201,452 464.0 91.7 0.2

NB 96,585 495.8 100.0 0.3 9.6*** 0.4 Rural

2011 B 214,817 486.1 101.5 0.2

3.0 22.1

Urbano 2008 NB 986,271 530.3 100.7 0.1 47.8*** 0.2 -22.9 -2.8

51

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 TIPO DE LOCALIDAD

AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E COEF. E.E. NB B

B 207,869 482.5 92.0 0.2

NB 1,034,885 507.4 101.6 0.1 27.8*** 0.2 2011

B 235,496 479.6 96.0 0.2

En el cuadro no. 15 se muestran los puntajes promedio obtenidos en la prueba ENLACE de español de 3º de secundaria

organizados por sexo. Se observa que los puntajes promedio de mujeres son mayores que los de hombres en ambas aplicaciones

y en ambos grupos (becarios y no becarios).

Cuadro No. 15 Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por sexo.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 AÑO GRUPO N MEDIA D.E. E.E

COEF. E.E. NB B

NB 1,073,319 527.0 101.0 0.1 2008

B 413,964 473.1 92.4 0.1 54.0 (0.2)***

NB 1,110,107 506.9 101.5 0.1 Nacional

2011 B 439,662 483.2 98.6 0.1

23.7 (0.2)***

-20.1 10.2

NB 601,681 541.5 96.1 0.1 2008

B 228,158 488.0 90.2 0.2 53.5 (0.2)***

NB 559,851 520.6 99.1 0.1 Mujeres

2011 B 222,410 496.5 97.5 0.2

24.0 (0.2)***

-20.9 8.5

Hombres 2008 NB 471,638 508.6 104.1 0.2 53.9 (0.3)*** -15.6 14.9

52

B 185,806 454.7 91.7 0.2

NB 550,256 493.0 102.0 0.1 2011

B 217,252 469.6 97.8 0.2 23.4 (0.3)***

Con relación a los resultados en las entidades federativas, los puntajes promedio en todos los casos son mayores para los no

becarios tanto en 2008 como en 2011 (con la única excepción de Chiapas en 2011, cuando los becarios obtuvieron un puntaje más

alto que los no becarios). La magnitud de la brecha ha disminuido en todas las entidades entre 4 y 50 puntos.

53

Las barras rojas son las de los cinco estados que en 2011 concentraban, en términos absolutos, mayor número de becarios. Como

se puede ver, Chiapas es la entidad con mayor reducción de brecha con 50.9 puntos. Puebla y Veracruz redujeron 21.6 puntos; en

Guerrero la reducción fue de 17.9 puntos y en el Estado de México de 14.6 puntos. En el cuadro 3 del Anexo se muestran los

cuadros con la Prueba T de cada entidad y año.

Con relación a los niveles de desempeño, en el cuadro no. 16 se puede observar que en el ámbito nacional, en 2008, el

porcentaje de no becarios en el nivel insuficiente y elemental fue de 78.6, mientras que el de los becarios fue de 92.8; en el 2011,

los porcentajes fueron de 83 y 88.6, respectivamente. También se constata que en todas las modalidades educativas el porcentaje

de becarios en el nivel de logro insuficiente es mayor que el de no becarios. En el nivel excelente, los porcentajes de becarios y no

becarios son más cercanos, a excepción de las escuelas particulares.

Los cambios ocurridos entre 2008 y 2011 muestran que únicamente las escuelas telesecundarias disminuyeron el porcentaje de

estudiantes en el nivel insuficiente (8.5 puntos porcentuales menos de becarios y 1.2 puntos porcentuales menos de no becarios).

Además, hubo un aumento casi nulo en el porcentaje de estudiantes en el nivel excelente (tanto para becarios como para no

becarios), excepto por las escuelas particulares, en las cuales los no becarios en los niveles excelente y bueno disminuyeron (2.5 y

14.1, respectivamente)

54

Cuadro No. 16 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011,

por modalidad educativa.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE MODALIDAD EDUCATIVA

AÑO GRUPO N % N % N % N %

NB 305,811 28.3 543,571 50.3 220,506 20.4 11,243 1.0 2008

B 198,473 47.9 186,038 44.9 29,321 7.1 466 0.1

NB 404,550 35.7 536,484 47.3 184,706 16.3 8,942 0.8 Nacional

2011 B 203,473 45.1 196,272 43.5 48,877 10.8 2,505 0.6

NB 158,878 29.1 288,443 52.7 96,661 17.7 2,904 0.5 2008

B 47,826 41.3 57,301 49.5 10,452 9.0 173 0.1

NB 217,711 38.2 270,157 47.5 78,441 13.8 2,884 0.5 General

2011 B 61,749 46.3 58,888 44.1 12,341 9.2 453 0.3

NB 11,022 8.9 47,150 38.1 59,062 47.7 6,568 5.3 2008

B 400 36.8 500 46.0 184 16.9 3 0.3

NB 24,712 18.2 61,668 45.4 45,641 33.6 3,848 2.8 Particular

2011 B 470 39.2 547 45.7 170 14.2 11 0.9

NB 92,683 30.0 159,317 51.5 55,666 18.0 1,545 0.5 2008

B 41,955 46.8 40,380 45.0 7,205 8.0 109 0.1

NB 118,877 36.5 157,730 48.5 47,156 14.5 1,638 0.5 Técnica

2011 B 47,519 46.9 43,840 43.2 9,590 9.5 458 0.5

NB 43,228 42.7 48,661 48.1 9,117 9.0 226 0.2 2008

B 108,292 52.1 87,857 42.3 11,480 5.5 181 0.1

NB 43,250 41.5 46,929 45.0 13,468 12.9 572 0.5 Telesecundaria

2011 B 93,735 43.6 92,997 43.2 26,776 12.4 1,583 0.7

55

Los cambios ocurridos entre 2008 y 2011 muestran que únicamente las escuelas telesecundarias disminuyeron el porcentaje de

estudiantes en el nivel insuficiente (8.5 puntos porcentuales menos de becarios y 1.2 puntos porcentuales menos de no becarios).

Además, hubo un aumento casi nulo en el porcentaje de estudiantes en el nivel excelente (tanto para becarios como para no

becarios), excepto por las escuelas particulares, en las cuales los no becarios en los niveles excelente y bueno disminuyeron (2.5 y

14.1, respectivamente).

56

Tanto en escuelas ubicadas en localidades rurales como urbanas, la mayoría de los estudiantes se encuentra en los niveles de

logro elemental e insuficiente. La concentración de estudiantes en el nivel insuficiente es mayor en zonas rurales que en zonas

urbanas, para becarios y no becarios en ambos años de estudio, con excepción de los becarios en 2011.

Cuadro No. 17 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 3º de secundaria ENLACE 2008 y 2011,

por tipo de localidad.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE TIPO DE LOCALIDAD

AÑO GRUPO N % N % N % N %

NB 305,811 28.3 543,571 50.3 220,506 20.4 11,243 1.0 2008

B 198,473 47.9 186,038 44.9 29,321 7.1 466 0.1

NB 404,550 35.7 536,484 47.3 184,706 16.3 8,942 0.8 Nacional

2011 B 203,473 45.1 196,272 43.5 48,877 10.8 2,505 0.6

NB 36,686 40.2 43,671 47.8 10,576 11.6 348 0.4 2008

B 104,550 51.9 85,063 42.2 11,646 5.8 193 0.1

NB 38,278 39.6 44,492 46.1 13,266 13.7 549 0.6 Rural

2011 B 95,021 44.2 92,268 43.0 26,100 12.1 1,428 0.7

NB 267,744 27.1 498,304 50.5 209,348 21.2 10,875 1.1 2008

B 90,988 43.8 99,179 47.7 17,432 8.4 270 0.1

NB 365,329 35.3 490,706 47.4 170,579 16.5 8,271 0.8 Urbano

2011 B 108,037 45.9 103,664 44.0 22,721 9.6 1,074 0.5

57

De acuerdo con los cambios observados entre 2008 y 2011 según el tipo de localidad, las zonas rurales disminuyeron su

porcentaje de alumnos en el nivel insuficiente (7.7 los becarios y 0.6 los no becarios), mientras que las zonas urbanas lo

aumentaron (2.1 los becarios y 8.2 los no becarios). En los niveles bueno y excelente, fueron los becarios de zonas rurales quienes

aumentaron más en puntos porcentuales.

58

En el cuadro no. 18 se puede observar la distribución por sexo en los distintos niveles de logro. En el caso de las mujeres, en

2008, el porcentaje de no becarios en el nivel insuficiente y elemental fue de 75.3, mientras que el de las becarios fue de 91.0; en

el 2011, los porcentajes fueron de 80.1 y 86.5, respectivamente. Para los hombres, en 2008, el porcentaje de no becarios fue de

82.6, mientras que el de los becarios fue de 95.0; en el 2011, los porcentajes fueron de 85.7 y 90.7, respectivamente.

Cuadro No. 18 Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011,

por sexo.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 303,491 28.3 539,687 50.3 218,975 20.4 11,166 1.0 2008

B 198,315 47.9 185,885 44.9 29,298 7.1 466 0.1

NB 393,735 35.5 526,192 47.4 181,469 16.3 8,711 0.8 Nacional

2011 B 197,176 44.8 192,120 43.7 47,994 10.9 2,372 0.5

NB 134,997 22.4 318,513 52.9 141,027 23.4 7,144 1.2 2008

B 93,536 41.0 114,191 50.0 20,130 8.8 301 0.1

NB 166,153 29.7 282,317 50.4 106,286 19.0 5,095 0.9 Mujeres

2011 B 86,235 38.8 106,176 47.7 28,602 12.9 1,397 0.6

NB 168,494 35.7 221,174 46.9 77,948 16.5 4,022 0.9 2008

B 104,779 56.4 71,694 38.6 9,168 4.9 165 0.1

NB 227,582 41.4 243,875 44.3 75,183 13.7 3,616 0.7 Hombres

2011 B 110,941 51.1 85,944 39.6 19,392 8.9 975 0.4

59

El cambio en la distribución de becarios y no becarios, de acuerdo con el nivel de logro obtenido, en 2008 y 2011, puede

observarse en la siguiente gráfica. En el nivel de logro insuficiente, el porcentaje de becarias y becarios disminuyó (2.2 y 5.3

puntos porcentuales, respectivamente), mientras que el de no becarias y no becarios aumentó (7.3 y 5.7 puntos porcentuales,

respectivamente). En el nivel bueno, se incrementó el porcentaje de becarias (4.1 puntos) y de becarios (4 puntos porcentuales),

mientras que el de no becarias y no becarios disminuyó (4.4 y 2.8 puntos porcentuales, respectivamente).

60

En el cuadro 4 del Anexo se presenta en detalle la distribución en cuatro niveles de desempeño en 30 entidades del país, tanto en

2008 como en 2011. En la gráfica no. 12 se observan los cambios en cinco de las entidades con mayor concentración de becarios

de Oportunidades en la prueba de secundaria.

61

Los segmentos de estudiantes en los que disminuyó más pronunciadamente el porcentaje del nivel insuficiente es entre los

becarios de Chiapas (21.5 puntos porcentuales), los becarios de Veracruz (4.6 puntos porcentuales) y los no becarios de Chiapas

(4 puntos porcentuales). Se observa un crecimiento del nivel insuficiente entre los no becarios de Veracruz, Puebla y Guerrero, y

entre los becarios y no becarios del Estado de México. Los becarios de Chiapas tuvieron un incremento importante en el nivel

elemental (5 puntos porcentuales) y en el nivel bueno (14.8 puntos porcentuales).

Media superior

Como se indica en el cuadro No. 6, en 2008 los estudiantes con resultado confiable en Matemáticas fueron 776,284 y en

Comunicación 786,400, lo que representa el 96% y 97.3% del total de los sustentantes; mientras que en 2011 los resultados

confiables incluyen a 901,466 estudiantes en el caso de Matemáticas y 892,335 en el caso de Comunicación, lo que representa

98.7% y 97.7% del total de los sustentantes8.

En el cuadro no. 19 se observa que el cambio entre 2008 y 2011 en ENLACE matemáticas fue importante, particularmente en la

disminución de los estudiantes que se ubicaron en el nivel insuficiente. En 2008 el porcentaje de becarios en nivel insuficiente fue

60.1% y en 2011 fue 44.9%, lo cual implica una diferencia de 15.2 puntos porcentuales. En el caso de los no becarios la diferencia

fue importante pero menor respecto a los becarios: en 2008 el segmento en nivel insuficiente fue 43.1% y en 2011 fue 32.4%, lo

que representa una disminución de 10.7 puntos porcentuales. Por otra parte el incremento del porcentaje de becarios en los otros

niveles fue de 6.2 puntos porcentuales en el nivel elemental, 5.5 en el nivel bueno, y 3.6 en el nivel excelente.

8 Como se señaló en la nota 6, en el análisis relativo al sexo los datos confiables disponibles son: en ENLACE Comunicación, 780,563 casos en 2008 y 823,664 casos en 2011; en ENLACE

Matemáticas, 770,663 casos en 2008 y 831,946 en 2011.

62

Con relación a las modalidades en la prueba de matemáticas, se registró un descenso importante en el nivel insuficiente. En el

bachillerato general, los no becarios que en 2008 se ubicaban en el nivel insuficiente representaron 40.1%, mientras que los

becarios en este nivel representaban 61.1%; en 2011 los no becarios en el nivel insuficiente eran 32.2%, lo que significa una

reducción de 7.9 puntos porcentuales, y los becarios en este nivel eran 47.1%, es decir se redujo 14 puntos porcentuales. En el

bachillerato tecnológico, en 2008, 44.9% de los no becarios y 58.3% de los becarios se ubicó en el nivel insuficiente; para 2011, los

no becarios se redujeron a 31.3% y los becarios a 40.2%, lo que significa una reducción de 13.8 y 18.1 puntos porcentuales. En el

caso del bachillerato técnico profesional se observa un panorama similar entre becarios y no becarios. En 2008, 57.6% de no

becarios y 58% de becarios se encontraba en esta clasificación; en 2011, disminuyó a 41.2% de no becarios y 41.6% de becarios,

lo que representa una disminución de 16.4 puntos porcentuales.

63

Cuadro No. 19 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Matemáticas en 2008 y 2011

según modalidad educativa.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 266,833 43.1 244,609 39.5 83,523 13.5 24,525 4.0 2008

Becario 94,300 60.1 49,118 31.3 11,208 7.1 2,168 1.4

No becario 229,982 32.4 290,535 41.0 126,139 17.8 62,324 8.8

Nacional

2011

Becario 86,364 44.9 72,129 37.5 24,328 12.6 9,665 5.0

No becario 150,484 40.1 150,749 40.2 55,711 14.9 17,890 4.8 2008

Becario 62,801 61.1 31,186 30.4 7,232 7 1,504 1.5

No becario 135,963 32.2 171,934 40.7 75,455 17.9 39,101 9.3

Bachillerato general

2011

Becario 60,395 47.1 46,636 36.4 15,028 11.7 6,110 4.8

No becario 86,748 44.9 75,691 39.2 24,584 12.7 6,217 3.2 2008

Becario 26,799 58.3 15,162 33 3,411 7.4 597 1.3

No becario 73,743 31.1 97,745 41.2 44,635 18.8 21,204 8.9

Bachillerato tecnológico

2011

Becario 22,318 40.2 21,874 39.4 8,178 14.7 3,180 5.7

No becario 29,601 57.6 18,169 35.3 3,228 6.3 418 0.8 2008

Becario 4,700 58 2,770 34.2 565 7.0 67 0.8

No becario 20,276 41.2 20,856 42.4 6,049 12.3 2,019 4.1

Bachillerato técnico profesional

2011

Becario 3,651 41.6 3,619 41.3 1,122 12.8 375 4.3

64

En lo que se refiere al desempeño en ENLACE Comunicación y las modalidades educativas destaca el bachillerato general en el

que se incrementó el porcentaje del nivel insuficiente de 9.2% a 12.5% entre no becarios y de 17.1% a 21.7% entre becarios; el

bachillerato tecnológico permaneció prácticamente sin cambio entre 2008 y 2011: el nivel insuficiente aumentó de 13% a 13.3% en

el caso de los no becarios y de 19% a 19.6% en el caso de los becarios; en el bachillerato técnico profesional este mismo nivel

pasó de 16.9% a 16.8% entre no becarios y de 16.5% a 17.1% entre becarios.

