elcon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de j.p.sartrei hemos recogido algunos...

17
Desde el comiens0,hemos respetado e1 ciclo de la Vida. En transito8 imperceptíblee,modificamos cíer- tos segmentos de la materia.Quedaron nuestros pasos im- preso8,sobre decenas de planas que se perdieron en el camino.Inventamos nuevos sonidos y distintos silencios. Tratamos de brindarle otras armonias a las esperanzas. Pensamos entre sueños y tensione8.Entramos y salimos de abismos rl urosos.Otros,ajenos al proceso,miraron con sospechas.!l nacimiento es algo peligroso para los pa- rientes de la muerte. Nadie pudo determinar el segundo del engkndroc em an&rquico,impreciao y libre,despuks,es tza to cadteloso y parto. pitos habituales... porque la palabra hurnanizada,es más honesta y generosa que e l poder. Somos un grupo de voces,que vuelca su existencia sobre e l arco-fris.para que e l paisaje resulte intelí- gente, Hablamos con diferentes tanos y matices;luego,descon fiamos de cualquier sintoma uniforme. Nos encontramos con la palabra NADERIAS,en un verso de B0rges.Y asf,hemos nominado a este rectangulo, de p a p e l e s , proaas y poemas. Borges es,ese ciego constructor de la luz.que impre- siona nuestro mundo sensible.Tambi6n e8 nuestra contra- cibnimadera intelectua1,asumida por e l metodo díaldctx co,en sus composiciones anaifticas. Porque queremos abarcar e l infinito,y convertirlo en una sintesis.Devo1vernos la palabra dispersa en el ambiente,olvidandonos de tanto dogma.. , Creamos NADERIAS. Hoy e s t a m o s vLvo8;comienza e l invierno y las lluvias,los paraguai 80 abren,las lecturas es eran... Nacimo8,porque la sensualidad y la creacidn,son estrg porque las crisis pueden mi8 que la eetabilidad, Adefante pagina dos gregorio angelcom

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

Desde el comiens0,hemos r e s p e t a d o e 1 c i c l o de l a Vida.

En t r a n s i t o 8 imperceptíblee,modificamos cíer- tos segmentos de l a materia.Quedaron n u e s t r o s p a s o s im- p r e s o 8 , s o b r e d e c e n a s de p l a n a s que s e p e r d i e r o n e n e l camino.Inventamos nuevos s o n i d o s y d i s t i n t o s s i l e n c i o s . Tratamos de b r i n d a r l e o t r a s armonias a las e s p e r a n z a s . Pensamos e n t r e sueños y t e n s i o n e 8 . E n t r a m o s y s a l i m o s d e abismos r l u r o s o s . O t r o s , a j e n o s a l p r o c e s o , m i r a r o n con sospechas.!l n a c i m i e n t o e s a l g o p e l i g r o s o p a r a los pa- r i e n t e s de l a muerte.

Nadie pudo d e t e r m i n a r e l segundo de l engkndroc em a n & r q u i c o , i m p r e c i a o y l i b r e , d e s p u k s , e s tza t o c a d t e l o s o y p a r t o .

p i t o s h a b i t u a l e s . . .

porque l a p a l a b r a hurnanizada,es más h o n e s t a y g e n e r o s a que e l poder.

Somos un grupo de v o c e s , q u e v u e l c a s u e x i s t e n c i a s o b r e e l a r c o - f r i s . p a r a que e l p a i s a j e r e s u l t e i n t e l í - g e n t e ,

Hablamos con d i f e r e n t e s t a n o s y m a t i c e s ; l u e g o , d e s c o n f i a m o s de c u a l q u i e r s i n t o m a uniforme.

Nos encontramos con l a palabra NADERIAS,en un v e r s o de B0rges .Y a s f , h e m o s nominado a e s t e r e c t a n g u l o , de p a p e l e s , proaas y poemas.

