el concepto sohier

4

Click here to load reader

Upload: fernando-antonio-mera-campos

Post on 01-Dec-2015

294 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto Sohier

El concepto Sohier

M. Gross, M. Haye, R. Sohier

La kinesiterapia analítica tiene como finalidad restaurar el ritmo biomecánicofundamental de las cadenas articulares. Para ello, la articulación debe observarse en suaspecto estructural, neuromotor, neurovegetativo y biomecánico. La demostración de unestado patomecánico permitirá aplicar una maniobra correctora en la que debenprevalecer la suavidad, la precisión y la comodidad articular.© 2008 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Concepto Sohier; Ritmo biomecánico fundamental; Articulación

Plan

¶ Introducción 1

¶ Concepto de los distintos componentesde la articulación 1

Componente estructural 1Componente neurovegetativo 2Componente neuromotor 2Componente biomecánico 2Afectaciones primarias de cada componentey sus repercusiones 2

¶ Concepto de unidad biológica mecanógena 2Concepto de cibernética articular 2Ritmo biomecánico fundamental 2Estados patomecánicos 3Demostración de un estado patomecánico 3

¶ Principio de corrección según el concepto Sohier 3Posicionamiento articular 3Sentido de la corrección articular 3Intensidad de la corrección 4Complemento terapéutico para prevenir la recidiva 4

¶ Conclusión 4

■ Introducción«Se denomina concepto a una idea o representación

mental que acota y resume una multiplicidad de objetosempíricos o mentales por abstracción y generalizaciónde rasgos comunes identificables. El proceso es similar alo que en informática se denomina una compresión (enocasiones con pérdidas)» [1].

El concepto Sohier, denominado habitualmente«kinesiterapia analítica», reagrupa las exploracionesfísicas y las técnicas específicas de tratamiento querequieren un alto grado de destreza manual y un sen-tido desarrollado de la observación clínica multifacto-rial.

El campo de aplicación concierne a la prevención y eltratamiento de las afecciones osteoarticulares y periarti-culares de origen funcional, microtraumático o traumá-tico del tipo de:• enfermedades degenerativas o distróficas (artrosis,

algoneurodistrofia, etc.);• enfermedades inflamatorias de origen mecánico

(tendinitis, tenosinovitis, periartritis, osteocondritis,etc.);

• enfermedades ortopédicas (escoliosis, hipercifosisdorsal, varo o valgo de la rodilla, etc.);

• enfermedades traumáticas articulares o periarticulares(luxación, fractura articular, ruptura tendinosa, etc.).

■ Concepto de los distintoscomponentes de la articulación

Cada articulación integra los siguientes cuatro com-ponentes fundamentales (Fig. 1):• estructural;• neurovegetativo;• neuromotor;• biomecánico.

Componente estructuralLo constituyen todos los elementos óseos, articulares,

periarticulares, musculares, cutáneos, etc. que compo-nen la articulación.

Estructural

Neurovegetativo Neuromotor

Biomecánico

Figura 1. Los cuatro aspectos fundamentales de laarticulación.

¶ E – 26-090-A-10

1Kinesiterapia - Medicina física

Page 2: El Concepto Sohier

La calidad de estos tejidos varía según la edad y laherencia genética de cada persona, aunque las fuerzasque genera la función de esta articulación también danforma a todas las estructuras.

Componente neurovegetativoEs el conjunto de los factores dependientes de los

sistemas parasimpático y simpático que garantizan latroficidad de las estructuras, así como la vasodilatacióno vasoconstricción. La reactividad neurovegetativadepende de cada persona.

Componente neuromotorSe trata de todos los elementos que permiten la

movilización o la estabilización del sistema articular. Esa la vez el efector que constituyen los músculos, elsistema de mando voluntario y automático, así como elsistema de control por retroalimentación, constituidospor el sistema nervioso central y periférico.

El aprendizaje, la automatización o la fatiga sonejemplos de factores que pueden influir en estecomponente.