Cuadro No. 20 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Comunicación en 2008 y

2011 según modalidad.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 69,543 11.0 211,502 33.6 300,295 47.7 48,436 7.7 2008

Becario 27,637 17.6 66,466 42.4 57,895 37.0 4,626 3.0

No becario 91,666 13.1 207,529 29.6 332,285 47.4 69,825 10.0 Nacional

2011 Becario 39,912 20.9 68,954 36.1 73,374 38.4 8,790 4.6

No becario 35,078 9.2 117,940 31 191,816 50.4 35,409 9.3 2008

Becario 17,554 17.1 43,333 42.3 38,452 37.5 3,181 3.1

No becario 52,184 12.5 118,680 28.4 200,280 47.9 46,545 11.1

Bachillerato general

2011 Becario 27,606 21.7 45,897 36.1 47,840 37.6 5,826 4.6

No becario 25,548 13 71,286 36.2 88,579 45 11,412 5.8 2008

Becario 8,754 19 19,717 42.8 16,334 35.5 1,221 2.7

No becario 31,342 13.3 71,651 30.5 111,456 47.4 20,594 8.8

Bachillerato tecnológico

2011 Becario 10,818 19.6 19,899 36.1 21,916 39.7 2,547 4.6

Bachillerato 2008 No becario 8,917 16.9 22,276 42.3 19,900 37.8 1,615 3.1

65

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

Becario 1,329 16.5 3,416 42.3 3,109 38.5 224 2.8

No becario 8,140 16.8 17,198 35.4 20,549 42.3 2,686 5.5

técnico profesional

2011 Becario 1,488 17.1 3,158 36.4 3,618 41.7 417 4.8

Al desagregar los resultados de matemáticas según el grado de marginación de la localidad en donde se ubican las escuelas a las

que asisten los estudiantes, observamos que en todos los grupos los becarios mejoraron en sus resultados en una magnitud mayor

que la mejoría registrada entre los no becarios. Entre los estudiantes de escuelas que se localizan en zonas de muy alta

marginación, el decremento del segmento insuficiente es de 17 puntos porcentuales, mientras que en los no becarios es de 4

puntos. En el grupo de estudiantes que acuden a escuelas de localidades de alta marginación la diferencia es también positiva

para los becarios (17%) y un poco menor para los no becarios (14%). En los grupos de media, baja y muy baja marginación el

decremento de los becarios en el segmento insuficiente oscila entre 13 y 17 puntos, mientras que entre los no becarios oscila entre

10 y 13 puntos.

Cuadro No. 21 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Matemáticas en 2008 y 2011

según nivel de marginación.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 266,833 43.1 244,609 39.5 83,523 13.5 24,525 4.0 2008

Becario 94,300 60.1 49,118 31.3 11,208 7.1 2,168 1.4

Nacional

2011 No becario 229,982 32.4 290,535 41.0 126,139 17.8 62,324 8.8

66

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

Becario 86,364 44.9 72,129 37.5 24,328 12.6 9,665 5.0

No becario 403 51.5 259 33.1 96 12.3 25 3.2 2008

Becario 1,653 80.9 340 16.6 48 2.3 3 0.1

No becario 742 47.3 456 29.1 226 14.4 145 9.2

Muy alto

2011 Becario 2,675 64.1 1083 26 313 7.5 99 2.4

No becario 9,764 57.9 5,509 32.7 1,339 7.9 251 1.5 2008

Becario 28,543 67.9 11,034 26.2 2,085 5 376 0.9

No becario 10,690 44.4 9027 37.5 3,101 12.9 1,279 5.3

Alto

2011 Becario 27,486 51.3 18078 33.7 5,609 10.5 2,423 4.5

No becario 16,681 51.5 11,568 35.7 3,358 10.4 762 2.4 2008

Becario 20,517 62.1 9,874 29.9 2,169 6.6 485 1.5

No becario 14,708 38.4 15029 39.2 5,773 15.1 2,820 7.4

Medio

2011 Becario 17,267 45.4 13970 36.7 4,903 12.9 1,927 5.1

No becario 46,320 48.8 35,912 37.8 10,195 10.7 2,456 2.6 2008

Becario 24,388 57.9 13,926 33.1 3,240 7.7 553 1.3

No becario 38,983 35.6 44468 40.6 18007 16.4 8075 7.4

Bajo

2011 Becario 20,349 42.2 18993 39.3 6,453 13.4 2,481 5.1

No becario 193,665 40.8 191,361 40.3 68,535 14.4 21,031 4.4 2008

Becario 19,199 51.1 13,944 37.1 3,666 9.8 751 2

No becario 164,859 30.8 221555 41.4 99,032 18.5 50,005 9.3

Muy bajo

2011 Becario 18,587 38.4 20005 41.4 7,050 14.6 2,735 5.7

67

Los cambios en ENLACE Comunicación son menores, aunque existen hallazgos importantes, como el hecho de que en el grupo

de estudiantes de escuelas de muy alta marginación, el aumento del segmento insuficiente es de sólo 2 puntos porcentuales entre

los becarios, frente a 10 puntos porcentuales entre los no becarios.

Cuadro No. 22 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Comunicación en 2008 y 2011 según nivel de marginación

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 69,543 11 211,502 33.6 300,295 47.7 48,436 7.7

2008 Becario 27,637 17.6 66,466 42.4 57,895 37 4,626 3

No becario 91,666 13.1 207,529 29.6 332,285 47.4 69,825 10

Nacional

2011 Becario 39,912 20.9 68,954 36.1 73,374 38.4 8,790 4.6

No becario 148 18.7 271 34.3 329 41.6 42 5.3

2008 Becario 813 39.9 844 41.4 364 17.9 18 0.9

No becario 454 29 481 30.8 546 34.9 82 5.2

Muy alto

2011 Becario 1,719 41.5 1,394 33.6 972 23.4 62 1.5

No becario 2,649 15.7 6,752 40.1 6,801 40.4 644 3.8

2008 Becario 9,076 21.7 18,520 44.2 13,422 32.1 849 2

No becario 4,781 20 8,134 34 9,694 40.6 1,295 5.4

Alto

2011 Becario 13,560 25.4 19,719 37 18,183 34.1 1,845 3.5

No becario 4,511 13.9 12,071 37.2 14,235 43.8 1,648 5.1 2008

Becario 5,864 17.8 14,376 43.7 11,744 35.7 890 2.7

No becario 7,813 20.7 13,967 36.9 14,315 37.8 1,733 4.6

Medio

2011

Becario 11,231 11.8 34,916 36.6 43,510 45.6 5,673 6

68

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N % No becario 15,650 14.4 34,440 31.8 49,624 45.8 8,667 8 2008

Becario 8,988 18.8 17,256 36.1 19,235 40.2 2,367 4.9

No becario 5,312 14.1 15,025 39.8 15,909 42.1 1,520 4

Bajo

2011

Becario 64,659 12.2 152,076 28.7 255,692 48.3 56,937 10.8

No becario 4,511 13.9 12,071 37.2 14,235 43.8 1,648 5.1 2008

Becario 5,864 17.8 14,376 43.7 11,744 35.7 890 2.7

No becario 7,813 20.7 13,967 36.9 14,315 37.8 1,733 4.6

Muy bajo

2011

Becario 11,231 11.8 34,916 36.6 43,510 45.6 5,673 6

En el siguiente cuadro se muestra la distribución para matemáticas, por niveles de desempeño y sexo. Se observa que los

hombres ocupan un porcentaje menor que las mujeres en el nivel insuficiente, tanto en el caso de los becarios como de los no

becarios en las dos aplicaciones de la prueba.

Cuadro No. 23 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Matemáticas en 2008 y 2011

según sexo del sustentante.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 264,720 43.1 242,774 39.5 82,614 13.4 24,164 3.9 2008

Becario 93,972 60.1 49,055 31.4 11,198 7.2 2,166 1.4 No becario 206,166 32.0 264,992 41.1 115,958 18.0 57,335 8.9

Nacional

2011

Becario 84,046 44.8 70,171 37.4 23,776 12.7 9,502 5.1

69

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 103,809 36.8 116,473 41.3 45,772 16.2 15,771 5.6 2008

Becario 35,882 53.2 23,708 35.2 6,358 9.4 1,460 2.2 No becario 75,950 27.9 110,744 40.7 54,580 20.1 30,919 11.4

Hombres

2011

Becario 30,031 39.8 29,527 39.1 11,016 14.6 4,859 6.4 No becario 160,911 48.4 126,301 38 36,842 11.1 8,393 2.5 2008

Becario 58,090 65.3 25,347 28.5 4,840 5.4 706 0.8 No becario 130,216 35.0 154,248 41.4 61,378 16.5 26,416 7.1

Mujeres

2011

Becario 54,015 48.2 40,644 36.3 12,760 11.4 4,643 4.1

La gráfica no. 13 permite observar que la disminución más grande en el nivel insuficiente tuvo lugar entre las mujeres becarias

(17.1 puntos porcentuales). Fueron ellas también quienes tuvieron un mayor crecimiento en el nivel elemental (7.8 puntos

porcentuales) y bueno (6 puntos porcentuales), aunque menor en el nivel excelente (3.3 puntos porcentuales). La disminución más

pequeña en el nivel insuficiente se observó entre los hombres no becarios (8.9 puntos porcentuales); sin embargo, obtuvieron el

mayor incremento en el nivel excelente (5.8 puntos porcentuales).

70

En el siguiente cuadro se muestra la distribución por sexo y niveles de desempeño en Comunicación. Se observa que las mujeres

ocupan un porcentaje menor que los hombres en el nivel insuficiente, tanto en el caso de los becarios como de los no becarios en

las dos aplicaciones de la prueba.

71

Cuadro No. 24 Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño en Comunicación en 2008 y

2011 según sexo del sustentante.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

N % N % N % N %

No becario 68,726 11 209,887 33.6 297,854 47.7 47,889 7.7 2008

Becario 27,437 17.6 66,320 42.5 57,827 37 4,623 3

No becario 83,137 13 188,354 29.5 302,112 47.4 63,961 10

Nacional

2011

Becario 39,049 21 67,243 36.1 71,266 38.3 8,542 4.6

No becario 40,027 14 96,649 33.7 127,605 44.5 22,244 7.8 2008

Becario 14,092 20.9 28,207 41.9 22,974 34.1 2,008 3

No becario 39,084 14.5 80,829 30 122,445 45.5 26,720 9.9

Hombres

2011

Becario 16,496 22 27,355 36.5 27,638 36.9 3,361 4.5

No becario 28,699 8.5 113,238 33.5 170,249 50.4 25,645 7.6 2008

Becario 13,345 15 38,113 42.9 34,853 39.2 2,615 2.9

No becario 44,053 12 107,525 29.2 179,667 48.8 37,241 10.1

Mujeres

2011

Becario 22,553 20.3 39,888 35.9 43,628 39.2 5,181 4.7

Con relación al sexo, todos los segmentos incrementaron su presencia tanto en la categoría insuficiente como en la de desempeño

excelente. Asimismo se observa una reducción general en el nivel elemental.

72

En el cuadro 5 del Anexo se presenta en detalle la distribución en cuatro niveles de desempeño en las 32 entidades del país, tanto

en 2008 como en 2011 en ENLACE matemáticas. En la gráfica no. 15 se observan los cambios en cinco de las entidades con

mayor concentración de becarios de Oportunidades. Los segmentos de estudiantes en los que disminuyó más pronunciadamente

el porcentaje del nivel insuficiente es entre los becarios de Veracruz (18.9 puntos porcentuales), del Estado de México (14.3 puntos

porcentuales), de Chiapas (14.2 puntos porcentuales) de Puebla (13.9 puntos porcentuales) y de Oaxaca.

73

74

75

En el cuadro 6 del Anexo se presenta en detalle la distribución en cuatro niveles de desempeño en las 32 entidades del país, tanto

en 2008 como en 2011 para la prueba de comunicación. En la gráfica no. 16 se observan los cambios en cinco de las entidades

con mayor concentración de becarios de Oportunidades. Como se puede ver todos los segmentos de población incrementaron su

presencia en el nivel insuficiente y la redujeron en el nivel elemental. El resultado más positivo es el de los no becarios de Puebla

que mejoraron su presencia en el nivel excelente en 3.5 puntos porcentuales.

V. Resultados: brechas entre escuelas

Primaria

En el cuadro no. 25 se puede observar que tanto en 2008 como en 2011, cuanto mayor es la concentración de becarios en la

escuela, menor es el puntaje promedio de la misma en ENLACE español en 6º de primaria. Sin embargo, entre una aplicación y

otra la brecha entre las escuelas ha disminuido: en 2008, la brecha entre las escuelas con concentración nula y las de

concentración muy alta era de 94.5 puntos en la escala de Enlace; en 2011 esta brecha fue de 82.5.

Sin embargo la diferencia entre ambas administraciones tiende a ser mayor entre mayor es la concentración de becarios: en las

escuelas con concentración nula el incremento fue de 28 puntos mientras que en las escuelas con concentración muy alta fue de

40 puntos. Esto muestra que la brecha entre escuelas también se está cerrando.

76

Cuadro No. 25 Puntajes promedio en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de becarios

en las escuelas.

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 13,664 543.7 80.2 0.7 28.144 0.6 Nula

2011 13,664 571.9 79.6 0.7

2008 15,765 510.4 49.7 0.4 36.605 0.5 Baja

2011 15,765 547.0 56.1 0.4

2008 11,991 481.7 58.4 0.5 39.723 0.7 Media

2011 11,991 521.5 68.3 0.6

2008 11,250 471.2 59.3 0.6 40.703 0.7 Alta

2011 11,250 511.9 67.8 0.6

2008 16,244 449.2 67.9 0.5 40.211 0.7 Muy alta

2011 16,244 489.4 74.6 0.6

Al desagregar estos datos entre escuelas urbanas y rurales se puede ver que en las escuelas urbanas se repite el patrón

anteriormente descrito. Tanto en 2008 como en 2011, cuanto mayor es la concentración de becarios en la escuela, menor es el

puntaje promedio de la misma. En 2008, la brecha entre las escuelas con concentración nula y las de concentración muy alta era

de 98.8 puntos en la escala de ENLACE; en 2011 esta brecha fue de 79.7 puntos.

77

Cuadro No. 26 Puntajes promedio en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de becarios

en las escuelas urbanas.

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 11,292 560.8 66.5 0.6 27.668 0.6 Nula

2011 11,292 588.5 66.1 0.6

2008 13,798 514.0 47.5 0.4 36.623 0.5 Baja

2011 13,798 550.6 54.3 0.5

2008 5,309 491.6 50.0 0.7 43.025 1.0 Media

2011 5,309 534.6 63.7 0.9

2008 2,235 483.4 51.5 1.1 44.331 1.5 Alta

2011 2,235 527.7 66.6 1.4

2008 1,036 462.0 62.3 1.9 46.793 2.5 Muy alta

2011 1,036 508.8 74.4 2.3

En las escuelas rurales lo que destaca es que la concentración de becarios no tiene una relación lineal con el resultado en

ENLACE ni en 2008 ni en 2011, aunque sí existía una diferencia entre los extremos: en 2008 (13.1 puntos) que casi desapareció

en 2011 (3.8 puntos).

78

Cuadro No. 27 Puntajes promedio en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de becarios

en las escuelas rurales.

DIFERENCIA EN MEDIAS

CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 2,339 461.5 88.8 1.8 30.311 2.1 Nula

2011 2,339 491.9 89.3 1.8

2008 1,963 485.3 56.9 1.3 36.396 1.5 Baja

2011 1,963 521.7 61.9 1.4

2008 6,671 474.0 63.1 0.8 37.104 1.0 Media

2011 6,671 511.1 70.0 0.9

2008 9,010 468.2 60.7 0.6 39.826 0.8 Alta

2011 9,010 508.0 67.5 0.7

2008 15,183 448.4 68.2 0.6 39.782 0.7 Muy alta

2011 15,183 488.1 74.5 0.6

Tanto en escuelas rurales como en urbanas la diferencia entre ambas administraciones de ENLACE tiende a ser mayor entre

mayor es la concentración de becarios, sin embargo esta tendencia es más pronunciada en las escuelas urbanas,

79

Secundaria

En el cuadro no. 28 se puede observar que en 2008, mientras mayor es la concentración de becarios en la escuela, menor es el

puntaje promedio de la misma en ENLACE español en 3º de secundaria. Sin embargo, en 2011 las escuelas de concentración alta

(488.4 puntos) y muy alta (485.7 puntos) tienen un puntaje un poco mayor que las de concentración media (483.9 puntos). Por

otra parte, en 2008 la brecha entre las escuelas con concentración nula (570.3 puntos) y las de concentración muy alta (459.2

puntos) era de 111.1 puntos en la escala de ENLACE; en 2011 esta brecha fue de 49.9 puntos. Esta menor diferencia se debe en

parte al descenso de los puntajes entre los no becarios y en parte al incremento del de los becarios, tal y como se reportó

anteriormente.

Cuadro No. 28 Puntajes promedio en español, 3º de secundaria ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de

becarios en las escuelas.