B o r g e s e s , e s e c i e go c o n s t r u c t o r de l a luz.que impre- s i o n a n u e s t r o mundo s e n s i b l e . T a m b i 6 n e 8 n u e s t r a c o n t r a - c i b n i m a d e r a i n t e l e c t u a 1 , a s u m i d a por e l metodo d í a l d c t x c o , e n sus c o m p o s i c i o n e s anai f t icas .

Porque queremos abarcar e l i n f i n i t o , y c o n v e r t i r l o e n una s i n t e s i s . D e v o 1 v e r n o s l a p a l a b r a d i s p e r s a en el a m b i e n t e , o l v i d a n d o n o s de t a n t o dogma.. ,

Creamos NADERIAS. Hoy estamos vLvo8;comienza e l i n v i e r n o y l a s l l u v i a s , l o s p a r a g u a i 80 a b r e n , l a s l e c t u r a s e s e r a n . . .

Nacimo8,porque l a s e n s u a l i d a d y l a c r e a c i d n , s o n estrg

porque las c r i s i s pueden m i 8 que l a e e t a b i l i d a d ,

Adefante p a g i n a d o s g r e g o r i o angelcom

Page 2: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

SANTIAGO - CHILE

CASILLA 50 8 20

CORREO CENTRAL

DIRECTOR : GREGORIO ANGELCOS SUBD$ECTOR : JAIME LIZAMA COORDINADOR : CARLOS MUROZ H.

Page 3: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

Me dijeron: ' T C n d r i i cabeza nueva". "t necesario que h hagas". Y vi i mis complnem d t universidad que Y paseaban por la uú. cs. p n n d o . Insctiblan iui nombres en el Acu y luego x tendhn en lucolchiiesparcidu por la sala wbre lii que p n d ú n I u guillocinu de acero. Se dejaban mrrrmr lu cabezas con una IrYMad pasmosa. casi con agrado. Yo tenla miedo: p i l a ser UN opcnodn muy dolomu. Y me paseaba umbiCn de un lado a otm de ú pieza. inquiriendo a tu uirtenin pan quc mc d k x n informn mL CXK~M de yuello. "Ea n e c c u r b renovar la abcu'. dcdin. " f ~ UM o p n d n muy xncill.. No #¡enter nada. f e duennn un momento. luego d e i p k n u y <icm ya UN cabeu nuen. i d t n h B ú ~ 1 . . Sin embargo, i pesar d e 1- argumenta que mc daban y de lucomprobacionnquc verifyuten lasubeurde mis compañeros ya sometidos. no me decidla. No habla, en iodo oso. c o c d n a l y n a ; yo pdú d m d i r respeto a mi aka. En. mis bien. un xmio que Y presirba i k. estudiuntea, y e h . en BU mayor p n e . ya IC hablan mudado de abcu y uilan d e Ii nl.

iban a c t m r lu guilimiiui. El hcu ha& d o llenada con los n o m b m de mis compañem y a l p n u 81istentei Y retiraron. Enioncn. ull de illl y dccidl nurchimu con mi cabeu. mss. luego. v d é p e n el Jnko que q u e d i h . el Jnko que tenú aún la ate.. inucu. Dtodl. con p n p u r . somel~rmc. Regresé a l. uli; inscribí mi nombre y a requerimiento d e UN

muchachaqucmtiadcblanco. mctendlenuru

nron un buen momento. Luqo. e& abmo r d o i u b n ú p b m y. en-. el m n u ~ frb y dura. du- de hoja. mc &nii6 que me aubn cercenando ii eabnr. Me nubK. UN gran ovuiidd m pmvb y rup quc nuba sin cabeza. Un ddor tenue. p u d o . Y acolch6 en el vado. en la auxnch de mi abep. y n p r t . arreno. la rruiiudón. Luego, abrí la ojos y vi mi cabeza. mi nueva cabcu, idéncio i la otra: me i p r e u b . la pqmu como widin- d a c a ella. Me incorport. y Ii m n r i v indolente de la muchacha me hizo comprender que drbL marcharme con mi cabeza nucvi. No 3 qu( hartan con las otns abras.

como d N d i . Y i la uh ib. quedando vacía e

COlCh8. bajo guiuillaiN. Glm? b O+. hmo.

