el derecho ambiental en acción

11
Ugalde, Vicente (Coord.) (2014).El derecho ambiental en acción. Problemas de implementación, aplicación y cumplimiento, El Colegio de México: México, 348 pp. RESEÑA: “Cuando el río suena contaminantes lleva: del derecho a la justicia ambiental en el México contemporáneo” Elaboró: Mauricio Genet Guzmán Chávez. Doctor en Sociología Política UFSC, Brasil. Profesor Investigador de El Colegio de San Luis, A.C Correo electrónico: [email protected] Esta dividido en cuatro partes Comparto esta reseña desde mi perspectiva como antropólogo; como uno que trabaja la relación sociedad/medio ambiente desde una postura crítica. Una postura que podemos llamar ecología política y dentro de la cual se pueden discernir varías tendencias. En principio cada uno de los temas y problemáticas abordadas a lo largo de los 10 capítulos divididos en cuatro secciones (I. La aplicación coactiva como objeto de estudio; II. La reglamentación ambiental en acción; III. Los problemas de diseño y estructura de orden jurídico y IV, Usos sociales y relaciones con el derecho), me resultan familiares y son sin lugar a dudas temas que la 1

Upload: lulu-late

Post on 05-Sep-2015

54 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ugalde, Vicente (Coord.) (2014).El derecho ambiental en acción. Problemas de implementación, aplicación y cumplimiento, El Colegio de México: México, 348 pp.RESEÑA: “Cuando el río suena contaminantes lleva: del derecho a la justicia ambiental en el México contemporáneo”Elaboró: Mauricio Genet Guzmán Chávez.Doctor en Sociología Política UFSC, Brasil.Profesor Investigador de El Colegio de San Luis, A.CCorreo electrónico: [email protected]

TRANSCRIPT

Ugalde, Vicente (Coord.) (2014).El derecho ambiental en accin. Problemas de implementacin, aplicacin y cumplimiento, El Colegio de Mxico: Mxico, 348 pp.

RESEA: Cuando el ro suena contaminantes lleva: del derecho a la justicia ambiental en el Mxico contemporneoElabor: Mauricio Genet Guzmn Chvez.Doctor en Sociologa Poltica UFSC, Brasil.Profesor Investigador de El Colegio de San Luis, A.CCorreo electrnico: [email protected]

Esta dividido en cuatro partes

Comparto esta resea desde mi perspectiva como antroplogo; como uno que trabaja la relacin sociedad/medio ambiente desde una postura crtica. Una postura que podemos llamar ecologa poltica y dentro de la cual se pueden discernir varas tendencias. En principio cada uno de los temas y problemticas abordadas a lo largo de los 10 captulos divididos en cuatro secciones (I. La aplicacin coactiva como objeto de estudio; II. La reglamentacin ambiental en accin; III. Los problemas de diseo y estructura de orden jurdico y IV, Usos sociales y relaciones con el derecho), me resultan familiares y son sin lugar a dudas temas que la propia antropologa o la sociologa ambiental se encarga de analizar. No obstante, mi primera impresin al iniciar la lectura del primer captulo, fue de una cierta incomprensin o dificultad para acceder limpiamente a la categoras conceptuales que provienen del derecho como disciplina articuladora delos diferentes captulos. No me desamin, esperanzado en encontrar asideros en el camino que me permitiesen descubrir los tonos discursivos y reconocer desde cules trincheras conceptuales los autores abordan la problemtica ambiental.

Al finalizar el captulo tres me sent reanimado y como un nuevo adepto al derecho ambiental. La lectura de los siguientes me dejaron la clara sensacin de estar hablando un mismo lenguaje. Esto es decir mucho. En realidad me di cuenta de que haba aprendido muchas cosas sobre las cuales tena conocimientos fragmentarios, y esa sensacin es la que me anima principalmente para compartirles estas ideas.

El derecho ambiental es una rama o sub-disciplina del derecho cuya aparicin o emergencia denota un claro signo de los tiempos que nos toca vivir. En sus formulaciones ms acabadas o radicales encontramos la idea de que la naturaleza en todas sus formas de expresin debe ser conservada en s misma y no solamente en funcin de las necesidades de los seres humanos. En nuestro pas no vamos todava tan lejos; los trabajos presentados en este libro lo corroboran: todas las controversias referidas a la aplicacin u omisin de las normas, leyes, reglamentos u ordenanzas estn ancladas en procesos sociales en donde la naturaleza es simple escenario o actor mudo. En ese sentido, el agua, los animales, las plantas, etctera no tienen derechos que vayan ms all de las pugnas polticas por su control y usufructo o dispensabilidad.