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 3,995 570.3 70.8 1.1 -34.704 0.9 Nula

2011 3,995 535.6 68.8 1.1

2008 5,763 512.8 45.7 0.6 -19.507 0.5 Baja

2011 5,763 493.3 44.6 0.6

2008 3,978 489.5 42.7 0.7 -5.614 0.9 Media

2011 3,978 483.9 48.7 0.8

2008 5,012 479.1 45.9 0.6 9.323 0.9 Alta

2011 5,012 488.4 56.9 0.8

Muy alta 2008 8,176 459.2 54.2 0.6 26.451 0.9

80

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2011 8,176 485.7 70.2 0.8

Al desagregar estos datos entre escuelas urbanas y rurales se puede ver que en las escuelas urbanas se repite el patrón

anteriormente descrito. En 2008, cuanto mayor es la concentración de becarios en la escuela, menor es el puntaje promedio de la

misma. En 2011, las escuelas de concentración nula (539.6 puntos) y las de concentración baja (493.6 puntos) tuvieron puntajes

promedio más altos que las escuelas ubicadas en los otros tres rangos. Y entre estos tres, son las escuelas de más alta

concentración las que obtienen el mejor puntaje (491 puntos). En 2008 la brecha entre las escuelas con concentración nula y las

de concentración muy alta era de 109.1 puntos en la escala de ENLACE; en 2011 esta brecha fue de 48.6 puntos. Esta menor

diferencia se debe en parte al descenso de los puntajes entre los no becarios y en parte al incremento del de los becarios, tal y

como se reportó anteriormente.

Cuadro No. 29 Puntajes promedio en español, 3º de secundaria ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de

becarios en las escuelas urbanas.

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 3,686 575.7 67.2 1.1 -36.141 0.9 Nula

2011 3,686 539.6 66.4 1.1

2008 5,319 514.1 45.0 0.6 -20.499 0.5 Baja

2011 5,319 493.6 44.0 0.6

81

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 2,309 492.0 37.1 0.8 -10.279 0.9 Media

2011 2,309 481.7 42.1 0.9

2008 1,254 484.0 39.9 1.1 4.483 1.6 Alta

2011 1,254 488.5 51.9 1.5

2008 591 466.6 51.7 2.1 24.423 3.1 Muy alta

2011 591 491.0 68.7 2.8

En el ámbito rural, las escuelas de concentración nula y baja son pocas en comparación con los otros tres rangos de concentración

de becarios. El puntaje promedio en 2008 descendía conforme aumentaba la concentración de becarios en las escuelas: de 499.9,

en las de concentración nula, a 458.6 en las de concentración muy alta. En 2011, las escuelas prácticamente no difieren en sus

resultados, que oscilan entre 484.8 y 489.7, sin asociación con el rango de concentración de becarios.

Cuadro No. 30 Puntajes promedio en español, 3º de secundaria ENLACE 2008 y 2011, por nivel de concentración de

becarios en las escuelas rurales.

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2008 288 499.9 77.2 4.6 -15.086 4.6 Nula

2011 288 484.8 78.3 4.6

Baja 2008 441 497.1 49.9 2.4 -7.450 2.7

82

DIFERENCIA EN MEDIAS CONCENTRACIÓN

DE BECARIOS AÑO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA MEDIA

COEF. E.E.

2011 441 489.7 50.9 2.4

2008 1,662 486.1 49.1 1.2 0.737 1.6 Media

2011 1,662 486.8 56.6 1.4

2008 3,752 477.5 47.5 0.8 10.884 1.1 Alta

2011 3,752 488.4 58.5 1.0

2008 7,564 458.6 54.4 0.6 26.678 0.9 Muy alta

2011 7,564 485.3 70.3 0.8

VI. Insumos y procesos escolares según la presencia de becarios en las escuelas

Como se mencionó antes, para realizar el presente análisis se construyeron escalas con base en el modelo de Rasch. Los

puntajes que se producen mediante este modelo y que miden la variable latente, se encuentran en una unidad de medida

denominada logits9. Para una más clara interpretación de los resultados, se presentan las medidas estandarizadas (media=0 y

desviación estándar=1).

9 Transformación del logaritmo natural del momio de la probabilidad de una respuesta correcta o considerada correcta para efectos del análisis.

83

Primaria

Como se puede observar en el cuadro no. 31, en lo general, conforme se incrementa el porcentaje de becarios en las escuelas,

disminuye el acceso a servicios indispensables y básicos, a espacios formativos, recursos didácticos y a un acervo bibliotecario

suficiente y pertinente. Esto ocurre tanto en 2008 como en 2011. La distancia más grande en este último año (1.36 desviaciones

estándar) tiene lugar en lo que se refiere a los servicios básicos (diferencia entre - 0.65, en escuelas de concentración es muy alta,

y 0.71, en escuelas de concentración nula).

Cuadro No. 31 Puntajes estandarizados de escalas de insumos en escuelas primarias en 2008 y 2011 según nivel de

concentración de becarios.

NULA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011

Servicios indispensables

0.20 0.28 0.39 0.43 0.05 0.16 -0.08 0.03 -0.43 -0.40

Servicios básicos 0.65 0.71 0.56 0.70 -0.14 -0.12 -0.39 -0.41 -0.61 -0.65

Espacios formativos 0.65 0.42 0.56 0.22 -0.14 0.02 -0.39 -0.07 -0.61 -0.34

Recursos didácticos 0.53 0.63 0.24 0.23 -0.10 -0.05 -0.21 -0.15 -0.41 -0.41

Acervo 0.09 0.23 0.13 0.19 0.01 0.05 -0.05 -0.02 -0.15 -0.23

Entre 2008 y 2011 se observan cambios positivos aunque pequeños en el rubro de servicios indispensables en todas las

clasificaciones de escuelas: los mayores se registran en las escuelas de concentración media y alta, y en las escuelas de

concentración baja y muy alta el cambio es apenas perceptible. El cambio más importante se observa en el rubro de espacios

84

formativos, en donde las escuelas de concentración nula y baja expresan un descenso, mientras que las de concentración media,

alta y muy alta reportan un incremento.

Con relación a los procesos, se observan cambios mínimos en los distintos rubros y rangos de escuelas. El único cambio relevante

es el incremento en la supervisión de las escuelas de concentración baja y la disminución en las escuelas de concentración alta y

muy alta.

85

Cuadro No. 32 Puntajes estandarizados de escalas de procesos en escuelas primarias en 2008 y 2011 según nivel de concentración de becarios

Nula Baja Media Alta Muy alta

2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011

Discusión académica 0.14 0.11 0.03 0 -0.03 -0.04 -0.06 -0.05 -0.08 -0.04

Evaluación interna 0.23 0.24 0.03 0.03 -0.06 -0.03 -0.07 -0.04 -0.12 -0.09

Supervisión 0.01 0.06 -0.09 0.26 -0.05 0.02 0.02 -0.07 0.08 -0.18

86

Secundaria

En las escuelas secundarias se observa que, tanto en 2008 como en 2011, cuanto mayor es la concentración de becarios, menor

es el acceso a los recursos básicos para el funcionamiento de la escuela. En la gráfica se observa que entre 2008 y 2011 no hubo

cambios.

87

Cuadro No. 33 Puntajes estandarizados de escalas de insumos en escuelas secundarias en 2008 y 2011 según nivel de

concentración de becarios.

Nula Baja Media Alta Muy alta

2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011

Servicios indispensables

0.49 0.45 0.31 0.37 0.12 0.15 -0.13 -0.01 -0.41 -0.4

Servicios básicos 0.95 0.82 0.78 0.85 0.12 0.21 -0.41 -0.37 -0.76 -0.79

Espacios formativos 0.91 0.91 0.39 0.45 -0.01 -0.03 -0.30 -0.29 -0.52 -0.52

Recursos didácticos 0.95 0.93 0.09 0.14 -0.11 -0.11 -0.23 -0.18 -0.35 -0.32

Acervo 0.31 0.45 0.01 0.13 -0.08 -0.02 -0.07 -0.07 -0.09 -0.19

Cuadro No. 34 Puntajes estandarizados de escalas de procesos en escuelas secundarias en 2008 y 2011 según nivel de concentración de becarios

Nula Baja Media Alta Muy alta

2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011 2008 2011

Discusión académica 0.34 0.25 0.06 0.04 -0.04 -0.04 -0.09 -0.08 -0.14 -0.1

Evaluación interna 0.51 0.42 -0.07 -0.04 -0.09 -0.1 -0.09 -0.08 -0.12 -0.1

Supervisión -0.03 -0.01 -0.25 0.44 -0.11 0.07 0.04 -0.1 0.19 -0.23

Con relación a los procesos, aunque la diferencia entre rangos de escuelas es menos acentuada, los resultados están

relacionados con la concentración de becarios, con excepción de la supervisión que es menos en las escuelas de concentración

88

nula. Entre 2008 y 2011 los únicos cambios relevantes son el incremento considerable en la supervisión de las escuelas de

concentración baja y la reducción en las de concentración muy alta.

89

Media superior

La distribución de insumos en las escuelas de educación media superior refleja la misma inequidad que en la educación básica.

Tanto el acceso a los servicios básicos como los recursos educativos desciende conforme aumenta la concentración de becarios

en las escuelas. Entre un extremo y otro hay una distancia de alrededor de una 1.5 desviaciones estándar.

Con relación a los procesos, si bien la pendiente es menos inclinada que en el caso de los insumos, se observa que la frecuencia

con que se evalúan áreas diversas de la práctica docente desciende conforme aumenta la concentración de becarios: de un

extremo a otro hay una distancia de casi media desviación estándar. En cuanto a la preparación docente, la distancia es aún

mayor: casi una desviación estándar. Por otro lado, el rubro denominado alteración a la normalidad, que se refiere a la frecuencia

90

con que los docentes incurren en situaciones que afectan de una u otra manera la calidad del aprendizaje (retardos, ausentismo,

terminar la clase antes del tiempo establecido, falta de control de grupo, bajo nivel de preparación, deficiente manejo de TIC, falta

de actualización en estrategias didácticas, resistencia al cambio de asignatura, desapego al programa de estudios, enfermedades

o incapacidades frecuentes) se incrementa conforme aumenta la concentración de becarios: entre las escuelas de concentración

baja y muy alta hay una distancia de cerca de media desviación estándar. Sin embargo, las escuelas de concentración nula

manifiestan una problemática mayor que las escuelas de concentración alta.

91

VII. Discusión

Cambios desiguales en las brechas de aprendizaje

Una forma de medir las inequidades educativas de un país es mediante las diferencias o brechas en los resultados educativos de

los alumnos en función de su nivel socioeconómico, comparando las diferencias en el aprendizaje de los distintos grupos de

estudiantes de acuerdo a este nivel. La comparación entre becarios y no becarios del Programa Oportunidades es, en ese sentido,

una herramienta clave para identificar problemas de equidad.

El hallazgo más relevante del presente análisis es la constatación de que aunque los no becarios siguen teniendo resultados más

altos que los becarios en los resultados de la prueba ENLACE, existe una importante reducción de la brecha en el aprendizaje al

finalizar la primaria (21%, en 2008 era de 61.8 puntos en la escala de ENLACE y en 2011 fue de 48.8 puntos). En términos de los

niveles de desempeño este cambio es considerable pues implicó una reducción de la brecha entre becarios y no becarios en el

nivel insuficiente de 7.4 puntos porcentuales y en el nivel bueno de 2.9 puntos. Es importante notar que el cambio no se distribuye

de forma regular para cada una de las clasificaciones del sexo de los estudiantes, la modalidad escolar y el tipo de localidad en la

que se ubica la escuela.

Al desagregar por sexo se encontró que en el caso de las mujeres de primaria la brecha entre puntajes se redujo 18% (en 2008 era

61.8 puntos y en 2011 de 50.7 puntos), mientras que en el caso de los hombres disminuyó 23.1% (en 2008 era de 60.2 puntos y en

2011 se redujo a 46.3 puntos).

92

Con relación a la modalidad, fue en las primarias generales donde la brecha se cerró de forma más notable con una disminución

de 22.4% (en 2008 era de 43.4 y en 2011 de 33.7), seguidas de las primarias particulares en donde la reducción fue de 15.4% (en

2008 era de 94.2 puntos y en 2011 fue de 79.7). Sin embargo, las modalidades que se caracterizan por el mayor rezago y

condiciones de educación deplorables, CONAFE y escuelas indígenas, no tuvieron cambios favorables. En estas modalidades, la

diferencia en los resultados en la prueba Enlace entre los estudiantes no becarios y becarios era y sigue siendo muy pequeña.

Cuanto más pequeña sea la diferencia entre el grupo de becarios y el de no becarios dentro de una escuela, tanta mayor dificultad

habrá para disminuir las brechas. En todo caso, en las escuelas indígenas y en las de CONAFE la diferencia entre las condiciones

socioeconómicas de los estudiantes, sean becarios o no, es mucho menos relevante que en las otras modalidades.

En el mismo tenor, los cambios en el ámbito rural fueron importantes pero más pequeños que en el medio urbano. En primaria, la

brecha en el ámbito rural se cerró 8.8%, mientras que en el urbano el cambio fue de 28.1%. Es en las secundarias donde se

observa el cambio más importante: en el contexto nacional la brecha se cerró 55.9%, disminuyendo de 54 puntos a 23.8. Es

importante tener en cuenta que una buena parte de la explicación de este cambio se debe a que los no becarios disminuyeron

considerablemente sus puntajes.

Al revisar con relación al sexo, la reducción fue parecida: en la secundaria, los hombres redujeron la brecha 56.6% y las mujeres

55.1%

93

Con respecto a la modalidad, el cambio más relevante tuvo lugar en la telesecundaria, en donde la brecha se redujo 83.2%,

disminuyendo de 22 a 3.7 puntos en la prueba; en segundo lugar la brecha se redujo en la secundaria técnica en 44.4% y en tercer

lugar en la secundaria general, en la cual se redujo 39.2%.

Con relación al tipo de localidad, la reducción de la brecha fue más importante en el ámbito rural (66.7%) que en el urbano

(41.8%).

En el bachillerato podemos interpretar el cambio en las brechas tomando las diferencias entre 2008 y 2011 de dos niveles de

desempeño: insuficiente y bueno. A nivel nacional, el cambio en la distancia en el porcentaje en el nivel insuficiente de estudiantes

no becarios versus becarios en matemáticas entre 2008 y 2011 disminuyó 4.2 puntos porcentuales; sin embargo, en el nivel bueno,

la magnitud de la brecha prácticamente se mantuvo sin cambio. En el caso de comunicación, la brecha se incrementó ligeramente,

1.3 puntos porcentuales en el nivel insuficiente, y 1.6 puntos porcentuales en el nivel bueno.

Si bien ya se cuenta con varias mediciones de pruebas estandarizadas (ENLACE, EXCALE y PISA), son pocos los estudios que

analizan la magnitud de los cambios en periodos largos, pero sobre todo las posibles causas de estos cambios. Con relación al

presente trabajo caben tres hipótesis explicativas de los hallazgos:

i. En primer lugar que estos cambios se deban a un mejoramiento importante en las condiciones de vida de los becarios y sus

familias, de magnitud tal que produce efectos no sólo en la asistencia a la escuela, corroborada ya por otros estudios, sino

que además logra impactar el aprovechamiento escolar de niños y adolescentes.

94

ii. Una segunda hipótesis es que el cambio positivo sea resultado de una mayor y mejor atención en el ámbito educativo, por la

vía de reforzar los programas que contribuyen no solamente a la calidad en lo general sino a su distribución equitativa en las

escuelas.

iii. La tercera hipótesis es que los resultados no correspondan plenamente con un cambio real en los aprendizajes, siendo el

producto de errores en la medición, ya sea por debilidades de la prueba Enlace en sí misma o en el proceso de aplicación

de la misma.

Hipótesis 1

Lo que se analiza en el presente trabajo es la comparación de dos grupos independientes (becarios y no becarios) con dos

mediciones (2008 y 2011). La ventaja de este diseño es que sería esperable que los efectos de políticas generales o de cambios

generales en el país ocurridos entre una medición y otra impactarían de forma similar a ambos grupos. A menos que las políticas

sociales o educativas estuvieran dirigidas justamente a compensar a las poblaciones más rezagadas.

En un estudio realizado por el INEE (2008) en el que se analizan los cambios en el aprendizaje entre 2005 y 2007, medidos con la

prueba EXCALE de 6º de primaria, se encontraron cambios positivos: los alumnos mejoraron en 16 unidades sus puntuaciones

medias en Español en la escala de EXCALE y los alumnos que se ubican en los dos niveles superiores de logro subieron en casi

6%, bajando en la misma proporción en los dos niveles inferiores. Frente a estos resultados el INEE se pregunta si se trata de un

cambio real en el aprendizaje y, de ser así, si éste se debe a cambios en el sistema educativo nacional o a cambios en la situación

socioeconómica del país. Esta inquietud proviene de que varios de los informes técnicos publicados por el propio Instituto

(Backhoff y col., 2007; 2008) dan cuenta de la relación estrecha entre resultados de logro educativo y factores sociales y escolares,

95

en donde el factor de mayor relevancia es el entorno sociofamiliar (condiciones sociales, culturales y económicas de la familia del

estudiante). El INEE ofrece algunos datos para constatar que en efecto podría haber habido algunas mejoras en la situación

económica de los mexicanos en el periodo analizado en su estudio.

En términos de la hipótesis 1, lo realmente relevante sería conocer el grado en el que las familias beneficiarias del Programa han

mejorado su bienestar general. En el documento de evaluación externa de 2011se afirma lo siguiente:

“La evaluación externa rural de largo plazo del Programa Oportunidades confirmó, en líneas generales, tres hechos de gran

importancia: 1) éste ha contribuido a la ampliación de capacidades básicas de los beneficiarios; 2) ha sido un promotor relevante

de la equidad social al reducir las brechas, y en ocasiones superarlas, entre mujeres y hombres, y entre indígenas y no indígenas;

y 3) ha contribuido a cambiar patrones tradicionales entre las generaciones de padres e hijos que perpetúan condiciones de

pobreza.”