Componente biomecánicoAl contrario de la definición «clásica» que presenta la

biomecánica como la aplicación de las leyes de la físicaa la mecánica de los seres vivos, aquí se trata de lavaloración de los tejidos respecto a las fuerzas que seejercen en ellos. La función no crea, sino que da formaal órgano. De este modo, en lo que respecta a la arqui-tectura de las trabéculas óseas, éstas se orientan enfunción de las fuerzas de tracción o de compresiónpresentes [2].

Afectaciones primarias de cadacomponente y sus repercusiones (Fig. 2)

Cada componente articular puede sufrir una afecciónprimaria que, a su vez, afecta a los demás componentes.

De este modo, una afección estructural inicial, comopor ejemplo una fractura o un esguince, se acompañaráenseguida de una reacción inflamatoria (componenteneurovegetativo) que induce una inhibición muscular(componente neuromotor) que repercutirá en forma deuna alteración del gesto (componente biomecánico).

Sucede lo mismo para las consecuencias de unaparálisis (componente neuromotor), que ocasionará unaalteración del gesto (componente biomecánico) que, alfinal, también ocasionará una afectación del tejidoarticular (componente estructural) y efectos inflamato-rios (componente neurovegetativo). Por ejemplo, laenfermedad motriz de origen cerebral que desarrolla unaartrosis de cadera después de la displasia secundaria a laespasticidad de los aductores.

La afectación primaria desde el punto de vista biome-cánico se origina en un sobreuso articular por exceso detensiones que se ejercen desde el punto de vista tantocuantitativo como cualitativo. El componente estructu-ral se modificará y adaptará, al igual que los aspectosneurovegetativos y neuromotores.

■ Concepto de unidadbiológica mecanógena (Fig. 3)

Concepto de cibernética articular

La cibernética y los sistemas de autorregulación seencargan de asegurar los prerrequisitos para el funcio-namiento correcto del complejo articular:• existe un sistema de alternancia de apoyo que per-

mite que las superficies articulares escapen a unapoyo constante. Este factor patomecanógeno alteralos intercambios tisulares a nivel del cartílago ycontribuye al proceso artrósico [3];

• los distintos centros instantáneos de rotación (CIR) deun articulación están garantizados por un control deconcentricidad dinámico que asegura la coordinacióny la sincronización de las contracciones muscularesnecesarias para el desarrollo adecuado de las rotacio-nes y deslizamientos articulares.Las estructuras se adaptan a las fuerzas presentes

(forma, densidad y volumen) para asegurar su funcióndel mejor modo posible.

Los mecanorreceptores se encargan del control de lacalidad del funcionamiento articular. Si éste es patome-cánico y nociceptivo, se instaurará una contracturaantálgica de bloqueo de la articulación. La consecuenciade ello será una alteración, incluso una pérdida delritmo de alternancia y de control de la concentricidaddinámica.

En este caso, tratar en primer lugar la contractura noes más eficaz que tratar con analgésicos una cariesdental. Lo que debe tratarse es la causa y no laconsecuencia.

Ritmo biomecánico fundamental [4]

Es la alternancia cíclica de apoyo y de pérdida delmismo que corresponde al ritmo biomecánico funda-mental (RBF). De este modo, cada articulación y cadaestructura pasa por fases de bloqueo, de tensión (= faserigidificante) y por fases de relajación, de reducción delas tensiones (= fase desrigidificante). La nutrición deltejido cartilaginoso se produce por este sistema dealternancia.

Estructural Biomecánico

Neurovegetativo Neuromotor

Figura 2. Interacciones entre los distintos componentes deuna articulación.

“ Punto importante

La biomecánica es la valoración de los tejidosrespecto a las fuerzas que se ejercen en ellos.

“ Punto importante

Cada articulación constituye una «unidadbiológica mecanógena» que garantiza el trofismode sus propias estructuras.

E – 26-090-A-10 ¶ El concepto Sohier

2 Kinesiterapia - Medicina física

Page 3: El Concepto Sohier

Estados patomecánicosEl funcionamiento incoherente de una articulación

(tensiones demasiado intensas o prolongadas), unacontractura de origen diverso, una mala coordinación(debida a fatiga, por ejemplo) o simplemente la debili-tación de las estructuras por la edad pueden provocarestados en los que la homeostasis mecanógena de launidad biológica esté rota.