El derecho ambiental desde la sociologa weberiana es una autntica fbrica de monstruos burocrticos. Es decir, forma parte del proceso de racionalizacin de las instituciones de la modernidad. Pero por lo mismo es algo ineludible y hasta cierto punto necesario. Hoy los modernos nos hemos percatado de que no podemos seguir viviendo como si aqu no estuviera pasando nada, y nos hemos dado a la tarea de crear de manera civilizada, reglas, dispositivos jurdicos para contener nuestras ansias expansionistas.

En este libro sus autores merodean, discursan y reflexionan por los bordes, las fisuras del derecho ambiental, esto es lo que entendemos cuando el coordinador nos dice que los captulos se proponen un examen externo a la norma. La dimensin no jurdica del derecho es, en ese sentido, uno de los temas centrales de este libro (11). A que se refiere exactamente y como llevan a cabo est tarea los diferentes colaboradores de la obra? La respuesta a la primera parte de esta pregunta puedo responderla a partir de mi apreciacin del conjunto de textos. Ya la segunda, ser objeto de alguna particularizacin.

Los autores no estn preocupados por la lgica, ni el debate jurdico que deriva o nace en la propia formulacin de la norma. Les interesa ms bien como la norma eclosiona, es puesta en marcha en los contextos y las situaciones sociales concretas. Aqu ellos encuentran una mayor riqueza pues parten de un supuesto epistemolgico acertado, a mi juicio: que la norma no basta por si misma para guiar los cursos de la accin social y que este ponerla en la cancha genera de forma casi automtica procesos dialcticos o multivocales de interpretacin (confrontativos, polmicos). En este sentido, la aportacin que las ciencias sociales pueden brindar al derecho, se refiere a una reflexin o anlisis de las desviaciones o contradicciones en la propia definicin y aplicacin de las normas en contextos signados por la distribucin desigual del conocimiento y el poder.

El primer captulo de Keith Hawkins me llam la atencin porque considera una distincin fundamental en antropologa jurdica que conocemos como derecho consuetudinario y derecho civil. Muchos antroplogos mexicanos hemos estudiado como las normas consuetudinarias y los procedimientos de reparacin del dao reproducidos y afinados en varias comunidades indgenas, reporta y recupera varias virtudes que los procedimientos del derecho positivo mexicano no reconocen. Los primeros posibilitan la negociacin y los acuerdos entre las partes en disputa en miras a la reparacin, mientras que los segundos son impersonales y se orientan por medidas punitivas o coercitivas. Hawkins discute dos posturas tericas que se tornan referentes epistmicos indispensables a la hora de valorar los diferentes contextos de aplicacin de las normas y las sanciones en temas ambientales. La teora del inters pblico se refiere a la conciliacin y a los esfuerzos para ajustar la norma en beneficio de la colectividad (aplicacin coactiva). La otra postura parte de la teora del conflicto, aqu la estrategia es la aplicacin estricta de la ley y un desenlace probable en procesos penales. Como lo demuestran varios ejemplos en el libro, la aplicacin de multas y castigos no siempre resuelve el problema que se refiere en ltima instancia a la falta de confianza y de la asociacin o capacidad de compartir y asumir el problema (por ejemplo: Cap. III, Las autoridades frente a la presin urbana: El caso de la Sierra de Guadalupe o el Cap. X, Entre la norma y la poltica: movilizacin socioambiental contra una planta de tratamiento de aguas rsiduales en Ro Blanco, Veracruz). La estrategia coactiva resalta la necesidad de crear reciprocidad y confianza o de construir credibilidad.

El texto de V. Ugalde se refiere a un estudio sobre la regulacin de las aguas residuales en nuestro pas a partir del caso en el municipio El Salto, Jalisco. Ugalde retoma la discusin propuesta por Hawkins pero la enriquece al incorporar un anlisis sociolgico sobre la inefectividad en la aplicacin de la norma. Es decir, contando con reglamentos y disposiciones para regular el vertido de sustancias contaminantes en la Cuenca Lerma Santiago, la aplicacin inadecuada se refiere a intrincados desfases en la interpretacin y las posibilidades reales de poner en marcha los dispositivos institucionales.

En el captulo III Clara Salazar y Nicolas Dubroff nos hablan del traslape de responsabilidades y atribuciones para concertar y lograr la conservacin de las reas naturales protegidas en la Sierra de Guadalupe. Ellos encuentran que en este contexto los conceptos de cooperacin y sancin no parecen ser los ms adecuados para explicar las relaciones entre autoridades ambientales e infractores en un contexto altamente urbanizado y donde se dan procesos irregulares de uso de suelo.