Algunos de los hallazgos que se ofrecen para explicar esta afirmación son, por ejemplo la prevalencia de desnutrición se ha

reducido considerablemente en el tiempo (Neufeld et. al., 2008); se ha logrado un aumento en el desempeño lingüístico, en la

capacidad cognitiva y se ha reducido los problemas de conducta de niños de 7 a 11 años de edad que iniciaron en el Programa

siendo infantes (Behrman et. al., 2008); a nivel nacional, la prevalencia de anemia y la prevalencia de talla baja en preescolares se

redujeron entre 1999 y 2006. Sin embargo, se mantiene la prevalencia de talla baja en indígenas y algunas entidades del país y se

observa un acceso a servicios de menor calidad en el caso de las poblaciones indígenas, las más vulnerables en diversos

sentidos.

96

“A pesar de los avances encontrados, aún no se logran alcanzar los niveles deseables en los indicadores de nutrición de los

infantes, y niños en edad escolar y de sus madres; la salud sigue siendo un problema crónico y un choque económico constante de

las familias beneficiarias; los rendimientos escolares siguen teniendo niveles de insuficiencia sumamente altos; los jóvenes siguen

encontrando dificultades para continuar con sus estudios de educación media superior, principalmente las mujeres, y de insertarse

en mercados laborales domésticos; y la movilidad ocupacional continúa en peldaños de trabajo precario e insuficientemente

remunerado.”

El informe del programa concluye que motivos estructurales impiden los progresos deseables, tales como el escaso crecimiento y

desarrollo económico regional, la insuficiencia y mala remuneración en los mercados laborales y, en definitiva, la escasa calidad de

los servicios de educación, salud y seguridad social.

Los avances del programa en nutrición y salud, si bien valiosos, no parecen ser suficientemente grandes como para incidir de

forma determinante en reducir las brechas de aprendizaje en la forma en que se ha encontrado en el presente trabajo.

Hipótesis 2

Si bien las condiciones económicas están fuertemente ligadas al desempeño académico, existen evidencias de que no son

determinantes, y que el sistema educativo tiene un amplio campo de acción para realizar mejoras que conduzcan a la equidad en

el aprendizaje, mejorando el aprovechamiento de los estudiantes a través de diversos programas compensatorios en las escuelas.

97

En el estudio sobre calidad de los servicios en localidades rurales en las que el Programa Oportunidades tiene presencia

importante, se encontró por ejemplo que existe un rango de escuelas eficaces (12.7% en el citado estudio) cuyas condiciones y

procesos producen mejores resultados en estudiantes con desventajas socioeconómicas que los de otras escuelas. Estas

escuelas eficaces obtuvieron en 2007 una ventaja de alrededor 30 puntos sobre la media nacional de la prueba ENLACE. Los

factores que se asociaron a este desempeño eficaz fueron las expectativas de los docentes, la infraestructura con que cuenta la

escuela, las condiciones materiales de las aulas, la vida colegiada entre docentes, el liderazgo pedagógico y los años que los

docentes han permanecido en la misma escuela.

De la Brière, B y L. Rawling (2006) mencionan que en una amplia gama de estudios revisados sobre los programas de combate a

la pobreza en Nicaragua, Honduras, Colombia y México, se corroboraron resultados positivos en matriculación de estudiantes en

primaria y secundaria, así como en el descenso en repetición y deserción, sin embargo los resultados en términos de asistencia a

clases y aprendizaje son ambiguos. Al respecto, Mancera, C. et. al. (2008, 2010), afirman que el aprendizaje de los niños y

adolescentes becarios del Programa sólo mejorará si el componente social de Oportunidades, que consiste en otorgar las becas a

las familias, se ve acompañado de una serie de medidas deliberadas tendientes a fortalecer a las escuelas donde se concentran

los estudiantes pobres, y dentro de ellas medidas de atención, tutoría y acompañamiento a los niños más rezagados. Sólo de esta

manera, la escuela contará con un efecto nivelador que remonte la desigualdad.

Mancera, C. et.al. (2008), señalan que la densidad de becarios en las escuelas debe ser un criterio a tener en cuenta para el

análisis de la calidad de los servicios como en las políticas educativas y aplicación de programas diversos. Que los alumnos

pobres se concentren en las mismas escuelas tiene que ver con la regionalización de la pobreza en el país en determinados

98

estados, en las zonas rurales y en localidades específicas. Desde el punto de vista de las políticas educativas de equidad, como se

señaló en el punto anterior, los esfuerzos tendrían que dirigirse fuertemente a mejorar el acceso a insumos y procesos educativos

en mayor cantidad y calidad justamente a las escuelas más pobres.

En los años que se analizan en este apartado (2008-2011) se realizaron diversos programas de dotación y fortalecimiento a la

infraestructura y el equipamiento, programas de profesionalización de docentes, directores, supervisores y autoridades educativas.

Desafortunadamente, los recursos destinados a las escuelas desfavorecidas no se han visto incrementados en los últimos años.

En el cuadro y gráficas siguientes se puede ver la evolución del gasto real federal en educación y la proporción que representan en

el mismo los programas compensatorios. Los programas compensatorios son financiados por el Gobierno Federal y operados

conjuntamente con las entidades federativas para dotar a las escuelas marginadas del medio rural de elementos materiales y

didácticos para disminuir las diferencias con las escuelas menos marginadas. Estos programas tendrían que ser fuertemente

reforzados para mejorar las condiciones de las escuelas a las que acuden primordialmente los becarios.

99

Cuadro No. 35 Gasto federal en educación y gasto en programas compensatorios

EN PESOS 2011

AÑO GASTO FEDERAL EN EDUCACIÓN1

(MILLONES DE PESOS)

GASTO PROGRAMAS COMPENSATORIOS

(MILLONES DE PESOS)

PROPORCIÓN

2000 405,170.2 4,036.74 1.00%

2001 405,207.8 3,602.31 0.89%

2002 422,799.0 3,508.78 0.83%

2003 429,006.5 3,262.56 0.76%

2004 430,999.7 6,116.26 1.42%

2005 454,771.4 2,811.11 0.62%

2006 476,857.1 2,758.03 0.58%

2007 499,123.7 2,685.65 0.54%

2008 485,062.7 2,626.64 0.54%

2009 513,815.6 2,246.91 0.44%

2011 536,467.5 1,883.30 0.35% FUENTE: Quinto Informe de Gobierno 2011. Presidencia de la República. Presupuesto de Egresos de la Federación 2000-2011. SHCP. 1 Incluye los recursos del Ramo 11, Ramo 25 y los fondos para educación del Ramo 33.

100

De acuerdo con los resultados de este trabajo, entre 2008 y 2011 la distribución de las condiciones materiales mejoró levemente

en las primaras de alta y más alta concentración; aunque en el rubro de procesos escolares se registra un descenso de la

supervisión escolar. Las secundarias, por su parte, no tuvieron modificación alguna en cuanto a la distribución en el acceso a

mejores insumos y sí registraron retroceso en la variable de supervisión escolar. Con estos datos, consideramos que la hipótesis

del mejoramiento de las condiciones educativas puede tener mayor fundamento para las primarias pero no así para las

secundarias.

101

Hipótesis 3

El INEE menciona una serie de trabajos que dan cuenta de algunos avances en las pruebas estandarizadas: en primer lugar,

refieren el estudio realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) en 1995 y por la Dirección

General de Evaluación en 2000 en el que se observan cambios marginales pero positivos en un lapso de cinco años (Backhoff y

Solano, 2003); en segundo lugar mencionan el estudio comparativo 2000-2005 realizado por el propio INEE (Backhoff y col. 2005),

basado en las Pruebas de Estándares Nacionales (construidas por la SEP) con estudiantes de 6º de primaria y 3º de secundaria,

en las que se muestra un incremento en los niveles de aprendizaje en las habilidades de comprensión lectora y de matemáticas,

particularmente entre estudiantes de 6º de primaria; finalmente, se hace referencia al estudio realizado con la prueba PISA-2006,

en el que se reporta un incremento en los resultados de los estudiantes mexicanos en matemáticas y comprensión lectora en

relación con los obtenidos en 2003 (Díaz, Flores y Martínez, 2007).

Sin embargo, la postura del INEE es de precaución respecto a extraer conclusiones optimistas y evitar conclusiones definitivas. El

principal cuestionamiento para poner en duda que los resultados positivos reflejen un avance real en el aprendizaje, derivado del

sistema educativo nacional, tiene que ver con que las medidas que se han tomado tanto a nivel central como en las entidades

federativas son pocas y limitadas, pero sobre todo podrían estar orientadas a mejorar en la prueba en sí, más que en el

aprendizaje como tal, produciendo un “efecto inflacionario”, fenómeno común cuando se introducen en un país las evaluaciones de

gran escala e impacto.

Koretz (2005, en Backhoff, 2008) demostró que en las evaluaciones en gran escala y de gran impacto para los docentes o las

escuelas, como la prueba Enlace (en la que se hacen públicos los resultados por escuela y existe una fuerte presión a asociarlos

102

con consecuencias positivas o negativas), ocurre que se entrena a los estudiantes a contestar los exámenes de opción múltiple y

se incentiva a las escuelas a centrarse en la obtención de mejores resultados en las pruebas, independientemente de si esta

mejora se encuentra o no se encuentra asociada con el aprendizaje real.

La literatura al respecto reporta los problemas concretos que se deben tener en cuenta a la hora de interpretar cambios rápidos y

de gran magnitud, especialmente cuando no se han tomado medidas relevantes en la política educativa, salvo la aplicación de las

pruebas estandarizadas (Koretz y Hamilton, 2006, en Backhoff, 2008).

• Las evaluaciones de gran escala no son un reflejo real de lo aprendido.

• Es difícil de separar la magnitud de la “inflación” de los resultados de logro educativo.

• La familiaridad de los estudiantes con los desafíos de las evaluaciones explica gran parte de los avances.

• En periodos cortos de tiempo (menos de cuatro años) no es creíble observar incrementos reales significativos en los

aprendizajes en un sistema educativo.

El INEE asegura que la aplicación censal de la prueba ENLACE a partir de 2006 ha tenido justamente este efecto, ya que:

“a) se han publicado rankings de escuelas en los medios de comunicación, b) se han asociado consecuencias monetarias para los

docentes de acuerdo con las puntuaciones de sus estudiantes a través del Programa de Carrera Magisterial y c) se han dado

reconocimientos públicos para los estudiantes con las puntuaciones más altas. Esta condición inédita en el país pudo haber

ocasionado que las escuelas y los docentes hayan puesto excesiva atención en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes,

103

lo que ha llevado a que el docente enseñe para la prueba ENLACE, y los padres de familia tengan como tarea entrenar a sus hijos

a resolverla.” (INEE, 2008)

A partir de la reflexión del INEE sobre la magnitud de los cambios esperados en un corto periodo de tiempo, es importante plantear

la posibilidad de que el puntaje obtenido no refleje con exactitud los aprendizajes. Es decir, que el obtener un mayor puntaje entre

una medición y otra podría no reflejar un mayor dominio de una materia o la adquisición de mejores habilidades en lengua o

matemáticas.

Dicho esto es importante considerar que lo que estamos analizando en el presente trabajo es la magnitud de una brecha, en tanto

indicador de equidad. En el presente trabajo se encontró que se han registrado cambios positivos en el sistema educativo en su

conjunto, en una magnitud que cabe en los márgenes de los reportados en otros estudios ya mencionados arriba, incluso que

podría corresponder con la hipótesis “inflacionaria” que menciona Backhoff.

La complejidad que se adiciona a este análisis es que el hallazgo principal del trabajo es la reducción de la brecha entre becarios y

no becarios en una magnitud considerable. El cuestionamiento que procede formular es si este fenómeno de la posible “inflación”

de los resultados en ENLACE ha afectado por igual a las escuelas según su modalidad, la condición de urbanas o rurales, o la

concentración de becarios. La magnitud de la diferencia en las primarias se encuentra en los márgenes reportados en los estudios

mencionados arriba. Sin embargo, los resultados obtenidos en secundaria merecen una reflexión más detenida, particularmente en

el caso de la telesecundaria.

104

Este subsistema se ha caracterizado por concentrar pocos estudiantes (62% de las telesecundarias tienen menos de 66

estudiantes), por localizarse mayoritariamente en zonas rurales o urbanas de mayor marginación, lo cual significa también que en

buena medida se encuentran en zonas alejadas de las capitales. Es sabido y documentado en este trabajo que las escuelas más

dispersas o lejanas cuentan con una menor supervisión escolar. Podrían ser también escuelas en las que el control de calidad de

la aplicación de la prueba ENLACE encuentra mayor dificultad. Es factible pensar entonces en la posibilidad de que se hayan

presentado intervenciones indebidas de determinados actores locales, interesados en mejorar artificialmente los resultados de la

prueba. La interrogante es si éstas pudieran tener un efecto aparentemente nivelador entre becarios y no becarios o si es posible

que los becarios de Oportunidades hayan tardado más en familiarizarse con las pruebas de opción múltiple.

En conclusión, al menos para el caso de la reducción de brecha en la secundaria, y más específicamente para la telesecundaria se

considera tomar con cautela los resultados del presente estudio. Es necesario continuar midiendo en los próximos años el

desempeño de los estudiantes con pruebas estandarizadas, priorizando aquellas que tiene mecanismos de control más eficientes,

incluso aunque no se apliquen de forma censal.

También es indispensable realizar estudios robustos que vayan más allá de la descripción de datos, intentando encontrar

explicaciones fundadas sobre el aprendizaje de los becarios.

105

Escuelas que reproducen la desigualdad

Si los becarios de Oportunidades obtienen en promedio puntajes más bajos que quienes no son becarios, es esperable que las

escuelas que tienen una mayor proporción de becarios obtengan también promedios menores que las escuelas que tienen menor

o nula presencia de becarios. En este estudio se corrobora que las escuelas con mayor concentración de becarios son las que

obtienen los menores resultados de aprovechamiento, de modo tal que no sólo existe una brecha en el aprendizaje de los

estudiantes, sino una brecha entre las escuelas, de acuerdo a la composición socioeconómica de sus estudiantes. Las brechas

entre escuelas han disminuido entre 2008 y 2011 pero no de forma determinante.

En los estudios sobre factores asociados al aprendizaje se ha logrado identificar que los estudiantes aprenden por las cualidades

de la escuela: por los insumos educativos y procesos escolares, por los contenidos que se imparten, las competencias y

desempeño de los profesores, por el ambiente escolar, etc., pero en mayor medida aprenden por las características de la familia

de la que provienen, tales como el nivel socioeconómico, la escolaridad de la madre y el acceso a determinados bienes culturales.

La influencia de los factores escolares está mediada por las características personales del alumno, mucho más que cualquier

variable a nivel escolar o personal (Podgursky, 2002). Se ha encontrado que este factor llega a explicar las variaciones en los

resultados de los alumnos de 34 a 105 veces más de lo que lo hacen las variables relacionadas con la escuela y el maestro

(Hoxby, 2002, en Backhoff, 2007).

Además, se ha identificado un tercer factor que explica los resultados y se refiere a la agregación de las variables individuales de

los estudiantes. Es decir, las características personales, particularmente lo que se ha denominado capital cultural escolar, al

convertirse en común denominador de la escuela tiene también un efecto propio en el logro educativo (INEE, 2007).

106

En ese sentido, la concentración de estudiantes de nivel socioeconómico bajo en las escuelas es un aspecto que podría

catalogarse como una forma de segregación en la que se reproduce la desigualdad y el aprendizaje limitado. Las escuelas con

mayor concentración de becarios son también las escuelas de las modalidades que históricamente muestran desventajas en el

acceso a recursos y en los resultados educativos. Se localizan mayormente en zonas de desventaja social y económica, ya sea en

zonas rurales o en zonas urbanas de mayor marginación. Las escuelas varían sustancialmente en el nivel sociocultural de sus

estudiantes. En México, donde los padres de familias de bajos recursos tienen pocas opciones al momento de seleccionar la

escuela para sus hijos, la variación se debe en buena medida a la segregación residencial así como a ciertas características

organizativas y estructurales del sistema educativo. Estas incluyen la forma en que se ubican las escuelas en distintas zonas, el

tipo de modalidad, las políticas de admisión y selección de estudiantes, entre otras.

Al respecto, el INEE encontró, por ejemplo, que estudiantes con un capital cultural escolar alto que asisten a escuelas con capital

cultural escolar bajo logran niveles inferiores de aprendizaje frente a estudiantes en situaciones similares que asisten a escuelas

con capital cultural acumulado alto. Por ello recomienda reforzar particularmente el aprendizaje en las escuelas cuyos estudiantes

se encuentren con niveles bajos o muy bajos de capital cultural, y registran menor rendimiento escolar; es decir, los estudiantes

que acuden a escuelas en zonas marginadas, rurales e indígenas. Se plantea:

• “Reconocer que las condiciones socioculturales de los estudiantes son un factor determinante en el logro educativo.