ALmanao humo

Chi leno f a l l e c i d b 2 Narrador y P o e t a

~

Ediciones ocumentas

Jorpo A r r a t i

Exilio. Texto1 d& d e n u n c h y *sporancq.

Cómprelo. e n llbrerli

DOCUMCWTAS.

Uerced 811 Loe. 3 1

Casse t e r í a

F o l Y l o r e Nacdonal y Lat inoamer icano - Canto Popular - Canto Nuevo - Nueva Trova - Mueica I n f a n t i l San M e g o 444 Local 25

PUENTE

L

V i e r a Libros Hia tor ia, L i t e r a t u r a P o l í t i c a . L e c t u r a s para es tud i a n t e e i r e v i s t e r l a y máa. San Diego 544 L o c a l e s 19 y 20

Page 4: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario d e l nacimiento d e J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento

Ooó n ID Ilberind? t omo no hay Dios el hombre iibna que manteAerse e SI mfsmo sobre el absmo de su nada lione que responsabib zarse de su propio yo. LC6mo7. medianio la libertad

+mo do1 hombre A": SI la es Iiberlad sor mi- adquiore carbc- ter de compromiso. porquo no podemos ser personas u no noq cmprmalems a ierlo El hombre es un proyecto esib en dovcnir Es10 stgnilica que en su mas intima entraha. esta en un hecorse Todos eslamos aompro on iranco de hacornos personos El prmoi daiodoesieproyocto 9s la cxisionua El hombre os

e no bene más apoyo que su %nsión y su e~ecabn por eiio el hombre bene acceso al se* Iimionto prolundo de su persp. nalidad y a! mislono de su au- twma Cada uno tendra b que haya elegido. Esiamos condenados n eieplr. Se puede decir que "ser ~ I I - uste en eteguso

Ea aul4nIIca~i IJ Iiberiad? IS o: serla aulbniica cuando ademes de el ir puede es- coger Pero la%&ad ea una pasbn inulii,paque oiijo entre oquesemepsiablocs yseme da pielyado Para qus sea au- t6niica. tienoqJe sigtulicar que yo pueda escqor lo mojar para ml. Es la iibonad de! piw lor cuando enwenlra la mer- cla de colores lnsustiluibie pare su cuadro Es le lborrad del poeia cuardoanwenirala palabra insusiiiulble para varso ~i e s y w esta d io $ ei campo &U En la realidad 5610 sicgim<a Tcdar 1- pre. biemas de ta exisienaa son apasionanles y la pasibn oue dOiOt7niM m e s otra cosa que ei drana de una lbened que dobe eisrolarre en el nesoo Y en la

Page 5: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

Vida en e 1 Amor ( fragmento 1

Ernes to Cardenal Poeta y Sacerdote de Nicaragua

Todas las cosas se aman. LA naturaleza toda tiende hacia un iú. Todos los seres vivos están en comunión unos con otros. El fenómeno del mimetismo hermana a todas las plantas y ani- males y cosas: hay insectos que imitan a las flores y flores que imitan insectos, animales que imitan el agua o las rocas o la arena del desierto o la nieve o los bosques o a los otros animales. Y todos los seres vivos se aman o se comen unos a otros y todos están unidos unos a otros en ese vasto proceso del nacimiento y del crecimiento y de la reproducción y de la muerte. En la naturaleza todo es mutación y Lransforma- rióii y cambio de unas cosas en otras, y todo cs abrazo, caricia y beso. Y lo misnio que las leyes que rigen a todos los seres vivos, las leyes que rigen a la naturaleza inerte (que tam- biCn está viva, con una vida imperceptible para nosotros) son también una misma ley de amor. Todos los fenómenos fisicos son un mismo fenómeno de amor. Lo mismo la condensación de un copo de nieve que la explosión de una "nova", el es- rarabajo abrazado a su bola de estiércol y el amante abrazado n su amada: todo en la naturaleza es un querer rebasar los propios límites, traspasar las barreras de la individualidad, en- contrar un tú a quien entregarse, transformarse en otro. Las lryes de la termodinámica y de la electrodináinica y de la Ibt'~pgociÍ~ii iie la luz y d r In grnvitctcitiii universal so11 todas una niisma Icy de amor, y en la naturaleza todo estd iilcom- I J ~ C ~ « y todo es eritrrga y abrazo, y los seres son en ia iiiti- 11iiilnti de su esencia y rii rl más profundo misterio de su i~xislii.: Iiniiil>rr y ?ild 111- UnllJr.