Rosario Prez nos convida a la lectura de su artculo (Cap. IV La normatividad ambiental en el sector agrcola) en el cual propone una revisin de la NOM 001 sobre descargas residuales y su aplicacin en una rama del sector pecuario, la porcicultura. Y la Norma Tcnica Ambiental del estado de Guanajuato sobre manejo de esquilmos agrcolas. Respecto a la primera nos dice que en este caso se presentan todos los problemas que se atribuyen al esquema regulatorio de comando y control: alto costo de cumplimiento y vigilancia, pagan mucho quienes tienen poco, cumplimiento limitado y vigilancia mnima.De la segunda es la nica en todo el pas que hace obligatorio el manejo sustentable de los esquilmos. No se aplica, no se monitorea, ni se inspecciona.

En el Cap. V. Judith Domnguez se refiere a los problemas de la normativa ambiental que se reflejan en los argumentos para discursar y construir la calidad del agua. Aunque una prioridad nacional, lo cierto es que no se ha podido revertir el deterioro del estado ecolgico de las aguas, no se monitorean sistemticamente los contaminantes ms peligrosos a menos que un evento extraordinario lo demande. Exceso de normas, traslapes, indefiniciones y laxitud.

En el Cap. VI. Retos en la conservacin de la frontera norte: la experiencia de Nuevo Laredo, Juan Antonio Herrera nos comparte una reflexin sobre como se aplica la normatividad a nivel municipal y de los traslapes o inconsistencias con las normativas estatales y federales. Los ciudadanos no saben a quin rendir cuentas. Hay avances y una mayor visibilidad de los temas ambientales pero se carece de programas permanentes. Los presupuestos no alcanzan o se aplican de forma irregular.

Claudia Cirelli afina su anlisis presentado en el libro Agua desechada, agua aprovechada: cultivar en las mrgenes de la ciudad, publicado en el 2004, para explicar como las regulaciones ambientales se encuentran en el centro mismo de los conflictos, en su negociacin y desenlace. Las nuevas normatividades interceptan o interrumpen historias jurdicas que haban definido de facto compromisos y responsabilidades.

Cristina Espitia y Hugo Pedraza, en el Cap. VIII El papel del consumidor en la gestin ambiental de los envases y su regulacin, nos comparten un anlisis sobre consumo y marketing centrado en la gestin ambiental y el problema de la produccin, consumo y regulacin de los envases y su etiquetado. Probablemente este es el artculo ms flojo o desubicado de toda la obra, pues aun resultando una causa vindicativa de relevancia, los autores no anudan de forma precisa la discusin sobre el consumo desde una perspectiva del derecho ambiental como tal.

David Madrigal nos propone una visin panormica de los conflictos sociombientales en San Luis Potos (Cap. IX Regulacin ambiental y conflictos socio-ambientales en el Valle de San Luis Potos). El nos demuestra como estos conflictos son tanto consecuencia de las limitaciones del marco regulatorio como inconformidades ante las nuevas disposiciones en materia ambiental en el estado. La regulacin ambiental no slo es deficiente por un exceso procedimental, resulta ineficiente por el hecho de no entender la naturaleza de los propios conflictos socio-ambientales en los procesos de explotacin y acumulacin por despojo del capitalismo globalizado (315)

Cierra el libro el artculo de Jos Cruz Agero, sobre la movilizacin de vecinos de la ciudad de Rio Blanco, en contra de una planta tratadora de aguas residuales. A partir de una bien documentada etnografa, el autor del Cap. X nos muestra las contradicciones entre la norma y la poltica entendida como el marco pblico que legitima la participacin social, pero que al mismo tiempo la limita y siembra incertidumbres e inconsistencias en la implementacin de las polticas ambientales. Cruz Agero utiliza el concepto de movilizacin socio-ambiental (en un sentido similar a Madrigal, supra) para referir los conflictos que surgen de la propia accin administrativa del Estado y de los intereses privados en los procesos de expansin urbana.Las lecciones aprendidas de cada uno de los casos expuestos y discutidos por los diferentes autores de El derecho ambiental en accin, muestran la necesidad de ampliar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento prctico de la normatividad, de sus adecuaciones y usos en contextos concretos. Este es probablemente el nico camino o la estrategia ms confiable para corregir omisiones, llenar vacos y aspirar a dos objetivos ansiados por la sociedad: 1) la gestin eficaz de la poltica ambiental, es decir, de la normatividad en juego en tanto balance y equilibrio socio-ambiental y 2) la evitacin del dao ambiental no sol como principio precautorio que sin duda debe ser parte de nuestra cultura poltica- sino como principio poltico bsico.

1