• Revertir los mecanismos burocráticos y administrativos, los cuales impiden que las poblaciones más vulnerables reciban

un servicio educativo de calidad.

• Evitar la segregación escolar por motivos étnicos o sociales y promover la integración de todos los niños del país.

107

• Reconocer que la educación es una tarea de toda la sociedad, y que sólo se podrá superar el rezago educativo del país

a través de programas intersectoriales de largo plazo.”

Fortalezas, retos y recomendaciones

Fortalezas y oportunidades

1. La brecha en el aprendizaje en español al finalizar la primaria se redujo en 21%.

2. En términos de los niveles de desempeño este cambio, en español de 6º de primaria, implicó una reducción de la brecha entre becarios y no becarios en el nivel insuficiente de 7.4 puntos porcentuales y en el nivel bueno de 2.9 puntos.

3. Aunque debe tomarse con cautela, en las secundarias se observa un cambio importante: en el contexto nacional la brecha se cerró 55.9%

4. El acceso a algunos insumos y procesos de calidad está asociado al porcentaje de becarios que estudia en las escuelas: cuanto más alta es la proporción de becarios, tanto menor es la cantidad y calidad de recursos. Entre 2008 y 2011 hubo cambios menores en la distribución de los insumos y procesos según la concentración de becarios en las escuelas.

Debilidades y amenazas

1. Los estudiantes de escuelas indígenas y de CONAFE continúan obteniendo los puntajes más bajos en el ranking de modalidades. Incluso los becarios de escuelas indígenas y becarios y no becarios de CONAFE, obtienen en 2011 puntajes promedio inferiores a la escuela general en 2008.

2. La concentración de becarios en escuelas rurales y urbano marginales implica una modalidad de segregación educativa. Aunque las brechas entre escuelas han disminuido, esta concentración continúa existiendo como representación de la inequidad en el aprendizaje.

108

3. El acceso a algunos insumos y procesos de calidad está asociado al porcentaje de becarios que estudia en las escuelas: cuanto más alta es la proporción de becarios, tanto menor es la cantidad y calidad de recursos. Entre 2008 y 2011 no se registraron cambios en las brechas de acceso en secundaria y bachillerato.

Recomendaciones

1. El sector educativo tendría que realizar acciones deliberadas de mayor profundidad para mejorar la calidad de la oferta educativa en donde existe una mayor concentración de becarios de Oportunidades: mayores recursos para el aprendizaje, tanto materiales como humanos.

2. Es indispensable revisar la distribución de los recursos que se otorgan a las escuelas primarias, secundarias y de educación media superior, así como el gasto involucrado, particularmente en lo que se refiere a los programas compensatorios, como el que administra el CONAFE.

3. Dar seguimiento puntual y en la medida de lo posible profundizar los estudios sobre las causas de los cambios en los niveles de aprendizaje en las escuelas primarias, secundarias y de educación media superior.

109

VIII. Referencias

Backhoff et. al. (2005) Estudio comparativo de la educación básica en México: 200-2005, INEE, México.

Backhoff, E. et. al. (2007) Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. INEE, México.

Backhoff, E. et. al. (2008) Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3o de primaria en México. INEE, México.

Backhoff, E., Bouzas, A., Hernández, E. y García, M. (2007). Aprendizaje y desigualdad social en México. Implicaciones de política

educativa en el nivel básico. México, D.F.: INEE.

Behrman, Parker y Todd (2005) The Longer-Term Impacts of Mexico’s Oportunidades School Subsidy Program on Educational

Attainment, Cognitive Achievement and Work. INSP. México.

Behrman, Sengupta y Todd (2001), Progressing through PROGRESA: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment.

IFPRI. Washington, D.C.

Blanco Bosco Emilio, (2008). “Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: Un análisis

multinivel”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RIECE), Vol. 6 No. 1.

De la Brière, B, y L. Rawling (2006). Examining Conditional Cash Transfer Programs: A Role for Increased Social Inclusion?, World

Bank Institute.

110

Demeuse, M. et al (2005) en Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2007, UNESCO, IIPE - UNESCO

Sede Regional Buenos Aires, OEI, Madrid.

Díaz, M.A., Flores, G. y Martínez, F. (2007). PISA 2006 en México. México, D.F., Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación.

Field, S., Kuczera, M., Pont, B (2007) No More Failures: Ten Steps to Equity in Education, OECD, Paris.

González de la Rocha, M. (2008). La vida después de Oportunidades: efecto del Programa a diez años de su creación. En

Evaluación Externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Tomo I: Efectos

de Oportunidades en áreas rurales a diez años de su intervención. México, D.F.: Secretaría de Desarrollo Social.

Mancera, C., Andrade, E., Barrios, M., Serna, L., y García, M. (2010). Estudio complementario sobre la calidad de los servicios

educativos que ofrece el Programa a su población beneficiaria rural. Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades. México, D.F.: Secretaría de Desarrollo Social.

Mancera, C., Serna, L., y Priede, A. (2008) Modalidad educativa y organización multigrado como factores asociados con las

brechas de aprendizaje de los becarios del Programa Oportunidades (primaria y secundaria en 2007). En Evaluación externa del

Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Tomo III, El reto de la calidad de los

servicios: resultados en educación. México, D.F.: Secretaría de Desarrollo Social.

111

OECD (2006), “Intergenerational Transmission of Disadvantage”, Directorate for Employment, Labour and Social Affairs, OECD,

Paris.

Parker, S. y Behrman, J.R. (2008). Seguimiento de adultos jóvenes en hogares incorporados desde 1998 a Oportunidades: efectos

en educación y pruebas de desempeño. En Evaluación Externa del Programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en

zonas rurales (1997-2007). Tomo I: Efectos de Oportunidades en áreas rurales a diez años de su intervención. México, D.F.:

Secretaría de Desarrollo Social.

Todd y Wolpin (2005) Using a Social Experiment to Validate a Dynamic Behavioral Model of Child Schooling and Fertility:

Assessing the Impact of a School Subsidy Program in Mexico. University of Pennsylvania.

112

IX. Anexos - Resultados por entidad federativa.

1. Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad federativa.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 1,382,813 527.8 108.8 0.1 2008

B 517,243 466.0 97.6 0.1 61.8 (0.2)***

NB 1,411,950 561.5 111.5 0.1 Nacional

2011 B 504,063 512.7 105.2 0.1

48.8 (0.2)***

33.7 46.7

NB 19,027 542.3 110.9 0.8 2008

B 3,967 482.8 100.8 1.6 59.5 (1.8)***

NB 19,685 570.1 110.5 0.8 Aguascalientes

2011 B 4,447 509.4 99.4 1.5

60.7 (1.7)***

27.8 26.6

NB 51,468 509.9 105.9 0.5 2008

B 2,136 467.1 90.9 2.0 42.7 (2.0)***

NB 52,107 555.7 107.3 0.5 Baja California

2011 B 3,118 517.3 99.0 1.8

38.4 (1.8)***

45.8 50.2

NB 7,444 520.1 105.9 1.2 2008

B 1,025 492.4 98.5 3.1 27.8 (3.3)***

NB 9,581 554.9 106.4 1.1 Baja California Sur

2011 B 1,405 517.0 96.1 2.6

37.9 (2.8)***

34.7 24.6

113

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 7,349 525.2 112.7 1.3 2008

B 4,969 472.5 94.6 1.3 52.7 (1.9)***

NB 8,038 562.8 116.8 1.3 Campeche

2011 B 5,553 521.2 105.9 1.4

41.7 (1.9)***

37.6 48.6

NB 44,173 528.7 111.0 0.5 2008

B 4,226 464.9 98.5 1.5 63.8 (1.6)***

NB 45,342 563.4 112.8 0.5 Coahuila

2011 B 4,548 503.2 101.3 1.5

60.2 (1.6)***

34.7 38.3

NB 9,066 516.5 108.0 1.1 2008

B 1,981 463.9 90.0 2.0 52.6 (2.3)***

NB 8,035 554.2 110.8 1.2 Colima

2011 B 1,662 504.0 97.2 2.4

50.2 (2.7)***

37.7 40.0

NB 33,460 487.7 115.2 0.6 2008

B 50,066 441.7 103.2 0.5 46.0 (0.8)***

NB 33,572 549.1 118.4 0.6 Chiapas

2011 B 58,930 504.2 114.1 0.5

44.9 (0.8)***

61.3 62.5

NB 49,980 520.4 105.8 0.5 2008

B 5,098 457.1 98.6 1.4 63.3 (1.5)***

NB 52,698 551.8 110.5 0.5 Chihuahua

2011 B 7,767 508.9 104.8 1.2

42.9 (1.3)***

31.4 51.8

114

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 138,588 553.5 110.5 0.3 2008

B 2,693 501.5 98.6 1.9 52.0 (1.9)***

NB 131,565 577.0 113.1 0.3 Distrito Federal

2011 B 2,988 523.4 104.5 1.9

53.6 (1.9)***

23.6 21.9

NB 22,147 530.4 114.4 0.8 2008

B 7,399 467.8 102.5 1.2 62.7 (1.4)***

NB 24,306 561.5 116.5 0.7 Durango

2011 B 8,284 506.8 106.6 1.2

54.7 (1.4)***

31.1 39.1

NB 72,598 521.5 105.6 0.4 2008

B 31,563 473.0 93.9 0.5 48.6 (0.7)***

NB 79,383 557.1 110.0 0.4 Guanajuato

2011 B 29,779 512.8 101.5 0.6

44.4 (0.7)***

35.6 39.8

NB 31,319 513.6 112.9 0.6 2008

B 38,687 451.0 98.2 0.5 62.6 (0.8)***

NB 27,283 559.3 118.4 0.7 Guerrero

2011 B 34,281 508.0 110.4 0.6

51.3 (0.9)***

45.7 57.1

NB 30,013 529.3 107.6 0.6 2008

B 22,530 466.3 96.6 0.6 63.0 (0.9)***

NB 29,912 558.7 111.7 0.6 Hidalgo

2011 B 21,689 506.7 103.4 0.7

52.0 (1.0)***

29.4 40.4

115

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 104,993 531.4 107.1 0.3 2008

B 18,501 473.5 95.8 0.7 57.9 (0.8)***

NB 107,206 562.9 110.2 0.3 Jalisco

2011 B 21,061 516.0 103.8 0.7

47.0 (0.8)***

31.5 42.5

NB 220,841 527.4 103.0 0.2 2008

B 48,734 478.9 91.2 0.4 48.6 (0.5)***

NB 233,619 550.0 107.2 0.2 México

2011 B 48,059 510.5 97.0 0.4

39.5 (0.5)***

22.6 31.7

NB 22,254 519.7 111.5 0.7 2008

B 8,114 478.5 99.7 1.1 41.2 (1.3)***

NB 21,228 554.2 114.8 0.8 Morelos

2011 B 8,452 521.8 110.3 1.2

32.4 (1.4)***

34.5 43.3

NB 14,033 522.1 108.4 0.9 2008

B 5,074 457.2 97.7 1.4 64.9 (1.6)***

NB 14,404 558.0 111.2 0.9 Nayarit

2011 B 4,715 492.5 99.1 1.4

65.5 (1.7)***

35.8 35.3

NB 70,518 535.5 108.2 0.4 2008

B 4,969 476.7 98.6 1.4 58.7 (1.5)***

NB 73,351 573.6 111.7 0.4 Nuevo León

2011 B 6,493 526.1 107.5 1.3

47.5 (1.4)***

38.1 49.4

116

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 62,105 520.7 107.1 0.4 2008

B 43,273 474.0 96.2 0.5 46.6 (0.6)***

NB 64,604 566.7 109.7 0.4 Puebla

2011 B 45,802 528.4 105.8 0.5

38.3 (0.7)***

46.0 54.3

NB 24,685 535.1 111.0 0.7 2008

B 10,085 468.1 94.2 0.9 66.9 (1.2)***

NB 26,323 554.2 110.7 0.7 Querétaro

2011 B 8,904 492.7 94.2 1.0

61.5 (1.2)***

19.1 24.6

NB 16,564 529.3 107.6 0.8 2008

B 5,911 468.8 94.5 1.2 60.5 (1.5)***

NB 14,997 557.2 113.4 0.9 Quintana Roo

2011 B 5,951 502.5 104.4 1.4

54.7 (1.6)***

27.9 33.7

NB 28,820 530.5 109.8 0.6 2008

B 22,064 467.8 96.5 0.6 62.7 (0.9)***

NB 30,590 558.6 109.9 0.6 San Luis Potosí

2011 B 21,152 496.7 97.1 0.7

61.9 (0.9)***

28.1 28.8

NB 36,083 519.7 109.0 0.6 2008

B 13,231 465.6 91.9 0.8 54.1 (1.0)***

NB 35,468 564.4 112.3 0.6 Sinaloa

2011 B 12,329 511.8 100.6 0.9

52.5 (1.1)***

44.7 46.3

117

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 37,798 544.3 106.3 0.5 2008

B 5,781 499.2 99.6 1.3 45.1 (1.4)***

NB 36,791 593.1 112.1 0.6 Sonora

2011 B 6,650 548.8 111.4 1.4

44.3 (1.5)***

48.7 49.6

NB 22,890 511.3 116.9 0.8 2008

B 14,158 461.4 103.9 0.9 49.9 (1.2)***

NB 23,133 563.2 113.4 0.7 Tabasco

2011 B 17,212 525.1 108.9 0.8

38.1 (1.1)***

51.9 63.7

NB 46,846 515.5 110.9 0.5 2008

B 8,841 462.1 98.0 1.0 53.5 (1.2)***

NB 49,282 561.5 110.2 0.5 Tamaulipas

2011 B 8,667 509.7 103.0 1.1

51.8 (1.2)***

45.9 47.6

NB 16,762 530.7 104.4 0.8 2008

B 6,150 485.2 94.6 1.2 45.5 (1.5)***

NB 15,123 554.7 109.7 0.9 Tlaxcala

2011 B 7,039 520.9 105.0 1.3

33.8 (1.5)***

24.0 35.7

NB 76,875 529.4 107.5 0.4 2008

B 65,029 470.8 95.0 0.4 58.6 (0.5)***

NB 78,566 565.8 111.7 0.4 Veracruz

2011 B 60,824 514.5 102.3 0.4

51.4 (0.6)***

36.5 43.7

118

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA D.E.

E.E. DE LA MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 20,106 552.5 104.8 0.7 2008

B 13,344 477.9 92.4 0.8 74.6 (1.1)***

NB 19,586 578.7 107.2 0.8 Yucatán

2011 B 13,806 515.2 98.4 0.8

63.5 (1.1)***

26.2 37.3

NB 15,932 511.6 108.7 0.9 2008

B 9,648 465.5 97.4 1.0 46.1 (1.3)***

NB 17,959 560.3 114.0 0.9 Zacatecas

2011 B 10,112 518.5 107.3 1.1

41.8 (1.4)***

48.7 53.0

119

2. Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 6º de primaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad

federativa.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 226,863 16.4 703,176 50.9 394,188 28.5 58,586 4.2 2008

B 170,672 33.0 277,121 53.6 65,536 12.7 3,914 0.8

NB 162,525 11.5 604,819 42.8 523,315 37.1 121,291 8.6 Nacional

2011 B 104,234 20.7 260,801 51.7 121,799 24.2 17,229 3.4

NB 2,659 14.0 9,223 48.5 5,957 31.3 1,188 6.2 2008

B 1,087 27.4 2,191 55.2 628 15.8 61 1.5

NB 1,896 9.6 8,224 41.8 7,663 38.9 1,902 9.7 Aguascalientes

2011 B 891 20.0 2,385 53.6 1,084 24.4 87 2.0

NB 10,378 20.2 27,435 53.3 12,264 23.8 1,391 2.7 2008

B 654 30.6 1,242 58.1 231 10.8 9 0.4

NB 5,898 11.3 23,835 45.7 18,813 36.1 3,561 6.8 Baja California

2011 B 528 16.9 1,745 56.0 756 24.2 89 2.9

NB 1,271 17.1 3,945 53.0 1,966 26.4 262 3.5 2008

B 241 23.5 575 56.1 199 19.4 10 1.0

NB 1,072 11.2 4,415 46.1 3,453 36.0 641 6.7 Baja California Sur

2011 B 236 16.8 785 55.9 355 25.3 29 2.1

NB 1,333 18.1 3,654 49.7 1,985 27.0 377 5.1 2008

B 1,485 29.9 2,782 56.0 667 13.4 35 0.7

NB 1,047 13.0 3,261 40.6 2,910 36.2 820 10.2 Campeche

2011 B 990 17.8 2,909 52.4 1,418 25.5 236 4.2

120

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO N % N % N % N %

NB 7,392 16.7 21,940 49.7 12,809 29.0 2,032 4.6 2008

B 1,440 34.1 2,206 52.2 541 12.8 39 0.9

NB 5,225 11.5 19,124 42.2 16,795 37.0 4,198 9.3 Coahuila

2011 B 1,032 22.7 2,417 53.1 980 21.5 119 2.6

NB 1,727 19.0 4,766 52.6 2,241 24.7 332 3.7 2008

B 637 32.2 1,119 56.5 218 11.0 7 0.4

NB 991 12.3 3,604 44.9 2,821 35.1 619 7.7 Colima

2011 B 344 20.7 932 56.1 347 20.9 39 2.3

NB 10,158 30.4 15,568 46.5 6,865 20.5 869 2.6 2008

B 22,883 45.7 21,501 42.9 5,325 10.6 357 0.7

NB 5,463 16.3 13,935 41.5 11,293 33.6 2,881 8.6 Chiapas

2011 B 16,132 27.4 26,647 45.2 13,598 23.1 2,553 4.3

NB 8,612 17.2 26,459 52.9 13,348 26.7 1,561 3.1 2008

B 1,895 37.2 2,587 50.7 573 11.2 43 0.8

NB 6,985 13.3 23,318 44.2 18,824 35.7 3,571 6.8 Chihuahua

2011 B 1,714 22.1 3,953 50.9 1,902 24.5 198 2.5

NB 16,163 11.7 64,520 46.6 47,900 34.6 10,005 7.2 2008

B 519 19.3 1,571 58.3 560 20.8 43 1.6

NB 12,985 9.9 50,539 38.4 53,078 40.3 14,963 11.4 Distrito Federal

2011 B 531 17.8 1,507 50.4 857 28.7 93 3.1

121

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 3,895 17.6 10,587 47.8 6,469 29.2 1,196 5.4 2008