Idas ~I IS I IS rd8n rrlñrioiiailcis unas ron otras y iinas están riiiiilircitilitins iw oirns y eslas otrns rii otrns, rl<* modo qur tlJfhJ el uii ivrrso cs iina SIJ~II rnsci vasta.

1.n ticiiiiralcm tiirla se t o r r i y sr riiirelaeti riiirr si. Totln In iiiiiurcilem s r AI>I.H7B. I I viri i tn qitr me arnririn y el s111 qiir IIIP hesn y rl aire que respiro y el pez qur iinila rn PI agua y la estrella lcjann y yo que la miro: todos rstamos en con- Iaci«. 1.0 qur Iiamnpiw los varios esparios interestelares e s t h formados de la mnterin que forma los astros, taiinqur tenue y rarilicsdn, y los nstros no son sino una conrentracibii mayor

Page 6: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

dr esa materia interestelar y todo el universo es romo una iiimenro estrriln y iodos participamos P I ~ este uiiiwrso dv U I I misnio ritmo: el riimo de IR gravitacibti uriiverml, que en lo fuerza de cohesión de la materia caótico y la que une a las niolbculss y hace que unas partículas de materia se reúnan m a a m nzintn <biwrnirmrln del iinivercn v mina las estrellas Sean

i incompletos. iendo siempre

a In mas prriecro. rsta tenaencia as IR evoruci¿ii. Y lo más prrfecto de I R naturaleza es el hombre. Pero el hombre tam- bibn está iiiiompleto, y también cs imperfecto, y también tirndr n ntm: tiende a Dios. Y cuqnda el hombre ami a Dios, lo ama con las ansias de la naturaleza entera, con el gemido de todas las criaturas, con el inmenso y milenario anhelo de todo el proceso de IR evolucibn. Toda la creación gime con nosotros, como dicc san Pablo, con dolores de parto: y son 10s dolores de este inmenso proceso de la evolucibn.

Cuniido los nionjes cantan en coro están mníaiirio cn nom- bre de la creación entera, porque tambiin todo en la natura- lezn, desde el electrón hasta el hombre, es un solo salmo. Y nosotros no podemos descansar hasta hdlar a Dios. S610 eiitoiices se oquietará en nuestro corozbn la ~ I X I I angustia cós- mica, se aquietará este inmenso amor que oprime e1 pequeño rni-amín r l ~ l h n m h w cnri t c d n la ftriet-ra il<i la m-nvitaricín iini-

ien

asas iga- od0

ei aia con todo 10 que la roaea y teme a todo 10 que ia rodea y se esconde de todo (y todo cuanto hace es un movimiento inconsciente hacia Dios).

Hacia El se mueven todos los astros y la expansi6n del universo es hacia EJ, hacia El de donde han salido todos los astros y de donde sali6 el primer gas original, y sólo en El descansará el universo.

