el bostezo

7
5/24/2018 ElBostezo-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/el-bostezo 1/7  BOSTEZO BOSTEZO BOSTEZO mio -El bostezo se produce por carencia? De oxígeno. El bostezo es una forma extraordinaria para que el oxígeno llegue a los músculos. El bostezo relaja  Bostezo Niño bostezando. Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la apertura bucal, con separación muy amplia de las mandíbulas, para realizar una inhalación profunda a la que sigue una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierreboca final. Cuando se bosteza, además, se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos, se lagrimea, se saliva, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan muchas otras, aunque imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias. Es una acción común entre los animales vertebrados. Los mamíferos y la mayoría del resto de animales dotados de columna vertebral bostezan, incluyendo peces, serpientes, tortugascocodrilos aves Contenido [ocultar 1 Características  2 Causas del bostezo  3 Neurología del bostezo  4 Referencias   5 Bibliografía 

Upload: reggae1969

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOSTEZO BOSTEZO

BOSTEZO mio-El bostezo se produce por carencia? De oxgeno. El bostezo es una forma extraordinaria para que el oxgeno llegue a los msculos. El bostezo relaja

Bostezo

Nio bostezando.Unbostezoes la accin incontrolada de abrir la apertura bucal, con separacin muy amplia de lasmandbulas, para realizar unainhalacinprofunda a la que sigue unaespiracinde algo menos de lo inhalado, con cierrebocafinal. Cuando se bosteza, adems, se estiran losmsculosfaciales, se inclina lacabezahacia atrs, se cierran o entornan losojos, se lagrimea, sesaliva, se abren lastrompas de Eustaquiodelodomedio y se realizan muchas otras, aunque imprecisas, acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias.Es una accin comn entre losanimalesvertebrados. Losmamferosy la mayora del resto de animales dotados decolumna vertebralbostezan, incluyendo peces, serpientes,tortugas,cocodrilosyaves. Contenido[ocultar] 1Caractersticas 2Causas del bostezo 3Neurologa del bostezo 4Referencias 5Bibliografa 6Enlaces externos

[editar]Caractersticas

Un mono bostezando.Todos los bostezos son prcticamente iguales, pero su forma y duracin puede variar.El bostezo constituye un ejemplo de lo que en los estudios clsicos de comportamiento animal (etologa) se denominapauta fija de accin, instintiva. No es unreflejo, una respuesta corta, rpida y proporcional a un simpleestmulo; sino que, una vez que comienza un bostezo debe continuar inevitablemente, como unestornudo.El bostezo sigue su curso durante un promedio aproximado de cuarenta y unsegundos, pero su duracin puede variar entre alrededor de tres segundos y medio y superar en mucho la media normal.No se puede bostezar a medias: como todapauta fija de accin, posee unaintensidadcaracterstica, por cuya razn no se puede contener un bostezo. Sin embargo, algunas personas manifiestan recibir molestias de terceros durante el acto del bostezo, lo cual puede implicar una interrupcin del proceso.Los bostezos llegan en tandas y el intervalo entre bostezo y bostezo vara alrededor de 68 segundos[citarequerida]. No hay relacin entre lafrecuenciay laduracinde los bostezos; producir bostezos cortos o largos no se compensa por bostezar con mayor o menor frecuencia.Para lainhalacin, al comienzo de un bostezo, y laespiracin, a su trmino, no es necesario mantener libres lasfosas nasales. S es esencial, sin embargo, lainhalacindeairepor labocay abrir completamente lasmandbulas. El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados, dependiendo de las circunstancias:1. Puede ser un indicador de cansancio,estrs, exceso de trabajo oaburrimiento.y hambre2. Una accin que indica descompresin psicolgica tras un estado de alerta elevado.3. Un medio de expresin deemocionesfuertes como elenojo, el aburrimiento y el rechazo.Un bostezo puede expresar fuertes mensajes asociales por lo que en algunas culturas la gente intenta disimular el bostezo colocando una mano sobre la boca.Los bostezos son contagiosos entre los seres humanos o bien de animales a humanos. Tambin se ha estudiado que en los chimpancs ocurre lo mismo. [editar]Causas del bostezo