B 2,543 34.4 3,714 50.2 1,049 14.2 93 1.3

NB 3,188 13.1 9,820 40.4 8,901 36.6 2,397 9.9 Durango

2011 B 1,966 23.7 4,104 49.5 1,936 23.4 278 3.4

NB 12,239 16.9 38,540 53.1 19,351 26.7 2,468 3.4 2008

B 9,110 28.9 18,088 57.3 4,147 13.1 218 0.7

NB 9,275 11.7 35,320 44.5 28,637 36.1 6,151 7.7 Guanajuato

2011 B 5,686 19.1 16,147 54.2 7,070 23.7 876 2.9

NB 6,717 21.4 15,507 49.5 7,858 25.1 1,237 3.9 2008

B 15,620 40.4 18,717 48.4 4,069 10.5 281 0.7

NB 3,731 13.7 11,247 41.2 9,528 34.9 2,777 10.2 Guerrero

2011 B 8,326 24.3 16,675 48.6 7,800 22.8 1,480 4.3

NB 4,657 15.5 15,287 50.9 8,896 29.6 1,173 3.9 2008

B 7,407 32.9 12,106 53.7 2,880 12.8 137 0.6

NB 3,629 12.1 12,930 43.2 10,928 36.5 2,425 8.1 Hidalgo

2011 B 4,792 22.1 11,331 52.2 5,006 23.1 560 2.6

NB 15,937 15.2 53,503 51.0 31,180 29.7 4,373 4.2 2008

B 5,492 29.7 10,337 55.9 2,514 13.6 158 0.9

NB 11,711 10.9 45,915 42.8 40,590 37.9 8,990 8.4 Jalisco

2011 B 4,033 19.1 11,031 52.4 5,287 25.1 710 3.4

122

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 32,410 14.7 119,160 54.0 61,887 28.0 7,384 3.3 2008

B 12,491 25.6 29,296 60.1 6,635 13.6 312 0.6

NB 28,587 12.2 109,332 46.8 81,419 34.9 14,281 6.1 México

2011 B 8,783 18.3 27,197 56.6 11,071 23.0 1,008 2.1

NB 4,346 19.5 11,012 49.5 6,000 27.0 896 4.0 2008

B 2,351 29.0 4,391 54.1 1,286 15.8 86 1.1

NB 2,968 14.0 9,000 42.4 7,462 35.2 1,798 8.5 Morelos

2011 B 1,682 19.9 4,110 48.6 2,220 26.3 440 5.2

NB 2,483 17.7 7,235 51.6 3,805 27.1 510 3.6 2008

B 1,829 36.0 2,665 52.5 534 10.5 46 0.9

NB 1,749 12.1 6,258 43.4 5,250 36.4 1,147 8.0 Nayarit

2011 B 1,225 26.0 2,498 53.0 907 19.2 85 1.8

NB 10,134 14.4 35,712 50.6 21,111 29.9 3,561 5.0 2008

B 1,465 29.5 2,718 54.7 745 15.0 41 0.8

NB 7,150 9.7 29,429 40.1 29,088 39.7 7,684 10.5 Nuevo León

2011 B 1,109 17.1 3,342 51.5 1,748 26.9 294 4.5

NB 10,961 17.6 32,442 52.2 16,598 26.7 2,104 3.4 2008

B 12,751 29.5 24,212 56.0 5,979 13.8 331 0.8

NB 6,517 10.1 27,474 42.5 24,952 38.6 5,661 8.8 Puebla

2011 B 7,532 16.4 23,248 50.8 13,060 28.5 1,962 4.3

123

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 3,752 15.2 12,188 49.4 7,430 30.1 1,315 5.3 2008

B 3,157 31.3 5,633 55.9 1,214 12.0 81 0.8

NB 3,188 12.1 12,042 45.7 9,021 34.3 2,072 7.9 Querétaro

2011 B 2,099 23.6 5,052 56.7 1,643 18.5 110 1.2

NB 2,620 15.8 8,476 51.2 4,786 28.9 682 4.1 2008

B 1,842 31.2 3,268 55.3 767 13.0 34 0.6

NB 2,008 13.4 6,240 41.6 5,538 36.9 1,211 8.1 Quintana Roo

2011 B 1,413 23.7 3,083 51.8 1,277 21.5 178 3.0

NB 4,620 16.0 14,481 50.2 8,388 29.1 1,331 4.6 2008

B 7,090 32.1 11,936 54.1 2,888 13.1 150 0.7

NB 3,510 11.5 13,448 44.0 11,262 36.8 2,370 7.7 San Luis Potosí

2011 B 4,884 23.1 11,768 55.6 4,140 19.6 360 1.7

NB 6,664 18.5 18,584 51.5 9,431 26.1 1,404 3.9 2008

B 4,161 31.4 7,472 56.5 1,538 11.6 60 0.5

NB 3,947 11.1 14,950 42.2 13,283 37.5 3,288 9.3 Sinaloa

2011 B 2,388 19.4 6,733 54.6 2,892 23.5 316 2.6

NB 4,669 12.4 18,611 49.2 12,667 33.5 1,851 4.9 2008

B 1,236 21.4 3,285 56.8 1,185 20.5 75 1.3

NB 2,858 7.8 12,715 34.6 15,932 43.3 5,286 14.4 Sonora

2011 B 911 13.7 3,033 45.6 2,220 33.4 486 7.3

124

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 5,438 23.8 10,637 46.5 5,935 25.9 880 3.8 2008

B 5,215 36.8 6,934 49.0 1,868 13.2 141 1.0

NB 2,764 11.9 9,662 41.8 8,535 36.9 2,172 9.4 Tabasco

2011 B 3,103 18.0 8,625 50.1 4,676 27.2 808 4.7

NB 9,535 20.4 23,543 50.3 12,014 25.6 1,754 3.7 2008

B 3,115 35.2 4,572 51.7 1,079 12.2 75 0.8

NB 5,587 11.3 21,156 42.9 18,484 37.5 4,055 8.2 Tamaulipas

2011 B 1,808 20.9 4,565 52.7 2,035 23.5 259 3.0

NB 2,404 14.3 8,901 53.1 4,801 28.6 656 3.9 2008

B 1,522 24.7 3,591 58.4 989 16.1 48 0.8

NB 1,822 12.0 6,858 45.3 5,309 35.1 1,134 7.5 Tlaxcala

2011 B 1,211 17.2 3,740 53.1 1,826 25.9 262 3.7

NB 12,061 15.7 39,352 51.2 22,296 29.0 3,166 4.1 2008

B 19,530 30.0 36,776 56.6 8,234 12.7 489 0.8

NB 8,456 10.8 33,098 42.1 29,675 37.8 7,337 9.3 Veracruz

2011 B 11,587 19.1 32,596 53.6 14,782 24.3 1,859 3.1

NB 2,048 10.2 9,823 48.9 7,088 35.3 1,147 5.7 2008

B 3,498 26.2 7,963 59.7 1,797 13.5 86 0.6

NB 1,586 8.1 7,814 39.9 8,218 42.0 1,968 10.0 Yucatán

2011 B 2,382 17.3 7,674 55.6 3,406 24.7 344 2.5

125

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 3,251 20.4 8,301 52.1 3,875 24.3 505 3.2 2008

B 3,222 33.4 5,127 53.1 1,206 12.5 93 1.0

NB 2,222 12.4 7,574 42.2 6,494 36.2 1,669 9.3 Zacatecas

2011 B 1,964 19.4 5,148 50.9 2,572 25.4 428 4.2

126

3. Puntajes promedio de becarios y no becarios en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por entidad

federativa.

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 1,081,131 527.0 101.0 0.1 2008

B 414,298 473.1 92.4 0.1 54.0 (0.2)***

NB 1,134,682 506.5 101.6 0.1 Nacional

2011 B 451,127 482.7 98.7 0.1

23.8 (0.2)***

-20.5 9.6

NB 14,321 540.2 102.4 0.9 2008

B 3,458 491.0 94.7 1.6 49.3 (1.8)***

NB 15,803 522.9 99.5 0.8 Aguascalientes

2011 B 3,991 483.7 94.0 1.5

39.2 (1.7)***

-17.3 -7.2

NB 38,742 509.1 100.3 0.5 2008

B 1,749 477.0 91.2 2.2 32.1 (2.2)***

NB 41,591 489.7 96.4 0.5 Baja California

2011 B 3,488 463.5 86.8 1.5

26.2 (1.5)***

-19.4 -13.4

NB 5,633 517.0 98.3 1.3 2008

B 785 491.8 91.9 3.3 25.2 (3.5)***

NB 7,649 492.9 97.3 1.1 Baja California Sur

2011 B 1,273 471.7 89.7 2.5

21.1 (2.7)***

-24.1 -20.1

127

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 5,903 519.1 98.2 1.3 2008

B 4,219 479.2 86.8 1.3 39.9 (1.8)***

NB 6,588 501.8 105.7 1.3 Campeche

2011 B 4,859 488.3 104.1 1.5

13.5 (2.0)***

-17.3 9.1

NB 33,301 529.9 106.0 0.6 2008

B 3,350 478.0 95.0 1.6 51.9 (1.7)***

NB 34,897 508.2 102.0 0.5 Coahuila

2011 B 4,872 471.7 92.1 1.3

36.5 (1.4)***

-21.7 -6.3

NB 7,328 529.1 101.3 1.2 2008

B 1,440 489.5 90.0 2.4 39.5 (2.6)***

NB 7,628 498.5 99.2 1.1 Colima

2011 B 1,773 464.7 88.6 2.1

33.8 (2.4)***

-30.6 -24.9

NB 19,014 482.7 107.4 0.8 2008

B 33,647 437.4 94.0 0.5 45.3 (0.9)***

NB 26,405 494.4 108.9 0.7 Chiapas

2011 B 51,182 499.9 118.1 0.5

-5.6 (0.8)***

11.7 62.6

128

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 40,568 511.8 100.7 0.5 2008

B 3,754 469.2 95.3 1.6 42.6 (1.6)***

NB 38,683 500.3 99.0 0.5 Chihuahua

2011 B 5,696 469.6 95.9 1.3

30.7 (1.4)***

-11.6 0.4

NB 125,697 550.6 102.3 0.3 2008

B 2,110 506.3 92.8 2.0 44.4 (2.0)***

NB 123,381 514.6 107.0 0.3 Distrito Federal

2011 B 2,783 480.4 93.6 1.8

34.2 (1.8)***

-36.1 -25.9

NB 17,963 522.9 103.1 0.8 2008

B 6,067 473.4 96.4 1.2 49.5 (1.5)***

NB 17,830 517.2 102.1 0.8 Durango

2011 B 7,734 474.2 96.7 1.1

43.1 (1.3)***

-5.7 0.7

NB 51,391 525.4 97.9 0.4 2008

B 22,875 479.1 90.0 0.6 46.3 (0.7)***

NB 59,473 503.6 101.7 0.4 Guanajuato

2011 B 25,420 481.1 95.0 0.6

22.5 (0.7)***

-21.8 2.0

129

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 20,402 501.5 105.2 0.7 2008

B 25,949 457.4 96.6 0.6 44.1 (0.9)***

NB 21,235 491.0 110.5 0.8 Guerrero

2011 B 30,844 464.8 103.6 0.6

26.2 (1.0)***

-10.5 7.4

NB 25,317 531.3 95.5 0.6 2008

B 21,151 480.4 89.2 0.6 50.8 (0.9)***

NB 24,628 511.7 98.0 0.6 Hidalgo

2011 B 21,115 482.1 93.1 0.6

29.6 (0.9)***

-19.5 1.7

NB 77,254 523.4 98.1 0.4 2008

B 13,321 480.2 91.5 0.8 43.2 (0.9)***

NB 87,337 508.4 99.9 0.3 Jalisco

2011 B 16,252 484.9 95.6 0.8

23.6 (0.8)***

-14.9 4.7

NB 188,190 533.4 92.0 0.2 2008

B 42,379 494.6 84.7 0.4 38.9 (0.5)***

NB 185,621 506.1 96.8 0.2 México

2011 B 43,220 481.9 90.0 0.4

24.2 (0.5)***

-27.3 -12.7

130

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 18,239 528.3 101.3 0.8 2008

B 6,589 488.9 90.7 1.1 39.4 (1.3)***

NB 18,441 492.8 107.2 0.8 Morelos

2011 B 7,696 476.1 106.7 1.2

16.7 (1.5)***

-35.5 -12.8

NB 10,409 521.7 101.8 1.0 2008

B 4,228 470.6 97.3 1.5 51.1 (1.8)***

NB 12,229 494.7 97.7 0.9 Nayarit

2011 B 4,385 463.7 93.6 1.4

31.0 (1.7)***

-27.0 -7.0

NB 58,432 531.8 109.2 0.5 2008

B 3,693 478.1 98.6 1.6 53.8 (1.7)***

NB 60,694 509.3 105.3 0.4 Nuevo León

2011 B 5,446 470.5 95.9 1.3

38.8 (1.4)***

-22.5 -7.6

NB 48,393 526.0 98.7 0.4 2008

B 37,052 480.5 89.6 0.5 45.5 (0.6)***

NB 48,907 510.8 99.4 0.4 Puebla

2011 B 42,276 487.0 95.7 0.5

23.9 (0.6)***

-15.2 6.5

131

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 18,348 540.3 101.4 0.7 2008

B 7,630 492.1 89.0 1.0 48.2 (1.3)***

NB 20,795 518.1 100.9 0.7 Querétaro

2011 B 7,831 479.3 90.4 1.0

38.8 (1.2)***

-22.2 -12.8

NB 11,032 511.0 101.4 1.0 2008

B 4,846 461.0 88.9 1.3 50.0 (1.6)***

NB 13,949 511.2 97.6 0.8 Quintana Roo

2011 B 5,666 483.9 92.2 1.2

27.3 (1.5)***

0.2 23.0

NB 22,904 534.7 98.1 0.6 2008

B 19,574 480.4 90.5 0.6 54.3 (0.9)***

NB 23,372 515.8 99.5 0.7 San Luis Potosí

2011 B 20,679 485.2 93.5 0.7

30.6 (0.9)***

-18.9 4.8

NB 24,701 514.2 106.0 0.7 2008

B 10,129 469.9 93.0 0.9 44.3 (1.1)***

NB 30,195 503.7 103.7 0.6 Sinaloa

2011 B 11,845 474.8 94.7 0.9

28.9 (1.1)***

-10.5 4.9

132

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 24,467 519.6 106.9 0.7 2008