Page 7: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

LA VIDA QUE ME DISTE"

RWACI en tu carne cuatrocentista c+ mo la de la Primavera de Botticelli. Te elegi entre todas, porque te sentí la mbr diversa y la más distante. Estabas en mi destino. Eras el designio de Dios. Como un batel corsario, sin saberlo, buscaba pa- ra anclar la rada más serena. Yo era el principio de muerte; tú eres el principio de vida. Tuve el presentimiento de tí en la pintura ingenua del cuatrocientos. Em- psc6 a amarte antes de conocerte, eh un cuadro primitivo. Tu salud y tu gracia antiguas esperaban mi tristeza de suda- mericano pálido y cenceiío. Tus rurales colores de doncella de Sena fueron mi primera fiesta. Y tu posesión tónica, baio el cielo latino, enredó en mi alma una serpentina de alegría.

Por ti, mi ensangrentado camino tiene tres auroras.+ Y ahora que estás un p e co marchita, un poco pálida, sin tus anti- guos colores de Madonna toscana, siento que la vida que te falta es la vida que me diste.

e

i * w o I a

Jos& C*nms MARI~TECVI.

Page 8: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

LOS CiQARROS DE MOLlNA

7 Albrto Mollna apoyb la codos en el medn de madera din soltar

la b ~ l ~ de papel y liim6 al eimionsro. Chovang apsrecib wmiMndo a poro lento y con loa olor le prepintb qud b a b a . - Um cajetilla de cg.nillor Cuilqubre.

El comerdente la ncrut6 un inranm. sonr16 kvomonm y u volvl6 a h i w r Ir ajetilia. - Y f6tforw.

Cuando Chovmg voivl6. Mollnri iatsnh el billete en lo no: U lo enw& al tiempo que r d b i a lo solidtido y con rapidez r116 del negb cio. - L. di Vkeroy - g r ñ 6 Chovmq-. conaio~r eprmds a tunmr. Mo- lino no lo mchd. Avanzaba a pmo mudo mientras el viento le rwoivh k cnclda wbeilen que -recordó- no w eortab dade hach tres mi. Al llagar a Sotomayor con Gallo afirmó la boir m t r a la axila irquier- d4 abri6 la csjstilla y sc6 un dgirro. Lo enamdi6, #J lo llev6 a lor k- bioa y al aspirar profundamenn t d 6 con consiancla. M i ü d a , cnl me ahogo. dilo tmtarido da dibujar una wnr io .

Alberto Molina wtab demacrado: mi mlrarw en el espejo, aquella mrhna, lo había adwrtido con nitldez. €8 su giips, ponro'entonm en Lulr. y de pronto le parsci6 reencontrar al joven rostro de b mujer y Junto a e a faz algunos sucesos da u bnin amor por ella. "Tú no e& m o r a d o ; tu mlrdrd b -rf. e mi", k hnbfi dicho Lulo. y otrn m- m i que di no quería voiver a mordar. Trat6 de silbar una a n d ó n , paro nin!#~6i n b vino a Ir mente; amtempid dn querer alguna whfwlw quo pasaban por el iugir: e r m tan escasos qw, pand. en la ciudad n o habrían mds de cien. Habla lnmtldo fumar otro dgsnillo, paro k tw Imporible. Ech6 Ir ajetilla en la bolo y proalgil6 su amlno. A n n u b con &pld.z. Cuando 110~15 a Iacumbn delorro dnti6un anrndolnn: u- I- -.-L- ---.---,A -1 --_ - a- ,..ti-. -_- ..d..l---. I \ I r - a _ -9 H r i U I I I U . 9 G-i,-ii,pi" .I "u. ,u ir,-. i r a un .Rnw,l .NI. " 1 0 I.

cluda valles tan di mnm de fie n n m .

m r . Toma la bolu de p~pd y mpud6, r0b-N ir i e & y M d i o do u s piemb todo el cOmWld0: v8rlor airaichhar de ditumita; aunb las d h n w mochn dajhdolar tOTnnRldas en una ro*. Vokló a chupar e! cigarro por gusto, y luego i l d ir roja puna da; rn,m %a& Ir mecha Y la wlpr4 contri ella, eon iurvldad.