Un gato bostezando.Su estrecha relacin con el ciclo sueo-vigilia, especialmente en los momentos previos al dormir y siguiendo al despertar, est vinculado a cambios de estado y de actividad. El nico componente de este reflejo que se encuentra slo en el hombre, es que puede contagiarse. Por lo tanto, se lo considera como constituyente del mecanismo adaptativo de respuesta alstress, formando parte del reflejo de vigilancia.Las estructuras anatmicas y los sistemas neuroqumicos comunes intervinientes en el bostezo, el ciclo sueo-vigilia y la epilepsia del lbulo temporal, nos permitiran postular que el bostezo sera la expresin de un sistema de proteccin inducido por losPptido opioide, que actuaran en la inhibicin y prevencin de las crisisepilpticasdellbulo temporal. Eltronco cerebralal detectar esto genera el bostezo. Labocase ensancha y lospulmonesinhalan profundamente, trayendo oxgeno hacia los pulmones y consecuentemente a la corriente sangunea. Una hiptesis ms reciente afirma que el bostezo sirve para regular latemperaturacorporal o para relajar la musculatura de la cara al estar mucho tiempo de la misma forma; Otra teora sostiene que los bostezos son provocados por los mismos qumicos en elcerebro(neurotransmisores) que afectan las emociones, elsentido del humor, elapetitoy otros fenmenos. Estos qumicos incluyenserotonina,dopamina,cido glutmicoyxido ntrico. A medida que ms de estos compuestos son activados en el cerebro la frecuencia de los bostezos aumenta. Por el contrario, una mayor presencia en el cerebro de neurotransmisores narcticos, tales como laendorfina, reduce la frecuencia de los bostezos.A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causar que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestin". Otras teoras sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anmico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitira una seal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueo y perodos de actividad.Otra idea tambin sugiere que el bostezo oxigena y provee de oxigeno alcerebro, produciendo en este caso una disminucin del cansancio por ejemplo: por estado de aburrimiento.[citarequerida]En su ensayo "Adaptarse a la marea",Eduardo Punsetsostiene que "los bostezos son un legado de nuestra condicin animal anterior a la de humanos, que cumplan una finalidad social en el caso de los primates transmitir la necesidad imperiosa de iniciar una accin colectiva y preventiva frente a intrusos. LaCienciano ha descubierto en el bostezo ninguna utilidad en la vida moderna; ni siquiera la de oxigenar lospulmones. Experimentos realizados en laUniversidad de Maryland(Estados Unidos) han demostrado que las personas sometidas a sobredosis deoxgenono disminuyen la frecuencia de sus bostezos; son un puro residuo ancestral y gentico".Hay otra hiptesis que explica que el bostezo es debido a que los antiguos anfibios estaban provistos de branquias,y que el bostezo es equivalente a la respiracin branquial.[citarequerida]La penltima hiptesis explica que el exceso de maren en la sangre provoca estos espasmos.Diversos estudios recientes de escneres cerebrales han demostrado que el bostezo provoca una nica actividad neuronal en las reas del cerebro que estn directamente involucradas en la generacin de conciencia social y la creacin de sentimientos de empata. Una de esas reas es el precuneo, una pequea estructura oculta en los pliegues del lbulo parietal. Segn los investigadores del Instituto de Neurologa de Londres, el precuneo parece desempear un papel central en la conciencia, la auto-reflexin y la recuperacin de la memoria. El precuneo tambin es estimulado por la respiracin yguica, que ayuda a explicar por qu las diferentes formas de meditacin contribuyen a un mayor sentido de auto-conciencia. Tambin es una de las zonas ms afectadas por enfermedades relacionadas con la edad y problemas de dficit de atencin, as que es posible que el bostezo deliberado pueda reforzar realmente esta parte importante del cerebroUn estudio reciente de IvanNorscia y ElisabettaPalagi de la Universidad de Pisa (Italia), encontr que el contagio del bostezo es probable que ocurra entre miembros de la misma familia, un poco menos entre amigos e incluso menos entre conocidos y extraos.1Adems, la demora entre el bostezo y la respuesta es mayor entre conocidos y extraos.1El estudio sugiere que la empata y la familiaridad social desempea un rol en le determinar la presencia, la frecuencia, y la demora del contagio de bostezos, que puede ser generado, ante todo, por la cercana emocional entre individuos y no por otras variables consideradas, tal como la nacionalidad.1 [editar]Neurologa del bostezoEl bostezo es un acontecimiento estereotipado, antiguo desde el punto de vista filogentico. Las estructuras neurales necesarias para el bostezo se localizan en lamdula oblongadacerca de los centros respiratorio y vasomotor. El bostezo puede desencadenarse por mltiples estmulos, como ver a alguien que bosteza, participar en una labor aburrida, o tener sueo. Varios neurotransmisores yneuropptidosintervienen: neuronas oxitocinrgicas en el ncleo paraventricular delhipotlamomedian la expresin del bostezo a travs de conexiones con elhipocampo, elpuente de Varolioy la mdula oblongada. Las neuronas que producen el bostezo se activan por la accin de ladopamina, aminoacidos excitadores yoxitocina. Las inhiben peptidos opioides. Existen varios enlaces entre neurotransmisores y neuropptidos relacionados con el bostezo que sugieren que este ltimo es controlado e influenciado por mltiples vas, pero cuyos detalles an no se precisan.2

