el auge del guano

2
EL AUGE DEL GUANO O “LA PROSPERIDAD FALAZ” El guano es el excremento de las aves y se acumula en varias islas del litoral peruano. Fue empleado como abono en la época prehispánica, pero cayó en desuso durante la colonia. Redescubierto por el científicos europeos a fines de la década de 1830, despertó una gran demanda como abono gracias al proceso de modernización de la agricultura en europa. Entre 1840 y 1880 el Perú llegó a convertirse en el primer exportador mundial del guano. El nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos por un estimado de 750 millones de pesos. Los ingresos generados por la venta del guano se convirtieron en la principal fuente fiscal, el cuál aumento considerablemente. Los ingresos permitieron cancelar las deudas internas y externa y ejecutar una serie de obras públicas. El crecimiento del estado llevó al incremento desbordante de la burocracia civil y militar. La bonanza guanera permitió la supresión del tributo indígena y la liberación de los esclavos negros. EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.- La extracción del guano no demandó una gran inversión. Solo se necesitaba palas, picos y embarcaciones para transportar el producto la mano de obra era barata se emplearon sobre todo trabajadores de origen chino ( una minoría la constituían presidiarios y jornaleros) . La poca inversión generó cuantiosas ganancias. Al inicio el negocio del guano estuvo en manos de Francisco Quiroz., empresario peruano que tenía en arriendo las islas guaneras. Pero bajo la modalidad el estado percibía muy pocas ganancias. Más tarde se estableció el régimen de venta directa a las casas comerciales entre las que destacó la casa inglesa GIBBS. En 1847 Castilla introdujo el sistema de consignaciones., el estado peruano encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio de la cuál los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje de las ganancias (5%). En 1862 Castilla entregó el grueso de las consignaciones aun grupo de empresarios peruanos gracias a esto muchos se enriquecieron relativamente rápido. A fines de la década de 1860. La economía fiscal estaba en crisis y requería de mayores ingresos. El resto se consiguió mediante el contrato DREYFUS. Suscrito con la casa comercial judío- Francesa. EL IMPACTO DEL GUANO.- Al convertirse en la primera renta al estado, el guano permitió una política de derroche fiscal por ello, Jorge Basadre llamó a este período “La prosperidad Falaz”. Los ingresos generados por el guano permitieron al estado pagar numerosas deudas contraídas desde la

Upload: doris-pena-feijoo

Post on 07-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Page 1: EL AUGE DEL GUANO

EL AUGE DEL GUANO O “LA PROSPERIDAD FALAZ”

El guano es el excremento de las aves y se acumula en varias islas del litoral peruano. Fue empleado como abono en la época prehispánica, pero cayó en desuso durante la colonia. Redescubierto por el científicos europeos a fines de la década de 1830, despertó una gran demanda como abono gracias al proceso de modernización de la agricultura en europa. Entre 1840 y 1880 el Perú llegó a convertirse en el primer exportador mundial del guano. El nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos por un estimado de 750 millones de pesos.

Los ingresos generados por la venta del guano se convirtieron en la principal fuente fiscal, el cuál aumento considerablemente. Los ingresos permitieron cancelar las deudas internas y externa y ejecutar una serie de obras públicas. El crecimiento del estado llevó al incremento desbordante de la burocracia civil y militar. La bonanza guanera permitió la supresión del tributo indígena y la liberación de los esclavos negros.

EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.- La extracción del guano no demandó una gran inversión. Solo se necesitaba palas, picos y embarcaciones para transportar el producto la mano de obra era barata se emplearon sobre todo trabajadores de origen chino ( una minoría la constituían presidiarios y jornaleros) . La poca inversión generó cuantiosas ganancias.

Al inicio el negocio del guano estuvo en manos de Francisco Quiroz., empresario peruano que tenía en arriendo las islas guaneras. Pero bajo la modalidad el estado percibía muy pocas ganancias. Más tarde se estableció el régimen de venta directa a las casas comerciales entre las que destacó la casa inglesa GIBBS. En 1847 Castilla introdujo el sistema de consignaciones., el estado peruano encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio de la cuál los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje de las ganancias (5%). En 1862 Castilla entregó el grueso de las consignaciones aun grupo de empresarios peruanos gracias a esto muchos se enriquecieron relativamente rápido. A fines de la década de 1860. La economía fiscal estaba en crisis y requería de mayores ingresos. El resto se consiguió mediante el contrato DREYFUS. Suscrito con la casa comercial judío- Francesa.

EL IMPACTO DEL GUANO.- Al convertirse en la primera renta al estado, el guano permitió una política de derroche fiscal por ello, Jorge Basadre llamó a este período “La prosperidad Falaz”. Los ingresos generados por el guano permitieron al estado pagar numerosas deudas contraídas desde la independencia, así como la realización, de grandes obras públicas, en especial la construcción de ferrocarriles. Asimismo, el guano permitió el surgimiento de un grupo económico que invirtió en la agricultura para la exportación principalmente de algodón y azúcar . A pesar de esto, la agricultura no logró un desarrollo otros rubros de inversión fue la creación de los primeros bancos del Perú, como el Banco del Perú, fundado por Manuel Pardo. Estos bancos se enriquecieron gracias a los préstamos que dieron al Estado. Hubo también sectores afectados negativamente. El notable flujo de dinero que ingreso al país ocasionó que los productos de uso cotidiano se encarecieran. Así, la inflación de los precios de alimentos y bienes de consumo ascendió en 70% entre 1 855 y 1 865. Los artesanos también se perjudicaron por el incremento de las importaciones.

CRISIS GUANERA Y SALITRE.- El descenso de los precios internacionales del guano, debido a la aparición de otros fertilizantes como el salitre, acabó con la aparente prosperidad. Esto repercutió sobre la economía fiscal, y a ello se sumó la crisis económica mundial de 1 873. La deuda externa que llegaba a 17 millones de soles en 1 862 pasó a 42 millones en 1 868 y alcanzó los 170 millones en 1 872. Solo los intereses de la deuda en 1872 consumieron 13.5 de los 15 millones de soles del ingreso total del guano en ese año. En 1873, la casa DREYFUS dejó de enviar

Page 2: EL AUGE DEL GUANO

las remesas mensuales de dinero aduciendo que solo el pago de los intereses de la deuda externa consumía el total de los ingresos del guano. El contrato fue rescindido, pero las reservas del guano que la casa DREYFUS tenía en Europa mantuvieron los precios bajos e impidieron la suscripción de un nuevo contrato con otras casas comerciales. En un intento por aliviar esta crisis, el Estado creó el estanco del salitre de Tarapacá.