El . . - _. , .- . . -r - -. .- - -

d a sur plm: Ariw era un pequeño conjunto de vivlendai y uno. que di incluso algunn vea39 habii visitado. poro todo 0 1 ~ le parad6

istante v ajeno. Advinib que el welb inmntaba mvokerla v fue e 'w a los pies de Ir CNI. m i 6 una d a wz em rnorme e s W c < u ~ ~ no y arto los olor un inmnm: el reamrdo d. Luiu r hizo pn-

?&lb un daarro v i d r ó mn uavidd! nuncl iomndorla a fu.

.lo& G. Mariinez Ferndnder Narrador y Poeta Ar iqueno

Page 9: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

LA PRESENCIA AUBENTE DE WALOO ROJAü EN LA POEIIIA

ibr i i po¿ticim m i i r i i i v i n t i i d i i m i grupo d i poitim qui i I propio Wild l i m ó 'prornocibn imirginti ' . i n 10. años i i i i n t i .

; inir iclbn .,-. --.-,..-. -- .-- y- wI...- ..-- -, Vw.C.- ....,..-. , ...".-.. -. -.." .,.ado voivlb 81 p i k por unir cuintim iimanim. pira voivmr luipo i MI iugir d i riildmncii pirrnininti: Fr inc i i . dondi d i i i r ro l l i ict ividsdii docintei y imcribi i w rnaniri. vile diclr. Irnti y irduirninti. L i obre d i R o j n crició i n i I i x i l lo y pruibi d i i l l o f u i I i pubiicicibn d i w wrni po&tici tituladi 'El puinti oculto'. dondi rscogin w i m n d i I ü I ü h n t i 1980. Junto i 'Vida' d i Qonrilo Miiiin. rnm p i r i c i n I a i

l

f L o Rojia

d i una C icionim.

da un s i iv iv id i i tirado i n t r i i i i inguij i y I i r i i l id id . uno miríndomi i n mi otro, paro sin virmi [ m i hibrón viito i lguni vez?). R o j n pon8 en cuealión I i IlusiÓn l n p n u i d i qui mi i inguij i .mira* i n I i realidad con t o t i l trenapirsncii y vicm y versa: sin smbirgo no m i crea que i i ponía d i Rojia m i pura epmtamoiopíi I ieri i poedi acimo?l. i I contrirlo. todi m i l i i i t i 'hochi' d i itrnómfiri. pmlplticionmi. ionidom. mtc. Como otrom p o i t n Iatiorniricinoi d i i u cuirdi . hablarnos de Lezimi Lima. Vic int i Q i r v n i o Qirri y i n t i i , la bÚsquid8 poÓtici d i Rosirnel del Ville. im pomsh da1 chiiino no m i deja I i i r d i b u i n i i i prlrniris: corno la de iquilloi. mu poesii pone rórnoram. pero un8 vez iobrepisidn. me dsji senlir casi eeptsmódicamentm. Con imtoi poitim p i i i lo contrario que con lo. pomtim conaidiridos 'cellmntii.. astos últimos g&in y irnocionin pr imir i visti. paro ya blen d i c i r c i u vuiivin I I i conoca. I I qu. poco 1

iuro eco, p i i i b r i r í i huir., qui iogri inturiiirnir i I corniinro cuando no s i amro una v i z p i i i d i I i calinturi quid. un frío d i tbrnpinom. El frro de 3 nada t i i n i que diclr.

sn una sigundi Iicturi o tal vi2 un8 t i r c i r i o an otri. paro i I i i i r g i I n i irnponi y produce i qu i l l i i m p i t í i i n t r i I i r iv i i i c ibn po¿tiei y Iictor. corno dir i i Occavio Paz. mIn i i ugundo no h i b r h I i primiri.