Los beneficios de bostezar sin reprimirse

Bostezamos como reflejo ante niveles bajos deoxgeno, seal de hambre o como aviso del organismo por cansancio o aburrimiento que puede provocar una disminucin de la atencin y prdida de la concentracin. A menudo es una transicin entre el sueo y un estado de vigilia o viceversa. La verdad es que hay varias teoras que no acaban de dar una explicacin coherente de este singular comportamiento. Alguna teora dice que incluso puede ser como seal de atraccin sexual, ya que parece ser que los qumicos que libera el cerebro ante un estimulo sexual pueden ser son los mismos que circulan en la produccin de un bostezo, pero en este caso quizs mejor reprimirse o podra mal interpretarse. Sea como fuere, el bostezo siempre esta presente ante un cambio de estado y aun es fenmeno bastante desconocido para la ciencia.

Bostezar es contagioso y no es solo una conducta humana, tambin bostezan los animales ya sean reptiles, aves o mamferos.

Seguramente habis podido comprobar que hay dos tipos de bostezos, el que parece salir de la garganta hacia la boca y responde a lo expuesto hasta ahora, o el que parece venir desde mucho ms adentro, desde el plexo solar, y ste segundo tipo de bostezo sobre el que os quiero hacer hincapi.

Es muy importante que no os lo reprimis. Si os da repara hacerlo en pblico, os giris si hace falta hacia otro lado para que nadie os vea, y sobretodo no os pongis la mano en la boca! dejadlo salir.

Al salir este bostezo, estis sacando todas las energas negativas que habis cogido de la gente y lugares muy cargados.

Probad de bostezar generosamente si cohibiros, veris como os sents mucho ms descansados y tranquilos

Bostezas? Tal vez se debe a que tu cerebro est que arde. Es la conclusin a la que llegun estudio dirigido por Andrew Gallup, investigador de la Universidad de Princeton (EE UU).De hecho, Gallup ha demostrado que la frecuencia con la que bostezamos vara segn la estacin del ao, y que las personas bostezan menos cuando el calor al aire libre es mayor que la temperatura corporal, lo que tendra justificacin si el bostezo sirve para que el cerebro regule su temperatura.

En experimentos con 160 sujetos, los cientficos comprobaron que somos ms propensos a bostezar en invierno, en comparacin con el verano, cuando la temperatura ambiente es igual o superior a la temperatura corporal."Cerca de la mitad de las personas en las sesiones de invierno bostez, en comparacin con menos de un cuarto de los participantes en verano", explica Gallup, que ha llegado a la conclusin de que las altas temperaturas externas no proporcionan ningn alivio para el cerebro recalentado, mientras que cuando hace ms fro un bostezo sirve para que entre aire fresco y descienda la temperatura de nuestra cabeza.

Nuestro estudio da soporte a la hiptesis termorreguladora del bostezo, que propone que abrimos la boca cuando la temperatura del cerebro aumenta, y que la consecuencia fisiolgica es que nuestras neuronas se enfran, explica Gallup, que ha dado a conocer su trabajo en la revista Frontiers in EvolutionaryNeuroscience.Al bostezar, el estiramiento de la mandbula aumenta el flujo de sangre al cerebro, y la inhalacin de aire ms fro que el organismo permite el intercambio de calor con el entorno. Es una ventana trmica, aade el investigador, que advierte que bostezar cuando hace mucho calor en el exterior podra ser contraproducente.Fuente: MI