Las consecuencias de ello son los siguientes estadospatomecánicos:• pinzamiento del contenido de la interlínea (ejemplo

de las estructuras meniscoides a nivel de las articula-ciones cervicales);

• constancia de apoyo y la constancia de pérdida delmismo que debilitan el cartílago por un fenómeno demalnutrición, que favorece el desgaste cartilaginoso;

• inmovilización, fundamental para asegurar unaconsolidación ósea, catastrófica para los intercambiostisulares a nivel del cartílago;

• incongruencias de las superficies articulares;• hiperpresiones intraarticulares;• disarmonías de reparación de las presiones que

favorecen, por ejemplo, una cadera penetrante oexpulsiva [2, 5];

• alteraciones de tensión periarticular que pueden, porejemplo, originar contracturas.

Demostración de un estadopatomecánico (Fig. 4)

Cada articulación presenta al final de la amplitud trestipos de final de recorrido:• detención elástica flexible de tipo frenado muscular;• detención elástica firme de tipo frenado de las estruc-

turas capsuloligamentosas;• detención mecánica rígida de tipo óseo.

Una detención que de entrada se presenta como detipo óseo, sin pasar por las otras dos fases, pone demanifiesto un estado patomecánico, que tiene comocausa un descentrado articular o una enfermedad depinzamiento del contenido de la interlínea.

■ Principio de correcciónsegún el concepto Sohier

La corrección de los estados patomecánicos se realizasegún las tres exigencias siguientes:• un posicionamiento articular preciso;• un sentido de corrección meditado después de un

diagnóstico kinesiterápico que analice el conjunto delas intercorrelaciones y sus efectos sobre el ritmobiológico fundamental;

• una intensidad de corrección mínima, pero eficaz.Estos tres prerrequisitos parecen bastante simples,

pero a partir de ellos, el profesional experto establece ladiferencia con el neófito.

Posicionamiento articularEl éxito del gesto corrector de recentrado articular

exige un posicionamiento preciso para evitar cualquierbloqueo, bien de origen mecánico o bien por contrac-tura muscular. Para ello, se escoge una posición indoloray con aproximación de las inserciones musculares.

Sentido de la corrección articularEl movimiento de corrección es tangencial a las

superficies articulares para los recentrados. En caso depinzamiento del contenido de la interlínea, este movi-miento debe perseguir el bostezo de las superficiesarticulares, dentro de los límites fisiológicos e indoloros.

Tensiones prolongadas

Integral fuerza × tiempoPatomecánica

Tensiones intensas

Estimulacionesdinámicasalteradas

En caso de fuerzasincoherentes

Bloqueo articularContracturas Unidad biológica

mecanógena

Alternancia

Adaptación

Control

Afecciones mecanógenas:- musculotendinosas- ligamentosas- óseas- intraarticulares

Receptores articulares =

retroalimentación

En caso de fuerzascoherentes

En caso denocicepción

En caso defuncionamiento

biomecánico

Homeostasis mecanógena

Figura 3. Esquematización del funcionamiento de la unidad biológica mecanógena.

Empuje

Muscular

Cápsuloligamentario

Óseo

Figura 4. Los distintos tipos de interrupción del recorridoarticular. Una aparición inicial de interrupción de tipo mecánicoóseo indica un estado patomecánico.

El concepto Sohier ¶ E – 26-090-A-10

3Kinesiterapia - Medicina física

Page 4: El Concepto Sohier

Intensidad de la correcciónEn este punto radica toda la originalidad de la técnica

de corrección. Al contrario de lo que sucede con lastécnicas manipulativas, en las que el terapeuta busca sermás rápido que las reacciones de defensa del paciente,en este caso se trata de aplicar una fuerza tan leve yprogresiva que se evite cualquier desencadenamientopropioceptivo o nociceptivo de reacciones de defensa.