Wildo R o j n h i prolonpido con gru, lucldix ilgunir d i lis o b r n mis irnportintis d i Enrlqui Lihn. lo qui dimui i t r i i I i m clirim qui i p i r t i d i u

inciinoii

Page 10: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

Epitafio a un tirano

Pcm ác mil iugurio. nunquam non htm*ir i q e , Wrirte hrsi i i I i sombra de íu nudre, diunarte el rebaho y la jiudr Cillir ahora parque muerdes la tierra boca urib. y vil presa eres del rullido & km miedor que umbribaa En bu tu noche itrrea. ah. ~ i u r d i i n da utly nud& no vbcr &no velar ya iua a n i u r

Calle Todas loa caminar conducen a eate e ~ i e que u min a II

dama a iravts de sus venunai. Todos las pasos dejan de e s u calle y es su soledad lo unico que crece en la medida da las lucea y del pcrukir de d u de murciklapa. Haremos algo alguna ver en e a u cdie que no ICI caminar

y blanqueamos loa hombro$ can la cal de sua muros, aunque es tsu la CdIe de loa Puor que u Eafunua con la velocidad del reaonaf del empedrado de au aurlo.

Es tsu Ir calle que se ruga de au imagen, que iimbilea sin caer en el recuerdo y es en ella donde hibiu -desunado- "aqutl exiraha que en cierna momentos viene a nueatm encuentro en un espejo".

Page 11: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

P o e s i a Ch i tena d e HOY

I

Page 12: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

li- fria encefilica

Hwhdi de I. vida ndole por lu patas le gom.

D e dbn Esta bc Esta m--- --- ..-. ..- Da d6nda anta locura De acomp.nYLe por las mchm Con este negro y te rojo Esta bufuida que ea una bufonada Y esta vitrina que devuelve erta pirueta Knta irteunal pinta hecha a la medida Y eata lengua de loba dsspttad. Que U hme.

Vienen loa cuervo. Alas negra8 Desplegadas vclu Dr vela en vela Crucerus vclnndo Morillero polen e n " h garra rnpinindo:

I

Page 13: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

DECRETO NATURAL Ricardo Roja8 Poeta

Page 14: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

. . . . - . . - -. . - . -. . - _ _ . . ._ -. qulore manos para I.gulr al vlonto.

DANIEL MOLINA NUi9LL

Page 15: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

6 4

BUDI Compraventa de Libros, Ex c l u s ividade a en: L i t e r a t u r a , Folftica,Economi soc io iogía . San Die o 444 i o c a i 2 8

Tal ler Artesanal ELISA

Impresiones y BE cuadernaciones. Arturo Prat 601 Fono: 383393

Samuel NWez Poeta Serenense Director de A8AfklCA

C O T I D I A N A M E N T E

En m l p o < m .

chrtos nillom

no corran dotrbs d. una p.loto.

corren amcros o* 10s outos

O e C A D E N C l A

e1 tl«npo

8. mm vo olmjondo.

*se w m yo oiioro,

Como el volvln da uno sdbcno

mn lo sogo

d m askm potio trlstm y son>brio

en -1 cuoi

yo hoblto.

Page 16: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

d TRus IC 1 0 m La golondrina de uranio acelera su vuelo tempes-

tuoso,desencadenando sobre las catedrales,una lluvia continua,que desarma los contornos apoiineos de SUR torres mayores,humedeciendo las banquetas y loa alta- r e s sagrados,laa galerfae y eubterraneos estáticoe,los textos bibllcoe y las irnagenes, de l o s sacerdote8,trayen dolos de la atemporalidad,para incorporarlos a la pro- bbematica de 109 tiempos actuales... la quietud de Cristo,en la cruz de madera se estremece con la radloactlvidad,cicatrieandosele las heridas,pro- vocadas por algunos clavos primitivo8,que convirtieron la teología,en un cuerpo doctrina1,contemplativo y dolo- roso.