B 4,155 482.3 93.6 1.5 37.3 (1.6)***

NB 28,528 518.1 102.7 0.6 Sonora

2011 B 5,366 495.3 98.1 1.3

22.8 (1.5)***

-1.5 13.0

NB 16,759 509.2 103.4 0.8 2008

B 13,966 457.3 91.6 0.8 51.9 (1.1)***

NB 17,961 502.4 103.6 0.8 Tabasco

2011 B 15,418 499.8 104.0 0.8

2.6 (1.1)**

-6.8 42.6

NB 36,293 515.1 104.7 0.5 2008

B 7,720 467.9 96.6 1.1 47.2 (1.2)***

NB 37,732 502.8 99.6 0.5 Tamaulipas

2011 B 8,890 472.1 92.0 1.0

30.6 (1.1)***

-12.3 4.2

NB 13,199 530.6 94.1 0.8 2008

B 4,920 495.7 87.6 1.2 34.8 (1.5)***

NB 13,919 497.5 96.3 0.8 Tlaxcala

2011 B 6,523 473.2 89.0 1.1

24.2 (1.4)***

-33.1 -22.5

133

DIF. EN MEDIAS CAMBIO 08-11 ENTIDAD AÑO GRUPO N MEDIA

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

E.E. DE LA

MEDIA COEF. E.E. NB B

NB 59,212 526.1 98.8 0.4 2008

B 53,839 478.4 89.4 0.4 47.8 (0.6)***

NB 61,840 515.9 99.3 0.4 Veracruz

2011 B 54,864 489.7 92.8 0.4

26.2 (0.6)***

-10.3 11.3

NB 15,896 535.5 98.5 0.8 2008

B 11,039 482.8 85.9 0.8 52.7 (1.1)***

NB 16,756 522.0 100.2 0.8 Yucatán

2011 B 11,543 490.9 92.8 0.9

31.1 (1.2)***

-13.5 8.1

NB 11,782 510.9 99.3 0.9 2008

B 8,764 467.1 92.0 1.0 43.8 (1.3)***

NB 13,074 487.4 100.5 0.9 Zacatecas

2011 B 8,838 458.4 94.1 1.0

29.0 (1.3)***

-23.5 -8.6

134

4. Distribución de becarios y no becarios por nivel de logro en español, 3º de secundaria, ENLACE 2008 y 2011, por

entidad federativa.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 305,811 28.3 543,571 50.3 220,506 20.4 11,243 1.0 2008

B 198,473 47.9 186,038 44.9 29,321 7.1 466 0.1

NB 404,550 35.7 536,484 47.3 184,706 16.3 8,942 0.8 Nacional

2011 B 203,473 45.1 196,272 43.5 48,877 10.8 2,505 0.6

NB 3,576 25.0 7,020 49.0 3,492 24.4 233 1.6 2008

B 1,411 40.8 1,687 48.8 348 10.1 12 0.3

NB 4,605 29.1 7,868 49.8 3,193 20.2 137 0.9 Aguascalientes

2011 B 1,719 43.1 1,841 46.1 421 10.5 10 0.3

NB 13,374 34.5 18,977 49.0 6,183 16.0 208 0.5 2008

B 787 45.0 834 47.7 126 7.2 2 0.1

NB 17,288 41.6 19,190 46.1 4,984 12.0 129 0.3 Baja California

2011 B 1,831 52.5 1,442 41.3 214 6.1 1 0.0

135

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 1,746 31.0 2,853 50.6 1,002 17.8 32 0.6 2008

B 320 40.8 388 49.4 76 9.7 1 0.1

NB 3,084 40.3 3,588 46.9 951 12.4 26 0.3

Baja California Sur

2011 B 609 47.8 564 44.3 98 7.7 2 0.2

NB 1,809 30.6 2,989 50.6 1,062 18.0 43 0.7 2008

B 1,903 45.1 2,030 48.1 282 6.7 4 0.1

NB 2,524 38.3 2,953 44.8 1,033 15.7 78 1.2 Campeche

2011 B 2,156 44.4 2,066 42.5 554 11.4 83 1.7

NB 9,448 28.4 15,900 47.7 7,496 22.5 457 1.4 2008

B 1,551 46.3 1,491 44.5 301 9.0 7 0.2

NB 12,242 35.1 16,465 47.2 5,915 16.9 275 0.8 Coahuila

2011 B 2,361 48.5 2,108 43.3 396 8.1 7 0.1

NB 2,036 27.8 3,658 49.9 1,557 21.2 77 1.1 2008

B 600 41.7 710 49.3 129 9.0 1 0.1

NB 2,925 38.3 3,570 46.8 1,096 14.4 37 0.5 Colima

2011 B 913 51.5 745 42.0 114 6.4 1 0.1

136

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 8,832 46.4 7,663 40.3 2,415 12.7 104 0.5 2008

B 21,500 63.9 10,723 31.9 1,375 4.1 49 0.1

NB 11,189 42.4 10,880 41.2 4,041 15.3 295 1.1 Chiapas

2011 B 21,721 42.4 18,892 36.9 9,687 18.9 882 1.7

NB 13,591 33.5 20,003 49.3 6,717 16.6 257 0.6 2008

B 1,915 51.0 1,553 41.4 276 7.4 10 0.3

NB 14,440 37.3 18,499 47.8 5,555 14.4 189 0.5 Chihuahua

2011 B 2,876 50.5 2,334 41.0 465 8.2 21 0.4

NB 26,941 21.4 61,748 49.1 34,521 27.5 2,487 2.0 2008

B 722 34.2 1,100 52.1 283 13.4 5 0.2

NB 41,844 33.9 56,128 45.5 23,910 19.4 1,499 1.2 Distrito Federal

2011 B 1,243 44.7 1,271 45.7 267 9.6 2 0.1

NB 5,340 29.7 8,819 49.1 3,645 20.3 159 0.9 2008

B 2,885 47.6 2,700 44.5 477 7.9 5 0.1

NB 5,623 31.5 8,647 48.5 3,387 19.0 173 1.0 Durango

2011 B 3,713 48.0 3,299 42.7 708 9.2 14 0.2

137

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 14,414 28.0 26,578 51.7 9,989 19.4 410 0.8 2008

B 10,263 44.9 10,867 47.5 1,724 7.5 21 0.1

NB 21,826 36.7 27,820 46.8 9,460 15.9 367 0.6 Guanajuato

2011 B 11,535 45.4 11,230 44.2 2,574 10.1 81 0.3

NB 7,814 38.3 9,279 45.5 3,169 15.5 140 0.7 2008

B 14,330 55.2 9,937 38.3 1,636 6.3 46 0.2

NB 9,367 44.1 8,464 39.9 3,140 14.8 264 1.2 Guerrero

2011 B 16,657 54.0 11,029 35.8 2,983 9.7 175 0.6

NB 6,439 25.4 13,539 53.5 5,117 20.2 222 0.9 2008

B 9,502 44.9 10,068 47.6 1,547 7.3 34 0.2

NB 8,090 32.8 12,328 50.1 4,022 16.3 188 0.8 Hidalgo

2011 B 9,430 44.7 9,581 45.4 2,042 9.7 62 0.3

NB 22,385 29.0 39,755 51.5 14,441 18.7 673 0.9 2008

B 6,015 45.2 6,240 46.8 1,052 7.9 14 0.1

NB 30,188 34.6 42,198 48.3 14,365 16.4 586 0.7 Jalisco

2011 B 7,041 43.3 7,460 45.9 1,688 10.4 63 0.4

138

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 45,172 24.0 103,991 55.3 37,543 19.9 1,484 0.8 2008

B 15,931 37.6 22,748 53.7 3,666 8.7 34 0.1

NB 64,610 34.8 92,003 49.6 27,930 15.0 1,078 0.6 México

2011 B 18,968 43.9 20,421 47.2 3,705 8.6 126 0.3

NB 5,183 28.4 9,058 49.7 3,775 20.7 223 1.2 2008

B 2,718 41.3 3,260 49.5 601 9.1 10 0.2

NB 7,829 42.5 7,789 42.2 2,606 14.1 217 1.2 Morelos

2011 B 3,847 50.0 2,971 38.6 747 9.7 131 1.7

NB 3,162 30.4 5,140 49.4 2,041 19.6 66 0.6 2008

B 2,056 48.6 1,839 43.5 327 7.7 6 0.1

NB 4,784 39.1 5,846 47.8 1,547 12.7 52 0.4 Nayarit

2011 B 2,317 52.8 1,735 39.6 323 7.4 10 0.2

NB 16,733 28.6 26,925 46.1 13,799 23.6 975 1.7 2008

B 1,700 46.0 1,630 44.1 355 9.6 8 0.2

NB 21,493 35.4 27,916 46.0 10,603 17.5 682 1.1 Nuevo León

2011 B 2,708 49.7 2,262 41.5 459 8.4 17 0.3

139

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 13,686 28.3 24,740 51.1 9,542 19.7 425 0.9 2008

B 16,436 44.4 17,734 47.9 2,855 7.7 27 0.1

NB 16,402 33.5 23,992 49.1 8,075 16.5 438 0.9 Puebla

2011 B 18,019 42.6 19,570 46.3 4,429 10.5 258 0.6

NB 4,451 24.3 9,239 50.4 4,369 23.8 289 1.6 2008

B 2,951 38.7 3,988 52.3 677 8.9 14 0.2

NB 6,459 31.1 10,207 49.1 3,935 18.9 194 0.9 Querétaro

2011 B 3,538 45.2 3,614 46.1 671 8.6 8 0.1

NB 3,737 33.9 5,443 49.3 1,770 16.0 82 0.7 2008

B 2,584 53.3 2,028 41.8 231 4.8 3 0.1

NB 4,583 32.9 7,013 50.3 2,249 16.1 104 0.7 Quintana Roo

2011 B 2,497 44.1 2,580 45.5 576 10.2 13 0.2

NB 5,676 24.8 11,935 52.1 5,051 22.1 242 1.1 2008

B 8,776 44.8 9,195 47.0 1,584 8.1 19 0.1

NB 7,407 31.7 11,567 49.5 4,210 18.0 188 0.8 San Luis Potosí

2011 B 8,860 42.8 9,646 46.6 2,108 10.2 65 0.3

140

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 8,426 34.1 11,442 46.3 4,611 18.7 222 0.9 2008

B 4,976 49.1 4,442 43.9 702 6.9 9 0.1

NB 11,186 37.0 13,897 46.0 4,869 16.1 243 0.8 Sinaloa

2011 B 5,606 47.3 5,192 43.8 1,020 8.6 27 0.2

NB 7,952 32.5 11,324 46.3 4,903 20.0 288 1.2 2008

B 1,819 43.8 1,974 47.5 358 8.6 4 0.1

NB 8,934 31.3 13,729 48.1 5,570 19.5 295 1.0 Sonora

2011 B 2,107 39.3 2,530 47.1 709 13.2 20 0.4

NB 6,073 36.2 7,761 46.3 2,770 16.5 155 0.9 2008

B 7,913 56.7 5,307 38.0 730 5.2 16 0.1

NB 6,812 37.9 8,145 45.3 2,820 15.7 184 1.0 Tabasco

2011 B 6,006 39.0 6,907 44.8 2,377 15.4 128 0.8

NB 11,975 33.0 17,251 47.5 6,751 18.6 316 0.9 2008

B 3,822 49.5 3,345 43.3 541 7.0 12 0.2

NB 13,698 36.3 18,141 48.1 5,685 15.1 208 0.6 Tamaulipas

2011 B 4,274 48.1 3,915 44.0 683 7.7 18 0.2

141

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

NB 3,414 25.9 7,095 53.8 2,605 19.7 85 0.6 2008

B 1,831 37.2 2,595 52.7 485 9.9 9 0.2

NB 5,320 38.2 6,693 48.1 1,859 13.4 47 0.3 Tlaxcala

2011 B 3,117 47.8 2,906 44.6 490 7.5 10 0.2

NB 16,555 28.0 30,490 51.5 11,639 19.7 528 0.9 2008

B 24,434 45.4 25,585 47.5 3,770 7.0 50 0.1

NB 19,442 31.4 30,782 49.8 11,125 18.0 491 0.8 Veracruz

2011 B 22,407 40.8 26,411 48.1 5,882 10.7 164 0.3

NB 4,074 25.6 8,108 51.0 3,539 22.3 175 1.1 2008

B 4,813 43.6 5,418 49.1 798 7.2 10 0.1

NB 5,020 30.0 8,257 49.3 3,329 19.9 150 0.9 Yucatán

2011 B 4,686 40.6 5,518 47.8 1,301 11.3 38 0.3

NB 4,013 34.1 5,777 49.0 1,931 16.4 61 0.5 2008

B 4,416 50.4 3,804 43.4 540 6.2 4 0.0

NB 5,719 43.7 5,654 43.2 1,634 12.5 67 0.5 Zacatecas

2011 B 4,867 55.1 3,351 37.9 599 6.8 21 0.2

142

5. Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño, 3º de bachillerato, en Matemáticas en

2008 y 2011 según entidad.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 2,993 34.4 3,725 42.8 1,535 17.6 445 5.1 2008

Becario 490 43.5 472 41.9 150 13.3 14 1.2

No becario 2,355 24.2 4,184 43.1 2,145 22.1 1,033 10.6

Aguascalientes

2011

Becario 398 31.5 577 45.7 207 16.4 80 6.3

No becario 7,297 39.6 7,663 41.6 2,794 15.2 670 3.6 2008

Becario 231 50.9 176 38.8 43 9.5 4 0.9

No becario 7,000 29.3 9,745 40.7 4,773 20 2,402 10

Baja California

2011

Becario 374 34.9 463 43.2 168 15.7 67 6.3

No becario 1,732 45.5 1,496 39.3 463 12.2 115 3 2008

Becario 137 50.2 112 41 21 7.7 3 1.1

No becario 1,974 37.5 2,089 39.7 803 15.3 398 7.6

Baja California Sur

2011

Becario 212 45 184 39.1 55 11.7 20 4.2

143

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 1,887 43.4 1,706 39.2 575 13.2 179 4.1 2008

Becario 849 53.2 560 35.1 153 9.6 33 2.1

No becario 1,533 33.4 1,845 40.2 787 17.1 428 9.3

Campeche

2011

Becario 890 39.9 909 40.7 315 14.1 118 5.3

No becario 8,850 46.8 7,073 37.4 2,256 11.9 740 3.9 2008

Becario 536 67.2 230 28.8 30 3.8 2 0.3

No becario 7,667 36.5 8,582 40.8 3,118 14.8 1,652 7.9

Coahuila

2011

Becario 657 48.2 492 36.1 166 12.2 48 3.5

No becario 2,084 42.7 1,838 37.7 757 15.5 201 4.1 2008

Becario 247 58 140 32.9 34 8 5 1.2

No becario 1,579 30.7 2,109 41 958 18.6 495 9.6

Colima

2011

Becario 283 45 246 39.1 72 11.4 28 4.5

No becario 8,206 50.2 5,571 34.1 1,966 12 597 3.7 2008

Becario 11,466 67.5 4,364 25.7 941 5.5 227 1.3

No becario 7,924 42.3 6,670 35.6 2,713 14.5 1,412 7.5

Chiapas

2011

Becario 11,176 53.3 6,334 30.2 2,309 11 1,142 5.4

144

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 9,737 42.7 9,226 40.4 3,081 13.5 775 3.4 2008

Becario 812 58.4 433 31.2 128 9.2 17 1.2

No becario 7,588 29.2 10,910 41.9 4,976 19.1 2,548 9.8

Chihuahua

2011

Becario 878 45 762 39 243 12.4 69 3.5

No becario 21,131 41.2 20,540 40 6,998 13.6 2,667 5.2 2008

Becario 249 52.6 184 38.9 27 5.7 13 2.7

No becario 15,091 31.3 20,298 42.1 8,726 18.1 4,091 8.5

DF

2011

Becario 291 36.6 343 43.1 123 15.5 38 4.8

No becario 3,735 40.9 3,708 40.7 1,351 14.8 327 3.6 2008

Becario 887 54.1 600 36.6 130 7.9 24 1.5

No becario 3,072 26.1 4,867 41.4 2,480 21.1 1,341 11.4

Durango

2011

Becario 742 30.6 1,010 41.7 453 18.7 217 9

No becario 9,934 36.1 11,961 43.5 4,259 15.5 1,327 4.8 2008

Becario 2,460 45.4 2,254 41.6 623 11.5 85 1.6

No becario 8,942 28.9 13,033 42.2 6,110 19.8 2,813 9.1

Guanajuato

2011

Becario 2,596 37.4 2,960 42.7 1,020 14.7 360 5.2

145

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 7,681 55.5 4,511 32.6 1,352 9.8 298 2.2 2008

Becario 6,655 71 2,187 23.3 432 4.6 100 1.1

No becario 6,745 46.4 4,894 33.7 1,926 13.3 960 6.6

Guerrero

2011

Becario 5,204 55.4 2,884 30.7 878 9.3 429 4.6

No becario 5,372 38.1 5,973 42.3 2,228 15.8 536 3.8 2008

Becario 3,385 50 2,587 38.2 675 10 125 1.8

No becario 4,850 28.6 7,328 43.2 3,354 19.8 1,419 8.4

Hidalgo

2011

Becario 3,156 38.1 3,438 41.5 1,250 15.1 432 5.2

No becario 19,584 39.9 20,669 42.1 7,203 14.7 1,633 3.3 2008

Becario 1,811 52.5 1,301 37.7 306 8.9 32 0.9

No becario 16,336 30.5 23,011 42.9 9,860 18.4 4,396 8.2

Jalisco

2011

Becario 1,750 37.4 1,949 41.7 732 15.7 245 5.2

No becario 38,834 45.9 34,623 40.9 8,929 10.6 2,192 2.6 2008

Becario 5,535 50.5 4,329 39.5 905 8.3 188 1.7

No becario 33,582 34 43,480 44 15,679 15.9 6,094 6.2

México

2011

Becario 4,760 36.2 5,796 44 1,922 14.6 681 5.2

146

Insuficiente Elemental Bueno Excelente ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 5,835 44.5 5,177 39.5 1,670 12.7 424 3.2 2008