Complemento terapéuticopara prevenir la recidiva

Para prevenir la recidiva, el terapeuta debe procurarque estén presentes todos los factores que aseguran elritmo biológico mecanógeno. Según el caso, el profesio-nal utilizará técnicas de masokinesiterapia que van,entre otras, de la flexibilización al refuerzo muscular, sinolvidar el trabajo propioceptivo. Los consejos de higienede vida también permitirán hacer que el paciente seconvierta en actor de su recuperación y del manteni-miento de sus logros.

■ ConclusiónEsta rápida visión de conjunto sólo puede comple-

tarse con la lectura y la integración de todos los estudiospublicados sobre el tema que se ocupan delconcepto [6-8], de las articulaciones vertebrales [8-13] o delas articulaciones periféricas [2, 8, 14, 15].

Algunos aducirán que es un campo para la osteopatía.Se trata en este caso de terapia manual, en la que hayque poner «un cerebro al final de cada dedo». Sólola práctica repetida de la observación clínica, del diag-nóstico de kinesiterapia analítica y de los gestos correc-tores podrá hacer progresar al profesional dekinesiterapia analítica.

■ Bibliografía[1] http://fr.wikipedia.org/wiki/concept.[2] Sohier R. Kinésithérapie de la hanche. La Louvière: Kiné-

sciences; 1974.[3] Petitdant B, Gouilly P. L’arthrose : pour en savoir plus.

Kinésithér Rev 2007(n°66):24-7.[4] Sohier R. Le rythme biomécanique fondamental justifie la

kinésithérapie analytique. Kinésithér Sci 2004(n°444):37-40.[5] Pauwels F. Biomechanics of the normal and diseased hip:

theoretical foundation, technique and results of treatment.Berlin: Springer-Verlag; 1998.

[6] Sohier R, Sohier J. Concept Sohier : justificationfondamentale de la réharmonisation biomécanique deslésions dites « ostéopathiques ». La Louvière: Kiné-sciences;2000.

[7] Sohier R. Biologie mécanogène, cinq cent notionsfondamentales de biomécanique humaine. La Louvière: Kiné-sciences; 1996.

[8] Sohier R, Haye M. Deux marches pour la machine humaine.La Louvière: Kiné-sciences; 1989.

[9] Sohier R. Kinésithérapie analytique de la colonne vertébrale(T.1). La Louvière: Kiné-sciences; 1960.

[10] Sohier R. Kinésithérapie Analytique de la colonne vertébrale(T.2). La Louvière: Kiné-sciences; 1960.

[11] Sohier R, Heureux P. La kinésithérapie du rachis scoliotique.La Louvière: Kiné-sciences; 1978.

[12] Sohier R. Kinésithérapie analytique de la lombalgie. LaLouvière: Kiné-sciences; 1999.

[13] Sohier R. La dynamique du vivant, du rachis et des sacroiliaques. La Louvière: Kiné-sciences; 1995.

[14] Sohier R. Kinésithérapie de l’épaule. La Louvière: Kiné-sciences; 1959-1985.

[15] Sohier R. Kinésithérapie analytique de la gonarthrose. LaLouvière: Kiné-sciences; 2001.

M. Gross, Cadre supérieur de santé, kinésithérapeute ([email protected]).Pôle de MPR-Rhumatologie, Centre hospitalier de Mulhouse, BP 1370, 68070 Mulhouse cedex, France.

M. Haye, Kinésithérapeute, chargé de cours.42, boulevard Paul-Janson, 6000 Charleroi, Belgique.

R. Sohier, Kinésithérapeute.40, rue Warocqué, 7100 La Louviere, Belgique.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Gross M., Haye M., Sohier R. Le concept Sohier. EMC(Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-090-A-10, 2008.

“ Punto importante

Se trata de aplicar una fuerza tan leve y progresivaque se evite cualquier desencadenamientopropioceptivo o nociceptivo de reacciones dedefensa.

Disponible en www.em-consulte.com/es

Algoritmos Ilustracionescomplementarias

Vídeos /Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Autoevaluación

.

E – 26-090-A-10 ¶ El concepto Sohier

4 Kinesiterapia - Medicina física