Lae angustias son ob etivaa.Ya no nos afecta pensar,en l o s castigos que vendrin de lae emanaciones químicae,de un ser metaflsico que nos observa,deade loa rincones de las azoteas.los puentes de acero O planetas vecínos.Los temores nacen de las conductas de l o a hombre8,que empu- tan una daga para aangrar la convivenc1a;de los que ocul taron maliciosamente .las eiembras de nuestras miradaa,iÜ, poniendonos las tierras prohibida8;de los que ocultaron- a la Naturaleza,bajo e l pavimento,convirtiendola en pro- ducto contingente. El trigo por milagro de l o s artesanoe,sb transforma en

harina.El algoddn y la lana en veetuari0s.h tierra,el a y a y la madera,en caaa8,puebloe y ciudades; aro casi na a nos portenece.la creacidn se multlplica.E! drbol iio= pltflca su textura y de lamina en lamina aparec. el papel, y sobre (1,la oesia.el díbujo,la ciencia y las partitu- ras muslcalee.%ero caai nada nos pertenece. La golondrina de uranio dosiiica con su allento,la re-

sistencia d e los crista1es;las techumbres se cubren de pa,jaros,ímprimlendo con su presancía,uniweneaje de l i b e r tad,que ennoblece la míneria de los que sienten,los es-- tragos del hambre por herencia anceetral.Laa cabezas ano nimae se alzan para contemplarla,y el Sol rebota sobre sus roa tros agrie tados .Entonces, Laicos y Crietianoe .huir pulatas y vagabundos,Socialietas y Yoeta8,entienden eue esencias naturales.el origen de una evolucídn que nos pro porciona,una ruta continua de generaciones que crecen desafían a las estructuras traidoras,dísuade y flsxibifi ea nuestras voluntades.preparandono8 para iniciar una mg ratdn de kilometros de suefios re rimidoa,atrapadoa por las apariencias engendrada8.Y asP.cruzando alambradae,mu ros y bayoneta6 en vigilia,nos llevar6 hacia una meta dñ praderaa fértiles y conversaciones antoldgicasicoros y desfiles futuristas,planeadoree esparciendo cado madru- grda,un iustantivo comh,reconocido como unico e irren- ciable que se llama PA2.Y en medio del desorden el caos apocalfptico d e l final y el comienso.te buscar6 Kaata en- con trarte i vacilar¿, las palabras no serán flufdas; pero A1

Page 17: elCon motivo de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de J.P.Sartrei hemos recogido algunos aspectos de su pensamiento t Ooó n ID Ilberind?omo no hay Dios el hombre iibna

EL OTRO YO

Mario B e n e d e t t i E a c r i t o r Uruguayo

Se trataba de un muchacho corriente: en los p4mta- loner se le formaban rodilleras, leía historietas, ha. cía ruido cuando comía, se metía los dedos en lo nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Co- miente en todo, menos en una m a : tenía Otro YO. El otro Yo usaba cierta poesIa en la mirada, se

enamoraba de lar actrices, menda cautrlosaments, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y 1c hacía sentirse incbmodo frente a sus ami os. Por otra parte, el Otrn Yo era melancólico y, detido a ello, Arrnando no podía sqr tan vulgar wmo era su deseo.

Una tarde Armando Ileg6 cansado del trabajo, se quitd los zapatos, movi6 lentamentc los dcdor de los piar y ennndi6 la radlo. En la radio estxhn Motmi, pero el muchacho se durmih. Cuando despcrth el Oho Yo lloraba con desconsuelo. En el primer mo- mento, el muchacho no supo pub hacer, pero dcs- pues se rehizo e lnsultb concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la rnafiana rigriientc so había suicídado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue UD rudo golpe ara el pobre Armando, pro en seguida penrb que $ora ,sí podría ser íntegramente vulgar. Ese penramlento lo reconfort&

S610 llevaba cinco días de Iiiio, cunndo salih a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban siu ami- gos. ESO le llenb de felicidad e iiimediatrmento es- tal16 en risotadas. Sin embargo, cunndo pararon junio I él, ellos no notaron su presenciu. Para peor dc nia- las, el muchacho alcand a escuchar que oomentaban: "Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludableD. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de

reír, y, al mísmo tiempo, sintió a la altura del ester; nbn un ahogo que se pareda bastante a la nostalgia. Pcro no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda 16 la melaxxolla se ia había iievado el Otro Yo.