Becario 2,850 62 1,432 31.2 278 6 37 0.8

No becario 7,807 35.3 8,696 39.3 3,821 17.3 1,794 8.1

Michoacán

2011

Becario 3,199 48 2,443 36.6 793 11.9 234 3.5

No becario 4,707 41.9 4,407 39.2 1,633 14.5 489 4.4 2008

Becario 1,355 52.8 913 35.6 248 9.7 49 1.9

No becario 3,589 32 4,579 40.8 2,060 18.3 1,005 8.9

Morelos

2011

Becario 1,150 39.2 1,195 40.8 425 14.5 162 5.5

No becario 2,874 45.7 2,465 39.2 779 12.4 164 2.6 2008

Becario 897 62.9 426 29.9 94 6.6 9 0.6

No becario 2,676 36.6 3,011 41.2 1,116 15.3 508 6.9

Nayarit

2011

Becario 875 52.1 577 34.4 167 10 59 3.5

No becario 9,372 37.4 10,034 40.1 4,070 16.3 1,564 6.2 2008

Becario 405 61.2 222 33.5 30 4.5 5 0.8

No becario 9,968 31.1 12,641 39.4 5,973 18.6 3,499 10.9

Nuevo León

2011

Becario 501 44.7 497 44.4 96 8.6 26 2.3

147

Insuficiente Elemental Bueno Excelente ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 5,657 43.4 4,803 36.9 1,945 14.9 619 4.8 2008

Becario 6,704 59.9 3,419 30.6 902 8.1 160 1.4

No becario 5,861 34.1 6,806 39.6 3,067 17.8 1,464 8.5

Oaxaca

2011

Becario 6,778 46.8 5,340 36.9 1,748 12.1 618 4.3

No becario 11,837 38.5 12,908 41.9 4,749 15.4 1,280 4.2 2008

Becario 8,607 56.9 5,057 33.4 1,215 8 255 1.7

No becario 10,058 28.7 14,584 41.6 6,965 19.9 3,445 9.8

Puebla

2011

Becario 8,900 43 7,971 38.5 2,750 13.3 1,080 5.2

No becario 3,838 31.6 5,161 42.5 2,328 19.2 815 6.7 2008

Becario 977 41.5 1,004 42.7 298 12.7 73 3.1

No becario 3,261 24.8 5,617 42.8 2,822 21.5 1,431 10.9

Querétaro

2011

Becario 736 29.9 1,089 44.3 459 18.7 176 7.2

No becario 2,937 47.3 2,317 37.3 753 12.1 202 3.3 2008

Becario 1,097 58.8 612 32.8 141 7.6 16 0.9

No becario 3,089 40.4 3,033 39.6 1,070 14 459 6

Quintana Roo

2011

Becario 1,078 48.4 837 37.6 231 10.4 80 3.6

148

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 6,676 40.2 6,332 38.1 2,553 15.4 1,050 6.3 2008

Becario 4,169 63.7 1,837 28.1 445 6.8 95 1.5

No becario 5,696 31.3 7,420 40.8 3,286 18.1 1,768 9.7

San Luis Potosí

2011

Becario 3,803 48.7 2,819 36.1 849 10.9 341 4.4

No becario 9,365 45.2 7,763 37.5 2,840 13.7 747 3.6 2008

Becario 2,863 60.7 1,520 32.2 276 5.9 57 1.2

No becario 8,412 34.4 8,947 36.6 4,248 17.4 2,871 11.7

Sinaloa

2011

Becario 1,766 46.7 1,456 38.5 424 11.2 139 3.7

No becario 9,603 52.6 6,460 35.4 1,756 9.6 428 2.3 2008

Becario 1,432 67.9 578 27.4 87 4.1 11 0.5

No becario 7,292 32.8 8,494 38.3 4,075 18.4 2,344 10.6

Sonora

2011

Becario 1,480 48.4 1,135 37.1 340 11.1 106 3.5

No becario 7,354 55.1 4,383 32.8 1,237 9.3 376 2.8 2008

Becario 4,924 72.3 1,526 22.4 290 4.3 72 1.1

No becario 5,342 36.6 5,354 36.7 2,499 17.1 1,404 9.6

Tabasco

2011

Becario 4,190 47.1 2,789 31.3 1,230 13.8 693 7.8

149

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 11,394 52.6 7,420 34.3 2,204 10.2 629 2.9 2008

Becario 1,827 66.8 757 27.7 121 4.4 31 1.1

No becario 9,163 35.7 10,197 39.8 4,096 16 2,181 8.5

Tamaulipas

2011

Becario 1,624 44.4 1,454 39.7 422 11.5 159 4.3

No becario 3,431 42.3 3,386 41.8 1,051 13 240 3 2008

Becario 1,125 55.8 673 33.4 187 9.3 30 1.5

No becario 2,687 33.4 3,444 42.8 1,362 16.9 552 6.9

Tlaxcala

2011

Becario 1,022 42 1,017 41.7 295 12.1 102 4.2

No becario 15,993 42.9 14,295 38.3 5,378 14.4 1,615 4.3 2008

Becario 15,720 65 6,758 27.9 1,430 5.9 285 1.2

No becario 12,032 30.3 15,976 40.3 7,385 18.6 4,259 10.7

Veracruz

2011

Becario 13,092 46.1 10,532 37.1 3,338 11.8 1,423 5

No becario 4,117 37.7 4,169 38.2 1,789 16.4 848 7.8 2008

Becario 2,269 55 1,471 35.6 322 7.8 66 1.6

No becario 3,819 30.7 5,032 40.4 2,407 19.3 1,193 9.6

Yucatán

2011

Becario 1,717 41.4 1,688 40.7 548 13.2 192 4.6

150

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 2,786 39.8 2,846 40.6 1,041 14.9 333 4.8 2008

Becario 1,329 51 984 37.8 246 9.4 45 1.7

No becario 2,992 34 3,659 41.6 1,479 16.8 665 7.6

Zacatecas

2011

Becario 1,086 44.7 943 38.8 300 12.3 101 4.2

151

6. Distribución de becarios y no becarios en los distintos niveles de desempeño, 3º de bachillerato en Comunicación en

2008 y 2011 según entidad.

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 768 9 3,078 35.9 4,095 47.8 624 7.3 2008

Becario 138 12.7 485 44.5 432 39.7 34 3.1

No becario 1,087 11.3 2,694 27.9 4,790 49.6 1,083 11.2

Aguascalientes

2011

Becario 203 16.2 446 35.5 547 43.6 60 4.8

No becario 2,038 10.9 6,324 33.8 9,067 48.4 1,295 6.9 2008

Becario 62 13.2 203 43.4 189 40.4 14 3

No becario 2,805 11.8 6,398 26.9 11,718 49.2 2,879 12.1

Baja California

2011

Becario 139 13 359 33.5 509 47.5 64 6

No becario 491 12.4 1,367 34.5 1,782 45 324 8.2 2008

Becario 35 12.6 109 39.2 123 44.2 11 4

No becario 760 14.6 1,615 31.1 2,370 45.6 447 8.6

Baja California Sur

2011

Becario 88 18.9 167 35.8 189 40.6 22 4.7

No becario 415 9.4 1,405 32 2,249 51.2 324 7.4 2008

Becario 168 10.7 566 36.1 755 48.2 77 4.9

No becario 517 11.4 1,371 30.3 2,188 48.3 455 10

Campeche

2011

Becario 361 16.5 798 36.5 915 41.8 114 5.2

152

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 2,728 14.4 6,835 36 8,118 42.8 1,308 6.9 2008

Becario 196 24.6 361 45.3 228 28.6 12 1.5

No becario 3,111 14.9 6,421 30.8 9,327 44.7 1,986 9.5

Coahuila

2011

Becario 307 22.7 492 36.4 495 36.6 57 4.2

No becario 648 13.2 1,714 34.9 2,085 42.5 459 9.4 2008

Becario 72 17 188 44.3 150 35.4 14 3.3

No becario 670 13.1 1,391 27.2 2,417 47.3 633 12.4

Colima

2011

Becario 124 19.7 213 33.9 266 42.3 26 4.1

No becario 2,715 16.7 6,033 37.1 6,537 40.2 973 6 2008

Becario 4,858 29 7,292 43.6 4,321 25.8 252 1.5

No becario 4,059 21.9 6,276 33.9 7,040 38 1,146 6.2

Chiapas

2011

Becario 6,831 32.8 7,619 36.6 5,859 28.2 498 2.4

No becario 3,307 14.2 8,472 36.5 10,095 43.4 1,366 5.9 2008

Becario 302 21.8 593 42.8 461 33.3 29 2.1

No becario 3,000 11.7 7,197 28 12,766 49.6 2,767 10.8

Chihuahua

2011

Becario 426 22.1 715 37.1 719 37.3 67 3.5

153

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 4,854 8.9 17,397 31.9 27,387 50.2 4,924 9 2008

Becario 49 9.8 217 43.4 224 44.8 10 2

No becario 5,967 12.6 14,152 29.9 22,803 48.1 4,455 9.4

DF

2011

Becario 103 13.1 281 35.8 366 46.6 36 4.6

No becario 1,278 13.8 3,264 35.2 4,152 44.8 580 6.3 2008

Becario 345 20.8 734 44.3 543 32.8 36 2.2

No becario 1,191 10.2 3,184 27.3 5,953 51 1,350 11.6

Durango

2011

Becario 368 15.3 820 34.1 1,053 43.8 162 6.7

No becario 2,129 7.8 8,995 32.8 14,142 51.6 2,164 7.9 2008

Becario 499 9.2 2,229 41.1 2,512 46.4 179 3.3

No becario 3,070 10 9,052 29.5 15,486 50.5 3,045 9.9

Guanajuato

2011

Becario 969 14 2,533 36.7 3,049 44.2 348 5

No becario 2,263 16.2 5,132 36.7 5,768 41.3 818 5.9 2008

Becario 2,476 26.3 4,062 43.2 2,679 28.5 183 1.9

No becario 3,508 24.5 4,894 34.2 5,145 36 743 5.2

Guerrero

2011

Becario 2,823 30.4 3,470 37.4 2,765 29.8 231 2.5

154

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 1,057 7.4 4,605 32 7,448 51.8 1,268 8.8 2008

Becario 665 9.8 2,697 39.7 3,133 46.1 301 4.4

No becario 1,757 10.4 5,038 29.9 8,421 50 1,639 9.7

Hidalgo

2011

Becario 1,373 16.6 2,942 35.6 3,498 42.3 449 5.4

No becario 4,612 9.2 16,332 32.6 24,960 49.8 4,256 8.5 2008

Becario 434 12.4 1,475 42.2 1,454 41.6 134 3.8

No becario 5,669 10.6 14,827 27.8 26,717 50 6,197 11.6

Jalisco

2011

Becario 706 15.1 1,585 34 2,094 44.9 278 6

No becario 7,225 8.4 29,884 34.8 42,708 49.8 5,983 7 2008

Becario 896 8.1 4,362 39.5 5,268 47.8 505 4.6

No becario 11,535 11.8 29,811 30.5 47,657 48.8 8,614 8.8

México

2011

Becario 1,614 12.4 4,347 33.3 6,183 47.3 917 7

No becario 1,591 12.1 4,785 36.3 6,024 45.7 775 5.9 2008

Becario 803 17.5 2,058 44.8 1,623 35.3 109 2.4

No becario 3,794 17.4 7,255 33.2 9,329 42.7 1,463 6.7

Michoacán

2011

Becario 1,600 24.2 2,606 39.5 2,206 33.4 192 2.9

155

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 1,250 11 3,596 31.7 5,482 48.4 1,002 8.8 2008

Becario 332 12.9 1,061 41.2 1,099 42.6 85 3.3

No becario 1,517 13.7 3,419 30.9 5,086 46 1,028 9.3

Morelos

2011

Becario 587 20.3 1,058 36.5 1,127 38.9 124 4.3

No becario 866 13.7 2,299 36.3 2,775 43.8 394 6.2 2008

Becario 278 19.7 652 46.3 442 31.4 37 2.6

No becario 1,091 15.2 2,282 31.8 3,224 44.9 576 8

Nayarit

2011

Becario 435 26.5 597 36.4 553 33.7 56 3.4

No becario 3,106 11.8 8,093 30.8 12,751 48.6 2,293 8.7 2008

Becario 139 20.7 287 42.6 229 34 18 2.7

No becario 5,357 16.9 9,145 28.9 13,510 42.7 3,662 11.6

Nuevo León

2011

Becario 248 22.2 429 38.4 400 35.8 41 3.7

No becario 1,650 12.5 4,256 32.2 6,196 46.9 1,101 8.3 2008

Becario 2,284 20.3 4,910 43.6 3,746 33.3 309 2.7

No becario 2,468 14.4 5,315 31.1 7,935 46.4 1,385 8.1

Oaxaca

2011

Becario 3,408 23.6 5,529 38.3 5,019 34.8 482 3.3

156

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 1,887 6.1 9,412 30.5 16,697 54.1 2,842 9.2 2008

Becario 1,904 12.6 6,193 41 6,482 42.9 540 3.6

No becario 3,081 8.9 9,013 25.9 18,237 52.5 4,416 12.7

Puebla

2011

Becario 3,254 15.8 7,066 34.4 8,975 43.7 1,251 6.1

No becario 624 5.1 3,193 26.1 6,741 55.1 1,684 13.8 2008

Becario 142 6 798 33.8 1,248 52.9 171 7.2

No becario 1,170 9 3,507 27 6,619 50.9 1,701 13.1

Querétaro

2011

Becario 252 10.3 842 34.4 1,152 47.1 200 8.2

No becario 928 14.5 2,154 33.7 2,784 43.6 521 8.2 2008

Becario 296 15.8 820 43.7 711 37.9 49 2.6

No becario 1,346 18.1 2,503 33.6 3,086 41.4 513 6.9

Quintana Roo

2011

Becario 560 25.7 804 36.8 758 34.7 60 2.7

No becario 1,749 10.5 5,698 34.3 7,998 48.1 1,169 7 2008

Becario 1,122 17.3 2,893 44.6 2,316 35.7 160 2.5

No becario 2,167 12 5,234 29 8,686 48.2 1,936 10.7

San Luis Potosí

2011

Becario 1,539 19.8 2,790 36 2,997 38.6 432 5.6

157

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 3,253 15.6 7,252 34.8 9,037 43.3 1,313 6.3 2008

Becario 979 20.8 2,054 43.6 1,572 33.4 107 2.3

No becario 3,993 16.5 7,282 30.1 10,433 43.2 2,456 10.2

Sinaloa

2011

Becario 900 24.1 1,342 35.9 1,371 36.7 127 3.4

No becario 4,072 21.7 7,090 37.8 6,809 36.3 787 4.2 2008

Becario 559 26.8 899 43.1 591 28.3 36 1.7

No becario 3,343 15.2 6,676 30.4 9,853 44.9 2,056 9.4

Sonora

2011

Becario 660 21.9 1,193 39.6 1,068 35.4 95 3.1

No becario 2,680 20.1 5,022 37.7 4,923 37 695 5.2 2008

Becario 2,057 30.2 2,940 43.1 1,731 25.4 92 1.3

No becario 2,068 14.3 4,293 29.8 6,680 46.3 1,386 9.6

Tabasco

2011

Becario 2,011 22.7 3,055 34.5 3,325 37.5 464 5.2

No becario 3,715 16.9 7,821 35.7 9,150 41.7 1,232 5.6 2008

Becario 604 22.2 1,210 44.4 844 31 67 2.5

No becario 3,382 13.3 7,306 28.8 11,992 47.3 2,668 10.5

Tamaulipas

2011

Becario 663 18.3 1,205 33.3 1,530 42.3 223 6.2

158

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE ENTIDAD AÑO GRUPO

N % N % N % N %

No becario 599 7.3 2,729 33.3 4,308 52.5 562 6.9 2008

Becario 214 10.6 861 42.7 858 42.5 84 4.2

No becario 1,065 13.4 2,652 33.4 3,647 45.9 582 7.3

Tlaxcala

2011

Becario 418 17.2 944 38.9 956 39.4 107 4.4

No becario 3,482 9.3 11,550 30.8 18,838 50.2 3,653 9.7 2008

Becario 3,922 16.2 10,443 43.2 9,028 37.4 759 3.1

No becario 4,392 11.2 10,957 27.9 19,257 49.1 4,601 11.7

Veracruz

2011

Becario 5,739 20.3 10,334 36.6 10,832 38.4 1,304 4.6

No becario 823 7.4 3,250 29.2 5,801 52.1 1,256 11.3 2008

Becario 437 10.6 1,682 40.7 1,873 45.3 139 3.4

No becario 1,504 12.3 3,571 29.1 5,914 48.2 1,277 10.4

Yucatán

2011

Becario 678 16.6 1,465 36 1,738 42.7 194 4.8

No becario 740 10.4 2,465 34.8 3,388 47.8 491 6.9 2008

Becario 370 14.2 1,132 43.5 1,030 39.5 73 2.8

No becario 1,222 14 2,798 32.2 3,999 46 680 7.8

Zacatecas

2011

Becario 525 21.9 908 37.8 860 35.8 109 4.5